SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  56
SUFRIMIENTO
FETAL
CLASIFICACIÓN:
a)

Sufrimiento Fetal Agudo (SFA): DIPs II o DIPs
III.

a)

Sufrimiento Fetal Crónico (SFC): Disturbio
metabólico que se presenta a través de toda la
gestación.
SUFRIMIENTO FETAL
CRÓNICO.
Situación permanente o transitoria, de
diversa etiología, que se caracteriza por
hipoxia, hipercapnia y acidosis.
Patología que se instala durante el embarazo,
caracterizado por una insuficiencia placentaria de
tipo nutricional, que provoca trastornos en el
desarrollo fetal.
Leve – moderado: Retardo de Crecimiento
Intrauterino (RCIU)
Grave: óbito fetal.
RCIU

SFC
Trastornos
Neurológicos

Oxigenación
inadecuada y
prolongada
Edad
Materna
Avanzad
a

Antecede
ntes de
RCIU

Diabetes
Antecedentes

Socioeco
nómicos

Desnutri
ción
DM

Mala
Alimentació
n

TORCH

Embarazo

HTA

Embarazo
múltiple
Exposición a
Teratógenos

Violencia
Familiar

Ambie
ntales

Hábitos

Alcohol y
Drogas
Capacidad del feto para
compensar dicha
deficiencia.

Cuantía en la Reducción
de aporte de O2.
Tiempo transcurrido
desde la alteración
homeostática hasta el
nacimiento.
Disminución de
sangre materna a la
placenta

Disminución en la
eliminación del CO2
por la placenta

Vasoconstricción

1. Insuficiencia
placentaria

de vasos uterinos que
van al espacio
intervelloso

Circulación

La caída del
pH aumenta
el acido
carbónico

Acidosis

Sufrimiento fetal
crónico

respiratoria

Resistencia
periférica

Cambios
metabólicos de
la sangre fetal

Origina una baja Acidosis metabólica
saturación de
Concentración de
OXIGENO
ácidos no volátiles

2. Metabolismo
anaerobio
(hipoxia fetal)

Láctico, piruvico y
otros
Valoración del
estado
hemodinámico
materno fetal

• Altura
Uterina
• Biometria
Ecográfica
Valoración del
desarrollo fetal

• Ecografía
Doppler
• Perfil
biofísico fetal
• Monitoreo
Electrónico

• Historia
Clínica

Valoración de
las causas
etiológicas
SFC

Descartar
malformaciones

Investigar
Causas

Conducta

Evaluar Estado
Nutricional
Materno

Descartar
Cromosomopatías
Abolir
Factores de
Riesgo

Tratar
causas de
Fondo

Interrumpir
embarazo.
RBSS

Esquemas
de madurez
con
corticoides

Puntos Controvertidos
De alt ut.
De ganancia de
peso (Eco)

SFC

Patológico

ILA

PBF
Doppler

Alterado

RBSS cada semana
Ecografía en 15 d

OK

ok

Ambulatorio
RBSS C/S

Ingreso
RBSS
Interrumpir embarazo?
SUFRIMIENTO FETAL
AGUDO
DEFINICIÓN
Estado de compromiso fetal instalado durante el
trabajo de parto: hipoxia, hipercapnia y acidosis.
SFA y Fetal Distress = riesgo de perdida del
bienestar fetal y estado fetal no tranquilizador.
FRECUENCIA






Se presenta entre el 6–15% de los partos, (2007)
Instituto Nacional Materno Perinatal:

Asfixia Perinatal de 3 %
RN Apgar < 6 a los 5 minutos 1.21%
Asfixia Neonatal: 3.92% de la Mortalidad
Neonatal Precoz
ETIOLOGÍA:


Es multifactoria: Reducción de los intercambios fetomaternos: primero se da la acidosis respiratoria y
posteriormente la metabólica.

Centralización de la circulación fetal:
o Aumento del flujo a SNC, Suprarrenales y Corazón.
o Disminuye a otros órganos:




Intestino: aumento de peristaltismo y relajación anal,
con expulsión de meconio (expulsión de heces, es
verde. Cuando el meconio es intraparto)
Riñón: Oliguria y Oligoamnios
FACTORES DE RIESGO
Reducción del flujo sanguíneo a través del cordón umbilical.
• Circular de cordón.
• Nudos verdaderos.
• Prolapso del cordón.
Uso de medicamentos
• Analgésicos.
• Anestésicos.
Factores maternos
• Anemia severa.
• Alteraciones de la contracción uterina (taquisistolia, hipersistolia,
hipertonía).
• Desequilibrio ácido-base.
• Desprendimiento prematuro de placenta.
• Diabetes mellitus.
• Cardiopatías
• Embarazo prolongado.
• Enfermedad hipertensiva del embarazo.
• Hemoglobinopatías.
• Shock e Hipotensión materna (efecto Poseiro).
• Isoinmunización Rh.
• Prematuridad.
• Sepsis.
Iatrogenia: Uso de diuréticos, oxitocina, anestésicos,
sedantes, aminas, betamiméticos.
FISIOPATOLOGÍA
CUADRO CLÍNICO
Forma indirecta: registro continuo de la FCF (monitorización biofísica)
Forma directa: análisis de microtomas de sangre fetal (monitorización bioquímica).
• ANAMNESIS

− Determinar factores de riesgo.
• EXAMEN CLÍNICO:
− Estado general: Estado de conciencia, palidez y/o cianosis.
− Funciones vitales: Pulso, presión arterial, frecuencia respiratoria, temperatura.

− Contracciones uterinas: Taquisistolia, hipersistolia, hipertonía.
− Frecuencia cardiaca fetal: De existir sospecha de sufrimiento fetal. Control de los latidos fetales
cada 15 minutos en el primer estadío de trabajo de parto y cada 5 minutos en el segundo. Puede
utilizarse el Pinard, Biauricular o Doppler para el control clínico ó monitorización electrónica
continua (cardiotocografía).
− Presencia de meconio: Amnioscopía, amniorrexis.
TRAZADOS DE CATEGORÍA I: NORMALES:
Alta Predicción de Estado Acido Base normal.

