SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  14
Télécharger pour lire hors ligne
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIEN ESTAR
PRIMEROS AUXILIOS
Docente:
OD. María Cristina Alvear
Tema: Quemaduras
Integrantes
Teresa Albarracín.
Andrés García Cesén
Michelle Reinoso
Steve Ríos
María Fernanda Rivas.
María Gracia Rodas.
Ana Carolina Ortiz.
Tania Matailo
Mónica Morocho.
Carolina Villacis
Cuenca, Noviembre del 2016
QUEMADURAS
1. Concepto
Las quemaduras son lesiones traumáticas que conducen a una necrosis hística,
(muerte patológica de tejido) de variable extensión y profundidad, las cuales son
causadas por diferentes agentes físicos, químicos o biológicos como el calor, frío,
electricidad, radiaciones solares, ultravioletas o infrarrojas que pueden conducir a la
muerte o dejar secuelas invalidantes o deformantes al individuo que la sufre1
.
2. Clasificación:
2.1. Según su etiología o agente que la produce: Térmicas, Eléctricas, Químicas
y Radioactivas.
Son muchos y variados los potenciales agentes que causan estas quemaduras,
así como es variado el escenario en el que ocurren estas lesiones como por
ejemplo el entorno habitual, doméstico, profesional o natural2
.
2.1.1. Quemaduras Térmicas.
Se producen por contacto directo con elementos a temperaturas extremas,
sean estos muy calientes o muy fríos.
2.1.1.1. Ocasionadas por calor. - Pueden ser por un sólido caliente (puede
causar lesiones limitadas y profundas) o con un líquido caliente (puede
causar lesiones extensas y menos profundas). En quemaduras de este
tipo, relacionamos fogonazos, escaldaduras y las ocasionadas por
llama, que generalmente se producen en espacios cerrados y pueden
acompañarse de lesiones pulmonares producidas por inhalación de
humo o substancias tóxicas. En este tipo de quemaduras y dependiendo
de la gravedad controlaremos los signos vitales de la víctima, con
observación continua y especial hacia las vías respiratorias, ya que la
excesiva inhalación de humo desencadenara cuadros agravantes como:
 Alteraciones respiratorias obstrucción de vía aérea superior, daño
pulmonar, estridor, ronquera o tos persistente.
 Alteraciones neurológicas: Cefalea, náuseas, confusión.
 Irritabilidad, deterioro visual
 Somnolencia, alucinaciones, coma,
 Alteraciones cardiovasculares: infarto, arritmia, hipotensión, parada
cardiaca2
.
2.1.1.2. Ocasionadas por frio.- Se produce cuando zonas externas del
organismo se exponen a temperaturas extremas o por la inmersión en aguas
heladas. Estas lesiones están acompañadas de hipotermia (temperatura
central del cuerpo inferior a 24ºC) y las partes más afectadas son las zonas
distales del cuerpo (dedos de las manos y pies, orejas y punta de la nariz).
Antiguamente tuvo mucha incidencia en grandes conflictos bélicos (pie de
trinchera), pero en la actualidad este tipo de lesiones tienen incidencias en
accidentes deportivos en alta montaña, marginalidad social o congelaciones
por inmersión. Factores climáticos como la humedad, viento, lluvia o nieve;
son agravantes de este tipo de lesiones, por lo que la primera acción a
realizarse es retirar ropas húmedas del cuerpo de la víctima, protegerlo del
frío o el viento, envolver con mantas y sacos de dormir y en casos posibles la
ingesta de bebidas calientes y soporte energético para mejorar la condición
hipotérmica de la víctima. Pueden ocasionarse alteraciones de signos vitales
similares a las de quemadoras por calor2
.
2.1.2. Quemaduras Eléctricas.
El porcentaje de superficie corporal quemada no indica el daño real. La
mayoría de las víctimas de trauma eléctrico sufren daños en su sistema
nervioso1
. Pueden ser de dos tipos:
2.1.2.1. Por flash eléctrico. - No hay paso de corriente a través del
organismo (Ejm. el rayo cae sobre un objeto y parte de dicha energía salta
hacia la víctima), la lesión es superficial afectando cara, manos, etc.3
