SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  37
1
2
3
VOCABULARIO BÁSICO
ADOLESCENCIA: Etim. Del latín adolecente, “está creciendo”. La adolescencia es la etapa de la
vida en la uno ya no es niño(a) pero aún no es adulto(a). Es un fenómeno sociocultural que
toma características diferentes en cada cultura y en cada momento histórico. Es propia de la
cultura urbano industrial y es vivida como una discontinuidad entre la infancia y la adultez. Se
inicia con la aparición de los cambios de la pubertad y culmina cuando el grupo de adultos lo
acepta a uno como tal.
ADULTO: Etim. Del latín adultus, “el que ya creció”. Se dice de la persona que ha llegado a su
mayor crecimiento o desarrollo, fundamentalmente en lo físico, pues en lo sic ológico uno nunca
deja de aprender, de madurar, de cambiar.
AGNÓSTICO: A: sin, Gnosis: conocimiento. Relativo a la doctrina filosófica del agnosticismo,
que niega al entendimiento humano la capacidad de llegar a comprender lo absoluto y
sobrenatural. En el campo religioso, rechaza cualquier pronunciamiento a favor o en contra de
la existencia de Dios. Afirma que la existencia de Dios es un problema insoluble, no se puede
conocer por la razón y que la fe es irracional.
ATEO: A: sin, Teo: Dios. Que niega la existencia de Dios. Aquel que declara no creer en ningún
dios determinado, como fruto de una reflexión sobre Dios (Ateísmo teórico) o por indiferencia u
oportunidad (ateísmo práctico).
CARISMA: Don de Dios (cualidad humana) puesto al servicio de la comunidad; responde a una
necesidad de la comunidad.)
CONFIRMACIÓN: Sacramento de la Iglesia Católica que completa la iniciación cristiana y por
el cual los cristianos “se vinculan más estrechamente a la Iglesia, se enriquecen con una fuerza
especial del Espíritu Santo, y con ello quedan obligados más estrictamente a difundir y
defender la fe, como verdaderos testigos de Cristo, por la palabra juntamente con las
obras".(LG. 11)
CREYENTE: Aquel que profesa una determinada fe religiosa. Fiel, fervoroso, piadoso,
practicante. El creyente cristiano es aquel que se sabe amado y acompañado por el Dios Padre
Bueno y Señor de la Vida de Jesucristo. El creyente experimenta este encuentro de manera
gozosa y a partir de él intenta orientar toda su vida.
CRISIS: Estructura de cambios (conceptos, procesos, estructuras, etc.) en cualquier aspecto de
una realidad organizada pero inestable, sujeta a desarrollo y evolución. Es una situación
delicada y coyuntural que supone riesgo, incertidumbre, problema, conflicto y oportunidad.
CULTURA ADOLESCENTE: Manera de ser y estar en el mundo compartida por personas entre
los 10 y los 24 años de edad, deseada por todos y puesta como modelo en el mundo
posmoderno. Se refiere a sus modas, sus diversiones, su lenguaje, sus valores, sus intereses,
sus normas, etc. En nuestro país esta cultura recibe dos influencias: Una cultura juvenil
occidental globalizada que se propaga mediante la música, Internet y la TV, y una cultura
nacional “chicha” que se transmite desde lo educativo, lo vivencial y lo socioafectivo. Algunas
características de esta cultura son: Vivir al ritmo de la música, el valor de la imagen (vale más
que mil palabras), la idealización del cuerpo adolescente, la cultura de lo instantáneo y la
fragilidad intelectual.
ENCARNACIÓN: Etim. del latin incarnatio. Es una expresión teológica cristiana que significa el
acto misterioso por el cual el Dios tomó carne humana en la persona de Jesucristo para llevar a
cabo nuestra salvación. En Jesucristo se revela la humanidad de Dios y la divinidad del hombre.
Jesús es Dios–Hombre, totalmente hombre y totalmente Dios, dos naturalezas, una persona.
FE: Actitud de confianza y de creencia en alguien, a partir de una vida compartida, de una
experiencia previa. Tiene que ver con las relaciones interpersonales, por lo que está más allá
de la razón o la ciencia. En la religión católica, primera de las tres virtudes teologales, don de
Dios, respuesta del hombre a la propuesta dada en la revelación de Dios.
IDENTIDAD: Conjunto de características que permiten distinguir a un individuo o grupo social
del resto. En términos personales, la identidad es la organización de la conducta, habilidades,
creencias e historia del individuo en una imagen consistente de sí mismo. Esto implica
elecciones y decisiones deliberadas con respecto de la vocación y de una "filosofía de vida”,
rasgos particulares y rasgos que se comparte con el grupo humano al que se pertenece:
identidad sexual, identidad cultural, identidad nacional, etc. La Identidad es la compleja
4
respuesta a la eterna pregunta humana “¿quién soy?", e incluye ¿cómo soy? ¿qué soy? y
¿quién quiero ser?
RELIGIÓN: Manera primitiva, infantil e inmadura de relacionarse con la divinidad. Se
caracterizada por una moral heterónoma orientada a cumplir con las mediaciones (condición)
que nos acercan a Dios permitiéndonos “quedar bien con El” y así lograr la salvación y evitar la
condenación. Y por una relación funcional entre nosotros y Dios. Lo importante no es quiénes
somos nosotros y Dios, sino cuáles son las funciones–cualidades de Dios y las funciones –
comportamientos que nosotros debemos cumplir para agradar a Dios. Dios tiene cualidades
como todopoderoso, omnipresente, juez, perfección, etc.
RELIGIOSIDAD: Forma concreta que cada persona o grupo de personas vive su relación con
Dios. Abarca el comportamiento religioso de los hombres, es decir, sus relaciones con
instituciones religiosas establecidas, actos de culto, creencias, supersticiones y símbolos
religiosos.
REVELACIÓN: Acto por el cual Dios se da a conocer al hombre. Lo hace mostrando su misterio,
su designio benevolente que estableció desde la eternidad en Cristo en favor de todos los
hombres. La revelación comporta una "pedagogía divina" particular: Dios se comunica
gradualmente al hombre, lo prepara por etapas para acoger la Revelación que hace de sí
mismo y que culmina en la Persona y la misión del Verbo encarnado, Jesucristo.
SACRAMENTOS: Signos eficaces de la gracia, instituidos por Cristo y confiados a la Iglesia por
los cuales nos es dispensada la vida divina. Los ritos visibles bajo los cuales los sacramentos
son celebrados significan y realizan las gracias propias de cada sacramento. Dan fruto en
quienes los reciben con las disposiciones requeridas. El Espíritu Santo dispone a la recepción de
los sacramentos por la Palabra de Dios y por la fe que acoge la Palabra en los corazones bien
dispuestos. Así los sacramentos fortalecen y expresan la fe. El fruto de la vida sacramental es a
la vez personal y eclesial. Por una parte, este fruto es para todo fiel la vida para Dios en Cristo
Jesús: por otra parte, es para la Iglesia crecimiento en la caridad y en su misión de testimonio.
TESTIMONIO: El testimonio cristiano es la declaración de los testigos del acción de Dios, es el
anuncio del amor de Dios por la humanidad por parte de quien lo experimenta. Se da no sólo
por lo que decimos, sino también por lo que somos y por lo que hacemos. El dar testimonio de
Jesucristo no es sólo hablar de él y de lo que él ha hecho por nosotros y en nosotros; es, más
bien, vivir y actuar de tal manera que aquello que nos rodean quieran saber cuál es el secreto
de nuestra vida y entonces se hagan necesarias las palabras para explicar ese secreto, que es
Cristo en nosotros. Sirve de prueba y justificación que alimenta la experiencia de fe de otros.
CAPACIDADES DE LA UNIDAD
DIOS SE
REVELA EN LA
VIDA
DIOS SE
REVELA EN
JESUCRISTO
DIOS SE
REVELA EN LA
COMUNIDAD
DIOS SE
REVELA EN LA
ORACIÓN
ACTIVIDADES
Identifica.
Define.
Compara.
Interpreta.
Analiza.
Sintetiza.
Compara
Extrapola
Interioriza
Reflexiona
Define
Interpreta
Analiza
Extrapola
Juzga
Reflexiona
Ora
Interioriza
Contempla
Identifica
Compara
Interpreta
Analiza
Extrapola
Reflexiona
Comparte
5
ADOLESCENCIA Y FE
Después, todo cambió. La niñez fue derrumbándose a mi alrededor. Mis padres
empezaron a mirarme un poco desconcertados. Mis hermanas me resultaban muy ex-
trañas. Un vago desengaño deformaba y desteñía los sentimientos y las alegrías a que
estaba acostumbrado. El jardín ya no tenía perfume, el bosque no me atraía; el
mundo a mi alrededor parecía un saldo de cosas viejas, gris y sin atractivo; los libros
eran papel y la música ruido. Así van cayendo las hojas de un árbol otoñal, sin que él
lo sienta; la lluvia, el sol o el frío resbalan por su tronco, mientras la vida se retira
lentamente a lo más íntimo y lo más recóndito. El árbol no muere, espera.
Se había decidido que después de las vacaciones iría a otro colegio, por vez primera,
lejos de casa. A veces, mi madre se acercaba a mí con especial ternura, despidiéndose
ya por adelantado y esforzándose en llenar mi corazón de amor, nostalgia y recuerdo.
Demian estaba de viaje. Yo estaba solo.
HESSE, Hermann. “Demian”
Comenta con tus compañeros los textos e
imágenes que se presentan en estas páginas:
COMPARA: ¿Qué similitudes y diferencias
encuentras entre ellos y lo que tú vives? ¿Entre
lo que dice la canción o el poema y lo que
anuncia el Evangelio?
ANALIZA: ¿Cuáles crees que son las
características de la llamada crisis adolescente?
¿Y de la llamada crisis de fe adolescente?
REFLEXIONA: ¿Cómo vives tú todo esto?
J ESÚS VERBO,
N O SUSTAN TIVO
Ricardo Arjona
AYER JESÚS AFINÓ MI GUITARRA Y AGUDIZÓ MIS
SENTIDOS. ME INSPIRÓ. PAPEL Y LÁPIZ EN MANO,
APUNTO LA CANCIÓN QUE ME NEGUÉ A ESCRIBIR,
PORQUE HABLAR Y ESCRIBIR SOBRE JESÚS ES
REDUNDAR. SERÍA MEJOR ACTUAR. LUEGO, ALGO ME
DIJO QUE LA ÚNICA FORMA DE NO REDUNDAR ES DECIR
LA VERDAD. DECIR QUE A JESÚS LE GUSTA QUE
ACTUEMOS, NO QUE HABLEMOS. DECIR QUE JESÚS ES
MAS QUE CINCO LETRAS FORMANDO UN NOMBRE. DECIR
QUE JESÚS ES VERBO, NO SUSTANTIVO.
Jesús es más que una simple y llana teoría, qué
haces hermano leyendo la Biblia todo el día, lo
que allí está escrito se resume en amor,
vamos, ve y practícalo: Jesús, hermanos
míos es verbo, no sustantivo.
Jesús es más que un templo de lujo con
tendencia barroca. El sabe que total, a la larga,
esto no es más que roca. La Iglesia se lleva en
el alma y en los actos, no se te olvide que
Jesús, hermanos míos es verbo, no
sustantivo.
Jesús es más que un grupo de señoras de muy
negra conciencia que pretenden llegar al cielo
con club de beneficencia; si quieres ser
miembro activa tendrás que presentar a la
directiva tu cuenta de ahorros en Suiza y títulos
oficiales.
Jesús es más que persignarse, hincarse y hacer
de esto alarde. El sabe que quizás por dentro la
conciencia les arde. Jesús es más que una flor
en el altar salvadora de pecado. Jesús,
hermanos míos es verbo, no sustantivo.
Jesús convertía en hechos todos sus sermones.
Que si tomas café es pecado dicen los
mormones, tienen tan poco que hacer que
andan inventando cada cosa. Jesús,
hermanos míos es verbo, no sustantivo.
Jesús no entiende por qué en el culto le
aplauden; hablan de honestidad sabiendo que
el diezmo es un fraude. A Jesús le da asco el
pastor que se hace rico con la fe. Jesús,
hermanos míos es verbo, no sustantivo.
De mi barrio la más religiosa era doña Carlota,
hablaba de amor al prójimo y me ponchó cien
pelotas. Desde niño fui aprendiendo que la
religión no es más que un método con el título
"Prohibido pensar, que ya todo está escrito".
Me bautizaron cuando tenía dos meses y a mí no
me avisaron; hubo fiesta, piñata y a mí ni me
pre-guntaron. Bautízame tú, Jesús, por favor,
así entre amigos, sé que odias el protocolo,
hermano mío.
Señores no dividan la fe, las fronteras son para
los países. En este mundo hay más religiones
que niños felices. Jesús pensó "Me haré
invisible para que todos mis hermanos dejen de
estar hablando tanto de mí y se tiendan la
mano".
Jesús eres el mejor testigo del amor que te
profeso; tengo la conciencia tranquila por eso
no me confieso; rezando dos padres nuestros el
asesino no revive a su muerto. Jesús,
hermanos míos es verbo, no sustantivo.
Jesús no bajes a la tierra, quédate allá arriba.
Todos los que han pensado como Tú ya están
boca arriba olvidados en algún cementerio, de
equipaje sus ideales, murieron con la sonrisa
en los labios, porque fueron verbo y no
sustantivo.
6
LA FE EN EL
COLEGIO
Pablo Espinoza
P R IM A R IA
1º
Papá me ama como
me ama Dios
Mamá me ama
como me ama Dios
Mi mano en la mano
de mi papá
Mi mano en la mano
de mi Dios
Mamá conmigo mi
Dios conmigo
Papá sonrisa y Dios me sonríe
2º
“Ángel de la Guarda,
dulce compañía
no me desampares
ni de noche ni de día”
“Dulce Jesusito, haz tu nidito
en mi corazoncito”
“Sagrado Corazón de Jesús,
en vos confío”
3º
Un regalo me hizo Dios
en un pesebre lo envolvió
con mirada de algodón
mi corazón se llevó.
La sonrisa de María
La mirada de José
y Jesús que me ponía
junto a él en su Belén.
4º
A una fiesta me invitó
el Jesús de mi canción
y en su mesa me senté
para siempre estar con él.
En el pan que yo comí
el Jesús de mi canción
de su amor me alimentó
para siempre darlo yo.
5º
Una voz me dijo ven
a esa voz yo respondí
con mi tono saltarín
de quien crece en el jardín.
Es Jesús, quien junto a mí
ríe y juega sin parar,
él es dulce al paladar
él me quiere como a ti.
6º
De primaria ya me voy
y te llevo junto a mí
en el tiempo que pasó
cuánta ropa yo mudé.
No es mi talla la de ayer
nueva música, al revés
con el roche sonrojé
mis razones yo tendré.
Y a punto de partir
el Jesús de mi niñez
sigue siendo junto a mí
ese nuevo amigo fiel.
SECUN DARIA
I
Aquí estoy para empezar
un mundo nuevo a descubrir
del más grande de los chicos
soy ahora el más chico de los
grandes.
Mi libreta tan de pronto de
feriados se llenó y con ellos
nuevos rostros que marean al
salón.
Entran, salen, se suceden y se
agita
el devenir del horario y las
tareas
y el sentir que tras de mi tú
te encuentras en mis pasos oh.
Jesús de mi niñez.
II
Entre amigos y entre amigas
suele el tiempo transcurrir
en interminables llamadas
ida y vuelta y vuelvo a oír
el “¿qué te dijo ella? “o
el “fíjate en aquel” y
“Vete ya a dormir”.
Empiezo a buscarte nuevo,
tú Jesús de mi niñez,
¿cómo hacer aquí de nuevo
el ejercicio de ayer?
¿cómo hablarte amigo nuevo
si me descubro en vejez frente
a ese algo que se aleja
y que lo busco a la vez?.
III
Sí, ya no me gusta nada
y me aburren tantas cosas
que me divertían ayer.
Otras abren interés
entre tragos, humo y luces
y tu tierno polo Guess
tu mirada tan cercana
que encandila mi querer
qué delicia en esas noches
el ser libre sin candidez.
Tú Jesús me incomodas
me rebelo contra ti,
ya no asisto, ya no canto
qué aburrido verte así
cómo decirte de nuevo
que en lo nuevo vuelvo a ti
ya soy otro, ya soy otra
dime pronto algo de ti.
IV
¿Quién soy yo?
¿Quién eres tú?
¿Quién es Dios?
¿De dónde vengo?
¿A dónde voy?
Mil preguntas se suceden
las intento enfrentar
más demandas en mi entorno
presiento ya el final
de una etapa de mi vida
exigente y tan fugaz.
EnConfirma tú me alcanzas
soy Jesús de tu niñez
soy el mismo y soy el nuevo
que te vuelvo a convocar
en exigente Evangelio
para sostener tu andar.
V
Desde aquí, desde lo alto
vuelvo a verme al iniciar
en mi camino cantando
en mi primera lección
en mi primer llanto largo
en el patio o el salón.
Desde aquí, desde lo alto
vuelvo a verme al final
con mis opciones marcando
este mundo que vendrá.
El Perú, los estudios,
mi pareja, mi futuro,
lo que tengo que entregar
de lo que voy a vivir
por lo que voy a vivir.
Tú Jesús de ayer y siempre
Tú Jesús fiel a mi andar
Sé que al final a ti vuelvo,
para de nuevo empezar.
7
LA ADOLESCENCIA HOY
La adolescencia, en nuestra cultura occidental,
representa una etapa de “latencia” entre la
infancia y la adultez, y de capital importancia
para el desarrollo del yo humano, en la que el
(la) adolescente debe aprender a ajustarse al
mundo adulto, a adoptar patrones de conducta
adulta sin estar preparado emocional o social-
mente para ello. Es el momento en que se
comienza a adquirir conciencia de su propia
persona, a desarrollar su carácter y a fijar su
personalidad. El niño debe hacerse hombre, la
niña, mujer. El cuerpo, el espíritu, la sensibili-
dad, la fe, entran en efervescencia. Es una
etapa intensa de cambios en lo corporal, lo
intelectual, lo social, lo moral, lo afectivo, lo
sexual y lo religioso. Esto hace que el (la)
adolescente se desconozca y se pregunte por
su identidad: ¿quién soy yo? ¿quién quiero ser?
ES EL PERÍODO DE LA VIDA EN EL QUE SE
DA EL PASO DE UNA EXISTENCIA DADA POR
OTROS (RECEPTIVA Y EN DEPENDENCIA) A
UNA EXISTENCIA PROPIA (AUTÓNOMA Y
PERSONALIZADA).
El (la) adolescente realiza sus primeras tomas
de conciencia personales y profundiza en sus
sentimientos, ideas y creencias. Su postura
ante el mundo adulto, caracterizada funda-
mentalmente por la oposición (o por una cierta
lástima tolerante), constituye la necesaria
reacción de defensa de un ser que va tomando
por sí mismo(a) las riendas de su existencia.
Es el período de la vida en el que se da el paso
de una existencia dada por otros (receptiva y
en dependencia) a una existencia propia
(autónoma y personalizada). La inseguridad y
la ambivalencia del adolescente se explican
precisamente en el hecho de este paso. La
seguridad infantil va perdiendo terreno en
favor de una autonomía aún no realizada. Se
trata de un tránsito difícil y de importantes
consecuencias para el futuro, pues se trata del
tiempo en el que “...defines qué clase de
hombre vas a ser el resto de tu vida” (“El
hombre araña”) y “los sueños que abandonas
en la adolescencia te perseguirán toda la vida”
(Robots).
CARACTERÍSTICAS DE LA
ADOLESCENCIA.
El impacto de la adolescencia y los efectos de
la misma varían de una persona a otra, de una
familia a otra, de una región a otra, de una
generación a otra, de una cultura a otra. Cada
adolescente es un ser único, producto no sólo
de su herencia e historia psicológica, sino
también de su época, ambiente y cultura.
Todo ser humano recibe de su grupo social de
referencia un modo de ser persona, un modo
de ser con los demás, un modo de ordenar el
mundo y un Ciclo de Vida por el cual
transitar. Esto es, en parte, la cultura.
Por este motivo es imposible hablar de carac -
terísticas de la adolescencia que engloben la
realidad de tod@s l@s adolescentes del Perú.
En este país de “todas las sangres”, de gran-
des diferencias económicas y de muchas cultu-
ras, es imposible hablar de un único tipo de
adolescencia. L@s jóvenes que viven lejos de
las ciudades en la sierra o la selva y los que
viven en las ciudades pero en zonas margina-
les, o no tienen tiempo para los conflictos ado-
lescentes o los viven fugazmente y con otros
acentos. Esto debido a que para ell@s la entra-
da a la adultez es rápida y brusca, por la nece-
sidad de trabajar desde niñ@s, por la falta de
oportunidades o por un embarazo temprano.
Haciendo notar esta dificultad, vamos a pasar
a señalar las características “promedio” de los
adolescentes que nuestra sociedad nos
presenta como modelo para todos: aquellos
que pertenecen a la cultura occidental y tienen
un estilo de vida urbano industrial, propio de
los sectores medios y altos de nuestro país.
Veamos:
a. Es una época de desarrollo físico y
crecimiento que sigue un patrón común a la
especie humana. A partir de la pubertad se
producen rápidos cambios corporales, y
también se empieza a priorizar la imagen del
cuerpo. Durante este tiempo se alcanza la
madurez física. La tarea del adolescente
frente a esto es aceptarse a sí mismo y
adaptarse a los cambios de su cuerpo.
b. Es una etapa de expansión y desarrollo
intelectual, así como de experiencia
académica. La persona encuentra que debe
ajustarse a un creciente número de requisitos
académicos e intelectuales. Se le pide que
adquieran muchas habilidades y conceptos que
le serán útiles en el futuro. Es una época de
importantes cambios en el modo de
procesar la información y de construir los
conocimientos. Es el periodo en que surgen y
se desarrollan los intereses vocacionales,
debiendo enfrentar las tareas de seleccionar
una ocupación, capacitarse para ésta y
prepararse para su independencia económica.
8
La adolescencia es una época en la que la
persona se hace cada vez más consciente de
sí misma, intenta poner a prueba sus propias
vivencias en comparación con la realidad y
trabaja gradualmente hacia la
autoestabilización que caracteriza la vida
adulta. Elabora y confirma conceptos acerca de
sí mismo, preguntándose cosas como quién y
qué soy, a dónde voy, qué quiero lograr.
En este proceso esto se pone a prueba
constantemente. Muchas veces estas pruebas
son negativas y los "castillos en el aire” se
derrumban junto con las más profundas
esperanzas y aspiraciones.
c. Es una etapa en la que se intensifican las
relaciones entre los mismos adolescentes por
que se sienten capaces de relacionarse con
ellos, hablan el mismo lenguaje, tienen los
mismos problemas, la misma visión de la vida,
los mismos intereses, etc. El grupo de pares
se convierte en el marco de referencia. Por
otro lado, el hogar se convierte a menudo en
una especie de prisión, la intervención de los
padres les mortifica, y muchas veces se
rebelan ante estas situaciones intensificándose
de esta manera las peleas con los padres.
Son tareas propias de esta etapa el aprender a
llevarse bien con los de su misma edad, crecer
en solidaridad y democracia y lograr la
independencia de sus padres.
d. Es un periodo en el que se debe
desarrollar un sistema de valores e
ideales propios. La búsqueda de valores, en
torno a los cuales pueda integrar y hallar el
sentido de su vida va acompañada del
desarrollo de ideales propios y la aceptación de
su persona en concordancia con dichos ideales.
Es un tiempo de conflicto entre el idealismo
y la realidad. Es el salto de la heteronomía
infantil a la autonomía adulta. Se viven
momentos de gran entusiasmo e intentos de
lograr grandes cosas, aunque frecuentemente
seguidos por periodos de desánimo, depresión,
o insatisfacción.
e. Es una etapa de profunda búsqueda de
sentido, marcada por la subjetividad de las
emociones. Se produce un gran cambio de la
vida emocional. La poesía, el romance y la
sensibilidad artística se tornan importantes.
Muchos de ellos están enamorados del amor y
sienten que desean alcanzar y abarcar el
universo.
f. También es la época en la que surgen los
intereses por la sexualidad, que pueden hacer
complejas y conflictivas sus emociones y
actividades. Experimenta algo nuevo e indaga
sobre ello, pues necesita aprender y asumir
su identidad sexual.
g. Finalmente es el momento en que el Dios
de su niñez no encaja en su vida. Todo lo
vivido en otras dimensiones de su vida afecta
su relación con Dios. Pasada la Primera
Comunión, es el momento de la Confirmación,
en que debe reconstruir su relación con Dios.
Necesita pasar del Dios Todopoderoso Mágico
de la infancia al Dios Amor de Jesucristo, del
Dios de sus padres al Dios amigo y personal.
¿CÓMO VIVES TÚ, TUS AMIGOS Y AMIGAS
CADA UNA DE ESTAS CARACTERÍSTICAS DE
LA ADOLESCENCIA?
¿CÓMO INFLUYE TU ENTORNO (FAMILIA,
ESCUELA, MEDIOS, AMIGOS, PAÍS, ETC.)
TU FORMA DE VIVIR TU ADOLESCENCIA?
ADOLESCENCIA Y
POSMODERNIDAD
La adolescencia ha constituido siempre una
revolución, un éxodo. Pero esa revolución ha
sido diversa en el tiempo. Los adolescentes de
hoy no son sólo adolescentes en el sentido
clásico de la palabra: son adolescentes
sumergidos en un mundo que se halla en
estado de adolescencia, entre el viejo de la
modernidad y el nuevo de la postmodernidad.
El adolescente nace hoy a un mundo en
ebullición, pluralista, un mundo que ha perdido
las seguridades del pasado y busca su futuro
en medio de la incertidumbre. Un mundo
adolescente, que mientras busca su identidad,
idolatra la adolescencia y su cultura.
Los adolescentes en el momento actual ocupan
un gran espacio. Los medios de comunicación
los consideran un público importante y los
presentan socialmente como un modelo.
Definen una estética en la cual es hermoso lo
muy joven y hay que hacerlo perdurar
mientras se pueda y como se pueda. Vende
gimnasia, regímenes, moda “teen”, cirugía
plástica de todo tipo, implantes de cabello,
lentes de contacto, todo aquello que lleve a
disimular lo que muestra el paso del tiempo.
Pero no sólo se toma como modelo el cuerpo
del adolescente, también su forma de vida, sus
colores, su música (o la que los adultos
escuchaban cuando eran adolescentes), sus
pasatiempos, sus peinados, sus programas,
sus palabras, sus... pero ¿realmente se trata
de sus? ¿O se trata de lo que el mercado ha
convertido en sus... para venderles productos?
9
Por otro lado, en las últimas décadas se han
producido cambios y se han presentado factores
(falta de posibilidades de trabajo, formación
profesional muy larga, glorificación de la ado-
lescencia a nivel social, época que ha dejado de
ser molesta y transitoria hacia logros agrada-
bles para convertirse en una etapa con sus
propios logros agradables que da lástima dejar)
que han hecho que la adolescencia tienda a
prolongarse en el tiempo y que no sea vivida
como una etapa “incómoda” o “de paso”. Inclu-
so hoy se habla de una postadolescencia que
podría prolongarse hasta cerca de los 30 años.
“El conflicto generacional ya no es lo que era.
Los jóvenes huyen de los adultos, pero no se
enfrentan con ellos. Se rechaza, se critica a
los adultos en bloque, y se tiene buena opinión
de los padres o se les compadece por ser unas
pobres gentes. La hostilidad abierta
desaparece de los lazos familiares”. “El
problema es más bien la neutralización de las
relaciones, el no-intercambio. Y lo que se hace
es cohabitar. Se habla, sí, pero no se
comprende o se piensa que no se puede
comprender y que nada puede hacerse por los
demás. Ya no hay deseos de comunicarse”.
“En otra época, los años intermedios constituían
un período durante el cual el niño estaba con-
tento con su suerte, mientras que la adolescen-
cia era una etapa en la que se entraba con
renuencia y a la que se dejaba atrás tan pronto
como la gente lo permitía. En la actualidad, en
cambio, los niños de edad intermedia anhelan a
menudo ser adolescentes y los adolecentes
parecen creer (durante gran parte del tiempo)
que han hallado el modo de vida definitivo.
“La adolescencia se ha convertido en una
especie de época-refugio en la cual las
responsabilidades se postergan mientras se
disfruta de las comodidades: una prolongación
de lo bueno de la infancia con la libertad de los
adultos, un estado “casi ideal”. “Vive de tus
padres antes que tus hijos vivan de ti” parece
ser hoy la consigna”.
ANTES LOS HIJOS QUERÍAN SER
COMO SUS PADRES. HOY LOS PADRES
QUIEREN SER COMO SUS HIJOS.
Los padres de los adolescentes de hoy han
vivido su adolescencia durante las décadas de
los grandes sueños colectivos, donde el
mañana mostraba una gran luz de progreso y
utopía al final del túnel. En cambio, los
adolescentes de hoy sólo han oído hablar de
crisis. Siempre nos las hemos ingeniado para
estar peor: dictadura, violencia política, guerra
sucia, corrupción, inflación, recesión, desem-
pleo,... Todo acompañado, no pocas veces, por
la decepción de los propios padres que
descubrieron que el túnel era más largo de lo
previsto y que la luz había sido un espejismo.
DESARROLLO HUMANO
Los psicólogos denominan desarrollo humano al
cambio psicológico sistemático que se da a lo
largo de la vida. El Ciclo Vital es un proceso
continuo, global y dotado de una gran flexibilidad,
a través del cual la persona va accediendo a
estados más complejos y "mejores" que los
anteriores, que se ven influenciados por la
herencia y el ambiente, y que involucran la
interacción simultanea de diferentes dimensiones
de la vida humana. Recordando que el paso de
una etapa a otra no es automático. veamos las
características principales de algunas de estas
dimensiones a lo largo del ciclo vital:
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
SSEEGGÚÚNN EERRIIKK EERRIIKKSSOO NN..
E t apa ÉXITO frente a FRACASO
1ªetapa
Primer
año.
CONFIANZA
Se siente el niño
protegido y seguro.
Desarrolla la
“confianza ante la
vida”.
DESCONFIANZA
Reñido, desprotegi-
do o abandonado.
Teme y aprende a
desconfiar de todo.
2ªetapa
1-3años
AUTONOMÍA
Se ve independiente
y se atreve a hacer
cosas y desarrollar
sus capacidades.
VERGÜENZA-DUDA
Demasiado
controlado. No se
atreve, duda,
aprende tarde todo.
3ªetapa
4-5años
INICIATIVA
Imaginación, viveza,
actividad. Orgullo
por las propias
capacidades.
CULPABILIDAD
Falta de
espontaneidad.
Inhibición. Se siente
culpable (“malo”).
4ªetapa
6-11
años
LABORIOSIDAD
Trabajador. Previ-
sor. Emprendedor.
Le gusta hacer cosas
y jugar. Competitivo.
INFERIORIDAD
Pereza, falta de
iniciativa. Evita toda
competencia. Se cree
inferior y mediocre.
5ªetapa
Pubertady
Adoles-cencia
IDENTIDAD
Sabe quién es y qué
quiere en la vida.
Seguridad.
Independencia.
Capaz de aprender
mucho. Sexualidad
integrada.
CONFUSIÓN
Inseguridad. No sabe
lo que quiere. No se
ubica frente al
trabajo, los estu-
dios, la sociedad y la
sexualidad.
6ªetapa
Juventud
adulta
INTIMIDAD
Capacidad de amar y
entregarse.
Sexualidad
enriquecedora.
Vínculos sociales
estables y abiertos.
AISLAMIENTO
Dificultades para
relacionarse.
“Problemas de
carácter”. Relaciones
inauténticas.
7ªetapa
Edad
Adulta
GENERATIVIDAD
Productivo y
creativo. Proyección
de futuro. Colabo-
ración con nuevas
generaciones.
ESTANCAMIENTO
Empobrecimiento
temprano.
Egoncentrismo.
Improductivo.
8ªetapa
Madurez
INTEGRIDAD
Se acepta la propia
existencia como algo
valioso. Satisfacción
de haber vivido.
DESESPERACIÓN
Se considera que se
ha “perdido el
tiempo” y que la vida
se termina. Temor a
la muerte.
10
DESARROLLO COGNITIVO (INTELECTUAL) SEGÚN JEAN PIAGET.
SENSORIO-
MOTRIZ
REPRESENTACION
PRE-OPERATIVA
OPERACIONES
CONCRETAS
OPERACIONES
FORMALES
OPERACIONES
FORMALES
0 – 3 años 3 – 7 años 7 – 12 años 12 – 16 años 16 en adelante
Etapa de la
Estimulación
temprana.
Aprender a
“usar” el cuerpo:
coordinación
percepción y
movimiento.
Pasa de actos
reflejos-instinti-
vos a actos
deliberados.
Organización de
hábitos. Constata
permanencia de
objetos.
Egocentrismo sin
ego.
Aparece lenguaje,
memoria y
proyección al
futuro.
Surge pensamiento
como diálogo
consigo mismo.
Aparece el mundo
social y el interior.
Animismo y
Artificialismo.
Causalidad moral.
Se pregunta ¿Por
qué?
Asimilador
Egocentrismo.
Capaz de
Operaciones
mentales
concretas:
“piensa” con
manos y ojos.
Noción de
reversibilidad.
Socialmente es
capaz de
reciprocidad y
de ponerse en
el lugar del
otro.
Es cooperativo
y supera el
egocentrismo.
Inicia abstracción. Se
despega de lo
concreto. Aparecen
primeras formas del
pensamiento formal o
hipotético deductivo,
lo que lo vuelve muy
crítico. Genera sus
propios
razonamientos
Surge una gran
curiosidad intelectual.
Descubre que lo
posible es más que lo
real. Imaginación.
Aparece el ego-
centrismo juvenil.
Capaz de hacer
operaciones mentales
abstractas. Opera a
nivel verbal y / o
conceptual.
El pensamiento
permite liberarse de lo
real -presente y entra
en el campo de la
reflexión, las teorías y
las hipótesis.
En la adolescencia el
mundo debe adaptarse
a las reflexiones y
teorías. Cuando se es
adulto esto toma su
verdadera relación.
Autonomía.
DESARROLLO MORAL SEGÚN NORMAN BULL.
ANOMIA
SIN MORAL
HETERONOMIA
EXTERNA
SOCIONOMIA
EXTERNA-INTERNA
AUTONOMIA
INTERNA
0 – 2 años 3 – 11 años 12 - 16 años 17 en adelante
Etapa amoral o
premoral.
Instintiva, Principio
de Placer.
No hay reflexión ni
conciencia de lo que
se hace.
Es una etapa pre-
consciente y pre-
responsable.
Introduce el factor del
orden.
Favorece dominio de
las funciones
orgánicas.
ME GUSTA
PLACER – DOLOR
La moralidad aparece
impuesta desde
fuera: lo que dicen
los padres en la
familia, los profesores
en la escuela,
autoridades en la
sociedad.
Sólo existe su punto
de vista.
Egocentrismo.
Incapaz de posponer
el refuerzo o resistir
la tentación.
HAY QUE
OBEDECER
PREMIO-CASTIGO
Lo que el grupo mande.
Será bueno lo que fije el
orden social o la opinión
pública. Modelos de
identificación.
Surgen las estructuras
éticas de la reciprocidad,
de la cooperación, del
diálogo, del pluralismo y
de amistad.
La ética depende de
“colocarse en la pers-
pectiva del otro”. Crece
su empatía.
LO JUSTO
ALABANZA-CENSURA
De autorregulación. Aparece
una conciencia que impone las
decisiones en nombre de algo
interior y personal.
Constituye el ideal del
comportamiento moral.
Aparece la subjetividad : frente
a la ley y a la rigidez del
consenso social se coloca el
mundo de las motivaciones e
intenciones del sujeto. Se
considera "la situación" y
aparecen las excepciones.
La ética se fundamenta en el
valor del ser humano.
LO CORRECTO
COHERENCIA
REFLEXIONA Y COMPARTE: ¿DE QUÉ MANERA LOS CAMBIOS QUE
SE PRODUCEN DURANTE LA ADOLESCENCIA EN LAS DIFERENTES DIMENSIONES
DEL DESARROLLO HUMANO APARECEN EN LA CRISIS DE FE ADOLESCENTE?
