SlideShare une entreprise Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CUENCA TEMA: CULTURAS PRECOLOMBINAS DEL ECUADOR. INTEGRANTES:LUIS DUTÁN, ANTONIO GARCÍA, DIEGO CHUNCHI.
CULTURAS PRECOLOMBINAS DEL ECUADOR Con el propósito de determinar los lapsos durante los cuales algunas culturas ocuparon los territorios que hoy pertenece al Ecuador, nuestra prehistoria se ha dividido en cuatro periodos, que son: Pre cerámico, de Formación, Desarrollo Regional, y de Integración.
Período Pre cerámico Comienza aproximadamente en el año 26.000 A.C., Y se extiende hasta el 3.000 A.C. A este período pertenecen los restos arqueológicos de Otavalo, Punín, Paltacalo y Santa Elena que nos muestran la existencia de seres humanos en estos lugares. Los habitantes de este período eran nómadas, se dedican a la cacería, carecían de ambiente familiar y reconocían como jefe al mas fuerte y valiente.
Período Formativo Son culturas que se desarrollaron desde el año 3.000 A.C. hasta el 500 A.C. Este a su vez se subdividen en tres subperíodos, que son: Temprano, Medio, Tardío.
Formativo Temprano Se extiende desde el año 3000 hasta el 1500 A.C.  Pertenece la Cultura Valdivia. Fue descubierta por Emilio Icaza, en 1956 se encontraron objetos cerámicos como figuras de mujeres desnudas y vasijas de barro cocido decorados con motivos de armonía y pintadas de un solo color el rojo y herramientas de piedra no bien terminadas.
Formativo Medio Comienza aproximadamente en el año de 1500 A.C. y se extiende hasta el año 1300 A.C.A esta etapa pertenece la Cultura Machalilla. Fue descubierta por Emilio Estrada Icaza  en el año de 1957, se encontraron vasijas con asa en forma de estribo pintadas de dos colores, figuras humanas macizas pintadas de rojo con bandas de  ese color.
Formativo Tardío Se inicia en el año de 1300 A.C. Y AVANZA HASTA EL 500 A.C. Eran pescadores y agricultores incipientes es posible que hayan cultivado el maíz, durante esta etapa aparece el dios familiar o totem representado por un animal o alguna fuerza natural. A esta etapa pertenece la cultura Chorrera, Yasuní, Monjashuaico y Narrío temprano. Chorrera  fue descubierta en el año de 1936 a orillas del rio Babahoyo,  encontraron mas de cuarenta mil tiestos y fragmentos de vasijas  con una pintura metálica brillante.  Narrío Temprano y Monjashuaico ocuparon las provincias de Cañar y Azuay en estas culturas se aprecia la cultura chorrera. Yasuní la estudiaron Betty Meggers y Clifford Evans. Se han encontrado vasijas funerales en forma de hombre y mujer decorados con pintura negra y roja.
Periodo de desarrollo regional Se inicia en el año 500 A.C. y se extiende hasta el500 D.C. Perfeccionaron la cerámica utilizaron la piedra pulimentada y emplearon el cobre. A este periodo corresponden las culturas Gungala, Tejar, Daule, Jambeli, Jama-Coaque, Bahía, Teaone, Tuncahuán, Llumán, Panzaleo 1, Narrío Tardío, Huangarcucho.
P.de desarrollo regional y sus características Guangala:los objetos encontrados son vasijas de un solo color y de dos colores compoteras trípodes figuras humanas adornadas. Tejar y Daule: los objetos encontrados son parecidos a los de Guangala y Chorrera, respectivamente. Jambeli: encontraron vasijas de color rojo con aplicaciones de color blanco. Jama Coaque y Bahía: encontraron en este lugar una serie de figuras humanas de mayor calidad artística. Teaone o Teone: tiene características similares a la de Jama-Coaque. Narrío Tardío y Huancarcucho:los objetos encontrados son compoteras, llanas y trípodes, figuras humanas hechas en moldes pintadas con color rojo y blanco.
Periodo de Integración Comienza aproximadamente en el año de 500 D.C y se extiende hasta 1500 D.C. Empieza a desarrollarse los ayllus hasta formar las tribus, naciones y confederaciones. Corresponden las culturas Atacames, Manteña, Milagro-Quevedo, Cuasmal, tolas con pozo, Panzaleo ll y Panzaleo lll, Puruhá, Cashaloma, Catamayo y Quijos.
P. de integración y sus características Atacames: encontraron figuras humanas hechas en moldes y a mano representando el estado de embarazo y dando a luz, también con cabeza de animales. Manteña: encontraron sillas en forma de U con altos y bajos relieves que representan seres humanos, monos, aves. Milagro Quevedo: encontraron objetos de oro, plata, cobre, colares, sandalias anzuelos, agujas, hachas. Cuasmal: los objetos encontrados son ollas globulares, de base anular, con pintura café, caoba y roja. Panzaleolly lll: los objetos encontrados son ollas con vaso comunicante, decoradas con pintura roja y blanca. Puruhá: encontraron restos de casas de adobe y techo de paja. Cashaloma: se encontraron ollas globulares, con base anular, compoteras de pie perforado, con mango y sin mango.
Imágenes de los objetos de las culturas del periodo de integración

