SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  36
Télécharger pour lire hors ligne
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
69
CONTENIDOS
UNIDAD 3
DERECHO
Tema 9: Definición y características
Tema 10: Derecho y moral
Tema 11: El Derecho Objetivo y Subjetivo
Tema 12: El Derecho como técnica social de aplicación
SEGUNDO PARCIAL
Sistema de Educación a Distancia
70
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
71
BIBLIOGRAFÍA
Los libros escogidos para esta asignatura, como fuente bibliográfica, contienen las
definiciones, características, elementos constitutivos, clasificaciones, semejanzas y
diferencias, alcance, importancia y efectos de las diferentes Unidades Didácticas
desarrolladas. Los autores han profundizado en los conceptos de Derecho y Justicia,
utilizando el lenguaje más sencillo para la comprensión de los argumentos y tesis
sostenidas por los Filósofos del Derecho en la evolución histórica de la sociedad.
 Giorgio, Del Vecchio. Fisolofía del Derecho. Barcelona, Bosch, Casa Editorial,
S.A., 1980.
 Hans, Kelsen. ¿Qué es Justicia? Barcelona, Editorial Ariel S.A., 1992.
 Jaramillo Ordóñez, Hernán. La Ciencia y Técnica del Derecho. Cuenca, Ediciones
Carbol, 2000.
 Escobar Saravia, Carlos. Manual de Filosofía. Buenos Aires, Abeledo-Perrot
Direcciones de internet
 "http://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa_jur%C3%ADdica
Menciona a la epistemología jurídica, explicando el conocimiento del derecho; se
trata de dilucidar si este conocimiento es posible, qué forma o estructura ha de tener,
cuáles son las maneras de presentarse en las sociedades.
 "http://es.wikipedia.org/wiki/Axiolog%C3%ADa_jur%C3%ADdica
Menciona a la axiología jurídica que trata el problema de los valores jurídicos, es
decir, dilucida sobre cuáles sean los valores que harán correcto un modelo de
derecho que primará al momento de elaborar el ordenamiento jurídico o aplicarlo.
 http://www.filosofia.org/
El Proyecto Filosofía en Español pretende potenciar el desarrollo, la difusión y el
conocimiento de la filosofía construida y pensada en la lengua que hablamos cientos
de millones de personas.
 www.todoelderecho.com
Recursos jurídicos de consulta en temas de actualidad.
 http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1650/4.pdf
La objetividad de las proposiciones jurídicas. El derecho como ciencia del orden
social. El derecho como ciencia de lo justo practicable. El objeto de la ciencia
jurídica. La objetividad de las proposiciones jurídicas.
 http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1650/5.pdf
La ponderación como procedimiento para interpretar los derechos fundamentales.
Sistema de Educación a Distancia
72
 http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1650/10.pdf
Constructivismo jurídico, verdad y prueba.
 http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1650/12.pdf
Qué es y para qué sirve el derecho.
 http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1650/18.pdf
La filosofía perenne. Una propuesta vigente para la filosofía contemporánea del
derecho.
 http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1650/21.pdf
Legalidad, legitimidad, legitimación. Implicaciones éticas.
 http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1650/34.pdf
Kelsen y el problema de la objetividad.
 http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1650/36.pdf
La interpretación del derecho.
 http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1650/48.pdf
Justicia y mulculturalismo.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
73
CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL APRENDIZAJE EN LA
EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA
PROPICIAR UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y LIGADO A LA
EXPERIENCIA. 5
Es notable el avance de las Ciencias de la Educación que posibilita una planificación
cuidadosa de la utilización de recursos y una metodología que, privada de la presencia
directa del profesor, potencia el trabajo independiente y por ello la individualización del
aprendizaje. Así, la profundización y perfeccionamiento de los sistemas
individualizados de enseñanza, han potenciado esta modalidad de enseñanza-
aprendizaje con rasgos definidos aplicables a sectores determinados del universo
estudiantil (Peñaiver, 1981: 28).
Los sistemas de educación a distancia no sólo pretenden llenar cabezas, sino capacitar y
entrenar al estudiante en aprender a aprender y aprender a tecnificarse (Pastrana:
1985:3), forjando su autonomía en cuanto a tiempo, estilo, ritmo y método de
aprendizaje, al permitir la toma de conciencia de las propias capacidades y posibilidades
para su autoformación. En definitiva, se pretende:
 Que el estudiante adquiera actitudes, intereses, valores que le faciliten los
mecanismos precisos para regirse a sí mismo, lo que le llevará a responsabilizarse en
un aprendizaje permanente.
 Convertirlo en sujeto activo de su formación y al profesor en guía y orientador,
tratando de superar las deficiencias del sistema presencial tradicional.
 Posibilitar un aprendizaje que está ligado fundamentalmente a la experiencia
(Dichanz, 1983: 33-46 y Hough, 1984: 7-23) y en contacto inmediato con la vida
laboral y social. Comprende a una población de adultos, en buena parte activos
laboralmente, que desean perfeccionarse, al disponer de un tiempo, aunque sea
escaso, para el estudio, rompiendo así los clásicos moldes de educación formal
institucionalizada. La educación a distancia no es sólo aprender de lejos; supone la
no separación del individuo de su medio para convertirlo así en propio factor de
educación (Cirigliano, 1983: 20-21)
 Fomentar el logro de una independencia de criterio, capacidad para pensar, trabajar
y decidir por sí mismo y satisfacción por el esfuerzo personal.
5
García Aretio, L. (1989). Para qué la Educación a Distancia. http://www.uned.es/catedraunesco-
ead/articulos/1989/para%20que%20la%20educacion%20a%20distancia.pdf
Lea con atención la siguiente información que contribuirá a conceptualizar uno de los
objetivos fundamentales de la Educación a Distancia como es generar el aprendizaje
autónomo e independiente que apoyado en las nuevas tecnologías de la comunicación
enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje.
Sistema de Educación a Distancia
74
USOS Y REPERCUSIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA
EDUCACIÓN 6
Las nuevas tecnologías constituyen una nueva plataforma para acercar la formación a
las personas. Estamos de acuerdo con Carlos Marcelo, quien señala que la formación
“es una necesidad de las personas y de las empresas. No hay opción de mantenerse al
margen de la evolución de los saberes, salvo en el caso de ocupaciones artesanales
donde la tradición pesa más que la innovación. Y aún en este caso, los medios
tecnológicos resultan ya imprescindibles en la gestión y comercialización de los
productos”. Las nuevas tecnologías hacen posible formas alternativas de trabajo escolar
y han supuesto un cambio en la interactividad, es decir, en cómo nos comunicamos.
¿Por qué y para qué utilizar internet en el ámbito de la educación?
Lo realmente importante es encontrar una información refinada y útil para el usuario
dentro de ese mar de datos y mido que la red alimenta. En este sentido la calidad está
determinada por la facilidad y velocidad de acceso, la actualidad, la precisión y la
confiabilidad.
En todo proceso de búsqueda es indispensable llevar a cabo un análisis crítico de las
fuentes de información, comprobando su exactitud, su credibilidad, el tipo de
destinatario pretendido, la objetividad de los contenidos, el tipo de cobertura, el estilo y
la facilidad de uso.
Cuando un grupo de alumnos muestra interés por un tema muy específico y sobre el que
no hay muchos recursos se puede recurrir a otra aplicación que es el intercambio entre
personas, aplicación que también es extensible a comunidades docentes que sufran un
cierto aislamiento, pero que comparten inquietudes comunes. Además, el desarrollo de
proyectos colectivos permite a los estudiantes intercambiar datos sobre su medio
ambiente o sobre las semejanzas y diferencias culturales entre sus comunidades.
Probablemente una de las aplicaciones educativas más interesantes de Internet es el
aprendizaje autónomo. La primera manifestación de esta aplicación es la enseñanza a
distancia, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XIX. La enseñanza a distancia
ha ido incorporando los nuevos medios técnicos que iban apareciendo y en este sentido
internet ofrece algunas ventajas para satisfacer más eficazmente los nuevos
requerimientos de la educación. Junto a la enseñanza hay otros servicios que pueden ser
útiles para el aprendizaje autónomo: los foros, las sesiones de chat y las listas de correo.
Existe una cierta tendencia a pensar que internet se convertirá en el medio de
comunicación por excelencia, quedando los medios tradicionales relegados a la
categoría de piezas de museo o, en el mejor de los casos, a la de instrumentos de uso
marginal. En el ámbito específico de la comunicación educativa no cabe duda de que
internet cobrará mayor importancia, pero no dejará de ser un instrumento entre otros,
que seguirán siendo imprescindibles para la educación y la transmisión de
conocimiento.
6
www.campusred.net/forouniversitario/pdfs/comunicaciones/documentacion/M_Angeles_Cruz_Camara.pdf
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
75
GUERRERO, SH. APUNTES PERSONALES
INTRODUCCIÓN
El Derecho ha sido considerado como una ciencia social, como una técnica jurídica y un
producto histórico. Dependiendo el enfoque que se le otorgue, se tratará de un conjunto
de conocimientos organizados metódica y sistemáticamente en las diferentes ramas; o
de procedimientos usados por los legisladores o por los jueces; o como un resultado
histórico en la vida social.
El Derecho como norma jurídica, es un sistema de reglas y principios jurídicos
obligatorios, jerarquizados, dialécticos, que rige la conducta de los hombres en la
sociedad, expedido y aplicado por el Estado, garantizado por la fuerza coercitiva, cuyas
finalidades son: alcanzar la justicia, la igualdad, la libertad, la paz, el orden, la
seguridad y el bien común.
El Derecho como superestructura política, jurídica e ideológica, es toda organización
social con una estructura social y con un conjunto de instituciones, normas, reglas,
principios e ideas que sirven para regular el comportamiento humano en la sociedad.
Todos los cambios que se producen en la estructura traen aparejados la transformación
de la superestructura, ocasionando modificaciones radicales en la organización jurídico-
estatal y en las ideas de las personas. Además, influye sobre los fenómenos económicos.
El Derecho también puede considerárselo como un conjunto de normas jurídicas que
tienen como finalidad el equilibro social, evitando dos formas extremas como es la
anarquía y el despotismo. La anarquía cuando es el abuso del poder ilimitado de los
individuos, siendo la limitación el Derecho Privado. El despotismo como el abuso
arbitrario del poder ilimitado de los gobernantes, su limitación el Derecho Público.
En esta unidad se desarrollará la definición y formación del Derecho, sus relaciones con
la moral, las diferencias entre derecho objetivo y derecho subjetivo, y el derecho como
técnica social de aplicación. Se trata de un conjunto de temas de utilidad para el futuro
profesional del derecho, quien ratificará su interés y motivación por culminar su carrera
y ejercerla dentro del sistema positivo, con una firme convicción en la aplicación de las
normas jurídicas.
UNIDAD 3
DERECHO
Sistema de Educación a Distancia
76
MAPA CONCEPTUAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Definir el Derecho.
 Señalar las relaciones del Derecho con la Moral.
 Identificar las características del Derecho Objetivo y Subjetivo.
 Ejercer el Derecho como técnica social de aplicación.
Normas morales Normas TécnicasNormas jurídicas
Derecho Objetivo
Convivencia social
Conjunto de Normas
Derecho Subjetivo
Técnica
social de
aplicación
EL DERECHO
considerando
regulan
mediante
se expresan
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
77
DESARROLLO DEL CONTENIDO:
GUERRERO, SH. APUNTES PERSONALES
1. Introducción
El Derecho tiene diferentes definiciones que han surgido del pensamiento de los
doctrinarios, los cuales coinciden en que se trata de un conjunto de normas ordenadas de
forma metódica y sistemáticas para la consecución de algunos fines, entre ellos, la
Justicia.
Las manifestaciones jurídicas comunes respecto del Derecho son reconocidas
fácilmente como tales por todos, pero cuando se lo trata de ubicar en el orden del
conocimiento, determinar sus características esenciales, para distinguirlo de otras
categorías similares, surgen dudas y dificultades, que requieren de un análisis desde sus
diferentes enfoques.
En este tema se desarrolla la definición y las características del Derecho, que permiten
diferenciarlo de otras manifestaciones jurídicas.
2. Objetivos específicos
 Definir el Derecho.
 Identificar las características del Derecho.
3. Desarrollo del tema
DEFINICIÓN:
El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad
inspirado en postulados de Justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que
determinan su contenido y carácter. Esta definición cuenta con el derecho positivo o
efectivo, pero no explica su fundamento; es por ello que juristas, filósofos y teóricos del
Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas. El
estudio del concepto del Derecho lo realiza una de sus ramas, la Filosofía del Derecho.
Para Manuel Kant el “Derecho es el complejo de las condiciones por las cuales el
arbitrio de cada uno puede coexistir con el arbitrio de todos los demás, según la ley
universal de libertad”, esta definición contiene el ideal jurídico.
TEMA 9
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Sistema de Educación a Distancia
78
Para Giorgio Del Vecchio, “al Derecho se lo puede definir como la coordinación
objetiva de las acciones posibles entre varios sujetos, según un principio ético que las
determinan excluyendo todo impedimento”.
La Epistemología Jurídica entra en la reflexión sobre el conocimiento del derecho, se
trata de dilucidar si este conocimiento es posible, qué forma o estructura ha de tener,
cuáles son sus maneras de presentarse en las sociedades, etc.; es un método de conocer.
Si queremos sistematizar un conocimiento sobre el Derecho, debemos sistematizar el
método de obtenerlo; esta cuestión es importante porque ha marcado a lo largo de la
historia los diferentes modelos de conocimiento sobre el Derecho, dicho de otra manera,
el Derecho ha tenido diferentes epistemologías a lo largo de la historia, las más
importantes han sido el Derecho Natural y el Positivismo Jurídico.
El Derecho Natural es el primer modelo epistemológico y tiene su desarrollo desde los
griegos hasta el nacimiento del mecanicismo a finales del siglo XVII o comienzos del
XIX, el Positivismo sigue el modelo epistemológico científico. El primer modelo es un
modelo metafísico y por ello presta mucha atención al derecho ideal, mientras que el
segundo es un modelo físico y hace mucho hincapié en la medición y valoración de los
hechos relacionados con el derecho.
ORIGEN Y FORMACIÓN DEL DERECHO:
Es de naturaleza controvertida, sobre el tema los autores se han orientado a varias
posturas, entre ellas las de mayor aceptación suelen ser las siguientes:
 El Derecho nace como una relación de fuerza entre personas desiguales, sea material
o psíquicamente.
 El Derecho nace como reparación a una ofensa física o moral que una persona
produce a otra.
 El Derecho nace para regular la indemnización debida por el incumplimiento de una
palabra dada. En general para regular los negocios jurídicos entre las personas.
 El Derecho nace de la necesidad de regular las relaciones que surgen entre los
distintos sujetos de derecho. A medida que las relaciones interpersonales se vuelven
más complejas el derecho lo va receptando.
Las Fuentes: Son el "alma" del Derecho, son fundamentos e ideas que ayudan al
Derecho a realizar su fin. El Derecho Occidental tiende a receptar como fuentes las
siguientes: la Ley, la jurisprudencia, la costumbre, los principios generales del Derecho,
la doctrina.
En el marco del Derecho Internacional Público, el Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia, enumera como fuente: los Tratados, la costumbre internacional, los principios
generales del Derecho, las opiniones de la doctrina.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
79
La denominación tradicional del criterio absoluto de lo justo es la de Derecho Natural,
fundado sobre la constitución misma de las cosas y no por el criterio del legislador. El
modo como se demostró la autoridad de este Derecho, en ocasiones, se procedió con
argumentos teológicos; otras de argumentos puramente racionales.
CARACTERÍSTICAS: Hay elementos comunes a todos los sistemas jurídicos, otros
son diferentes dependiendo de la evolución de las sociedades. El Derecho Positivo es
variable como una consecuencia necesaria de su compenetración y conexión con los
hechos sociales; pues, no es posible estudiar el Derecho de cierto Estado prescindiendo
de sus condiciones de vida; la génesis y la duración de toda institución jurídica están
ligadas a aquellas determinadas condiciones. Cuando estas condiciones se modifican
debe transformarse el Derecho Positivo, existe una relatividad histórica al cual está
subordinado.
El Derecho como fenómeno histórico es por su naturaleza condicionado, sujeto a
determinadas condiciones mudables. Por otra parte, la existencia de una forma lógica
universal del Derecho queda probada en el mismo hecho de la variedad jurídica. Si
podemos reconocer como jurídicas instituciones diversas, nos fundamos implícitamente
sobre una noción constante del Derecho, lo múltiple supone unidad. Esta noción unitaria
tiene un significado formal, no es una norma o proposición jurídica; tampoco constituye
un ideal del Derecho.
El Derecho como criterio de valoración del obrar, se refiere a la acción humana, la cual
tiene dos elementos, el extrínseco que es la manifestación objetiva, pertenece al mundo
físico; y el intrínseco, que es la intención, un estado de ánimo, una afirmación de
voluntad. Surgen así, los actos internos y los actos externos, que también para el
Derecho tienen gran importancia, para determinar el grado de conciencia y de voluntad
con el cual el sujeto actuó en determinada situación.
Al Derecho sí le interesa los motivos que informan y determinan el accionar humano así
a medida que ha evolucionado esta disciplina, ha logrado un mejor análisis de los
motivos internos que condujeron al individuo a un específico obrar.
El concepto del Derecho pertenece a la categoría de los valores; no se confunde con el
