SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  6
CULTURAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE GUATEMALA
La pluriculturalidad de Guatemala ha sido una realidad milenaria. Sin embargo,
el tema principia a discutirse en el ámbito gubernamental y en distintos
sectores sociales hasta después de que Guatemala ratifica el convenio 169
sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.
“cultura es un concepto difícil de definir, no solo por la extensión de su
contenido sino porque se manejan concepciones equivocadas o tergiversadas
sobre lo que es tener cultura. Por ejemplo es común; que las personas afirmen,
que unos tienen más cultura que otros de acuerdo con su lugar de origen, su
posición o su nivel de estudios formales. Así, muchas personas consideran a la
gente de áreas rurales, como gente sin cultura. De igual manera se expresan
de las personas que poseen escasos recursos económicos o que no han
podido estudiar.
Una definición científica de cultura establece que todas las personas tienen
cultura, no importa su origen, posición social, nivel de educación formal u
ocupación, todos y todas tenemos y compartimos con otros una cultura. Desde
el punto de vista científico, cuando se habla de cultura se incluyen todos los
conocimientos, creencias, valores, tradiciones y costumbres que posee un
grupo humano determinado y que ha sido transmitido de generación en
generación. El idioma es un elemento importante que forma parte de la cultura.
¿Qué culturas conviven en Guatemala?:
Cada grupo humano o pueblo hace a su modo cultura. Debido a lo anterior se
afirma que Guatemala es pluricultural, ya que está conformada por cuatro
pueblos con sus respectivas culturas.