Línea de Base: 110 a 160 latidos x minuto
Variabilidad: Moderada
Desaceleraciones Tardías o Variables: Ausentes
Desaceleraciones Tempranas: Presentes o Ausentes
Aceleraciones: Presentes o Ausentes
TRAZADOS DE CATEGORÍA II:
INDETERMINADO
No Predictivos de Estado Acido Base Anormal, pero no
hay evidencia adecuada para clasificarlo como
Categorías I ó II y requiere vigilancia y reevaluación
tomando en cuenta circunstancias asociadas.
Línea de Base:
• Bradicardia no acompañada por Variabilidad ausente
• Taquicardia
Variabilidad:
 Variabilidad mínima
 Variabilidad
ausente
frecurrentes.
 Variabilidad marcada.

no

acompañada

por

desaceleraciones

Aceleraciones:
 Ausencia de aceleraciones inducidas por estimulación fetal

Desaceleraciones Periódicas o Episódicas:
 Desaceleraciones
variables recurrentes acompañadas por
Variabilidad Mínima o Moderada
 Desaceleración Prolongada c 2 minutos pero < 10 minutos
 Desaceleraciones Tardías Recurrentes con Variabilidad Moderada
 Desaceleraciones
Variables con retorno lento al basal,
“sobredisparos”, u “hombreras”.
TRAZADOS DE CATEGORÍA III: ANORMAL
Predictivos de Estado Acido Base Anormal.
Variabilidad ausente y alguno de lo
siguiente:
o Desaceleraciones Tardías Recurrentes
o Desaceleraciones Variables Recurrentes
o Bradicardia




Patrón Sinusoidal
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO:

1.

ƒ
Taquicardia Fetal (160-180 x’) por más de 20 s, sin que
exista alteración materna, ni efectos medicamentosos.

2.

ƒ
Bradicardia fetal (100 -120 x’) sin otro signo asociado.

3.

ƒ
Liquido amniótico verde fluido.

4.

ƒ
Desaceleraciones variables.

5.

ƒ
Desaceleraciones tardías transitorias (< 50%).

6.

ƒ
Disminución de movimientos fetales.

7.

ƒ
Convulsiones maternas.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:
1.

Patrón Cadiotocográfico: No
Indeterminado o Anormal.

Tranquilizador,

2. Tinción meconial del Líquido Amniótico +
patrones no Normales FCF
Presencia aislada de Líquido meconial: Sensibilidad
de 31%, Valor Predictivo Positivo de 5% para
acidosis Fetal.
3. Alteración del equilibrio ácido-base. pH fetal
COMPLICACIONES Y SECUELAS
• Edema cerebral.
• Convulsiones.

• Encefalopatía neonatal.
• Parálisis cerebral (asociada o no a retardo
mental): Cuadriplejia espástica o parálisis
cerebral discinética.

• Muerte fetal o Neonatal
EXÁMENES AUXILIARES:
Monitoreo Electrónico Fetal: Para el diagnóstico de academia fetal
Sensibilidad del 85-93% y Especificidad del 40-50%
Medida del estado ácido-base fetal: Microtoma de pH de calota
fetal: Es el método más fiable para el diagnóstico de SF. Indica el
fracaso de los mecanismos de adaptación frente al estrés y
cuantifica el grado de sufrimiento.

− pH > 7.25: Normal
− Si pH: 7.2 – 7.24, es probable el desarrollo de la hipoxia/acidemia
fetal. Repetir
cada 15 – 30 minutos.
− Si pH: menor de 7.2 es indicativo de hipoxia/acidemia fetal.
Ecografía:
− Perfil Biofísico Fetal.
− Velocimetría Doppler
Complementarios:
− Hemoglobina, hematocrito.
− Grupo sanguíneo, Rh.
− Glucosa, urea, creatinina.
Inicialmente realice tacto vaginal para asegurar, que no hay procúbito ó prolapso de cordón,
especialmente si las desaceleraciones son variables, ó hay caídas prolongadas de la frecuencia

El tacto adicionalmente servirá para toma de decisión si el parto se prevee a corto ó largo plazo.
Visualice el color del líquido amniótico, si hay membranas íntegras, realice amniotomia cuando haya
dilatación mayor 3 cms.

Si el líquido es meconial espeso o amarillo oro y el parto es a largo plazo, mejor realizar cesárea.

Si el parto es a corto plazo realizar amnioinfusión, en lo factible; esto disminuirá la compresión del
cordón y diluirá el meconio disminuyendo el riesgo de aspiración de meconio.

Disminuya la contractilidad uterina suspendiendo Oxitocina si la tiene. Si no la tiene, no hay suficiente
evidencia para el uso rutinario de tocólíticos betamiméticos en el tratamiento o la prevención de
signos de Sufrimiento Fetal
Corregir hipotensión materna posicionándola en decúbito lateral izquierdo y pasarle
solución salina 500 cc. a goteo rápido
No hay evidencia para el empleo universal de oxígeno. Talvez en ciertas situaciones de
hipoxia crónica materna o fetal, el oxígeno x máscara de 8-10 litros por minuto por no
más de 1 hora tenga algunos efectos favorables, mas no se ha demostrado

Realizar Estimulación Vibroacústica ó pellizcamiento gentil del cuero cabelludo fetal, si
desarrolla aceleraciones de 15 latidos por 15 segundos indica ausencia de acidosis, si no
lo desarrolla existe un 50% de posibilidad de que el feto esté acidótico. Si el trazo no
mejora en un lapso de 20 minutos de maniobras activas, realizar cesárea inmediata.

Ante la persistencia de un trazo indeterminado, no tranquilizador o anormal y
careciendo de test de Ph de cuero cabelludo mejor realizar cesárea sin las maniobras
anteriormente descritas.
Si la evacuación es por cesárea, la anestesia puede ser general balanceada si el estado
fetal es muy comprometido y el personal de anestesia es calificado. La anestesia regional
no está contraindicada en ausencia de las condiciones anteriores toda vez que la paciente
reciba anticipadamente 1000 cc. de solución de lactato de Ringer gota rápida, rechazo del
útero a la izquierda y uso de fármacos en caso de hipotensión.

