Generalidades acerca de las TICs

Generalidades acerca de las TICs, aquí se describe algunas generalidades de las TICs

Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
Asignatura:
Las TICs y la Formación Docentes
Facilitador:
Solanlly Martínez
Presentado por:
Luisa Victoria Fernández Ramírez
Mat. 16-1050
Asignación 1
Generalidades Acerca de las TICs
y la Formación Docentes
Fecha:
23 de Octubre 2016.-
Introducción
El desarrollo acelerado de la sociedad de la información está suponiendo
retos, impensables hace unos años, para la educación y el aprendizaje. Tal vez lo
más relevante sea que nos encontramos con una nueva generación de aprendices
que no han tenido que acceder a las nuevas tecnologías, sino que han nacido con
ellas y que se enfrentan al conocimiento desde postulados diferentes a los del
pasado. Ello supone un desafío enorme para los profesores, la mayoría de ellos
inmigrantes digitales, para las escuelas, para los responsables educativos y para
los gestores de las políticas públicas relacionadas con la innovación, la tecnología,
la ciencia y la educación.
La tarea principal, por tanto, es lograr que los alumnos mejoren sus
aprendizajes con la utilización de las tecnologías de la información. Pero ello
supone configurar un nuevo escenario en las relaciones entre los profesores, los
alumnos y los contenidos de la enseñanza, y hacerlo también en la evaluación de
todo el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Si difícil es cambiar la forma de
enseñar, aún lo es más modificar el sistema habitual utilizado para la evaluación.
Por ello, la formación de los profesores para que dispongan de las competencias
necesarias que les permitan incorporar de forma natural las TIC en su práctica
pedagógica constituye la variable fundamental para garantizar el éxito del esfuerzo
emprendido.
. ¿Qué son las TICs?
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son todos
aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar,
administrar y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos,
tales como: computadoras, teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles
de audio y video o consolas de juego.
Es decir, todas esas tecnologías que nos permiten acceder, producir,
guardar, presentar y transferir información. Ellas están en todos los ámbitos de
nuestras vidas, en nuestra vida social, familiar y escolar. Sus usos son ilimitados y
pueden manejarse con facilidad, sin necesidad de ser un experto.
Actualmente el papel de las TIC en la sociedad es muy importante porque
ofrecen muchos servicios como: correo electrónico, búsqueda de información,
banca online, descarga de música y cine, comercio electrónico, etc. Por esta razón
las TIC han incursionado fácilmente en diversos ámbitos de la vida, entre ellos, el
de la educación.
Competencias que debe poseer el docente hoy día
Todas las sociedades, en todas las épocas, han elaborado imágenes y
valores sobre la persona del maestro/a y su labor pedagógica. Estas
representaciones expresan la finalidad social asociada a la educación y son
legitimadas a través de las doctrinas pedagógicas hegemónicas en cada momento
histórico.
La sociedad del futuro exigirá al docente enfrentarse con situaciones
difíciles y complejas: concentración de poblaciones de alto riesgo, diversificación
cultural del público escolar, grupos extremadamente heterogéneos, multiplicación
de diferentes lugares de conocimiento y de saber, acceso a puestos en forma
provisoria, rápidas y permanente evolución cultural y social especialmente en los
jóvenes en quienes existe la sensación que no hay futuro y una suerte de pérdida
del sentido del saber o el aprender.
Sabemos que la presión creada por la aceleración de los procesos sociales en la
vida contemporánea lleva a un torbellino de innovaciones, pero hay que evitar que
las concreciones carezcan de sentido e impregnen a la actividad docente de un
carácter provisorio indeseable por la precariedad de conceptos, métodos,
actividades y recursos.
Ahora bien, será la tecnología de la información el elemento capaz de lograr que la
educación sea algo más que una simple transmisión de conocimientos? Namo de
Mello sostiene que ante esta posibilidad habrá que enfrentar dos tipos de desafíos:
practicar formas de gestión que fortalezcan el ejercicio de la iniciativa creadora de
la escuela, incluyendo la gestión de la información y resignificar los instrumentos
del trabajo pedagógico: currículo, contenidos de enseñanza, métodos y perfiles de
los profesores.
Desde esta perspectiva hay que diferenciar entre la adquisición de conocimientos
y la construcción de sentidos y el papel que juega el educador en ambas
situaciones.
En el primer caso puede ser una actividad individual pero la construcción de
sentidos implica necesariamente negociación con otros: familiares, compañeros de
trabajo, profesores o interlocutores anónimos de los textos y de los medios de
comunicación; negociación construida en base a los valores éticos de la
democracia, del reconocimiento del otro y del respeto a los hechos y para ello se
requiere la presencia de un educador.
10 competencias que debe poseer el nuevo docente son:
1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje
Implicar a los/as alumnos/as en la participación y/o desarrollo de investigaciones
para solventar sus necesidades.
2. Gestionar la progresión de los aprendizajes
Por medio de situaciones problema en relación a su realidad de cada estudiante,
pero controlando la disciplina y los fases intelectuales.
3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación
Fomentar el trabajo en equipo en base a la tolerancia y el respeto a la integridad
del otro.
4. Implicar a los/as alumnos/as en su aprendizaje y en su trabajo
Desarrollar la capacidad de autoevaluación.
5. Trabajar en equipo
Impulsar a fortalecer el rol del líder basado en la colaboración del grupo por medio
de habilidades de moderación y de mediadores del docente.
6. Participar en la gestión de la escuela
Desarrollar competencias de administración, coordinar y organizar los recursos y
componentes humanos para el desarrollo de un buen clima institucional.
7. Informar e implicar a los padres de familia
Conducciones de reuniones de padres en la construcción de conocimientos por
medio del debate.
8. Utilizar las nuevas tecnologías
Incorporar los métodos activos postmodernos por medio de competencias técnicas
y didácticas.