PUEBLOS INDÍGENAS DE
GUATEMALTECAS
1. Ladina
2. Maya
3. Garífuna
4. Xinca

De estos los mayas y ladinos son numéricamente
mayoristas. En cambio los garífunas y xincas
abarcan un número menor de personas.
Los mayas y xincas ha habitado estas tierras
desde hace muchos siglos, desde antes de la
llegada de los españoles. Los ladinos nacieron
como producto del mestizaje entre españoles y
mujeres indígenas. Los primeros garífunas
llegaron durante los años de dominio español.
Cultura ladina:
La población ladina ha sido caracterizada como heterogénea. Se expresa en
idioma español como idioma materno, posee determinadas características
culturales de arraigo hispano matizadas con prestamos culturales indígenas
(comidas, Herramientas, etc.) y viste a la usanza comúnmente llamada
occidental.
La cultura ladina nació como producto del mestizaje de españoles y mujeres
indígenas. Este grupo se sitúa en su mayoría en el centro y oriente del país.
Ocupan una tercera parte del territorio nacional. Ladino se deriva de latino y se
refiere al mestizo o castellanizado de la población. El gentilicio ladino entró en
uso en la época colonial y se refirió a la población de habla española que no
pertenecía a la élite colonial de los peninsulares o criollos, ni a los pueblos
indígenas. El término ladino no debe confundirse con el idioma propio de los
Judíos Sefarditas.
El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos
de cultura hispana y de la indígena a la vez. Esta en todo el país, con mayor
presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur.
Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven,
entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el
transporte. El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educación ya que esta se
imparte en español, lo cual permite en su mayoría que ocupen los cargos
públicos.
En la actualidad el país está impulsando programas de educación bilingües,
para que los representantes de los otros pueblos tengan la oportunidad de
educarse en su primera lengua.
Uno de los valores fundamentales de los pueblos mestizaos o ladinos de
Guatemala lo constituyen la familia nuclear y la solidaridad entre los miembros
de la familia extendida. Por los propios patrones de asentamiento, la población
habita amplias casas donde conviven varias familias.
En la mayoría de comunidades ladinas e indígenas son importantes las
celebraciones durante Semana Santa, como en la Antigua Guatemala, Cobán,
Quetzaltenango, Santa Cruz del Quiche y ciudades del antiplano occidental del
país.
Las ferias patronales adquieren importancia en los pueblos mestizas ya que al
interior de sus actividades se evidencia toda la cultura ganadera expresada en
desfiles hípicos. En estas actividades, el dominio del caballo otorga prestigio a
quienes controlan estas habilidades y les proporciona un elevado
reconocimiento. Los bailes, danzas y ceremonias tienen particular significación.
Sobreviven las antiguas danzas de moros y cristianos de Chiquimula de la
sierra. Destacan, además, las antiguas danzas cuyo tema es el mundo árabe
como el cerco a argel, la caída de roma, Gaiferos y fierabrás.
Otros bailes trascendentes son el palo de cintas, la danza de flores y el de
mexicanos. Tienen vigencia los bailes de gigantes, los cuales son compartidos
con la población maya.
Cultura maya:
La civilización Maya fue una de las más importantes en la historia del mundo y
la razón de su desaparición es todavía hoy un misterio. Los antiguos Mayas
ocupaban una vasta área geográfica que comprendía el sur de México,
Guatemala, Belice, y parte de Honduras y El Salvador. Se inició hacia el año
2000 A.C hasta el año 1500 D.C dividiéndose en tres períodos: el período preclásico del año 2000 A.C al 250 D.C El clásico del 250 al 900 y el post-clásico
del 900 al 1500.
Se encuentran ubicados en su mayoría en 11 departamentos del altiplano
occidental, región en la que tenían sus reinos a la llegada de los españoles. Se
agrupan por representantes en el idioma en el que hablan que son 22
comunidades lingüísticas. Este pueblo comparte la misma visión del mundo,
religión, historia y costumbres. Su cultura se basa en el cultivo de maíz que es
sustento material y espiritual para el pueblo maya. Sus valores se basan el
apreciar la naturaleza, la tierra y el cosmos, el respeto por los mayores, el
equilibrio, la gratitud, el servicio y la paz.
Se dedican principalmente a la agricultura, al comercio, y a la artesanía.
La población indígena demuestra su identidad con el colorido de sus
tradiciones de las distintas comunidades. La población maya reclama el
derecho de usar sus idiomas y que estos sean aceptados oficialmente para
enseñar con ellos.
La civilización maya como las del oriente antiguo, sustento todas sus
creaciones en una concepción religiosa del universo. Esta es una afirmación
que puede hacerse no solo de los mayas del pasado, sino también en los
mayas actuales. No existen en el pensamiento maya diferenciación entre
tiempos espacios o actividades sagradas y tiempos profanos.
Cultura garífuna:
Los orígenes de los Garínagu (plural de la palabra garífuna) son complejos. Se
remontan hacia el siglo XVII. En esa época, en las Antillas menores, se
hablaba la lengua caribana, la cual había surgido de la fusión de la lengua
igñeri, de la familia arawak-maipure, con la kallinagu, de la familia Caribe.
En ese momento surgieron los “caribes negros” como producto de un mestizaje
entre indígenas y negros africanos que hicieron de estas islas focos de
resistencia al poder colonial Durante los siglos XVII y el XVIII este grupo luchó
por mantener su autonomía. En este proceso mantuvo relación con ingleses y
franceses, de quienes tomó elementos lingüísticos y culturales.
Los primeros garínagu llegaron a territorio guatemalteco, procedentes de
Honduras. Arribaron a la bahía de Amatique, en la costa Atlántica, en 1802.
Llegaron en una goleta de 500 toneladas de capacidad, capitaneada por
Marcos Sánchez Díaz. El capitán iba acompañado por familiares y amigos,
quienes construyeron casas de madera de yogua y mangle a la orilla de la
playa. Se dedicaron a la pesca y la agricultura. Por falta de víveres, Marcos
Sánchez dispuso el traslado de la comunidad a San Felipe, conocido
antiguamente como Jocoló, donde el grupo permaneció algunos meses. Luego
se trasladaron a Punta Gorda (Bekce) y posteriormente, en 1806, regresó con
sus seguidores a radicarse en el actual Livingston. Ahí fundó el primer poblado
garífuna con el nombre de La Buga.
Dada su historia social, los garínagu son un grupo étnico de fenotipo africano
que habla un idioma amerindio. La estructura lingüística de su idioma es 45%
arawak, 25% caribe, 15% francés, 10% inglés y 5% español.
La cultura garífuna pertenece a la tradición cultural circuncaribe. Su
ascendencia cultural incluye tanto la filiación caribe-arawak como la africana.
Entre sus características figuran el complejo cultural caribe desarrollado
alrededor del cultivo de la yuca, el cual incluye técnicas de cultivo, formas de
organización femenina de la producción y el procesamiento poscosecha,
tradición oral y rituales.
La pesca y la navegación constituyen actividades fundamentales para los
garínagu, mediante las cuales han desarrollado técnicas, conocimientos acerca
del ambiente y la cosmovisión. Su música, danza y oralidad, más cercanas a
sus raíces africanas, se encuentran profundamente interrelacionadas. El culto a
los ancestros, expresión panafricana, también constituye un referente de
importancia en la construcción de su identidad étnica.
Otra característica relevante de la cultura garífuna es la unidad que ha logrado
a través de la integración de elementos de varias culturas. La familia es el
agente socializador más importante y contribuye a la formación de la
personalidad de los garínagu.
Los valores fundamentales del pueblo garínagu se concentran en el seno de la
familia y en el respeto irrestricto a los ancestros. En la sociedad garínagu, la
mujer juega un papel protagónico en la transmisión de la sabiduría, el idioma y
la experiencia centenaria.
Entre las instituciones sociales más destacadas del garífuna están las
hermandades dedicadas a la veneración de un santo patrono, tienen como
misión esencial la protección incondicional entre los hermanos pertenecientes a
dichas organizaciones. El trabajo de las hermandades no sólo es religioso, sino
de soporte colectivo que genera una firme cohesión y solidaridad.