hecho, con la existencia física, sino que es superior a ella. El hecho está lógicamente
subordinado al Derecho, y éste traza una gradación de valores.
El Derecho expresa verdades metafísicas, esto es, representa una verdad superior a la
realidad de los fenómenos, un modelo ideal que tiende a imponerse a esta realidad, o
cuando se trata de un principio de valoración.
Sistema de Educación a Distancia
80
4. Orientaciones específicas para el estudio
El estudiante deberá analizar cada parte del contenido, con mucha atención y cuidado,
para que forme un concepto propio del Derecho, identificando las características que lo
diferencia de otras disciplinas que regulan el obrar humano.
Podrá encontrar la relación directa entre la Filosofía y el Derecho, ubicando casos en el
sistema positivo ecuatoriano que para su mejor comprensión se requiere de la corriente
filosófica utilizada por el legislador ecuatoriano al momento de originar alguna norma
legal.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
81
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
I. Subraye la opción que corresponda:
1. El Derecho como conjunto de condiciones que regula el arbitrio humano según la
Ley Universal de la igualdad, fue sostenido por:
a. Hobbes b. Kant c. Hegel
2. La reflexión sobre el conocimiento del Derecho, del método del conocer jurídico, se
encarga:
a. Epistemología b. Hermenéutica c. Técnica
3. La denominación tradicional del criterio absoluto de lo justo corresponde al
Derecho:
a. Natural b. Positivo c. Objetivo
4. Los hechos sociales generan una transformación en el Derecho:
a. Natural b. Positivo c. Subjetivo
5. Desde el enfoque de la valoración de los actos humanos, el Derecho expresa
respecto de los fenómenos sociales, una verdad:
a. Metafísica b. Real c. Objetiva
II. Conteste Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda:
1. El Derecho tiene una definición absoluta y universal. ( )
2. El Derecho tiene una naturaleza controvertida por esto se señalan diversos orígenes
según el enfoque desde que se lo estudia. ( )
3. El Derecho occidental tiende a receptar como fuentes a la Ley, la jurisprudencia, la
costumbre, los principios generales del derecho, la doctrina. ( )
4. La acción humana tiene dos elementos, el extrínseco como manifestación objetiva, y
el intrínseco que corresponde a la intención. ( )
5. Al Derecho no le interesan los motivos internos que determinen el accionar
humano. ( )
Sistema de Educación a Distancia
82
I. OPCIÓN MÚLTIPLE
1. b.
2. a.
3. a.
4. b.
5. a.
II. VERDADERO O FALSO
1. F
2. V
3. V
4. V
5. F
SOLUCIONARIO
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
83
GUERRERO, SH. APUNTES PERSONALES
1. Introducción
La Filosofía del Derecho nació unida a la Teología, a la Moral y a la Política, lo que
generó una confusión completa. La Moral se vincula con el Derecho cuando se valora
la acción humana.
La Moral se encarga de preparar el ambiente para la transformación de sus principios en
un mandato jurídico obligatorio; en cambio, las normas jurídicas recogen las tradiciones
y costumbres para transformarlas en leyes éticas. La moral requiere de la asistencia del
Derecho para entrar en el mundo jurídico, y viceversa.
La acción conjunta de la moral y el derecho permite al hombre común y corriente
valorar de positivos y negativos los actos; y a los operadores jurídicos mejorar sus
conocimientos para atenuar y reforzar la aplicación de una ley ética.
Tanto el Derecho como la Moral son sistemas normativos de la conducta humana.
Algunas normas constitucionales y de menor jerarquía legal, contienen los principios de
la moral jurídica.
2. Objetivos específicos
 Determinar las diferencias entre Derecho y Moral.
 Identificar las relaciones entre Derecho y Moral.
3. Desarrollo del tema
DEFINICIÓN:
Para lograr ensayar una definición de la Moral, se hace un análisis del sistema ético y
sus partes; así, la actividad humana puede concebirse como regulada por un sistema
complejo de normas; y, en cada fase histórica se ha encontrado un sistema regulador.
Todo sistema tiene una cierta unidad fundamental, porque las normas que regulan el
obrar de un grupo humano en un mismo tiempo deben ser coherentes y no
contradictorias entre sí, a pesar de la diversidad; deducidas de un mismo principio ético.
Un principio ético tiene una doble valoración de la acción humana, en función del sujeto
mismo que realiza el acto, que estaría en el campo subjetivo; y, cuando se compara el
acto de un sujeto en relación con los actos de los otros sujetos, el cual es el campo
objetivo del obrar.
TEMA 10
DERECHO Y MORAL
Sistema de Educación a Distancia
84
El principio ético tiende a instituir una coordinación objetiva del obrar, y se traduce en
una serie correlativa de posibilidades e imposibilidades de contenido con respecto a
varios sujetos. Esta coordinación ética objetiva constituye el campo del Derecho.
La costumbre en relación con las normas, se la puede considerar como el hecho de la
observancia de cualquier clase de normas. Tanto la costumbre como los preceptos de la
moral para que sean acogidos cuando constituyen normas jurídicas, deben ser aceptados
y cumplidos efectivamente.
Mucho valor tiene en la conciencia individual y en la vida de las sociedades la Religión,
el complejo de creencias de orden metafísico que pueden servir de fundamento a un
sistema de determinaciones del obrar. Sin embargo, incluso este sistema constará de
normas morales y jurídicas.
Para Guillermo Cabanellas, la “moral es la percepción o valoración del entendimiento o
de la conciencia, como la convicción o prueba moral”, en otra acepción, añade:
“perteneciente al fuero interno”.
Existen normas morales y jurídicas, y normas técnicas en las relaciones sociales; la
observancia de las reglas técnicas de las varias artes y profesiones constituye a menudo
el contenido de las normas morales y jurídicas; por cuanto la Moral impone en general,
consagrar con atención lo que se emprende, condenando la ociosidad, la inconstancia, el
descuido; así mismo, impone una consideración a los sentimientos y a los gustos de
nuestros semejantes, por lo que la técnica ha fijado reglas dependiendo de la naturaleza
de los procedimientos en las diferentes materias, como en la poesía, en la música; y el
contravenir por ignorancia o desatención a estas reglas puede ser condenable como
contrario a la moral.
En lo relacionado con el Derecho, la observancia de las normas técnicas está presente en
las relaciones contractuales, pasando a ser un elemento integrante de los contratos. La
obligatoriedad jurídica es conferida a estas normas desde el momento que la actividad
correspondiente constituye el contenido de una relación contractual, cuya observancia
puede exigir la otra parte.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE MORAL Y DERECHO:
Las valoraciones morales son subjetivas y unilaterales, las jurídicas son objetivas y
bilaterales. El precepto moral indica una directriz para aquel que debe obrar; en el
sentido jurídico las determinaciones del obrar son siempre bilaterales y están
concatenadas; la posibilidad o licitud subsiste por una parte, en cuando subsiste la
obligación correspondiente por la otra.
Cabe precisar que en las etapas primitivas de la vida social no está claro si las normas
que regulan la actividad humana tienen un carácter subjetivo u objetivo, y hasta qué
punto y en qué forma se podrá exigir la observancia de las mismas.
En Roma, existe un desarrollo del derecho positivo independiente de la Moral; pero no
hay una teoría explícita sobre las diferencias entre Derecho y Moral.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
85
En épocas más recientes, se encuentra una teoría propia sobre la distinción entre
Derecho y Moral; en 1705, Cristián Tomasio profundizó sobre el tema, movido por
intenciones políticas, porque en este tiempo, surgió la necesidad de limitar la acción del
Estado, reivindicando ciertas libertades, como la libertad de conciencia o de
pensamiento. Para este pensador, la Moral se refiere sólo a lo interno y el Derecho
versa exclusivamente sobre lo externo; de esto se sigue que la Moral no es coercible,
pero sí lo es el Derecho.
La separación del Derecho de la Moral, afirmada por Tomasio y por Kant, fue llevada al
extremo por Fichte; pero, a después de esta etapa, vino una de aproximar al Derecho y
la Moral, los cuales estaban separados de una manera radical. La proximidad se
fundamentó en buscar elementos comunes, olvidando en ciertas ocasiones los caracteres
diferenciales.
Siendo normas de conducta, tanto el Derecho como la Moral, deben tener un
fundamento común. La conducta humana es única, las reglas que la determinan deben
ser coherentes entre sí, no contradictorias. Entre el Derecho y la Moral existe distinción,
pero no separación. Hay actos que el Derecho permite y la Moral prohíbe. Habría
contradicción si el Derecho mandase hacer algo que estuviera prohibido por la Moral.
El Derecho y la Moral constituyen dos categorías que abrazan al ser humano en su
integridad, que es al mismo tiempo físico y espiritual. En consecuencia, la diferencia
entre los dos no puede fundamentarse en que el uno es únicamente físico y el otro
solamente espiritual y metafísico.
La verdadera distinción entre Derecho y Moral se funda sobre la diversa posición lógica
de las dos categorías. La Moral impone al sujeto una elección entre las acciones que éste
puede cumplir; se refiere al sujeto de por sí; y en consecuencia contrapone actos del
mismo sujeto. El Derecho confronta acciones de diversos sujetos; este carácter
diferencial puede expresarse cuando se dice que la Moral es unilateral y el Derecho es
bilateral.
La Moral indica un deber cuyo cumplimiento podrá tener efectos, para el agente y otras
personas, pero no da normas a éstas, no determina su comportamiento. El Derecho
señala el contenido de la conducta en relación con la de otro sujeto; existe una misma
determinación jurídica la que asigna la obligación y la pretensión, constituyendo el
elemento de la bilateralidad, esencial en la estructura jurídica.
El juicio moral supone un punto de vista interior, el jurídico uno exterior; no se puede
juzgar moralmente a un individuo, sin colocarse idealmente en la conciencia del sujeto.
Aunque la Moral se ejerce desde una conciencia subjetiva, mientras que el Derecho
desde un orden objetivo de coexistencia, observando el aspecto exterior de las acciones;
lo importante es que el objeto de la valoración es y permanece siempre el mismo, esto
es, el acto humano en su integridad.
Otro elemento diferencial entre la Moral y el Derecho, es la coercibilidad, la que se
entiende como la posibilidad de constreñir al cumplimiento; se trata de una posibilidad
jurídica.
Sistema de Educación a Distancia
86
El Derecho es coercible a diferencia de la Moral, porque es una sanción propia del
primero, aunque el segundo tenga sanciones en su respectiva esfera, como el
remordimiento o la presión de la opinión pública por transgredir la norma moral.
También es una diferencia, que el Derecho está más definido que la Moral, porque ésta
última vive en la conciencia individual y social.
RELACIONES ENTRE DERECHO Y MORAL:
Existen estas relaciones por tener una necesidad lógica; así, la relación fundamental se
expresa en la siguiente máxima: “Aquello que es deber, siempre es derecho; y no puede
ser deber, aquello que no sea derecho”; la cual consiste en que si en un sistema una
acción aparece como obligatorio para cierto sujeto, en el mismo sistema no debe ser
posible el que se ponga impedimento a dicho acto por parte de los demás. Por tanto,
aquello que respecto a un sujeto es éticamente necesario, es siempre, en el orden
objetivo, éticamente posible. Cada cual tiene siempre el derecho de cumplir su deber.
En todo sistema ético, a un cierto ordenamiento jurídico corresponde un cierto orden
moral, entre ambos existe una coherencia necesaria. El Derecho traza una esfera dentro
de la cual estará comprendida la ética; pero éste no indica cuál sea entre las acciones
jurídicamente posibles, la moralmente necesaria. El Derecho necesita de la moral para
dirigir el obrar humano.
Entre el Derecho y la Moral se da una conexión porque representan dos valoraciones
paralelas del obrar humano. Sus relaciones son tan estrechas y categóricas, que una y
otra tienen el mismo grado de verdad y de valor.
4. Orientaciones específicas para el estudio
El alumno debe elaborar un esquema en el que señale las diferencias y semejanzas entre
el Derecho y la Moral. Así mismo, los aspectos fundamentales de la relación entre
ambos.
Para hacer aplicable el contenido, deberá ubicar normas legales, como en el Código
Penal Ecuatoriano, en que se evidencia la importancia e influencia de la moral.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
87
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
I. Subraye la opción que corresponda:
1. La valoración de la acción humana en función del sujeto que realiza el acto se la
denomina campo:
a. Subjetivo b. Objetivo c. Natural
2. Las normas fijadas dependiendo de la naturaleza en las diferentes materias se
denominan:
a. Técnicas b. Morales c. Jurídicas
3. Las normas morales que están presentes en los actos humanos son de carácter:
a. Unilateral b. Bilateral c. Objetivo
4. La teoría propia sobre la distinción entre Derecho y Moral fue sustentada por:
a. Kant b. Fichte c. Tomasio
5. El Derecho confronta las acciones de diversos sujetos, dándole el carácter de:
a. Objetivo b. Bilateral c. Subjetivo
II. Conteste Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda:
1. Las normas que regulan el obrar de un grupo humano en un mismo tiempo no
necesitan ser coherentes entre sí. ( )
2. Las costumbres pueden constituir normas jurídicas. ( )
3. La observancia de las normas técnicas está presente en las relaciones contractuales
que regula el Derecho. ( )
4. Entre el Derecho y la Moral existe una separación que obedece al carácter interno de
la una, y el externo de la otra. ( )
5. La Moral tiene coercibilidad para constreñir al cumplimiento de la norma. ( )
Sistema de Educación a Distancia
88
I. OPCIÓN MÚLTIPLE
1. a.
2. a.
3. a.
4. c.
5. b.
II. VERDADERO O FALSO
1. F
2. V
3. V
4. F
5. F
SOLUCIONARIO
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
89
GUERRERO, SH. APUNTES PERSONALES
1. Introducción
En este tema se analiza al Derecho desde dos puntos de vista distinto, como un esfuerzo
intelectual, que se refleja en la conciencia social, siendo aceptado por la colectividad, se
refiere al Derecho Subjetivo.
Cuando se estudian los procedimientos que ejecutan las Funciones Legislativa y
Ejecutiva del Estado, para exteriorizar en leyes a la conciencia social, se lo denomina
Derecho Objetivo.
Durante el desarrollo del presente tema, se expondrán las definiciones de Derecho
Objetivo y Subjetivo, la importancia en la convivencia social de éstos, así como sus
distinciones y relaciones, las normas jurídicas como parte integrante del Derecho
Objetivo.
2. Objetivos específicos
 Definir al Derecho Objetivo y al Derecho Subjetivo.
 Determinar las diferencias entre el Derecho Subjetivo y Objetivo, y sus
relaciones.
 Identificar las normas jurídicas y sus elementos.
3. Desarrollo del tema
DEFINICIONES:
Para el autor ecuatoriano Hernán Jaramillo Ordóñez, el “Derecho Objetivo es el
conjunto de normas, reglas y principios jurídicos dictados por los organismos
competentes del Estado, según la Constitución que rige las relaciones de los hombres en
la sociedad”. A partir de esta definición, este tipo de Derecho se lo encuentra en las
leyes y códigos, estando frente al derecho escrito.
Los caracteres propios del Derecho en sentido objetivo, esto es, desde la norma
jurídica, son: bilateralidad, la generalidad, la imperatividad y la coercibilidad.
La bilateralidad, al confrontar acciones de diversos sujetos, surgiendo derechos y
obligaciones para unos y otros.
TEMA 11
EL DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO
Sistema de Educación a Distancia
90
La generalidad por estar dirigida a un conglomerado social, a un número indefinido, o
a varios casos; debiendo considerar aquello que ocurre más frecuentemente. El Derecho
ofrece una especie de promedio, una clase genérica fundándose sobre los caracteres
uniformes y prescindiendo de las singularidades específicas. La norma jurídica
debiendo servir de base para regular relaciones futuras, debe ser establecida de un modo
genérico.
Para lograr la aplicación justa de la norma se necesita que el operador jurídico
investigue el significado intrínseco de la misma, esto es, que no se limite a lo
estrictamente literal, sino que entienda su espíritu; advirtiendo que el significado de la
norma es a menudo superior a la intención de los individuos que la formularon.
La imperatividad es un carácter esencial de la norma jurídica, porque si la norma
jurídica impone una obligación significa precisamente imperar.
La coercibilidad que consiste en hacer valer la norma jurídica en caso de inobservancia
mediante la fuerza. Este elemento la distingue de las normas de cualquier otra especie.
Establece siempre una relación y un límite entre varios sujetos; y si el límite no es
observado y se invade la esfera del poder jurídico que el Derecho asigna a cada uno,
habría que repeler la trasgresión.
Para el autor antes citado, el “Derecho Subjetivo es el conjunto de facultades que el
derecho objetivo reconoce al individuo de la especie humana en relación con los demás
individuos o con la comunidad toda y el Estado. En este caso los derechos subjetivos
son intereses protegidos jurídicamente”. Añade que “encontramos un elemento interno,
que no es otra cosa que la facultad de señoría que posee una persona o la posibilidad de
obrar o de querer ejercer un derecho, como contratar, donar, adoptar. El Derecho
Subjetivo precisa y concreta al sujeto, como, dentro de qué límites y posibilidades
puede obrar en la satisfacción de sus necesidades y en qué medida los demás miembros
de la colectividad deben respetar el ejercicio de tales derechos. Los derechos subjetivos
existen pero su naturaleza no es otra cosa que los poderes o atribuciones reconocidos a
las personas por el ordenamiento jurídico vigente”.
Los elementos del Derecho Subjetivo son dos: uno, es la posibilidad de querer y de
obrar conforme al imperativo y dentro de sus límites, que puede llamarse elemento
interno; el otro, está constituido por la imposibilidad de todo impedimento ajeno y por
la posibilidad correspondiente de reaccionar contra éste, según el mismo orden de
imperativos del cual depende la primera determinación. Existe una posibilidad de exigir
de otros el respeto, elemento al cual se lo denomina externo por desenvolverse frente a
los demás. A base de estos elementos, Giorgio Del Vecchio lo define al Derecho
Subjetivo “como la facultad de querer y de pretender atribuida a un sujeto, a la cual
