SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  4
4.4. LOS ENCICLOPEDISTAS (XVllld.c.):
Una enciclopedia (griego: ἐ νκύκλιos παιδεία [enkyklios paideia], 'instrucción en un
círculo') es un texto que busca compendiar el conocimiento humano. La
enciclopedia reúne y divulga datos especializados o dispersos que no podrían ser
hallados con facilidad y que presentan un importante servicio a la cultura moderna.
El término enciclopedista es normalmente usado para nombrar a un grupo de
filósofosfranceses que colaboraron en el siglo XVIII en la producción de la
Encyclopédie, bajo la dirección de Denis Diderot. También puede ser usado como
término general para nombrar a personas que ayudan a escribir una enciclopedia.
Fue editada por Denis Diderot en París entre 1751 y 1772 y recogía las opiniones
más avanzadas de su tiempo en materia de filosofía, política y religión. La
publicación de la obra fue suspendida varias veces por prohibiciones del
Parlamento y por condenas eclesiásticas. En ella colaboraron muchos de los
grandes escritores del momento, como Montesquieu, Voltaire, Jean-Jacques
Rousseau y Friedrich Melchior, baron von Grimm.
“EL PROPÓSITO DE LA ENCICLOPEDIA ES ORDENAR EN UNA FORMA
COHERENTE Y SISTEMÁTICA TODOS LOS CONOCIMIENTOS HUMANOS
EXISTENTES, HASTA EL MOMENTO, ABANDONANDO ASÍ UN SINNÚMERO
DE DOCTRINAS Y CREENCIAS CADUCAS, QUE DEBÍAN DAR PASO A UN
EXAMEN DE LA RAZÓN”.
Los Enciclopedistas fueron los autores de la “Enciclopedia o diccionario de las
Ciencias, de las artes, de los oficios, por una Sociedad de gentes de letras”, más
conocidos como Enciclopedia. Ante esa oportunidad, dichos pensadores
concibieron la idea de redactar una obra cuyo principal objetivo fuera la difusión de
las nuevas ideas.
La enciclopedia fue el más efectivo instrumento de propagación filosófica, bajo la
apariencia de imparcialidad.
Las nuevas ideas proclamadas por los enciclopedistas ejercieron mucha influencia
en la sociedad y prepararon el ambiente para la Revolución Francesa de 1789.
La ambición totalizadora de éstos representaba un esfuerzo de documentación y
de síntesis que no podían ser dominados por unos cuantos individuos aislados. En
ella colaboraron todo un conjunto de hasta 160 personas de las más variadas
ocupaciones como literatos, científicos, artistas, magistrados, teólogos, nobles y
artesanos que fueron conocidos como les encyclopédistes. Diderot en el artículo
Enciclopedia de la propia obra los describe de la siguiente forma: ocupado cada
cual de su parte y unidos solamente por el interés general del género humano y
por un sentimiento de recíproca benevolencia.
Estos escritores esperaban forjar un poderoso instrumento para luchar contra el
oscurantismo de las autoridades políticas y religiosas.
La mayoría de las figuras culturales y científicas de la época colaboraron en esa
empresa.
De manera plenamente consciente, estos hombres estaban dando la espalda
tanto a la religión como a la metafísica como fuentes de conocimiento, viendo en
la ciencia pura una nueva fuerza motriz intelectual. Reunieron en una vasta obra
todos los conocimientos científicos de la época, no como un mero registro
alfabético, sino como un relato del modo científico de enfrentarse al mundo.
4.4.1. Dionisio Diderot (1713 – 1784 d.c.):
Filósofo francés. Nació en Langres el 5 de octubre de 1713 y murió en París el 31
de julio de 1784.
Comenzó la carrera eclesiástica, pero la abandonó por la realización de
traducciones y catalogaciones.
Su pensamiento ateo, derivado de Hume y de los psicólogos asociacionistas
ingleses, no fue bien recibido en la época, al atentar contra el orden moral
imperante. Así su obra Pensamientos filosófico (1746) fue ordenada quemar por el
Parlamento francés. Igualmente es encarcelado por la publicación de Carta sobre
los ciegos. Más tarde redacta un Diccionario médico universal, que adapta de la
Cyclopaedia de Chambers, de donde concibe la idea de una Enciclopedia o
diccionario razonado de las ciencias, las artes y las materias, de la que vería
aparecer 17 volúmenes entre 1751 y 1765.
“INSISTE EN COLOCAR LA RAZÓN POR ENCIMA DE LA FE, COMO LA
ÚNICA GUÍA DEL HOMBRE, Y SU ÚNICO FIN ES ENCONTRAR LA
FELICIDAD”.
Ateo francés, director de la enciclopedia, considera que la materia está dotada de