9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión
Cultivar la competencia comunicacional para afrontar las regularidades del sistema
social.
10. Organizar la propia formación continua
Ser constantemente competitivo en un mundo globalizado.
Cambios en las concepciones acerca del proceso de enseñanza
– aprendizaje.
Según la UNESCO Organización de las Naciones Unidas, para la Educación En
contraste con el paradigma tradicional de enseñanza-aprendizaje, ha ido
emergiendo un nuevo paradigma basado en tres décadas de investigación, que
abarca los siguientes conceptos sobre el proceso de aprendizaje: El aprendizaje
es un proceso natural. El cerebro tiende naturalmente a aprender, aunque no
todos aprenden de la misma manera. Existen distintos estilos de aprendizaje,
distintas percepciones y personalidades, que deben tomarse en cuenta al
momento de diseñar las experiencias de aprendizaje para los alumnos
individuales. El aprendizaje se llevará a cabo si se proporciona un entorno rico e
interesante y docentes que estimulen y apoyen a los alumnos. Los maestros a
menudo advierten que los niños que en clases tradicionales son disruptivos o
tienen bajos niveles de atención, pueden pasar horas concentrados en
actividades interesantes y significativas para el niño, relacionadas con la
computadora. El aprendizaje es un proceso social. El contexto comunitario del
aprendizaje y del conocimiento está comenzando a redescubrirse, como lo
demuestra el rápido crecimiento de los círculos de calidad y de los trabajos
realizados en colaboración a través de la computadora en el área empresarial,
gubernamental, de la medicina y de la educación superior. Como advirtió
Vygotsky (1978) hace mucho tiempo, los alumnos aprenden mejor en
colaboración con sus pares, profesores, padres y otros, cuando se encuentran
involucrados de forma activa en tareas significativas e interesantes. Las TICs
brindan oportunidades a docentes y alumnos de colaborar con otros individuos
en cualquier parte del país o del mundo. También ofrecen nuevas herramientas
para apoyar este aprendizaje colaborativo tanto dentro del salón de clase como
conectados a la Red.
• El aprendizaje es un proceso activo, no pasivo. En la mayoría de los campos
de actividad humana, los individuos se enfrentan al desafío de producir
conocimiento y no simplemente reproducir conocimiento.
Tendencias pedagógicas que sustentan las nuevas
concepciones acerca del aprendizaje utilizando las TICs.
Las innovaciones tecnológicas, tales como la radio o la televisión, en toda época
han sido utilizadas y adaptadas al sistema educativo constituyéndose en un objeto
preferente para la investigación educativa (Cuban, 1986); en la actualidad la
irrupción de los ordenadores y de las redes está cambiando claramente el
escenario. Existen indicios de que los profesores reconocen el vasto y potencial
aporte de las TIC para transformar sus prácticas educativas y aunque en menor
medida favorecer el aprendizaje de sus estudiantes. Con todo, estas tecnologías
nos han obligado a repensar la enseñanza (Hargreaves, 2003; Esteve, 2003;
Castells, 1997).
Respecto de la investigación psicoeducativa sobre la relación aprendizaje/TIC, si
bien es abundante en los últimos diez años, no es menos cierto que se ha
conducido más bien por ámbitos lejanos a nuestro estudio, básicamente en
función de la definición o aclaración de los efectos respecto de cómo afectan en el
rendimiento escolar, cómo son organizados los ambientes para aprender con ellas
y, en el último lustro, estudios vinculados preferentemente al e-learning, los
entornos virtuales, objetos de aprendizaje, la educación virtual a distancia y el
trabajo colaborativo mediado por ordenadores; en consecuencia, estudios que ven
en las TIC instrumentos mediadores en el proceso de aprender (Crook, 1998;
Duart y Sangrà, 2000; Snyder 2004).
Es así como la revisión de estudios sobre TIC y aprendizaje nos conduce a
abordar cuestiones de los dos grandes paradigmas psicoeducativos, el enfoque
cognitivo difiere, en cuanto al uso de TIC, con aquellos estudios orientados por la
aproximación conductista, pues esta persigue preferentemente establecer la
efectividad de un recurso o medio informático sobre el rendimiento de los
estudiantes, la organización del trabajo en aula y la innovación de las prácticas
docentes con propósitos de validar su estructura y su eficacia en cuanto recurso
pedagógico. En tanto indagaciones con una fundamentación en los paradigmas
cognitivos buscan más bien describir las modificaciones respecto de los aspectos
en el comportamiento de los sujetos centrándose en los procesos cognitivos del
ser humano y cómo contribuyen las TIC en la conformación de modelos y
esquemas mentales. Algunas conclusiones sobre el aprendizaje desde las
ciencias cognitivas llevaron a Reggini (1988) a destacar cinco puntos que
responden a la manera cómo la computadora debe emplearse en la enseñanza,
los que en este tiempo parecen una obviedad pero que, como veremos, no
necesariamente son aplicados en las actividades con TIC en contextos educativos,
a saber estos puntos fueron: Los alumnos adquieren o elaboran por sí mismos sus
conocimientos; el aprendizaje de cualquier tema se apoya en conocimientos
anteriores; para aprender algo hay que conocer sus relaciones y derivaciones; el
aprendizaje depende de factores no sólo intelectuales, sino efectivos y
emocionales, y las personas aprenden haciendo y pensando en lo que hacen.
Nuevos roles de los docentes.
El cambio en el concepto del rol de docente en el siglo XXI, tiene enormes
implicaciones en el mundo moderno tanto a nivel global, regional y local la
competitividad por el conocimiento ha producido la necesidad de introducir un
hombre nuevo con más competencia cognitivas, humanas con el objetivo de
articularse de forma efectiva a los fenómenos que se producen en la sociedad del
conocimiento.
Las transformaciones que está viviendo el mundo en materia económica,
educativa, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia, la
tecnología y la información en estos tiempos ha producido un nuevo contexto
socio histórico donde la sociedad humana cada día debe asumir los cambios y
retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento. Todos estos
cambios han impactado al sistema educativo en un mundo estableciendo una
nueva concepción filosófica en los docentes y en las instituciones de educación.