El recién nacido debe ser recibido por pediatra quien debe ser avisado con anticipación,
para realizar las maniobras necesarias de atención.
MUERTE FETAL
DEFINICIÓN


OMS: ocurre antes de la expulsión o extracción
completa
del
producto
de
la
concepción,
independientemente de la duración del embarazo.

Muerte fetal temprana: < 20 semanas de gestación.
Muerte fetal intermedia: 20 a 27
Muerte fetal tardía: > 28 de gestación.
ETIOLOGÍA
Según la estadística inglesa:
a)

ANATOMOPATOLÓGICO

1.

Asfixia 40 %
malformaciones 10 %
enfermedad hemolítica por Rh 10 %

2.
3.
b)

CLÍNICO:

1. Causas maternas:
a) Locales:
- Fibromiomas uterinos.
- Anomalías uterinas.
- Hipertonía uterina.
- Posición supina de la paciente.

Provocan disminución
del flujo uteroplacentario
e hipoxia.
b) Sistémicas:
- Infecciones crónicas como sífilis, tuberculosis, paludismo,
toxoplasmosis, brucelosis, listeriosis y citomegalovirus.
- Infecciones agudas como hepatitis, fiebre tifoidea y procesos
pulmonares.
- Enfermedades del metabolismo (tiroides y diabetes).
- Enfermedad hipertensiva durante el embarazo.
- Incompatibilidad sanguínea (ABO y Rh).
- Cardiopatías.
- Nefropatías.
- Anemias.
- Ingestión de drogas teratogénicas (ejemplo
citostáticos).
- Otras causas más raras son los traumatismos externos y accidentes
del trabajo de parto y parto
2. CAUSAS RELACIONADAS CON EL PRODUCTO DE LA
CONCEPCIÓN:
a)

Ovulares:

-

Enfermedades genéticas o aberraciones
cromosómicas.

-

Causas placentarias como abruptio
placentae, insuficiencia placentaria,
placentas pequeñas, placenta previa e
infartos placentarios.

-

Causas funiculares como circulares, nudos,
torsiones y roturas.

b) Fetales:
-

Embarazo múltiple: se conoce la relación
que existe entre los gemelos, ya que se
produce un desequilibrio circulatorio en
beneficio de uno y perjuicio del otro.

-

Postérmino o posmadurez donde se
observa:

o
o

Infecciones del huevo (deciduitis,
corioamnionitis,
etc.).
-

o
o
o

Infartos hemorrágicos intervellosos y
depósitos de fibrina en la placenta.
Degeneración hialina y trombosis.
Engrosamiento de las membranas
vasculosincitiales.
Depósito de fibrinógeno y calcio en
placenta.
Oligoamnios.
Insuficiencia útero placentaria
Hipoxia
Alteraciones en el transporte de O2 y nutrientes
e intercambio de productos de desecho y del
mantenimiento o ambos.
Glucólisis anaerobia, agotamiento de las
reservas de hidratos de carbono y acidosis
metabólica fetal
Inhibición de los sistemas enzimáticos metabólicos,
disminución del fosfato rico en energía, colapso circulatorio
fetal (hemoconcentración hiperpotasemia)
Muerte fetal

ASFIXIA
(aspiracion de
meconio)

Lesiones orgánicas (SNC,
sistema cardiovascular,
pulmón e hígado)

Insuficienci
a cardiaca
(shock)

Muerte
intrauterina
CUADRO CLÍNICO:




4 PRIMEROS MESES: Subjetivos y escasos

Desaparición de signos generales: Náuseas, vómito,
detención del crecimiento del útero.



Escalofrió intenso, movimientos activos no percibidos,

desaparición de la tensión de los senos, inapetencia.


Desaparición de varices y edemas.



Estado general mejor que antes



Extracción de calostro.


4 meses:



Movimientos no percibidos.



Útero pequeño para gestación



Signo de negri (crepitación de cabeza fetal)



No percepción de ruidos cardiacos



Presencia de soplos uterinos y ruidos hidroaéreos



Signo de Boero ( transmición intensa de latidos
aórticos, por reabsorción de liquido amniótico)



TV: cabeza mal acomodada y peloteo fetal (-),
crepitación ósea.
SIGNOS DE MUERTE FETAL - MACERACIÓN
1.

En la cabeza:

a)

El cabalgamiento de los huesos del cráneo (signo de Spalding) que
ocurre entre 2 y 14 días después de la muerte fetal. Este signo
requiere una osificación clara y especialmente útil entre las
semanas 26 y 36 de gestación, pero no tiene significado luego del
encaje del vértice.

b)

El aplanamiento de la bóveda (signo de Spangler).

c)

La asimetría cefálica (signo de Horner).

d)

Halo radiolúcido del cráneo fetal debido a la separación del panículo
adiposo pericraneal y cuero cabelludo, que ocurre 2 a 4 días después
de la muerte fetal (signo de Borell).

e)

Caída del maxilar inferior (signo de Brakeman).
2. En la columna vertebral:
a)
La posición anormal de la columna cervicodorsal (hiperflexión,
cifosis en un ángulo agudo e hiperextensión)
b)
El apelotonamiento fetal por pérdida de la conformación
raquídea normal (ángulo agudo e hiperextensión).

3. En el tórax:
a)
El colapso de la caja torácica con derrumbamiento de la parrilla
costal.
b)
Gas en el corazón y sistema vascular fetal. Este es un signo muy
confiable, pero es difícil de visualizar, ya que ocurre sólo en caso
de muerte fetal en el tercer trimestre, y es transitorio (dura
aproximadamente 2 semanas).
4. En las extremidades: la incoordinación evidente de la posición de
las extremidades conocida como "ensalada de huesos".

5. Otros: feto nadador, derrumbe fetal, ausencia de cambios en la
posición (en 2 tomas ultrasonográfícas es posible valorar la muerte
fetal en pocas horas y actitud fetal de flexión extrema.
DIAGNÓSTICO:




1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

8.
9.

