¿?
¿Cuál creen ustedes que fueron las grandes
transformaciones en el ámbito económico y social
entre 1990-2010 en Chile?
Ya vimos “Lo Político”
Cambios Constitucionales.
Entre ellos uno de los claves: Disminución de su rol
político, estando subordinadas al poder político,
adjudicándole el rol de garantizar el orden a todos
los organismos del Estado para equilibrar las
relaciones cívico-militares.
2) “Lo Económico”
Se mantuvo el régimen legado por el régimen
militar: Se consolidó la economía de mercado en
Chile para incrementar el crecimiento económico y
a la vez orientarse a resolver la “deuda social”
(pobreza y desigualdad).
Se rebajaron aranceles aduaneros y se firmaron
TLC.
Se consolidó el modelo exportador de materias
primas con baja elaboración y la importación de
bienes elaborados.
Algunas Cifras…
Las políticas económicas se tradujeron en un crecimiento
sostenido, que tuvo su mejor momento entre 1990-1998, con
un promedio de 7,1%..
La inflación disminuyó y se estabilizó.
Se produjo una disminución sostenida de los niveles de
pobreza entre 1990 y 2001.
Según al CEPAL estos últimos 4 años también ha disminuido la
pobreza.
En este aspecto tiene importancia la creación del Ministerio
de Desarrollo Social (2011) y otros programas como ChilePaís
y Chile Solidario.
OJO!
“La pobreza es un círculo resistente, multifacético, que no puede
reducirse a una sola dimensión o carencia. Superar la pobreza
significa superar la superposición de desigualdades que afecta a
un amplio conjunto de hogares y personas, y no puede
confundirse con la simple superación de mínimos de ingreso de
las familias”. EVOLUCION RECIENTE DE LOS INDICADORES DE
POBREZA. http://www7.uc.cl/sw_educ/cyv/pdf/evolucion.pdf
Estadísticas
MAGNITUD E INCIDENCIA DE LA POBREZA Y DE LA POBREZA EXTREMA POR INGRESOS EN PERSONAS Y HOGARES.
NUEVA METODOLOGÍA DE MEDICIÓN, 2013
(Número y porcentaje sobre el total respectivo)
Personas Hogares
Número Porcentaje Número Porcentaje
Pobres extremos 778.643 4,5 207.643 3,9
Pobres no extremos 1.703.029 9,9 466.754 8,9
Total pobres
1
2.481.672 14,4 674.397 12,8
No pobres 14.774.547 85,6 4.599.431 87,2
Total 17.256.219 100,0 5.273.828 100,0
Fuente: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/casen-
documentos.php?c=84&m=1&a=2013
El debate
Erradicar totalmente la pobreza no se ha conseguido.
Ha sido una constante histórica el que las mujeres
(mayoritariamente jefas de hogar), grupos étnicos, niños
menores de 5 años y habitantes de regiones
determinadas superen el promedio nacional de la línea
de pobreza.
“Para las zonas urbanas, el año 2011 un hogar dejaba de
ser considerado pobre si alcanzaba a percibir $72.098
mensual por persona, lo que incluía el ingreso autónomo
y las transferencias que el Estado otorgaba”. (SM IIIº.
Pág. 266)
Otro debate
La principal fuente de recursos para financiar las
políticas sociales es el sistema tributario. Este ha
resultado injusto para los mimos beneficiarios de tales
políticas, ya que alrededor de la mitad de los recursos
obtenidos por tributaciones se deben al Impuesto al
Valor Agregado (IVA), que no distingue por condición
económica.
Un dato: El décimo más pobre de la población nacional
tributaba para el año 2006 aproximadamente un 42,7%
de sus ingresos brutos, mientras que la décima parte
más rica, solo lo hacía con el 21,26%.
Videos
CNN: “Chile el país con mayor desigualdad de la
OCDE”.
TELESUR: “Chile el país más desigual de la OCDE”:
La desigualdad en Chile: Distribución del
Ingreso, salud y educación
Con el retorno a la democracia la brecha social se ha
mantenido casi intacta.
Según el informe de la encuesta Casen para el año 2011,
en 1990 el 10% más rico ganaba 30,5 veces más que el
10% más pobre.
Hacia el año 2000 había aumentado a 34,2% y el año
2011 lo hizo a 35,6%.
El coeficiente de Gini, una de las fórmulas más utilizadas
para medir la desigualdad ubica a Chile entre los países
que tienen una de las mayores a nivel global.