extensión, forma, impenetrabilidad y movimiento, el espacio y el tiempo son
formas subjetivas de la existencia material.
Dice que los curas son enemigos de la razón y protegen la ignorancia, niega la
existencia del alma diciendo que la conciencia es una propiedad de la materia, y
que el hombre es producto de una cadena ininterrumpida de desarrollo, aduciendo
que los conceptos nacen de las sensaciones. Y a esto elaboro una teoría general
del arte y una doctrina estética de las principales artes.
Obras: interpretación de la naturaleza, el sobrino de Rameau, salones, la paradoja
del comediante, cartas a Sofía volland, adición a los pensamientos filosóficos.
La figura de Diderot resulta extraordinaria aun en el panorama francés del siglo
XVIII, tan pródigo en personajes de recia personalidad: Montesquieu, Rousseau,
Voltaire, D’Alembert, Fontenelle, Condillac, Chénier, Malesherbes… Su obra dejó
profunda huella en el pensamiento contemporáneo, no sólo por su originalidad,
sino porque Diderot tuvo un papel primordialísimo en la iniciación de nuevos
rumbos como director y animador de la famosa Enciclopedia, monumento para
cuya construcción se aglutinaron los esfuerzos de los más insignes intelectuales
de la época, y que constituyó la base teórica de la Revolución francesa.
No articuló nunca una ideología concreta. Más atento a la discusión y a la
polémica, dedicó sus esfuerzos a combatir las ideas dominantes de la época,
siendo su labor más destructiva que creadora; y acaso cumplió así la tarea que le
correspondía, allanando el camino para que los renovadores pudieran alzar el
nuevo edificio.
Diderot no forjó ni siguió ningún verdadero sistema. Iba exponiendo sus ideas
«sobre la marcha»; no las destilaba de razonamientos, sino que las basaba en
hechos averiguados y comprobados por las ciencias. No puede, sin embargo,
considerársele absolutamente materialista, pues su tendencia tiene bastante de
panteísta y no poco de hilozoísta, «admitiendo en todas partes la vida e
identificada con todos los seres la divinidad».
Su famosa frase «El primer paso hacia la filosofía es la incredulidad»
4.4.2. Juan Le RondD´Alembert (1717 – 1783 d.c.):
Filósofo francés, fue un físico francés, matemático y hombre de letras. Geómetra,
y literato francés. Nació en París el 17 de noviembre de 1717. Hijo natural, fue
abandonado en el pórtico de Saint Jean le Rond, cerca de Nôtre Dame, de donde
fue recogido y entregado después a la mujer de un vidriero, que le sirvió de
nodriza y con la cual vivió luego largo tiempo, considerándola como su propia
madre. Su padre natural, Destouches, Comisario de Artillería, le dejó una renta de
1200 francos, con la cual pudo atender a su subsistencia y educación. Falleció el
29 de octubre de 1783.
A la edad de 22 años escribió su primer libro: Memoria sobre el cálculo integral
(1739). Su trabajo científico más importante, Tratado de dinámica (1743), marca
una época en la ciencia de la mecánica, ya que enuncia la teoría conocida como el
principio de D'Alembert, que descubrió a los 26 años que dice lo siguiente: el
resultado de las fuerzas ejercidas sobre un sistema es equivalente a la fuerza
efectiva sobre todo el sistema.
Su obra Reflexiones sobre la causa general de los vientos (1746) contiene el
primer concepto del cálculo de ecuaciones en derivadas parciales. En 1749
propuso la primera solución analítica de la precesión de los equinoccios.
En 1751 se asoció con el enciclopedista francés Denis Diderot para editar la gran
Enciclopedia francesa. Aunque abandonó la redacción en 1758 debido a las
presiones gubernamentales sobre la publicación, D'Alembert continuó trabajando
en artículos de ciencia y filosofía.
“PARTE DE LA CONVICCIÓN DE QUE TODOS NUESTROS CONOCIMIENTOS
PROCEDEN DE LOS SENTIDOS”.
Afirma que desde los principios de la ciencia profana hasta los fundamentos de la
revelación, desde la metafísica hasta las materias de gusto, de la música a la
moral, desde las disputas escolásticas de los teólogos hasta los objetos del
comercio, de los derechos de los príncipes a los de los pueblos, de la ley natural a
las leyes arbitrarias de las naciones, en una palabra, desde las cuestiones que
llegan a la mayoría hasta las que interesan a los menos, todo ha sido discutido y
analizado o, por lo menos, agitado.
Una nueva luz sobre algunos objetos, una nueva obscuridad sobre muchos otros,