Cultura Xinca:
Los xincas constituyen el pueblo indígena del que menos información se posee.
En el periodo posclásico maya, los antepasados de los xincas estaban
asentados en una franja estrecha que se extendía por los actuales
departamentos de santa rosa, Jutiapa y jalapa.
En Chiquimulilla, los xincas recolectaban sal del mar y vivían de la pesca.
Durante el período colonial hubo traslado de xincas hacia otros pueblos. Se
tiene noticia de que en el siglo XIX, vecinos de Atiquipaque fueron trasladados
a Taxisco. Estos y otros procesos históricos ocurridos en los períodos colonial y
poscolonial convirtieron a los xincas en un grupo étnico muy vulnerable.
Los descendientes que se denominan indígenas Xincas actualmente no
conservan ningún rasgo de sus tradiciones ancestrales. El proceso de
ladinización ha sido progresivo implicando una pérdida total de cualquier
vestigio de su cultura, asumiendo todas las características ladinas tanto en
términos de su idioma, vestimenta y costumbres.
Los ancianitos agregan que, no aprendieron el idioma de sus padres porque
eran castigados en imponerles trabajos obligatorios, encarcelados, azotados,
acusados de insurgentes. Esto los llevó a desaparecer las prácticas de
principios y valores culturales, especialmente de su vestuario y su idioma.”
Ahora sólo unos pocos hablantes, de edad muy avanzada. Para todos, la
lengua Xinca se encuentra moribunda. Las personas que todavía recuerdan
algo del Xinca parecen muy renuentes a proporcionar datos acerca de esta
lengua. En los años 70 había todavía un total de 155 hablantes.
A pesar de que este idioma pareciera estar confinado a la extinción, podría ser
reconstruido utilizando métodos de lingüística histórica y arqueológica. Si se
intenta reconstruir este idioma, probablemente se podría obtener mucha
información sobre el contexto histórico de Guatemala.
El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de
Idiomas Nacionales, además este idioma no tiene su raíz en ninguno de
los grupos lingüísticos de idiomas mayas.
Nuestra Pluriculturalidad Corre Riesgo
La pluriculturalidad es la riqueza más grande con que cuenta Guatemala. Sin
embargo, es fácil constatar que las cuatro culturas del país se debilitan día con
día. Por mencionar algunos ejemplos ilustrativos de la situación, véase que
cada vez existen menos hablantes de los idiomas indígenas. Algunos pueblos
ladinos o mestizos van perdiendo sus tradiciones. Por otro lado, es muy escaso
el material que los medios de difusión (televisión, radio y prensa) transmiten
acerca de las culturas guatemaltecas.
Los principales factores que están poniendo en riesgo la pluriculturalidad,
según Cojtí (1994), son:
Colonialismo interno. Es el ordenamiento social, herencia de la colonización
española, por el cual existe una clase dirigente de un pueblo hegemónico que
se beneficia de la dominación que ejerce sobre las culturas indígenas y sobre
la población de escasos recursos económicos en general.
Colonialismo externo. Es la relación de dominación cultural, económica y
política que ejercen las sociedades industrializadas sobre los países en vías de
desarrollo. La tendencia de crear una cultura globalizada, representa un riesgo
para las culturas debilitadas como las de Guatemala.