2.1.2.2. Por Electrocución.- Es el paso de corriente a través del cuerpo.
Son lesiones muy profundas, en casos severos los tejidos afectados con
mayor frecuencia son los nervios, vasos, hueso, músculo y piel,
acompañados de arritmias, y otros daños en el sistema nervioso y
cardiovascular. La primera actuación ante este caso es identificar la fuente,
desconectar la corriente y retirar a la víctima de la red empleando material no
conductor como por ejemplo la madera, ya que, de no hacerlo así, podemos
convertirnos en víctimas. Factores como:
 El tipo de corriente (alto o bajo voltaje).
 Resistencia de los tejidos (tejidos de adultos, niños o neonatos).
 Duración del contacto.
 Factores ambientales (descarga eléctrica en un día lluvioso) 3
.
2.1.3. Quemaduras Químicas.
Se ocasionan ante el contacto físico, inhalación o ingestión de elementos
tóxicos, irritantes, corrosivos, inflamables, cancerígenos o explosivos, son
consideradas lesiones graves por su alto potencial de causar daño local
y sistémico.4
Son más de 25 000 los agentes químicos utilizados en la industria y en el
hogar que pueden generar quemaduras graves en la piel, y quienes las
manipulan, inconscientemente generan situaciones accidentales donde
predomina el desconocimiento del potencial nocivo de estas sustancias y su
manipulación negligente5
.
El sitio anatómico más frecuentemente comprometido son los miembros
superiores y la cara, lo que refleja una relación directa entre manipulación
inadecuada y la ocurrencia de estos eventos. En el caso del uso de químicos
en el área industrial, medidas como la capacitación a los trabajadores sobre
bioseguridad industrial para el uso elementos protectores como trajes,
guantes y tapabocas, serán sumamente importantes para su prevención5
.
2.1.3.1. Quemaduras por ácidos (ácido fluorhídrico y sulfúrico). -
Generalmente limitadas y de profundidad media siempre que hayan sido
precozmente lavadas de forma abundante para detener la afección.6
2.1.3.2. Quemaduras por bases o álcalis (cal, amoniaco). - Producen una
lesión tisular grave mediante necrosis por licuefacción la que destruye planos
tisulares (capas de tejido dérmico) lo que permite una penetración más
profunda del agente toxico por lo que son más graves que las producidas por
ácidos. 6
2.1.4. Quemaduras Radioactivas.
Son las producidas por la influencia de las radiaciones ionizantes,
provenientes de fuentes naturales como radiaciones ultravioletas, o
producidas por fuentes artificiales como por ejemplo las explosiones atómicas
o rayos X. Originan lesiones sobre los tejidos parecidas a las quemaduras
térmicas denominadas radiodermitis. Deberemos evitar en lo posible la
sobreexposición a la radiación solar, pues podrían presentarse quemaduras y
eventualmente, cáncer de piel y en el caso de radiografías deberemos
someternos a estas solo casos absolutamente necesarios y tomando las
debidas precauciones. La evolución de este tipo de quemaduras cuenta con
factores influyentes como:
 La edad, en la que es más grave en niños que en adultos.
 El tiempo que estuvo expuesto ante la radiación.
 La extensión y la profundidad7
.
2.2. Según el grado y profundidad: primer, segundo y tercer grado.
Es importante que existan unos criterios de clasificación y orientación sobre las
quemaduras. Principalmente porque éstos atienden a la gravedad, y respecto a ella se
establece la pauta a seguir con respecto al tratamiento.8
2.2.1. Quemaduras de Primer Grado.
Solo afectan a la capa más superficial de la piel que es la epidermis. Se
caracterizan por un enrojecimiento de la piel (eritema) que duele al contacto.
Comúnmente las encontramos cuando la persona ha tenido una exposición
prolongada al sol y son muy dolorosas. En estos casos se pueden tratar con
una pomada a base de óxido de zinc combinado con aceites naturales
(almendras, hígado de bacalao, coco, etc.), sin que sea necesario el uso de