ha sido el fruto o la consecuencia de este fervor general de los espíritus, como el
efecto del flujo y reflujo del océano es el de llevar hacia la orilla unas cosas y alejar
otras"
Diderot pidió la colaboración de d´Alembert, quien se encargó de redactar el
Discurso preliminar. En él d´Alembert presenta la Enciclopedia como un sistema
de todos los conocimientos humanos; al ser éstos inabarcables, busca una
manera de representarlos en síntesis y, para ello, sigue la clasificación del «árbol
del canciller Bacon», que divide la actuación de las facultades intelectuales y
fabriles del hombre en facultades de memoria, razón e imaginación.
La memoria es la sede de la experiencia o del conocimiento directo (historia); la
razón, de la reflexión hecha con el razonamiento (filosofía); la imaginación, de la
imitación reflexiva (bellas artes o poesía). Cada uno de estos grandes grupos de
ciencias y actividades humanas se subdivide en muchos otros apartados que
configuran, en definitiva, el árbol «de las ciencias, de las artes y de los oficios».
4.4.3. Juan Jacobo Rousseau (1712 – 1778 d.c.):
Filósofo francés nacido en Ginebra, actual Suiza el 28 de junio de 1712 y muere
en Ermenonville, Francia el 2 de julio de 1778.Usualmente es definido como un
ilustrado, pero parte de sus teorías son una reforma a la Ilustración y prefiguran el
posterior Romanticismo.
Sus obras, tales como Discurso sobre las Ciencias y las Artes (1750) o El Contrato
Social (1762), influyeron poderosamente en su época y en los siglos sucesivos.
Su tesis fundamental es la concepción de la naturaleza humana, antagónica con la
cultura objetiva. La cultura histórica ha ahogado la verdadera naturaleza humana,
en tanto que fundamento de la auténtica moral, que hay que buscarla no en la
razón, sino en el sentimiento. Rousseau cree en un estado primitivo del hombre en
el que la cultura no lo había desnaturalizado, por lo que el ideal del hombre ha de
ser una armonización de todos los sentimientos en una cultura. En política, ha de
manifestarse en la voluntad general, como expresión de la voluntad de los
individuos. Pese a ser colaborador de la Enciclopedia, fue el gran disidente. En
1749, en el concurso de la Academia de Dijon sobre el tema ¿Ha contribuido al
mejoramiento de las costumbres el progeso de las ciencias y de las artes?, su
respuesta fue que no, puesto que las ciencias y las artes se originan en los vicios,
los alimentan y son el origen de la desigualdad entre los hombres. Esta
problemática fue la desencadenante de su pensamiento. La naturaleza le da al
hombre lo necesario para que se pueda sentir bueno y feliz, la razón se puede
desviar, pero los instintos no.
EN EL CONTRATO SOCIAL: “CADA UNO PONE EN COMÚN SU PERSONA Y
TODO SU PODER BAJO LA SUPREMA DIRECCIÓN DE LA VOLUNTAD
GENERAL, Y CADA MIEMBRO CONSIDERADO COMO PARTE INDIVISIBLE
DEL TODO”.
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución
francesa, el desarrollo de las teorías republicanas, y el crecimiento del
nacionalismo, pues se oponían abiertamente a las de la ilustración francesa
puesto que desvalorizaba la cultura, la razón y la sociedad en favor del hombre en
estado natural. Su valorización del sentimiento resultaba además, escandalosa.
Del mismo modo, eran polémicos sus ideales políticos. Sin embargo, sus ideas
tuvieron un enorme éxito y fue el ilustrado que más influyó en los futuros
revolucionarios. Su herencia de pensador radical y revolucionario está
probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida
en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está
encadenado»; la otra, contenida en su Emilio o de la Educación: «El hombre es
bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.
Rousseau concebía la democracia como un gobierno directo del pueblo. El
sistema que defendía se basaba en que todos los ciudadanos, libres e iguales,
pudieran concurrir a manifestar su voluntad para llegar a un acuerdo común, a un
contrato social. En El contrato social diría que «toda ley que el pueblo no ratifica,
es nula y no es ley» y que «la soberanía no puede ser representada por la misma
razón que no puede ser enajenada». Como la voluntad general no puede ser
representada defendía un sistema de democracia directa que inspira, hasta cierto
punto.