Contenu connexe

Tendances

Culturas de guatemala
Culturas de guatemalaCulturas de guatemala
Culturas de guatemalaVickyDebroy
 
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaumLa diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaumalumnosdeprimaria2014
 
Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.
Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.
Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.Yezid Montes Almanza
 
Plan clase etnias de colombia.
Plan clase   etnias de colombia.Plan clase   etnias de colombia.
Plan clase etnias de colombia.jesusdelosrios
 
H01 las cuatro etnias dominantes en guatemala
H01 las cuatro etnias dominantes en guatemalaH01 las cuatro etnias dominantes en guatemala
H01 las cuatro etnias dominantes en guatemalaludimagister
 
Grupos etnicos colombianos
Grupos etnicos colombianosGrupos etnicos colombianos
Grupos etnicos colombianospatyoe
 
Comunidades Indigenas
Comunidades IndigenasComunidades Indigenas
Comunidades Indigenaslmor29
 
etnografia de America
etnografia de Americaetnografia de America
etnografia de Americajuliaruiz100
 
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30ESTEBANACOGOLLO
 
Diversidad etnica y lingüística en el perú
Diversidad etnica y lingüística en el perúDiversidad etnica y lingüística en el perú
Diversidad etnica y lingüística en el perúWilliams Marin Chavez
 
Etnografia de america
Etnografia de americaEtnografia de america
Etnografia de americajuliaruiz100
 
Presentación chortís
Presentación chortísPresentación chortís
Presentación chortísAna Wiese
 

Tendances (20)

Culturas de guatemala
Culturas de guatemalaCulturas de guatemala
Culturas de guatemala
 
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaumLa diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
 
Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.
Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.
Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.
 
Plan clase etnias de colombia.
Plan clase   etnias de colombia.Plan clase   etnias de colombia.
Plan clase etnias de colombia.
 
Grupos etnicos
Grupos etnicosGrupos etnicos
Grupos etnicos
 
H01 las cuatro etnias dominantes en guatemala
H01 las cuatro etnias dominantes en guatemalaH01 las cuatro etnias dominantes en guatemala
H01 las cuatro etnias dominantes en guatemala
 
Culturas de guatemala
Culturas de guatemalaCulturas de guatemala
Culturas de guatemala
 
Los maya chorti
Los maya chortiLos maya chorti
Los maya chorti
 
Grupos etnicos colombianos
Grupos etnicos colombianosGrupos etnicos colombianos
Grupos etnicos colombianos
 
Culturas de guatemala
Culturas de guatemalaCulturas de guatemala
Culturas de guatemala
 
Grupos etnicos en colombia
Grupos etnicos en colombiaGrupos etnicos en colombia
Grupos etnicos en colombia
 
Chortis
ChortisChortis
Chortis
 
Comunidades Indigenas
Comunidades IndigenasComunidades Indigenas
Comunidades Indigenas
 
etnografia de America
etnografia de Americaetnografia de America
etnografia de America
 
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
 
Diversidad etnica y lingüística en el perú
Diversidad etnica y lingüística en el perúDiversidad etnica y lingüística en el perú
Diversidad etnica y lingüística en el perú
 
Los Chortis
Los ChortisLos Chortis
Los Chortis
 
Diversidad cultural de Mexico
Diversidad cultural de MexicoDiversidad cultural de Mexico
Diversidad cultural de Mexico
 
Etnografia de america
Etnografia de americaEtnografia de america
Etnografia de america
 
Presentación chortís
Presentación chortísPresentación chortís
Presentación chortís
 

Similaire à v

Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenasMulticulturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenaschristianandino1
 
Pueblos IndíGenas Chilenos
Pueblos IndíGenas ChilenosPueblos IndíGenas Chilenos
Pueblos IndíGenas ChilenosFelipe Bustos
 
Características de las culturas de Guatemala.pptx
Características de las culturas de Guatemala.pptxCaracterísticas de las culturas de Guatemala.pptx
Características de las culturas de Guatemala.pptxWilberRosales
 
4 culturas guatemala
4 culturas guatemala4 culturas guatemala
4 culturas guatemalaJohn Napier
 
INFORME de los GARIFUNAS Honduras .docx
INFORME de los  GARIFUNAS Honduras .docxINFORME de los  GARIFUNAS Honduras .docx
INFORME de los GARIFUNAS Honduras .docxfernandomartine
 
Etnografia slide share
Etnografia slide shareEtnografia slide share
Etnografia slide shareStefany Mejia
 