antibióticos. Puede ser de gran utilidad el aloe vera aplicado sobre la zona
afectada pues alivia el dolor, reduce la inflamación y el enrojecimiento.8
2.2.2. Quemaduras de Segundo Grado.
Más profundas, destruye la epidermis y un espesor mayor o menor de la
dermis. Aparición de ampollas las cuales son un sistema de defensa ante la
quemadura: protege de las infecciones y, con el líquido que contienen,
hidratan la herida y ayudan a la cicatrización. Estas quemaduras son muy
dolorosas. Su aspecto es rosado o rojo. Estas lesiones curan
espontáneamente por reepitalización en 14 a 21 días, dado que no se
infecten o no sufran traumas. si evolucionan de forma natural, no dejarán
cicatrices hipertróficas8
.
2.2.3. Quemaduras de Tercer Grado.
Destruyen todo el espesor de la piel y puede afectar a tejidos más profundos
(músculos, vasos, nervios, hueso). Provocan una especie de costra o escara
de color negro-grisáceo. No suelen ser dolorosas por la gran destrucción de
las terminaciones nerviosas de los tejidos afectados. Este tipo de quemadura
no se regenera y se comporta como un tejido necrótico desvitalizado en su
totalidad cuya remoción completa es obligatoria mediante desbridamiento
quirúrgico. Las mayores secuelas pos-quemaduras de tercer grado incluyen:
cosméticas funcionales, amputaciones y pérdidas de órganos8
.
2.3. Según la extensión: Quemado Crítico y Quemado Leve.
Se determinará el estado general del quemado para canalizar la atención que
este lo requiera. Si usted no está seguro, se deberá tratar como una quemadura
mayor o quemado crítico, considerando también características especiales que
requerirán de mayor cuidado para su atención como:
 Embarazo
 Edades extremas (entre 2 y 70 años)
 Dependencia a sustancias y drogas narcóticas
 alteraciones psiquiátricas y psicosociales
 Diabetes
 Enfermedades cardiovasculares
 Desnutrición
 Alteraciones sanguíneas y hemodinámicas
 Afecciones crónicas broncopulmonares
 Insuficiencias renal, hepática o suprarrenal
 Antecedentes de úlcera gastroduodenal
 SIDA u otras enfermedades inmunodepresora.9
2.3.1. Quemado Critico. - Requiere ingreso hospitalario urgente. Se considera
como quemados críticos a pacientes que presentan:
 Quemaduras mayores al 50% de su superficie corporal.
 Quemaduras de tercer grado.
 Todas las de segundo grado superficiales con más del 30% de
extensión.
 Todas las de segundo grado profundas y las de tercer grado con más
del 10% de extensión.
 Todas las que se acompañen de lesiones respiratorias importantes.
 Todas las eléctricas profundas.
 Quemaduras de segundo grado en las manos, los pies, la cara, la
ingle, las nalgas o sobre una articulación importante.9
2.3.2. Quemado Leve. - Pueden tratarse de forma ambulatoria bajo vigilancia
médica. Se consideran quemados leves a pacientes que presentan:
 Quemaduras de primer grado.
 Quemaduras de segundo grado superficiales con menos del 15% de
extensión y menos de 10% en niños.
 Todas las de segundo grado profundas
 Las de tercer grado con menos del 1% de extensión, dependiendo de
su localización9
.
3. Cálculo de la extensión de la quemadura: Esquema de Lund Browder, Regla de
los Nueves (Método de Pulaski y Tennison) y Regla de la Palma de la Mano.
El porcentaje de superficie corporal quemada no es solamente un factor determinante en
pronóstico del paciente, sino que también se convierte en un valor importante para la
estimación del tratamiento seguir. La evaluación de la extensión debe ser hecha por
personal con experiencia, porque un error en la aplicación de ella, resulta en una
reanimación menor o superior a la necesaria. La ventaja es que es fácil y reproducible,
pero cuenta con el factor del error humano.10
3.1. Esquema de Lund Browder.
Este esquema da valores porcentuales a las distintas partes del cuerpo,
estableciendo diferencias si el paciente quemado es un lactante, un niño o un
adulto. Se toma en cuenta sólo las lesiones de segundo y tercer grado.11