Contenu connexe

Tendances (20)

La escuela de frankfurt wpp
La escuela de frankfurt wppLa escuela de frankfurt wpp
La escuela de frankfurt wpp
 
El materialismo cultural
El materialismo culturalEl materialismo cultural
El materialismo cultural
 
Estructural funcionalismo
Estructural   funcionalismoEstructural   funcionalismo
Estructural funcionalismo
 
Teoría crítica
Teoría críticaTeoría crítica
Teoría crítica
 
Teoría crítica mapa
Teoría crítica mapaTeoría crítica mapa
Teoría crítica mapa
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
 
Marx - Socialismo
Marx - SocialismoMarx - Socialismo
Marx - Socialismo
 
Exposición Herbert spencer
 Exposición Herbert spencer Exposición Herbert spencer
Exposición Herbert spencer
 
Voltaire
VoltaireVoltaire
Voltaire
 
Exposición de teoria critica.
Exposición de teoria critica.Exposición de teoria critica.
Exposición de teoria critica.
 
Teoría de la critica
Teoría de la criticaTeoría de la critica
Teoría de la critica
 
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Michel Foucault  ConcepcióN De PoderMichel Foucault  ConcepcióN De Poder
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
 
01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder
 
Contemporánea teoría de la estructuración
Contemporánea teoría de la estructuraciónContemporánea teoría de la estructuración
Contemporánea teoría de la estructuración
 
Karl Marx (Ideas)
Karl Marx (Ideas)Karl Marx (Ideas)
Karl Marx (Ideas)
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Ciencias sociales teoria critica
Ciencias sociales teoria criticaCiencias sociales teoria critica
Ciencias sociales teoria critica
 
Francis Bacon
Francis Bacon Francis Bacon
Francis Bacon
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxista133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxista
 

En vedette

Enciclopedismo
EnciclopedismoEnciclopedismo
Enciclopedismosalolaya
 
El enciclopedismo
El enciclopedismoEl enciclopedismo
El enciclopedismoUNADM
 
Universidades de america latina
Universidades de america latina Universidades de america latina
Universidades de america latina economig
 
EvolucióN De Las TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióN
EvolucióN De Las TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióNEvolucióN De Las TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióN
EvolucióN De Las TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióNguesta4502b
 
Aspecto social economico politico y cultural del ecuador
Aspecto social economico politico y cultural del ecuadorAspecto social economico politico y cultural del ecuador
Aspecto social economico politico y cultural del ecuadorRaul Remache
 

En vedette (8)

Enciclopedismo
EnciclopedismoEnciclopedismo
Enciclopedismo
 
El iluminismo y los enciclopedistas
El iluminismo y los enciclopedistasEl iluminismo y los enciclopedistas
El iluminismo y los enciclopedistas
 
Enciclopedistas
EnciclopedistasEnciclopedistas
Enciclopedistas
 
El enciclopedismo
El enciclopedismoEl enciclopedismo
El enciclopedismo
 
Universidades de america latina
Universidades de america latina Universidades de america latina
Universidades de america latina
 
EvolucióN De Las TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióN
EvolucióN De Las TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióNEvolucióN De Las TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióN
EvolucióN De Las TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióN
 
Revolucion francesa ensayo
Revolucion francesa ensayoRevolucion francesa ensayo
Revolucion francesa ensayo
 
Aspecto social economico politico y cultural del ecuador
Aspecto social economico politico y cultural del ecuadorAspecto social economico politico y cultural del ecuador
Aspecto social economico politico y cultural del ecuador
 

Similaire à Los Enciclopedistas y la difusión de las nuevas ideas en el siglo XVIII

cronologia de hahnemann
cronologia de hahnemanncronologia de hahnemann
cronologia de hahnemannhome
 
Diana lña consulta
Diana lña consultaDiana lña consulta
Diana lña consultanatalia
 
La ilustraciã³n
La ilustraciã³nLa ilustraciã³n
La ilustraciã³nIssisJR
 
Filosofía Moderna....Racionalismo
Filosofía Moderna....RacionalismoFilosofía Moderna....Racionalismo
Filosofía Moderna....RacionalismoSofia Mena
 
Diderot y d,alembert
Diderot y d,alembertDiderot y d,alembert
Diderot y d,alembertJulio Suarez
 
Taller Del Neoclasisismo
Taller Del NeoclasisismoTaller Del Neoclasisismo
Taller Del NeoclasisismoMaríía López
 
Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.
Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.
Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.Luis Alonzo
 
Kant y la ilustracion
Kant y la ilustracionKant y la ilustracion
Kant y la ilustracionarme
 
Ilustración y neoclacisismo
Ilustración y neoclacisismoIlustración y neoclacisismo
Ilustración y neoclacisismoquiroga_ingrid
 
Diderot y d,alembert
Diderot y d,alembertDiderot y d,alembert
Diderot y d,alembertJulio Suarez
 
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimientoLas bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimientoFelipe Gonzalez
 
Trabajo de filosofía
Trabajo de filosofíaTrabajo de filosofía
Trabajo de filosofíapakuz
 

Similaire à Los Enciclopedistas y la difusión de las nuevas ideas en el siglo XVIII (20)

áRea240
áRea240áRea240
áRea240
 
cronologia de hahnemann
cronologia de hahnemanncronologia de hahnemann
cronologia de hahnemann
 
Diana lña consulta
Diana lña consultaDiana lña consulta
Diana lña consulta
 
La ilustraciã³n
La ilustraciã³nLa ilustraciã³n
La ilustraciã³n
 
Encclopedia
EncclopediaEncclopedia
Encclopedia
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 
Filosofía Moderna....Racionalismo
Filosofía Moderna....RacionalismoFilosofía Moderna....Racionalismo
Filosofía Moderna....Racionalismo
 
Diderot y d,alembert
Diderot y d,alembertDiderot y d,alembert
Diderot y d,alembert
 
Taller Del Neoclasisismo
Taller Del NeoclasisismoTaller Del Neoclasisismo
Taller Del Neoclasisismo
 
Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.
Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.
Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.
 
Enciclopedia
EnciclopediaEnciclopedia
Enciclopedia
 
Renacimiento (1)
Renacimiento (1)Renacimiento (1)
Renacimiento (1)
 
Kant y la ilustracion
Kant y la ilustracionKant y la ilustracion
Kant y la ilustracion
 
Ilustración y neoclacisismo
Ilustración y neoclacisismoIlustración y neoclacisismo
Ilustración y neoclacisismo
 
Glosario de autores
Glosario de autoresGlosario de autores
Glosario de autores
 
Enciclopedia olga
Enciclopedia olgaEnciclopedia olga
Enciclopedia olga
 
Diderot y d,alembert
Diderot y d,alembertDiderot y d,alembert
Diderot y d,alembert
 
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimientoLas bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
 
Trabajo de filosofía
Trabajo de filosofíaTrabajo de filosofía
Trabajo de filosofía
 
Kant b
Kant bKant b
Kant b
 

Plus de luisramong

Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaluisramong
 
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia españolaluisramong
 
La escolastica tardia
La escolastica tardiaLa escolastica tardia
La escolastica tardialuisramong
 
Escuela dominica
Escuela dominicaEscuela dominica
Escuela dominicaluisramong
 
La alta escolastica
La alta escolasticaLa alta escolastica
La alta escolasticaluisramong
 
Filosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judiaFilosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judialuisramong
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hiponaluisramong
 
Examen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto PeriodoExamen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto Periodoluisramong
 
Guia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto PeriodoGuia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto Periodoluisramong
 
Guia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto PeriodoGuia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto Periodoluisramong
 
Guia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto PeriodoGuia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto Periodoluisramong
 
Guia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto PeriodoGuia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto Periodoluisramong
 
Guia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto PeriodoGuia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto Periodoluisramong
 
Guia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto PeriodoGuia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto Periodoluisramong
 
Guia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto PeriodoGuia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto Periodoluisramong
 
Examen Final Tercer Periodo
Examen Final Tercer  PeriodoExamen Final Tercer  Periodo
Examen Final Tercer Periodoluisramong
 
Guia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer PeriodoGuia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodoluisramong
 

Plus de luisramong (20)

Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia española
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La escolastica tardia
La escolastica tardiaLa escolastica tardia
La escolastica tardia
 
Escuela dominica
Escuela dominicaEscuela dominica
Escuela dominica
 
La alta escolastica
La alta escolasticaLa alta escolastica
La alta escolastica
 
Filosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judiaFilosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judia
 
Escolastica
EscolasticaEscolastica
Escolastica
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
 
La patristica
La patristicaLa patristica
La patristica
 
Examen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto PeriodoExamen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto Periodo
 
Guia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto PeriodoGuia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto Periodo
 
Guia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto PeriodoGuia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto Periodo
 