corresponde una obligación por parte de otros.
El Derecho Subjetivo está conexo con el Derecho Objetivo. El Derecho como facultad
no existe sino en relación con una norma, pero la norma, a su vez, no es más que una
delimitación de la facultad. Se supera la contradicción aparente por la cual el Derecho,
en su aspecto inmediato, se presenta como una imposición, un mandato, mientras que en
su efecto intrínseco represente una afirmación y una garantía de la libertad.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
91
Siendo ese el momento objetivo, y el último el momento subjetivo; pero ambos
momentos se unen en la realidad y constituyen una unidad.
El Derecho Positivo está constituido por el ordenamiento jurídico vigente escrito,
establecido por las Funciones del Estado, en un momento del proceso histórico de la
sociedad. Lo conforman tanto el Derecho Objetivo como el Subjetivo. El Positivismo,
cuyo fundador es el filósofo Augusto Comte, rechaza la especulación metafísica del
Derecho, limitándose al campo de la investigación científica.
LA NORMA JURÍDICA COMO ELEMENTO ESENCIAL DEL DERECHO:
Toda norma jurídica se caracteriza por ser válida, objetiva, imperativa, impersonal y
universal. Existe una significación legal, una valoración ideal y moral para la solución
de un problema social; es conexa y forma parte de un cuerpo o código.
La norma jurídica se estructura de esta manera:
 Un supuesto de hecho
 Sujeto activo y pasivo
 Un objeto
 Una valoración de justicia
 Una solución para un problema concreto
En la norma jurídica está el ideal máximo que es la Justicia; además, los derechos,
deberes, obligaciones, competencias, los negocios de las personas naturales y jurídicas.
Las norma jurídica al tener como propósito la solución de los problemas en la
convivencia social, están regulando la organización y el funcionamiento de las entidades
públicas y privadas; las diferentes ramas del derecho.
La norma jurídica es el resultado de un procedimiento legislativo, con la estructura
lógica de un juicio axiológico, refleja a los objetos, hechos y fenómenos sociales dentro
de un tiempo y espacio determinados.
La norma jurídica pertenece a la categoría de los juicios del “deber ser”, los cuales son
aquellos que expresan alguna situación que debe ser de cierta forma, sin perjuicio de
que ello no ocurra en la realidad de la vida. En estos juicios, hay un supuesto, que parte
de un antecedente y establece la consecuencia, pero no como un resultado que ocurrirá
inevitablemente, sino como lo que debe ser.
DISTINCIÓN ENTRE DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO:
Los diferentes significados del Derecho están ligados o conectados entre sí. Sin
embargo, se puede hacer la diferencia entre el Derecho Objetivo y Subjetivo, si
partimos de que el Derecho es una coordinación objetiva entre los actos de varios
sujetos, una norma de convivencia o coexistencia.
La norma jurídica tiene como efecto atribuir a un sujeto una pretensión o exigencia
frente a otro sujeto, al cual, por esto mismo, se le señala una obligación o sea un deber
jurídico. La pretensión atribuida por el Derecho, se llama también Derecho. En la
primera acepción es objetivo, y en la segunda es subjetivo.
Sistema de Educación a Distancia
92
Desde la época de los Juristas Romanos, estos advirtieron este doble aspecto del
Derecho, distinguiendo la esfera de acción de cada uno.
En consecuencia, el Derecho Objetivo se encarga de la norma jurídica, mientras que el
Derecho Subjetivo son las facultades que constan en dicha norma, las atribuciones
conferidas a los sujetos.
4. Orientaciones específicas para el estudio
Para el aprendizaje del presente tema, el alumno debe hacer mínimo tres lecturas
pausadas y reflexivas, por tratarse de cuestiones que requieren de un nivel alto de
abstracción, en cuanto a las diferencias entre el Derecho Objetivo y Subjetivo.
El alumno, durante el estudio de este tema, puede elaborar un cuadro que contenga las
diferencias entre los dos enfoques del Derecho. Además, revisar la estructura de la
norma jurídica como objeto del Derecho Objetivo, haciendo un análisis de cualquier
disposición legal, con la finalidad de señalar que tiene los elementos constitutivos.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
93
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
I. Subraye la opción que corresponda:
1. El conjunto de normas, reglas y principios jurídicos dictados por los órganos
competentes del Estado, se lo denomina Derecho:
a. Subjetivo b. Objetivo c. Natural
2. El filósofo fundador del Positivismo fue:
a. Comte b. Kant c. Fichte
3. El elemento de la norma jurídica que conlleva una sanción en caso de trasgresión de
la norma se denomina:
a. Imperatividad b. Coercibilidad c. Generalidad
4. El Derecho Objetivo se encarga del estudio de la norma:
a. Social b. Jurídica c. Natural
5. Cuando se le atribuye a la norma jurídica una pretensión, se lo denomina Derecho:
a. Objetivo b. Natural c. Subjetivo
II. Conteste Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda:
1. El Derecho Subjetivo es el conjunto de facultades que el Derecho Objetivo reconoce
al individuo. ( )
2. Las normas jurídicas, entre sus elementos, tiene una valoración de justicia. ( )
3. Los operadores jurídicos en la aplicación justa de la norma jurídica solamente
consideran el sentido literal de la misma. ( )
4. La norma jurídica es el resultado de un procedimiento legislativo. ( )
5. La justicia está contemplada en la norma jurídica junto con los derechos y deberes
de las personas naturales y jurídicas. ( )
Sistema de Educación a Distancia
94
I. OPCIÓN MÚLTIPLE
1. b.
2. a.
3. b.
4. b.
5. c.
II. VERDADERO O FALSO
1. V
2. V
3. F
4. V
5. V
SOLUCIONARIO
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
95
GUERRERO, SH. APUNTES PERSONALES
1. Introducción
La convivencia social está caracterizada por la regulación de las relaciones mutuas; pasa
a ser de un fenómeno biológico a un fenómeno social por estar regulado. En la sociedad
existe una convivencia ordenada u organizada.
El orden se presenta como un conjunto de reglas de conducta que determinan el
comportamiento humano. Este orden está orientado por ideales, que son la motivación
para que los individuos se comporten conforme al sistema positivo.
En este tema se desarrolla, la importancia del Derecho como una forma social de
aplicación para los individuos. Se indican los mecanismos para que las normas jurídicas
que componen un orden sean acogidas, orientando el comportamiento humano hacia el
fin primordial que es la Justicia.
2. Objetivos específicos
 Determinar la importancia del Derecho como técnica social de aplicación.
 Identificar las diferentes formas o procedimientos de aplicación.
3. Desarrollo del tema
Entre las diferentes definiciones del Derecho, es interesante profundizar en aquella que
permite utilizar a éste como un mecanismo efectivo y eficaz de regulación de la
convivencia social.
Con finalidad de alcanzar la aplicación del Derecho, en los diferentes órdenes jurídicos
existen motivaciones para los individuos, que puede consistir en atribuir ventajas a la
observación y desventajas a la inobservancia, premiando y castigando por la conducta
presentada.
El principio de la retribución dentro de la convivencia humana implica asociar la
conducta adecuada al orden con una ventaja y la conducta contraria al orden con una
sanción. En la realidad social, pocas veces se encuentra este tipo de motivación directa
en su forma pura.
La conducta social de los individuos siempre está acompañada por un juicio de valor, la
que permite determinar si una conducta es buena o mala.
TEMA 12
EL DERECHO COMO TÉCNICA SOCIAL
DE APLICACIÓN
Sistema de Educación a Distancia
96
Cuando se trata de sanciones, puede tener un carácter religioso dependiendo del orden
social. La sanción socialmente organizada tiene también la garantía de una sanción
trascendente.
En los diferentes órdenes sociales se ha observado una preferencia por la técnica del
castigo antes que por la recompensa o retribución, cuando todavía está presente el
carácter religioso en la convivencia social.
En las creencias actuales de la humanidad, el temor por el infierno está más vivo y la
imagen de un lugar donde se castiga en más concreto que la esperanza indefinida de
recompensa en el paraíso o el cielo. La técnica de la recompensa juega un papel
importante en las relaciones privadas entre individuos.
El “orden coercitivo”, es el orden social que intenta hacer que los individuos se
comporten del modo deseado poniendo en funcionamiento las medidas coercitivas.
Contrasta con el principio de la recompensa y el de la motivación directa, sin prever
sanción; éstos últimos basan su eficacia en la obediencia voluntaria.
DERECHO COMO ORDEN COERCITIVO: La palabra Derecho tiene un
significado de mucho valor dentro de la sociedad; se refiere a la técnica social específica
de un orden coercitivo, a pesar de las enormes diferencias de las normas que han
regulado a los diversos pueblos en la historia, es esencialmente el mismo para todos. Se
trata de la técnica social que consiste en provocar la deseada conducta social de los
hombres por medio de la amenaza coercitiva en caso de una conducta contraria.
El Derecho es un medio social específico, pero no un fin. Tanto la Religión como la
Moral prohíben determinados actos como el matar, pero el Derecho sí aplicará al
trasgresor de la norma una medida coercitiva contenida en la Ley. La reacción del
Derecho frente a esta situación, consiste en una medida coercitiva prevista en el orden
jurídico y socialmente organizada.
La técnica social denominada Derecho consiste en hacer que el individuo, utilizando
unos medios específicos, se abstenga de interferir mediante la fuerza en los intereses de
los demás. El Derecho se convierte en un orden en el cual el uso de la fuerza queda
prohibido como delito, pero está permitido como sanción.
Al existir el uso de la fuerza dentro de un estado de Derecho, no puede existir
esencialmente una situación de paz.
EVITAR EL USO DE LA FUERZA: De pronto puede existir un orden social que
haga posible sustituir la técnica del Derecho por la motivación directa y la obediencia
voluntaria. Sin embargo, en la historia sólo se han dado situaciones sociales en las que
las grandes comunidades se han constituido mediante órdenes coercitivos.
Si la mente humana pudiera establecer el contenido de un orden social capaz de contar
con la obediencia voluntaria de todos los individuos, se haría difícil comprender por qué
no se ha puesto en práctica.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
97
Los pensadores, filósofos consideraron que es utópica la idea de una situación social
que no esté regulada por ningún orden coercitivo, como lo sostuvo la doctrina socialista
marxista. La teoría política del socialismo marxismo es el anarquismo en su estado
puro, que consiste en una sociedad libre de coacción, dependiendo de la obediencia
voluntaria.
Con la experiencia histórica, hay que admitir que cualquier orden debe ser coactivo, que
el Estado no desaparecerá, sino que su orden tendrá un contenido distinto. Por lo que
está claro que hasta ahora, no ha sido posible evitar el uso de la fuerza, esto es, no ser
coactivo, en la regulación de la conducta humana en la convivencia social, sino que el
Derecho es coercitivo.
El carácter dinámico del Derecho consiste en el proceso que comienza desde su
creación hasta su aplicación. La aplicación de la norma general a un caso concreto
consiste en determinar si se da la condición establecida por la norma de modo
abstracto, de tal forma que pueda aplicarse la sanción concreta, que la norma señala de
modo abstracto.
En esta dinámica para la aplicación de la norma jurídica, todos los órganos legales
constituyen una jerarquía de normas generales e individuales cuyo nivel inferior es la
ejecución de una medida concreta.
El Derecho primitivo se caracterizó porque la norma general se aplicaba directamente al
caso concreto sin que exista una norma individual entre la norma general y su aplicación
al caso concreto sin que exista una norma individual. Desde que existen los Tribunales,
se inserta una norma individual, que es la ejecución de la sanción. Por otra parte, el
proceso de creación de las normas generales también cambia a medida que evoluciona,
por lo que el proceso dinámico legal acaba en varias etapas.
OBEDECER AL DERECHO: La validez de la norma jurídica es la fuerza obliga a
obedecerlo. Esta fuerza estaría dada en la medida en que el Derecho Positivo se adapta a
los principios morales. Los principios morales que se refieren a las actividades humanas
de elaborar la ley y aplicarla constituye el ideal de Justicia; esta tesis sostenida por el
Derecho Natural. Si se afirma que el Derecho Positivo es válido porque es justo, carece
de sustento, porque no se refiere al Derecho Natural.
Según las diferentes doctrinas, la razón por la cual la Ley es válida es una norma básica
hipotética. De la misma manera que la norma básica del positivismo legal no resulta de
una decisión de la autoridad legal, sino que se la presupone en el pensamiento jurídico,
las normas básicas de la doctrina del Derecho Natural y de la Teología Cristiana no
vienen dictadas pro la naturaleza o por Dios, sino que son hipótesis que estas doctrinas
presuponen. Por tanto, estas doctrinas sólo pueden justificar condicionalmente la
obediencia a la Ley. La única diferencia es que la validez que la norma básica del
positivismo legal justifica es la validez inherente al Derecho Positivo, mientras que la
validez que la norma básica iusnaturalista o de la Teología Cristiana justifica es la
validez de orden natural o divino.
Sistema de Educación a Distancia
98
4. Orientaciones específicas para el estudio
El estudiante deberá analizar cada parte del contenido, con mucha atención y cuidado,
haciendo como mínimo tres lecturas, para que identifique el Derecho como técnica de
aplicación.
Para complementar la información, podrá revisar las direcciones electrónicas señaladas,
en las que consta el tema que se trata en cada una.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
99
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
I. Subraye la opción que corresponda:
1. La técnica del castigo para que los individuos adecuen su conducta a la norma
jurídica, en sus orígenes revistió un carácter:
a. Social b. Religioso c. Natural
2. El uso de la fuerza dentro del Derecho está prohibido como delito, pero permitido
como:
a. Sanción b. Medio c. Fin
3. La teoría de la política del socialismo y marxismo se sustentó en una sociedad libre
de coerción, sustentada a su vez en la teoría de la :
a. Autonomía b. Autarquía c. Anarquía
4. El Derecho que sustenta su validez porque es justo, se denomina:
a. Objetivo b. Natural c. Subjetivo
5. Las diferentes doctrinas que estudiaron la validez del Derecho se sustentaron en una
norma básica:
a. Objetiva b. Hipotética c. Subjetiva
II. Conteste Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda:
1. La técnica de la sanción juega un papel importante en las relaciones privadas entre
los individuos. ( )
2. La técnica de la recompensa o retribución contrasta con el orden coercitivo del
Derecho. ( )
3. El Derecho frente a una conducta inadecuada del individuo impone una medida
coercitiva. ( )
4. En el Derecho Primitivo existió una norma individual entre la norma general y su
aplicación, con tribunales encargados de poner la sanción. ( )
5. La fuerza del Derecho Positivo para su aplicación se vincula en los principios
morales. ( )
Sistema de Educación a Distancia
100
I. OPCIÓN MÚLTIPLE
1. b.
2. a.
3. c
4. b.
5. b.
II. VERDADERO O FALSO
1. F
2. V
3. V
4. F
5. V
SOLUCIONARIO
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
101
ACTIVIDADES PARA LA REFLEXIÓN E INDAGACIÓN
1. Esquematizar las diferencias entre el Derecho Objetivo y Subjetivo, señalando como
mínimo tres diferencias.
2. Emitir su opinión en mínimo diez líneas, si el Derecho Positivo Ecuatoriano tal
como está concebido en la actualidad es suficiente para regular la convivencia
social, o debe estar evolucionando según las nuevas corrientes de la Filosofía del
Derecho.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. Recortar algún caso publicado en la Prensa Ecuatoriana, en el que se pueda resaltar
que el origen de la norma incumplida o infringida tiene carácter eminentemente
moral.
Sistema de Educación a Distancia
102
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
103
GLOSARIO
AXIOLOGÍA: Del griego “axios” que significa digno, que tiene peso o valor, y “logos”
tratado. Parte de la Filosofía que estudia la naturaleza de los valores y su influencia
dentro de la filosofía en general.
COGNOSCITIVO: Del latín “cognoscere”, significa de lo que es capaz de conocer.
COERCIÓN: Del latín “coercio”, contener. La acción de contener o refrenar algún
desorden; o el derecho de impedir que vayan contra sus deberes las personas sometidas
a nuestra dependencia.
CUERPOS LEGALES: Es el conjunto de normas y disposiciones que están formando
parte de una codificación o en general de una Ley. Compuesta de artículos que
contienen el ámbito de aplicación, organización, funcionamiento, responsabilidades y
otros temas vinculados con la situación que se está regulando.
DEDUCCIÓN: Del latín “deductio, onis”. Derivación, acción de sacar una cosa de otra
o parte de ella. Método por el cual se procede lógicamente de lo universal a lo
particular.
DEODONTOLOGÍA: Del griego “déon”, deber, y “logía”, tratado. Ciencia o tratado de
los deberes.
EPICÚREO: Que sigue el pensamiento filosófico de Epicureo, sustentada que el único
bien es el placer, siendo un medio para alcanzar la felicidad.
EPISTEMOLOGÍA: Del griego “episteme”, conocimiento, y “logía”. Estudio crítico del
conocimiento científico. A veces se emplea esta expresión para designar la teoría del
conocimiento.
ESTOICO: Que sigue la doctrina del estoicismo, en la cual se concibe un ideal de
hombre sabio, que venció todas las pasiones y se ha liberado de las influencias externas,
siendo la libertad que jamás podrá destruir alguna forma de opresión.
INDUCCIÓN: Del latín “inductio-onis”. Modo de razonar que consiste en sacar de los
hechos particulares una conclusión general.
JUICIO: Desde una perspectiva filosófica, entiéndase como una facultad del
entendimiento; como una opinión, parecer o dictamen. Operación del entendimiento,
que consiste en comparar dos ideas para conocer sus relaciones.
Sistema de Educación a Distancia
104
ONTOLOGÍA: Del griego “ón, óntos”, el ser, y “logía”. Se encarga de estudiar el ser
en cuanto tal, en toda su generalidad y abstracción, así como sus propiedades
trascendentes.
PRESUPUESTO: Entiéndase como un motivo o causa para emitir un criterio. Además,
como un supuesto o suposición.
SOFISMA: Silogismo, prueba o refutación aparentes, mediante los cuales se pretende
confundir al contrario.