Esta realidad conlleva al surgimiento de nuevos requerimientos y prácticas de
gestión para el docente, para responder de forma eficiente y efectiva a los
cambios que experimentamos hoy en día en este sector. Se desarrolla la
concepción del docente como un Gestor Axiológico Cultural de las
transformaciones sociales, tiene la misión de busca que la educación del
estudiante esté centrada en los valores humanos y sociales y no sólo en el
conocimiento, ya que la formación del individuo debe ser profunda y sensible en
cuanto al compromiso social, la conservación y respeto de la diversidad cultural y
del ambiente, la superación
Diseñador de espacios, acciones y materiales educativos
tecnológicos Facilitadores y Tutores.
Personal mediante el auto aprendizaje, el fortalecimiento de la autoestima y el
desarrollo de la apreciación por el arte en todas sus manifestaciones. Facilitadores
y Tutores El facilitador involucrado dentro del ámbito de la educación es un
profesional que puede desarrollarse dentro del área presencial como dentro del
virtual, a estos profesores se les llama facilitadores del aprendizaje ya que son los
responsables que gestionar el aprendizaje de los alumnos; instruyendo, guiando y
evaluándolos. En la actualidad con la inclusión y crecimiento acelerado de las
diferentes TIC, a estos facilitadores educativos se le reconoce mayormente dentro
del ámbito abierto o a distancia dado que desde sus inicios implementaron el
actual modelo curricular basado en competencias. El estudiante en lugar de
memorizar la información proporcionada por el profesor, debe “aprender a
aprender” de forma significativa, por lo que el facilitador ya no actúa como el
centro de la educación transmitiendo esta información sino como facilitador de
todo el proceso de aprendizaje que tenga el alumno. Josep María Duart Montoliu y
Albert Sangrà (2000) en una de sus publicaciones mencionan: “Esto no quiere
decir que pase a limitarse a la simple gestión del aprendizaje. Por medio de la
orientación y de la inducción, la acción docente tiene como objetivo ofrecer al
estudiante herramientas y pistas que le ayuden a desarrollar su propio proceso de
aprendizaje, a la vez que atienda sus dudas y sus necesidades...”. Es el profesor
(facilitador) en estos entornos virtuales de enseñanza que sufre cambios respecto
al rol que toma en el sistema de enseñanza convencional. Los cambios que se
incluyen en este nuevo modelo educativo es la presencia del uso de las diferentes
TIC y diversos soportes de información, encaminado a realizar un énfasis en la
conducción de un proceso de aprendizaje que aportan grandes beneficios en el
proceso auto formativo. Generalmente entre las más destacadas encontramos:
Las percepciones y actitudes de los profesores hacia las TICs
Las percepciones y actitudes de los profesores hacia las TICs La actitud del
profesorado frente a la utilización de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC), en su tarea docente, es un aspecto clave unido a otros como
las competencias y los medios de que disponen para poder llevar a cabo esta
integración. En relación con la actitud del profesorado hacia la innovación es
necesario señalar que se trata más de un debate popular que de los resultados.
Existe la creencia de que es la aversión de los profesores al cambio uno de los
rasgos más básicos que permiten explicar el ritmo lento que está siguiendo la
integración de la tecnología en la educación. Los profesores tienen que
enfrentarse a importantes cambios al mismo tiempo que integran estas
tecnologías lo que puede dar lugar a un sentimiento de excesiva carga y a
reacciones de ansiedad y resistencia. Muchos profesores ven las herramientas
tecnológica como un punto a favor para impartir clases todo gracias a las
implicaciones que tiene la tecnología en el diario vivir de todos, se da el caso de
que otras muestran cierta resistencia al cambio o a la posibilidad de poder impartir
docencia en base a alguna herramienta tecnológica y esto puede deberse al
escaso conocimiento que un profesor pueda tener en el manejo de la tecnología,
si se trata de un facilitador acostumbrado a la forma antigua de impartir docencia
puede presentar cierta negativa con respecto al uso de las TIC de lo contrario si es
un facilitador que tiene buen manejo de la tecnología pues es más fácil y cómodo
trabajar con las mismas
Opinión personal
La integración de las tecnologías de la información y la comunicación en el
proceso enseñanza-aprendizaje se centra en el desarrollo de habilidades de
manejo técnico de herramientas informáticas, desde tareas básicas, en el proceso
educativo como edición de textos, confección de planillas y gestión de archivos,
hasta tareas sofisticadas, como conocimiento de programación o publicación de
contenidos multimedia. Las concepciones orientadas a “aprender con tecnologías”
incorporan a las competencias TIC las competencias de selección y organización
de informaciones, de comunicación, de trabajo en red o colaboración.
Las herramientas tecnológicas contribuyen en el proceso de aprendizaje de las
personas haciendo un buen uso de ellas, pero la mayor parte de los usuarios la
ocupan para distracción y no se profundizan en darle un mejor aprovecho, es decir
hoy en día en el ámbito educativo hay personas que no quieren implementar las
tecnologías de la información y la comunicación porque existen personas que se
resisten a los cambios tecnológicos que totalmente no les gusta usar este medio,
pero podemos decir, si hacemos uso de este medio nuestra clase sea más
interactiva, ya que entre lo audio y lo visual el proceso enseñanza-aprendizaje se
hace más significativo.
La incorporación de estos avances en educación requiere un gran desembolso
económico. No solo basta con incorporar las TICs a la educación sino que además
debe existir un profesorado capaz de manejarlas con eficiencia y eficacia
Los docentes de hoy en día deben de ser capaz de integrar nuevas herramientas
que faciliten el proceso enseñanza-aprendizaje en los estudiantes y así poder
tener un aprendizaje significativo.
Web Consultada
Competencias que debe poseer el docente hoy día
LOS DOCENTES: FUNCIONES, ROLES, COMPETENCIAS NECESARIAS, FORMACIÓN
CONCEPCIONES DEL PROFESOR SOBRE EL USO EDUCATIVO DE LAS
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION (TIC) EN EL
PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL AULA ESCOLAR