Guia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto PeriodoGuia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto Periodo
 
Guia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto PeriodoGuia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto Periodo
 
Guia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto PeriodoGuia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto Periodo
 
Guia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto PeriodoGuia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto Periodo
 
Guia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto PeriodoGuia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto Periodo
 
Examen Final Tercer Periodo
Examen Final Tercer  PeriodoExamen Final Tercer  Periodo
Examen Final Tercer Periodo
 
Guia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer PeriodoGuia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodo
 

Los Enciclopedistas y la difusión de las nuevas ideas en el siglo XVIII

  • 1. 4.4. LOS ENCICLOPEDISTAS (XVllld.c.): Una enciclopedia (griego: ἐ νκύκλιos παιδεία [enkyklios paideia], 'instrucción en un círculo') es un texto que busca compendiar el conocimiento humano. La enciclopedia reúne y divulga datos especializados o dispersos que no podrían ser hallados con facilidad y que presentan un importante servicio a la cultura moderna. El término enciclopedista es normalmente usado para nombrar a un grupo de filósofosfranceses que colaboraron en el siglo XVIII en la producción de la Encyclopédie, bajo la dirección de Denis Diderot. También puede ser usado como término general para nombrar a personas que ayudan a escribir una enciclopedia. Fue editada por Denis Diderot en París entre 1751 y 1772 y recogía las opiniones más avanzadas de su tiempo en materia de filosofía, política y religión. La publicación de la obra fue suspendida varias veces por prohibiciones del Parlamento y por condenas eclesiásticas. En ella colaboraron muchos de los grandes escritores del momento, como Montesquieu, Voltaire, Jean-Jacques Rousseau y Friedrich Melchior, baron von Grimm. “EL PROPÓSITO DE LA ENCICLOPEDIA ES ORDENAR EN UNA FORMA COHERENTE Y SISTEMÁTICA TODOS LOS CONOCIMIENTOS HUMANOS EXISTENTES, HASTA EL MOMENTO, ABANDONANDO ASÍ UN SINNÚMERO DE DOCTRINAS Y CREENCIAS CADUCAS, QUE DEBÍAN DAR PASO A UN EXAMEN DE LA RAZÓN”. Los Enciclopedistas fueron los autores de la “Enciclopedia o diccionario de las Ciencias, de las artes, de los oficios, por una Sociedad de gentes de letras”, más conocidos como Enciclopedia. Ante esa oportunidad, dichos pensadores concibieron la idea de redactar una obra cuyo principal objetivo fuera la difusión de las nuevas ideas. La enciclopedia fue el más efectivo instrumento de propagación filosófica, bajo la apariencia de imparcialidad. Las nuevas ideas proclamadas por los enciclopedistas ejercieron mucha influencia en la sociedad y prepararon el ambiente para la Revolución Francesa de 1789. La ambición totalizadora de éstos representaba un esfuerzo de documentación y de síntesis que no podían ser dominados por unos cuantos individuos aislados. En ella colaboraron todo un conjunto de hasta 160 personas de las más variadas ocupaciones como literatos, científicos, artistas, magistrados, teólogos, nobles y artesanos que fueron conocidos como les encyclopédistes. Diderot en el artículo Enciclopedia de la propia obra los describe de la siguiente forma: ocupado cada cual de su parte y unidos solamente por el interés general del género humano y por un sentimiento de recíproca benevolencia. Estos escritores esperaban forjar un poderoso instrumento para luchar contra el oscurantismo de las autoridades políticas y religiosas. La mayoría de las figuras culturales y científicas de la época colaboraron en esa empresa. De manera plenamente consciente, estos hombres estaban dando la espalda tanto a la religión como a la metafísica como fuentes de conocimiento, viendo en la ciencia pura una nueva fuerza motriz intelectual. Reunieron en una vasta obra todos los conocimientos científicos de la época, no como un mero registro alfabético, sino como un relato del modo científico de enfrentarse al mundo. 4.4.1. Dionisio Diderot (1713 – 1784 d.c.):