3.2. Regla de los Nueves (Método de Pulaski y Tennison).
Es un método simple, rápido y de fácil aplicación en el que se considera que las
distintas regiones anatómicas representan un 9% de la superficie corporal. La
regla de los nueve es el método más eficaz para el cálculo de la superficie
afectada, no obstante, esta regla es poco fiable en la estimación de la superficie
corporal quemada en niños debido a la importancia del extremo cefálico, que
supone hasta el 18 % de la superficie corporal total en lactantes. 12
3.3. Regla de la palma de la mano.
Se aplica en quemaduras poco extensas y consiste en estimar cuántas veces
será necesario aplicar la palma de mano sobre las zonas quemadas cuyas
superficies se desea calcular. La mano extendida del paciente equivale a 1% de
su superficie corporal13
.
4. Tratamiento inicial de Primeros Auxilios en cada caso.
El tratamiento prehospitalario se debe aplicar en el menor tiempo posible después de una
agresión térmica ya que es fundamental para el pronóstico del paciente quemado.
El desbridamiento y la escisión son métodos de limpieza o preparación de una
quemadura para evaluación, se realizan estos procedimientos para eliminar el tejido
dañado y estimular la cicatrización.14
Una de las terapias fundamentales del paciente quemado es la de evitarle el dolor. Para
ello se pueden emplear analgésicos opiáceos (cloruro mórfico: 10- 15 mgrs cada 5 horas.)
o no opiáceos en función de la gravedad y sufrimiento del paciente. En reglas generales
es de suma importancia:
 Si alguien está envuelto en fuego, dígale que se detenga, se tire al suelo y
ruede. Envuelva a la persona con un material grueso como un abrigo de
algodón o lana, una alfombra o una manta. Esto ayuda a apagar las llamas.
Rocíe agua sobre la persona.
 Llame al número local de emergencias.
 Cerciórese de que la persona ya no esté en contacto con materiales ardientes
o humeantes.
 NO le quite las ropas quemadas que estén pegadas a la piel.
 Verifique que la persona esté respirando. De ser necesario, comience a
administrar respiración artificial y RCP. (oxígeno al 100%).
 Cubra la zona de la quemadura con un vendaje estéril y seco (si lo hay) o
una tela limpia. Una sábana es suficiente si la zona de la quemadura
es extensa.
 Evite reventar cualquier ampolla causada por la quemadura.
 Si los dedos de las manos o de los pies sufrieron quemaduras, sepárelos con
compresas secas, estériles y antiadhesivas.
 Proteja la zona de presiones y fricciones.
 Si una lesión eléctrica puede haber causado la quemadura, NO toque
directamente a la víctima. Utilice un objeto no metálico para alejar a la persona
de cables expuestos antes de comenzar a administrar los primeros auxilios.
 También es necesario prevenir el shock controlando signos vitales,
vigilando el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial de la persona
hasta que llegue la ayuda médica.
 NO aplique ungüentos, mantequilla, hielo, medicamentos, cremas, aceites en
aerosol ni ningún otro remedio casero en las quemaduras graves.
 NO respire, sople ni tosa sobre la quemadura puede contaminarla.
 NO toque la piel muerta o ampollada.
 NO retire la ropa que esté pegada a la piel.
 NO administre nada a la persona por vía oral si hay una quemadura grave.
 NO ponga una quemadura grave en agua fría, pues esto puede
causar shock (choque).
 NO coloque una almohada debajo de la cabeza de la persona si hay
quemaduras de las vías respiratorias, porque esto puede cerrarlas15
.
5. Prevención.
Deberemos tomar en cuenta normas generales de prevención:
• Mantener a los menores alejados de los líquidos calientes y de las fuentes de
calor.
• Evitar dejar dispositivos electrónicos conectados o alargadores enchufados a la
red eléctrica.
• Colocar protecciones adecuadas delante de las chimeneas, hornos y estufas.
• Evitar dejar cigarrillos, cerillas o encendedores al alcance de los más pequeños o