Recommandé

Las tic en venezuela par
Las tic en venezuelaLas tic en venezuela
Las tic en venezuelaKenny Mendez
4.2K vues130 diapositives
DIAPOSITIVAS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN par
DIAPOSITIVAS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓNDIAPOSITIVAS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
DIAPOSITIVAS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓNcyberabogados
34.8K vues13 diapositives
Basamento legal de las tic en Venezuela par
Basamento legal de las tic en VenezuelaBasamento legal de las tic en Venezuela
Basamento legal de las tic en VenezuelaMarolLugo
98.7K vues28 diapositives
COMUNICACION WEB DE LA GESTION ADMINISTRATIVA par
COMUNICACION WEB DE LA GESTION ADMINISTRATIVACOMUNICACION WEB DE LA GESTION ADMINISTRATIVA
COMUNICACION WEB DE LA GESTION ADMINISTRATIVAARIANNY M HERNANDEZ P
1.3K vues18 diapositives
politicas publicas sobre las TICS par
politicas publicas sobre las TICSpoliticas publicas sobre las TICS
politicas publicas sobre las TICSjeincastro
1.5K vues9 diapositives
Plan telecomunicaciones par
Plan telecomunicacionesPlan telecomunicaciones
Plan telecomunicacionesRafael Teran Araujo
5.6K vues8 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Administracion de redes y seguridad con Software Libre par
Administracion de redes y seguridad con Software LibreAdministracion de redes y seguridad con Software Libre
Administracion de redes y seguridad con Software Libremiltonvf
16.2K vues88 diapositives
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030 par
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030 Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030 estraluna08
23.5K vues15 diapositives
Ensayo colaborativo, las Tic en Mexico par
Ensayo colaborativo, las Tic en MexicoEnsayo colaborativo, las Tic en Mexico
Ensayo colaborativo, las Tic en Mexicoorlando zuñiga farfan
458 vues11 diapositives
Ensayo tipos de software par
Ensayo tipos de softwareEnsayo tipos de software
Ensayo tipos de softwareMaría Eugenia
3.3K vues4 diapositives
Marco Legal TIC en Venezuela par
Marco Legal TIC en VenezuelaMarco Legal TIC en Venezuela
Marco Legal TIC en VenezuelaLuis Eduardo Aponte
4.3K vues26 diapositives
Encuesta proyecto sociotecnologico iv par
Encuesta proyecto sociotecnologico ivEncuesta proyecto sociotecnologico iv
Encuesta proyecto sociotecnologico ivhjoelj
4.7K vues2 diapositives

Tendances(20)

Administracion de redes y seguridad con Software Libre par miltonvf
Administracion de redes y seguridad con Software LibreAdministracion de redes y seguridad con Software Libre
Administracion de redes y seguridad con Software Libre
miltonvf16.2K vues
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030 par estraluna08
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030 Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
estraluna0823.5K vues
Encuesta proyecto sociotecnologico iv par hjoelj
Encuesta proyecto sociotecnologico ivEncuesta proyecto sociotecnologico iv
Encuesta proyecto sociotecnologico iv
hjoelj4.7K vues
Impacto de la informatica en venezuela par RichardRichard60
Impacto de la informatica en venezuelaImpacto de la informatica en venezuela
Impacto de la informatica en venezuela
RichardRichard601.7K vues
Ensayo de Las Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración... par SALDI2021 SYSTEM C.A
Ensayo de  Las Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración...Ensayo de  Las Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración...
Ensayo de Las Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración...
Articulo 110 de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela par gestiontecnologia12
Articulo 110 de la Constitucion de la Republica Bolivariana de VenezuelaArticulo 110 de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
Articulo 110 de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
gestiontecnologia1222.2K vues
Alfabetización mediática e informacional par nellybonilla
Alfabetización mediática e informacionalAlfabetización mediática e informacional
Alfabetización mediática e informacional
nellybonilla1.3K vues
Planificacion de la informacion par rdsimancas
Planificacion de la informacionPlanificacion de la informacion
Planificacion de la informacion
rdsimancas8.7K vues
Mapa conceptual sobre la tecnología educativa par Natalia Pérez
Mapa conceptual sobre la tecnología educativaMapa conceptual sobre la tecnología educativa
Mapa conceptual sobre la tecnología educativa
Natalia Pérez11.8K vues
Proyecto Socioproductivo par Darwin_krat
Proyecto SocioproductivoProyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo
Darwin_krat27.1K vues
Conferencia unidad 4 redes de computadores par guesta328bc
Conferencia unidad 4 redes de computadoresConferencia unidad 4 redes de computadores
Conferencia unidad 4 redes de computadores
guesta328bc3.4K vues
Ciencia, Tecnología y el Software Libre par UPTJAA
Ciencia, Tecnología y el Software LibreCiencia, Tecnología y el Software Libre
Ciencia, Tecnología y el Software Libre
UPTJAA916 vues
Importancia de las Tics en la educación par Raquel_Delgado
Importancia de las Tics en la educaciónImportancia de las Tics en la educación
Importancia de las Tics en la educación
Raquel_Delgado526.8K vues