Definición de de las cuatro etnias que existe en Guatemala
Definición de de las cuatro etnias que existe en GuatemalaDefinición de de las cuatro etnias que existe en Guatemala
Definición de de las cuatro etnias que existe en GuatemalaManuelMunez
 
Culturas vivas de honduras
Culturas vivas de hondurasCulturas vivas de honduras
Culturas vivas de hondurasDoraLambur
 
Cuadro comparativo sobre los grupos etnicos.pdf
Cuadro comparativo sobre los grupos etnicos.pdfCuadro comparativo sobre los grupos etnicos.pdf
Cuadro comparativo sobre los grupos etnicos.pdfElizabethLpez634570
 
Grupos etnicos honduras
Grupos etnicos hondurasGrupos etnicos honduras
Grupos etnicos hondurasgredyfrancisco
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesPatriciaTene1
 
Tareea[1]
Tareea[1]Tareea[1]
Tareea[1]turea
 

Similaire à v (20)

Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenasMulticulturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
 
Pueblo xinca
Pueblo xincaPueblo xinca
Pueblo xinca
 
Pueblos IndíGenas Chilenos
Pueblos IndíGenas ChilenosPueblos IndíGenas Chilenos
Pueblos IndíGenas Chilenos
 
Los AymaráS
Los AymaráSLos AymaráS
Los AymaráS
 
Características de las culturas de Guatemala.pptx
Características de las culturas de Guatemala.pptxCaracterísticas de las culturas de Guatemala.pptx
Características de las culturas de Guatemala.pptx
 
4 culturas guatemala
4 culturas guatemala4 culturas guatemala
4 culturas guatemala
 
Cultura ladina
Cultura ladinaCultura ladina
Cultura ladina
 
3 lenguas indigenas
3 lenguas indigenas3 lenguas indigenas
3 lenguas indigenas
 
INFORME de los GARIFUNAS Honduras .docx
INFORME de los  GARIFUNAS Honduras .docxINFORME de los  GARIFUNAS Honduras .docx
INFORME de los GARIFUNAS Honduras .docx
 
Xincas
XincasXincas
Xincas
 
Etnografia slide share
Etnografia slide shareEtnografia slide share
Etnografia slide share
 
Definición de de las cuatro etnias que existe en Guatemala
Definición de de las cuatro etnias que existe en GuatemalaDefinición de de las cuatro etnias que existe en Guatemala
Definición de de las cuatro etnias que existe en Guatemala
 
Cultura ladina
Cultura ladinaCultura ladina
Cultura ladina
 
Cultura ladina
Cultura ladinaCultura ladina
Cultura ladina
 
Cultura ladina[1][1]
Cultura ladina[1][1]Cultura ladina[1][1]
Cultura ladina[1][1]
 
Culturas vivas de honduras
Culturas vivas de hondurasCulturas vivas de honduras
Culturas vivas de honduras
 
Cuadro comparativo sobre los grupos etnicos.pdf
Cuadro comparativo sobre los grupos etnicos.pdfCuadro comparativo sobre los grupos etnicos.pdf
Cuadro comparativo sobre los grupos etnicos.pdf
 
Grupos etnicos honduras
Grupos etnicos hondurasGrupos etnicos honduras
Grupos etnicos honduras
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
 
Tareea[1]
Tareea[1]Tareea[1]
Tareea[1]
 

Plus de Luis Rxc

Metodo fenomenologico
Metodo fenomenologicoMetodo fenomenologico
Metodo fenomenologicoLuis Rxc
 
Método analítico y sintético
Método analítico y sintéticoMétodo analítico y sintético
Método analítico y sintéticoLuis Rxc
 
Método analítico y sintético
Método analítico y sintéticoMétodo analítico y sintético
Método analítico y sintéticoLuis Rxc
 
Rene arturo
Rene arturo Rene arturo
Rene arturo Luis Rxc
 
Imagenes iris
Imagenes irisImagenes iris
Imagenes irisLuis Rxc
 
Copia de fusión
Copia de fusiónCopia de fusión
Copia de fusiónLuis Rxc
 
Trabajo de la sindy
Trabajo de la sindyTrabajo de la sindy
Trabajo de la sindyLuis Rxc
 

Plus de Luis Rxc (12)

Metodo fenomenologico
Metodo fenomenologicoMetodo fenomenologico
Metodo fenomenologico
 
Método analítico y sintético
Método analítico y sintéticoMétodo analítico y sintético
Método analítico y sintético
 