en lugares donde los más mayores puedan encontrarlos.
• Conocer los mecanismos de producción de las quemaduras es el primer paso para
su prevención.
• Evitar la exposición solar entre las 11am y las 16 horas pm, cubrir la piel con ropas
y gorras adecuados, llevar gafas con protección solar, usar foto protectores,
protegerse también en días nublados, debido a que la radiación UV puede llegar a
atravesar las nubes16
.
Bibliografías
1. Martínez A. Manual de Medicina de Urgencias. México: Manual Moderno; 2011. p.
509.
2. Edina S. Radiaciones Ionizantes y Efectos Sobre la Materia. Ciencia e Ingeniería.
2016;31-39.
3. Cianci P, Slade JB, Sato RM, Faulkner J. Adjunctive hyperbaric oxygen therapy in
the treatment of thermal burns. Undersea Hyperb Med 2013; 40: 89-108
4. Kagan RJ, Peck MD, Ahrenholtz DH, Hickerson WL, Holmes IV J, Korentager R,
Kraatz J, Pollock R, Kotoski G. Surgical management of the burn wound and use of
skin substitutes: an expert panel white paper. J Burn Care Res 2013; 34: e60-e79
5. Wesner, M. y Hickie, J. Long-term sequelae of electrical injury. Can Fam
Physician. (2013) 59.
6. Martínez AV. Manual de medicina de urgencias. In Morales JL, editor. Manual de
medicina de urgencias. México: Manual Moderno; 2011. p. 509.
7. Hardwicke J, Hunter T, Staruch R, Moiemen N. Chemical burns- -an historical coa
mparison and review of the literature. Burns. 2012;38(3):383–7.
8. Palao R, Monge I, Ruiz M, Barret JP. Chemical burns: Pathophysiology and
treatment. Burns. 2010;36(3):295–304.
9. Edina S. Radiaciones Ionizantes y Efectos Sobre la Materia. Ciencia e Ingenieria.
2016;31-39.
10. Endorf FW, Ahrenholz D. Burn management. Curr Opin Crit Care 2011; 17: 601-5.
11. Masters B, Aarabir S, Sidhwa F, Wood F. High-carbohydrate, highprotein, low-fat
versus low-carbohydrate, high-protein, high-fat enteral feeds for burns. Cochrane
Database Syst Rev 2012; 1: CD006122.
12. Domínguez J, Gómez T, Martín R, Avellanas M. Principios de Urgencias,
Emergencias y Cuidados Críticos. Vol 1. 1ra ed. España: Editorial Alhulia; 2010.
13. Iwanyk P, Schirmer C, Iacouzzi S. Tratamiento Inicial de Quemaduras. Conexión
Pediátrica. 2008; 1(1).
14. Medline Plus. Biblioteca Nacional de E.E.U.U. ency/article/ 000030.htm
15. Domínguez J, Gómez T, Martín R, Avellanas M. Principios de Urgencias,
Emergencias y Cuidados Críticos. Vol 1. 1ra ed. España: Editorial Alhulia; 2010.
16. Martínez AV. Manual de medicina de urgencias. In Morales JL, editor. Manual de
medicina de urgencias. México: Manual Moderno; 2011. p. 509.
Anexos
2. Clasificación:
2.1. Según su etiología o agente que la produce: Térmicas, Eléctricas, Químicas y
Radioactivas
FIgura 1. Christian A. Quemaduras.2014
2.1 Según el grado y profundidad: primer, segundo y tercer grado.
.
Figura 2. Guardavidas. Quemaduras de primer grado segundo grado y quemadura de
tercer grado.2011
2.2 Según la extensión: Quemado Crítico y Quemado Leve
2.2.1 Leve. 2.2.2. Critico
3. Cálculo de la extensión de la quemadura: Esquema de Lund Browder, Regla
de los Nueves (Método de Pulaski y Tennison) y Regla de la Palma de la Mano.
3.1. Esquema de Lund Browder.
Figura 5.Lorena Z. Atención básica en lesiones causadas por el calor,
frío, electricidad y radiación. 2013
Figura 3. Carla O. Cómo actuar ante una
quemadura leve.2013
Figura 4. Ramon L. Fisiopatología de las
alteraciones locales y sistémicas en las
quemaduras.2013
Comentado [P1]:
3.2. Regla de los Nueves (Método de Pulaski y Tennison).
Figura 6. Ramón A. FORMULA DE PARKLAND. QUEMADOS: REGLA DE LOS
NUEVES PARA ADULTOS, NIÑOS Y BEBÉS. Guía de Práctica Clínica para el
cuidado de personas que sufren Quemaduras.2013
3.3. Regla de la palma de la mano.
Figura 7.Mariano. 1.¡ CUIDADO QUE QUEMA !.2013
4. Tratamiento inicial de Primeros Auxilios en cada caso.
Figura 8. Vega O. Cura de las heridas por quemaduras a los niños, paso a
paso.2015