 ¿Qué lugar ocupa Dios y mi amistad con Jesús en la pregunta “quién
soy yo”? ¿De qué manera la búsqueda de mi identidad me acerca o
me aleja de Dios?
 ¿Qué nuevas preguntas “intelectuales” me hacen dudar o afirmar mi
fe? ¿Cómo busco respuesta a ellas? ¿De qué manera me preparo
para dar razón de mi fe?
 ¿Cómo entiendo ahora los “mandamientos” de Dios? ¿Qué siento
cuando recuerdo que Dios está conmigo siempre? ¿Qué preguntas
morales me hago con respecto a mi sexualidad, mi profesión, mi
dinero, mis estudios, mis fiestas y diversiones, y cómo aparece Dios
en ellas?
 ¿Cómo, cuándo, dónde he sentido más intensamente la presencia y
el amor de Dios en mi vida? ¿Qué lugar ocupa Dios en mi futuro? ¿De
qué manera Dios le da sentido a mi vida y es el criterio fundamental
de mis decisiones? ¿Qué dicen mis amigos sobre Dios?
11
Edad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
DEPEN-
DENCIA
AUTONO-
MÍA. CA-
PACIDAD
DE OPTAR
Se descubre
independiente
de la mamá.
1ª afirmación
de la
voluntad.
Inicia escuela.
Independencia
de la familia.
Espíritu de
iniciativa e
industriosidad.
Búsqueda de
identidad. Ideas y
valores propios.
Rebeldía en función
de la autonomía
Capacidad de tomar
decisiones
fundamentales.
Perseverancia en la
decisión.
EGOCEN
TRISMO
EMPATIA
ALTRUIS-
MO
Autism
o
Niño
y
Madre
una
sola
cosa.
No
existe
otro
mundo
Egocen-
trismo
Reconoce
el mundo
externo
que se
opone a
su
voluntad.
Plena
subje-
tividad.
Reconoce
y acepta
el mundo
que le
rodea e
intenta
adaptarse
al mismo.
Acepta
normas
impues-
tas: Hete-
ronomía.
Autonomía
Hace las
reglas
(juego).
Empieza
capacidad
empática.
Tiene en
Cuenta las
intenciones
ajenas.
Empieza
capacidad
de sacrificio,
de
generosidad,
de ideales.
Entusiasmo
pasajero por
causas
nobles.
Responsabilidad
frente al grupo
social, a la
familia. Sabe
compartir.
Sensibilidad
frente a las
necesidades
ajenas.
INDIVI-
DUALI-
DAD
AGRESI
VIDAD
PRO-SO-
CIALIDAD
DEMOCRA
CIA
Primera
socialización.
Choque con
normas
externas.
Control
emocional.
Nueva
socialización.
Cooperación.
Gusto por el
juego en grupo.
Conversión de
agresividad en
industriosidad.
Empiezan amistades
estables. Quiere
hacer algo en favor
de los demás, ser
útil. Pandillas
juveniles: respeto
de los roles.
Trabajo en equipo.
Responsabilidad socio-
política. Solidaridad con
familia y amigos.
Convive con las
diferencias políticas,
étnicas, religiosas.
AUTO-
EROTIS-
MO
AMOR
MADURO:
ENTREGA
- AMOR
COSMICO
Partes de su
cuerpo son
objeto de
placer.
Inicialmente
sólo recepti-
vo. Hacia los
2 años inicia
reciprocidad.
Inhibición del
impulso
sexual y
desarrollo de
ternura y
cariño.
Satisfacción
en la relación
afectiva.
Inicia capacidad
de donación
gratuita. El placer
en el ideal y
también en la
masturbación,
como autoexplo-
ración. Inicia
heterosexualidad
Adquiere
capacidad de
intimidad.
Sexualidad en
función del
amor. Auto-
trascendencia.
Amor con
sacrificio.
Más allá de
las fronte-
ras perso-
nales y
familiares:
Amor
cósmico.
PRINCI-
PIO DEL
PLACER
PRINCI-
PIO DE LA
REALIDAD
Y DE LOS
VALORES
Incapa
ci-dad
de
contro
l.
Domin
io
compl
eto del
placer.
Formación
de la
conciencia
moral.
Interioriza
normas y
prohibicio-
nes que li-
mitan su
sed de pla-
cer. Identi-
ficación con
modelos
familiares.
Placer en
el juego
de equipo.
Empiezan
los
“deberes”
como
realidad
que frena
el placer-
capricho.
Enamoramiento
: entre placer y
culpa.
Desconcierto.
Conciencia
moral como
freno al
estallido del
impulso sexual.
Satisfacción
en el amor
y entrega.
La realidad
del trabajo:
ganar y
producir.
Primero el
deber que la
diversión.
Satisfacción
en la cola-
boración,
en el sen-
tido de la
vida, en la
productivi-
dad, en
una meta.
Trascenden
cia: Princi-
pio unifica-
dor de la
vida
12
¿JESÚS ADOLESCENTE? (Lc 2, 41-52)
Lucas inserta en su Evangelio los pasajes de la infancia de Jesús, y particularmente el
de “la iniciativa del joven Jesús” (es el único evangelio que lo cuenta) para presentar
a Jesús como Hijo de Dios durante toda su vida. Así, el relato de la pérdida de Jesús
en el Templo de Jerusalén, sirve para presentar el ingreso al mundo adulto del Hijo
de Dios y para mostrar qué tipo de joven es Jesús.
“Y a que tú, Señor, eres mi esperanza, y
desde mi juventud he c onfiado en ti”.
Salmo 71, 5
“Cuando yo era niño, hablaba c omo
niño, pensaba y razonaba c omo niño;
pero, c uando ya fui hombre, dejé atrás
las c osas de niño”. 1Cor 13,11.
“Que nadie te desprec ie por ser joven.
Más bien, trata de ser el modelo de los
c reyentes por tu manera de hablar, tu
c onduc ta, tu c aridad, tu fe y la pureza
de tu vida”. 1 Tim 4, 12
Se trata un niño que “ha crecido y se ha
fortalecido, llenándose de sabiduría”. Durante
su vida en Nazaret, Jesús ha ido descubriendo
la vida como cualquier niño o joven de su edad.
Y a los doce años, se ha convertido en un joven
consciente y responsable de su vocación y
misión. “Y la Gracia de Dios estaba con él”.
Recordemos que en Israel los doce años de
edad son la edad propicia para las decisiones
de vida característica de las sociedades
premodernas en las que desde muy temprano
se ha de madurar, pasando de la infancia a la
adultez, sin esa transición que hoy llamamos
“adolescencia”. Al cumplir los doce años, el
chico se convierte en persona mayor, está
obligado a cumplir la ley, y puede leerla en la
sinagoga. Tiene que empezar a trabajar.
Primero tiene que construir su casa, luego
plantar una viña y después casarse. Tiene que
reunir lo necesario para poder alojar y
alimentar debidamente a su mujer y a sus
hijos. Se considera que debe casarse entre los
16 y los 22 años; el ideal son los 18.
Volviendo al relato, “Cuando tuvo doce años
subieron ellos como de costumbre a la fiesta...
“ y se produjo la primera manifestación de la
libertad de Jesús: “Jesús se quedó en
Jerusalén, sin saberlo sus padres”.
Cuando lo encontraron en Jerusalén, al tercer
día (El 3 significa plenitud, estar completo, y
puede ser visto como anticipo de la pasión,
muerte y resurrección), en el Templo, en
medio de los maestros (Adolescente
impertinente cuestionando y enseñando a los
sabios adultos y viejos. Lo nuevo iluminando y
explicando lo antiguo.), Jesús les dijo: “Y ¿por
qué me buscaban? ¿No sabían que yo debía
estar donde mi Padre?”.
Este parece ser el centro del relato. Jesús se
sabe hijo de Dios y a la primera oportunidad
quiere ser obediente ante su Padre. Se lanza a
anunciarlo. Ya es considerado adulto y puede
hacerlo.
El modo de ser del joven Jesús parece recoger
el modelo de los jóvenes del Antiguo
Testamento que aceptan el llamado de Dios.
Jesús es una propuesta de fortaleza, de
inteligencia y de sorpresa para los mayores. Es
más, Jesús es un joven llamado a crecer
aunque esté sometido a sus padres. Además,
se nota el problema y conflicto con la familia y
la generación mayor: hay una reprimenda:
¿por qué nos has hecho esto... estábamos
angustiados” ¿cómo es posible?! Y Jesús no es
menos duro en su respuesta: ¿Por qué me
buscaban, no sabían que debía estar en casa
de mi Padre?”. Hay entonces una incom-
prensión generacional de Maria y José a la
vocación y misión de Jesús.
“(Jesús) Bajó con ellos y vino a Nazaret, y
vivía sujeto a ellos(...) ... progresaba en
sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y
ante los hombres”. (51-52) En adelante segui-
ría obedeciéndoles, pero les había demostrado
que sabía muy bien quién era, y que era capaz
de cualquier sacrificio o ruptura para seguir
servir a su padre de la manera que le parecie-
ra correcta. Mientras, “su madre conservaba
cuidadosamente todas las cosas en su
corazón”(51).(Cf. CASTILLO,1995: 22-24).
En conclusión, como joven, Jesús pasa por las
mismas situaciones de todo joven y a su vez
muestra su particularidad. Es incomprendido
por sus mayores y quizás menospreciado por
obrar fuera de las reglas, pues no era normal
ver a jovencitos lúcidos hablando de cosas
serias. Jesús sale del molde. Es un joven
“alzado”, vivaz, contestatario, aunque
respetuoso y obediente. Un joven que progresa
aunque sometido al seno familiar. Hay un sano
equilibrio que da un norte interesante a los
jóvenes débiles para construir una personalidad
fuerte no desligada de su juventud.
Comenta con tus compañeros.
COMPARA: ¿Qué diferencias y qué
semejanzas hay entre Jesús a los doce años de
edad y tú a la edad que tienes ahora?
ANALIZA: De qué manera el texto de Lucas
responde a las preguntas propias de la
adolescencia: ¿Quién es Jesús? ¿Cuál es la
Misión de Jesús?
EXTRAPOLA: ¿Cómo vives tú todo esto?
13
LA ADOLESCENCIA: "TIEMPO DE VOCACIÓN”
Ante el Dios de Jesucristo no hay un tiempo
que sea neutro o indiferente; todo tiempo tiene
su densidad específica y reclama la exigencia
de ser vivido con profundidad. Seguir a
Jesucristo supone hacerlo según el carácter
propio de cada tiempo. Y ¿Cuál es el tiempo
propio de la adolescencia?
En la Biblia, la adolescencia no es simplemente
una etapa de transición hacia la adultez. No es
sólo un tiempo de preparación anclado en el
futuro, sino que es un tiempo ya de realización
y de maduración de opciones que requiere de
una atención especial en el presente. Es el
tiempo de la Vocación. Es un tiempo especial
de salvación -Kairós- en el que Dios ama, llama
y quiere ser respondido para enviar.
En la Biblia encontramos numerosos relatos de
vocación a gente joven, varones y mujeres:
José, "muchacho todavía" (Gen. 37,2), Gedeón,
"el último en la casa de mi padre" (Jue. 6,15),
Samuel, llamado por el Señor cuando todavía
era un "niño" y servía en el santuario (1Sam
3,1), David, "el más pequeño" de los hijos de
Jesé (1Sam 16, 11), Jeremías que trata de
disculparse diciendo "soy un muchacho, no se
expresarme" (Jer. 1,6), Esther, una joven
"huérfana de padre y madre" (Est. 2,7), María,
joven virgen (Lc. 1,27). El mismo Jesús
manifiesta ya tener que ocuparse de las cosas
de su Padre hacia los 12 años (Lc. 2, 49).
Toda la Biblia está jalonada de estas
vocaciones donde Dios cuenta con los
adolescentes para llevar adelante su plan de
salvación. Dios llama a los jóvenes no por
méritos o cualidades especiales, sino por su
amor que siempre es "primero" (1 Jn. 4, 19).
Dios da así a los adolescentes un horizonte y
una profundidad nuevas, transforma su
debilidad en fortaleza, esperando algo
importante de ellos, pero no es una perspectiva
individualista que los encierre en ellos mismos.
Muchas veces se les dice a los jóvenes: "no
hagas esto, no te comprometas, disfruta de la
vida, la juventud se vive sólo una vez...".
Esas expresiones que se presentan como
respetuosas encierran en realidad un profundo
desprecio. Equivalen a decir: "no te metas en
cosas de responsabilidad, en tareas de
adultos". Pero Dios nos enseña a valorar todo
tiempo, también el de la adolescencia, en el
contexto de su acción salvadora: no como
realización egoísta y enclaustrada en sí misma,
sino como apertura solidaria a las vidas de los
demás y en el horizonte de la liberación de su
pueblo.
Dios llama reconociendo y constituyendo con
su llamado a los adolescentes como personas
capaces de decisión libre y de responsabilidad.
Convoca a una opción, Dios no obliga. Llama a
Jeremías, elige a David, insiste con Gedeón,
pero espera de ellos una respuesta libre, en la
que se juega también su propia realización
personal y el sentido que quieren dar a su
propia vida. Así se transforma en una invitación
a decidir quiénes quieren ser, para qué quieren
crecer y desarrollarse.
Lo que Dios nos quiere decir es que toda vida
humana desde la juventud -más radicalmente:
"antes que tú nacieras"- tiene sentido y ese
sentido pasa por la relación y el servicio a los
demás, sentido que se juega en la búsqueda y
en el compromiso por la liberación y se realiza
en la articulación con el proyecto de todo un
pueblo. Ese sentido, que es posibilidad de
realización personal plena, es inicialmente fruto
del llamado amoroso de Dios, es un don
gratuito que nos constituye plenamente en
personas, hijos suyos y hermanos entre
nosotros. Por el contrario, la pretensión de una
realización personal centrada en uno mismo, en
la simple diversión, sin ser capaz de trascender
y entregarse a una causa más universal
constituye la gran tentación que conduce al
fracaso: "el que quiera salvar su vida la
perderá" (Mc. 8,35). Es el gran riesgo de vivir
la adolescencia solamente en función de ella
misma, de ser joven para ser joven.
Finalmente los textos de vocación citados son
como el testimonio de unas vidas que por el
llamado de Dios apuntan desde el comienzo a
una plenitud de realización y coherencia.
Jeremías no sólo fue alguien a quien Dios
llamó, sino alguien que respondió cabalmente.
Por eso su vocación es digna de ser recordada.
Lo mismo Gedeón, David, y especialmente
María. Es el sí de esta adolescente la que
permite la venida del salvador.
14
El llamado que Dios nos hace en los primeros
años de nuestra vida siempre tiene algo de de-
finitivo, aunque deba ser respondido con fide-
lidad siempre nueva a lo largo de toda la vida.
Esta coherencia, que no se improvisa en la
adultez sino que hay que construir tenazmente
desde la adolescencia. ¿Cómo asumir la
identidad y sentido de la adolescencia? Dios
nos invita a asumir la adolescencia como un
tiempo de vocación y de libertad. Como un
tiempo de discernimiento para plantearnos el
sentido que queremos dar a nuestra vida y de
realización personal en el que ya iniciamos la
construcción de un proyecto de vida.
Dios nos ofrece la posibilidad de situar nuestras
vidas en el proceso de la historia de la salva-
ción, forjando un proyecto de vida coherente y
pleno, sin evasiones ni escapismos que termi-
nan en la esterilidad aburrida de la
mediocridad.
“La fe nos pone ante el imperativo de evaluar
nuestros tiempos, no en términos de cantidad,
sino de calidad... En la perspectiva de la fe no
hay un tiempo que sea exclusivamente
nuestro, para nuestro solo disfrute. El tiempo
en la fe está siempre tomado por el otro, por el
prójimo, por el pueblo, por la humanidad, por
Dios mismo... Esto es los que da una hondura
formidable a cada tiempo. Cuando el tiempo
comienza a ahogarnos, es que ese tiempo, que
no nos pertenece, comenzamos a vivirlo
exclusivamente en referencia a nosotros
mismos... Sólo hay un tiempo fecundo
espiritualmente cuando globalmente está
penetrado por una dinámica que lo hace tiempo
compartido". (Hugo Echegaray)
La palabra de Dios es también hoy palabra
inquietante y perturbadora; invita, como a
Abrahán y a Moisés abandonar la tierra
cómoda de lo seguro para lanzarse a los
caminos nuevos e inéditos del vivir para los
demás. Muchos adolescentes experimentan
también la duda y el temor, asustados ante las
propuestas de una vida a la siga de Jesús:
afloran las disculpas y excusas ante la vocación
desafiante del Señor. Pero la confianza en el
Dios vivo nos impulsa a superar el miedo y nos
dispone a dar los primeros pasos.
“Los jóvenes no deben considerarse
simplemente como objeto de la solicitud
pastoral de la Iglesia; son de hecho -y deben
ser incitados a serlo- sujetos activos,
protagonistas de la evangelización y artífices de
la renovación social.
La juventud es el tiempo de un descubrimiento
particularmente intenso del propio " yo " y del
propio " proyecto de vida "; es el tiempo de un
crecimiento que ha de realizarse " en sabiduría,
en edad y en gracia ante Dios y ante los
hombres " (Lc 2, 52).
Como han dicho los Padres sinodales, " la
sensibilidad de la juventud percibe
profundamente los valores de la justicia, de la
no violencia y de la paz. Su corazón está
abierto a la fraternidad, a la amistad y a la
solidaridad. Se movilizan al máximo por las
causas que afectan a la calidad de vida y a la
conservación de la naturaleza. Pero también
están llenos de inquietudes, de desilusiones, de
angustias y miedo del mundo, además de las
tentaciones propias de su estado ".
La Iglesia ha de revivir el amor de predilección
que Jesús ha manifestado por el joven del
Evangelio: "Jesús, fijando en él su mirada, le
amó " (Mc 10, 21).
Por eso la Iglesia no se cansa de anunciar a
Jesucristo, de proclamar su Evangelio como la
única y sobreabundante respuesta a las más
radicales aspiraciones de los jóvenes, como la
propuesta fuerte y enaltecedora de un
seguimiento personal " ven y sígueme " (Mc
10, 21), que supone compartir el amor filial de
Jesús por el Padre y la participación en su
misión de salvación de la humanidad.
La Iglesia tiene tantas cosas que decir a los
jóvenes, y los jóvenes tienen tantas c osas que
decir a la Iglesia.
Este recíproco diálogo -que se ha de llevar a
cabo con gran cordialidad, claridad y valentía-
favorecerá el encuentro y el intercambio entre
generaciones, y será fuente de riqueza y de
juventud para la Iglesia y para la sociedad civil.
PARA LA REFLEXION PERSONAL:
a. ¿Cómo estas viviendo tu adolescencia?
b. ¿Estás aprovechando estos años juveniles?
¿Qué sentido le vas dando a tu vida? ¿Qué
realizaciones se van logrando en tu vida?
c. ¿Cómo vives tu proceso de maduración y
formación personal? ¿Qué rol juegan en tu
proyecto de vida: el Perú? ¿Dios? ¿los
demás?
d. ¿Cómo viven los adolescentes de nuestro
país este tiempo?
e. ¿Has experimentado el llamado de Dios en
tu vida? ¿Cuándo? ¿Cómo?
f. ¿Cómo te sientes ahora ante el llamado de
Dios? ¿Te sientes convocado a Celebrar el
Sacramento de la Confirmación?
g. Busca en Internet la última carta del Papa a
los jóvenes con motivo de la Jornada
Mundial de Juventud. Léela y coméntala con
tus compañer@s. ¿Qué nos dice
particularmente hoy en nuestro país y en
nuestro colegio?
(http://www.vatican.va/gmg/documents/in
dex_sp.html)
15
ETAPAS DEL DESARROLLO RELIGIOSO SEGÚN JAMES FOWLER
0 – 2 años PRE – RELIGIOSA
Primera
Infancia
(2 – 7
años)
LA FE INTUITIVO-PROYECTIVA O LA FE DE LOS PADRES.
Es la fe fundacional. Aparece con el lenguaje. Se basa en la fantasía. Dios creador mágico.
Dominada por la percepción, por lo que son importantes los rituales, las historias, los
ejemplos y las experiencias de la fe de los adultos. Dios es como papá/mamá, es su
proyección. Va configurando su fe de forma intuitiva, observando y escuchando a sus
padres.
Segunda
Infancia
(8 - 11
años)
LA FE MÍTICO-LITERAL O LA FE DE LAS HISTORIAS.
Fe religiosa, concreta y heterónoma. Comienzan a descubrir el mundo, a colocarse en la
perspectiva del otro y a diferenciar entre fantasía y realidad. Incorpora lenguaje de la
narrativa sagrada, pero de manera literal. Aún no hay la capacidad de reflexión. Visión
antropomórfica de Dios. Se acepta sin dudas la herencia espiritual de la familia. La fe da un
sentido de seguridad.
Preadoles
-cencia
(12 – 15
años)
LA FE CONVENCIONAL Y DE SÍNTESIS O LA FE DE GRUPO
Capaz de manejar fórmulas doctrinales (abstracción). Conformidad a las ideas de grupo y
normas sociales. Miedo al “que dirán”, al “roche”. Religión de su comunidad, más allá de la
familia. La fe se caracteriza por sentimiento de pertenencia a un grupo y por un fuerte
aspecto afectivo. La fe no es crítico. Es básicamente afectiva.
Las creencias y convicciones propias estén en fase de maduración, por lo que busca
equilibrio entre sus creencias y las de los otros. Dios es visto como un guía y consejero
personal. Fe convencional (moldeada por los otros). Divide la vida: separa la práctica
religiosa de la vida.
Adoles-
cencia y
Juventud
(16 – 30
años)
LA FE INDIVIDUAL-REFLEXIVA. LA FE EN BUSCA (INCREDULIDAD,
CUESTIONAMIENTO Y DUDAS) Y FORMACIÓN DE LA FE DE UNO MISMO.
Las nuevas capacidades intelectuales, la búsqueda de la identidad, las nuevas exigencias
socioeconómicas y la necesidadde independencia frente a sus padres y otras instituciones
sociales (como la Iglesia), el descubrimiento de la incoherencia de algunos cristianos y las
inquietudes sexuales, hacen que en esta etapa se cuestione la propia fe y, muchas veces, se
dejen las prácticas religiosas. El adolescente ya no soporta el Dios de su infancia. Se busca
identidad religiosa propia, se toman decisiones, y esto supone una oportunidad de
crecimiento hacia una fe personal, una fe propia.
La crisis de la fe durante la adolescencia es un paso necesario para la superación de sus falsas
imágenes y para la maduración de la fe, esto es, para encontrarse con un Dios personal. No
hay preocupación por formarse en la fe y toman sus decisiones en base a sentimientos y
motivaciones personales relacionadas con el desarrollo de la propia personalidad y ello lleva
a muchos a construir su propia religión, conduciéndolos a un subjetivismo muy peligroso y
con la posibilidad de sufrir los altibajos de la inestabilidad afectiva propia de su edad.
Adultez
(31 – 60
años)
LA FE CONJUNTIVA O LA FE MADURA Y ABIERTA.
Aparece un nuevo aprecio de los símbolos, mitos y rituales al producirse el rescate y la
reelaboración del pasado de uno. Se reconocen pensamientos, impulsos, sentimientos y
memorias que han sido reprimidos previamente. Al aceptarlos se reconocen las influencias
paternales, sociales, étnicas y religiosas que de alguna manera han afectado a su
desarrollo. La fe es conjuntiva pues es más amplia y permite la existencia de
contradicciones y de ironías. Se ha dado el salto de la religión a la fe. En esta etapa se
alcanza la fe propia cuando la persona está en paz con su fe y quiere ser identificada por
ella. El individuo se siente orgulloso de su fe y no tiene miedo ni reservas en cuanto a
públicamente ser caracterizado por su fe. Se tratará de una fe caracterizada por una fuerte
relación personal con Dios que transforma la propia fe del individuo que crece y madura.
Vejez
(60 a más
años)
UNIVERSALIZACIÓN DE LA FE. FE PROFUNDA Y CONSISTENTE.
Etapa de gran santidad. El individuo está en constante contacto con Dios. Todas las
acciones y actitudes fluyen de este contacto. Hay una ampliación de la perspectiva social, y
un abandono místico del yo en Dios. Suelen ser personas que tienen un compromiso
absoluto con la causa universal del amor incondicional y la justicia absoluta. Esta etapa
poco se ve, pero cuando esto sucede, el individuo produce un impacto significativo en la
sociedad, pudiendo ser percibidos como peligrosos por las estructuras políticas existentes.
Por ejemplo: Ghandi, Martin Luther King o Juan Pablo II.
INTERPRETA Y REFLEXIONA: A la luz de estas etapas escribe un pequeño texto que lleve por
título: “La historia de mi encuentro con Jesucristo”, deteniéndote en los momentos más
importantes de cada etapa.
ANALIZA: Identifica los elementos de desarrollo humano de cada etapa que condiciona la relación
con Dios.
16
EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN Y
LA ADOLESCENCIA
1. Sacramento de la COMUNICACIÓN DEL ESPÍRITU SANTO
La adolescencia supone un rito de paso de la infancia a la adultez. En la Fe
ese paso sólo es posible por el Don del Espíritu Santo. Ahí la importancia de
celebrar el rito de la Confirmación.
El obispo impone sus manos sobre los confirmandos pidiendo a Dios que les
envíe su Espíritu para que los ayude y guíe: Espíritu de Sabiduría y de
Inteligencia, Espíritu de Consejo y de Fortaleza, Espíritu de Ciencia y de
Piedad, Espíritu de Temor-Amor filial..La imposición de manos es uno de los
gestos que aparecen habitualmente en la Historia de Salvación y en la liturgia
para indicar la transmisión de un poder, o de una fuerza, o de unos derechos.
2. Sacramento que COMPLEMENTA Y PERFECCIONA EL BAUTISMO
La adolescencia marca la hora de dar el paso del nombre-dado-por-otros al
nombre-propio, de la fe-dada-por-otros (padres y padrinos) a la fe-propia
(personal). Eso es la confirmación. eclesial.
En Oriente, este sacramento es administrado inmediata-mente después del
Bautismo y es seguido de la participación en la Eucaristía, tradición que pone
de relieve la unidad de los tres sacramentos de la iniciación cristiana. En la
Iglesia latina se administra este sacramento cuando se ha alcanzado el uso
de razón, y su celebración se reserva ordinariamente al obispo, significando
así que este sacramento robustece el vínculo. (Nuevo Catecismo, 1318)
3. Sacramento que da LA FUERZA PARA EL TESTIMONIO
La adolescencia señala un momento de quiebre. El momento en el que debe
tomarse muchas decisiones para toda la vida, en el que se asume una forma
de vivir y de ver las cosas. Si no se toman estas decisiones, otros lo harán por
nosotros. Una de estas decisiones es sobre seguir, o no, a Jesús.
El candidato a la Confirmación que ya ha alcanzado el uso de razón debe
profesar la fe, estar en estado de gracia, tener la intención de recibir el
sacramento y estar preparado para asumir su papel de discípulo y de testigo
de Cristo, en la comunidad eclesial y en los asuntos temporales. (Nuevo
Catecismo 1319)
4. Sacramento de LA MADUREZ CRISTIANA
La adolescencia es el momento en que uno debe "firmar" su existencia y
orientar su vida con la marca de su decisión. Es la hora de tomar la vida con
las propias manos y darle un sentido, utilizando el amor, la libertad y la
responsabilidad de quien sabe quién es y qué quiere. Es el momento en que
se puede relacionar uno libre y personalmente con Cristo. Sólo entonces se
puede celebrar la confirmación.
La Confirmación es el momento en que se significa la decisión personal de
“CONFIRMAR” lo anteriormente vivido. Requiere una preparación comunitaria
para madurar la opción fundamental por Jesucristo. Es un sí consciente y
público, es el rito de paso a la comunidad adulta.
5. Sacramento que INCORPORA PLENAMENTE A LA IGLESIA
La adolescencia culmina cuando el “club selecto de los adultos” incorpora al
nuevo miembro. Los adultos ponen las condiciones y los requisitos. En la
Iglesia, los obispos velan por la formación de todos los cristianos, y en la
celebración de la confirmación acogen a los nuevos miembros adultos de la
Iglesia.
"Por el Sacramento de la Confirmación se vinculan estrechamente a la
Iglesia, se enriquecen con una fuerza especial del Espíritu Santo, y con ello
quedan obligados, mas estrictamente, a difundir y defender la fe, como
verdaderos testigos de Cristo, por la palabra, juntamente con las obras".
(Lumen Gentium.Nº 11).
17
ORANDO DESDE EL CORAZÓN ADOLESCENTE
Con Esteban Gumucio ss.cc.
Busca un momento en tu semana, un lugar de silencio, y ora. Ora desde tus dudas y
búsquedas. ¿Quién eres tú? ¿Quién eres para ti? ¿Quién eres para el Dios Padre Bueno
que te ama como eres para que llegues a ser la Persona que estás llamado(a) a ser?
¿Quieres ser amigo(a) de Jesucristo? ¿Qué significa esto para ti?
QUIERO SER TU AMIGO(A)
JESUCRISTO
Eres mi presente y mi futuro, Jesucristo; mi
horizonte sobre llanuras anheladas. Desde ayer
eres mi amigo: desde siempre. En la noche
extiendo mi mano adolescente, toco tus ojos,
adivino tu mirada.
Eres canto, rocío, llamada que despierta lo mejor
de mi secreto.
Eres la fuerza de ser libre; contigo voy clavando
pasos monte arriba, y cuando todo mi contorno se
estremece eres tú el amigo, y permaneces.
Una música humana, cuajada de esperanza,
Jesucristo, un esfuerzo encendido y lumbre nueva,
Jesucristo.
Eres pan de mis mañanas: eres pórtico y camino,
eres sol de mediodía y descanso que remueva.
Contigo es bueno sentir la juventud, cantar el
mismo canto, correr a los picachos, bajar a las
audacias.
Quiero oír tu voz de siempre, Amigo, Señor y
compañero, vivir tus luchas, recorrer tus
senderos, y encontrarme, tal vez, sin bolsa ni
bastón, durmiendo por ti al frescor de las
estrellas.
Contigo quiero descubrir las cosas bellas: vivir la
transparencia, la verdad. Quedarme a tus pies para
guardar tu sueño o salir a tus urgencias, al menor
signo de tu mano.
Dame ser un corazón inquieto al atisbo de pájaro
y brisas y ventanas recién abiertas.
Quiero ser ojos que lo miren todo desde adentro,
desde tu presencia; y quiero se mano de niño
afirmado en ti, sin dolor, sencilla, sin mentira; y
que me queden cortas las palabras cuando hable de
ti; que me quede chico el corazón, incapaz de mis
anhelos; que me quede estrecho el mismo cielo,
cuando te busque a ti.
Yo quiero ser tu amigo, Jesucristo, yo quiero ser tu
amigo: que nunca jamás me doblegue la bajeza;
que no me venga la mentira y la tristeza.
Quiero ser chispa de tu fuego y gota de tu fuente y
sal, y levadura, y simiente sembrada por tu mano:
pensando poco en mí: mucho en mi hermano.
Que sea contigo justicia de pobres, respeto de
débiles, y vaya contigo, sin doblar la cabeza a los
amos del dinero y de la fuerza.
Yo quiero ser tu amigo, Jesucristo, yo quiero ser tu
amigo.
Encontrar tu yugo suave y tu carga ligera y llevar
por todas partes, en mi cuerpo y en mi alma, tu
vida en primavera. Amén
ESTOY CONFUSO(A)
No entiendo nada de lo que pasa en mi
corazón: a ratos, sólo me siento bien
estando en medio de compañeros y amigos;
pero de repente, siento la necesidad de
estar solo, súper-solo.
Dame luz para comprender que compañía y
soledad son ambas buenas: amistad y
silencio son igualmente necesarios.
Ayúdame a no encerrarme en mí mismo por
orgullo o por egoísmo. Ayúdame a
encontrar mi verdad y conocer mi corazón.
Te lo pido, por Jesús, que supo hacer bien
ambas cosas. Amén.
TEMOR A LA VIDA
¿Qué será de mi mañana? Veo tantas vidas
frustradas a mi alrededor. Tal vez vibraron
ansiosas cuando tenían mi edad.
Tengo miedo del mundo tan complicado,
tan lleno de amenazas. Tengo miedo en
convertirme en una del montón. Tengo
miedo de mí, de mi fragilidad, de mi poca
preparación para la vida.
Pero Tú me dices: "No temas", "No temas,
yo he vencido al mundo". "Ten confianza,
no temas". "No me has escogido tú a mí,
sino yo a ti". No temas, pequeña flor, que
soy tu jardinero. No temas, pequeña oveja,
que soy tu Pastor. Vamos juntos, por el
mundo, de la mano: tu débil mano en la
mía; tus pequeños pasos en mis huellas. Yo
voy delante; yo soy tu guía y protector. Soy
tu hermano, tu amigo. Voy a tu lado
izquierdo y a tu lado derecho. Soy tu Padre
y te afirmo en tu corazón de hijo.
19
ACTIVIDADES
1. Busca en tu Biblia el pasaje de Gal 4, 1-10. Luego analiza el texto con ayuda de la siguiente
pregunta: ¿Qué relación hay entre esclavitud-niñez-no conocimiento de Dios-religión y
liberación-adolescencia-conocimiento de Dios - fe?. Finalmente, reflexiona a la luz de la
posibilidad de celebrar el sacramento de la confirmación, ¿Qué significa el texto con respecto a
la crisis de fe de la adolescencia, a ser adulto en la fe y saber dar razón de nuestra fe?
2. Elabora un cuadro como el que sigue, en el que hagas una síntesis de las diferentes
dimensiones del Desarrollo Humano y el Desarrollo Religioso. En la última columna comenta
sobre el modo como los aspectos del desarrollo humano intervienen, condicionan o afectan el
desarrollo religioso y la crisis de fe adolescente.
EDAD
Desarrollo
Religioso
Dimensiones del Desarrollo Humano
Comentarios
Cognitivo Moral Afectivo Personalidad Sexual
0–2 años Pre - religiosa
Primera
Infancia
(2–7 años)
La fe intuitivo-
proyectiva o la fe
de los padres.
Segunda
Infancia
(8-11 años)
La fe mítico-líteral o
la fe de las historias.
Preadoles-
cencia
(12–15 años)
La fe convencional y
de síntesis o la fe de
grupo
Adolecencia
y Juventud
(16–30 años)
La fe individual-
reflexiva. Formación
de la fe personal.
Adultez
(31–60 años)
La fe conjuntiva o la
fe madura y abierta.
Vejez
(60 a más
años)
Universalización de
la Fe. Fe profunda y
consistente.
3. A partir del esquema presentado sobre Fe y Religión, identifica criterios de comparación y
completa el cuadro comparativo que sigue.
CC RR II TT EE RR II OO RR EE LL II GG II ÓÓ NN FF EE
1. Desarrollo Moral Heteronomía Autonomía
22.. ¿¿QQuuiiéé nn ttoommaa llaa iinniicciiaattiivvaa
ddee llaa rree llaa cciióónn??
33..
44..
55..
66..
PARA NAVEGAR:
1. Sobre cultura adolescente:
www.fueradeclase.com
http://www.kairos.org.ar/articuloderevista.php?ID=
215
http://www.ciberhermanos.com/index.php/news/vie
w/Cultura%20adolescente%20y%20tribus%20urba
nas?id=192
2. Sobre Fe y Pastoral Joven: www.redjoven.org
3. Sobre problemática adolescente y temas de
desarrollo social, afectivo y sexual:
www.quiubole.com.mx
20
21
22
VOCABULARIO BÁSICO
AMOR: Conjunto de actitudes, afectos, compromisos y decisiones, que da sentido a la vida y lleva al
ser humano a la autorrealización, a la búsqueda, al encuentro y a la unión con otros seres humanos
a partir de la propia insuficiencia.
ASCESIS: Etim: del griego: dado al ejercicio. Conjunto de reglas y prácticas ligadas al esfuerzo, la
dedicación, el ejercicio (espiritual) y el sacrificio que nos permiten asumir las dificultades del proceso
y mantenernos encaminados al logro de una meta, al crecimiento personal y en la fe, en fidelidad de
una promesa o un compromiso. La ascesis en el cristianismo no es masoquismo. Tiene sentido en la
medida que la mística a la cual nos lleva vale la pena.
COHERENCIA: Concordancia entre los valores y principios personales, sociales y religiosos que