Contenu connexe

Tendances

Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Daya Sánchez
 
Atractivos naturales y manifestaciones culturales de orellana
Atractivos naturales y manifestaciones culturales de orellanaAtractivos naturales y manifestaciones culturales de orellana
Atractivos naturales y manifestaciones culturales de orellana
Christian
 
Periodo precerámico
Periodo precerámicoPeriodo precerámico
Periodo precerámico
Olga López
 
Periodo de integración del Ecuador
Periodo de integración del EcuadorPeriodo de integración del Ecuador
Periodo de integración del Ecuador
Karlita Navas
 

Tendances (20)

Periodo de integracion del ecuador
Periodo de integracion del ecuadorPeriodo de integracion del ecuador
Periodo de integracion del ecuador
 
cultura atacames
cultura atacamescultura atacames
cultura atacames
 
Mapa paleo indio
Mapa paleo indioMapa paleo indio
Mapa paleo indio
 
Cultura La Tolita
Cultura La TolitaCultura La Tolita
Cultura La Tolita
 
CULTURA JAMA-COAQUE.pptx
CULTURA JAMA-COAQUE.pptxCULTURA JAMA-COAQUE.pptx
CULTURA JAMA-COAQUE.pptx
 
Paltas
PaltasPaltas
Paltas
 
Cultura popular en Ecuador
Cultura popular en EcuadorCultura popular en Ecuador
Cultura popular en Ecuador
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
 
Cultura de Cerro Narrío
 Cultura de Cerro Narrío Cultura de Cerro Narrío
Cultura de Cerro Narrío
 
Cultura guangala y jambelí
Cultura guangala y jambelíCultura guangala y jambelí
Cultura guangala y jambelí
 
culturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuadorculturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuador
 
Atractivos naturales y manifestaciones culturales de orellana
Atractivos naturales y manifestaciones culturales de orellanaAtractivos naturales y manifestaciones culturales de orellana
Atractivos naturales y manifestaciones culturales de orellana
 
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo RegionalUTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
 
EL ARTE EN EL IMPERIO INCA.pdf
EL ARTE EN EL IMPERIO INCA.pdfEL ARTE EN EL IMPERIO INCA.pdf
EL ARTE EN EL IMPERIO INCA.pdf
 
Las Islas Galápagos desde la Geografía del Turismo
Las Islas Galápagos desde la Geografía del TurismoLas Islas Galápagos desde la Geografía del Turismo
Las Islas Galápagos desde la Geografía del Turismo
 
Periodo integracion[1]
Periodo integracion[1]Periodo integracion[1]
Periodo integracion[1]
 
Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional
 
Periodo precerámico
Periodo precerámicoPeriodo precerámico
Periodo precerámico
 
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del EcuadorCronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
 