PERFIL BIOFÍSICO
Ecografía:
Ausencia del latido cardíaco.
Ausencia de movimientos fetales.
Achatamiento del polo cefálico y pérdida de la estructura
fetal normal.
Halo pericraneal.
Falta de crecimiento fetal (biometría).
Contorno irregular del cráneo.
Múltiples ecos raros en la región del tronco y cráneo fetal.
Contornos mal definidos de la estructura fetal por
penetración de líquido amniótico.
Amniografía: ausencia del material de contraste en el
estómago e intestino fetal (falta de deglución).








Amnioscopia. modificaciones de coloración del líquido.
Muerte fetal reciente: meconio espeso
Muerte data de > 8 días: coloración sanguínea o
achocolatada.
Determinaciones hormonales:
coriogonadotropina coriónica (no son seguras si el
embarazo se encuentra en el último trimestre, ya que
normalmente son bajas o casi siempre negativas.
Estrógenos 24 h o en sangre: descienden rápidamente
después de la muerte fetal.
En el último trimestre son normales cifras de 16 mg de estriol en
orina de 24 horas. Por debajo de 7 mg se puede afirmar la muerte
fetal.
CONSECUENCIAS ANATÓMICAS DE
LA RETENCIÓN
Puede
ocurrir:
disolución,
momificación,
putrefacción, esqueletización y petrificación.

maceración,

a)

La disolución puede ocurrir hasta los 2 meses. El embrión se
disuelve, y si ésta es completa no se encuentra nada, es el
llamado huevo claro.

b)

La momificación: 3 – 4 m. El líquido amniótico se reabsorbe,
el feto se deseca y la piel se arruga y se pliega sobre los
huesos. El feto adquiere un color gris, puede sufrir las
presiones vecinas y llegar a constituir un "feto papiráceo",
como en los embarazos gemelares.
La maceración: > 5 m.
Mayor al 3 día comenzaba a desprenderse la piel y se observaban
sucesivamente vesículas en los pies, los maléolos, el escroto, los
miembros inferiores, las manos, los antebrazos y en la cara. Una
serosidad decola la epidermis, la dermis desnuda se infiltra de
hemoglobina y se hace violácea: Feto sanguinolento de Runge.
Las vísceras sufren también la maceración; el hígado se hace friable
y el cerebro se transforma en una masa gelatinosa. Las
articulaciones experimentan una relajación y todo el cuerpo se
reblandece. La estructura ósea de la cabeza adquiere la consistencia
de un saco, con los huesos craneales cabalgando entre sí.
c)

c)

La putrefacción: raramente. En general es producida por
gérmenes anaerobios productores de gases que distienden al feto
(enfisema fetal difuso) y el útero (fisómetra). En estos casos
pueden producirse embolias sépticas y la muerte de la madre.

d)

La esqueletización y la petrificación son procesos excepcionales.
La placenta se vuelve edematosa y grisácea, mientras el cordón
se infiltra y se torna rojizo.
TRATAMIENTO
Internamiento.
Control de fibrinógeno, perfil de coagulación.
1.

< 3 meses: dilatación del cuello uterino y
legrado.

1.

2 y 3 trimestre: métodos extra ovulares; sonda
de krause y el rivanol. + oxitocina EV.




La sonda de Krause: sonda semirrígida o rectal, que
se coloca a través del cuello entre la pared uterina y
las membranas ovulares, decolando éstos. El
taponamiento vaginal evita la salida de la sonda.
Rivanol: sonda estéril de nelatón No. 16 entre las
membranas y la pared uterina, mediante la cual se
administra una solución de rivanol a 0,1 % (50 ó 100
mL); se anuda un hilo de seda para impedir el flujo
del líquido al exterior y se taponea la vagina con una
gasa que impide la salida de la sonda; también se
debe complementar con solución de oxitocina.

Contenu connexe

Tendances

Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoJose Olmedo
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoazurachancruz
 
Monitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónicaMonitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónicaKevin Dickens
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosJessica Moreno
 
Patrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcfPatrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcfarguellogabriela
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoJose Olmedo
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresanteFelipe Flores
 
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetalesFelipe Flores
 
1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones
1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones
1° bienestar fetal. objetivos, indicacionesFelipe Flores
 

Tendances (20)

PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Monitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónicaMonitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónica
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Patrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcfPatrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcf
 
Nst y oct pre
Nst y oct preNst y oct pre
Nst y oct pre
 
Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Perfil biofísico fetal
Perfil biofísico fetalPerfil biofísico fetal
Perfil biofísico fetal
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
 
1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones
1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones
1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones
 

En vedette

Sufrimiento fetal Agudo y cronico
Sufrimiento fetal Agudo y cronicoSufrimiento fetal Agudo y cronico
Sufrimiento fetal Agudo y cronicoDiana Cornejo
 
Dx de sufrimiento fetal
Dx de sufrimiento fetalDx de sufrimiento fetal
Dx de sufrimiento fetalSebas Tolama
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSaul Navar
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetalcafaggi
 
Imitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsiaImitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsiaolavalle
 
Valoración del bienestar del feto
Valoración del bienestar del fetoValoración del bienestar del feto
Valoración del bienestar del fetoAngel Castro Urquizo
 
Vigilancia fetal oscar lavalle
Vigilancia fetal oscar lavalleVigilancia fetal oscar lavalle
Vigilancia fetal oscar lavalleolavalle
 
Rciu, perfil biofisico, valoracion de sufrimiento
Rciu, perfil biofisico, valoracion de sufrimientoRciu, perfil biofisico, valoracion de sufrimiento
Rciu, perfil biofisico, valoracion de sufrimientoStelios Cedi
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetalAB Lucas
 
Medicina Materno-Fetal: Vigilancia Fetal Anteparto en el Tercer Trimestre
Medicina Materno-Fetal: Vigilancia Fetal Anteparto en el Tercer TrimestreMedicina Materno-Fetal: Vigilancia Fetal Anteparto en el Tercer Trimestre
Medicina Materno-Fetal: Vigilancia Fetal Anteparto en el Tercer TrimestreJihan Simon Hasbun
 