En vedette

Instalacion y-connf-de-ltsp par
Instalacion y-connf-de-ltspInstalacion y-connf-de-ltsp
Instalacion y-connf-de-ltspRaul Hernandez
210 vues32 diapositives
RESUME1 par
RESUME1RESUME1
RESUME1Tammy Graham
52 vues3 diapositives
Conexes - Guido Kok par
Conexes - Guido KokConexes - Guido Kok
Conexes - Guido Kokguidokok8
163 vues1 diapositive
Mant.preventivo.a monitor par
Mant.preventivo.a monitorMant.preventivo.a monitor
Mant.preventivo.a monitorsolisACEVEDObrenda
110 vues7 diapositives
Pc par
PcPc
PcsolisACEVEDObrenda
124 vues10 diapositives
Alimentos par
AlimentosAlimentos
Alimentossoftcomputacion
46 vues1 diapositive

En vedette(16)

Conexes - Guido Kok par guidokok8
Conexes - Guido KokConexes - Guido Kok
Conexes - Guido Kok
guidokok8163 vues
Sem vyvi par CEDCyT
Sem vyviSem vyvi
Sem vyvi
CEDCyT161 vues
Ti g13 tipos de interpretacion_romero_celis_bethsabeth par romerobethsabeth
Ti g13 tipos de interpretacion_romero_celis_bethsabethTi g13 tipos de interpretacion_romero_celis_bethsabeth
Ti g13 tipos de interpretacion_romero_celis_bethsabeth
romerobethsabeth172 vues
The Golden Rules of Fantasy Football par Cyrus Hurley
The Golden Rules of Fantasy FootballThe Golden Rules of Fantasy Football
The Golden Rules of Fantasy Football
Cyrus Hurley79 vues
Sustainability manager_certificate Andrea Praznik par Andrea Praznik
Sustainability manager_certificate Andrea PraznikSustainability manager_certificate Andrea Praznik
Sustainability manager_certificate Andrea Praznik
Andrea Praznik82 vues
Social & ethical issues of medical tourism in Korea(Jin, Ki Nam) par Ki Nam Jin
Social & ethical issues of medical tourism in Korea(Jin, Ki Nam)Social & ethical issues of medical tourism in Korea(Jin, Ki Nam)
Social & ethical issues of medical tourism in Korea(Jin, Ki Nam)
Ki Nam Jin1.3K vues

Similaire à Generalidades acerca de las TICs

UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente par
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteUNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docentemiguelina vargas
424 vues14 diapositives
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente par
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteyumirka del orbe marte
271 vues8 diapositives
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente par
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteHency Morrobel
389 vues12 diapositives
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente par
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteTarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteRonald De Leon Martínez
143 vues7 diapositives
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente par
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docentejoelrivas91
258 vues16 diapositives
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje par
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizajeEscenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizajeJosue Sinhue Basurto Vargas
57 vues7 diapositives

Similaire à Generalidades acerca de las TICs(20)

UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente par miguelina vargas
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteUNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
miguelina vargas424 vues
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente par Hency Morrobel
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Hency Morrobel389 vues
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente par joelrivas91
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
joelrivas91258 vues
Ponencia par dlc2404
PonenciaPonencia
Ponencia
dlc2404280 vues
Las tics y la formación docente par kilsymarina
Las tics y la formación docenteLas tics y la formación docente
Las tics y la formación docente
kilsymarina119 vues
Las tics y el nuevo modelo pedagogico global par paulam1226
Las tics y el nuevo modelo pedagogico globalLas tics y el nuevo modelo pedagogico global
Las tics y el nuevo modelo pedagogico global
paulam1226638 vues
Generalidades acerca de las tics y la formacion docente par MESCyT
Generalidades acerca de las tics y la formacion docenteGeneralidades acerca de las tics y la formacion docente
Generalidades acerca de las tics y la formacion docente
MESCyT387 vues

Dernier

Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf par
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
62 vues11 diapositives
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx par
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
57 vues503 diapositives
140 años de presencia eudista en Suramérica par
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
31 vues8 diapositives
expresion algebraica.pdf par
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
30 vues15 diapositives
Ficha sesión discapacidad visual.doc par
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
77 vues2 diapositives
Ác. nucleicos 2023.pdf par
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
51 vues56 diapositives

Dernier(20)

PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...