Contenu connexe

Tendances

Productos asesoria 1 sesion 6
Productos asesoria 1 sesion 6Productos asesoria 1 sesion 6
Productos asesoria 1 sesion 6Alejandro Brito
 
Redes sociales preposiciones y alguna proposicion
Redes sociales preposiciones y alguna proposicionRedes sociales preposiciones y alguna proposicion
Redes sociales preposiciones y alguna proposicionJANAINA OLIVEIRA
 
Ensayo medina magaña cinthia irasema
Ensayo medina magaña cinthia irasemaEnsayo medina magaña cinthia irasema
Ensayo medina magaña cinthia irasemaCinthya Medina
 
Educacion sin muros
Educacion sin murosEducacion sin muros
Educacion sin murosAngie Pastor
 
Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...
Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...
Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...Francesca Cañas
 
Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y difere...
Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y difere...Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y difere...
Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y difere...Álvaro Muñoz
 
tr. informática
tr. informáticatr. informática
tr. informáticaguestc4757d
 
Comunidades virtuales y aprendizaje digital
Comunidades virtuales y aprendizaje digitalComunidades virtuales y aprendizaje digital
Comunidades virtuales y aprendizaje digitalIsidro Bard
 
Estrategias de Búsqueda, Selección, Evaluación y Manejo de la Información en ...
Estrategias de Búsqueda, Selección, Evaluación y Manejo de la Información en ...Estrategias de Búsqueda, Selección, Evaluación y Manejo de la Información en ...
Estrategias de Búsqueda, Selección, Evaluación y Manejo de la Información en ...Andrea Morales
 
"Los mil caminos del conectivismo" Sergio Bosio
"Los mil caminos del conectivismo" Sergio Bosio"Los mil caminos del conectivismo" Sergio Bosio
"Los mil caminos del conectivismo" Sergio BosioSergio Bosio
 
RedesyDocentesIngeniosos2010
RedesyDocentesIngeniosos2010RedesyDocentesIngeniosos2010
RedesyDocentesIngeniosos2010Sybil Caballero
 
Itsta plantilla proyecto formulacion -johanna tovar 402
Itsta plantilla proyecto formulacion -johanna tovar 402Itsta plantilla proyecto formulacion -johanna tovar 402
Itsta plantilla proyecto formulacion -johanna tovar 402jhrey1
 
Monografia.
Monografia. Monografia.
Monografia. fresia123
 
Aprender era digital: CONSTRUCTIVISMO, CONSTUCCIONISMO Y CONECTIVISMO O EL CA...
Aprender era digital: CONSTRUCTIVISMO, CONSTUCCIONISMO Y CONECTIVISMO O EL CA...Aprender era digital: CONSTRUCTIVISMO, CONSTUCCIONISMO Y CONECTIVISMO O EL CA...
Aprender era digital: CONSTRUCTIVISMO, CONSTUCCIONISMO Y CONECTIVISMO O EL CA...René Herrera
 

Tendances (19)

Productos asesoria 1 sesion 6
Productos asesoria 1 sesion 6Productos asesoria 1 sesion 6
Productos asesoria 1 sesion 6
 
La historia de la educacion
La historia de la educacionLa historia de la educacion
La historia de la educacion
 
Redes sociales preposiciones y alguna proposicion
Redes sociales preposiciones y alguna proposicionRedes sociales preposiciones y alguna proposicion
Redes sociales preposiciones y alguna proposicion
 
Ensayo medina magaña cinthia irasema
Ensayo medina magaña cinthia irasemaEnsayo medina magaña cinthia irasema
Ensayo medina magaña cinthia irasema
 
Educacion sin muros
Educacion sin murosEducacion sin muros
Educacion sin muros
 
Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...
Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...
Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...
 
Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y difere...
Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y difere...Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y difere...
Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y difere...
 
tr. informática
tr. informáticatr. informática
tr. informática
 
Comunidades virtuales y aprendizaje digital
Comunidades virtuales y aprendizaje digitalComunidades virtuales y aprendizaje digital
Comunidades virtuales y aprendizaje digital
 
Estrategias de Búsqueda, Selección, Evaluación y Manejo de la Información en ...
Estrategias de Búsqueda, Selección, Evaluación y Manejo de la Información en ...Estrategias de Búsqueda, Selección, Evaluación y Manejo de la Información en ...
Estrategias de Búsqueda, Selección, Evaluación y Manejo de la Información en ...
 
"Los mil caminos del conectivismo" Sergio Bosio
"Los mil caminos del conectivismo" Sergio Bosio"Los mil caminos del conectivismo" Sergio Bosio
"Los mil caminos del conectivismo" Sergio Bosio
 
A3 sánchez juan josé
A3 sánchez juan joséA3 sánchez juan josé
A3 sánchez juan josé
 
RedesyDocentesIngeniosos2010
RedesyDocentesIngeniosos2010RedesyDocentesIngeniosos2010
RedesyDocentesIngeniosos2010
 
Las TICs
Las TICsLas TICs
Las TICs
 
ENSAYO TICS,
ENSAYO TICS, ENSAYO TICS,
ENSAYO TICS,
 
Itsta plantilla proyecto formulacion -johanna tovar 402
Itsta plantilla proyecto formulacion -johanna tovar 402Itsta plantilla proyecto formulacion -johanna tovar 402
Itsta plantilla proyecto formulacion -johanna tovar 402
 
Monografia.
Monografia. Monografia.
Monografia.
 
Jóvenes y cultura visual
Jóvenes y cultura visualJóvenes y cultura visual
Jóvenes y cultura visual
 
Aprender era digital: CONSTRUCTIVISMO, CONSTUCCIONISMO Y CONECTIVISMO O EL CA...
Aprender era digital: CONSTRUCTIVISMO, CONSTUCCIONISMO Y CONECTIVISMO O EL CA...Aprender era digital: CONSTRUCTIVISMO, CONSTUCCIONISMO Y CONECTIVISMO O EL CA...
Aprender era digital: CONSTRUCTIVISMO, CONSTUCCIONISMO Y CONECTIVISMO O EL CA...
 