Periodo de integración del Ecuador
Periodo de integración del EcuadorPeriodo de integración del Ecuador
Periodo de integración del Ecuador
 

Similaire à Culturas

Teorías del poblamiento de américa
Teorías del poblamiento de américaTeorías del poblamiento de américa
Teorías del poblamiento de américa
Profesandi
 
Trabajo de danza
Trabajo de danzaTrabajo de danza
Trabajo de danza
pab1189
 
Trabajo de danza (2)
Trabajo de danza (2)Trabajo de danza (2)
Trabajo de danza (2)
Club Adictos
 
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCASCLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
Alex Hernandez Torres
 

Similaire à Culturas (20)

Jessica zambrano
Jessica zambranoJessica zambrano
Jessica zambrano
 
8 1proceso
8 1proceso8 1proceso
8 1proceso
 
proyecto de ivan daniel torres camargo 2
proyecto de ivan daniel torres camargo 2proyecto de ivan daniel torres camargo 2
proyecto de ivan daniel torres camargo 2
 
proyecto sociales
proyecto socialesproyecto sociales
proyecto sociales
 
Teorías del poblamiento de américa
Teorías del poblamiento de américaTeorías del poblamiento de américa
Teorías del poblamiento de américa
 
Origen del hombre en ecuador
Origen del hombre en ecuadorOrigen del hombre en ecuador
Origen del hombre en ecuador
 
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas PrecolombinasCronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
 
Etapas de la Historia Precolombina
Etapas de la Historia PrecolombinaEtapas de la Historia Precolombina
Etapas de la Historia Precolombina
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
 
00062752
0006275200062752
00062752
 
Historia de ecuador
Historia de ecuadorHistoria de ecuador
Historia de ecuador
 
Historia militar madird luis
Historia militar madird luisHistoria militar madird luis
Historia militar madird luis
 
Cultura_Chinchorro
Cultura_ChinchorroCultura_Chinchorro
Cultura_Chinchorro
 
La Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoriaLa Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoria
 
poblamiento de america
poblamiento de americapoblamiento de america
poblamiento de america
 
Trabajo de danza
Trabajo de danzaTrabajo de danza
Trabajo de danza
 
Trabajo de danza (2)
Trabajo de danza (2)Trabajo de danza (2)
Trabajo de danza (2)
 
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCASCLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 

Dernier

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 

Dernier (20)

Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
JORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUAL
JORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUALJORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUAL
JORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUAL
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
taller de tablas en word para estudiantes de secundaria
taller de tablas en word para estudiantes de secundariataller de tablas en word para estudiantes de secundaria
taller de tablas en word para estudiantes de secundaria
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 