Generalidades acerca de las TICs

  • 1. Maestría Gestión de la Tecnología Educativa Asignatura: Las TICs y la Formación Docentes Facilitador: Solanlly Martínez Presentado por: Luisa Victoria Fernández Ramírez Mat. 16-1050 Asignación 1 Generalidades Acerca de las TICs y la Formación Docentes Fecha: 23 de Octubre 2016.-
  • 2. Introducción El desarrollo acelerado de la sociedad de la información está suponiendo retos, impensables hace unos años, para la educación y el aprendizaje. Tal vez lo más relevante sea que nos encontramos con una nueva generación de aprendices que no han tenido que acceder a las nuevas tecnologías, sino que han nacido con ellas y que se enfrentan al conocimiento desde postulados diferentes a los del pasado. Ello supone un desafío enorme para los profesores, la mayoría de ellos inmigrantes digitales, para las escuelas, para los responsables educativos y para los gestores de las políticas públicas relacionadas con la innovación, la tecnología, la ciencia y la educación. La tarea principal, por tanto, es lograr que los alumnos mejoren sus aprendizajes con la utilización de las tecnologías de la información. Pero ello supone configurar un nuevo escenario en las relaciones entre los profesores, los alumnos y los contenidos de la enseñanza, y hacerlo también en la evaluación de todo el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Si difícil es cambiar la forma de enseñar, aún lo es más modificar el sistema habitual utilizado para la evaluación. Por ello, la formación de los profesores para que dispongan de las competencias necesarias que les permitan incorporar de forma natural las TIC en su práctica pedagógica constituye la variable fundamental para garantizar el éxito del esfuerzo emprendido.
  • 3. . ¿Qué son las TICs? Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son todos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos, tales como: computadoras, teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles de audio y video o consolas de juego. Es decir, todas esas tecnologías que nos permiten acceder, producir, guardar, presentar y transferir información. Ellas están en todos los ámbitos de nuestras vidas, en nuestra vida social, familiar y escolar. Sus usos son ilimitados y pueden manejarse con facilidad, sin necesidad de ser un experto. Actualmente el papel de las TIC en la sociedad es muy importante porque ofrecen muchos servicios como: correo electrónico, búsqueda de información, banca online, descarga de música y cine, comercio electrónico, etc. Por esta razón las TIC han incursionado fácilmente en diversos ámbitos de la vida, entre ellos, el de la educación.
  • 4. Competencias que debe poseer el docente hoy día Todas las sociedades, en todas las épocas, han elaborado imágenes y valores sobre la persona del maestro/a y su labor pedagógica. Estas representaciones expresan la finalidad social asociada a la educación y son legitimadas a través de las doctrinas pedagógicas hegemónicas en cada momento histórico. La sociedad del futuro exigirá al docente enfrentarse con situaciones difíciles y complejas: concentración de poblaciones de alto riesgo, diversificación cultural del público escolar, grupos extremadamente heterogéneos, multiplicación de diferentes lugares de conocimiento y de saber, acceso a puestos en forma provisoria, rápidas y permanente evolución cultural y social especialmente en los jóvenes en quienes existe la sensación que no hay futuro y una suerte de pérdida del sentido del saber o el aprender. Sabemos que la presión creada por la aceleración de los procesos sociales en la vida contemporánea lleva a un torbellino de innovaciones, pero hay que evitar que
  • 5. las concreciones carezcan de sentido e impregnen a la actividad docente de un carácter provisorio indeseable por la precariedad de conceptos, métodos, actividades y recursos. Ahora bien, será la tecnología de la información el elemento capaz de lograr que la educación sea algo más que una simple transmisión de conocimientos? Namo de Mello sostiene que ante esta posibilidad habrá que enfrentar dos tipos de desafíos: practicar formas de gestión que fortalezcan el ejercicio de la iniciativa creadora de la escuela, incluyendo la gestión de la información y resignificar los instrumentos del trabajo pedagógico: currículo, contenidos de enseñanza, métodos y perfiles de los profesores. Desde esta perspectiva hay que diferenciar entre la adquisición de conocimientos y la construcción de sentidos y el papel que juega el educador en ambas situaciones. En el primer caso puede ser una actividad individual pero la construcción de sentidos implica necesariamente negociación con otros: familiares, compañeros de trabajo, profesores o interlocutores anónimos de los textos y de los medios de comunicación; negociación construida en base a los valores éticos de la democracia, del reconocimiento del otro y del respeto a los hechos y para ello se requiere la presencia de un educador. 10 competencias que debe poseer el nuevo docente son: 1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje Implicar a los/as alumnos/as en la participación y/o desarrollo de investigaciones para solventar sus necesidades. 2. Gestionar la progresión de los aprendizajes Por medio de situaciones problema en relación a su realidad de cada estudiante, pero controlando la disciplina y los fases intelectuales.
  • 6. 3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación Fomentar el trabajo en equipo en base a la tolerancia y el respeto a la integridad del otro. 4. Implicar a los/as alumnos/as en su aprendizaje y en su trabajo Desarrollar la capacidad de autoevaluación. 5. Trabajar en equipo Impulsar a fortalecer el rol del líder basado en la colaboración del grupo por medio de habilidades de moderación y de mediadores del docente. 6. Participar en la gestión de la escuela Desarrollar competencias de administración, coordinar y organizar los recursos y componentes humanos para el desarrollo de un buen clima institucional. 7. Informar e implicar a los padres de familia Conducciones de reuniones de padres en la construcción de conocimientos por medio del debate. 8. Utilizar las nuevas tecnologías Incorporar los métodos activos postmodernos por medio de competencias técnicas y didácticas. 9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión Cultivar la competencia comunicacional para afrontar las regularidades del sistema social. 10. Organizar la propia formación continua Ser constantemente competitivo en un mundo globalizado.