decimos, los que sentimos y los que practicamos, en todos los ámbitos de nuestra vida. Supone
actuar según nuestras convicciones y mantenerse fiel a las creencias a pesar de lo que digan los
demás aún a costa del cargo, opinión o amistad que aparentemente está en juego, formando así
nuestro criterio y carácter.
DISCIPULADO: Proceso de formación que se inicia con la elección y el llamado de Jesús y se
desarrolla en el seguimiento y la convivencia con el Maestro. Es escuchar, servir y comprometerse.
Es caminar por la vida dejándose transformar por él y en él. (Fil 2, 5)
ESPERANZA: Confianza en que llegará lo que se anhela. Es creer en un futuro posible, don y tarea.
Quien tiene esperanza vive de otra manera. Da fuerza para caminar, para emprender tareas, para
luchar. Da sentido al esfuerzo, al trabajo y al sufrimiento humano. La esperanza cristiana es la fe
que mira hacia adelante, es la confianza en un Dios Padre que nos ama, un Dios de la Historia, un
Dios Hijo que se hizo hombre, un Dios Espíritu Santo que alienta la vida y un Dios que construye su
Reino con y entre nosotros.
FELICIDAD: Sentimiento relacionado con la sensación de satisfacción, autorrealización y plenitud
con respecto al conjunto de la vida. Es fruto de la capacidad de dar soluciones a los diferentes
aspectos del vivir cotidiano, de satisfacer las necesidades fundamentales del ser amado: de amar y
ser amado, ser útil, crear y transformar y dar sentido a la vida. Es un estado de armonía y equilibrio
entre nuestro interior y nuestro entorno, que pasa por ser capaz de cambiar lo que se puede cambiar
y de aceptar lo que no se puede cambiar.
MILAGRO: Acontecimiento, ordinario o extraordinario, que se percibe por la fe como acción de Dios
en la historia y signo de su amor.
MISION: Dios nos ama, nos llama y nos envía en una misión. La Misión consiste en el Hacer, en la
Tarea y en el propósito general de la Iglesia y de cada cristiano: llevar de diversas formas a toda
persona la Buena Noticia del Reino: Dios es Amor y quiere salvar al mundo. La Evangelización es el
misión-derecho-deber de la Iglesia e implica el anuncio de Jesucristo y su Evangelio, la formación y
maduración de comunidades eclesiales y la promoción humana y la encarnación de los valores
evangélicos. Dentro de esta misión única y universal de la Iglesia, nos toca a todos y cada uno ser
signo de la presencia y acción del Salvador en cada lugar donde nos desenvolvemos, promoviendo
intensamente la comunión y participación en comunidades eclesiales vivas, dinámicas y misioneras.
MÍSTICA: Actitud que impulsa hacia el cumplimiento de una meta que parece especialmente
atractiva. Es la motivación de nuestras acciones y motor de la disciplina. Desde la fe, la ilusión se
alimenta de una experiencia de lo divino que supone un encuentro con el Dios de Jesucristo que nos
ama, de donde brota una unión íntima y espiritual con el Padre.
MODERNIDAD: Período histórico correspondiente a las sociedades industriales caracterizado por un
proceso cultural inspirado en el humanismo de la Ilustración que intentó imponer la razón como
norma trascendental a la sociedad. Desde un rechazo de la autoridad y la tradición, la modernidad se
caracterizó por la revolución científica (descubrimientos, positivismo y mentalidad científica), la
revolución cultural (la razón y la secularización), la revolución política (voluntad emancipadora,
derechos del ciudadano, tolerancia y la fe en el progreso) y la revolución económico– industrial
(espíritu capitalista burgués, producir más y mejor, la propiedad privada y la incorporación de la
visión económica-capitalistas en el conjunto de la vida: maximizar beneficios, minimizar costos,
poner precio a todo y vivir en competencia cada uno por su lado).
OPCIÓN FUNDAMENTAL: Decisión central en la vida de una persona, de tal densidad que abarca
totalmente a la persona, dando sentido y orientación al conjunto de su vida. Por eso brota de lo más
íntimo y profundo de cada cual, del corazón, como núcleo de la personalidad, y condiciona todos los
actos y decisiones que se toman en la vida.
PLAN DE SALVACIÓN: Proyecto que Dios nos propone para la Humanidad, que se basa en el amor
que él le tiene, se expresa en vida plena para todos (creación – resurrección) y construye el Reino de
23
Dios, donde el es padre Bueno y todos somos sus hijos y hermanos entre nosotros, venciendo así al
Pecado y la muerte.
POSMODERNIDAD: Período histórico correspondiente a las sociedades postindustriales
caracterizado por un proceso cultural observado en muchos países en las últimas tres décadas y
definido por nuevas formas de percibir, pensar y producir en contraste con la modernidad. Nació
como un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos, definidos en
diverso grado y manera por su oposición o superación del modernismo. Se caracteriza por su
oposición al racionalismo, su culto predominante de las formas y la imagen, el individualismo, la falta
de compromiso social, el desencanto, economía del consumo, revalorización de la naturaleza, los
medios de masas, la sociedad del conocimiento, la globalización y el uso de las nuevas tecnologías
en la vida cotidiana.
RESURRECCIÓN: Verdad fundamental de nuestra fe. Cristo verdaderamente está vivo; vive para
siempre con el mismo cuerpo con que murió, pero este ha sido transformado y glorificado de manera
que goza de un nuevo orden de vida –más allá de las coordenadas de la historia- como jamás vivió
un ser humano. No se trata de un fantasma, ni una mera fuerza de energía, ni de un cuerpo revivido
como el de Lázaro que volvió a morir. Cristo resucitado es el primer fruto de la nueva creación. Con
su cruz, El ha abierto las puertas para que nuestros cuerpos también resuciten. Por eso los cristianos
no solo creemos en la resurrección de Jesús sino también en "la resurrección de la carne", como
profesamos en el credo de los Apóstoles, es decir en la resurrección de todos los hombres. Los que
son de Cristo participan ya de esta vida nueva de Cristo desde el bautismo. Esta vida activa en
nosotros se llama gracia. La gracia nos hace capaces de comprender el sentido profundo de la vida y
de las luchas porque nos comunica la perspectiva de Dios. El cristiano, movido por el Espíritu Santo
vive en gracia de Dios, preparándose para la continuación de su vida eterna después de la muerte.
SECULARIZACIÓN: Etim. del latín seculare, mundo. La secularización es el proceso que
experimentan las sociedades a partir del momento en que la religión y sus instituciones pierden
influencia sobre ellas, de modo que otras esferas del saber van ocupando su lugar. Con la
secularización, lo sagrado cede el paso a lo profano y lo religioso se convierte en secular.Así se
fueron “pasando al mundo” la organización del Estado y la sociedad, la economía, la ciencia y el
saber, las artes y las instituciones más importantes (legislación, educación, sanidad, etc.).
SENTIDO DE LA VIDA: Significado, orientación y finalidad que una persona da a todo lo que
compone su vida. Las personas quieren saber qué sentido tiene lo que les ocurre, hacia qué meta se
dirigen, cuál es su razón de ser, qué hacer para conseguir la felicidad. Hay personas que no se
plantean estas preguntas, pero tarde o temprano tendrán que darles respuestas. Sólo se puede
alcanzar la felicidad viviendo con sentido.
SENTIMIENTO: Estado afectivo complejo, estable, estructurador de la existencia humana, profundo
y que trasciende el presente al independizarse del objeto que lo generó. Te “marcan” para siempre,
tiñendo y dando sentido a toda la vida. Puede ser escogido ya que para su permanencia en el tiempo
necesitan de la decisión de la persona, de la convicción de que eso es bueno para su vida y desea
mantenerlo. No se debe confundir con el humor, las emociones y los estados emocionales o
pasiones, que mayormente no dependen de nuestra voluntad.
TENTACIÓN: Estímulo, provocación o impulso que ofrece algo bueno pero que nos aleja de nuestra
opción fundamental, de lo que somos, de nuestros valores, de nuestros seres queridos, de Dios,
produciendo finalmente un mal. La tentación es someter a prueba la fidelidad a nuestra opción
fundamental. No es una prueba que pone Dios (el mismo Jesús fue tentado), sino que aparece con la
vida, por ello pedimos en el Padre Nuestro “no nos dejes caer en la tentación”, que nos acompañe en
la tentación para no caer. Es antesala del pecado, pero no es pecado.
UTOPÍA: Etim. Del griego outopía:, ou, ningún y topos, lugar; eutopia: eu, buen y topos, lugar.
Término inventado por Tomás Moro que describe un lugar nuevo y puro donde existiría una sociedad
perfecta. Lugar al que nadie ha llegado, pero que puede existir. Sueño o esperanza colectiva.
VOCACION: Llamado que Dios hace al hombre a la salvación y al apostolado. Dios elige, consagra y
llama con el fin de enviar, de encomendar una misión. Es inclinación a la vida religiosa, a una
profesión, a un estado de vida, a un oficio. Toda vocación implica aptitudes y habilidades que se
manifiestan en actitudes. Las aptitudes son las cualidades: originan "derechos y responsabilidades".
CAPACIDADES DE LA UNIDAD
DIOS SE
REVELA EN LA
VIDA
DIOS SE
REVELA EN
JESUCRISTO
DIOS SE
REVELA EN LA
COMUNIDAD
DIOS SE
REVELA EN LA
ORACIÓN
ACTIVIDADES
Define - Identifica
Analiza - Juzga
Reflexiona
Extrapola
Juzga
Interioriza
Interpreta
Analiza
Extrapola
Ora
Celebra
Comparte
Identifica
Compara
Reflexiona
24
Reflexiona Reflexiona Comparte
VOCACIÓN
En la Primavera siguiente iba a dejar el colegio para ir a la Universidad, aunque todavía
no sabía a cuál ni tampoco a qué facultad. Sobre mi labio superior crecía un pequeño
bigote; ya era un hombre hecho y derecho y, sin embargo, estaba completamente
desorientado. Sólo había una cosa segura en mí: la voz de un interior, mi sueño.
Sentía el deber de seguir ciegamente sus imperativos aunque me costaba mucho
esfuerzo y me revelaba a diario contra ellos. “¿Quizá estoy loco? —pensaba muy a me-
nudo—, ¿quizá no soy como los demás hombres?” Sin embargo, era capaz de hacer
todo lo que hacían los demás. Con un poco de aplicación y trabajo podía leer a Platón,
resolver problemas de trigonometría o seguir un análisis químico. Pero había una cosa
de la que no era capaz: arrancar la meta vital que se ocultaba oscuramente en mi
interior y plasmarla ante mis ojos, como lo hacían todos aquellos que sabían
perfectamente que iban a ser profesor o juez, médico o artista, cuánto tardarían en
llegar y qué ventajas tendrían. Yo no podía. Quizá también llegaría yo un día a algo;
pero ¿cómo iba a saberlo? Quizá tuviese que buscar y buscar, durante años, sin llegar
a nada, sin alcalizar ninguna meta. Quizá llegase a una meta, pero a una meta
horrible, peligrosa y mala. Yo sólo intentaba vivir lo que pugnaba por salir de mí mis-
mo; ¿por qué resultaba tan difícil? HESSE, Hermann. Demian
“Llega un momento en la vida en que no
hay más que hacer, sino seguir tu propio
camino.
Es el Tiempo de perseguir tus sueños.
El tiempo de izar las velas de tus propios
pensamientos”
“Las decisiones que tomamos son las
que nos definen. Es la manera de dar
significado a las palabras, a los sueños.
Es la manera de permitir que seamos lo
que queremos ser”.
BAMBARÉN, Sergio.
El Delfín.
CAMINO VIRGEN
Nadie fue ayer, ni va hoy,
ni irá mañana hacia Dios
por este mismo camino
que yo voy.
Para cada hombre
guarda un rayo
nuevo de luz el sol...
y un camino virgen Dios.
León Felipe
Ideal,
fuiste tú para mí, anhelo y fantasía
en mi adolescencia;
fuiste bandera de lucha en mi juventud
Y hoy, eres ofrenda y entrega total
de mi vida.
Ten en tu vida un ideal
por el que valga la pena vivir, por el que
estés dispuesto a morir.
DE CARDENAS ss.cc., Héctor.
Desde la Vida 65 y66.
Comenta con tus compañeros los textos e
imágenes que se presentan en estas páginas:
COMPARA: ¿Qué similitudes y diferencias
encuentras entre lo que presentan estos textos?
¿Entre los textos y lo que tú vives? ¿Entre los
textos y lo que anuncia el Evangelio?
ANALIZA: ¿Cuáles crees que son las
características de una vocación? ¿Qué significa
(propio) camino (virgen), decisiones, perseguir
tus sueños, ideal, nacer? ¿Qué relación hay
entre estos términos y entre ellos, la vocación y
la fe?
REFLEXIONA: ¿A qué te sientes llamado(a)
en este momento de tu vida? ¿Cuáles son tus
sueños y de qué manera te ayudan a nacer? A
la luz de estos textos comenta la frase
siguiente: “Los sueños que abandonas durante
tu adolescencia te perseguirán toda tu vida?
¿Qué lugar ocupan tu fe, tu relación personal
con Jesús y el Sacramento de la Confirmación,
en tus sueños, ideales, caminos futuros y en las
decisiones básicas de tu vida?
S U E Ñ O S
“Me pasó la mano por el pelo, suavemente
como el aire.
—Siempre es difícil nacer. Usted lo sabe; el
pájaro tiene que luchar por salir del
25
cascarón. Reflexione otra vez y pregúntese:
¿fue tan difícil el camino? ¿Fue sólo difícil?
¿No fue también hermoso? ¿Hubiera usted
conocido uno más hermoso y más fácil?
Negué con la cabeza.
Fue difícil —dije como en sueños—, fue difícil
hasta que apareció el sueño.
Ella asintió y me miró intensamente:
—Sí, hay que encontrar el sueño de cada
uno, entonces el camino se hace fácil. Pero
no hay ningún sueño eterno; a cada sueño le
sustituye uno nuevo y no se debe intentar
retener ninguno.” HESSE, Hermann. Demian
El día de mi graduación al terminar el colegio, el director
nos leyó y nos entregó esta carta. A modo de reflexión
personal, léela e intenta contestarla... también es para ti.
Lima, 14 de diciembre de 1984
Queridos Amigos, Queridas Amigas:
Hoy es un día muy especial para ustedes y para
nosotros, pues significa un momento muy particular en
la vida de ustedes, No quiero decir una simple fórmula,
pues creo que la seriedad de este momento no resiste
frases de cajón. Hacerlo sería no tomarlos en serio.
La partida de cada uno de ustedes de esta Casa de los
Sagrados Corazones, significa dos cosas al mismo
tiempo: una alegría y una pena. Una alegría, pues uno
los ve culminar esta Etapa Escolar formando parte de lo
que somos en la Recoleta. No han sido números en esta
Familia, sino personas que nos han enriquecido con sus
cualidades juveniles y sus dotes personales. Hemos de
dar gracias a Dios por cada uno de ustedes, ya, que
sentimos a cada persona como un regalo del mismo
Señor.
También nosotros, con nuestra seriedad, y muchas
veces ocultando nuestro afecto, sentimos una pena
muy grande al verlos partir. Es una pena que la
asumimos con generosidad, pues vemos que la partida
es crecimiento y responsabilidad frente a la vida.
Pero al igual que en la familia, el salir de la casa
Paterna no significa dejar de formar parte de la propia
familia, el salir del Colegio, no significa dejar de formar
parte de la Familia Recoletana. Depende de cada uno
de ustedes el sentirse parte de esta Casa. Depende de
ustedes el aportar lo que van recibiendo en otras partes
y hacer que la Familia vaya creciendo en sabiduría y
generosidad. Los mayores que viven con cierta
independencia en la vida tienen la obligación de aportar
a los menores lo que la experiencia les va dando en la
vida.
Han vivido muchos años formando parte de esta
Familia de los Sagrados Corazones, y como es normal,
en los últimos tiempos han podido captar mejor los
valores familiares y también han sabido criticar lo
criticable que pasaba en medio de ustedes. Son muchas
las cosas que nos han ido diciendo y las hemos
aceptado con gratitud y respeto. Pero en este último
tiempo la familia les ha dado algo muy de Ella: “Las
Perspectivas del Amor”. Es un terna que a todos nos
importa mucho, Se trata del amor a los hermanos como
hijos de Dios. Las palabras en si no tienen mucha
importancia. Lo que importa es la realidad que los otros
hermanos capten en todos ustedes. Siéntanse queridos
por Dios y anuncien a todos los hombres, en especial a
los pobres y desvalidos, que Dios los ama, y que —
nuestra vida humana tiene un sentido a partir de
nuestra experiencia de Amor a la Vida.
En un país como el nuestro es un
asunto de capital importancia. Los
peruanos estamos muy divididos, los
peruanos estamos perdiendo el gusto
por la vida, los peruanos nos estamos
llenando de pesimismo, los peruanos
estamos perdiendo el Norte. El que
haya gente joven que emprenda la vida
como un servicio al prójimo es una
prueba del Amor que les tenemos y de
la presencia de Dios entre nosotros.
No se trata, pues, de un camino fácil.
Se trata de un camino glorioso que le
da sentido a toda una vida, en la
medida en que el compromiso sea
serio. Se trata pues, de una opción de
vida tomando -en serio a los hombres
como a mis hermanos y a Dios como
un Padre que nos ha dado una
Dirección en la Vida.
Que estos momentos finales de tu
estada como Alumno de los Sagrados
Corazones (Recoleta), te hagan dar
gracias al Señor porque ha sido bueno
contigo.
Gastón Garatea Yori ss.cc.
Al borde de tu vida escolar,
¿Qué te dice esta carta? ¿Qué
te dice la siguiente canción?
CÓMO SE PASA LA VIDA
EENN EELL PPAATTIIOO DDEELL CCOOLLEEGGIIOO,, SSEE EESSCCAAPPAABBAA SSUU
MMIIRRAADDAA HHAACCIIAA UUNN MMUUNNDDOO TTAANN DDIISSTTIINNTTOO AALL
QQUUEE EELLLLAA IIMMAAGGIINNÓÓ.. LLEE EENNSSEEÑÑAARROONN TTAANNTTAASS
CCOOSSAASS YY NNOO SSUUPPOO RREESSPPOONNDDEERR LLAASS PPRREEGGUUNNTTAASS
QQUUEE LLAA VVIIDDAA LLEE TTUUVVOO QQUUEE HHAACCEERR.. CCAADDAA
MMIINNUUTTOO DDEEBBEE AAPPRREENNDDEERR NNUUEEVVAASS RREECCEETTAASS
26
PPAARRAA CCRREECCEERR YY AAUUNNQQUUEE NNOO LLOO EENNTTIIEENNDDAA LLOO DDEEBBEE AACCEEPPTTAARR,, DDEEBBEE
AACCEEPPTTAARR..
Como se pasa la vida si saber. Sin saber apreciar, sin
saber descubrir los mejores momentos, y ya las clases
no están, y ya no sabe que hacer, y ahora debe vivir lo
que nunca aprendió cuando todo era feliz, muy feliz. Y
ahora debe aceptar como se pasa la vida.
Cómo se pasa la vida sin darnos cuenta del tiempo,
tanta energía invertida pudo servir para crear nuevos
caminos y no volver a decir: Como se pasa la vida sin
darnos cuenta del tiempo, tanta energía invertida.
Alberto Plaza
EL SUEÑO IMPOSIBLE
De la ópera rock “Don Quijote de la Mancha”
Con fe lo imposible soñar. Al mar combatir sin temor.
Triunfar, sobre el miedo invencible. En pie, soportar el
dolor. Amar la pureza sin par. Buscar la verdad del
error. Vivir con los brazos abiertos. Creer en un mundo
mejor.
ES MI IDEAL, LA ESTRELLA ALCANZAR. NO IMPORTA CUAN LEJOS
SE PUEDA ENCONTRAR. LUCHAR POR EL BIEN, SIN DUDAR NI
TEMER Y DISPUESTO EL INFIERNO ARRASTRAR SI TE LO DA EL
DEBER. Y YO SÉ, QUE SI LOGRO SER FIEL, POR MI SUEÑO IDEAL,
ESTARÁ MI ALMA EN PAZ AL LLEGAR DE SU VIDA EL FINAL.
Y será este mundo mejor si hubo quien despreciando el
dolor combatió hasta el último aliento. Con fe lo
imposible soñar y la estrella alcanzar.
EL PRIVILEGIO DE AMAR Mijares
QQUUÉÉ PPOODDRRÉÉ DDEECCIIRRTTEE EENN EELL CCOORRTTOO TTIIEEMMPPOO EENN EELL QQUUEE SSEE VVIIVVEE UUNNAA
IILLUUSSIIÓÓNN.. QQUUÉÉ PPOODDRRÉÉ DDEEJJAARRTTEE TTAANN PPEEGGAADDOO AALL AALLMMAA QQUUEE SSEE
QQUUEEDDEE AALLLLÍÍ EENN TTUU CCOORRAAZZÓÓNN.. YYOO NNOO PPRREETTEENNDDOO EENNSSEEÑÑAARRTTEE LLOO
QQUUEE EESS EELL MMUUNNDDOO,, MMEE FFAALLTTAA TTAAMMBBIIÉÉNN.. PPEERROO VVAALLEE LLAA PPEENNAA
DDIISSFFRRUUTTAARR CCAADDAA DDÍÍAA PPOORRQQUUEE MMEE HHAASS RREEGGAALLAADDOO EELL PPRRIIVVIILLEEGGIIOO
DDEE AAMMAARRTTEE..
Di lo que sientas, haz lo que piensas, da lo que tengas y
no te arrepientas. Y si no llega lo que esperabas, no te
conformes, jamás te detengas. Pero sobre todas las
cosas nunca te olvides de Dios.
Serás del tamaño de tus pensamientos, no te permitas
fracasar. Lo más importante son los sentimientos que lo
que no puedes comprar. Y cuando llegue el momento en
que tú sola quisieras volar, aunque no estemos juntos
estarán los recuerdos que con sólo quererlo volverás a
vivirlo.
Pero sobre todas las cosas, como te quiero mi amor.
TODO A PULMÓN Alejandro Lerner
Qué difícil se me hace mantenerme en este viaje sin
saber a donde voy en realidad; si es de ida o de vuelta,
si el fulgor es la primera, si volver es una forma de
llegar.
Qué difícil se me hace cargar todo este equipaje, se
hace dura la salida al caminar. Esta realidad tirana que
se ríe a carcajadas porque espera que me canse de
buscar.
CADA GOTA, CADA IDEA, CADA PASO EN MI
CARRERA Y LA ESTROFA DE MI ÚLTIMA
CANCIÓN. CADA FECHA POSTERGADA, LA
SALIDA Y LA LLEGADA, Y EL OXÍGENO DE MI
RESPIRACIÓN. Y TODO A PULMÓN, TODO A
PULMÓN.
Qué difícil se me hace mantenerme con
coraje, lejos de la transa y de la
prostitución. Defender mi ideología,
buena o mala pero mía, tan humana
como la contradicción.
Qué difícil se me hace seguir pagando
peaje de esta ruta de locura y
ambición. Un amigo en la carrera, una
luz, una escalera, y la fuerza de hacer
todo con más pulmón.
REVISIÓN DE VIDA:
Escoge según lo que te dicen sus letras
una de las siguientes canciones. Busca
la música y escúchala. Déjate tocar por
la melodía.
Luego de sentirla, medítala y
compártela con tus amigos:
¿Qué líneas de la canción que
escogiste, te hizo escogerla? ¿Por qué?
¿De qué manera “te tocan”? ¿Qué dice
sobre la vocación, la fe y los ideales los
títulos de cada canción?
V I D A Luis Enrique Ascoy
Yo era un tipo relativamente bueno,
mejor dicho, era un pobre diablo
más. Tenia llena la barriga y la
conciencia tan tranquila, que llegué a
sentirme bueno de verdad. Hasta
que un día tocando esta guitarra, me
hablaron de un tipo flaco y pelucón.
Y de tanto ser contreras, yo que no
quería problemas, me metí en esta
locura del Señor.
Y FUE ALLÍ DONDE COMENZÓ LA VIDA, Y
LA VIDA SE DECIDIÓ A VIVIR. Y
VIVIENDO SE CONSTRUYÓ UNA
HISTORIA, QUE TÚ YA SABES DE
MEMORIA, PORQUE TIENE ALGO DE TI.
Me dio una fuerte cristianitis aguda,
tan aguda que jamás llegue a sanar,
y junto a otros desahuciados, nos
conseguimos un barco y nos fuimos
a buscar la libertad. Y fuimos felices
juntos navegando, a pesar de las
tormentas de altamar. Y un amor
puro y sincero, que encontré en un
aguacero, me enseño a decir "Te
quiero" de verdad.
Y ahora quieren que me baje de mi
barca, que de Cristo no me voy a
alimentar. Que tengo que ser realista,
digo mejor "materialista" , y a ese
suicidarse llaman sociedad. Y aunque
27
voy a hacerle frente a la vida, de Jesús nadie me
podrá separar. Y en cada fin de semana, mi amor y
yo y mi guitarra iremos a visitar . . . la libertad.
BUSCANDO EL SENTIDO EN UN
MUNDO QUE PARECE HABER
PERDIDO EL SENTIDO
Hoy asistimos a una crisis de civilización. La crisis ha
dejado de ser un asunto coyuntural para ser un signo de
los tiempos. Hoy lo único que no cambia es que todo
cambia, y esta es la condición en la que nos ha tocado
vivir y en la debemos aprender a vivir y a darle sentido.
Es riesgo y oportunidad.
El momento actual, que algunos llaman posmodernidad
y otros “Nueva Edad Media” se presenta cargado de al
menos tres características que afectan nuestra manera
de enfrentar el sentido de nuestra vida:
incertidumbre, pluralismo y exclusión.
En la modernidad hemos estado acostumbrados a vivir
sobre certezas dadas por la razón. Hoy al priorizarse la
emoción, la intuición y los sentidos debemos aprender a
vivir con incertidumbres fundamentales en temas
como de dónde venimos, a dónde vamos, cual es
nuestro destino. Antes todo estaba hecho. Hoy todo
está por hacer. Antes todo era claro, preciso y
previsible. Hoy todo es ambiguo, relativo e incierto.
Este aparente problema para muchos es para el
creyente una gran oportunidad, pues la fe tiene más de
incertidumbre (¿Cuál es la Voluntad de Dios? ¿Por
dónde sopla el Espíritu?) que de certeza, más de
búsqueda que de resultado, más de camino que de
meta. Es confiar en Dios.
Una segunda característica es que vivimos en un
mundo plural y cambiante. El hombre de hoy divide
su vida cotidiana entre varios lugares, y cada uno de
ellos ofrece una pluralidad de opiniones religiosas,
políticas, filosóficas, morales y prácticas. Y a esto hay
que agregarle la gran movilidad que aparece en el
campo de la vivienda, del trabajo, de los estudios y de
la familia. En un mundo así es difícil establecer
relaciones estables, construirse a sí mismo y hacerlo
con una escala de valores definida, nos lleva a
relativizar más las cosas, pero también nos lleva a ser
más plurales nosotros mismos y más tolerantes.
Lo más difícil que nos toca vivir hoy es el aumento de la
exclusión. El conflicto más grave está entre los de
“adentro”, que disfrutan de todas las ventajas del
sistema social, y los de “afuera”, que quedan en la
periferia marginados de dichas ventajas. Esta exclusión
se viene incrementando por la
fragilidad del tejido social, el aumento
del desempleo, las enormes ciudades,
la corrupción, las crisis de instituciones
como la familia, entre otros.
El entorno descrito hace que hoy se
viva con mucha menos seguridad que
antes las experiencias vitales de todo
ser humano: la de la felicidad, la del
tiempo y la de los otros.
La experiencia de la felicidad hoy
aparece amenazada por la angustia: en
un mundo plural es más difícil optar, en
un mundo incierto es casi imposible
proyectarse en el futuro. Todo aparece
relativo y subjetivo. De otro lado, el
parecer y la imagen es más importante
que el ser y la identidad.
"En la modernidad teníamos
respuestas para casi todas
nuestras preguntas, pero con
la llegada de la posmodernidad
y cuando creíamos que
teníamos las respuestas, de
pronto cambiaron todas las
preguntas".
Mario Benedetti
28
La gente parece estar eternamente aburrida, vacía y
con un malestar continuo, y confunden felicidad con no
pensar, placer, diversión, consumo, terapias antiestrés.
Hay un aparente retorno a lo espiritual-religioso-místi-
co. Hay una búsqueda de sentido, que no pasa por las
instituciones religiosas tradicionales ni Dios, que evita
esfuerzos y compromisos (religiosidad Light), y que no
pocas veces quiere lograr la felicidad detrás de solu-
ciones fáciles y misteriosas (esoterismo, magia, etc.).
En el campo del conocimiento y el pensamiento, se
desconfía de la razón, y priman las sensaciones y los
sentimientos. El conocimiento es subjetivo y sólo es
valioso en cuanto útil. No hay absolutos ni verdades ni
fundamentos que valgan. Se ha caído en una actitud
nihilista, llena de pensamiento débil, sin grandes
explicaciones que den sentido, solo con relatos
pequeños y fragmentados que transmiten experiencias.
En los asuntos prácticos de la vida el mañana asusta:
¿podré estudiar?, ¿tendré trabajo?, ¿dónde viviré?,
¿qué servirá o será verdad? Esta inquietud frente al
mañana se ve reforzada en muchos adolescentes por la
experiencia del fracaso. Esta hace perder la confianza
en sí mismo, la audacia, el espíritu de iniciativa y las
ganas de aprender, dejándolo a uno dolorosamente
marcado por un sentimiento de ineficacia
Ante la angustia por el futuro, la
experiencia del tiempo se registra en
clave de lo efímero, lo instantáneo y lo
inmediato. Pesimistas respecto al
futuro, se renuncia a todo idealismo y a
todo proyecto. Se vive anclado en el
presente tratando de asumirlo lo
menos mal posible y sin plantearse la
cuestión del sentido global de la vida.
Esto lleva a que las personas de hoy no
sepan esperar: no le dan tiempo a que
las cosas maduren, pero tampoco
elaboran esperanza o sueños para el
mañana. Se limitan a sacarle el jugo al
presente (Carpe Diem), a soportar la
vida diaria evadiéndose (tecnología,
videojuegos, sexo, drogas,
consumismo, terapias, religión, etc.), a
la experimentación de sensaciones
fuertes (vivirlo todo, ya mismo y al
extremo: deportes de aventura, sexo al
paso, facilidad en pasar a la acción,
trasgresión, violencia y juegos sin
límites y hasta con la muerte), o
simplemente esperar que se pase la
vida (super-ficialidad) pues nada vale
la pena. Todo ello lleva al descrédito
del esfuerzo y la disciplina y al relajo
moral.
Esto lleva a que se crea que la
búsqueda de sí mismo es búsqueda
afanosa del placer obtenido sin tregua,
olvidando que la alegría de vivir sólo se
obtiene a base de esfuerzos
prolongados e insistentes.
Finalmente, la experiencia de relación
con los otros hoy está terriblemente
frenada por el individualismo y
paradójicamente, un proceso de
pérdida de la personalidad individual.
Abundan los discursos que en nombre
de valores como autoestima y paz
interior nos llevan a la contemplación
del propio ombligo y olvidar la
existencia del otro, y las prácticas que
nos llevan a desaparecer en la masa.
Esto lleva a la debilitación de los lazos
sociales, a la despreocupación ante la
injusticia al aislamiento, la soledad y
patologías depresivas, a problemas de
comunicación (se prefiere hablar por
Chat o celular que directamente), al
desprestigio de las instituciones y del
compromiso social, a la cosificación
pragmática de las relaciones humanas,
a la depresión, a la intolerancia y falta
de respeto y consideración, a la
preferencia de tener una mascota en
lugar de amigos o hijos.
Así, es comprensible el avance de
grupos religiosos conservadores y
fundamentalistas que dan seguridad,
29
verdades absolutas y certeza; así como de movimientos
seudoreligiosos de la Nueva Era que abren las puertas
de grandes misterios y verdades ocultas, por un lado, y
tranquilizan, brindan terapias sensoriales, corporales y
emocionales que llevan a una aparente paz interior,
aún cuando el mundo se cae a pedazos.
¡A gozar, a gozar, que el mundo se va a acabar!
El superyó de la posmodernidad ya no es la rígida
instancia autoritaria de la época de Freud. Vivimos una
época mucho más permisiva... El imperativo categórico
kantiano dice: puedes porque debes. El superyó
posmoderno invierte la relación diciendo: debes porque
puedes. Tienes que gozar sí o si, y si no lo haces, ya te
puedes sentir culpable por viejo, por impotente, por no
estar a tono con la época. El mandato del superyó es
claro: ¡disfruta! No es casual, por eso, que una
característica constante de las nuevas patologías que se
observan en los consultorios, sea la de una cada vez más
extendida dificultad para disfrutar, o bien que para
lograrlo se recurra a rituales cada vez más complicados.
BRUCE, Jorge.
“El Superyó Posmodemo”.
Somos. Año XVI, Nº 887. 06/12/03, p. 56
JESÚS Y EL SENTIDO DE SU VIDA
Jesús aparece en los evangelios ya adulto, en sus tres años de misión, firmemente
convencido de que es el Hijo de Dios. Pero esto ocurre luego de un largo discernimiento
de 30 años en el que Jesús tuvo que conocer su mundo, su cultura, su gente y
plantearse el sentido de lo que estaba viviendo y lo que quería y debía hacer: “¿Quién
soy? ¿Que hago aquí? ¿Adónde va todo esto?”. Es finalmente el convencimiento de ser
Hijo de Dios el que le da sentido a su vida, el que da las pautas para sus decisiones y
su Proyecto de Vida, y el que condiciona absolutamente sus relaciones con Dios, con los
hombres, con la sociedad, con la naturaleza y consigo mismo.
LA ENCARNACIÓN EN EL NUEVO
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
La fe en la verdadera encarnación del Hijo de
Dios es el signo distintivo de la fe cristiana…
El acontecimiento único y totalmente singular
de la Encarnación del Hijo de Dios no significa
que Jesucristo sea en parte Dios y en parte
hombre, ni que sea el resultado de una mezcla
confusa entre lo divino y lo humano. El se hizo
verdaderamente hombre sin dejar de ser
verdaderamente Dios. Jesucristo es verdadero
Dios y verdadero hombre. La Iglesia debió
defender y aclarar esta verdad de fe durante
los primeros siglos frente a unas herejías que la
falseaban.
Las primeras herejías negaron menos la divini-
dad de Jesucristo que su humanidad verdadera
(docetismo gnóstico). Desde la época apostóli-
ca la fe cristiana insistió en la verdadera encar-
nación del Hijo de Dios, "venido en la carne".
463 - 465
Siguiendo el Evangelio, veamos momentos
decisivos de la vida pública de Jesús, sus pro-
blemas y cómo los soluciona, y descubramos
los rasgos que pueden iluminar nuestra bús-
queda de sentido y darnos pistas para interpre-
tar nuestras inquietudes e interrogantes.
A) TENTADO, PORQUE ERA «TENTABLE ».
Jesús tuvo una naturaleza humana, en todo
igual a la nuestra, por lo que también estuvo
sujeto a la presión de los instintos, desde los
que fue tentado.
Los evangelistas presentan a Jesús tentado (Lc
4,1-13), desde el sentido mágico de lo religioso
que pretende manipular a Dios; tentado desde
la afirmación de si mismo y la voluntad de
poder, que le lleva a la tentación de ambición y
a la búsqueda fácil de prestigio.
El relato plantea una relación significativa entre
la tentación de Adán, hijo de Dios (Lc 3,38) y
las tentaciones de Jesús, Hijo de Dios (Lc 3,22).
En ambas aparecen estos datos: los alimentos
(Gn 3,1; Lc 4,3); búsqueda del poder de Dios
(Gn 3,5; Lc 4,6); el desafío de la muerte (Gn
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1