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]Felipe Naranjo
 

En vedette (20)

Perdida del bienestar fetal
Perdida del bienestar fetalPerdida del bienestar fetal
Perdida del bienestar fetal
 
Sufrimiento fetal Agudo y cronico
Sufrimiento fetal Agudo y cronicoSufrimiento fetal Agudo y cronico
Sufrimiento fetal Agudo y cronico
 
sufrimiento fetal agudo
sufrimiento fetal agudosufrimiento fetal agudo
sufrimiento fetal agudo
 
S U F R I M I E N T O F E T A L
S U F R I M I E N T O  F E T A LS U F R I M I E N T O  F E T A L
S U F R I M I E N T O F E T A L
 
Dx de sufrimiento fetal
Dx de sufrimiento fetalDx de sufrimiento fetal
Dx de sufrimiento fetal
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Imitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsiaImitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsia
 
Vigilancia fetal nelly
Vigilancia fetal nellyVigilancia fetal nelly
Vigilancia fetal nelly
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Valoración del bienestar del feto
Valoración del bienestar del fetoValoración del bienestar del feto
Valoración del bienestar del feto
 
Vigilancia fetal oscar lavalle
Vigilancia fetal oscar lavalleVigilancia fetal oscar lavalle
Vigilancia fetal oscar lavalle
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Rciu, perfil biofisico, valoracion de sufrimiento
Rciu, perfil biofisico, valoracion de sufrimientoRciu, perfil biofisico, valoracion de sufrimiento
Rciu, perfil biofisico, valoracion de sufrimiento
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTOPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
 
Medicina Materno-Fetal: Vigilancia Fetal Anteparto en el Tercer Trimestre
Medicina Materno-Fetal: Vigilancia Fetal Anteparto en el Tercer TrimestreMedicina Materno-Fetal: Vigilancia Fetal Anteparto en el Tercer Trimestre
Medicina Materno-Fetal: Vigilancia Fetal Anteparto en el Tercer Trimestre
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
 

Similaire à Sufrimiento fetal crónico y agudo: causas, diagnóstico y tratamiento

Similaire à Sufrimiento fetal crónico y agudo: causas, diagnóstico y tratamiento (20)

Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
 
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdfmonitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
 
Monitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronicaMonitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronica
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Sufrimiento fetal obstetricia schwarcz
Sufrimiento fetal obstetricia schwarczSufrimiento fetal obstetricia schwarcz
Sufrimiento fetal obstetricia schwarcz
 
Hipocalcemia exp[1][1]
Hipocalcemia exp[1][1]Hipocalcemia exp[1][1]
Hipocalcemia exp[1][1]
 
Pruebas fetales
Pruebas fetalesPruebas fetales
Pruebas fetales
 
Muerte neonatal
Muerte neonatalMuerte neonatal
Muerte neonatal
 
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetalSufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
 
Asfixia Neonatal.pptx
Asfixia Neonatal.pptxAsfixia Neonatal.pptx
Asfixia Neonatal.pptx
 
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
 
Sufrimiento fetal (4)
Sufrimiento fetal (4)Sufrimiento fetal (4)
Sufrimiento fetal (4)
 
Pre-Eclampsia y Eclampsia
Pre-Eclampsia y EclampsiaPre-Eclampsia y Eclampsia
Pre-Eclampsia y Eclampsia
 
BIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptxBIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptx
 
Monitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptxMonitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptx
 
Diagnóstico de salud fetal
Diagnóstico de salud fetalDiagnóstico de salud fetal
Diagnóstico de salud fetal
 
sfa
 sfa  sfa
sfa
 

Dernier

TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 

Dernier (20)

TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 

Sufrimiento fetal crónico y agudo: causas, diagnóstico y tratamiento

  • 2. CLASIFICACIÓN: a) Sufrimiento Fetal Agudo (SFA): DIPs II o DIPs III. a) Sufrimiento Fetal Crónico (SFC): Disturbio metabólico que se presenta a través de toda la gestación.
  • 4. Situación permanente o transitoria, de diversa etiología, que se caracteriza por hipoxia, hipercapnia y acidosis.
  • 5. Patología que se instala durante el embarazo, caracterizado por una insuficiencia placentaria de tipo nutricional, que provoca trastornos en el desarrollo fetal. Leve – moderado: Retardo de Crecimiento Intrauterino (RCIU) Grave: óbito fetal.
  • 7.
  • 11. Capacidad del feto para compensar dicha deficiencia. Cuantía en la Reducción de aporte de O2. Tiempo transcurrido desde la alteración homeostática hasta el nacimiento.
  • 12. Disminución de sangre materna a la placenta Disminución en la eliminación del CO2 por la placenta Vasoconstricción 1. Insuficiencia placentaria de vasos uterinos que van al espacio intervelloso Circulación La caída del pH aumenta el acido carbónico Acidosis Sufrimiento fetal crónico respiratoria Resistencia periférica Cambios metabólicos de la sangre fetal Origina una baja Acidosis metabólica saturación de Concentración de OXIGENO ácidos no volátiles 2. Metabolismo anaerobio (hipoxia fetal) Láctico, piruvico y otros
  • 13. Valoración del estado hemodinámico materno fetal • Altura Uterina • Biometria Ecográfica Valoración del desarrollo fetal • Ecografía Doppler • Perfil biofísico fetal • Monitoreo Electrónico • Historia Clínica Valoración de las causas etiológicas
  • 17. De alt ut. De ganancia de peso (Eco) SFC Patológico ILA PBF Doppler Alterado RBSS cada semana Ecografía en 15 d OK ok Ambulatorio RBSS C/S Ingreso RBSS Interrumpir embarazo?
  • 19. DEFINICIÓN Estado de compromiso fetal instalado durante el trabajo de parto: hipoxia, hipercapnia y acidosis. SFA y Fetal Distress = riesgo de perdida del bienestar fetal y estado fetal no tranquilizador.
  • 20. FRECUENCIA     Se presenta entre el 6–15% de los partos, (2007) Instituto Nacional Materno Perinatal: Asfixia Perinatal de 3 % RN Apgar < 6 a los 5 minutos 1.21% Asfixia Neonatal: 3.92% de la Mortalidad Neonatal Precoz
  • 21. ETIOLOGÍA:  Es multifactoria: Reducción de los intercambios fetomaternos: primero se da la acidosis respiratoria y posteriormente la metabólica. Centralización de la circulación fetal: o Aumento del flujo a SNC, Suprarrenales y Corazón. o Disminuye a otros órganos:   Intestino: aumento de peristaltismo y relajación anal, con expulsión de meconio (expulsión de heces, es verde. Cuando el meconio es intraparto) Riñón: Oliguria y Oligoamnios
  • 22. FACTORES DE RIESGO Reducción del flujo sanguíneo a través del cordón umbilical. • Circular de cordón. • Nudos verdaderos. • Prolapso del cordón. Uso de medicamentos • Analgésicos. • Anestésicos. Factores maternos • Anemia severa. • Alteraciones de la contracción uterina (taquisistolia, hipersistolia, hipertonía). • Desequilibrio ácido-base. • Desprendimiento prematuro de placenta.
  • 23. • Diabetes mellitus. • Cardiopatías • Embarazo prolongado. • Enfermedad hipertensiva del embarazo. • Hemoglobinopatías. • Shock e Hipotensión materna (efecto Poseiro). • Isoinmunización Rh. • Prematuridad. • Sepsis. Iatrogenia: Uso de diuréticos, oxitocina, anestésicos, sedantes, aminas, betamiméticos.
  • 25. CUADRO CLÍNICO Forma indirecta: registro continuo de la FCF (monitorización biofísica) Forma directa: análisis de microtomas de sangre fetal (monitorización bioquímica). • ANAMNESIS − Determinar factores de riesgo. • EXAMEN CLÍNICO: − Estado general: Estado de conciencia, palidez y/o cianosis. − Funciones vitales: Pulso, presión arterial, frecuencia respiratoria, temperatura. − Contracciones uterinas: Taquisistolia, hipersistolia, hipertonía. − Frecuencia cardiaca fetal: De existir sospecha de sufrimiento fetal. Control de los latidos fetales cada 15 minutos en el primer estadío de trabajo de parto y cada 5 minutos en el segundo. Puede utilizarse el Pinard, Biauricular o Doppler para el control clínico ó monitorización electrónica continua (cardiotocografía). − Presencia de meconio: Amnioscopía, amniorrexis.
  • 26. TRAZADOS DE CATEGORÍA I: NORMALES: Alta Predicción de Estado Acido Base normal. Línea de Base: 110 a 160 latidos x minuto Variabilidad: Moderada Desaceleraciones Tardías o Variables: Ausentes Desaceleraciones Tempranas: Presentes o Ausentes Aceleraciones: Presentes o Ausentes
  • 27. TRAZADOS DE CATEGORÍA II: INDETERMINADO No Predictivos de Estado Acido Base Anormal, pero no hay evidencia adecuada para clasificarlo como Categorías I ó II y requiere vigilancia y reevaluación tomando en cuenta circunstancias asociadas. Línea de Base: • Bradicardia no acompañada por Variabilidad ausente • Taquicardia
  • 28. Variabilidad:  Variabilidad mínima  Variabilidad ausente frecurrentes.  Variabilidad marcada. no acompañada por desaceleraciones Aceleraciones:  Ausencia de aceleraciones inducidas por estimulación fetal Desaceleraciones Periódicas o Episódicas:  Desaceleraciones variables recurrentes acompañadas por Variabilidad Mínima o Moderada  Desaceleración Prolongada c 2 minutos pero < 10 minutos  Desaceleraciones Tardías Recurrentes con Variabilidad Moderada  Desaceleraciones Variables con retorno lento al basal, “sobredisparos”, u “hombreras”.
  • 29. TRAZADOS DE CATEGORÍA III: ANORMAL Predictivos de Estado Acido Base Anormal. Variabilidad ausente y alguno de lo siguiente: o Desaceleraciones Tardías Recurrentes o Desaceleraciones Variables Recurrentes o Bradicardia   Patrón Sinusoidal
  • 30. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO: 1. ƒ Taquicardia Fetal (160-180 x’) por más de 20 s, sin que exista alteración materna, ni efectos medicamentosos. 2. ƒ Bradicardia fetal (100 -120 x’) sin otro signo asociado. 3. ƒ Liquido amniótico verde fluido. 4. ƒ Desaceleraciones variables. 5. ƒ Desaceleraciones tardías transitorias (< 50%). 6. ƒ Disminución de movimientos fetales. 7. ƒ Convulsiones maternas.