Método analítico y sintético
Método analítico y sintéticoMétodo analítico y sintético
Método analítico y sintético
 
Rene arturo
Rene arturo Rene arturo
Rene arturo
 
Imagenes iris
Imagenes irisImagenes iris
Imagenes iris
 
Fusión
FusiónFusión
Fusión
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Copia de fusión
Copia de fusiónCopia de fusión
Copia de fusión
 
545454
545454545454
545454
 
Trabajo de la sindy
Trabajo de la sindyTrabajo de la sindy
Trabajo de la sindy
 
fusión
fusiónfusión
fusión
 
Imagenes
ImagenesImagenes
Imagenes
 

Dernier

plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Dernier (20)

plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

v

  • 1. CULTURAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE GUATEMALA La pluriculturalidad de Guatemala ha sido una realidad milenaria. Sin embargo, el tema principia a discutirse en el ámbito gubernamental y en distintos sectores sociales hasta después de que Guatemala ratifica el convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. “cultura es un concepto difícil de definir, no solo por la extensión de su contenido sino porque se manejan concepciones equivocadas o tergiversadas sobre lo que es tener cultura. Por ejemplo es común; que las personas afirmen, que unos tienen más cultura que otros de acuerdo con su lugar de origen, su posición o su nivel de estudios formales. Así, muchas personas consideran a la gente de áreas rurales, como gente sin cultura. De igual manera se expresan de las personas que poseen escasos recursos económicos o que no han podido estudiar. Una definición científica de cultura establece que todas las personas tienen cultura, no importa su origen, posición social, nivel de educación formal u ocupación, todos y todas tenemos y compartimos con otros una cultura. Desde el punto de vista científico, cuando se habla de cultura se incluyen todos los conocimientos, creencias, valores, tradiciones y costumbres que posee un grupo humano determinado y que ha sido transmitido de generación en generación. El idioma es un elemento importante que forma parte de la cultura. ¿Qué culturas conviven en Guatemala?: Cada grupo humano o pueblo hace a su modo cultura. Debido a lo anterior se afirma que Guatemala es pluricultural, ya que está conformada por cuatro pueblos con sus respectivas culturas. PUEBLOS INDÍGENAS DE GUATEMALTECAS 1. Ladina 2. Maya 3. Garífuna 4. Xinca De estos los mayas y ladinos son numéricamente mayoristas. En cambio los garífunas y xincas abarcan un número menor de personas. Los mayas y xincas ha habitado estas tierras desde hace muchos siglos, desde antes de la llegada de los españoles. Los ladinos nacieron como producto del mestizaje entre españoles y mujeres indígenas. Los primeros garífunas llegaron durante los años de dominio español.
  • 2. Cultura ladina: La población ladina ha sido caracterizada como heterogénea. Se expresa en idioma español como idioma materno, posee determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con prestamos culturales indígenas (comidas, Herramientas, etc.) y viste a la usanza comúnmente llamada occidental. La cultura ladina nació como producto del mestizaje de españoles y mujeres indígenas. Este grupo se sitúa en su mayoría en el centro y oriente del país. Ocupan una tercera parte del territorio nacional. Ladino se deriva de latino y se refiere al mestizo o castellanizado de la población. El gentilicio ladino entró en uso en la época colonial y se refirió a la población de habla española que no pertenecía a la élite colonial de los peninsulares o criollos, ni a los pueblos indígenas. El término ladino no debe confundirse con el idioma propio de los Judíos Sefarditas. El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la indígena a la vez. Esta en todo el país, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur. Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte. El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educación ya que esta se imparte en español, lo cual permite en su mayoría que ocupen los cargos públicos. En la actualidad el país está impulsando programas de educación bilingües, para que los representantes de los otros pueblos tengan la oportunidad de educarse en su primera lengua. Uno de los valores fundamentales de los pueblos mestizaos o ladinos de Guatemala lo constituyen la familia nuclear y la solidaridad entre los miembros de la familia extendida. Por los propios patrones de asentamiento, la población habita amplias casas donde conviven varias familias. En la mayoría de comunidades ladinas e indígenas son importantes las celebraciones durante Semana Santa, como