  • 7. Cambios en las concepciones acerca del proceso de enseñanza – aprendizaje. Según la UNESCO Organización de las Naciones Unidas, para la Educación En contraste con el paradigma tradicional de enseñanza-aprendizaje, ha ido emergiendo un nuevo paradigma basado en tres décadas de investigación, que abarca los siguientes conceptos sobre el proceso de aprendizaje: El aprendizaje es un proceso natural. El cerebro tiende naturalmente a aprender, aunque no todos aprenden de la misma manera. Existen distintos estilos de aprendizaje, distintas percepciones y personalidades, que deben tomarse en cuenta al momento de diseñar las experiencias de aprendizaje para los alumnos individuales. El aprendizaje se llevará a cabo si se proporciona un entorno rico e interesante y docentes que estimulen y apoyen a los alumnos. Los maestros a menudo advierten que los niños que en clases tradicionales son disruptivos o tienen bajos niveles de atención, pueden pasar horas concentrados en actividades interesantes y significativas para el niño, relacionadas con la computadora. El aprendizaje es un proceso social. El contexto comunitario del aprendizaje y del conocimiento está comenzando a redescubrirse, como lo demuestra el rápido crecimiento de los círculos de calidad y de los trabajos realizados en colaboración a través de la computadora en el área empresarial, gubernamental, de la medicina y de la educación superior. Como advirtió Vygotsky (1978) hace mucho tiempo, los alumnos aprenden mejor en colaboración con sus pares, profesores, padres y otros, cuando se encuentran involucrados de forma activa en tareas significativas e interesantes. Las TICs brindan oportunidades a docentes y alumnos de colaborar con otros individuos en cualquier parte del país o del mundo. También ofrecen nuevas herramientas para apoyar este aprendizaje colaborativo tanto dentro del salón de clase como conectados a la Red.
  • 8. • El aprendizaje es un proceso activo, no pasivo. En la mayoría de los campos de actividad humana, los individuos se enfrentan al desafío de producir conocimiento y no simplemente reproducir conocimiento. Tendencias pedagógicas que sustentan las nuevas concepciones acerca del aprendizaje utilizando las TICs. Las innovaciones tecnológicas, tales como la radio o la televisión, en toda época han sido utilizadas y adaptadas al sistema educativo constituyéndose en un objeto preferente para la investigación educativa (Cuban, 1986); en la actualidad la irrupción de los ordenadores y de las redes está cambiando claramente el escenario. Existen indicios de que los profesores reconocen el vasto y potencial aporte de las TIC para transformar sus prácticas educativas y aunque en menor medida favorecer el aprendizaje de sus estudiantes. Con todo, estas tecnologías nos han obligado a repensar la enseñanza (Hargreaves, 2003; Esteve, 2003; Castells, 1997). Respecto de la investigación psicoeducativa sobre la relación aprendizaje/TIC, si bien es abundante en los últimos diez años, no es menos cierto que se ha conducido más bien por ámbitos lejanos a nuestro estudio, básicamente en función de la definición o aclaración de los efectos respecto de cómo afectan en el
  • 9. rendimiento escolar, cómo son organizados los ambientes para aprender con ellas y, en el último lustro, estudios vinculados preferentemente al e-learning, los entornos virtuales, objetos de aprendizaje, la educación virtual a distancia y el trabajo colaborativo mediado por ordenadores; en consecuencia, estudios que ven en las TIC instrumentos mediadores en el proceso de aprender (Crook, 1998; Duart y Sangrà, 2000; Snyder 2004). Es así como la revisión de estudios sobre TIC y aprendizaje nos conduce a abordar cuestiones de los dos grandes paradigmas psicoeducativos, el enfoque cognitivo difiere, en cuanto al uso de TIC, con aquellos estudios orientados por la aproximación conductista, pues esta persigue preferentemente establecer la efectividad de un recurso o medio informático sobre el rendimiento de los estudiantes, la organización del trabajo en aula y la innovación de las prácticas docentes con propósitos de validar su estructura y su eficacia en cuanto recurso pedagógico. En tanto indagaciones con una fundamentación en los paradigmas cognitivos buscan más bien describir las modificaciones respecto de los aspectos en el comportamiento de los sujetos centrándose en los procesos cognitivos del ser humano y cómo contribuyen las TIC en la conformación de modelos y esquemas mentales. Algunas conclusiones sobre el aprendizaje desde las ciencias cognitivas llevaron a Reggini (1988) a destacar cinco puntos que responden a la manera cómo la computadora debe emplearse en la enseñanza, los que en este tiempo parecen una obviedad pero que, como veremos, no necesariamente son aplicados en las actividades con TIC en contextos educativos, a saber estos puntos fueron: Los alumnos adquieren o elaboran por sí mismos sus conocimientos; el aprendizaje de cualquier tema se apoya en conocimientos anteriores; para aprender algo hay que conocer sus relaciones y derivaciones; el
  • 10. aprendizaje depende de factores no sólo intelectuales, sino efectivos y emocionales, y las personas aprenden haciendo y pensando en lo que hacen. Nuevos roles de los docentes. El cambio en el concepto del rol de docente en el siglo XXI, tiene enormes implicaciones en el mundo moderno tanto a nivel global, regional y local la competitividad por el conocimiento ha producido la necesidad de introducir un hombre nuevo con más competencia cognitivas, humanas con el objetivo de articularse de forma efectiva a los fenómenos que se producen en la sociedad del conocimiento. Las transformaciones que está viviendo el mundo en materia económica, educativa, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia, la tecnología y la información en estos tiempos ha producido un nuevo contexto socio histórico donde la sociedad humana cada día debe asumir los cambios y