Similaire à Filosofia del derecho ii

Trabajo final grupo 404085A
Trabajo final grupo 404085ATrabajo final grupo 404085A
Trabajo final grupo 404085AJudith_correa
 
Derecho romano ii
Derecho romano iiDerecho romano ii
Derecho romano iiLuis Ruiz
 
Conocimiento tecnologico
Conocimiento tecnologicoConocimiento tecnologico
Conocimiento tecnologicoMarco AP
 
Tarea 1 tecnologia [recuperado]
Tarea 1 tecnologia [recuperado]Tarea 1 tecnologia [recuperado]
Tarea 1 tecnologia [recuperado]genesis lopez
 
Sociedad de conocimiento lopez ostria
Sociedad de conocimiento lopez ostriaSociedad de conocimiento lopez ostria
Sociedad de conocimiento lopez ostriajoseadolfo
 
Derecho politico ii
Derecho politico iiDerecho politico ii
Derecho politico iiLuis Ruiz
 
Las TIC como Herramienta en las Investigaciones
Las TIC como Herramienta en las InvestigacionesLas TIC como Herramienta en las Investigaciones
Las TIC como Herramienta en las Investigacionesperezmarianyully
 
Trabajo Sobre las TIC Trabajo Sobre las TIC
Trabajo Sobre las TIC Trabajo Sobre las TICTrabajo Sobre las TIC Trabajo Sobre las TIC
Trabajo Sobre las TIC Trabajo Sobre las TICcourbenasdayamaury
 
Trabajo Sobre las TIC - Trabajo Sobre las TIC
Trabajo Sobre las TIC - Trabajo Sobre las TICTrabajo Sobre las TIC - Trabajo Sobre las TIC
Trabajo Sobre las TIC - Trabajo Sobre las TICperezmarianyully
 
Trabajo Sobre las TIC Trabajo Sobre las TIC
Trabajo Sobre las TIC Trabajo Sobre las TICTrabajo Sobre las TIC Trabajo Sobre las TIC
Trabajo Sobre las TIC Trabajo Sobre las TICramonaleal1222
 
Trabajo Sobre las TIC.docx Trabajo Sobre las TIC.docx
Trabajo Sobre las TIC.docx Trabajo Sobre las TIC.docxTrabajo Sobre las TIC.docx Trabajo Sobre las TIC.docx
Trabajo Sobre las TIC.docx Trabajo Sobre las TIC.docxMarvis Castellano
 
Ambientes de Aprendizaje
Ambientes de Aprendizaje Ambientes de Aprendizaje
Ambientes de Aprendizaje liccristian
 
La era de la educacion a distancia
La era de la  educacion a distanciaLa era de la  educacion a distancia
La era de la educacion a distanciaPenelope Aldaya
 
Educación y nuevas tecnologías los desafíos pedagógicos ante el mundo digital
Educación y nuevas tecnologías  los desafíos pedagógicos ante el mundo digitalEducación y nuevas tecnologías  los desafíos pedagógicos ante el mundo digital
Educación y nuevas tecnologías los desafíos pedagógicos ante el mundo digitalcarolina vilchez
 
Tecnologías Aplicadas y Pensamiento Crítico
Tecnologías Aplicadas y Pensamiento CríticoTecnologías Aplicadas y Pensamiento Crítico
Tecnologías Aplicadas y Pensamiento CríticoSofia Rodriguez
 
Tecnología aplicada a la educación
Tecnología aplicada a la educaciónTecnología aplicada a la educación
Tecnología aplicada a la educacióngrissellmendoza
 
Pedagogia Ed a distancia
Pedagogia Ed a distanciaPedagogia Ed a distancia
Pedagogia Ed a distanciaSandra Villegas
 
Comunidades Virtuales
Comunidades VirtualesComunidades Virtuales
Comunidades Virtuales5rodrigo5
 

Similaire à Filosofia del derecho ii (20)

Trabajo final grupo 404085A
Trabajo final grupo 404085ATrabajo final grupo 404085A
Trabajo final grupo 404085A
 
Derecho romano ii
Derecho romano iiDerecho romano ii
Derecho romano ii
 
Conocimiento tecnologico
Conocimiento tecnologicoConocimiento tecnologico
Conocimiento tecnologico
 
Tarea 1 tecnologia [recuperado]
Tarea 1 tecnologia [recuperado]Tarea 1 tecnologia [recuperado]
Tarea 1 tecnologia [recuperado]
 
redes de aprendizaje
redes de aprendizajeredes de aprendizaje
redes de aprendizaje
 
Sociedad de conocimiento lopez ostria
Sociedad de conocimiento lopez ostriaSociedad de conocimiento lopez ostria
Sociedad de conocimiento lopez ostria
 
Sce Lopez Ostria
Sce Lopez OstriaSce Lopez Ostria
Sce Lopez Ostria
 
Derecho politico ii
Derecho politico iiDerecho politico ii
Derecho politico ii
 
Las TIC como Herramienta en las Investigaciones
Las TIC como Herramienta en las InvestigacionesLas TIC como Herramienta en las Investigaciones
Las TIC como Herramienta en las Investigaciones
 
Trabajo Sobre las TIC Trabajo Sobre las TIC
Trabajo Sobre las TIC Trabajo Sobre las TICTrabajo Sobre las TIC Trabajo Sobre las TIC
Trabajo Sobre las TIC Trabajo Sobre las TIC
 
Trabajo Sobre las TIC - Trabajo Sobre las TIC
Trabajo Sobre las TIC - Trabajo Sobre las TICTrabajo Sobre las TIC - Trabajo Sobre las TIC
Trabajo Sobre las TIC - Trabajo Sobre las TIC
 
Trabajo Sobre las TIC Trabajo Sobre las TIC
Trabajo Sobre las TIC Trabajo Sobre las TICTrabajo Sobre las TIC Trabajo Sobre las TIC
Trabajo Sobre las TIC Trabajo Sobre las TIC
 
Trabajo Sobre las TIC.docx Trabajo Sobre las TIC.docx
Trabajo Sobre las TIC.docx Trabajo Sobre las TIC.docxTrabajo Sobre las TIC.docx Trabajo Sobre las TIC.docx
Trabajo Sobre las TIC.docx Trabajo Sobre las TIC.docx
 
Ambientes de Aprendizaje
Ambientes de Aprendizaje Ambientes de Aprendizaje
Ambientes de Aprendizaje
 
La era de la educacion a distancia
La era de la  educacion a distanciaLa era de la  educacion a distancia
La era de la educacion a distancia
 
Educación y nuevas tecnologías los desafíos pedagógicos ante el mundo digital
Educación y nuevas tecnologías  los desafíos pedagógicos ante el mundo digitalEducación y nuevas tecnologías  los desafíos pedagógicos ante el mundo digital
Educación y nuevas tecnologías los desafíos pedagógicos ante el mundo digital
 
Tecnologías Aplicadas y Pensamiento Crítico
Tecnologías Aplicadas y Pensamiento CríticoTecnologías Aplicadas y Pensamiento Crítico
Tecnologías Aplicadas y Pensamiento Crítico
 
Tecnología aplicada a la educación
Tecnología aplicada a la educaciónTecnología aplicada a la educación
Tecnología aplicada a la educación
 
Pedagogia Ed a distancia
Pedagogia Ed a distanciaPedagogia Ed a distancia
Pedagogia Ed a distancia
 
Comunidades Virtuales
Comunidades VirtualesComunidades Virtuales
Comunidades Virtuales
 

Plus de Luis Ruiz

412902987 analisis-coip
412902987 analisis-coip412902987 analisis-coip
412902987 analisis-coipLuis Ruiz
 
367190250 doctrinas-esenciales-derecho-comercial x
367190250 doctrinas-esenciales-derecho-comercial x367190250 doctrinas-esenciales-derecho-comercial x
367190250 doctrinas-esenciales-derecho-comercial xLuis Ruiz
 
431561025 objeto-del-fideicomiso
431561025 objeto-del-fideicomiso431561025 objeto-del-fideicomiso
431561025 objeto-del-fideicomisoLuis Ruiz
 
110686623 curso-de-derechos-humanos-y-la-paz c
110686623 curso-de-derechos-humanos-y-la-paz c110686623 curso-de-derechos-humanos-y-la-paz c
110686623 curso-de-derechos-humanos-y-la-paz cLuis Ruiz
 
438307952 ley-notarial-2019
438307952 ley-notarial-2019438307952 ley-notarial-2019
438307952 ley-notarial-2019Luis Ruiz
 
Seriec 170 esp
Seriec 170 espSeriec 170 esp
Seriec 170 espLuis Ruiz
 

Plus de Luis Ruiz (20)

412902987 analisis-coip
412902987 analisis-coip412902987 analisis-coip
412902987 analisis-coip
 
367190250 doctrinas-esenciales-derecho-comercial x
367190250 doctrinas-esenciales-derecho-comercial x367190250 doctrinas-esenciales-derecho-comercial x
367190250 doctrinas-esenciales-derecho-comercial x
 
431561025 objeto-del-fideicomiso
431561025 objeto-del-fideicomiso431561025 objeto-del-fideicomiso
431561025 objeto-del-fideicomiso
 
110686623 curso-de-derechos-humanos-y-la-paz c
110686623 curso-de-derechos-humanos-y-la-paz c110686623 curso-de-derechos-humanos-y-la-paz c
110686623 curso-de-derechos-humanos-y-la-paz c
 
438307952 ley-notarial-2019
438307952 ley-notarial-2019438307952 ley-notarial-2019
438307952 ley-notarial-2019
 