Culturas

  • 1. UNIVERSIDAD DE CUENCA TEMA: CULTURAS PRECOLOMBINAS DEL ECUADOR. INTEGRANTES:LUIS DUTÁN, ANTONIO GARCÍA, DIEGO CHUNCHI.
  • 2. CULTURAS PRECOLOMBINAS DEL ECUADOR Con el propósito de determinar los lapsos durante los cuales algunas culturas ocuparon los territorios que hoy pertenece al Ecuador, nuestra prehistoria se ha dividido en cuatro periodos, que son: Pre cerámico, de Formación, Desarrollo Regional, y de Integración.
  • 3. Período Pre cerámico Comienza aproximadamente en el año 26.000 A.C., Y se extiende hasta el 3.000 A.C. A este período pertenecen los restos arqueológicos de Otavalo, Punín, Paltacalo y Santa Elena que nos muestran la existencia de seres humanos en estos lugares. Los habitantes de este período eran nómadas, se dedican a la cacería, carecían de ambiente familiar y reconocían como jefe al mas fuerte y valiente.
  • 4. Período Formativo Son culturas que se desarrollaron desde el año 3.000 A.C. hasta el 500 A.C. Este a su vez se subdividen en tres subperíodos, que son: Temprano, Medio, Tardío.
  • 5. Formativo Temprano Se extiende desde el año 3000 hasta el 1500 A.C. Pertenece la Cultura Valdivia. Fue descubierta por Emilio Icaza, en 1956 se encontraron objetos cerámicos como figuras de mujeres desnudas y vasijas de barro cocido decorados con motivos de armonía y pintadas de un solo color el rojo y herramientas de piedra no bien terminadas.
  • 6. Formativo Medio Comienza aproximadamente en el año de 1500 A.C. y se extiende hasta el año 1300 A.C.A esta etapa pertenece la Cultura Machalilla. Fue descubierta por Emilio Estrada Icaza en el año de 1957, se encontraron vasijas con asa en forma de estribo pintadas de dos colores, figuras humanas macizas pintadas de rojo con bandas de ese color.
  • 7. Formativo Tardío Se inicia en el año de 1300 A.C. Y AVANZA HASTA EL 500 A.C. Eran pescadores y agricultores incipientes es posible que hayan cultivado el maíz, durante esta etapa aparece el dios familiar o totem representado por un animal o alguna fuerza natural. A esta etapa pertenece la cultura Chorrera, Yasuní, Monjashuaico y Narrío temprano. Chorrera fue descubierta en el año de 1936 a orillas del rio Babahoyo, encontraron mas de cuarenta mil tiestos y fragmentos de vasijas con una pintura metálica brillante. Narrío Temprano y Monjashuaico ocuparon las provincias de Cañar y Azuay en estas culturas se aprecia la cultura chorrera. Yasuní la estudiaron Betty Meggers y Clifford Evans. Se han encontrado vasijas funerales en forma de hombre y mujer decorados con pintura negra y roja.
  • 8. Periodo de desarrollo regional Se inicia en el año 500 A.C. y se extiende hasta el500 D.C. Perfeccionaron la cerámica utilizaron la piedra pulimentada y emplearon el cobre. A este periodo corresponden las culturas Gungala, Tejar, Daule, Jambeli, Jama-Coaque, Bahía, Teaone, Tuncahuán, Llumán, Panzaleo 1, Narrío Tardío, Huangarcucho.
  • 9. P.de desarrollo regional y sus características Guangala:los objetos encontrados son vasijas de un solo color y de dos colores compoteras trípodes figuras humanas adornadas. Tejar y Daule: los objetos encontrados son parecidos a los de Guangala y Chorrera, respectivamente. Jambeli: encontraron vasijas de color rojo con aplicaciones de color blanco. Jama Coaque y Bahía: encontraron en este lugar una serie de figuras humanas de mayor calidad artística. Teaone o Teone: tiene características similares a la de Jama-Coaque. Narrío Tardío y Huancarcucho:los objetos encontrados son compoteras, llanas y trípodes, figuras humanas hechas en moldes pintadas con color rojo y blanco.
  • 10. Periodo de Integración Comienza aproximadamente en el año de 500 D.C y se extiende hasta 1500 D.C. Empieza a desarrollarse los ayllus hasta formar las tribus, naciones y confederaciones. Corresponden las culturas Atacames, Manteña, Milagro-Quevedo, Cuasmal, tolas con pozo, Panzaleo ll y Panzaleo lll, Puruhá, Cashaloma, Catamayo y Quijos.
  • 11. P. de integración y sus características Atacames: encontraron figuras humanas hechas en moldes y a mano representando el estado de embarazo y dando a luz, también con cabeza de animales. Manteña: encontraron sillas en forma de U con altos y bajos relieves que representan seres humanos, monos, aves. Milagro Quevedo: encontraron objetos de oro, plata, cobre, colares, sandalias anzuelos, agujas, hachas. Cuasmal: los objetos encontrados son ollas globulares, de base anular, con pintura café, caoba y roja. Panzaleolly lll: los objetos encontrados son ollas con vaso comunicante, decoradas con pintura roja y blanca. Puruhá: encontraron restos de casas de adobe y techo de paja. Cashaloma: se encontraron ollas globulares, con base anular, compoteras de pie perforado, con mango y sin mango.
  • 12. Imágenes de los objetos de las culturas del periodo de integración