  • 31. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: 1. Patrón Cadiotocográfico: No Indeterminado o Anormal. Tranquilizador, 2. Tinción meconial del Líquido Amniótico + patrones no Normales FCF Presencia aislada de Líquido meconial: Sensibilidad de 31%, Valor Predictivo Positivo de 5% para acidosis Fetal. 3. Alteración del equilibrio ácido-base. pH fetal
  • 32. COMPLICACIONES Y SECUELAS • Edema cerebral. • Convulsiones. • Encefalopatía neonatal. • Parálisis cerebral (asociada o no a retardo mental): Cuadriplejia espástica o parálisis cerebral discinética. • Muerte fetal o Neonatal
  • 33. EXÁMENES AUXILIARES: Monitoreo Electrónico Fetal: Para el diagnóstico de academia fetal Sensibilidad del 85-93% y Especificidad del 40-50% Medida del estado ácido-base fetal: Microtoma de pH de calota fetal: Es el método más fiable para el diagnóstico de SF. Indica el fracaso de los mecanismos de adaptación frente al estrés y cuantifica el grado de sufrimiento. − pH > 7.25: Normal − Si pH: 7.2 – 7.24, es probable el desarrollo de la hipoxia/acidemia fetal. Repetir cada 15 – 30 minutos. − Si pH: menor de 7.2 es indicativo de hipoxia/acidemia fetal.
  • 34. Ecografía: − Perfil Biofísico Fetal. − Velocimetría Doppler Complementarios: − Hemoglobina, hematocrito. − Grupo sanguíneo, Rh. − Glucosa, urea, creatinina.
  • 35. Inicialmente realice tacto vaginal para asegurar, que no hay procúbito ó prolapso de cordón, especialmente si las desaceleraciones son variables, ó hay caídas prolongadas de la frecuencia El tacto adicionalmente servirá para toma de decisión si el parto se prevee a corto ó largo plazo. Visualice el color del líquido amniótico, si hay membranas íntegras, realice amniotomia cuando haya dilatación mayor 3 cms. Si el líquido es meconial espeso o amarillo oro y el parto es a largo plazo, mejor realizar cesárea. Si el parto es a corto plazo realizar amnioinfusión, en lo factible; esto disminuirá la compresión del cordón y diluirá el meconio disminuyendo el riesgo de aspiración de meconio. Disminuya la contractilidad uterina suspendiendo Oxitocina si la tiene. Si no la tiene, no hay suficiente evidencia para el uso rutinario de tocólíticos betamiméticos en el tratamiento o la prevención de signos de Sufrimiento Fetal Corregir hipotensión materna posicionándola en decúbito lateral izquierdo y pasarle solución salina 500 cc. a goteo rápido
  • 36. No hay evidencia para el empleo universal de oxígeno. Talvez en ciertas situaciones de hipoxia crónica materna o fetal, el oxígeno x máscara de 8-10 litros por minuto por no más de 1 hora tenga algunos efectos favorables, mas no se ha demostrado Realizar Estimulación Vibroacústica ó pellizcamiento gentil del cuero cabelludo fetal, si desarrolla aceleraciones de 15 latidos por 15 segundos indica ausencia de acidosis, si no lo desarrolla existe un 50% de posibilidad de que el feto esté acidótico. Si el trazo no mejora en un lapso de 20 minutos de maniobras activas, realizar cesárea inmediata. Ante la persistencia de un trazo indeterminado, no tranquilizador o anormal y careciendo de test de Ph de cuero cabelludo mejor realizar cesárea sin las maniobras anteriormente descritas. Si la evacuación es por cesárea, la anestesia puede ser general balanceada si el estado fetal es muy comprometido y el personal de anestesia es calificado. La anestesia regional no está contraindicada en ausencia de las condiciones anteriores toda vez que la paciente reciba anticipadamente 1000 cc. de solución de lactato de Ringer gota rápida, rechazo del útero a la izquierda y uso de fármacos en caso de hipotensión. El recién nacido debe ser recibido por pediatra quien debe ser avisado con anticipación, para realizar las maniobras necesarias de atención.
  • 37.
  • 38.
  • 40. DEFINICIÓN  OMS: ocurre antes de la expulsión o extracción completa del producto de la concepción, independientemente de la duración del embarazo. Muerte fetal temprana: < 20 semanas de gestación. Muerte fetal intermedia: 20 a 27 Muerte fetal tardía: > 28 de gestación.
  • 41. ETIOLOGÍA Según la estadística inglesa: a) ANATOMOPATOLÓGICO 1. Asfixia 40 % malformaciones 10 % enfermedad hemolítica por Rh 10 % 2. 3.
  • 42. b) CLÍNICO: 1. Causas maternas: a) Locales: - Fibromiomas uterinos. - Anomalías uterinas. - Hipertonía uterina. - Posición supina de la paciente. Provocan disminución del flujo uteroplacentario e hipoxia.
  • 43. b) Sistémicas: - Infecciones crónicas como sífilis, tuberculosis, paludismo, toxoplasmosis, brucelosis, listeriosis y citomegalovirus. - Infecciones agudas como hepatitis, fiebre tifoidea y procesos pulmonares. - Enfermedades del metabolismo (tiroides y diabetes). - Enfermedad hipertensiva durante el embarazo. - Incompatibilidad sanguínea (ABO y Rh). - Cardiopatías. - Nefropatías. - Anemias. - Ingestión de drogas teratogénicas (ejemplo citostáticos). - Otras causas más raras son los traumatismos externos y accidentes del trabajo de parto y parto
  • 44. 2. CAUSAS RELACIONADAS CON EL PRODUCTO DE LA CONCEPCIÓN: a) Ovulares: - Enfermedades genéticas o aberraciones cromosómicas. - Causas placentarias como abruptio placentae, insuficiencia placentaria, placentas pequeñas, placenta previa e infartos placentarios. - Causas funiculares como circulares, nudos, torsiones y roturas. b) Fetales: - Embarazo múltiple: se conoce la relación que existe entre los gemelos, ya que se produce un desequilibrio circulatorio en beneficio de uno y perjuicio del otro. - Postérmino o posmadurez donde se observa: o o Infecciones del huevo (deciduitis, corioamnionitis, etc.). - o o o Infartos hemorrágicos intervellosos y depósitos de fibrina en la placenta. Degeneración hialina y trombosis. Engrosamiento de las membranas vasculosincitiales. Depósito de fibrinógeno y calcio en placenta. Oligoamnios.
  • 45. Insuficiencia útero placentaria Hipoxia Alteraciones en el transporte de O2 y nutrientes e intercambio de productos de desecho y del mantenimiento o ambos. Glucólisis anaerobia, agotamiento de las reservas de hidratos de carbono y acidosis metabólica fetal Inhibición de los sistemas enzimáticos metabólicos, disminución del fosfato rico en energía, colapso circulatorio fetal (hemoconcentración hiperpotasemia) Muerte fetal ASFIXIA (aspiracion de meconio) Lesiones orgánicas (SNC, sistema cardiovascular, pulmón e hígado) Insuficienci a cardiaca (shock) Muerte intrauterina