en la Antigua Guatemala, Cobán, Quetzaltenango, Santa Cruz del Quiche y ciudades del antiplano occidental del país. Las ferias patronales adquieren importancia en los pueblos mestizas ya que al interior de sus actividades se evidencia toda la cultura ganadera expresada en desfiles hípicos. En estas actividades, el dominio del caballo otorga prestigio a quienes controlan estas habilidades y les proporciona un elevado reconocimiento. Los bailes, danzas y ceremonias tienen particular significación. Sobreviven las antiguas danzas de moros y cristianos de Chiquimula de la sierra. Destacan, además, las antiguas danzas cuyo tema es el mundo árabe como el cerco a argel, la caída de roma, Gaiferos y fierabrás. Otros bailes trascendentes son el palo de cintas, la danza de flores y el de mexicanos. Tienen vigencia los bailes de gigantes, los cuales son compartidos con la población maya.
  • 3. Cultura maya: La civilización Maya fue una de las más importantes en la historia del mundo y la razón de su desaparición es todavía hoy un misterio. Los antiguos Mayas ocupaban una vasta área geográfica que comprendía el sur de México, Guatemala, Belice, y parte de Honduras y El Salvador. Se inició hacia el año 2000 A.C hasta el año 1500 D.C dividiéndose en tres períodos: el período preclásico del año 2000 A.C al 250 D.C El clásico del 250 al 900 y el post-clásico del 900 al 1500. Se encuentran ubicados en su mayoría en 11 departamentos del altiplano occidental, región en la que tenían sus reinos a la llegada de los españoles. Se agrupan por representantes en el idioma en el que hablan que son 22 comunidades lingüísticas. Este pueblo comparte la misma visión del mundo, religión, historia y costumbres. Su cultura se basa en el cultivo de maíz que es sustento material y espiritual para el pueblo maya. Sus valores se basan el apreciar la naturaleza, la tierra y el cosmos, el respeto por los mayores, el equilibrio, la gratitud, el servicio y la paz. Se dedican principalmente a la agricultura, al comercio, y a la artesanía. La población indígena demuestra su identidad con el colorido de sus tradiciones de las distintas comunidades. La población maya reclama el derecho de usar sus idiomas y que estos sean aceptados oficialmente para enseñar con ellos. La civilización maya como las del oriente antiguo, sustento todas sus creaciones en una concepción religiosa del universo. Esta es una afirmación que puede hacerse no solo de los mayas del pasado, sino también en los mayas actuales. No existen en el pensamiento maya diferenciación entre tiempos espacios o actividades sagradas y tiempos profanos. Cultura garífuna: Los orígenes de los Garínagu (plural de la palabra garífuna) son complejos. Se remontan hacia el siglo XVII. En esa época, en las Antillas menores, se hablaba la lengua caribana, la cual había surgido de la fusión de la lengua igñeri, de la familia arawak-maipure, con la kallinagu, de la familia Caribe. En ese momento surgieron los “caribes negros” como producto de un mestizaje entre indígenas y negros africanos que hicieron de estas islas focos de resistencia al poder colonial Durante los siglos XVII y el XVIII este grupo luchó por mantener su autonomía. En este proceso mantuvo relación con ingleses y franceses, de quienes tomó elementos lingüísticos y culturales. Los primeros garínagu llegaron a territorio guatemalteco, procedentes de Honduras. Arribaron a la bahía de Amatique, en la costa Atlántica, en 1802. Llegaron en una goleta de 500 toneladas de capacidad, capitaneada por Marcos Sánchez Díaz. El capitán iba acompañado por familiares y amigos, quienes construyeron casas de madera de yogua y mangle a la orilla de la playa. Se dedicaron a la pesca y la agricultura. Por falta de víveres, Marcos Sánchez dispuso el traslado de la comunidad a San Felipe, conocido antiguamente como Jocoló, donde el grupo permaneció algunos meses. Luego se trasladaron a Punta Gorda (Bekce) y posteriormente, en 1806, regresó con