Investigar:
¿Cómo se calcula en Chile la pobreza y la pobre
extrema?
¿Estás de acuerdo con la fórmula aplicada en el
país?
Las diferencias económicas generan…
Otro tipo de segregaciones…
• El sistema de Medición de la Calidad de la Educación
(SIMCE) muestra de manera sostenida que los
indicadores de logro se vinculan directamente con la
capacidad económica de las familias de los estudiantes.
• Caso PSU: En el año 2007, del total de estudiantes
egresados de instituciones municipales que rindieron la
prueba de lenguaje y matemática, sólo el 57,6% alcanzó
450 puntos, mientras que en el caso de los estudiantes
de instituciones privadas fue de 92,6%.
Las diferencias económicas generan…
Otro tipo de segregaciones…
• En la Salud. En la Encuesta Nacional de Salud del
año 2003, el reporte de una “mala salud” era 3
veces más alta en el quinto quintil, que en el
primero.
• El reporte para el año 2010-2011 confirmó la
tendencia. En los estratos bajos existía una dieta de
menor equilibrio que en los sectores de mayor
ingreso económico.
3) “Lo Social”
LA EMERGENCIA Y TRANSFORMACIÓN DE LAS DEMANDAS Y
ACTORES SOCIALES.
-Algunas de sus características han sido:
• Mayor autonomía respecto al Estado y a los partidos políticos.
• Utilización de un repertorio de acción colectiva directa.
(utilización de su propia corporalidad y fuerza física: tomas,
interrupciones de tránsito, consumación de acciones riesgosas
como amarrarse o encadenarse a edificios simbólicos)
• Tendencia al establecimiento de movimientos
flexibles en lo organizativo y con cargos revocables.
(plataformas organizativas menos jerarquizadas y
mayor horizontalidad).
• Mezcla de demandas específicas
(educación,ambientalistas, de género,
multiculturalismo y etnicidad).
Mini Actividad Individual: Análisis de
discurso
Lee el fragmento del discurso que pronunció Iván
Fuentes, uno de los dirigentes de la mesa social de
Aysén, en su regreso a la Patagonia tras ser recibido en
La Moneda.
1.- Buscar ¿Quién es Iván Fuentes y de qué movimiento
social formó parte?
2.- Investiga ¿En qué consiste el Movimiento Social por
Aysén? ¿Qué demandaban al Estado?
3.-¿Qué características de los nuevos actores y
demandas sociales tiene el discurso de Iván Fuentes?
El movimiento Educacional
Durante la década de 1990: Generación del “no
estar ni ahí”, sin embargo, hacia el año 2001 se
reactiva el movimiento social/político educacional.
Algunos Hitos:
-2001: Mochilazo (elevado costo del pasaje escolar).
-2006: “Revolución Pingüina” (gratuidad del pase
escolar y de la PSU al menos para estudiantes con
menores recursos y luego sumaron demandas como
la derogación de la Ley Orgánica Constitucional de
Enseñanza (LOCE), la Ley que regulaba centros de
alumnos; el fin de la municipalización y una
reformulación de la Jornada Escolar Completa.
Lema: “El cobre por el cielo y la educación por el
suelo”
¿Cuál fue el resultado?
Tras 3 semanas de protesta, la presidenta Michelle
Bachelet comprometió la gratuidad de la PSU y del
pase escolar para los estudiantes más necesitados;
una reforma a la LOCE y el establecimiento de un
Consejo Asesor Presidencial de Educación que
estudiara el sistema educativo primario y
secundario.
2011: Se reactiva el movimiento secundario +
universitario = Activa adhesión ciudadana.
Petitorio: más aporte estatal a la educación pública;
revitalización de las becas estudiantiles; derogación
de la Lege.
Lograron hacer una crítica general al modelo
educativo con el lema: “Fin al lucro en educación”.
CONCLUSIÓN…
EL MOVIMIENTO SE MANTUVO DURANTE EL AÑO
2012, PERO SU INTENSIDAD HA DISMINUIDO, SIN
QUE SE HAYA LLEGADO A ACUERDO ENTRE LAS
PARTES.
¿Cuál fue la respuesta desde el gobierno?
Presidente Sebastián Piñera: anuncia el Gran
Acuerdo Nacional por la Educación (GANE), que
incluía una rebaja del interés por el crédito con aval
del Estado, becas para los estudiantes de bajos
recursos que acreditasen rendimiento académico;
repactación de deudas y creación de la
Superintendencia de Educación.
