1. Cuenca Hidrográfica y Sistemas Fluviales
Francisco R. Mafla Ch.
Ing. Sanitario U.V
Ingeniería de Recursos Hídricos U.N.C
Cátedra de Recursos Hidráulicos
Universidad Mariana
Pasto-Colombia
2. La Hidrología es la ciencia natural
que estudia al agua, su ocurrencia,
circulación y distribución en la
superficie terrestre, sussuperficie terrestre, sus
propiedades químicas y físicas y
su relación con el medio ambiente,
incluyendo a los seres vivos.
3. Conjunto de cambios que experimenta el
agua en la naturaleza, tanto en su estado
(sólido, líquido, gaseoso), como en su forma
(agua superficial, agua subterránea, etc.)
Varía en el espacio, Varía en el tiempo, No
tiene ni principio, ni fin.
La Hidrología solamente estudia la fase en
la que la precipitación toca “tierra” hasta el
retorno del agua a la atmósfera.
La fase atmosférica corresponde a la
Meteorología y el agua en los océanos a la
Oceanografía.
4. – Procesos naturales son sumamente
complejos
– No siempre se puede aplicar una ley
física fundamental para calcular un
No siempre se puede aplicar una ley
física fundamental para calcular un
resultado
– Es necesario hacer análisis estadísticos
(Probabilidades)
5. Es un área definida topográficamente, drenada
por un curso de agua o un sistema
conectado de cursos de agua, tal que, todo elconectado de cursos de agua, tal que, todo el
caudal efluente es descargado a través de
una salida simple.
6. – Es el área de terreno donde todas las aguas caídas
por precipitación, se unen para formar un solo
curso de agua.
– Unidad natural definida por la existencia de la
divisoria de las aguas en un territorio dado.divisoria de las aguas en un territorio dado.
– Las cuencas hidrográficas son unidades
morfográficas superficiales
– Divisoria geográfica principal= Parteaguas
– Divisorias geográficas secundarias= Forman las
subcuencas
8. La definición de cuenca hidrológica es más
integral que la de cuenca hidrográfica
Las cuencas hidrológicas son unidadesLas cuencas hidrológicas son unidades
morfológicas integrales y además de incluir
todo el concepto de cuenca hidrográfica,
abarcan en su contenido, toda la estructura
hidrogeológica subterránea del acuífero
como un todo.
9. Función Hidrológica
Captación de agua de las diferentes
fuentes de precipitación para formar el
escurrimiento de manantiales, ríos yescurrimiento de manantiales, ríos y
arroyos.
Almacenamiento del agua en sus
diferentes formas y tiempos de duración.
Descarga del agua como escurrimiento.
10. Función Ecológica
Provee diversidad de sitios y rutas a lo
largo de la cual se llevan a cabo
interacciones entre las características de
calidad física y química del agua.
interacciones entre las características de
calidad física y química del agua.
Provee de hábitat para la flora y fauna que
constituyen los elementos biológicos del
ecosistema y tienen interacciones entre las
características físicas y biológicas del agua
11. Función Ambiental
Constituyen sumideros de CO2.
Alberga bancos de germoplasma.Alberga bancos de germoplasma.
Regula la recarga hídrica y los ciclos
biogeoquímicos.
Conserva la biodiversidad.
Mantiene la integridad y la diversidad de
los suelos
12. Función Socioeconómica
Suministra recursos naturales para el
desarrollo de actividades productivas que
dan sustento a la población.dan sustento a la población.
Provee de un espacio para el desarrollo
social y cultural de la sociedad.
13. Usos directos: agricultura, industria,
agua potable, etc.
Dilución de contaminantes
Generación de electricidad
Regulación de flujos y control de
inundaciones
Transporte de sedimentos
Recarga de acuíferos
Dispersión de semillas y larvas de la
biota.
14. Distribuidor de insumos primarios (nutrientes,
materia orgánica, sedimentos)
Modela el relieve e influye en la formación
y distribución de los suelos en las laderas
Influye en la distribución de la vegetación
y distribución de los suelos en las laderas
Influye en la distribución de la vegetación
y del uso de la tierra.
Integra procesos y patrones de los
ecosistemas, en donde las plantas y los
animales ocupan una diversidad de
hábitat generado por variaciones de tipos
de suelo, geomorfología y clima en un
gradiente altitudinal.
15. Constituye una unidad espacial ecogeográfica
Se pueden analizar los procesos
ambientales generados como consecuencia
de las decisiones en materia de uso y
manejo de los recursos agua, suelos y
de las decisiones en materia de uso y
manejo de los recursos agua, suelos y
vegetación
Marco apropiado para la planificación y
de corrección de impactos sobre los
Recursos Naturales
16. ¿Por qué la Cuenca?
Es un sistema compuesto por subsistemas
que interactúan unos con otros en tiempoque interactúan unos con otros en tiempo
y espacio (alta, media y baja)
Es una unidad hidrológica que permite un
mejor análisis de causa-efecto
17. Subcuenca: es toda área que desarrolla su drenaje
directamente al curso principal de la cuenca.
Varias subcuencas pueden conformar una
cuenca.
Microcuenca: es toda área que desarrolla su drenaje
directamente a la corriente principal de una
Microcuenca: es toda área que desarrolla su drenaje
directamente a la corriente principal de una
subcuenca.
Varias microcuencas pueden conformar una
subcuenca.
Quebradas: es toda área que desarrolla su drenaje
directamente a la corriente principal de una
microcuenca.
Varias quebradas pueden conformar una
microcuenca.
19. Línea que separa las precipitaciones que
caen en cuencas vecinas encaminando la
escorrentía a diferentes sistemas fluviales.
Solo atraviesan los cursos en los puntos deSolo atraviesan los cursos en los puntos de
salida.
Unen los puntos de máxima cota entre
hoyas.
Divisoria Superficial y subterránea.
28. Sistema de Drenaje
Densidad de Drenaje
Dd=Longitud Corrientes Agua/Área Cuenca
Sinuosidad de las Corrientes
S=L/Lt (mayor a1)S=L/Lt (mayor a1)
29. Características del relieve de cuenca
Pendiente de la cuenca
S= DLL/A
D:Diferencia de cotas promedio, curvas de nivelD:Diferencia de cotas promedio, curvas de nivel
LL:Longitud total de las curvas de nivel
A:Área Total de la cuenca
Curva Hipsométrica
Relación Cota Vs. Area (%)
30. Elevación media de la cuenca
E= Σ (Cota media Intervalo *Área i)/ Σárea i
Pendiente Corriente Principal
S1=(h1-h0)/L1-L0