Seriec 170 esp
Seriec 170 espSeriec 170 esp
Seriec 170 esp
 
Omeb aa9
Omeb aa9Omeb aa9
Omeb aa9
 
Omeb aa8
Omeb aa8Omeb aa8
Omeb aa8
 
Omeb aa7
Omeb aa7Omeb aa7
Omeb aa7
 
Omeb aa6
Omeb aa6Omeb aa6
Omeb aa6
 
Omeb aa5
Omeb aa5Omeb aa5
Omeb aa5
 
Omeb aa4
Omeb aa4Omeb aa4
Omeb aa4
 
Omeb aa3
Omeb aa3Omeb aa3
Omeb aa3
 
Omeb aa2
Omeb aa2Omeb aa2
Omeb aa2
 
Omeb aa1
Omeb aa1Omeb aa1
Omeb aa1
 
Omeb aa0
Omeb aa0Omeb aa0
Omeb aa0
 
Ap7a
Ap7aAp7a
Ap7a
 
Ap6a
Ap6aAp6a
Ap6a
 
Ap5a
Ap5aAp5a
Ap5a
 
Ap4a
Ap4aAp4a
Ap4a
 

Filosofia del derecho ii

  • 1. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 69 CONTENIDOS UNIDAD 3 DERECHO Tema 9: Definición y características Tema 10: Derecho y moral Tema 11: El Derecho Objetivo y Subjetivo Tema 12: El Derecho como técnica social de aplicación SEGUNDO PARCIAL
  • 2. Sistema de Educación a Distancia 70
  • 3. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 71 BIBLIOGRAFÍA Los libros escogidos para esta asignatura, como fuente bibliográfica, contienen las definiciones, características, elementos constitutivos, clasificaciones, semejanzas y diferencias, alcance, importancia y efectos de las diferentes Unidades Didácticas desarrolladas. Los autores han profundizado en los conceptos de Derecho y Justicia, utilizando el lenguaje más sencillo para la comprensión de los argumentos y tesis sostenidas por los Filósofos del Derecho en la evolución histórica de la sociedad.  Giorgio, Del Vecchio. Fisolofía del Derecho. Barcelona, Bosch, Casa Editorial, S.A., 1980.  Hans, Kelsen. ¿Qué es Justicia? Barcelona, Editorial Ariel S.A., 1992.  Jaramillo Ordóñez, Hernán. La Ciencia y Técnica del Derecho. Cuenca, Ediciones Carbol, 2000.  Escobar Saravia, Carlos. Manual de Filosofía. Buenos Aires, Abeledo-Perrot Direcciones de internet  "http://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa_jur%C3%ADdica Menciona a la epistemología jurídica, explicando el conocimiento del derecho; se trata de dilucidar si este conocimiento es posible, qué forma o estructura ha de tener, cuáles son las maneras de presentarse en las sociedades.  "http://es.wikipedia.org/wiki/Axiolog%C3%ADa_jur%C3%ADdica Menciona a la axiología jurídica que trata el problema de los valores jurídicos, es decir, dilucida sobre cuáles sean los valores que harán correcto un modelo de derecho que primará al momento de elaborar el ordenamiento jurídico o aplicarlo.  http://www.filosofia.org/ El Proyecto Filosofía en Español pretende potenciar el desarrollo, la difusión y el conocimiento de la filosofía construida y pensada en la lengua que hablamos cientos de millones de personas.  www.todoelderecho.com Recursos jurídicos de consulta en temas de actualidad.  http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1650/4.pdf La objetividad de las proposiciones jurídicas. El derecho como ciencia del orden social. El derecho como ciencia de lo justo practicable. El objeto de la ciencia jurídica. La objetividad de las proposiciones jurídicas.  http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1650/5.pdf La ponderación como procedimiento para interpretar los derechos fundamentales.
  • 4. Sistema de Educación a Distancia 72  http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1650/10.pdf Constructivismo jurídico, verdad y prueba.  http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1650/12.pdf Qué es y para qué sirve el derecho.  http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1650/18.pdf La filosofía perenne. Una propuesta vigente para la filosofía contemporánea del derecho.  http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1650/21.pdf Legalidad, legitimidad, legitimación. Implicaciones éticas.  http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1650/34.pdf Kelsen y el problema de la objetividad.  http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1650/36.pdf La interpretación del derecho.  http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1650/48.pdf Justicia y mulculturalismo.
  • 5. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 73 CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA PROPICIAR UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y LIGADO A LA EXPERIENCIA. 5 Es notable el avance de las Ciencias de la Educación que posibilita una planificación cuidadosa de la utilización de recursos y una metodología que, privada de la presencia directa del profesor, potencia el trabajo independiente y por ello la individualización del aprendizaje. Así, la profundización y perfeccionamiento de los sistemas individualizados de enseñanza, han potenciado esta modalidad de enseñanza- aprendizaje con rasgos definidos aplicables a sectores determinados del universo estudiantil (Peñaiver, 1981: 28). Los sistemas de educación a distancia no sólo pretenden llenar cabezas, sino capacitar y entrenar al estudiante en aprender a aprender y aprender a tecnificarse (Pastrana: 1985:3), forjando su autonomía en cuanto a tiempo, estilo, ritmo y método de aprendizaje, al permitir la toma de conciencia de las propias capacidades y posibilidades para su autoformación. En definitiva, se pretende:  Que el estudiante adquiera actitudes, intereses, valores que le faciliten los mecanismos precisos para regirse a sí mismo, lo que le llevará a responsabilizarse en un aprendizaje permanente.  Convertirlo en sujeto activo de su formación y al profesor en guía y orientador, tratando de superar las deficiencias del sistema presencial tradicional.  Posibilitar un aprendizaje que está ligado fundamentalmente a la experiencia (Dichanz, 1983: 33-46 y Hough, 1984: 7-23) y en contacto inmediato con la vida laboral y social. Comprende a una población de adultos, en buena parte activos laboralmente, que desean perfeccionarse, al disponer de un tiempo, aunque sea escaso, para el estudio, rompiendo así los clásicos moldes de educación formal institucionalizada. La educación a distancia no es sólo aprender de lejos; supone la no separación del individuo de su medio para convertirlo así en propio factor de educación (Cirigliano, 1983: 20-21)  Fomentar el logro de una independencia de criterio, capacidad para pensar, trabajar y decidir por sí mismo y satisfacción por el esfuerzo personal. 5 García Aretio, L. (1989). Para qué la Educación a Distancia. http://www.uned.es/catedraunesco- ead/articulos/1989/para%20que%20la%20educacion%20a%20distancia.pdf Lea con atención la siguiente información que contribuirá a conceptualizar uno de los objetivos fundamentales de la Educación a Distancia como es generar el aprendizaje autónomo e independiente que apoyado en las nuevas tecnologías de la comunicación enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • 6. Sistema de Educación a Distancia 74 USOS Y REPERCUSIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN 6 Las nuevas tecnologías constituyen una nueva plataforma para acercar la formación a las personas. Estamos de acuerdo con Carlos Marcelo, quien señala que la formación “es una necesidad de las personas y de las empresas. No hay opción de mantenerse al margen de la evolución de los saberes, salvo en el caso de ocupaciones artesanales donde la tradición pesa más que la innovación. Y aún en este caso, los medios tecnológicos resultan ya imprescindibles en la gestión y comercialización de los productos”. Las nuevas tecnologías hacen posible formas alternativas de trabajo escolar y han supuesto un cambio en la interactividad, es decir, en cómo nos comunicamos. ¿Por qué y para qué utilizar internet en el ámbito de la educación? Lo realmente importante es encontrar una información refinada y útil para el usuario dentro de ese mar de datos y mido que la red alimenta. En este sentido la calidad está determinada por la facilidad y velocidad de acceso, la actualidad, la precisión y la confiabilidad. En todo proceso de búsqueda es indispensable llevar a cabo un análisis crítico de las fuentes de información, comprobando su exactitud, su credibilidad, el tipo de destinatario pretendido, la objetividad de los contenidos, el tipo de cobertura, el estilo y la facilidad de uso. Cuando un grupo de alumnos muestra interés por un tema muy específico y sobre el que no hay muchos recursos se puede recurrir a otra aplicación que es el intercambio entre personas, aplicación que también es extensible a comunidades docentes que sufran un cierto aislamiento, pero que comparten inquietudes comunes. Además, el desarrollo de proyectos colectivos permite a los estudiantes intercambiar datos sobre su medio ambiente o sobre las semejanzas y diferencias culturales entre sus comunidades. Probablemente una de las aplicaciones educativas más interesantes de Internet es el aprendizaje autónomo. La primera manifestación de esta aplicación es la enseñanza a distancia, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XIX. La enseñanza a distancia ha ido incorporando los nuevos medios técnicos que iban apareciendo y en este sentido internet ofrece algunas ventajas para satisfacer más eficazmente los nuevos requerimientos de la educación. Junto a la enseñanza hay otros servicios que pueden ser útiles para el aprendizaje autónomo: los foros, las sesiones de chat y las listas de correo. Existe una cierta tendencia a pensar que internet se convertirá en el medio de comunicación por excelencia, quedando los medios tradicionales relegados a la categoría de piezas de museo o, en el mejor de los casos, a la de instrumentos de uso marginal. En el ámbito específico de la comunicación educativa no cabe duda de que internet cobrará mayor importancia, pero no dejará de ser un instrumento entre otros, que seguirán siendo imprescindibles para la educación y la transmisión de conocimiento. 6 www.campusred.net/forouniversitario/pdfs/comunicaciones/documentacion/M_Angeles_Cruz_Camara.pdf
  • 7. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 75 GUERRERO, SH. APUNTES PERSONALES INTRODUCCIÓN El Derecho ha sido considerado como una ciencia social, como una técnica jurídica y un producto histórico. Dependiendo el enfoque que se le otorgue, se tratará de un conjunto de conocimientos organizados metódica y sistemáticamente en las diferentes ramas; o de procedimientos usados por los legisladores o por los jueces; o como un resultado histórico en la vida social. El Derecho como norma jurídica, es un sistema de reglas y principios jurídicos obligatorios, jerarquizados, dialécticos, que rige la conducta de los hombres en la sociedad, expedido y aplicado por el Estado, garantizado por la fuerza coercitiva, cuyas finalidades son: alcanzar la justicia, la igualdad, la libertad, la paz, el orden, la seguridad y el bien común. El Derecho como superestructura política, jurídica e ideológica, es toda organización social con una estructura social y con un conjunto de instituciones, normas, reglas, principios e ideas que sirven para regular el comportamiento humano en la sociedad. Todos los cambios que se producen en la estructura traen aparejados la transformación de la superestructura, ocasionando modificaciones radicales en la organización jurídico- estatal y en las ideas de las personas. Además, influye sobre los fenómenos económicos. El Derecho también puede considerárselo como un conjunto de normas jurídicas que tienen como finalidad el equilibro social, evitando dos formas extremas como es la anarquía y el despotismo. La anarquía cuando es el abuso del poder ilimitado de los individuos, siendo la limitación el Derecho Privado. El despotismo como el abuso arbitrario del poder ilimitado de los gobernantes, su limitación el Derecho Público. En esta unidad se desarrollará la definición y formación del Derecho, sus relaciones con la moral, las diferencias entre derecho objetivo y derecho subjetivo, y el derecho como técnica social de aplicación. Se trata de un conjunto de temas de utilidad para el futuro profesional del derecho, quien ratificará su interés y motivación por culminar su carrera y ejercerla dentro del sistema positivo, con una firme convicción en la aplicación de las normas jurídicas. UNIDAD 3 DERECHO
  • 8. Sistema de Educación a Distancia 76 MAPA CONCEPTUAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Definir el Derecho.  Señalar las relaciones del Derecho con la Moral.  Identificar las características del Derecho Objetivo y Subjetivo.  Ejercer el Derecho como técnica social de aplicación. Normas morales Normas TécnicasNormas jurídicas Derecho Objetivo Convivencia social Conjunto de Normas Derecho Subjetivo Técnica social de aplicación EL DERECHO considerando regulan mediante se expresan
  • 9. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 77 DESARROLLO DEL CONTENIDO: GUERRERO, SH. APUNTES PERSONALES 1. Introducción El Derecho tiene diferentes definiciones que han surgido del pensamiento de los doctrinarios, los cuales coinciden en que se trata de un conjunto de normas ordenadas de forma metódica y sistemáticas para la consecución de algunos fines, entre ellos, la Justicia. Las manifestaciones jurídicas comunes respecto del Derecho son reconocidas fácilmente como tales por todos, pero cuando se lo trata de ubicar en el orden del conocimiento, determinar sus características esenciales, para distinguirlo de otras categorías similares, surgen dudas y dificultades, que requieren de un análisis desde sus diferentes enfoques. En este tema se desarrolla la definición y las características del Derecho, que permiten diferenciarlo de otras manifestaciones jurídicas. 2. Objetivos específicos  Definir el Derecho.  Identificar las características del Derecho. 3. Desarrollo del tema DEFINICIÓN: El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de Justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. Esta definición cuenta con el derecho positivo o efectivo, pero no explica su fundamento; es por ello que juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas. El estudio del concepto del Derecho lo realiza una de sus ramas, la Filosofía del Derecho. Para Manuel Kant el “Derecho es el complejo de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el arbitrio de todos los demás, según la ley universal de libertad”, esta definición contiene el ideal jurídico. TEMA 9 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
  • 10. Sistema de Educación a Distancia 78 Para Giorgio Del Vecchio, “al Derecho se lo puede definir como la coordinación objetiva de las acciones posibles entre varios sujetos, según un principio ético que las determinan excluyendo todo impedimento”. La Epistemología Jurídica entra en la reflexión sobre el conocimiento del derecho, se trata de dilucidar si este conocimiento es posible, qué forma o estructura ha de tener, cuáles son sus maneras de presentarse en las sociedades, etc.; es un método de conocer. Si queremos sistematizar un conocimiento sobre el Derecho, debemos sistematizar el método de obtenerlo; esta cuestión es importante porque ha marcado a lo largo de la historia los diferentes modelos de conocimiento sobre el Derecho, dicho de otra manera, el Derecho ha tenido diferentes epistemologías a lo largo de la historia, las más importantes han sido el Derecho Natural y el Positivismo Jurídico. El Derecho Natural es el primer modelo epistemológico y tiene su desarrollo desde los griegos hasta el nacimiento del mecanicismo a finales del siglo XVII o comienzos del XIX, el Positivismo sigue el modelo epistemológico científico. El primer modelo es un modelo metafísico y por ello presta mucha atención al derecho ideal, mientras que el segundo es un modelo físico y hace mucho hincapié en la medición y valoración de los hechos relacionados con el derecho. ORIGEN Y FORMACIÓN DEL DERECHO: Es de naturaleza controvertida, sobre el tema los autores se han orientado a varias posturas, entre ellas las de mayor aceptación suelen ser las siguientes:  El Derecho nace como una relación de fuerza entre personas desiguales, sea material o psíquicamente.  El Derecho nace como reparación a una ofensa física o moral que una persona produce a otra.  El Derecho nace para regular la indemnización debida por el incumplimiento de una palabra dada. En general para regular los negocios jurídicos entre las personas.  El Derecho nace de la necesidad de regular las relaciones que surgen entre los distintos sujetos de derecho. A medida que las relaciones interpersonales se vuelven más complejas el derecho lo va receptando. Las Fuentes: Son el "alma" del Derecho, son fundamentos e ideas que ayudan al Derecho a realizar su fin. El Derecho Occidental tiende a receptar como fuentes las siguientes: la Ley, la jurisprudencia, la costumbre, los principios generales del Derecho, la doctrina. En el marco del Derecho Internacional Público, el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, enumera como fuente: los Tratados, la costumbre internacional, los principios generales del Derecho, las opiniones de la doctrina.
  • 11. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 79 La denominación tradicional del criterio absoluto de lo justo es la de Derecho Natural, fundado sobre la constitución misma de las cosas y no por el criterio del legislador. El modo como se demostró la autoridad de este Derecho, en ocasiones, se procedió con argumentos teológicos; otras de argumentos puramente racionales. CARACTERÍSTICAS: Hay elementos comunes a todos los sistemas jurídicos, otros son diferentes dependiendo de la evolución de las sociedades. El Derecho Positivo es variable como una consecuencia necesaria de su compenetración y conexión con los hechos sociales; pues, no es posible estudiar el Derecho de cierto Estado prescindiendo de sus condiciones de vida; la génesis y la duración de toda institución jurídica están ligadas a aquellas determinadas condiciones. Cuando estas condiciones se modifican debe transformarse el Derecho Positivo, existe una relatividad histórica al cual está subordinado. El Derecho como fenómeno histórico es por su naturaleza condicionado, sujeto a determinadas condiciones mudables. Por otra parte, la existencia de una forma lógica universal del Derecho queda probada en el mismo hecho de la variedad jurídica. Si podemos reconocer como jurídicas instituciones diversas, nos fundamos implícitamente sobre una noción constante del Derecho, lo múltiple supone unidad. Esta noción unitaria tiene un significado formal, no es una norma o proposición jurídica; tampoco constituye un ideal del Derecho. El Derecho como criterio de valoración del obrar, se refiere a la acción humana, la cual tiene dos elementos, el extrínseco que es la manifestación objetiva, pertenece al mundo físico; y el intrínseco, que es la intención, un estado de ánimo, una afirmación de voluntad. Surgen así, los actos internos y los actos externos, que también para el Derecho tienen gran importancia, para determinar el grado de conciencia y de voluntad con el cual el sujeto actuó en determinada situación. Al Derecho sí le interesa los motivos que informan y determinan el accionar humano así a medida que ha evolucionado esta disciplina, ha logrado un mejor análisis de los motivos internos que condujeron al individuo a un específico obrar. El concepto del Derecho pertenece a la categoría de los valores; no se confunde con el hecho, con la existencia física, sino que es superior a ella. El hecho está lógicamente subordinado al Derecho, y éste traza una gradación de valores. El Derecho expresa verdades metafísicas, esto es, representa una verdad superior a la realidad de los fenómenos, un modelo ideal que tiende a imponerse a esta realidad, o cuando se trata de un principio de valoración.