Contenu connexe

Tendances

26 La mision de los laicos en la Iglesia
26 La mision de los laicos en la Iglesia26 La mision de los laicos en la Iglesia
26 La mision de los laicos en la Iglesia
Julio Gómez
 
Manual para el departamento de educacion cristiana
Manual para el departamento de educacion cristianaManual para el departamento de educacion cristiana
Manual para el departamento de educacion cristiana
Ministerio Infantil Arcoiris
 
Identidad del catequista
Identidad del catequistaIdentidad del catequista
Identidad del catequista
Alberto Ubidia
 

Tendances (20)

Retiro Para Confirmación
Retiro Para ConfirmaciónRetiro Para Confirmación
Retiro Para Confirmación
 
Pneumatología
PneumatologíaPneumatología
Pneumatología
 
26 La mision de los laicos en la Iglesia
26 La mision de los laicos en la Iglesia26 La mision de los laicos en la Iglesia
26 La mision de los laicos en la Iglesia
 
carisma e identidad
carisma e identidadcarisma e identidad
carisma e identidad
 
ENSEÑANZAS DE LA CARTA DE SANTIAGO. Por José Leonis.
ENSEÑANZAS DE LA CARTA DE SANTIAGO.  Por José Leonis.ENSEÑANZAS DE LA CARTA DE SANTIAGO.  Por José Leonis.
ENSEÑANZAS DE LA CARTA DE SANTIAGO. Por José Leonis.
 