  • 2. Filósofo francés. Nació en Langres el 5 de octubre de 1713 y murió en París el 31 de julio de 1784. Comenzó la carrera eclesiástica, pero la abandonó por la realización de traducciones y catalogaciones. Su pensamiento ateo, derivado de Hume y de los psicólogos asociacionistas ingleses, no fue bien recibido en la época, al atentar contra el orden moral imperante. Así su obra Pensamientos filosófico (1746) fue ordenada quemar por el Parlamento francés. Igualmente es encarcelado por la publicación de Carta sobre los ciegos. Más tarde redacta un Diccionario médico universal, que adapta de la Cyclopaedia de Chambers, de donde concibe la idea de una Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, las artes y las materias, de la que vería aparecer 17 volúmenes entre 1751 y 1765. “INSISTE EN COLOCAR LA RAZÓN POR ENCIMA DE LA FE, COMO LA ÚNICA GUÍA DEL HOMBRE, Y SU ÚNICO FIN ES ENCONTRAR LA FELICIDAD”. Ateo francés, director de la enciclopedia, considera que la materia está dotada de extensión, forma, impenetrabilidad y movimiento, el espacio y el tiempo son formas subjetivas de la existencia material. Dice que los curas son enemigos de la razón y protegen la ignorancia, niega la existencia del alma diciendo que la conciencia es una propiedad de la materia, y que el hombre es producto de una cadena ininterrumpida de desarrollo, aduciendo que los conceptos nacen de las sensaciones. Y a esto elaboro una teoría general del arte y una doctrina estética de las principales artes. Obras: interpretación de la naturaleza, el sobrino de Rameau, salones, la paradoja del comediante, cartas a Sofía volland, adición a los pensamientos filosóficos. La figura de Diderot resulta extraordinaria aun en el panorama francés del siglo XVIII, tan pródigo en personajes de recia personalidad: Montesquieu, Rousseau, Voltaire, D’Alembert, Fontenelle, Condillac, Chénier, Malesherbes… Su obra dejó profunda huella en el pensamiento contemporáneo, no sólo por su originalidad, sino porque Diderot tuvo un papel primordialísimo en la iniciación de nuevos rumbos como director y animador de la famosa Enciclopedia, monumento para cuya construcción se aglutinaron los esfuerzos de los más insignes intelectuales de la época, y que constituyó la base teórica de la Revolución francesa. No articuló nunca una ideología concreta. Más atento a la discusión y a la polémica, dedicó sus esfuerzos a combatir las ideas dominantes de la época, siendo su labor más destructiva que creadora; y acaso cumplió así la tarea que le correspondía, allanando el camino para que los renovadores pudieran alzar el nuevo edificio. Diderot no forjó ni siguió ningún verdadero sistema. Iba exponiendo sus ideas «sobre la marcha»; no las destilaba de razonamientos, sino que las basaba en hechos averiguados y comprobados por las ciencias. No puede, sin embargo, considerársele absolutamente materialista, pues su tendencia tiene bastante de panteísta y no poco de hilozoísta, «admitiendo en todas partes la vida e identificada con todos los seres la divinidad». Su famosa frase «El primer paso hacia la filosofía es la incredulidad» 4.4.2. Juan Le RondD´Alembert (1717 – 1783 d.c.):
  • 3. Filósofo francés, fue un físico francés, matemático y hombre de letras. Geómetra, y literato francés. Nació en París el 17 de noviembre de 1717. Hijo natural, fue abandonado en el pórtico de Saint Jean le Rond, cerca de Nôtre Dame, de donde fue recogido y entregado después a la mujer de un vidriero, que le sirvió de nodriza y con la cual vivió luego largo tiempo, considerándola como su propia madre. Su padre natural, Destouches, Comisario de Artillería, le dejó una renta de 1200 francos, con la cual pudo atender a su subsistencia y educación. Falleció el 29 de octubre de 1783. A la edad de 22 años escribió su primer libro: Memoria sobre el cálculo integral (1739). Su trabajo científico más importante, Tratado de dinámica (1743), marca una época en la ciencia de la mecánica, ya que enuncia la teoría conocida como el principio de D'Alembert, que descubrió a los 26 años que dice lo siguiente: el resultado de las fuerzas ejercidas sobre un sistema es equivalente a la fuerza efectiva sobre todo el sistema. Su obra Reflexiones sobre la causa general de los vientos (1746) contiene el primer concepto del cálculo de ecuaciones en derivadas parciales. En 1749 propuso la primera solución analítica de la precesión de los equinoccios. En 1751 se asoció con el enciclopedista francés Denis Diderot para editar la gran Enciclopedia francesa. Aunque abandonó la redacción en 1758 debido a las presiones gubernamentales sobre la publicación, D'Alembert continuó trabajando en artículos de ciencia y filosofía. “PARTE DE LA CONVICCIÓN DE QUE TODOS NUESTROS CONOCIMIENTOS PROCEDEN DE LOS SENTIDOS”. Afirma que desde los principios de la ciencia profana hasta los fundamentos de la