  • 12. Sistema de Educación a Distancia 80 4. Orientaciones específicas para el estudio El estudiante deberá analizar cada parte del contenido, con mucha atención y cuidado, para que forme un concepto propio del Derecho, identificando las características que lo diferencia de otras disciplinas que regulan el obrar humano. Podrá encontrar la relación directa entre la Filosofía y el Derecho, ubicando casos en el sistema positivo ecuatoriano que para su mejor comprensión se requiere de la corriente filosófica utilizada por el legislador ecuatoriano al momento de originar alguna norma legal.
  • 13. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 81 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN I. Subraye la opción que corresponda: 1. El Derecho como conjunto de condiciones que regula el arbitrio humano según la Ley Universal de la igualdad, fue sostenido por: a. Hobbes b. Kant c. Hegel 2. La reflexión sobre el conocimiento del Derecho, del método del conocer jurídico, se encarga: a. Epistemología b. Hermenéutica c. Técnica 3. La denominación tradicional del criterio absoluto de lo justo corresponde al Derecho: a. Natural b. Positivo c. Objetivo 4. Los hechos sociales generan una transformación en el Derecho: a. Natural b. Positivo c. Subjetivo 5. Desde el enfoque de la valoración de los actos humanos, el Derecho expresa respecto de los fenómenos sociales, una verdad: a. Metafísica b. Real c. Objetiva II. Conteste Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda: 1. El Derecho tiene una definición absoluta y universal. ( ) 2. El Derecho tiene una naturaleza controvertida por esto se señalan diversos orígenes según el enfoque desde que se lo estudia. ( ) 3. El Derecho occidental tiende a receptar como fuentes a la Ley, la jurisprudencia, la costumbre, los principios generales del derecho, la doctrina. ( ) 4. La acción humana tiene dos elementos, el extrínseco como manifestación objetiva, y el intrínseco que corresponde a la intención. ( ) 5. Al Derecho no le interesan los motivos internos que determinen el accionar humano. ( )
  • 14. Sistema de Educación a Distancia 82 I. OPCIÓN MÚLTIPLE 1. b. 2. a. 3. a. 4. b. 5. a. II. VERDADERO O FALSO 1. F 2. V 3. V 4. V 5. F SOLUCIONARIO
  • 15. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 83 GUERRERO, SH. APUNTES PERSONALES 1. Introducción La Filosofía del Derecho nació unida a la Teología, a la Moral y a la Política, lo que generó una confusión completa. La Moral se vincula con el Derecho cuando se valora la acción humana. La Moral se encarga de preparar el ambiente para la transformación de sus principios en un mandato jurídico obligatorio; en cambio, las normas jurídicas recogen las tradiciones y costumbres para transformarlas en leyes éticas. La moral requiere de la asistencia del Derecho para entrar en el mundo jurídico, y viceversa. La acción conjunta de la moral y el derecho permite al hombre común y corriente valorar de positivos y negativos los actos; y a los operadores jurídicos mejorar sus conocimientos para atenuar y reforzar la aplicación de una ley ética. Tanto el Derecho como la Moral son sistemas normativos de la conducta humana. Algunas normas constitucionales y de menor jerarquía legal, contienen los principios de la moral jurídica. 2. Objetivos específicos  Determinar las diferencias entre Derecho y Moral.  Identificar las relaciones entre Derecho y Moral. 3. Desarrollo del tema DEFINICIÓN: Para lograr ensayar una definición de la Moral, se hace un análisis del sistema ético y sus partes; así, la actividad humana puede concebirse como regulada por un sistema complejo de normas; y, en cada fase histórica se ha encontrado un sistema regulador. Todo sistema tiene una cierta unidad fundamental, porque las normas que regulan el obrar de un grupo humano en un mismo tiempo deben ser coherentes y no contradictorias entre sí, a pesar de la diversidad; deducidas de un mismo principio ético. Un principio ético tiene una doble valoración de la acción humana, en función del sujeto mismo que realiza el acto, que estaría en el campo subjetivo; y, cuando se compara el acto de un sujeto en relación con los actos de los otros sujetos, el cual es el campo objetivo del obrar. TEMA 10 DERECHO Y MORAL
  • 16. Sistema de Educación a Distancia 84 El principio ético tiende a instituir una coordinación objetiva del obrar, y se traduce en una serie correlativa de posibilidades e imposibilidades de contenido con respecto a varios sujetos. Esta coordinación ética objetiva constituye el campo del Derecho. La costumbre en relación con las normas, se la puede considerar como el hecho de la observancia de cualquier clase de normas. Tanto la costumbre como los preceptos de la moral para que sean acogidos cuando constituyen normas jurídicas, deben ser aceptados y cumplidos efectivamente. Mucho valor tiene en la conciencia individual y en la vida de las sociedades la Religión, el complejo de creencias de orden metafísico que pueden servir de fundamento a un sistema de determinaciones del obrar. Sin embargo, incluso este sistema constará de normas morales y jurídicas. Para Guillermo Cabanellas, la “moral es la percepción o valoración del entendimiento o de la conciencia, como la convicción o prueba moral”, en otra acepción, añade: “perteneciente al fuero interno”. Existen normas morales y jurídicas, y normas técnicas en las relaciones sociales; la observancia de las reglas técnicas de las varias artes y profesiones constituye a menudo el contenido de las normas morales y jurídicas; por cuanto la Moral impone en general, consagrar con atención lo que se emprende, condenando la ociosidad, la inconstancia, el descuido; así mismo, impone una consideración a los sentimientos y a los gustos de nuestros semejantes, por lo que la técnica ha fijado reglas dependiendo de la naturaleza de los procedimientos en las diferentes materias, como en la poesía, en la música; y el contravenir por ignorancia o desatención a estas reglas puede ser condenable como contrario a la moral. En lo relacionado con el Derecho, la observancia de las normas técnicas está presente en las relaciones contractuales, pasando a ser un elemento integrante de los contratos. La obligatoriedad jurídica es conferida a estas normas desde el momento que la actividad correspondiente constituye el contenido de una relación contractual, cuya observancia puede exigir la otra parte. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE MORAL Y DERECHO: Las valoraciones morales son subjetivas y unilaterales, las jurídicas son objetivas y bilaterales. El precepto moral indica una directriz para aquel que debe obrar; en el sentido jurídico las determinaciones del obrar son siempre bilaterales y están concatenadas; la posibilidad o licitud subsiste por una parte, en cuando subsiste la obligación correspondiente por la otra. Cabe precisar que en las etapas primitivas de la vida social no está claro si las normas que regulan la actividad humana tienen un carácter subjetivo u objetivo, y hasta qué punto y en qué forma se podrá exigir la observancia de las mismas. En Roma, existe un desarrollo del derecho positivo independiente de la Moral; pero no hay una teoría explícita sobre las diferencias entre Derecho y Moral.
  • 17. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 85 En épocas más recientes, se encuentra una teoría propia sobre la distinción entre Derecho y Moral; en 1705, Cristián Tomasio profundizó sobre el tema, movido por intenciones políticas, porque en este tiempo, surgió la necesidad de limitar la acción del Estado, reivindicando ciertas libertades, como la libertad de conciencia o de pensamiento. Para este pensador, la Moral se refiere sólo a lo interno y el Derecho versa exclusivamente sobre lo externo; de esto se sigue que la Moral no es coercible, pero sí lo es el Derecho. La separación del Derecho de la Moral, afirmada por Tomasio y por Kant, fue llevada al extremo por Fichte; pero, a después de esta etapa, vino una de aproximar al Derecho y la Moral, los cuales estaban separados de una manera radical. La proximidad se fundamentó en buscar elementos comunes, olvidando en ciertas ocasiones los caracteres diferenciales. Siendo normas de conducta, tanto el Derecho como la Moral, deben tener un fundamento común. La conducta humana es única, las reglas que la determinan deben ser coherentes entre sí, no contradictorias. Entre el Derecho y la Moral existe distinción, pero no separación. Hay actos que el Derecho permite y la Moral prohíbe. Habría contradicción si el Derecho mandase hacer algo que estuviera prohibido por la Moral. El Derecho y la Moral constituyen dos categorías que abrazan al ser humano en su integridad, que es al mismo tiempo físico y espiritual. En consecuencia, la diferencia entre los dos no puede fundamentarse en que el uno es únicamente físico y el otro solamente espiritual y metafísico. La verdadera distinción entre Derecho y Moral se funda sobre la diversa posición lógica de las dos categorías. La Moral impone al sujeto una elección entre las acciones que éste puede cumplir; se refiere al sujeto de por sí; y en consecuencia contrapone actos del mismo sujeto. El Derecho confronta acciones de diversos sujetos; este carácter diferencial puede expresarse cuando se dice que la Moral es unilateral y el Derecho es bilateral. La Moral indica un deber cuyo cumplimiento podrá tener efectos, para el agente y otras personas, pero no da normas a éstas, no determina su comportamiento. El Derecho señala el contenido de la conducta en relación con la de otro sujeto; existe una misma determinación jurídica la que asigna la obligación y la pretensión, constituyendo el elemento de la bilateralidad, esencial en la estructura jurídica. El juicio moral supone un punto de vista interior, el jurídico uno exterior; no se puede juzgar moralmente a un individuo, sin colocarse idealmente en la conciencia del sujeto. Aunque la Moral se ejerce desde una conciencia subjetiva, mientras que el Derecho desde un orden objetivo de coexistencia, observando el aspecto exterior de las acciones; lo importante es que el objeto de la valoración es y permanece siempre el mismo, esto es, el acto humano en su integridad. Otro elemento diferencial entre la Moral y el Derecho, es la coercibilidad, la que se entiende como la posibilidad de constreñir al cumplimiento; se trata de una posibilidad jurídica.
  • 18. Sistema de Educación a Distancia 86 El Derecho es coercible a diferencia de la Moral, porque es una sanción propia del primero, aunque el segundo tenga sanciones en su respectiva esfera, como el remordimiento o la presión de la opinión pública por transgredir la norma moral. También es una diferencia, que el Derecho está más definido que la Moral, porque ésta última vive en la conciencia individual y social. RELACIONES ENTRE DERECHO Y MORAL: Existen estas relaciones por tener una necesidad lógica; así, la relación fundamental se expresa en la siguiente máxima: “Aquello que es deber, siempre es derecho; y no puede ser deber, aquello que no sea derecho”; la cual consiste en que si en un sistema una acción aparece como obligatorio para cierto sujeto, en el mismo sistema no debe ser posible el que se ponga impedimento a dicho acto por parte de los demás. Por tanto, aquello que respecto a un sujeto es éticamente necesario, es siempre, en el orden objetivo, éticamente posible. Cada cual tiene siempre el derecho de cumplir su deber. En todo sistema ético, a un cierto ordenamiento jurídico corresponde un cierto orden moral, entre ambos existe una coherencia necesaria. El Derecho traza una esfera dentro de la cual estará comprendida la ética; pero éste no indica cuál sea entre las acciones jurídicamente posibles, la moralmente necesaria. El Derecho necesita de la moral para dirigir el obrar humano. Entre el Derecho y la Moral se da una conexión porque representan dos valoraciones paralelas del obrar humano. Sus relaciones son tan estrechas y categóricas, que una y otra tienen el mismo grado de verdad y de valor. 4. Orientaciones específicas para el estudio El alumno debe elaborar un esquema en el que señale las diferencias y semejanzas entre el Derecho y la Moral. Así mismo, los aspectos fundamentales de la relación entre ambos. Para hacer aplicable el contenido, deberá ubicar normas legales, como en el Código Penal Ecuatoriano, en que se evidencia la importancia e influencia de la moral.
  • 19. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 87 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN I. Subraye la opción que corresponda: 1. La valoración de la acción humana en función del sujeto que realiza el acto se la denomina campo: a. Subjetivo b. Objetivo c. Natural 2. Las normas fijadas dependiendo de la naturaleza en las diferentes materias se denominan: a. Técnicas b. Morales c. Jurídicas 3. Las normas morales que están presentes en los actos humanos son de carácter: a. Unilateral b. Bilateral c. Objetivo 4. La teoría propia sobre la distinción entre Derecho y Moral fue sustentada por: a. Kant b. Fichte c. Tomasio 5. El Derecho confronta las acciones de diversos sujetos, dándole el carácter de: a. Objetivo b. Bilateral c. Subjetivo II. Conteste Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda: 1. Las normas que regulan el obrar de un grupo humano en un mismo tiempo no necesitan ser coherentes entre sí. ( ) 2. Las costumbres pueden constituir normas jurídicas. ( ) 3. La observancia de las normas técnicas está presente en las relaciones contractuales que regula el Derecho. ( ) 4. Entre el Derecho y la Moral existe una separación que obedece al carácter interno de la una, y el externo de la otra. ( ) 5. La Moral tiene coercibilidad para constreñir al cumplimiento de la norma. ( )
  • 20. Sistema de Educación a Distancia 88 I. OPCIÓN MÚLTIPLE 1. a. 2. a. 3. a. 4. c. 5. b. II. VERDADERO O FALSO 1. F 2. V 3. V 4. F 5. F SOLUCIONARIO
  • 21. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 89 GUERRERO, SH. APUNTES PERSONALES 1. Introducción En este tema se analiza al Derecho desde dos puntos de vista distinto, como un esfuerzo intelectual, que se refleja en la conciencia social, siendo aceptado por la colectividad, se refiere al Derecho Subjetivo. Cuando se estudian los procedimientos que ejecutan las Funciones Legislativa y Ejecutiva del Estado, para exteriorizar en leyes a la conciencia social, se lo denomina Derecho Objetivo. Durante el desarrollo del presente tema, se expondrán las definiciones de Derecho Objetivo y Subjetivo, la importancia en la convivencia social de éstos, así como sus distinciones y relaciones, las normas jurídicas como parte integrante del Derecho Objetivo. 2. Objetivos específicos  Definir al Derecho Objetivo y al Derecho Subjetivo.  Determinar las diferencias entre el Derecho Subjetivo y Objetivo, y sus relaciones.  Identificar las normas jurídicas y sus elementos. 3. Desarrollo del tema DEFINICIONES: Para el autor ecuatoriano Hernán Jaramillo Ordóñez, el “Derecho Objetivo es el conjunto de normas, reglas y principios jurídicos dictados por los organismos competentes del Estado, según la Constitución que rige las relaciones de los hombres en la sociedad”. A partir de esta definición, este tipo de Derecho se lo encuentra en las leyes y códigos, estando frente al derecho escrito. Los caracteres propios del Derecho en sentido objetivo, esto es, desde la norma jurídica, son: bilateralidad, la generalidad, la imperatividad y la coercibilidad. La bilateralidad, al confrontar acciones de diversos sujetos, surgiendo derechos y obligaciones para unos y otros. TEMA 11 EL DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO
  • 22. Sistema de Educación a Distancia 90 La generalidad por estar dirigida a un conglomerado social, a un número indefinido, o a varios casos; debiendo considerar aquello que ocurre más frecuentemente. El Derecho ofrece una especie de promedio, una clase genérica fundándose sobre los caracteres uniformes y prescindiendo de las singularidades específicas. La norma jurídica debiendo servir de base para regular relaciones futuras, debe ser establecida de un modo genérico. Para lograr la aplicación justa de la norma se necesita que el operador jurídico investigue el significado intrínseco de la misma, esto es, que no se limite a lo estrictamente literal, sino que entienda su espíritu; advirtiendo que el significado de la norma es a menudo superior a la intención de los individuos que la formularon. La imperatividad es un carácter esencial de la norma jurídica, porque si la norma jurídica impone una obligación significa precisamente imperar. La coercibilidad que consiste en hacer valer la norma jurídica en caso de inobservancia mediante la fuerza. Este elemento la distingue de las normas de cualquier otra especie. Establece siempre una relación y un límite entre varios sujetos; y si el límite no es observado y se invade la esfera del poder jurídico que el Derecho asigna a cada uno, habría que repeler la trasgresión. Para el autor antes citado, el “Derecho Subjetivo es el conjunto de facultades que el derecho objetivo reconoce al individuo de la especie humana en relación con los demás individuos o con la comunidad toda y el Estado. En este caso los derechos subjetivos son intereses protegidos jurídicamente”. Añade que “encontramos un elemento interno, que no es otra cosa que la facultad de señoría que posee una persona o la posibilidad de obrar o de querer ejercer un derecho, como contratar, donar, adoptar. El Derecho Subjetivo precisa y concreta al sujeto, como, dentro de qué límites y posibilidades puede obrar en la satisfacción de sus necesidades y en qué medida los demás miembros de la colectividad deben respetar el ejercicio de tales derechos. Los derechos subjetivos existen pero su naturaleza no es otra cosa que los poderes o atribuciones reconocidos a las personas por el ordenamiento jurídico vigente”. Los elementos del Derecho Subjetivo son dos: uno, es la posibilidad de querer y de obrar conforme al imperativo y dentro de sus límites, que puede llamarse elemento interno; el otro, está constituido por la imposibilidad de todo impedimento ajeno y por la posibilidad correspondiente de reaccionar contra éste, según el mismo orden de imperativos del cual depende la primera determinación. Existe una posibilidad de exigir de otros el respeto, elemento al cual se lo denomina externo por desenvolverse frente a los demás. A base de estos elementos, Giorgio Del Vecchio lo define al Derecho Subjetivo “como la facultad de querer y de pretender atribuida a un sujeto, a la cual corresponde una obligación por parte de otros. El Derecho Subjetivo está conexo con el Derecho Objetivo. El Derecho como facultad no existe sino en relación con una norma, pero la norma, a su vez, no es más que una delimitación de la facultad. Se supera la contradicción aparente por la cual el Derecho, en su aspecto inmediato, se presenta como una imposición, un mandato, mientras que en su efecto intrínseco represente una afirmación y una garantía de la libertad.