IDENTIDAD Y FUNCIONES DE LOS MINISTROS.pptx
IDENTIDAD Y FUNCIONES DE LOS MINISTROS.pptxIDENTIDAD Y FUNCIONES DE LOS MINISTROS.pptx
IDENTIDAD Y FUNCIONES DE LOS MINISTROS.pptx
 
Manual para el departamento de educacion cristiana
Manual para el departamento de educacion cristianaManual para el departamento de educacion cristiana
Manual para el departamento de educacion cristiana
 
Actividades civilización del Amor.
Actividades civilización del Amor.Actividades civilización del Amor.
Actividades civilización del Amor.
 
Perfil del catequista
Perfil del catequistaPerfil del catequista
Perfil del catequista
 
Qué son los sacramentos
Qué son los sacramentosQué son los sacramentos
Qué son los sacramentos
 
La santificacion
La santificacionLa santificacion
La santificacion
 
83 Aparecida
83 Aparecida83 Aparecida
83 Aparecida
 
Curso: Catecismo de la Iglesia Católica
Curso: Catecismo de la Iglesia CatólicaCurso: Catecismo de la Iglesia Católica
Curso: Catecismo de la Iglesia Católica
 
Tema 3 profesion de fe
Tema 3 profesion de feTema 3 profesion de fe
Tema 3 profesion de fe
 
Identidad del catequista
Identidad del catequistaIdentidad del catequista
Identidad del catequista
 
Programación de la clase de religión
Programación de la clase de religiónProgramación de la clase de religión
Programación de la clase de religión
 
Tema 29: Maria, madre de Dios y madre nuestra
Tema 29: Maria, madre de Dios y madre nuestraTema 29: Maria, madre de Dios y madre nuestra
Tema 29: Maria, madre de Dios y madre nuestra
 
FormacióN De Catequistas
FormacióN De CatequistasFormacióN De Catequistas
FormacióN De Catequistas
 
Evaluación de la asignatura de religión
Evaluación de la asignatura de religiónEvaluación de la asignatura de religión
Evaluación de la asignatura de religión
 
Las diversas iglesias históricas
Las diversas iglesias históricasLas diversas iglesias históricas
Las diversas iglesias históricas
 

Similaire à Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1

Ignacianidad y espiritualidad de lo cotidiano- José Leonardo Rincón SJ
Ignacianidad y espiritualidad de lo cotidiano- José Leonardo Rincón SJIgnacianidad y espiritualidad de lo cotidiano- José Leonardo Rincón SJ
Ignacianidad y espiritualidad de lo cotidiano- José Leonardo Rincón SJ
centrodedesarrolloeducativo
 
Espiritualidad Lasallista
Espiritualidad LasallistaEspiritualidad Lasallista
Espiritualidad Lasallista
Manuel Duron
 
Espiritualidad en el servicio de la pastoral de la salud
Espiritualidad en el servicio de la pastoral de la saludEspiritualidad en el servicio de la pastoral de la salud
Espiritualidad en el servicio de la pastoral de la salud
Pastoral Salud
 

Similaire à Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1 (20)

Apuntes de Religion
Apuntes de ReligionApuntes de Religion
Apuntes de Religion
 
Apuntes de Religion
Apuntes de ReligionApuntes de Religion
Apuntes de Religion
 
2023, 03, 09.03.2023. PRESENTACIÓN DE CURSO.pptx
2023, 03, 09.03.2023. PRESENTACIÓN DE CURSO.pptx2023, 03, 09.03.2023. PRESENTACIÓN DE CURSO.pptx
2023, 03, 09.03.2023. PRESENTACIÓN DE CURSO.pptx
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 2
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 2Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 2
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 2
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 6
 
La espiritualidad en pequeña comunidad como impulso de renovación y crecimien...
La espiritualidad en pequeña comunidad como impulso de renovación y crecimien...La espiritualidad en pequeña comunidad como impulso de renovación y crecimien...
La espiritualidad en pequeña comunidad como impulso de renovación y crecimien...
 
Fe, espiritualidad y religion
Fe, espiritualidad y religionFe, espiritualidad y religion
Fe, espiritualidad y religion
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0
 
Ignacianidad y espiritualidad de lo cotidiano- José Leonardo Rincón SJ
Ignacianidad y espiritualidad de lo cotidiano- José Leonardo Rincón SJIgnacianidad y espiritualidad de lo cotidiano- José Leonardo Rincón SJ
Ignacianidad y espiritualidad de lo cotidiano- José Leonardo Rincón SJ
 
Espiritualidad Lasallista
Espiritualidad LasallistaEspiritualidad Lasallista
Espiritualidad Lasallista
 
1° ficha formación teresiana
1° ficha formación teresiana1° ficha formación teresiana
1° ficha formación teresiana
 
1° ficha formación teresiana
1° ficha formación teresiana1° ficha formación teresiana
1° ficha formación teresiana
 
1° ficha formación teresiana
1° ficha formación teresiana1° ficha formación teresiana
1° ficha formación teresiana
 
ficha formación teresiana 1
ficha formación teresiana 1ficha formación teresiana 1
ficha formación teresiana 1
 
La religión apuntes varios
La religión apuntes variosLa religión apuntes varios
La religión apuntes varios
 
El hombre y la fe cristiana
El hombre y la fe cristianaEl hombre y la fe cristiana
El hombre y la fe cristiana
 
Pmnf tema 14
Pmnf tema 14Pmnf tema 14
Pmnf tema 14
 
La revelacion de_dios.
La revelacion de_dios.La revelacion de_dios.
La revelacion de_dios.
 
Trabajo de prejornada
Trabajo de prejornadaTrabajo de prejornada
Trabajo de prejornada
 
Espiritualidad en el servicio de la pastoral de la salud
Espiritualidad en el servicio de la pastoral de la saludEspiritualidad en el servicio de la pastoral de la salud
Espiritualidad en el servicio de la pastoral de la salud
 

Plus de Luis Felipe González del Riego Collomp

Plus de Luis Felipe González del Riego Collomp (20)

Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4
 
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
 
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
 
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4
 
Yachay tinkuy flipsnack
Yachay tinkuy flipsnackYachay tinkuy flipsnack
Yachay tinkuy flipsnack
 
Guía 2020 de Teoría del Conocimiento
Guía 2020 de Teoría del ConocimientoGuía 2020 de Teoría del Conocimiento
Guía 2020 de Teoría del Conocimiento
 
Título 4 Convocatoria noviembre 2020
Título 4 Convocatoria noviembre 2020Título 4 Convocatoria noviembre 2020
Título 4 Convocatoria noviembre 2020
 
Título 3 Convocatoria noviembre 2020
Título 3 Convocatoria noviembre 2020Título 3 Convocatoria noviembre 2020
Título 3 Convocatoria noviembre 2020
 
Título 2 Convocatoria noviembre 2020
Título 2 Convocatoria noviembre 2020Título 2 Convocatoria noviembre 2020
Título 2 Convocatoria noviembre 2020
 
Título 5 Convocatoria noviembre 2020
Título 5 Convocatoria noviembre 2020Título 5 Convocatoria noviembre 2020
Título 5 Convocatoria noviembre 2020
 
Título 6 Convocatoria 2020
Título 6 Convocatoria 2020Título 6 Convocatoria 2020
Título 6 Convocatoria 2020
 
Título 1 Convocatoria 2020
Título 1 Convocatoria 2020Título 1 Convocatoria 2020
Título 1 Convocatoria 2020
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría ...
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
 

Dernier

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Dernier (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 

Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1

  • 1. 1
  • 2. 2
  • 3. 3 VOCABULARIO BÁSICO ADOLESCENCIA: Etim. Del latín adolecente, “está creciendo”. La adolescencia es la etapa de la vida en la uno ya no es niño(a) pero aún no es adulto(a). Es un fenómeno sociocultural que toma características diferentes en cada cultura y en cada momento histórico. Es propia de la cultura urbano industrial y es vivida como una discontinuidad entre la infancia y la adultez. Se inicia con la aparición de los cambios de la pubertad y culmina cuando el grupo de adultos lo acepta a uno como tal. ADULTO: Etim. Del latín adultus, “el que ya creció”. Se dice de la persona que ha llegado a su mayor crecimiento o desarrollo, fundamentalmente en lo físico, pues en lo sic ológico uno nunca deja de aprender, de madurar, de cambiar. AGNÓSTICO: A: sin, Gnosis: conocimiento. Relativo a la doctrina filosófica del agnosticismo, que niega al entendimiento humano la capacidad de llegar a comprender lo absoluto y sobrenatural. En el campo religioso, rechaza cualquier pronunciamiento a favor o en contra de la existencia de Dios. Afirma que la existencia de Dios es un problema insoluble, no se puede conocer por la razón y que la fe es irracional. ATEO: A: sin, Teo: Dios. Que niega la existencia de Dios. Aquel que declara no creer en ningún dios determinado, como fruto de una reflexión sobre Dios (Ateísmo teórico) o por indiferencia u oportunidad (ateísmo práctico). CARISMA: Don de Dios (cualidad humana) puesto al servicio de la comunidad; responde a una necesidad de la comunidad.) CONFIRMACIÓN: Sacramento de la Iglesia Católica que completa la iniciación cristiana y por el cual los cristianos “se vinculan más estrechamente a la Iglesia, se enriquecen con una fuerza especial del Espíritu Santo, y con ello quedan obligados más estrictamente a difundir y defender la fe, como verdaderos testigos de Cristo, por la palabra juntamente con las obras".(LG. 11) CREYENTE: Aquel que profesa una determinada fe religiosa. Fiel, fervoroso, piadoso, practicante. El creyente cristiano es aquel que se sabe amado y acompañado por el Dios Padre Bueno y Señor de la Vida de Jesucristo. El creyente experimenta este encuentro de manera gozosa y a partir de él intenta orientar toda su vida. CRISIS: Estructura de cambios (conceptos, procesos, estructuras, etc.) en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a desarrollo y evolución. Es una situación delicada y coyuntural que supone riesgo, incertidumbre, problema, conflicto y oportunidad. CULTURA ADOLESCENTE: Manera de ser y estar en el mundo compartida por personas entre los 10 y los 24 años de edad, deseada por todos y puesta como modelo en el mundo posmoderno. Se refiere a sus modas, sus diversiones, su lenguaje, sus valores, sus intereses, sus normas, etc. En nuestro país esta cultura recibe dos influencias: Una cultura juvenil occidental globalizada que se propaga mediante la música, Internet y la TV, y una cultura nacional “chicha” que se transmite desde lo educativo, lo vivencial y lo socioafectivo. Algunas características de esta cultura son: Vivir al ritmo de la música, el valor de la imagen (vale más que mil palabras), la idealización del cuerpo adolescente, la cultura de lo instantáneo y la fragilidad intelectual. ENCARNACIÓN: Etim. del latin incarnatio. Es una expresión teológica cristiana que significa el acto misterioso por el cual el Dios tomó carne humana en la persona de Jesucristo para llevar a cabo nuestra salvación. En Jesucristo se revela la humanidad de Dios y la divinidad del hombre. Jesús es Dios–Hombre, totalmente hombre y totalmente Dios, dos naturalezas, una persona. FE: Actitud de confianza y de creencia en alguien, a partir de una vida compartida, de una experiencia previa. Tiene que ver con las relaciones interpersonales, por lo que está más allá de la razón o la ciencia. En la religión católica, primera de las tres virtudes teologales, don de Dios, respuesta del hombre a la propuesta dada en la revelación de Dios. IDENTIDAD: Conjunto de características que permiten distinguir a un individuo o grupo social del resto. En términos personales, la identidad es la organización de la conducta, habilidades, creencias e historia del individuo en una imagen consistente de sí mismo. Esto implica elecciones y decisiones deliberadas con respecto de la vocación y de una "filosofía de vida”, rasgos particulares y rasgos que se comparte con el grupo humano al que se pertenece: identidad sexual, identidad cultural, identidad nacional, etc. La Identidad es la compleja
  • 4. 4 respuesta a la eterna pregunta humana “¿quién soy?", e incluye ¿cómo soy? ¿qué soy? y ¿quién quiero ser? RELIGIÓN: Manera primitiva, infantil e inmadura de relacionarse con la divinidad. Se caracterizada por una moral heterónoma orientada a cumplir con las mediaciones (condición) que nos acercan a Dios permitiéndonos “quedar bien con El” y así lograr la salvación y evitar la condenación. Y por una relación funcional entre nosotros y Dios. Lo importante no es quiénes somos nosotros y Dios, sino cuáles son las funciones–cualidades de Dios y las funciones – comportamientos que nosotros debemos cumplir para agradar a Dios. Dios tiene cualidades como todopoderoso, omnipresente, juez, perfección, etc. RELIGIOSIDAD: Forma concreta que cada persona o grupo de personas vive su relación con Dios. Abarca el comportamiento religioso de los hombres, es decir, sus relaciones con instituciones religiosas establecidas, actos de culto, creencias, supersticiones y símbolos religiosos. REVELACIÓN: Acto por el cual Dios se da a conocer al hombre. Lo hace mostrando su misterio, su designio benevolente que estableció desde la eternidad en Cristo en favor de todos los hombres. La revelación comporta una "pedagogía divina" particular: Dios se comunica gradualmente al hombre, lo prepara por etapas para acoger la Revelación que hace de sí mismo y que culmina en la Persona y la misión del Verbo encarnado, Jesucristo. SACRAMENTOS: Signos eficaces de la gracia, instituidos por Cristo y confiados a la Iglesia por los cuales nos es dispensada la vida divina. Los ritos visibles bajo los cuales los sacramentos son celebrados significan y realizan las gracias propias de cada sacramento. Dan fruto en quienes los reciben con las disposiciones requeridas. El Espíritu Santo dispone a la recepción de los sacramentos por la Palabra de Dios y por la fe que acoge la Palabra en los corazones bien dispuestos. Así los sacramentos fortalecen y expresan la fe. El fruto de la vida sacramental es a la vez personal y eclesial. Por una parte, este fruto es para todo fiel la vida para Dios en Cristo Jesús: por otra parte, es para la Iglesia crecimiento en la caridad y en su misión de testimonio. TESTIMONIO: El testimonio cristiano es la declaración de los testigos del acción de Dios, es el anuncio del amor de Dios por la humanidad por parte de quien lo experimenta. Se da no sólo por lo que decimos, sino también por lo que somos y por lo que hacemos. El dar testimonio de Jesucristo no es sólo hablar de él y de lo que él ha hecho por nosotros y en nosotros; es, más bien, vivir y actuar de tal manera que aquello que nos rodean quieran saber cuál es el secreto de nuestra vida y entonces se hagan necesarias las palabras para explicar ese secreto, que es Cristo en nosotros. Sirve de prueba y justificación que alimenta la experiencia de fe de otros. CAPACIDADES DE LA UNIDAD DIOS SE REVELA EN LA VIDA DIOS SE REVELA EN JESUCRISTO DIOS SE REVELA EN LA COMUNIDAD DIOS SE REVELA EN LA ORACIÓN ACTIVIDADES Identifica. Define. Compara. Interpreta. Analiza. Sintetiza. Compara Extrapola Interioriza Reflexiona Define Interpreta Analiza Extrapola Juzga Reflexiona Ora Interioriza Contempla Identifica Compara Interpreta Analiza Extrapola Reflexiona Comparte
  • 5. 5 ADOLESCENCIA Y FE Después, todo cambió. La niñez fue derrumbándose a mi alrededor. Mis padres empezaron a mirarme un poco desconcertados. Mis hermanas me resultaban muy ex- trañas. Un vago desengaño deformaba y desteñía los sentimientos y las alegrías a que estaba acostumbrado. El jardín ya no tenía perfume, el bosque no me atraía; el mundo a mi alrededor parecía un saldo de cosas viejas, gris y sin atractivo; los libros eran papel y la música ruido. Así van cayendo las hojas de un árbol otoñal, sin que él lo sienta; la lluvia, el sol o el frío resbalan por su tronco, mientras la vida se retira lentamente a lo más íntimo y lo más recóndito. El árbol no muere, espera. Se había decidido que después de las vacaciones iría a otro colegio, por vez primera, lejos de casa. A veces, mi madre se acercaba a mí con especial ternura, despidiéndose ya por adelantado y esforzándose en llenar mi corazón de amor, nostalgia y recuerdo. Demian estaba de viaje. Yo estaba solo. HESSE, Hermann. “Demian” Comenta con tus compañeros los textos e imágenes que se presentan en estas páginas: COMPARA: ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre ellos y lo que tú vives? ¿Entre lo que dice la canción o el poema y lo que anuncia el Evangelio? ANALIZA: ¿Cuáles crees que son las características de la llamada crisis adolescente? ¿Y de la llamada crisis de fe adolescente? REFLEXIONA: ¿Cómo vives tú todo esto? J ESÚS VERBO, N O SUSTAN TIVO Ricardo Arjona AYER JESÚS AFINÓ MI GUITARRA Y AGUDIZÓ MIS SENTIDOS. ME INSPIRÓ. PAPEL Y LÁPIZ EN MANO, APUNTO LA CANCIÓN QUE ME NEGUÉ A ESCRIBIR, PORQUE HABLAR Y ESCRIBIR SOBRE JESÚS ES REDUNDAR. SERÍA MEJOR ACTUAR. LUEGO, ALGO ME DIJO QUE LA ÚNICA FORMA DE NO REDUNDAR ES DECIR LA VERDAD. DECIR QUE A JESÚS LE GUSTA QUE ACTUEMOS, NO QUE HABLEMOS. DECIR QUE JESÚS ES MAS QUE CINCO LETRAS FORMANDO UN NOMBRE. DECIR QUE JESÚS ES VERBO, NO SUSTANTIVO. Jesús es más que una simple y llana teoría, qué haces hermano leyendo la Biblia todo el día, lo que allí está escrito se resume en amor, vamos, ve y practícalo: Jesús, hermanos míos es verbo, no sustantivo. Jesús es más que un templo de lujo con tendencia barroca. El sabe que total, a la larga, esto no es más que roca. La Iglesia se lleva en el alma y en los actos, no se te olvide que Jesús, hermanos míos es verbo, no sustantivo. Jesús es más que un grupo de señoras de muy negra conciencia que pretenden llegar al cielo con club de beneficencia; si quieres ser miembro activa tendrás que presentar a la directiva tu cuenta de ahorros en Suiza y títulos oficiales. Jesús es más que persignarse, hincarse y hacer de esto alarde. El sabe que quizás por dentro la conciencia les arde. Jesús es más que una flor en el altar salvadora de pecado. Jesús, hermanos míos es verbo, no sustantivo. Jesús convertía en hechos todos sus sermones. Que si tomas café es pecado dicen los mormones, tienen tan poco que hacer que andan inventando cada cosa. Jesús, hermanos míos es verbo, no sustantivo. Jesús no entiende por qué en el culto le aplauden; hablan de honestidad sabiendo que el diezmo es un fraude. A Jesús le da asco el pastor que se hace rico con la fe. Jesús, hermanos míos es verbo, no sustantivo. De mi barrio la más religiosa era doña Carlota, hablaba de amor al prójimo y me ponchó cien pelotas. Desde niño fui aprendiendo que la religión no es más que un método con el título "Prohibido pensar, que ya todo está escrito". Me bautizaron cuando tenía dos meses y a mí no me avisaron; hubo fiesta, piñata y a mí ni me pre-guntaron. Bautízame tú, Jesús, por favor, así entre amigos, sé que odias el protocolo, hermano mío. Señores no dividan la fe, las fronteras son para los países. En este mundo hay más religiones que niños felices. Jesús pensó "Me haré invisible para que todos mis hermanos dejen de estar hablando tanto de mí y se tiendan la mano". Jesús eres el mejor testigo del amor que te profeso; tengo la conciencia tranquila por eso no me confieso; rezando dos padres nuestros el asesino no revive a su muerto. Jesús, hermanos míos es verbo, no sustantivo. Jesús no bajes a la tierra, quédate allá arriba. Todos los que han pensado como Tú ya están boca arriba olvidados en algún cementerio, de equipaje sus ideales, murieron con la sonrisa en los labios, porque fueron verbo y no sustantivo.
  • 6. 6 LA FE EN EL COLEGIO Pablo Espinoza P R IM A R IA 1º Papá me ama como me ama Dios Mamá me ama como me ama Dios Mi mano en la mano de mi papá Mi mano en la mano de mi Dios Mamá conmigo mi Dios conmigo Papá sonrisa y Dios me sonríe 2º “Ángel de la Guarda, dulce compañía no me desampares ni de noche ni de día” “Dulce Jesusito, haz tu nidito en mi corazoncito” “Sagrado Corazón de Jesús, en vos confío” 3º Un regalo me hizo Dios en un pesebre lo envolvió con mirada de algodón mi corazón se llevó. La sonrisa de María La mirada de José y Jesús que me ponía junto a él en su Belén. 4º A una fiesta me invitó el Jesús de mi canción y en su mesa me senté para siempre estar con él. En el pan que yo comí el Jesús de mi canción de su amor me alimentó para siempre darlo yo. 5º Una voz me dijo ven a esa voz yo respondí con mi tono saltarín de quien crece en el jardín. Es Jesús, quien junto a mí ríe y juega sin parar, él es dulce al paladar él me quiere como a ti. 6º De primaria ya me voy y te llevo junto a mí en el tiempo que pasó cuánta ropa yo mudé. No es mi talla la de ayer nueva música, al revés con el roche sonrojé mis razones yo tendré. Y a punto de partir el Jesús de mi niñez sigue siendo junto a mí ese nuevo amigo fiel. SECUN DARIA I Aquí estoy para empezar un mundo nuevo a descubrir del más grande de los chicos soy ahora el más chico de los grandes. Mi libreta tan de pronto de feriados se llenó y con ellos nuevos rostros que marean al salón. Entran, salen, se suceden y se agita el devenir del horario y las tareas y el sentir que tras de mi tú te encuentras en mis pasos oh. Jesús de mi niñez. II Entre amigos y entre amigas suele el tiempo transcurrir en interminables llamadas ida y vuelta y vuelvo a oír el “¿qué te dijo ella? “o el “fíjate en aquel” y “Vete ya a dormir”. Empiezo a buscarte nuevo, tú Jesús de mi niñez, ¿cómo hacer aquí de nuevo el ejercicio de ayer? ¿cómo hablarte amigo nuevo si me descubro en vejez frente a ese algo que se aleja y que lo busco a la vez?. III Sí, ya no me gusta nada y me aburren tantas cosas que me divertían ayer. Otras abren interés entre tragos, humo y luces y tu tierno polo Guess tu mirada tan cercana que encandila mi querer qué delicia en esas noches el ser libre sin candidez. Tú Jesús me incomodas me rebelo contra ti, ya no asisto, ya no canto qué aburrido verte así cómo decirte de nuevo que en lo nuevo vuelvo a ti ya soy otro, ya soy otra dime pronto algo de ti. IV ¿Quién soy yo? ¿Quién eres tú? ¿Quién es Dios? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? Mil preguntas se suceden las intento enfrentar más demandas en mi entorno presiento ya el final de una etapa de mi vida exigente y tan fugaz. EnConfirma tú me alcanzas soy Jesús de tu niñez soy el mismo y soy el nuevo que te vuelvo a convocar en exigente Evangelio para sostener tu andar. V Desde aquí, desde lo alto vuelvo a verme al iniciar en mi camino cantando en mi primera lección en mi primer llanto largo en el patio o el salón. Desde aquí, desde lo alto vuelvo a verme al final con mis opciones marcando este mundo que vendrá. El Perú, los estudios, mi pareja, mi futuro, lo que tengo que entregar de lo que voy a vivir por lo que voy a vivir. Tú Jesús de ayer y siempre Tú Jesús fiel a mi andar Sé que al final a ti vuelvo, para de nuevo empezar.
  • 7. 7 LA ADOLESCENCIA HOY La adolescencia, en nuestra cultura occidental, representa una etapa de “latencia” entre la infancia y la adultez, y de capital importancia para el desarrollo del yo humano, en la que el (la) adolescente debe aprender a ajustarse al mundo adulto, a adoptar patrones de conducta adulta sin estar preparado emocional o social- mente para ello. Es el momento en que se comienza a adquirir conciencia de su propia persona, a desarrollar su carácter y a fijar su personalidad. El niño debe hacerse hombre, la niña, mujer. El cuerpo, el espíritu, la sensibili- dad, la fe, entran en efervescencia. Es una etapa intensa de cambios en lo corporal, lo intelectual, lo social, lo moral, lo afectivo, lo sexual y lo religioso. Esto hace que el (la) adolescente se desconozca y se pregunte por su identidad: ¿quién soy yo? ¿quién quiero ser? ES EL PERÍODO DE LA VIDA EN EL QUE SE DA EL PASO DE UNA EXISTENCIA DADA POR OTROS (RECEPTIVA Y EN DEPENDENCIA) A UNA EXISTENCIA PROPIA (AUTÓNOMA Y PERSONALIZADA). El (la) adolescente realiza sus primeras tomas de conciencia personales y profundiza en sus sentimientos, ideas y creencias. Su postura ante el mundo adulto, caracterizada funda- mentalmente por la oposición (o por una cierta lástima tolerante), constituye la necesaria reacción de defensa de un ser que va tomando por sí mismo(a) las riendas de su existencia. Es el período de la vida en el que se da el paso de una existencia dada por otros (receptiva y en dependencia) a una existencia propia (autónoma y personalizada). La inseguridad y la ambivalencia del adolescente se explican precisamente en el hecho de este paso. La seguridad infantil va perdiendo terreno en favor de una autonomía aún no realizada. Se trata de un tránsito difícil y de importantes consecuencias para el futuro, pues se trata del tiempo en el que “...defines qué clase de hombre vas a ser el resto de tu vida” (“El hombre araña”) y “los sueños que abandonas en la adolescencia te perseguirán toda la vida” (Robots). CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA. El impacto de la adolescencia y los efectos de la misma varían de una persona a otra, de una familia a otra, de una región a otra, de una generación a otra, de una cultura a otra. Cada adolescente es un ser único, producto no sólo de su herencia e historia psicológica, sino también de su época, ambiente y cultura. Todo ser humano recibe de su grupo social de referencia un modo de ser persona, un modo de ser con los demás, un modo de ordenar el mundo y un Ciclo de Vida por el cual transitar. Esto es, en parte, la cultura. Por este motivo es imposible hablar de carac - terísticas de la adolescencia que engloben la realidad de tod@s l@s adolescentes del Perú. En este país de “todas las sangres”, de gran- des diferencias económicas y de muchas cultu- ras, es imposible hablar de un único tipo de adolescencia. L@s jóvenes que viven lejos de las ciudades en la sierra o la selva y los que viven en las ciudades pero en zonas margina- les, o no tienen tiempo para los conflictos ado- lescentes o los viven fugazmente y con otros acentos. Esto debido a que para ell@s la entra- da a la adultez es rápida y brusca, por la nece- sidad de trabajar desde niñ@s, por la falta de oportunidades o por un embarazo temprano. Haciendo notar esta dificultad, vamos a pasar a señalar las características “promedio” de los adolescentes que nuestra sociedad nos presenta como modelo para todos: aquellos que pertenecen a la cultura occidental y tienen un estilo de vida urbano industrial, propio de los sectores medios y altos de nuestro país. Veamos: a. Es una época de desarrollo físico y crecimiento que sigue un patrón común a la especie humana. A partir de la pubertad se producen rápidos cambios corporales, y también se empieza a priorizar la imagen del cuerpo. Durante este tiempo se alcanza la madurez física. La tarea del adolescente frente a esto es aceptarse a sí mismo y adaptarse a los cambios de su cuerpo. b. Es una etapa de expansión y desarrollo intelectual, así como de experiencia académica. La persona encuentra que debe ajustarse a un creciente número de requisitos académicos e intelectuales. Se le pide que adquieran muchas habilidades y conceptos que le serán útiles en el futuro. Es una época de importantes cambios en el modo de procesar la información y de construir los conocimientos. Es el periodo en que surgen y se desarrollan los intereses vocacionales, debiendo enfrentar las tareas de seleccionar una ocupación, capacitarse para ésta y prepararse para su independencia económica.
  • 8. 8 La adolescencia es una época en la que la persona se hace cada vez más consciente de sí misma, intenta poner a prueba sus propias vivencias en comparación con la realidad y trabaja gradualmente hacia la autoestabilización que caracteriza la vida adulta. Elabora y confirma conceptos acerca de sí mismo, preguntándose cosas como quién y qué soy, a dónde voy, qué quiero lograr. En este proceso esto se pone a prueba constantemente. Muchas veces estas pruebas son negativas y los "castillos en el aire” se derrumban junto con las más profundas esperanzas y aspiraciones. c. Es una etapa en la que se intensifican las relaciones entre los mismos adolescentes por que se sienten capaces de relacionarse con ellos, hablan el mismo lenguaje, tienen los mismos problemas, la misma visión de la vida, los mismos intereses, etc. El grupo de pares se convierte en el marco de referencia. Por otro lado, el hogar se convierte a menudo en una especie de prisión, la intervención de los padres les mortifica, y muchas veces se rebelan ante estas situaciones intensificándose de esta manera las peleas con los padres. Son tareas propias de esta etapa el aprender a llevarse bien con los de su misma edad, crecer en solidaridad y democracia y lograr la independencia de sus padres. d. Es un periodo en el que se debe desarrollar un sistema de valores e ideales propios. La búsqueda de valores, en torno a los cuales pueda integrar y hallar el sentido de su vida va acompañada del desarrollo de ideales propios y la aceptación de su persona en concordancia con dichos ideales. Es un tiempo de conflicto entre el idealismo y la realidad. Es el salto de la heteronomía infantil a la autonomía adulta. Se viven momentos de gran entusiasmo e intentos de lograr grandes cosas, aunque frecuentemente seguidos por periodos de desánimo, depresión, o insatisfacción. e. Es una etapa de profunda búsqueda de sentido, marcada por la subjetividad de las emociones. Se produce un gran cambio de la vida emocional. La poesía, el romance y la sensibilidad artística se tornan importantes. Muchos de ellos están enamorados del amor y sienten que desean alcanzar y abarcar el universo. f. También es la época en la que surgen los intereses por la sexualidad, que pueden hacer complejas y conflictivas sus emociones y actividades. Experimenta algo nuevo e indaga sobre ello, pues necesita aprender y asumir su identidad sexual. g. Finalmente es el momento en que el Dios de su niñez no encaja en su vida. Todo lo vivido en otras dimensiones de su vida afecta su relación con Dios. Pasada la Primera Comunión, es el momento de la Confirmación, en que debe reconstruir su relación con Dios. Necesita pasar del Dios Todopoderoso Mágico de la infancia al Dios Amor de Jesucristo, del Dios de sus padres al Dios amigo y personal. ¿CÓMO VIVES TÚ, TUS AMIGOS Y AMIGAS CADA UNA DE ESTAS CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA? ¿CÓMO INFLUYE TU ENTORNO (FAMILIA, ESCUELA, MEDIOS, AMIGOS, PAÍS, ETC.) TU FORMA DE VIVIR TU ADOLESCENCIA? ADOLESCENCIA Y POSMODERNIDAD La adolescencia ha constituido siempre una revolución, un éxodo. Pero esa revolución ha sido diversa en el tiempo. Los adolescentes de hoy no son sólo adolescentes en el sentido clásico de la palabra: son adolescentes sumergidos en un mundo que se halla en estado de adolescencia, entre el viejo de la modernidad y el nuevo de la postmodernidad. El adolescente nace hoy a un mundo en ebullición, pluralista, un mundo que ha perdido las seguridades del pasado y busca su futuro en medio de la incertidumbre. Un mundo adolescente, que mientras busca su identidad, idolatra la adolescencia y su cultura. Los adolescentes en el momento actual ocupan un gran espacio. Los medios de comunicación los consideran un público importante y los presentan socialmente como un modelo. Definen una estética en la cual es hermoso lo muy joven y hay que hacerlo perdurar mientras se pueda y como se pueda. Vende gimnasia, regímenes, moda “teen”, cirugía plástica de todo tipo, implantes de cabello, lentes de contacto, todo aquello que lleve a disimular lo que muestra el paso del tiempo. Pero no sólo se toma como modelo el cuerpo del adolescente, también su forma de vida, sus colores, su música (o la que los adultos escuchaban cuando eran adolescentes), sus pasatiempos, sus peinados, sus programas, sus palabras, sus... pero ¿realmente se trata de sus? ¿O se trata de lo que el mercado ha convertido en sus... para venderles productos?
  • 9. 9 Por otro lado, en las últimas décadas se han producido cambios y se han presentado factores (falta de posibilidades de trabajo, formación profesional muy larga, glorificación de la ado- lescencia a nivel social, época que ha dejado de ser molesta y transitoria hacia logros agrada- bles para convertirse en una etapa con sus propios logros agradables que da lástima dejar) que han hecho que la adolescencia tienda a prolongarse en el tiempo y que no sea vivida como una etapa “incómoda” o “de paso”. Inclu- so hoy se habla de una postadolescencia que podría prolongarse hasta cerca de los 30 años. “El conflicto generacional ya no es lo que era. Los jóvenes huyen de los adultos, pero no se enfrentan con ellos. Se rechaza, se critica a los adultos en bloque, y se tiene buena opinión de los padres o se les compadece por ser unas pobres gentes. La hostilidad abierta desaparece de los lazos familiares”. “El problema es más bien la neutralización de las relaciones, el no-intercambio. Y lo que se hace es cohabitar. Se habla, sí, pero no se comprende o se piensa que no se puede comprender y que nada puede hacerse por los demás. Ya no hay deseos de comunicarse”. “En otra época, los años intermedios constituían un período durante el cual el niño estaba con- tento con su suerte, mientras que la adolescen- cia era una etapa en la que se entraba con renuencia y a la que se dejaba atrás tan pronto como la gente lo permitía. En la actualidad, en cambio, los niños de edad intermedia anhelan a menudo ser adolescentes y los adolecentes parecen creer (durante gran parte del tiempo) que han hallado el modo de vida definitivo. “La adolescencia se ha convertido en una especie de época-refugio en la cual las responsabilidades se postergan mientras se disfruta de las comodidades: una prolongación de lo bueno de la infancia con la libertad de los adultos, un estado “casi ideal”. “Vive de tus padres antes que tus hijos vivan de ti” parece ser hoy la consigna”. ANTES LOS HIJOS QUERÍAN SER COMO SUS PADRES. HOY LOS PADRES QUIEREN SER COMO SUS HIJOS. Los padres de los adolescentes de hoy han vivido su adolescencia durante las décadas de los grandes sueños colectivos, donde el mañana mostraba una gran luz de progreso y utopía al final del túnel. En cambio, los adolescentes de hoy sólo han oído hablar de crisis. Siempre nos las hemos ingeniado para estar peor: dictadura, violencia política, guerra sucia, corrupción, inflación, recesión, desem- pleo,... Todo acompañado, no pocas veces, por la decepción de los propios padres que descubrieron que el túnel era más largo de lo previsto y que la luz había sido un espejismo. DESARROLLO HUMANO Los psicólogos denominan desarrollo humano al cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida. El Ciclo Vital es un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad, a través del cual la persona va accediendo a estados más complejos y "mejores" que los anteriores, que se ven influenciados por la herencia y el ambiente, y que involucran la interacción simultanea de diferentes dimensiones de la vida humana. Recordando que el paso de una etapa a otra no es automático. veamos las características principales de algunas de estas dimensiones a lo largo del ciclo vital: DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD SSEEGGÚÚNN EERRIIKK EERRIIKKSSOO NN.. E t apa ÉXITO frente a FRACASO 1ªetapa Primer año. CONFIANZA Se siente el niño protegido y seguro. Desarrolla la “confianza ante la vida”. DESCONFIANZA Reñido, desprotegi- do o abandonado. Teme y aprende a desconfiar de todo. 2ªetapa 1-3años AUTONOMÍA Se ve independiente y se atreve a hacer cosas y desarrollar sus capacidades. VERGÜENZA-DUDA Demasiado controlado. No se atreve, duda, aprende tarde todo. 3ªetapa 4-5años INICIATIVA Imaginación, viveza, actividad. Orgullo por las propias capacidades. CULPABILIDAD Falta de espontaneidad. Inhibición. Se siente culpable (“malo”). 4ªetapa 6-11 años LABORIOSIDAD Trabajador. Previ- sor. Emprendedor. Le gusta hacer cosas y jugar. Competitivo. INFERIORIDAD Pereza, falta de iniciativa. Evita toda competencia. Se cree inferior y mediocre. 5ªetapa Pubertady Adoles-cencia IDENTIDAD Sabe quién es y qué quiere en la vida. Seguridad. Independencia. Capaz de aprender mucho. Sexualidad integrada. CONFUSIÓN Inseguridad. No sabe lo que quiere. No se ubica frente al trabajo, los estu- dios, la sociedad y la sexualidad. 6ªetapa Juventud adulta INTIMIDAD Capacidad de amar y entregarse. Sexualidad enriquecedora. Vínculos sociales estables y abiertos. AISLAMIENTO Dificultades para relacionarse. “Problemas de carácter”. Relaciones inauténticas. 7ªetapa Edad Adulta GENERATIVIDAD Productivo y creativo. Proyección de futuro. Colabo- ración con nuevas generaciones. ESTANCAMIENTO Empobrecimiento temprano. Egoncentrismo. Improductivo. 8ªetapa Madurez INTEGRIDAD Se acepta la propia existencia como algo valioso. Satisfacción de haber vivido. DESESPERACIÓN Se considera que se ha “perdido el tiempo” y que la vida se termina. Temor a la muerte.
  • 10. 10 DESARROLLO COGNITIVO (INTELECTUAL) SEGÚN JEAN PIAGET. SENSORIO- MOTRIZ REPRESENTACION PRE-OPERATIVA OPERACIONES CONCRETAS OPERACIONES FORMALES OPERACIONES FORMALES 0 – 3 años 3 – 7 años 7 – 12 años 12 – 16 años 16 en adelante Etapa de la Estimulación temprana. Aprender a “usar” el cuerpo: coordinación percepción y movimiento. Pasa de actos reflejos-instinti- vos a actos deliberados. Organización de hábitos. Constata permanencia de objetos. Egocentrismo sin ego. Aparece lenguaje, memoria y proyección al futuro. Surge pensamiento como diálogo consigo mismo. Aparece el mundo social y el interior. Animismo y Artificialismo. Causalidad moral. Se pregunta ¿Por qué? Asimilador Egocentrismo. Capaz de Operaciones mentales concretas: “piensa” con manos y ojos. Noción de reversibilidad. Socialmente es capaz de reciprocidad y de ponerse en el lugar del otro. Es cooperativo y supera el egocentrismo. Inicia abstracción. Se despega de lo concreto. Aparecen primeras formas del pensamiento formal o hipotético deductivo, lo que lo vuelve muy crítico. Genera sus propios razonamientos Surge una gran curiosidad intelectual. Descubre que lo posible es más que lo real. Imaginación. Aparece el ego- centrismo juvenil. Capaz de hacer operaciones mentales abstractas. Opera a nivel verbal y / o conceptual. El pensamiento permite liberarse de lo real -presente y entra en el campo de la reflexión, las teorías y las hipótesis. En la adolescencia el mundo debe adaptarse a las reflexiones y teorías. Cuando se es adulto esto toma su verdadera relación. Autonomía. DESARROLLO MORAL SEGÚN NORMAN BULL. ANOMIA SIN MORAL HETERONOMIA EXTERNA SOCIONOMIA EXTERNA-INTERNA AUTONOMIA INTERNA 0 – 2 años 3 – 11 años 12 - 16 años 17 en adelante Etapa amoral o premoral. Instintiva, Principio de Placer. No hay reflexión ni conciencia de lo que se hace. Es una etapa pre- consciente y pre- responsable. Introduce el factor del orden. Favorece dominio de las funciones orgánicas. ME GUSTA PLACER – DOLOR La moralidad aparece impuesta desde fuera: lo que dicen los padres en la familia, los profesores en la escuela, autoridades en la sociedad. Sólo existe su punto de vista. Egocentrismo. Incapaz de posponer el refuerzo o resistir la tentación. HAY QUE OBEDECER PREMIO-CASTIGO Lo que el grupo mande. Será bueno lo que fije el orden social o la opinión pública. Modelos de identificación. Surgen las estructuras éticas de la reciprocidad, de la cooperación, del diálogo, del pluralismo y de amistad. La ética depende de “colocarse en la pers- pectiva del otro”. Crece su empatía. LO JUSTO ALABANZA-CENSURA De autorregulación. Aparece una conciencia que impone las decisiones en nombre de algo interior y personal. Constituye el ideal del comportamiento moral. Aparece la subjetividad : frente a la ley y a la rigidez del consenso social se coloca el mundo de las motivaciones e intenciones del sujeto. Se considera "la situación" y aparecen las excepciones. La ética se fundamenta en el valor del ser humano. LO CORRECTO COHERENCIA REFLEXIONA Y COMPARTE: ¿DE QUÉ MANERA LOS CAMBIOS QUE SE PRODUCEN DURANTE LA ADOLESCENCIA EN LAS DIFERENTES DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO APARECEN EN LA CRISIS DE FE ADOLESCENTE?  ¿Qué lugar ocupa Dios y mi amistad con Jesús en la pregunta “quién soy yo”? ¿De qué manera la búsqueda de mi identidad me acerca o me aleja de Dios?  ¿Qué nuevas preguntas “intelectuales” me hacen dudar o afirmar mi fe? ¿Cómo busco respuesta a ellas? ¿De qué manera me preparo para dar razón de mi fe?  ¿Cómo entiendo ahora los “mandamientos” de Dios? ¿Qué siento cuando recuerdo que Dios está conmigo siempre? ¿Qué preguntas morales me hago con respecto a mi sexualidad, mi profesión, mi dinero, mis estudios, mis fiestas y diversiones, y cómo aparece Dios en ellas?  ¿Cómo, cuándo, dónde he sentido más intensamente la presencia y el amor de Dios en mi vida? ¿Qué lugar ocupa Dios en mi futuro? ¿De qué manera Dios le da sentido a mi vida y es el criterio fundamental de mis decisiones? ¿Qué dicen mis amigos sobre Dios?