revelación, desde la metafísica hasta las materias de gusto, de la música a la moral, desde las disputas escolásticas de los teólogos hasta los objetos del comercio, de los derechos de los príncipes a los de los pueblos, de la ley natural a las leyes arbitrarias de las naciones, en una palabra, desde las cuestiones que llegan a la mayoría hasta las que interesan a los menos, todo ha sido discutido y analizado o, por lo menos, agitado. Una nueva luz sobre algunos objetos, una nueva obscuridad sobre muchos otros, ha sido el fruto o la consecuencia de este fervor general de los espíritus, como el efecto del flujo y reflujo del océano es el de llevar hacia la orilla unas cosas y alejar otras" Diderot pidió la colaboración de d´Alembert, quien se encargó de redactar el Discurso preliminar. En él d´Alembert presenta la Enciclopedia como un sistema de todos los conocimientos humanos; al ser éstos inabarcables, busca una manera de representarlos en síntesis y, para ello, sigue la clasificación del «árbol del canciller Bacon», que divide la actuación de las facultades intelectuales y fabriles del hombre en facultades de memoria, razón e imaginación. La memoria es la sede de la experiencia o del conocimiento directo (historia); la razón, de la reflexión hecha con el razonamiento (filosofía); la imaginación, de la imitación reflexiva (bellas artes o poesía). Cada uno de estos grandes grupos de ciencias y actividades humanas se subdivide en muchos otros apartados que configuran, en definitiva, el árbol «de las ciencias, de las artes y de los oficios». 4.4.3. Juan Jacobo Rousseau (1712 – 1778 d.c.):
  • 4. Filósofo francés nacido en Ginebra, actual Suiza el 28 de junio de 1712 y muere en Ermenonville, Francia el 2 de julio de 1778.Usualmente es definido como un ilustrado, pero parte de sus teorías son una reforma a la Ilustración y prefiguran el posterior Romanticismo. Sus obras, tales como Discurso sobre las Ciencias y las Artes (1750) o El Contrato Social (1762), influyeron poderosamente en su época y en los siglos sucesivos. Su tesis fundamental es la concepción de la naturaleza humana, antagónica con la cultura objetiva. La cultura histórica ha ahogado la verdadera naturaleza humana, en tanto que fundamento de la auténtica moral, que hay que buscarla no en la razón, sino en el sentimiento. Rousseau cree en un estado primitivo del hombre en el que la cultura no lo había desnaturalizado, por lo que el ideal del hombre ha de ser una armonización de todos los sentimientos en una cultura. En política, ha de manifestarse en la voluntad general, como expresión de la voluntad de los individuos. Pese a ser colaborador de la Enciclopedia, fue el gran disidente. En 1749, en el concurso de la Academia de Dijon sobre el tema ¿Ha contribuido al mejoramiento de las costumbres el progeso de las ciencias y de las artes?, su respuesta fue que no, puesto que las ciencias y las artes se originan en los vicios, los alimentan y son el origen de la desigualdad entre los hombres. Esta problemática fue la desencadenante de su pensamiento. La naturaleza le da al hombre lo necesario para que se pueda sentir bueno y feliz, la razón se puede desviar, pero los instintos no. EN EL CONTRATO SOCIAL: “CADA UNO PONE EN COMÚN SU PERSONA Y TODO SU PODER BAJO LA SUPREMA DIRECCIÓN DE LA VOLUNTAD GENERAL, Y CADA MIEMBRO CONSIDERADO COMO PARTE INDIVISIBLE DEL TODO”. Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas, y el crecimiento del nacionalismo, pues se oponían abiertamente a las de la ilustración francesa puesto que desvalorizaba la cultura, la razón y la sociedad en favor del hombre en estado natural. Su valorización del sentimiento resultaba además, escandalosa. Del mismo modo, eran polémicos sus ideales políticos. Sin embargo, sus ideas tuvieron un enorme éxito y fue el ilustrado que más influyó en los futuros revolucionarios. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio o de la Educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación. Rousseau concebía la democracia como un gobierno directo del pueblo. El sistema que defendía se basaba en que todos los ciudadanos, libres e iguales, pudieran concurrir a manifestar su voluntad para llegar a un acuerdo común, a un contrato social. En El contrato social diría que «toda ley que el pueblo no ratifica, es nula y no es ley» y que «la soberanía no puede ser representada por la misma razón que no puede ser enajenada». Como la voluntad general no puede ser representada defendía un sistema de democracia directa que inspira, hasta cierto punto.