  • 23. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 91 Siendo ese el momento objetivo, y el último el momento subjetivo; pero ambos momentos se unen en la realidad y constituyen una unidad. El Derecho Positivo está constituido por el ordenamiento jurídico vigente escrito, establecido por las Funciones del Estado, en un momento del proceso histórico de la sociedad. Lo conforman tanto el Derecho Objetivo como el Subjetivo. El Positivismo, cuyo fundador es el filósofo Augusto Comte, rechaza la especulación metafísica del Derecho, limitándose al campo de la investigación científica. LA NORMA JURÍDICA COMO ELEMENTO ESENCIAL DEL DERECHO: Toda norma jurídica se caracteriza por ser válida, objetiva, imperativa, impersonal y universal. Existe una significación legal, una valoración ideal y moral para la solución de un problema social; es conexa y forma parte de un cuerpo o código. La norma jurídica se estructura de esta manera:  Un supuesto de hecho  Sujeto activo y pasivo  Un objeto  Una valoración de justicia  Una solución para un problema concreto En la norma jurídica está el ideal máximo que es la Justicia; además, los derechos, deberes, obligaciones, competencias, los negocios de las personas naturales y jurídicas. Las norma jurídica al tener como propósito la solución de los problemas en la convivencia social, están regulando la organización y el funcionamiento de las entidades públicas y privadas; las diferentes ramas del derecho. La norma jurídica es el resultado de un procedimiento legislativo, con la estructura lógica de un juicio axiológico, refleja a los objetos, hechos y fenómenos sociales dentro de un tiempo y espacio determinados. La norma jurídica pertenece a la categoría de los juicios del “deber ser”, los cuales son aquellos que expresan alguna situación que debe ser de cierta forma, sin perjuicio de que ello no ocurra en la realidad de la vida. En estos juicios, hay un supuesto, que parte de un antecedente y establece la consecuencia, pero no como un resultado que ocurrirá inevitablemente, sino como lo que debe ser. DISTINCIÓN ENTRE DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO: Los diferentes significados del Derecho están ligados o conectados entre sí. Sin embargo, se puede hacer la diferencia entre el Derecho Objetivo y Subjetivo, si partimos de que el Derecho es una coordinación objetiva entre los actos de varios sujetos, una norma de convivencia o coexistencia. La norma jurídica tiene como efecto atribuir a un sujeto una pretensión o exigencia frente a otro sujeto, al cual, por esto mismo, se le señala una obligación o sea un deber jurídico. La pretensión atribuida por el Derecho, se llama también Derecho. En la primera acepción es objetivo, y en la segunda es subjetivo.
  • 24. Sistema de Educación a Distancia 92 Desde la época de los Juristas Romanos, estos advirtieron este doble aspecto del Derecho, distinguiendo la esfera de acción de cada uno. En consecuencia, el Derecho Objetivo se encarga de la norma jurídica, mientras que el Derecho Subjetivo son las facultades que constan en dicha norma, las atribuciones conferidas a los sujetos. 4. Orientaciones específicas para el estudio Para el aprendizaje del presente tema, el alumno debe hacer mínimo tres lecturas pausadas y reflexivas, por tratarse de cuestiones que requieren de un nivel alto de abstracción, en cuanto a las diferencias entre el Derecho Objetivo y Subjetivo. El alumno, durante el estudio de este tema, puede elaborar un cuadro que contenga las diferencias entre los dos enfoques del Derecho. Además, revisar la estructura de la norma jurídica como objeto del Derecho Objetivo, haciendo un análisis de cualquier disposición legal, con la finalidad de señalar que tiene los elementos constitutivos.
  • 25. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 93 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN I. Subraye la opción que corresponda: 1. El conjunto de normas, reglas y principios jurídicos dictados por los órganos competentes del Estado, se lo denomina Derecho: a. Subjetivo b. Objetivo c. Natural 2. El filósofo fundador del Positivismo fue: a. Comte b. Kant c. Fichte 3. El elemento de la norma jurídica que conlleva una sanción en caso de trasgresión de la norma se denomina: a. Imperatividad b. Coercibilidad c. Generalidad 4. El Derecho Objetivo se encarga del estudio de la norma: a. Social b. Jurídica c. Natural 5. Cuando se le atribuye a la norma jurídica una pretensión, se lo denomina Derecho: a. Objetivo b. Natural c. Subjetivo II. Conteste Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda: 1. El Derecho Subjetivo es el conjunto de facultades que el Derecho Objetivo reconoce al individuo. ( ) 2. Las normas jurídicas, entre sus elementos, tiene una valoración de justicia. ( ) 3. Los operadores jurídicos en la aplicación justa de la norma jurídica solamente consideran el sentido literal de la misma. ( ) 4. La norma jurídica es el resultado de un procedimiento legislativo. ( ) 5. La justicia está contemplada en la norma jurídica junto con los derechos y deberes de las personas naturales y jurídicas. ( )
  • 26. Sistema de Educación a Distancia 94 I. OPCIÓN MÚLTIPLE 1. b. 2. a. 3. b. 4. b. 5. c. II. VERDADERO O FALSO 1. V 2. V 3. F 4. V 5. V SOLUCIONARIO
  • 27. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 95 GUERRERO, SH. APUNTES PERSONALES 1. Introducción La convivencia social está caracterizada por la regulación de las relaciones mutuas; pasa a ser de un fenómeno biológico a un fenómeno social por estar regulado. En la sociedad existe una convivencia ordenada u organizada. El orden se presenta como un conjunto de reglas de conducta que determinan el comportamiento humano. Este orden está orientado por ideales, que son la motivación para que los individuos se comporten conforme al sistema positivo. En este tema se desarrolla, la importancia del Derecho como una forma social de aplicación para los individuos. Se indican los mecanismos para que las normas jurídicas que componen un orden sean acogidas, orientando el comportamiento humano hacia el fin primordial que es la Justicia. 2. Objetivos específicos  Determinar la importancia del Derecho como técnica social de aplicación.  Identificar las diferentes formas o procedimientos de aplicación. 3. Desarrollo del tema Entre las diferentes definiciones del Derecho, es interesante profundizar en aquella que permite utilizar a éste como un mecanismo efectivo y eficaz de regulación de la convivencia social. Con finalidad de alcanzar la aplicación del Derecho, en los diferentes órdenes jurídicos existen motivaciones para los individuos, que puede consistir en atribuir ventajas a la observación y desventajas a la inobservancia, premiando y castigando por la conducta presentada. El principio de la retribución dentro de la convivencia humana implica asociar la conducta adecuada al orden con una ventaja y la conducta contraria al orden con una sanción. En la realidad social, pocas veces se encuentra este tipo de motivación directa en su forma pura. La conducta social de los individuos siempre está acompañada por un juicio de valor, la que permite determinar si una conducta es buena o mala. TEMA 12 EL DERECHO COMO TÉCNICA SOCIAL DE APLICACIÓN
  • 28. Sistema de Educación a Distancia 96 Cuando se trata de sanciones, puede tener un carácter religioso dependiendo del orden social. La sanción socialmente organizada tiene también la garantía de una sanción trascendente. En los diferentes órdenes sociales se ha observado una preferencia por la técnica del castigo antes que por la recompensa o retribución, cuando todavía está presente el carácter religioso en la convivencia social. En las creencias actuales de la humanidad, el temor por el infierno está más vivo y la imagen de un lugar donde se castiga en más concreto que la esperanza indefinida de recompensa en el paraíso o el cielo. La técnica de la recompensa juega un papel importante en las relaciones privadas entre individuos. El “orden coercitivo”, es el orden social que intenta hacer que los individuos se comporten del modo deseado poniendo en funcionamiento las medidas coercitivas. Contrasta con el principio de la recompensa y el de la motivación directa, sin prever sanción; éstos últimos basan su eficacia en la obediencia voluntaria. DERECHO COMO ORDEN COERCITIVO: La palabra Derecho tiene un significado de mucho valor dentro de la sociedad; se refiere a la técnica social específica de un orden coercitivo, a pesar de las enormes diferencias de las normas que han regulado a los diversos pueblos en la historia, es esencialmente el mismo para todos. Se trata de la técnica social que consiste en provocar la deseada conducta social de los hombres por medio de la amenaza coercitiva en caso de una conducta contraria. El Derecho es un medio social específico, pero no un fin. Tanto la Religión como la Moral prohíben determinados actos como el matar, pero el Derecho sí aplicará al trasgresor de la norma una medida coercitiva contenida en la Ley. La reacción del Derecho frente a esta situación, consiste en una medida coercitiva prevista en el orden jurídico y socialmente organizada. La técnica social denominada Derecho consiste en hacer que el individuo, utilizando unos medios específicos, se abstenga de interferir mediante la fuerza en los intereses de los demás. El Derecho se convierte en un orden en el cual el uso de la fuerza queda prohibido como delito, pero está permitido como sanción. Al existir el uso de la fuerza dentro de un estado de Derecho, no puede existir esencialmente una situación de paz. EVITAR EL USO DE LA FUERZA: De pronto puede existir un orden social que haga posible sustituir la técnica del Derecho por la motivación directa y la obediencia voluntaria. Sin embargo, en la historia sólo se han dado situaciones sociales en las que las grandes comunidades se han constituido mediante órdenes coercitivos. Si la mente humana pudiera establecer el contenido de un orden social capaz de contar con la obediencia voluntaria de todos los individuos, se haría difícil comprender por qué no se ha puesto en práctica.
  • 29. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 97 Los pensadores, filósofos consideraron que es utópica la idea de una situación social que no esté regulada por ningún orden coercitivo, como lo sostuvo la doctrina socialista marxista. La teoría política del socialismo marxismo es el anarquismo en su estado puro, que consiste en una sociedad libre de coacción, dependiendo de la obediencia voluntaria. Con la experiencia histórica, hay que admitir que cualquier orden debe ser coactivo, que el Estado no desaparecerá, sino que su orden tendrá un contenido distinto. Por lo que está claro que hasta ahora, no ha sido posible evitar el uso de la fuerza, esto es, no ser coactivo, en la regulación de la conducta humana en la convivencia social, sino que el Derecho es coercitivo. El carácter dinámico del Derecho consiste en el proceso que comienza desde su creación hasta su aplicación. La aplicación de la norma general a un caso concreto consiste en determinar si se da la condición establecida por la norma de modo abstracto, de tal forma que pueda aplicarse la sanción concreta, que la norma señala de modo abstracto. En esta dinámica para la aplicación de la norma jurídica, todos los órganos legales constituyen una jerarquía de normas generales e individuales cuyo nivel inferior es la ejecución de una medida concreta. El Derecho primitivo se caracterizó porque la norma general se aplicaba directamente al caso concreto sin que exista una norma individual entre la norma general y su aplicación al caso concreto sin que exista una norma individual. Desde que existen los Tribunales, se inserta una norma individual, que es la ejecución de la sanción. Por otra parte, el proceso de creación de las normas generales también cambia a medida que evoluciona, por lo que el proceso dinámico legal acaba en varias etapas. OBEDECER AL DERECHO: La validez de la norma jurídica es la fuerza obliga a obedecerlo. Esta fuerza estaría dada en la medida en que el Derecho Positivo se adapta a los principios morales. Los principios morales que se refieren a las actividades humanas de elaborar la ley y aplicarla constituye el ideal de Justicia; esta tesis sostenida por el Derecho Natural. Si se afirma que el Derecho Positivo es válido porque es justo, carece de sustento, porque no se refiere al Derecho Natural. Según las diferentes doctrinas, la razón por la cual la Ley es válida es una norma básica hipotética. De la misma manera que la norma básica del positivismo legal no resulta de una decisión de la autoridad legal, sino que se la presupone en el pensamiento jurídico, las normas básicas de la doctrina del Derecho Natural y de la Teología Cristiana no vienen dictadas pro la naturaleza o por Dios, sino que son hipótesis que estas doctrinas presuponen. Por tanto, estas doctrinas sólo pueden justificar condicionalmente la obediencia a la Ley. La única diferencia es que la validez que la norma básica del positivismo legal justifica es la validez inherente al Derecho Positivo, mientras que la validez que la norma básica iusnaturalista o de la Teología Cristiana justifica es la validez de orden natural o divino.
  • 30. Sistema de Educación a Distancia 98 4. Orientaciones específicas para el estudio El estudiante deberá analizar cada parte del contenido, con mucha atención y cuidado, haciendo como mínimo tres lecturas, para que identifique el Derecho como técnica de aplicación. Para complementar la información, podrá revisar las direcciones electrónicas señaladas, en las que consta el tema que se trata en cada una.
  • 31. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 99 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN I. Subraye la opción que corresponda: 1. La técnica del castigo para que los individuos adecuen su conducta a la norma jurídica, en sus orígenes revistió un carácter: a. Social b. Religioso c. Natural 2. El uso de la fuerza dentro del Derecho está prohibido como delito, pero permitido como: a. Sanción b. Medio c. Fin 3. La teoría de la política del socialismo y marxismo se sustentó en una sociedad libre de coerción, sustentada a su vez en la teoría de la : a. Autonomía b. Autarquía c. Anarquía 4. El Derecho que sustenta su validez porque es justo, se denomina: a. Objetivo b. Natural c. Subjetivo 5. Las diferentes doctrinas que estudiaron la validez del Derecho se sustentaron en una norma básica: a. Objetiva b. Hipotética c. Subjetiva II. Conteste Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda: 1. La técnica de la sanción juega un papel importante en las relaciones privadas entre los individuos. ( ) 2. La técnica de la recompensa o retribución contrasta con el orden coercitivo del Derecho. ( ) 3. El Derecho frente a una conducta inadecuada del individuo impone una medida coercitiva. ( ) 4. En el Derecho Primitivo existió una norma individual entre la norma general y su aplicación, con tribunales encargados de poner la sanción. ( ) 5. La fuerza del Derecho Positivo para su aplicación se vincula en los principios morales. ( )
  • 32. Sistema de Educación a Distancia 100 I. OPCIÓN MÚLTIPLE 1. b. 2. a. 3. c 4. b. 5. b. II. VERDADERO O FALSO 1. F 2. V 3. V 4. F 5. V SOLUCIONARIO
  • 33. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 101 ACTIVIDADES PARA LA REFLEXIÓN E INDAGACIÓN 1. Esquematizar las diferencias entre el Derecho Objetivo y Subjetivo, señalando como mínimo tres diferencias. 2. Emitir su opinión en mínimo diez líneas, si el Derecho Positivo Ecuatoriano tal como está concebido en la actualidad es suficiente para regular la convivencia social, o debe estar evolucionando según las nuevas corrientes de la Filosofía del Derecho. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3. Recortar algún caso publicado en la Prensa Ecuatoriana, en el que se pueda resaltar que el origen de la norma incumplida o infringida tiene carácter eminentemente moral.
  • 34. Sistema de Educación a Distancia 102
  • 35. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 103 GLOSARIO AXIOLOGÍA: Del griego “axios” que significa digno, que tiene peso o valor, y “logos” tratado. Parte de la Filosofía que estudia la naturaleza de los valores y su influencia dentro de la filosofía en general. COGNOSCITIVO: Del latín “cognoscere”, significa de lo que es capaz de conocer. COERCIÓN: Del latín “coercio”, contener. La acción de contener o refrenar algún desorden; o el derecho de impedir que vayan contra sus deberes las personas sometidas a nuestra dependencia. CUERPOS LEGALES: Es el conjunto de normas y disposiciones que están formando parte de una codificación o en general de una Ley. Compuesta de artículos que contienen el ámbito de aplicación, organización, funcionamiento, responsabilidades y otros temas vinculados con la situación que se está regulando. DEDUCCIÓN: Del latín “deductio, onis”. Derivación, acción de sacar una cosa de otra o parte de ella. Método por el cual se procede lógicamente de lo universal a lo particular. DEODONTOLOGÍA: Del griego “déon”, deber, y “logía”, tratado. Ciencia o tratado de los deberes. EPICÚREO: Que sigue el pensamiento filosófico de Epicureo, sustentada que el único bien es el placer, siendo un medio para alcanzar la felicidad. EPISTEMOLOGÍA: Del griego “episteme”, conocimiento, y “logía”. Estudio crítico del conocimiento científico. A veces se emplea esta expresión para designar la teoría del conocimiento. ESTOICO: Que sigue la doctrina del estoicismo, en la cual se concibe un ideal de hombre sabio, que venció todas las pasiones y se ha liberado de las influencias externas, siendo la libertad que jamás podrá destruir alguna forma de opresión. INDUCCIÓN: Del latín “inductio-onis”. Modo de razonar que consiste en sacar de los hechos particulares una conclusión general. JUICIO: Desde una perspectiva filosófica, entiéndase como una facultad del entendimiento; como una opinión, parecer o dictamen. Operación del entendimiento, que consiste en comparar dos ideas para conocer sus relaciones.
  • 36. Sistema de Educación a Distancia 104 ONTOLOGÍA: Del griego “ón, óntos”, el ser, y “logía”. Se encarga de estudiar el ser en cuanto tal, en toda su generalidad y abstracción, así como sus propiedades trascendentes. PRESUPUESTO: Entiéndase como un motivo o causa para emitir un criterio. Además, como un supuesto o suposición. SOFISMA: Silogismo, prueba o refutación aparentes, mediante los cuales se pretende confundir al contrario.