  • 11. 11 Edad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 DEPEN- DENCIA AUTONO- MÍA. CA- PACIDAD DE OPTAR Se descubre independiente de la mamá. 1ª afirmación de la voluntad. Inicia escuela. Independencia de la familia. Espíritu de iniciativa e industriosidad. Búsqueda de identidad. Ideas y valores propios. Rebeldía en función de la autonomía Capacidad de tomar decisiones fundamentales. Perseverancia en la decisión. EGOCEN TRISMO EMPATIA ALTRUIS- MO Autism o Niño y Madre una sola cosa. No existe otro mundo Egocen- trismo Reconoce el mundo externo que se opone a su voluntad. Plena subje- tividad. Reconoce y acepta el mundo que le rodea e intenta adaptarse al mismo. Acepta normas impues- tas: Hete- ronomía. Autonomía Hace las reglas (juego). Empieza capacidad empática. Tiene en Cuenta las intenciones ajenas. Empieza capacidad de sacrificio, de generosidad, de ideales. Entusiasmo pasajero por causas nobles. Responsabilidad frente al grupo social, a la familia. Sabe compartir. Sensibilidad frente a las necesidades ajenas. INDIVI- DUALI- DAD AGRESI VIDAD PRO-SO- CIALIDAD DEMOCRA CIA Primera socialización. Choque con normas externas. Control emocional. Nueva socialización. Cooperación. Gusto por el juego en grupo. Conversión de agresividad en industriosidad. Empiezan amistades estables. Quiere hacer algo en favor de los demás, ser útil. Pandillas juveniles: respeto de los roles. Trabajo en equipo. Responsabilidad socio- política. Solidaridad con familia y amigos. Convive con las diferencias políticas, étnicas, religiosas. AUTO- EROTIS- MO AMOR MADURO: ENTREGA - AMOR COSMICO Partes de su cuerpo son objeto de placer. Inicialmente sólo recepti- vo. Hacia los 2 años inicia reciprocidad. Inhibición del impulso sexual y desarrollo de ternura y cariño. Satisfacción en la relación afectiva. Inicia capacidad de donación gratuita. El placer en el ideal y también en la masturbación, como autoexplo- ración. Inicia heterosexualidad Adquiere capacidad de intimidad. Sexualidad en función del amor. Auto- trascendencia. Amor con sacrificio. Más allá de las fronte- ras perso- nales y familiares: Amor cósmico. PRINCI- PIO DEL PLACER PRINCI- PIO DE LA REALIDAD Y DE LOS VALORES Incapa ci-dad de contro l. Domin io compl eto del placer. Formación de la conciencia moral. Interioriza normas y prohibicio- nes que li- mitan su sed de pla- cer. Identi- ficación con modelos familiares. Placer en el juego de equipo. Empiezan los “deberes” como realidad que frena el placer- capricho. Enamoramiento : entre placer y culpa. Desconcierto. Conciencia moral como freno al estallido del impulso sexual. Satisfacción en el amor y entrega. La realidad del trabajo: ganar y producir. Primero el deber que la diversión. Satisfacción en la cola- boración, en el sen- tido de la vida, en la productivi- dad, en una meta. Trascenden cia: Princi- pio unifica- dor de la vida
  • 12. 12 ¿JESÚS ADOLESCENTE? (Lc 2, 41-52) Lucas inserta en su Evangelio los pasajes de la infancia de Jesús, y particularmente el de “la iniciativa del joven Jesús” (es el único evangelio que lo cuenta) para presentar a Jesús como Hijo de Dios durante toda su vida. Así, el relato de la pérdida de Jesús en el Templo de Jerusalén, sirve para presentar el ingreso al mundo adulto del Hijo de Dios y para mostrar qué tipo de joven es Jesús. “Y a que tú, Señor, eres mi esperanza, y desde mi juventud he c onfiado en ti”. Salmo 71, 5 “Cuando yo era niño, hablaba c omo niño, pensaba y razonaba c omo niño; pero, c uando ya fui hombre, dejé atrás las c osas de niño”. 1Cor 13,11. “Que nadie te desprec ie por ser joven. Más bien, trata de ser el modelo de los c reyentes por tu manera de hablar, tu c onduc ta, tu c aridad, tu fe y la pureza de tu vida”. 1 Tim 4, 12 Se trata un niño que “ha crecido y se ha fortalecido, llenándose de sabiduría”. Durante su vida en Nazaret, Jesús ha ido descubriendo la vida como cualquier niño o joven de su edad. Y a los doce años, se ha convertido en un joven consciente y responsable de su vocación y misión. “Y la Gracia de Dios estaba con él”. Recordemos que en Israel los doce años de edad son la edad propicia para las decisiones de vida característica de las sociedades premodernas en las que desde muy temprano se ha de madurar, pasando de la infancia a la adultez, sin esa transición que hoy llamamos “adolescencia”. Al cumplir los doce años, el chico se convierte en persona mayor, está obligado a cumplir la ley, y puede leerla en la sinagoga. Tiene que empezar a trabajar. Primero tiene que construir su casa, luego plantar una viña y después casarse. Tiene que reunir lo necesario para poder alojar y alimentar debidamente a su mujer y a sus hijos. Se considera que debe casarse entre los 16 y los 22 años; el ideal son los 18. Volviendo al relato, “Cuando tuvo doce años subieron ellos como de costumbre a la fiesta... “ y se produjo la primera manifestación de la libertad de Jesús: “Jesús se quedó en Jerusalén, sin saberlo sus padres”. Cuando lo encontraron en Jerusalén, al tercer día (El 3 significa plenitud, estar completo, y puede ser visto como anticipo de la pasión, muerte y resurrección), en el Templo, en medio de los maestros (Adolescente impertinente cuestionando y enseñando a los sabios adultos y viejos. Lo nuevo iluminando y explicando lo antiguo.), Jesús les dijo: “Y ¿por qué me buscaban? ¿No sabían que yo debía estar donde mi Padre?”. Este parece ser el centro del relato. Jesús se sabe hijo de Dios y a la primera oportunidad quiere ser obediente ante su Padre. Se lanza a anunciarlo. Ya es considerado adulto y puede hacerlo. El modo de ser del joven Jesús parece recoger el modelo de los jóvenes del Antiguo Testamento que aceptan el llamado de Dios. Jesús es una propuesta de fortaleza, de inteligencia y de sorpresa para los mayores. Es más, Jesús es un joven llamado a crecer aunque esté sometido a sus padres. Además, se nota el problema y conflicto con la familia y la generación mayor: hay una reprimenda: ¿por qué nos has hecho esto... estábamos angustiados” ¿cómo es posible?! Y Jesús no es menos duro en su respuesta: ¿Por qué me buscaban, no sabían que debía estar en casa de mi Padre?”. Hay entonces una incom- prensión generacional de Maria y José a la vocación y misión de Jesús. “(Jesús) Bajó con ellos y vino a Nazaret, y vivía sujeto a ellos(...) ... progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres”. (51-52) En adelante segui- ría obedeciéndoles, pero les había demostrado que sabía muy bien quién era, y que era capaz de cualquier sacrificio o ruptura para seguir servir a su padre de la manera que le parecie- ra correcta. Mientras, “su madre conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón”(51).(Cf. CASTILLO,1995: 22-24). En conclusión, como joven, Jesús pasa por las mismas situaciones de todo joven y a su vez muestra su particularidad. Es incomprendido por sus mayores y quizás menospreciado por obrar fuera de las reglas, pues no era normal ver a jovencitos lúcidos hablando de cosas serias. Jesús sale del molde. Es un joven “alzado”, vivaz, contestatario, aunque respetuoso y obediente. Un joven que progresa aunque sometido al seno familiar. Hay un sano equilibrio que da un norte interesante a los jóvenes débiles para construir una personalidad fuerte no desligada de su juventud. Comenta con tus compañeros. COMPARA: ¿Qué diferencias y qué semejanzas hay entre Jesús a los doce años de edad y tú a la edad que tienes ahora? ANALIZA: De qué manera el texto de Lucas responde a las preguntas propias de la adolescencia: ¿Quién es Jesús? ¿Cuál es la Misión de Jesús? EXTRAPOLA: ¿Cómo vives tú todo esto?
  • 13. 13 LA ADOLESCENCIA: "TIEMPO DE VOCACIÓN” Ante el Dios de Jesucristo no hay un tiempo que sea neutro o indiferente; todo tiempo tiene su densidad específica y reclama la exigencia de ser vivido con profundidad. Seguir a Jesucristo supone hacerlo según el carácter propio de cada tiempo. Y ¿Cuál es el tiempo propio de la adolescencia? En la Biblia, la adolescencia no es simplemente una etapa de transición hacia la adultez. No es sólo un tiempo de preparación anclado en el futuro, sino que es un tiempo ya de realización y de maduración de opciones que requiere de una atención especial en el presente. Es el tiempo de la Vocación. Es un tiempo especial de salvación -Kairós- en el que Dios ama, llama y quiere ser respondido para enviar. En la Biblia encontramos numerosos relatos de vocación a gente joven, varones y mujeres: José, "muchacho todavía" (Gen. 37,2), Gedeón, "el último en la casa de mi padre" (Jue. 6,15), Samuel, llamado por el Señor cuando todavía era un "niño" y servía en el santuario (1Sam 3,1), David, "el más pequeño" de los hijos de Jesé (1Sam 16, 11), Jeremías que trata de disculparse diciendo "soy un muchacho, no se expresarme" (Jer. 1,6), Esther, una joven "huérfana de padre y madre" (Est. 2,7), María, joven virgen (Lc. 1,27). El mismo Jesús manifiesta ya tener que ocuparse de las cosas de su Padre hacia los 12 años (Lc. 2, 49). Toda la Biblia está jalonada de estas vocaciones donde Dios cuenta con los adolescentes para llevar adelante su plan de salvación. Dios llama a los jóvenes no por méritos o cualidades especiales, sino por su amor que siempre es "primero" (1 Jn. 4, 19). Dios da así a los adolescentes un horizonte y una profundidad nuevas, transforma su debilidad en fortaleza, esperando algo importante de ellos, pero no es una perspectiva individualista que los encierre en ellos mismos. Muchas veces se les dice a los jóvenes: "no hagas esto, no te comprometas, disfruta de la vida, la juventud se vive sólo una vez...". Esas expresiones que se presentan como respetuosas encierran en realidad un profundo desprecio. Equivalen a decir: "no te metas en cosas de responsabilidad, en tareas de adultos". Pero Dios nos enseña a valorar todo tiempo, también el de la adolescencia, en el contexto de su acción salvadora: no como realización egoísta y enclaustrada en sí misma, sino como apertura solidaria a las vidas de los demás y en el horizonte de la liberación de su pueblo. Dios llama reconociendo y constituyendo con su llamado a los adolescentes como personas capaces de decisión libre y de responsabilidad. Convoca a una opción, Dios no obliga. Llama a Jeremías, elige a David, insiste con Gedeón, pero espera de ellos una respuesta libre, en la que se juega también su propia realización personal y el sentido que quieren dar a su propia vida. Así se transforma en una invitación a decidir quiénes quieren ser, para qué quieren crecer y desarrollarse. Lo que Dios nos quiere decir es que toda vida humana desde la juventud -más radicalmente: "antes que tú nacieras"- tiene sentido y ese sentido pasa por la relación y el servicio a los demás, sentido que se juega en la búsqueda y en el compromiso por la liberación y se realiza en la articulación con el proyecto de todo un pueblo. Ese sentido, que es posibilidad de realización personal plena, es inicialmente fruto del llamado amoroso de Dios, es un don gratuito que nos constituye plenamente en personas, hijos suyos y hermanos entre nosotros. Por el contrario, la pretensión de una realización personal centrada en uno mismo, en la simple diversión, sin ser capaz de trascender y entregarse a una causa más universal constituye la gran tentación que conduce al fracaso: "el que quiera salvar su vida la perderá" (Mc. 8,35). Es el gran riesgo de vivir la adolescencia solamente en función de ella misma, de ser joven para ser joven. Finalmente los textos de vocación citados son como el testimonio de unas vidas que por el llamado de Dios apuntan desde el comienzo a una plenitud de realización y coherencia. Jeremías no sólo fue alguien a quien Dios llamó, sino alguien que respondió cabalmente. Por eso su vocación es digna de ser recordada. Lo mismo Gedeón, David, y especialmente María. Es el sí de esta adolescente la que permite la venida del salvador.
  • 14. 14 El llamado que Dios nos hace en los primeros años de nuestra vida siempre tiene algo de de- finitivo, aunque deba ser respondido con fide- lidad siempre nueva a lo largo de toda la vida. Esta coherencia, que no se improvisa en la adultez sino que hay que construir tenazmente desde la adolescencia. ¿Cómo asumir la identidad y sentido de la adolescencia? Dios nos invita a asumir la adolescencia como un tiempo de vocación y de libertad. Como un tiempo de discernimiento para plantearnos el sentido que queremos dar a nuestra vida y de realización personal en el que ya iniciamos la construcción de un proyecto de vida. Dios nos ofrece la posibilidad de situar nuestras vidas en el proceso de la historia de la salva- ción, forjando un proyecto de vida coherente y pleno, sin evasiones ni escapismos que termi- nan en la esterilidad aburrida de la mediocridad. “La fe nos pone ante el imperativo de evaluar nuestros tiempos, no en términos de cantidad, sino de calidad... En la perspectiva de la fe no hay un tiempo que sea exclusivamente nuestro, para nuestro solo disfrute. El tiempo en la fe está siempre tomado por el otro, por el prójimo, por el pueblo, por la humanidad, por Dios mismo... Esto es los que da una hondura formidable a cada tiempo. Cuando el tiempo comienza a ahogarnos, es que ese tiempo, que no nos pertenece, comenzamos a vivirlo exclusivamente en referencia a nosotros mismos... Sólo hay un tiempo fecundo espiritualmente cuando globalmente está penetrado por una dinámica que lo hace tiempo compartido". (Hugo Echegaray) La palabra de Dios es también hoy palabra inquietante y perturbadora; invita, como a Abrahán y a Moisés abandonar la tierra cómoda de lo seguro para lanzarse a los caminos nuevos e inéditos del vivir para los demás. Muchos adolescentes experimentan también la duda y el temor, asustados ante las propuestas de una vida a la siga de Jesús: afloran las disculpas y excusas ante la vocación desafiante del Señor. Pero la confianza en el Dios vivo nos impulsa a superar el miedo y nos dispone a dar los primeros pasos. “Los jóvenes no deben considerarse simplemente como objeto de la solicitud pastoral de la Iglesia; son de hecho -y deben ser incitados a serlo- sujetos activos, protagonistas de la evangelización y artífices de la renovación social. La juventud es el tiempo de un descubrimiento particularmente intenso del propio " yo " y del propio " proyecto de vida "; es el tiempo de un crecimiento que ha de realizarse " en sabiduría, en edad y en gracia ante Dios y ante los hombres " (Lc 2, 52). Como han dicho los Padres sinodales, " la sensibilidad de la juventud percibe profundamente los valores de la justicia, de la no violencia y de la paz. Su corazón está abierto a la fraternidad, a la amistad y a la solidaridad. Se movilizan al máximo por las causas que afectan a la calidad de vida y a la conservación de la naturaleza. Pero también están llenos de inquietudes, de desilusiones, de angustias y miedo del mundo, además de las tentaciones propias de su estado ". La Iglesia ha de revivir el amor de predilección que Jesús ha manifestado por el joven del Evangelio: "Jesús, fijando en él su mirada, le amó " (Mc 10, 21). Por eso la Iglesia no se cansa de anunciar a Jesucristo, de proclamar su Evangelio como la única y sobreabundante respuesta a las más radicales aspiraciones de los jóvenes, como la propuesta fuerte y enaltecedora de un seguimiento personal " ven y sígueme " (Mc 10, 21), que supone compartir el amor filial de Jesús por el Padre y la participación en su misión de salvación de la humanidad. La Iglesia tiene tantas cosas que decir a los jóvenes, y los jóvenes tienen tantas c osas que decir a la Iglesia. Este recíproco diálogo -que se ha de llevar a cabo con gran cordialidad, claridad y valentía- favorecerá el encuentro y el intercambio entre generaciones, y será fuente de riqueza y de juventud para la Iglesia y para la sociedad civil. PARA LA REFLEXION PERSONAL: a. ¿Cómo estas viviendo tu adolescencia? b. ¿Estás aprovechando estos años juveniles? ¿Qué sentido le vas dando a tu vida? ¿Qué realizaciones se van logrando en tu vida? c. ¿Cómo vives tu proceso de maduración y formación personal? ¿Qué rol juegan en tu proyecto de vida: el Perú? ¿Dios? ¿los demás? d. ¿Cómo viven los adolescentes de nuestro país este tiempo? e. ¿Has experimentado el llamado de Dios en tu vida? ¿Cuándo? ¿Cómo? f. ¿Cómo te sientes ahora ante el llamado de Dios? ¿Te sientes convocado a Celebrar el Sacramento de la Confirmación? g. Busca en Internet la última carta del Papa a los jóvenes con motivo de la Jornada Mundial de Juventud. Léela y coméntala con tus compañer@s. ¿Qué nos dice particularmente hoy en nuestro país y en nuestro colegio? (http://www.vatican.va/gmg/documents/in dex_sp.html)
  • 15. 15 ETAPAS DEL DESARROLLO RELIGIOSO SEGÚN JAMES FOWLER 0 – 2 años PRE – RELIGIOSA Primera Infancia (2 – 7 años) LA FE INTUITIVO-PROYECTIVA O LA FE DE LOS PADRES. Es la fe fundacional. Aparece con el lenguaje. Se basa en la fantasía. Dios creador mágico. Dominada por la percepción, por lo que son importantes los rituales, las historias, los ejemplos y las experiencias de la fe de los adultos. Dios es como papá/mamá, es su proyección. Va configurando su fe de forma intuitiva, observando y escuchando a sus padres. Segunda Infancia (8 - 11 años) LA FE MÍTICO-LITERAL O LA FE DE LAS HISTORIAS. Fe religiosa, concreta y heterónoma. Comienzan a descubrir el mundo, a colocarse en la perspectiva del otro y a diferenciar entre fantasía y realidad. Incorpora lenguaje de la narrativa sagrada, pero de manera literal. Aún no hay la capacidad de reflexión. Visión antropomórfica de Dios. Se acepta sin dudas la herencia espiritual de la familia. La fe da un sentido de seguridad. Preadoles -cencia (12 – 15 años) LA FE CONVENCIONAL Y DE SÍNTESIS O LA FE DE GRUPO Capaz de manejar fórmulas doctrinales (abstracción). Conformidad a las ideas de grupo y normas sociales. Miedo al “que dirán”, al “roche”. Religión de su comunidad, más allá de la familia. La fe se caracteriza por sentimiento de pertenencia a un grupo y por un fuerte aspecto afectivo. La fe no es crítico. Es básicamente afectiva. Las creencias y convicciones propias estén en fase de maduración, por lo que busca equilibrio entre sus creencias y las de los otros. Dios es visto como un guía y consejero personal. Fe convencional (moldeada por los otros). Divide la vida: separa la práctica religiosa de la vida. Adoles- cencia y Juventud (16 – 30 años) LA FE INDIVIDUAL-REFLEXIVA. LA FE EN BUSCA (INCREDULIDAD, CUESTIONAMIENTO Y DUDAS) Y FORMACIÓN DE LA FE DE UNO MISMO. Las nuevas capacidades intelectuales, la búsqueda de la identidad, las nuevas exigencias socioeconómicas y la necesidadde independencia frente a sus padres y otras instituciones sociales (como la Iglesia), el descubrimiento de la incoherencia de algunos cristianos y las inquietudes sexuales, hacen que en esta etapa se cuestione la propia fe y, muchas veces, se dejen las prácticas religiosas. El adolescente ya no soporta el Dios de su infancia. Se busca identidad religiosa propia, se toman decisiones, y esto supone una oportunidad de crecimiento hacia una fe personal, una fe propia. La crisis de la fe durante la adolescencia es un paso necesario para la superación de sus falsas imágenes y para la maduración de la fe, esto es, para encontrarse con un Dios personal. No hay preocupación por formarse en la fe y toman sus decisiones en base a sentimientos y motivaciones personales relacionadas con el desarrollo de la propia personalidad y ello lleva a muchos a construir su propia religión, conduciéndolos a un subjetivismo muy peligroso y con la posibilidad de sufrir los altibajos de la inestabilidad afectiva propia de su edad. Adultez (31 – 60 años) LA FE CONJUNTIVA O LA FE MADURA Y ABIERTA. Aparece un nuevo aprecio de los símbolos, mitos y rituales al producirse el rescate y la reelaboración del pasado de uno. Se reconocen pensamientos, impulsos, sentimientos y memorias que han sido reprimidos previamente. Al aceptarlos se reconocen las influencias paternales, sociales, étnicas y religiosas que de alguna manera han afectado a su desarrollo. La fe es conjuntiva pues es más amplia y permite la existencia de contradicciones y de ironías. Se ha dado el salto de la religión a la fe. En esta etapa se alcanza la fe propia cuando la persona está en paz con su fe y quiere ser identificada por ella. El individuo se siente orgulloso de su fe y no tiene miedo ni reservas en cuanto a públicamente ser caracterizado por su fe. Se tratará de una fe caracterizada por una fuerte relación personal con Dios que transforma la propia fe del individuo que crece y madura. Vejez (60 a más años) UNIVERSALIZACIÓN DE LA FE. FE PROFUNDA Y CONSISTENTE. Etapa de gran santidad. El individuo está en constante contacto con Dios. Todas las acciones y actitudes fluyen de este contacto. Hay una ampliación de la perspectiva social, y un abandono místico del yo en Dios. Suelen ser personas que tienen un compromiso absoluto con la causa universal del amor incondicional y la justicia absoluta. Esta etapa poco se ve, pero cuando esto sucede, el individuo produce un impacto significativo en la sociedad, pudiendo ser percibidos como peligrosos por las estructuras políticas existentes. Por ejemplo: Ghandi, Martin Luther King o Juan Pablo II. INTERPRETA Y REFLEXIONA: A la luz de estas etapas escribe un pequeño texto que lleve por título: “La historia de mi encuentro con Jesucristo”, deteniéndote en los momentos más importantes de cada etapa. ANALIZA: Identifica los elementos de desarrollo humano de cada etapa que condiciona la relación con Dios.
  • 16. 16 EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN Y LA ADOLESCENCIA 1. Sacramento de la COMUNICACIÓN DEL ESPÍRITU SANTO La adolescencia supone un rito de paso de la infancia a la adultez. En la Fe ese paso sólo es posible por el Don del Espíritu Santo. Ahí la importancia de celebrar el rito de la Confirmación. El obispo impone sus manos sobre los confirmandos pidiendo a Dios que les envíe su Espíritu para que los ayude y guíe: Espíritu de Sabiduría y de Inteligencia, Espíritu de Consejo y de Fortaleza, Espíritu de Ciencia y de Piedad, Espíritu de Temor-Amor filial..La imposición de manos es uno de los gestos que aparecen habitualmente en la Historia de Salvación y en la liturgia para indicar la transmisión de un poder, o de una fuerza, o de unos derechos. 2. Sacramento que COMPLEMENTA Y PERFECCIONA EL BAUTISMO La adolescencia marca la hora de dar el paso del nombre-dado-por-otros al nombre-propio, de la fe-dada-por-otros (padres y padrinos) a la fe-propia (personal). Eso es la confirmación. eclesial. En Oriente, este sacramento es administrado inmediata-mente después del Bautismo y es seguido de la participación en la Eucaristía, tradición que pone de relieve la unidad de los tres sacramentos de la iniciación cristiana. En la Iglesia latina se administra este sacramento cuando se ha alcanzado el uso de razón, y su celebración se reserva ordinariamente al obispo, significando así que este sacramento robustece el vínculo. (Nuevo Catecismo, 1318) 3. Sacramento que da LA FUERZA PARA EL TESTIMONIO La adolescencia señala un momento de quiebre. El momento en el que debe tomarse muchas decisiones para toda la vida, en el que se asume una forma de vivir y de ver las cosas. Si no se toman estas decisiones, otros lo harán por nosotros. Una de estas decisiones es sobre seguir, o no, a Jesús. El candidato a la Confirmación que ya ha alcanzado el uso de razón debe profesar la fe, estar en estado de gracia, tener la intención de recibir el sacramento y estar preparado para asumir su papel de discípulo y de testigo de Cristo, en la comunidad eclesial y en los asuntos temporales. (Nuevo Catecismo 1319) 4. Sacramento de LA MADUREZ CRISTIANA La adolescencia es el momento en que uno debe "firmar" su existencia y orientar su vida con la marca de su decisión. Es la hora de tomar la vida con las propias manos y darle un sentido, utilizando el amor, la libertad y la responsabilidad de quien sabe quién es y qué quiere. Es el momento en que se puede relacionar uno libre y personalmente con Cristo. Sólo entonces se puede celebrar la confirmación. La Confirmación es el momento en que se significa la decisión personal de “CONFIRMAR” lo anteriormente vivido. Requiere una preparación comunitaria para madurar la opción fundamental por Jesucristo. Es un sí consciente y público, es el rito de paso a la comunidad adulta. 5. Sacramento que INCORPORA PLENAMENTE A LA IGLESIA La adolescencia culmina cuando el “club selecto de los adultos” incorpora al nuevo miembro. Los adultos ponen las condiciones y los requisitos. En la Iglesia, los obispos velan por la formación de todos los cristianos, y en la celebración de la confirmación acogen a los nuevos miembros adultos de la Iglesia. "Por el Sacramento de la Confirmación se vinculan estrechamente a la Iglesia, se enriquecen con una fuerza especial del Espíritu Santo, y con ello quedan obligados, mas estrictamente, a difundir y defender la fe, como verdaderos testigos de Cristo, por la palabra, juntamente con las obras". (Lumen Gentium.Nº 11).
  • 17. 17 ORANDO DESDE EL CORAZÓN ADOLESCENTE Con Esteban Gumucio ss.cc. Busca un momento en tu semana, un lugar de silencio, y ora. Ora desde tus dudas y búsquedas. ¿Quién eres tú? ¿Quién eres para ti? ¿Quién eres para el Dios Padre Bueno que te ama como eres para que llegues a ser la Persona que estás llamado(a) a ser? ¿Quieres ser amigo(a) de Jesucristo? ¿Qué significa esto para ti? QUIERO SER TU AMIGO(A) JESUCRISTO Eres mi presente y mi futuro, Jesucristo; mi horizonte sobre llanuras anheladas. Desde ayer eres mi amigo: desde siempre. En la noche extiendo mi mano adolescente, toco tus ojos, adivino tu mirada. Eres canto, rocío, llamada que despierta lo mejor de mi secreto. Eres la fuerza de ser libre; contigo voy clavando pasos monte arriba, y cuando todo mi contorno se estremece eres tú el amigo, y permaneces. Una música humana, cuajada de esperanza, Jesucristo, un esfuerzo encendido y lumbre nueva, Jesucristo. Eres pan de mis mañanas: eres pórtico y camino, eres sol de mediodía y descanso que remueva. Contigo es bueno sentir la juventud, cantar el mismo canto, correr a los picachos, bajar a las audacias. Quiero oír tu voz de siempre, Amigo, Señor y compañero, vivir tus luchas, recorrer tus senderos, y encontrarme, tal vez, sin bolsa ni bastón, durmiendo por ti al frescor de las estrellas. Contigo quiero descubrir las cosas bellas: vivir la transparencia, la verdad. Quedarme a tus pies para guardar tu sueño o salir a tus urgencias, al menor signo de tu mano. Dame ser un corazón inquieto al atisbo de pájaro y brisas y ventanas recién abiertas. Quiero ser ojos que lo miren todo desde adentro, desde tu presencia; y quiero se mano de niño afirmado en ti, sin dolor, sencilla, sin mentira; y que me queden cortas las palabras cuando hable de ti; que me quede chico el corazón, incapaz de mis anhelos; que me quede estrecho el mismo cielo, cuando te busque a ti. Yo quiero ser tu amigo, Jesucristo, yo quiero ser tu amigo: que nunca jamás me doblegue la bajeza; que no me venga la mentira y la tristeza. Quiero ser chispa de tu fuego y gota de tu fuente y sal, y levadura, y simiente sembrada por tu mano: pensando poco en mí: mucho en mi hermano. Que sea contigo justicia de pobres, respeto de débiles, y vaya contigo, sin doblar la cabeza a los amos del dinero y de la fuerza. Yo quiero ser tu amigo, Jesucristo, yo quiero ser tu amigo. Encontrar tu yugo suave y tu carga ligera y llevar por todas partes, en mi cuerpo y en mi alma, tu vida en primavera. Amén ESTOY CONFUSO(A) No entiendo nada de lo que pasa en mi corazón: a ratos, sólo me siento bien estando en medio de compañeros y amigos; pero de repente, siento la necesidad de estar solo, súper-solo. Dame luz para comprender que compañía y soledad son ambas buenas: amistad y silencio son igualmente necesarios. Ayúdame a no encerrarme en mí mismo por orgullo o por egoísmo. Ayúdame a encontrar mi verdad y conocer mi corazón. Te lo pido, por Jesús, que supo hacer bien ambas cosas. Amén. TEMOR A LA VIDA ¿Qué será de mi mañana? Veo tantas vidas frustradas a mi alrededor. Tal vez vibraron ansiosas cuando tenían mi edad. Tengo miedo del mundo tan complicado, tan lleno de amenazas. Tengo miedo en convertirme en una del montón. Tengo miedo de mí, de mi fragilidad, de mi poca preparación para la vida. Pero Tú me dices: "No temas", "No temas, yo he vencido al mundo". "Ten confianza, no temas". "No me has escogido tú a mí, sino yo a ti". No temas, pequeña flor, que soy tu jardinero. No temas, pequeña oveja, que soy tu Pastor. Vamos juntos, por el mundo, de la mano: tu débil mano en la mía; tus pequeños pasos en mis huellas. Yo voy delante; yo soy tu guía y protector. Soy tu hermano, tu amigo. Voy a tu lado izquierdo y a tu lado derecho. Soy tu Padre y te afirmo en tu corazón de hijo.
  • 18. 19 ACTIVIDADES 1. Busca en tu Biblia el pasaje de Gal 4, 1-10. Luego analiza el texto con ayuda de la siguiente pregunta: ¿Qué relación hay entre esclavitud-niñez-no conocimiento de Dios-religión y liberación-adolescencia-conocimiento de Dios - fe?. Finalmente, reflexiona a la luz de la posibilidad de celebrar el sacramento de la confirmación, ¿Qué significa el texto con respecto a la crisis de fe de la adolescencia, a ser adulto en la fe y saber dar razón de nuestra fe? 2. Elabora un cuadro como el que sigue, en el que hagas una síntesis de las diferentes dimensiones del Desarrollo Humano y el Desarrollo Religioso. En la última columna comenta sobre el modo como los aspectos del desarrollo humano intervienen, condicionan o afectan el desarrollo religioso y la crisis de fe adolescente. EDAD Desarrollo Religioso Dimensiones del Desarrollo Humano Comentarios Cognitivo Moral Afectivo Personalidad Sexual 0–2 años Pre - religiosa Primera Infancia (2–7 años) La fe intuitivo- proyectiva o la fe de los padres. Segunda Infancia (8-11 años) La fe mítico-líteral o la fe de las historias. Preadoles- cencia (12–15 años) La fe convencional y de síntesis o la fe de grupo Adolecencia y Juventud (16–30 años) La fe individual- reflexiva. Formación de la fe personal. Adultez (31–60 años) La fe conjuntiva o la fe madura y abierta. Vejez (60 a más años) Universalización de la Fe. Fe profunda y consistente. 3. A partir del esquema presentado sobre Fe y Religión, identifica criterios de comparación y completa el cuadro comparativo que sigue. CC RR II TT EE RR II OO RR EE LL II GG II ÓÓ NN FF EE 1. Desarrollo Moral Heteronomía Autonomía 22.. ¿¿QQuuiiéé nn ttoommaa llaa iinniicciiaattiivvaa ddee llaa rree llaa cciióónn?? 33.. 44.. 55.. 66.. PARA NAVEGAR: 1. Sobre cultura adolescente: www.fueradeclase.com http://www.kairos.org.ar/articuloderevista.php?ID= 215 http://www.ciberhermanos.com/index.php/news/vie w/Cultura%20adolescente%20y%20tribus%20urba nas?id=192 2. Sobre Fe y Pastoral Joven: www.redjoven.org 3. Sobre problemática adolescente y temas de desarrollo social, afectivo y sexual: www.quiubole.com.mx
  • 19. 20
  • 20. 21