Medidas fueron rechazadas por estudiantes pues
para ellos suponían inyecciones económicas y
cambios menores y no estructurales.
DEMANDAS ÉTNICAS: RECONOCIMIENTO,
IDENTIDAD,TERRITORIO
Desde 1990 las agrupaciones étnicas comenzaron un
proceso de negociaciones con el gobierno para
reivindicar sus demandas: recuperación de tierras
ancestrales, derecho a definir sus propios patrones
culturales.
Esto se enmarca en el resurgimiento del movimiento
indigenista en América Latina.
Si bien en 1993 se crea la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena (Conadi) esta jugó un rol infructoso
como mediador de las comunidades indígenas frente a
los afanes privados.
Desde 1990 a la fecha, algunos movimientos
mapuche han profundizado o radicalizado sus
mecanismos de presión hacia otros más
confrontacionales, pues consideran que sus
demandas no han sido consideradas.
Además han radicalizado su discurso de lucha
reivindicativa en búsqueda de la autonomía
cultural y política.
¿Cuál ha sido la respuesta del Estado?
Ricardo Lagos: Comisión de verdad histórica y
Nuevo Trato ¿Buscando qué?
Aplicó la Ley Antiterrorista: judicializó el tema y
reforzó la presencia policial en la sola, en nombre
de la “seguridad”. Cuestionado por
organismos como el INDH.
Debido a la muerte de comuneros, la encarcelación
de dirigentes y activistas mapuche hoy se da una
nueva forma de protesta: huelgas de hambre.
CASO RAPANUI
Desde el año 2009 han reactivado sus
protestas en torno a:
-Uso y propiedad de las tierras.
-La conservación del patrimonio arqueológico.
-Riegos por el aumento no planificado del
turismo.
-Legitimidad del derecho a su diversidad cultural.
-Participar de las responsabilidades políticas
sobre su destino.
Observamos el siguiente video:
¿A qué demandas actuales hace referencia este
video?
¿Es el único problema?
¿Cuál es el sistema que está detrás de estas
diferencias?
¿Es un problema político o cultural?
¿De qué modo se podría modificar?
Demandas de las Mujeres y Feministas
En el caso chileno más reciente, se reactivó con fuerza una
oleada de mujeres feministas en la década de 1980 con el
lema: “Democracia en la casa y en el país”.
1991: SERNAM: institucionalización del feminismo y sus
demandas tales como: ingreso de la mujer al mundo laboral
(fuero maternal e instalación de jardines infantiles) y de
derechos civiles (ley de divorcio vincular e igualdad jurídica
para hijos nacidos fuera del matrimonio); posibilidad de
aborto, entre otras.
Se han sumado otras luchas…
Los movimientos de lesbianas, gays, bisexuales y
transexuales desde principio de 1990 han demandado al
Estado los mismos derechos que tienen heterosexuales.
Año 2012: Se firma la Ley Antidiscriminación, también
conocida como Ley Zamudio: Sanciona cualquier tipo de
discriminación arbitraria, incluida la de orientación sexual.
Año 2015: entra en vigencia el Acuerdo de Vida en Pareja
(AUC).
Año 2016: Tramitación y agilización del proyecto de
Matrimonio Igualitario para parejas del mismo sexo.
Demandas ambientalistas
A partir de la década de 1980: surgen movimientos
estructurados como ONG como la Red Nacional de
Acción Ecológica (RENACE)
Retorno democrático: ambientalistas levantan
candidaturas presidenciales:
-1993: Manfred Max-Neef.
-1999: Sara Larraín
Ninguna de las dos superó el 5% de las votaciones.
Mayores impactos
Intentos por frenar la acción de empresas
madereras en las zonas Sur y Austral del país.
CASOS: - 1990: Empresa Terranova quiso
reemplazar el bosque nativo valdiviano por pino,
gracias a la presión y disputa judicial, se detiene el
proyecto.
Esto mismo NO se ha logrado para el caso de las
Centrales Hidroeléctricas, aunque ha tenido
impacto internacional.
Otro ámbito del medioambientalismo
Colectivos y agrupaciones que abogan por el
término de prácticas que impliquen la
explotación de la vida animal: Animalistas,
vegetarianos y veganos, contrarios al
maltrato animal en todas sus formas
(Alimentación, trabajo, caza,
experimentación científica) y el consumo de
carne y derivados.
Antiespecismo: demandan + legislación; +
fiscalización, + sanciones, + protección.