  • 11. retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento. Todos estos cambios han impactado al sistema educativo en un mundo estableciendo una nueva concepción filosófica en los docentes y en las instituciones de educación. Esta realidad conlleva al surgimiento de nuevos requerimientos y prácticas de gestión para el docente, para responder de forma eficiente y efectiva a los cambios que experimentamos hoy en día en este sector. Se desarrolla la concepción del docente como un Gestor Axiológico Cultural de las transformaciones sociales, tiene la misión de busca que la educación del estudiante esté centrada en los valores humanos y sociales y no sólo en el conocimiento, ya que la formación del individuo debe ser profunda y sensible en cuanto al compromiso social, la conservación y respeto de la diversidad cultural y del ambiente, la superación Diseñador de espacios, acciones y materiales educativos tecnológicos Facilitadores y Tutores. Personal mediante el auto aprendizaje, el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de la apreciación por el arte en todas sus manifestaciones. Facilitadores y Tutores El facilitador involucrado dentro del ámbito de la educación es un profesional que puede desarrollarse dentro del área presencial como dentro del virtual, a estos profesores se les llama facilitadores del aprendizaje ya que son los responsables que gestionar el aprendizaje de los alumnos; instruyendo, guiando y evaluándolos. En la actualidad con la inclusión y crecimiento acelerado de las diferentes TIC, a estos facilitadores educativos se le reconoce mayormente dentro del ámbito abierto o a distancia dado que desde sus inicios implementaron el actual modelo curricular basado en competencias. El estudiante en lugar de memorizar la información proporcionada por el profesor, debe “aprender a aprender” de forma significativa, por lo que el facilitador ya no actúa como el centro de la educación transmitiendo esta información sino como facilitador de
  • 12. todo el proceso de aprendizaje que tenga el alumno. Josep María Duart Montoliu y Albert Sangrà (2000) en una de sus publicaciones mencionan: “Esto no quiere decir que pase a limitarse a la simple gestión del aprendizaje. Por medio de la orientación y de la inducción, la acción docente tiene como objetivo ofrecer al estudiante herramientas y pistas que le ayuden a desarrollar su propio proceso de aprendizaje, a la vez que atienda sus dudas y sus necesidades...”. Es el profesor (facilitador) en estos entornos virtuales de enseñanza que sufre cambios respecto al rol que toma en el sistema de enseñanza convencional. Los cambios que se incluyen en este nuevo modelo educativo es la presencia del uso de las diferentes TIC y diversos soportes de información, encaminado a realizar un énfasis en la conducción de un proceso de aprendizaje que aportan grandes beneficios en el proceso auto formativo. Generalmente entre las más destacadas encontramos:
  • 13. Las percepciones y actitudes de los profesores hacia las TICs Las percepciones y actitudes de los profesores hacia las TICs La actitud del profesorado frente a la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en su tarea docente, es un aspecto clave unido a otros como las competencias y los medios de que disponen para poder llevar a cabo esta integración. En relación con la actitud del profesorado hacia la innovación es necesario señalar que se trata más de un debate popular que de los resultados. Existe la creencia de que es la aversión de los profesores al cambio uno de los rasgos más básicos que permiten explicar el ritmo lento que está siguiendo la integración de la tecnología en la educación. Los profesores tienen que enfrentarse a importantes cambios al mismo tiempo que integran estas tecnologías lo que puede dar lugar a un sentimiento de excesiva carga y a reacciones de ansiedad y resistencia. Muchos profesores ven las herramientas tecnológica como un punto a favor para impartir clases todo gracias a las implicaciones que tiene la tecnología en el diario vivir de todos, se da el caso de que otras muestran cierta resistencia al cambio o a la posibilidad de poder impartir docencia en base a alguna herramienta tecnológica y esto puede deberse al escaso conocimiento que un profesor pueda tener en el manejo de la tecnología, si se trata de un facilitador acostumbrado a la forma antigua de impartir docencia puede presentar cierta negativa con respecto al uso de las TIC de lo contrario si es un facilitador que tiene buen manejo de la tecnología pues es más fácil y cómodo trabajar con las mismas
  • 14. Opinión personal La integración de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso enseñanza-aprendizaje se centra en el desarrollo de habilidades de manejo técnico de herramientas informáticas, desde tareas básicas, en el proceso educativo como edición de textos, confección de planillas y gestión de archivos, hasta tareas sofisticadas, como conocimiento de programación o publicación de contenidos multimedia. Las concepciones orientadas a “aprender con tecnologías” incorporan a las competencias TIC las competencias de selección y organización de informaciones, de comunicación, de trabajo en red o colaboración. Las herramientas tecnológicas contribuyen en el proceso de aprendizaje de las personas haciendo un buen uso de ellas, pero la mayor parte de los usuarios la ocupan para distracción y no se profundizan en darle un mejor aprovecho, es decir hoy en día en el ámbito educativo hay personas que no quieren implementar las tecnologías de la información y la comunicación porque existen personas que se resisten a los cambios tecnológicos que totalmente no les gusta usar este medio, pero podemos decir, si hacemos uso de este medio nuestra clase sea más interactiva, ya que entre lo audio y lo visual el proceso enseñanza-aprendizaje se hace más significativo. La incorporación de estos avances en educación requiere un gran desembolso económico. No solo basta con incorporar las TICs a la educación sino que además debe existir un profesorado capaz de manejarlas con eficiencia y eficacia Los docentes de hoy en día deben de ser capaz de integrar nuevas herramientas que faciliten el proceso enseñanza-aprendizaje en los estudiantes y así poder tener un aprendizaje significativo.
  • 15. Web Consultada Competencias que debe poseer el docente hoy día LOS DOCENTES: FUNCIONES, ROLES, COMPETENCIAS NECESARIAS, FORMACIÓN CONCEPCIONES DEL PROFESOR SOBRE EL USO EDUCATIVO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION (TIC) EN EL PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL AULA ESCOLAR