  • 21. 22 VOCABULARIO BÁSICO AMOR: Conjunto de actitudes, afectos, compromisos y decisiones, que da sentido a la vida y lleva al ser humano a la autorrealización, a la búsqueda, al encuentro y a la unión con otros seres humanos a partir de la propia insuficiencia. ASCESIS: Etim: del griego: dado al ejercicio. Conjunto de reglas y prácticas ligadas al esfuerzo, la dedicación, el ejercicio (espiritual) y el sacrificio que nos permiten asumir las dificultades del proceso y mantenernos encaminados al logro de una meta, al crecimiento personal y en la fe, en fidelidad de una promesa o un compromiso. La ascesis en el cristianismo no es masoquismo. Tiene sentido en la medida que la mística a la cual nos lleva vale la pena. COHERENCIA: Concordancia entre los valores y principios personales, sociales y religiosos que decimos, los que sentimos y los que practicamos, en todos los ámbitos de nuestra vida. Supone actuar según nuestras convicciones y mantenerse fiel a las creencias a pesar de lo que digan los demás aún a costa del cargo, opinión o amistad que aparentemente está en juego, formando así nuestro criterio y carácter. DISCIPULADO: Proceso de formación que se inicia con la elección y el llamado de Jesús y se desarrolla en el seguimiento y la convivencia con el Maestro. Es escuchar, servir y comprometerse. Es caminar por la vida dejándose transformar por él y en él. (Fil 2, 5) ESPERANZA: Confianza en que llegará lo que se anhela. Es creer en un futuro posible, don y tarea. Quien tiene esperanza vive de otra manera. Da fuerza para caminar, para emprender tareas, para luchar. Da sentido al esfuerzo, al trabajo y al sufrimiento humano. La esperanza cristiana es la fe que mira hacia adelante, es la confianza en un Dios Padre que nos ama, un Dios de la Historia, un Dios Hijo que se hizo hombre, un Dios Espíritu Santo que alienta la vida y un Dios que construye su Reino con y entre nosotros. FELICIDAD: Sentimiento relacionado con la sensación de satisfacción, autorrealización y plenitud con respecto al conjunto de la vida. Es fruto de la capacidad de dar soluciones a los diferentes aspectos del vivir cotidiano, de satisfacer las necesidades fundamentales del ser amado: de amar y ser amado, ser útil, crear y transformar y dar sentido a la vida. Es un estado de armonía y equilibrio entre nuestro interior y nuestro entorno, que pasa por ser capaz de cambiar lo que se puede cambiar y de aceptar lo que no se puede cambiar. MILAGRO: Acontecimiento, ordinario o extraordinario, que se percibe por la fe como acción de Dios en la historia y signo de su amor. MISION: Dios nos ama, nos llama y nos envía en una misión. La Misión consiste en el Hacer, en la Tarea y en el propósito general de la Iglesia y de cada cristiano: llevar de diversas formas a toda persona la Buena Noticia del Reino: Dios es Amor y quiere salvar al mundo. La Evangelización es el misión-derecho-deber de la Iglesia e implica el anuncio de Jesucristo y su Evangelio, la formación y maduración de comunidades eclesiales y la promoción humana y la encarnación de los valores evangélicos. Dentro de esta misión única y universal de la Iglesia, nos toca a todos y cada uno ser signo de la presencia y acción del Salvador en cada lugar donde nos desenvolvemos, promoviendo intensamente la comunión y participación en comunidades eclesiales vivas, dinámicas y misioneras. MÍSTICA: Actitud que impulsa hacia el cumplimiento de una meta que parece especialmente atractiva. Es la motivación de nuestras acciones y motor de la disciplina. Desde la fe, la ilusión se alimenta de una experiencia de lo divino que supone un encuentro con el Dios de Jesucristo que nos ama, de donde brota una unión íntima y espiritual con el Padre. MODERNIDAD: Período histórico correspondiente a las sociedades industriales caracterizado por un proceso cultural inspirado en el humanismo de la Ilustración que intentó imponer la razón como norma trascendental a la sociedad. Desde un rechazo de la autoridad y la tradición, la modernidad se caracterizó por la revolución científica (descubrimientos, positivismo y mentalidad científica), la revolución cultural (la razón y la secularización), la revolución política (voluntad emancipadora, derechos del ciudadano, tolerancia y la fe en el progreso) y la revolución económico– industrial (espíritu capitalista burgués, producir más y mejor, la propiedad privada y la incorporación de la visión económica-capitalistas en el conjunto de la vida: maximizar beneficios, minimizar costos, poner precio a todo y vivir en competencia cada uno por su lado). OPCIÓN FUNDAMENTAL: Decisión central en la vida de una persona, de tal densidad que abarca totalmente a la persona, dando sentido y orientación al conjunto de su vida. Por eso brota de lo más íntimo y profundo de cada cual, del corazón, como núcleo de la personalidad, y condiciona todos los actos y decisiones que se toman en la vida. PLAN DE SALVACIÓN: Proyecto que Dios nos propone para la Humanidad, que se basa en el amor que él le tiene, se expresa en vida plena para todos (creación – resurrección) y construye el Reino de
  • 22. 23 Dios, donde el es padre Bueno y todos somos sus hijos y hermanos entre nosotros, venciendo así al Pecado y la muerte. POSMODERNIDAD: Período histórico correspondiente a las sociedades postindustriales caracterizado por un proceso cultural observado en muchos países en las últimas tres décadas y definido por nuevas formas de percibir, pensar y producir en contraste con la modernidad. Nació como un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación del modernismo. Se caracteriza por su oposición al racionalismo, su culto predominante de las formas y la imagen, el individualismo, la falta de compromiso social, el desencanto, economía del consumo, revalorización de la naturaleza, los medios de masas, la sociedad del conocimiento, la globalización y el uso de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana. RESURRECCIÓN: Verdad fundamental de nuestra fe. Cristo verdaderamente está vivo; vive para siempre con el mismo cuerpo con que murió, pero este ha sido transformado y glorificado de manera que goza de un nuevo orden de vida –más allá de las coordenadas de la historia- como jamás vivió un ser humano. No se trata de un fantasma, ni una mera fuerza de energía, ni de un cuerpo revivido como el de Lázaro que volvió a morir. Cristo resucitado es el primer fruto de la nueva creación. Con su cruz, El ha abierto las puertas para que nuestros cuerpos también resuciten. Por eso los cristianos no solo creemos en la resurrección de Jesús sino también en "la resurrección de la carne", como profesamos en el credo de los Apóstoles, es decir en la resurrección de todos los hombres. Los que son de Cristo participan ya de esta vida nueva de Cristo desde el bautismo. Esta vida activa en nosotros se llama gracia. La gracia nos hace capaces de comprender el sentido profundo de la vida y de las luchas porque nos comunica la perspectiva de Dios. El cristiano, movido por el Espíritu Santo vive en gracia de Dios, preparándose para la continuación de su vida eterna después de la muerte. SECULARIZACIÓN: Etim. del latín seculare, mundo. La secularización es el proceso que experimentan las sociedades a partir del momento en que la religión y sus instituciones pierden influencia sobre ellas, de modo que otras esferas del saber van ocupando su lugar. Con la secularización, lo sagrado cede el paso a lo profano y lo religioso se convierte en secular.Así se fueron “pasando al mundo” la organización del Estado y la sociedad, la economía, la ciencia y el saber, las artes y las instituciones más importantes (legislación, educación, sanidad, etc.). SENTIDO DE LA VIDA: Significado, orientación y finalidad que una persona da a todo lo que compone su vida. Las personas quieren saber qué sentido tiene lo que les ocurre, hacia qué meta se dirigen, cuál es su razón de ser, qué hacer para conseguir la felicidad. Hay personas que no se plantean estas preguntas, pero tarde o temprano tendrán que darles respuestas. Sólo se puede alcanzar la felicidad viviendo con sentido. SENTIMIENTO: Estado afectivo complejo, estable, estructurador de la existencia humana, profundo y que trasciende el presente al independizarse del objeto que lo generó. Te “marcan” para siempre, tiñendo y dando sentido a toda la vida. Puede ser escogido ya que para su permanencia en el tiempo necesitan de la decisión de la persona, de la convicción de que eso es bueno para su vida y desea mantenerlo. No se debe confundir con el humor, las emociones y los estados emocionales o pasiones, que mayormente no dependen de nuestra voluntad. TENTACIÓN: Estímulo, provocación o impulso que ofrece algo bueno pero que nos aleja de nuestra opción fundamental, de lo que somos, de nuestros valores, de nuestros seres queridos, de Dios, produciendo finalmente un mal. La tentación es someter a prueba la fidelidad a nuestra opción fundamental. No es una prueba que pone Dios (el mismo Jesús fue tentado), sino que aparece con la vida, por ello pedimos en el Padre Nuestro “no nos dejes caer en la tentación”, que nos acompañe en la tentación para no caer. Es antesala del pecado, pero no es pecado. UTOPÍA: Etim. Del griego outopía:, ou, ningún y topos, lugar; eutopia: eu, buen y topos, lugar. Término inventado por Tomás Moro que describe un lugar nuevo y puro donde existiría una sociedad perfecta. Lugar al que nadie ha llegado, pero que puede existir. Sueño o esperanza colectiva. VOCACION: Llamado que Dios hace al hombre a la salvación y al apostolado. Dios elige, consagra y llama con el fin de enviar, de encomendar una misión. Es inclinación a la vida religiosa, a una profesión, a un estado de vida, a un oficio. Toda vocación implica aptitudes y habilidades que se manifiestan en actitudes. Las aptitudes son las cualidades: originan "derechos y responsabilidades". CAPACIDADES DE LA UNIDAD DIOS SE REVELA EN LA VIDA DIOS SE REVELA EN JESUCRISTO DIOS SE REVELA EN LA COMUNIDAD DIOS SE REVELA EN LA ORACIÓN ACTIVIDADES Define - Identifica Analiza - Juzga Reflexiona Extrapola Juzga Interioriza Interpreta Analiza Extrapola Ora Celebra Comparte Identifica Compara Reflexiona
  • 23. 24 Reflexiona Reflexiona Comparte VOCACIÓN En la Primavera siguiente iba a dejar el colegio para ir a la Universidad, aunque todavía no sabía a cuál ni tampoco a qué facultad. Sobre mi labio superior crecía un pequeño bigote; ya era un hombre hecho y derecho y, sin embargo, estaba completamente desorientado. Sólo había una cosa segura en mí: la voz de un interior, mi sueño. Sentía el deber de seguir ciegamente sus imperativos aunque me costaba mucho esfuerzo y me revelaba a diario contra ellos. “¿Quizá estoy loco? —pensaba muy a me- nudo—, ¿quizá no soy como los demás hombres?” Sin embargo, era capaz de hacer todo lo que hacían los demás. Con un poco de aplicación y trabajo podía leer a Platón, resolver problemas de trigonometría o seguir un análisis químico. Pero había una cosa de la que no era capaz: arrancar la meta vital que se ocultaba oscuramente en mi interior y plasmarla ante mis ojos, como lo hacían todos aquellos que sabían perfectamente que iban a ser profesor o juez, médico o artista, cuánto tardarían en llegar y qué ventajas tendrían. Yo no podía. Quizá también llegaría yo un día a algo; pero ¿cómo iba a saberlo? Quizá tuviese que buscar y buscar, durante años, sin llegar a nada, sin alcalizar ninguna meta. Quizá llegase a una meta, pero a una meta horrible, peligrosa y mala. Yo sólo intentaba vivir lo que pugnaba por salir de mí mis- mo; ¿por qué resultaba tan difícil? HESSE, Hermann. Demian “Llega un momento en la vida en que no hay más que hacer, sino seguir tu propio camino. Es el Tiempo de perseguir tus sueños. El tiempo de izar las velas de tus propios pensamientos” “Las decisiones que tomamos son las que nos definen. Es la manera de dar significado a las palabras, a los sueños. Es la manera de permitir que seamos lo que queremos ser”. BAMBARÉN, Sergio. El Delfín. CAMINO VIRGEN Nadie fue ayer, ni va hoy, ni irá mañana hacia Dios por este mismo camino que yo voy. Para cada hombre guarda un rayo nuevo de luz el sol... y un camino virgen Dios. León Felipe Ideal, fuiste tú para mí, anhelo y fantasía en mi adolescencia; fuiste bandera de lucha en mi juventud Y hoy, eres ofrenda y entrega total de mi vida. Ten en tu vida un ideal por el que valga la pena vivir, por el que estés dispuesto a morir. DE CARDENAS ss.cc., Héctor. Desde la Vida 65 y66. Comenta con tus compañeros los textos e imágenes que se presentan en estas páginas: COMPARA: ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre lo que presentan estos textos? ¿Entre los textos y lo que tú vives? ¿Entre los textos y lo que anuncia el Evangelio? ANALIZA: ¿Cuáles crees que son las características de una vocación? ¿Qué significa (propio) camino (virgen), decisiones, perseguir tus sueños, ideal, nacer? ¿Qué relación hay entre estos términos y entre ellos, la vocación y la fe? REFLEXIONA: ¿A qué te sientes llamado(a) en este momento de tu vida? ¿Cuáles son tus sueños y de qué manera te ayudan a nacer? A la luz de estos textos comenta la frase siguiente: “Los sueños que abandonas durante tu adolescencia te perseguirán toda tu vida? ¿Qué lugar ocupan tu fe, tu relación personal con Jesús y el Sacramento de la Confirmación, en tus sueños, ideales, caminos futuros y en las decisiones básicas de tu vida? S U E Ñ O S “Me pasó la mano por el pelo, suavemente como el aire. —Siempre es difícil nacer. Usted lo sabe; el pájaro tiene que luchar por salir del
  • 24. 25 cascarón. Reflexione otra vez y pregúntese: ¿fue tan difícil el camino? ¿Fue sólo difícil? ¿No fue también hermoso? ¿Hubiera usted conocido uno más hermoso y más fácil? Negué con la cabeza. Fue difícil —dije como en sueños—, fue difícil hasta que apareció el sueño. Ella asintió y me miró intensamente: —Sí, hay que encontrar el sueño de cada uno, entonces el camino se hace fácil. Pero no hay ningún sueño eterno; a cada sueño le sustituye uno nuevo y no se debe intentar retener ninguno.” HESSE, Hermann. Demian El día de mi graduación al terminar el colegio, el director nos leyó y nos entregó esta carta. A modo de reflexión personal, léela e intenta contestarla... también es para ti. Lima, 14 de diciembre de 1984 Queridos Amigos, Queridas Amigas: Hoy es un día muy especial para ustedes y para nosotros, pues significa un momento muy particular en la vida de ustedes, No quiero decir una simple fórmula, pues creo que la seriedad de este momento no resiste frases de cajón. Hacerlo sería no tomarlos en serio. La partida de cada uno de ustedes de esta Casa de los Sagrados Corazones, significa dos cosas al mismo tiempo: una alegría y una pena. Una alegría, pues uno los ve culminar esta Etapa Escolar formando parte de lo que somos en la Recoleta. No han sido números en esta Familia, sino personas que nos han enriquecido con sus cualidades juveniles y sus dotes personales. Hemos de dar gracias a Dios por cada uno de ustedes, ya, que sentimos a cada persona como un regalo del mismo Señor. También nosotros, con nuestra seriedad, y muchas veces ocultando nuestro afecto, sentimos una pena muy grande al verlos partir. Es una pena que la asumimos con generosidad, pues vemos que la partida es crecimiento y responsabilidad frente a la vida. Pero al igual que en la familia, el salir de la casa Paterna no significa dejar de formar parte de la propia familia, el salir del Colegio, no significa dejar de formar parte de la Familia Recoletana. Depende de cada uno de ustedes el sentirse parte de esta Casa. Depende de ustedes el aportar lo que van recibiendo en otras partes y hacer que la Familia vaya creciendo en sabiduría y generosidad. Los mayores que viven con cierta independencia en la vida tienen la obligación de aportar a los menores lo que la experiencia les va dando en la vida. Han vivido muchos años formando parte de esta Familia de los Sagrados Corazones, y como es normal, en los últimos tiempos han podido captar mejor los valores familiares y también han sabido criticar lo criticable que pasaba en medio de ustedes. Son muchas las cosas que nos han ido diciendo y las hemos aceptado con gratitud y respeto. Pero en este último tiempo la familia les ha dado algo muy de Ella: “Las Perspectivas del Amor”. Es un terna que a todos nos importa mucho, Se trata del amor a los hermanos como hijos de Dios. Las palabras en si no tienen mucha importancia. Lo que importa es la realidad que los otros hermanos capten en todos ustedes. Siéntanse queridos por Dios y anuncien a todos los hombres, en especial a los pobres y desvalidos, que Dios los ama, y que — nuestra vida humana tiene un sentido a partir de nuestra experiencia de Amor a la Vida. En un país como el nuestro es un asunto de capital importancia. Los peruanos estamos muy divididos, los peruanos estamos perdiendo el gusto por la vida, los peruanos nos estamos llenando de pesimismo, los peruanos estamos perdiendo el Norte. El que haya gente joven que emprenda la vida como un servicio al prójimo es una prueba del Amor que les tenemos y de la presencia de Dios entre nosotros. No se trata, pues, de un camino fácil. Se trata de un camino glorioso que le da sentido a toda una vida, en la medida en que el compromiso sea serio. Se trata pues, de una opción de vida tomando -en serio a los hombres como a mis hermanos y a Dios como un Padre que nos ha dado una Dirección en la Vida. Que estos momentos finales de tu estada como Alumno de los Sagrados Corazones (Recoleta), te hagan dar gracias al Señor porque ha sido bueno contigo. Gastón Garatea Yori ss.cc. Al borde de tu vida escolar, ¿Qué te dice esta carta? ¿Qué te dice la siguiente canción? CÓMO SE PASA LA VIDA EENN EELL PPAATTIIOO DDEELL CCOOLLEEGGIIOO,, SSEE EESSCCAAPPAABBAA SSUU MMIIRRAADDAA HHAACCIIAA UUNN MMUUNNDDOO TTAANN DDIISSTTIINNTTOO AALL QQUUEE EELLLLAA IIMMAAGGIINNÓÓ.. LLEE EENNSSEEÑÑAARROONN TTAANNTTAASS CCOOSSAASS YY NNOO SSUUPPOO RREESSPPOONNDDEERR LLAASS PPRREEGGUUNNTTAASS QQUUEE LLAA VVIIDDAA LLEE TTUUVVOO QQUUEE HHAACCEERR.. CCAADDAA MMIINNUUTTOO DDEEBBEE AAPPRREENNDDEERR NNUUEEVVAASS RREECCEETTAASS
  • 25. 26 PPAARRAA CCRREECCEERR YY AAUUNNQQUUEE NNOO LLOO EENNTTIIEENNDDAA LLOO DDEEBBEE AACCEEPPTTAARR,, DDEEBBEE AACCEEPPTTAARR.. Como se pasa la vida si saber. Sin saber apreciar, sin saber descubrir los mejores momentos, y ya las clases no están, y ya no sabe que hacer, y ahora debe vivir lo que nunca aprendió cuando todo era feliz, muy feliz. Y ahora debe aceptar como se pasa la vida. Cómo se pasa la vida sin darnos cuenta del tiempo, tanta energía invertida pudo servir para crear nuevos caminos y no volver a decir: Como se pasa la vida sin darnos cuenta del tiempo, tanta energía invertida. Alberto Plaza EL SUEÑO IMPOSIBLE De la ópera rock “Don Quijote de la Mancha” Con fe lo imposible soñar. Al mar combatir sin temor. Triunfar, sobre el miedo invencible. En pie, soportar el dolor. Amar la pureza sin par. Buscar la verdad del error. Vivir con los brazos abiertos. Creer en un mundo mejor. ES MI IDEAL, LA ESTRELLA ALCANZAR. NO IMPORTA CUAN LEJOS SE PUEDA ENCONTRAR. LUCHAR POR EL BIEN, SIN DUDAR NI TEMER Y DISPUESTO EL INFIERNO ARRASTRAR SI TE LO DA EL DEBER. Y YO SÉ, QUE SI LOGRO SER FIEL, POR MI SUEÑO IDEAL, ESTARÁ MI ALMA EN PAZ AL LLEGAR DE SU VIDA EL FINAL. Y será este mundo mejor si hubo quien despreciando el dolor combatió hasta el último aliento. Con fe lo imposible soñar y la estrella alcanzar. EL PRIVILEGIO DE AMAR Mijares QQUUÉÉ PPOODDRRÉÉ DDEECCIIRRTTEE EENN EELL CCOORRTTOO TTIIEEMMPPOO EENN EELL QQUUEE SSEE VVIIVVEE UUNNAA IILLUUSSIIÓÓNN.. QQUUÉÉ PPOODDRRÉÉ DDEEJJAARRTTEE TTAANN PPEEGGAADDOO AALL AALLMMAA QQUUEE SSEE QQUUEEDDEE AALLLLÍÍ EENN TTUU CCOORRAAZZÓÓNN.. YYOO NNOO PPRREETTEENNDDOO EENNSSEEÑÑAARRTTEE LLOO QQUUEE EESS EELL MMUUNNDDOO,, MMEE FFAALLTTAA TTAAMMBBIIÉÉNN.. PPEERROO VVAALLEE LLAA PPEENNAA DDIISSFFRRUUTTAARR CCAADDAA DDÍÍAA PPOORRQQUUEE MMEE HHAASS RREEGGAALLAADDOO EELL PPRRIIVVIILLEEGGIIOO DDEE AAMMAARRTTEE.. Di lo que sientas, haz lo que piensas, da lo que tengas y no te arrepientas. Y si no llega lo que esperabas, no te conformes, jamás te detengas. Pero sobre todas las cosas nunca te olvides de Dios. Serás del tamaño de tus pensamientos, no te permitas fracasar. Lo más importante son los sentimientos que lo que no puedes comprar. Y cuando llegue el momento en que tú sola quisieras volar, aunque no estemos juntos estarán los recuerdos que con sólo quererlo volverás a vivirlo. Pero sobre todas las cosas, como te quiero mi amor. TODO A PULMÓN Alejandro Lerner Qué difícil se me hace mantenerme en este viaje sin saber a donde voy en realidad; si es de ida o de vuelta, si el fulgor es la primera, si volver es una forma de llegar. Qué difícil se me hace cargar todo este equipaje, se hace dura la salida al caminar. Esta realidad tirana que se ríe a carcajadas porque espera que me canse de buscar. CADA GOTA, CADA IDEA, CADA PASO EN MI CARRERA Y LA ESTROFA DE MI ÚLTIMA CANCIÓN. CADA FECHA POSTERGADA, LA SALIDA Y LA LLEGADA, Y EL OXÍGENO DE MI RESPIRACIÓN. Y TODO A PULMÓN, TODO A PULMÓN. Qué difícil se me hace mantenerme con coraje, lejos de la transa y de la prostitución. Defender mi ideología, buena o mala pero mía, tan humana como la contradicción. Qué difícil se me hace seguir pagando peaje de esta ruta de locura y ambición. Un amigo en la carrera, una luz, una escalera, y la fuerza de hacer todo con más pulmón. REVISIÓN DE VIDA: Escoge según lo que te dicen sus letras una de las siguientes canciones. Busca la música y escúchala. Déjate tocar por la melodía. Luego de sentirla, medítala y compártela con tus amigos: ¿Qué líneas de la canción que escogiste, te hizo escogerla? ¿Por qué? ¿De qué manera “te tocan”? ¿Qué dice sobre la vocación, la fe y los ideales los títulos de cada canción? V I D A Luis Enrique Ascoy Yo era un tipo relativamente bueno, mejor dicho, era un pobre diablo más. Tenia llena la barriga y la conciencia tan tranquila, que llegué a sentirme bueno de verdad. Hasta que un día tocando esta guitarra, me hablaron de un tipo flaco y pelucón. Y de tanto ser contreras, yo que no quería problemas, me metí en esta locura del Señor. Y FUE ALLÍ DONDE COMENZÓ LA VIDA, Y LA VIDA SE DECIDIÓ A VIVIR. Y VIVIENDO SE CONSTRUYÓ UNA HISTORIA, QUE TÚ YA SABES DE MEMORIA, PORQUE TIENE ALGO DE TI. Me dio una fuerte cristianitis aguda, tan aguda que jamás llegue a sanar, y junto a otros desahuciados, nos conseguimos un barco y nos fuimos a buscar la libertad. Y fuimos felices juntos navegando, a pesar de las tormentas de altamar. Y un amor puro y sincero, que encontré en un aguacero, me enseño a decir "Te quiero" de verdad. Y ahora quieren que me baje de mi barca, que de Cristo no me voy a alimentar. Que tengo que ser realista, digo mejor "materialista" , y a ese suicidarse llaman sociedad. Y aunque
  • 26. 27 voy a hacerle frente a la vida, de Jesús nadie me podrá separar. Y en cada fin de semana, mi amor y yo y mi guitarra iremos a visitar . . . la libertad. BUSCANDO EL SENTIDO EN UN MUNDO QUE PARECE HABER PERDIDO EL SENTIDO Hoy asistimos a una crisis de civilización. La crisis ha dejado de ser un asunto coyuntural para ser un signo de los tiempos. Hoy lo único que no cambia es que todo cambia, y esta es la condición en la que nos ha tocado vivir y en la debemos aprender a vivir y a darle sentido. Es riesgo y oportunidad. El momento actual, que algunos llaman posmodernidad y otros “Nueva Edad Media” se presenta cargado de al menos tres características que afectan nuestra manera de enfrentar el sentido de nuestra vida: incertidumbre, pluralismo y exclusión. En la modernidad hemos estado acostumbrados a vivir sobre certezas dadas por la razón. Hoy al priorizarse la emoción, la intuición y los sentidos debemos aprender a vivir con incertidumbres fundamentales en temas como de dónde venimos, a dónde vamos, cual es nuestro destino. Antes todo estaba hecho. Hoy todo está por hacer. Antes todo era claro, preciso y previsible. Hoy todo es ambiguo, relativo e incierto. Este aparente problema para muchos es para el creyente una gran oportunidad, pues la fe tiene más de incertidumbre (¿Cuál es la Voluntad de Dios? ¿Por dónde sopla el Espíritu?) que de certeza, más de búsqueda que de resultado, más de camino que de meta. Es confiar en Dios. Una segunda característica es que vivimos en un mundo plural y cambiante. El hombre de hoy divide su vida cotidiana entre varios lugares, y cada uno de ellos ofrece una pluralidad de opiniones religiosas, políticas, filosóficas, morales y prácticas. Y a esto hay que agregarle la gran movilidad que aparece en el campo de la vivienda, del trabajo, de los estudios y de la familia. En un mundo así es difícil establecer relaciones estables, construirse a sí mismo y hacerlo con una escala de valores definida, nos lleva a relativizar más las cosas, pero también nos lleva a ser más plurales nosotros mismos y más tolerantes. Lo más difícil que nos toca vivir hoy es el aumento de la exclusión. El conflicto más grave está entre los de “adentro”, que disfrutan de todas las ventajas del sistema social, y los de “afuera”, que quedan en la periferia marginados de dichas ventajas. Esta exclusión se viene incrementando por la fragilidad del tejido social, el aumento del desempleo, las enormes ciudades, la corrupción, las crisis de instituciones como la familia, entre otros. El entorno descrito hace que hoy se viva con mucha menos seguridad que antes las experiencias vitales de todo ser humano: la de la felicidad, la del tiempo y la de los otros. La experiencia de la felicidad hoy aparece amenazada por la angustia: en un mundo plural es más difícil optar, en un mundo incierto es casi imposible proyectarse en el futuro. Todo aparece relativo y subjetivo. De otro lado, el parecer y la imagen es más importante que el ser y la identidad. "En la modernidad teníamos respuestas para casi todas nuestras preguntas, pero con la llegada de la posmodernidad y cuando creíamos que teníamos las respuestas, de pronto cambiaron todas las preguntas". Mario Benedetti
  • 27. 28 La gente parece estar eternamente aburrida, vacía y con un malestar continuo, y confunden felicidad con no pensar, placer, diversión, consumo, terapias antiestrés. Hay un aparente retorno a lo espiritual-religioso-místi- co. Hay una búsqueda de sentido, que no pasa por las instituciones religiosas tradicionales ni Dios, que evita esfuerzos y compromisos (religiosidad Light), y que no pocas veces quiere lograr la felicidad detrás de solu- ciones fáciles y misteriosas (esoterismo, magia, etc.). En el campo del conocimiento y el pensamiento, se desconfía de la razón, y priman las sensaciones y los sentimientos. El conocimiento es subjetivo y sólo es valioso en cuanto útil. No hay absolutos ni verdades ni fundamentos que valgan. Se ha caído en una actitud nihilista, llena de pensamiento débil, sin grandes explicaciones que den sentido, solo con relatos pequeños y fragmentados que transmiten experiencias. En los asuntos prácticos de la vida el mañana asusta: ¿podré estudiar?, ¿tendré trabajo?, ¿dónde viviré?, ¿qué servirá o será verdad? Esta inquietud frente al mañana se ve reforzada en muchos adolescentes por la experiencia del fracaso. Esta hace perder la confianza en sí mismo, la audacia, el espíritu de iniciativa y las ganas de aprender, dejándolo a uno dolorosamente marcado por un sentimiento de ineficacia Ante la angustia por el futuro, la experiencia del tiempo se registra en clave de lo efímero, lo instantáneo y lo inmediato. Pesimistas respecto al futuro, se renuncia a todo idealismo y a todo proyecto. Se vive anclado en el presente tratando de asumirlo lo menos mal posible y sin plantearse la cuestión del sentido global de la vida. Esto lleva a que las personas de hoy no sepan esperar: no le dan tiempo a que las cosas maduren, pero tampoco elaboran esperanza o sueños para el mañana. Se limitan a sacarle el jugo al presente (Carpe Diem), a soportar la vida diaria evadiéndose (tecnología, videojuegos, sexo, drogas, consumismo, terapias, religión, etc.), a la experimentación de sensaciones fuertes (vivirlo todo, ya mismo y al extremo: deportes de aventura, sexo al paso, facilidad en pasar a la acción, trasgresión, violencia y juegos sin límites y hasta con la muerte), o simplemente esperar que se pase la vida (super-ficialidad) pues nada vale la pena. Todo ello lleva al descrédito del esfuerzo y la disciplina y al relajo moral. Esto lleva a que se crea que la búsqueda de sí mismo es búsqueda afanosa del placer obtenido sin tregua, olvidando que la alegría de vivir sólo se obtiene a base de esfuerzos prolongados e insistentes. Finalmente, la experiencia de relación con los otros hoy está terriblemente frenada por el individualismo y paradójicamente, un proceso de pérdida de la personalidad individual. Abundan los discursos que en nombre de valores como autoestima y paz interior nos llevan a la contemplación del propio ombligo y olvidar la existencia del otro, y las prácticas que nos llevan a desaparecer en la masa. Esto lleva a la debilitación de los lazos sociales, a la despreocupación ante la injusticia al aislamiento, la soledad y patologías depresivas, a problemas de comunicación (se prefiere hablar por Chat o celular que directamente), al desprestigio de las instituciones y del compromiso social, a la cosificación pragmática de las relaciones humanas, a la depresión, a la intolerancia y falta de respeto y consideración, a la preferencia de tener una mascota en lugar de amigos o hijos. Así, es comprensible el avance de grupos religiosos conservadores y fundamentalistas que dan seguridad,
  • 28. 29 verdades absolutas y certeza; así como de movimientos seudoreligiosos de la Nueva Era que abren las puertas de grandes misterios y verdades ocultas, por un lado, y tranquilizan, brindan terapias sensoriales, corporales y emocionales que llevan a una aparente paz interior, aún cuando el mundo se cae a pedazos. ¡A gozar, a gozar, que el mundo se va a acabar! El superyó de la posmodernidad ya no es la rígida instancia autoritaria de la época de Freud. Vivimos una época mucho más permisiva... El imperativo categórico kantiano dice: puedes porque debes. El superyó posmoderno invierte la relación diciendo: debes porque puedes. Tienes que gozar sí o si, y si no lo haces, ya te puedes sentir culpable por viejo, por impotente, por no estar a tono con la época. El mandato del superyó es claro: ¡disfruta! No es casual, por eso, que una característica constante de las nuevas patologías que se observan en los consultorios, sea la de una cada vez más extendida dificultad para disfrutar, o bien que para lograrlo se recurra a rituales cada vez más complicados. BRUCE, Jorge. “El Superyó Posmodemo”. Somos. Año XVI, Nº 887. 06/12/03, p. 56 JESÚS Y EL SENTIDO DE SU VIDA Jesús aparece en los evangelios ya adulto, en sus tres años de misión, firmemente convencido de que es el Hijo de Dios. Pero esto ocurre luego de un largo discernimiento de 30 años en el que Jesús tuvo que conocer su mundo, su cultura, su gente y plantearse el sentido de lo que estaba viviendo y lo que quería y debía hacer: “¿Quién soy? ¿Que hago aquí? ¿Adónde va todo esto?”. Es finalmente el convencimiento de ser Hijo de Dios el que le da sentido a su vida, el que da las pautas para sus decisiones y su Proyecto de Vida, y el que condiciona absolutamente sus relaciones con Dios, con los hombres, con la sociedad, con la naturaleza y consigo mismo. LA ENCARNACIÓN EN EL NUEVO CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA La fe en la verdadera encarnación del Hijo de Dios es el signo distintivo de la fe cristiana… El acontecimiento único y totalmente singular de la Encarnación del Hijo de Dios no significa que Jesucristo sea en parte Dios y en parte hombre, ni que sea el resultado de una mezcla confusa entre lo divino y lo humano. El se hizo verdaderamente hombre sin dejar de ser verdaderamente Dios. Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre. La Iglesia debió defender y aclarar esta verdad de fe durante los primeros siglos frente a unas herejías que la falseaban. Las primeras herejías negaron menos la divini- dad de Jesucristo que su humanidad verdadera (docetismo gnóstico). Desde la época apostóli- ca la fe cristiana insistió en la verdadera encar- nación del Hijo de Dios, "venido en la carne". 463 - 465 Siguiendo el Evangelio, veamos momentos decisivos de la vida pública de Jesús, sus pro- blemas y cómo los soluciona, y descubramos los rasgos que pueden iluminar nuestra bús- queda de sentido y darnos pistas para interpre- tar nuestras inquietudes e interrogantes. A) TENTADO, PORQUE ERA «TENTABLE ». Jesús tuvo una naturaleza humana, en todo igual a la nuestra, por lo que también estuvo sujeto a la presión de los instintos, desde los que fue tentado. Los evangelistas presentan a Jesús tentado (Lc 4,1-13), desde el sentido mágico de lo religioso que pretende manipular a Dios; tentado desde la afirmación de si mismo y la voluntad de poder, que le lleva a la tentación de ambición y a la búsqueda fácil de prestigio. El relato plantea una relación significativa entre la tentación de Adán, hijo de Dios (Lc 3,38) y las tentaciones de Jesús, Hijo de Dios (Lc 3,22). En ambas aparecen estos datos: los alimentos (Gn 3,1; Lc 4,3); búsqueda del poder de Dios (Gn 3,5; Lc 4,6); el desafío de la muerte (Gn