  • 4. sus seguidores a radicarse en el actual Livingston. Ahí fundó el primer poblado garífuna con el nombre de La Buga. Dada su historia social, los garínagu son un grupo étnico de fenotipo africano que habla un idioma amerindio. La estructura lingüística de su idioma es 45% arawak, 25% caribe, 15% francés, 10% inglés y 5% español. La cultura garífuna pertenece a la tradición cultural circuncaribe. Su ascendencia cultural incluye tanto la filiación caribe-arawak como la africana. Entre sus características figuran el complejo cultural caribe desarrollado alrededor del cultivo de la yuca, el cual incluye técnicas de cultivo, formas de organización femenina de la producción y el procesamiento poscosecha, tradición oral y rituales. La pesca y la navegación constituyen actividades fundamentales para los garínagu, mediante las cuales han desarrollado técnicas, conocimientos acerca del ambiente y la cosmovisión. Su música, danza y oralidad, más cercanas a sus raíces africanas, se encuentran profundamente interrelacionadas. El culto a los ancestros, expresión panafricana, también constituye un referente de importancia en la construcción de su identidad étnica. Otra característica relevante de la cultura garífuna es la unidad que ha logrado a través de la integración de elementos de varias culturas. La familia es el agente socializador más importante y contribuye a la formación de la personalidad de los garínagu. Los valores fundamentales del pueblo garínagu se concentran en el seno de la familia y en el respeto irrestricto a los ancestros. En la sociedad garínagu, la mujer juega un papel protagónico en la transmisión de la sabiduría, el idioma y la experiencia centenaria. Entre las instituciones sociales más destacadas del garífuna están las hermandades dedicadas a la veneración de un santo patrono, tienen como misión esencial la protección incondicional entre los hermanos pertenecientes a dichas organizaciones. El trabajo de las hermandades no sólo es religioso, sino de soporte colectivo que genera una firme cohesión y solidaridad. Cultura Xinca: Los xincas constituyen el pueblo indígena del que menos información se posee. En el periodo posclásico maya, los antepasados de los xincas estaban asentados en una franja estrecha que se extendía por los actuales departamentos de santa rosa, Jutiapa y jalapa. En Chiquimulilla, los xincas recolectaban sal del mar y vivían de la pesca. Durante el período colonial hubo traslado de xincas hacia otros pueblos. Se tiene noticia de que en el siglo XIX, vecinos de Atiquipaque fueron trasladados a Taxisco. Estos y otros procesos históricos ocurridos en los períodos colonial y poscolonial convirtieron a los xincas en un grupo étnico muy vulnerable. Los descendientes que se denominan indígenas Xincas actualmente no conservan ningún rasgo de sus tradiciones ancestrales. El proceso de ladinización ha sido progresivo implicando una pérdida total de cualquier
  • 5. vestigio de su cultura, asumiendo todas las características ladinas tanto en términos de su idioma, vestimenta y costumbres. Los ancianitos agregan que, no aprendieron el idioma de sus padres porque eran castigados en imponerles trabajos obligatorios, encarcelados, azotados, acusados de insurgentes. Esto los llevó a desaparecer las prácticas de principios y valores culturales, especialmente de su vestuario y su idioma.” Ahora sólo unos pocos hablantes, de edad muy avanzada. Para todos, la lengua Xinca se encuentra moribunda. Las personas que todavía recuerdan algo del Xinca parecen muy renuentes a proporcionar datos acerca de esta lengua. En los años 70 había todavía un total de 155 hablantes. A pesar de que este idioma pareciera estar confinado a la extinción, podría ser reconstruido utilizando métodos de lingüística histórica y arqueológica. Si se intenta reconstruir este idioma, probablemente se podría obtener mucha información sobre el contexto histórico de Guatemala. El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas Nacionales, además este idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de idiomas mayas.
  • 6. Nuestra Pluriculturalidad Corre Riesgo La pluriculturalidad es la riqueza más grande con que cuenta Guatemala. Sin embargo, es fácil constatar que las cuatro culturas del país se debilitan día con día. Por mencionar algunos ejemplos ilustrativos de la situación, véase que cada vez existen menos hablantes de los idiomas indígenas. Algunos pueblos ladinos o mestizos van perdiendo sus tradiciones. Por otro lado, es muy escaso el material que los medios de difusión (televisión, radio y prensa) transmiten acerca de las culturas guatemaltecas. Los principales factores que están poniendo en riesgo la pluriculturalidad, según Cojtí (1994), son: Colonialismo interno. Es el ordenamiento social, herencia de la colonización española, por el cual existe una clase dirigente de un pueblo hegemónico que se beneficia de la dominación que ejerce sobre las culturas indígenas y sobre la población de escasos recursos económicos en general. Colonialismo externo. Es la relación de dominación cultural, económica y política que ejercen las sociedades industrializadas sobre los países en vías de desarrollo. La tendencia de crear una cultura globalizada, representa un riesgo para las culturas debilitadas como las de Guatemala.