  • 46. CUADRO CLÍNICO:   4 PRIMEROS MESES: Subjetivos y escasos Desaparición de signos generales: Náuseas, vómito, detención del crecimiento del útero.  Escalofrió intenso, movimientos activos no percibidos, desaparición de la tensión de los senos, inapetencia.  Desaparición de varices y edemas.  Estado general mejor que antes  Extracción de calostro.
  • 47.  4 meses:  Movimientos no percibidos.  Útero pequeño para gestación  Signo de negri (crepitación de cabeza fetal)  No percepción de ruidos cardiacos  Presencia de soplos uterinos y ruidos hidroaéreos  Signo de Boero ( transmición intensa de latidos aórticos, por reabsorción de liquido amniótico)  TV: cabeza mal acomodada y peloteo fetal (-), crepitación ósea.
  • 48.
  • 49. SIGNOS DE MUERTE FETAL - MACERACIÓN 1. En la cabeza: a) El cabalgamiento de los huesos del cráneo (signo de Spalding) que ocurre entre 2 y 14 días después de la muerte fetal. Este signo requiere una osificación clara y especialmente útil entre las semanas 26 y 36 de gestación, pero no tiene significado luego del encaje del vértice. b) El aplanamiento de la bóveda (signo de Spangler). c) La asimetría cefálica (signo de Horner). d) Halo radiolúcido del cráneo fetal debido a la separación del panículo adiposo pericraneal y cuero cabelludo, que ocurre 2 a 4 días después de la muerte fetal (signo de Borell). e) Caída del maxilar inferior (signo de Brakeman).
  • 50. 2. En la columna vertebral: a) La posición anormal de la columna cervicodorsal (hiperflexión, cifosis en un ángulo agudo e hiperextensión) b) El apelotonamiento fetal por pérdida de la conformación raquídea normal (ángulo agudo e hiperextensión). 3. En el tórax: a) El colapso de la caja torácica con derrumbamiento de la parrilla costal. b) Gas en el corazón y sistema vascular fetal. Este es un signo muy confiable, pero es difícil de visualizar, ya que ocurre sólo en caso de muerte fetal en el tercer trimestre, y es transitorio (dura aproximadamente 2 semanas). 4. En las extremidades: la incoordinación evidente de la posición de las extremidades conocida como "ensalada de huesos". 5. Otros: feto nadador, derrumbe fetal, ausencia de cambios en la posición (en 2 tomas ultrasonográfícas es posible valorar la muerte fetal en pocas horas y actitud fetal de flexión extrema.
  • 51. DIAGNÓSTICO:   1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. PERFIL BIOFÍSICO Ecografía: Ausencia del latido cardíaco. Ausencia de movimientos fetales. Achatamiento del polo cefálico y pérdida de la estructura fetal normal. Halo pericraneal. Falta de crecimiento fetal (biometría). Contorno irregular del cráneo. Múltiples ecos raros en la región del tronco y cráneo fetal. Contornos mal definidos de la estructura fetal por penetración de líquido amniótico.
  • 52. Amniografía: ausencia del material de contraste en el estómago e intestino fetal (falta de deglución).     Amnioscopia. modificaciones de coloración del líquido. Muerte fetal reciente: meconio espeso Muerte data de > 8 días: coloración sanguínea o achocolatada. Determinaciones hormonales: coriogonadotropina coriónica (no son seguras si el embarazo se encuentra en el último trimestre, ya que normalmente son bajas o casi siempre negativas. Estrógenos 24 h o en sangre: descienden rápidamente después de la muerte fetal. En el último trimestre son normales cifras de 16 mg de estriol en orina de 24 horas. Por debajo de 7 mg se puede afirmar la muerte fetal.
  • 53. CONSECUENCIAS ANATÓMICAS DE LA RETENCIÓN Puede ocurrir: disolución, momificación, putrefacción, esqueletización y petrificación. maceración, a) La disolución puede ocurrir hasta los 2 meses. El embrión se disuelve, y si ésta es completa no se encuentra nada, es el llamado huevo claro. b) La momificación: 3 – 4 m. El líquido amniótico se reabsorbe, el feto se deseca y la piel se arruga y se pliega sobre los huesos. El feto adquiere un color gris, puede sufrir las presiones vecinas y llegar a constituir un "feto papiráceo", como en los embarazos gemelares.
  • 54. La maceración: > 5 m. Mayor al 3 día comenzaba a desprenderse la piel y se observaban sucesivamente vesículas en los pies, los maléolos, el escroto, los miembros inferiores, las manos, los antebrazos y en la cara. Una serosidad decola la epidermis, la dermis desnuda se infiltra de hemoglobina y se hace violácea: Feto sanguinolento de Runge. Las vísceras sufren también la maceración; el hígado se hace friable y el cerebro se transforma en una masa gelatinosa. Las articulaciones experimentan una relajación y todo el cuerpo se reblandece. La estructura ósea de la cabeza adquiere la consistencia de un saco, con los huesos craneales cabalgando entre sí. c) c) La putrefacción: raramente. En general es producida por gérmenes anaerobios productores de gases que distienden al feto (enfisema fetal difuso) y el útero (fisómetra). En estos casos pueden producirse embolias sépticas y la muerte de la madre. d) La esqueletización y la petrificación son procesos excepcionales. La placenta se vuelve edematosa y grisácea, mientras el cordón se infiltra y se torna rojizo.
  • 55. TRATAMIENTO Internamiento. Control de fibrinógeno, perfil de coagulación. 1. < 3 meses: dilatación del cuello uterino y legrado. 1. 2 y 3 trimestre: métodos extra ovulares; sonda de krause y el rivanol. + oxitocina EV.
  • 56.   La sonda de Krause: sonda semirrígida o rectal, que se coloca a través del cuello entre la pared uterina y las membranas ovulares, decolando éstos. El taponamiento vaginal evita la salida de la sonda. Rivanol: sonda estéril de nelatón No. 16 entre las membranas y la pared uterina, mediante la cual se administra una solución de rivanol a 0,1 % (50 ó 100 mL); se anuda un hilo de seda para impedir el flujo del líquido al exterior y se taponea la vagina con una gasa que impide la salida de la sonda; también se debe complementar con solución de oxitocina.