Contenu connexe

Tendances (20)

Factores Asociados a Quemadura
Factores Asociados a QuemaduraFactores Asociados a Quemadura
Factores Asociados a Quemadura
 
Quemaduras parte 1
Quemaduras parte 1Quemaduras parte 1
Quemaduras parte 1
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Word quemaduras
Word quemadurasWord quemaduras
Word quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y ManejoQuemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y Manejo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
 
Cuidados de enfermeria a pacientes quemados
Cuidados de enfermeria a pacientes quemadosCuidados de enfermeria a pacientes quemados
Cuidados de enfermeria a pacientes quemados
 
Tipos de quemaduras
Tipos de quemadurasTipos de quemaduras
Tipos de quemaduras
 
265928473 triptico-de-quemaduras
265928473 triptico-de-quemaduras265928473 triptico-de-quemaduras
265928473 triptico-de-quemaduras
 
Quemaduras. qb
Quemaduras. qbQuemaduras. qb
Quemaduras. qb
 
03. quemaduras 17 julio
03. quemaduras 17 julio03. quemaduras 17 julio
03. quemaduras 17 julio
 
Quemaduras presentacion
Quemaduras presentacionQuemaduras presentacion
Quemaduras presentacion
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras2
Quemaduras2Quemaduras2
Quemaduras2
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 

Similaire à Quemaduras

paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismopaciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
josefinavargas20
 
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicacionesCurso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Gustavo Castro Scz
 

Similaire à Quemaduras (20)

Tipos de quemaduras por grados
Tipos de quemaduras por gradosTipos de quemaduras por grados
Tipos de quemaduras por grados
 
(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)
 
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Lesiones por Agente Fisico
Lesiones por Agente FisicoLesiones por Agente Fisico
Lesiones por Agente Fisico
 
Quemaduras.docx tec - acv
Quemaduras.docx   tec - acvQuemaduras.docx   tec - acv
Quemaduras.docx tec - acv
 
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia  quemaduras en niños menores de cinco añosMonografia  quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
 
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismopaciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
 
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicacionesCurso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
 
7.quemaduras (1)
7.quemaduras (1)7.quemaduras (1)
7.quemaduras (1)
 
Heridas agudas
Heridas agudasHeridas agudas
Heridas agudas
 
quemaduras CLASIFICACION
quemaduras CLASIFICACIONquemaduras CLASIFICACION
quemaduras CLASIFICACION
 
Trabajo quemaduras
Trabajo quemadurasTrabajo quemaduras
Trabajo quemaduras
 
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
Cuidado al pac. quemado  conceptos aaa-2105-2Cuidado al pac. quemado  conceptos aaa-2105-2
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
 
Unregncias y emergencias enfermeria
Unregncias y emergencias enfermeriaUnregncias y emergencias enfermeria
Unregncias y emergencias enfermeria
 
QUEMADURAS
QUEMADURAS QUEMADURAS
QUEMADURAS
 
quemaduras
quemaduras quemaduras
quemaduras
 

Dernier

Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
MedalytHuashuayoCusi
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 

Dernier (20)

Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 

Quemaduras

  • 1. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIEN ESTAR PRIMEROS AUXILIOS Docente: OD. María Cristina Alvear Tema: Quemaduras Integrantes Teresa Albarracín. Andrés García Cesén Michelle Reinoso Steve Ríos María Fernanda Rivas. María Gracia Rodas. Ana Carolina Ortiz. Tania Matailo Mónica Morocho. Carolina Villacis Cuenca, Noviembre del 2016
  • 2. QUEMADURAS 1. Concepto Las quemaduras son lesiones traumáticas que conducen a una necrosis hística, (muerte patológica de tejido) de variable extensión y profundidad, las cuales son causadas por diferentes agentes físicos, químicos o biológicos como el calor, frío, electricidad, radiaciones solares, ultravioletas o infrarrojas que pueden conducir a la muerte o dejar secuelas invalidantes o deformantes al individuo que la sufre1 . 2. Clasificación: 2.1. Según su etiología o agente que la produce: Térmicas, Eléctricas, Químicas y Radioactivas. Son muchos y variados los potenciales agentes que causan estas quemaduras, así como es variado el escenario en el que ocurren estas lesiones como por ejemplo el entorno habitual, doméstico, profesional o natural2 . 2.1.1. Quemaduras Térmicas. Se producen por contacto directo con elementos a temperaturas extremas, sean estos muy calientes o muy fríos. 2.1.1.1. Ocasionadas por calor. - Pueden ser por un sólido caliente (puede causar lesiones limitadas y profundas) o con un líquido caliente (puede causar lesiones extensas y menos profundas). En quemaduras de este tipo, relacionamos fogonazos, escaldaduras y las ocasionadas por llama, que generalmente se producen en espacios cerrados y pueden acompañarse de lesiones pulmonares producidas por inhalación de humo o substancias tóxicas. En este tipo de quemaduras y dependiendo de la gravedad controlaremos los signos vitales de la víctima, con observación continua y especial hacia las vías respiratorias, ya que la excesiva inhalación de humo desencadenara cuadros agravantes como:  Alteraciones respiratorias obstrucción de vía aérea superior, daño pulmonar, estridor, ronquera o tos persistente.  Alteraciones neurológicas: Cefalea, náuseas, confusión.  Irritabilidad, deterioro visual  Somnolencia, alucinaciones, coma,  Alteraciones cardiovasculares: infarto, arritmia, hipotensión, parada cardiaca2 .
  • 3. 2.1.1.2. Ocasionadas por frio.- Se produce cuando zonas externas del organismo se exponen a temperaturas extremas o por la inmersión en aguas heladas. Estas lesiones están acompañadas de hipotermia (temperatura central del cuerpo inferior a 24ºC) y las partes más afectadas son las zonas distales del cuerpo (dedos de las manos y pies, orejas y punta de la nariz). Antiguamente tuvo mucha incidencia en grandes conflictos bélicos (pie de trinchera), pero en la actualidad este tipo de lesiones tienen incidencias en accidentes deportivos en alta montaña, marginalidad social o congelaciones por inmersión. Factores climáticos como la humedad, viento, lluvia o nieve; son agravantes de este tipo de lesiones, por lo que la primera acción a realizarse es retirar ropas húmedas del cuerpo de la víctima, protegerlo del frío o el viento, envolver con mantas y sacos de dormir y en casos posibles la ingesta de bebidas calientes y soporte energético para mejorar la condición hipotérmica de la víctima. Pueden ocasionarse alteraciones de signos vitales similares a las de quemadoras por calor2 . 2.1.2. Quemaduras Eléctricas. El porcentaje de superficie corporal quemada no indica el daño real. La mayoría de las víctimas de trauma eléctrico sufren daños en su sistema nervioso1 . Pueden ser de dos tipos: 2.1.2.1. Por flash eléctrico. - No hay paso de corriente a través del organismo (Ejm. el rayo cae sobre un objeto y parte de dicha energía salta hacia la víctima), la lesión es superficial afectando cara, manos, etc.3 2.1.2.2. Por Electrocución.- Es el paso de corriente a través del cuerpo. Son lesiones muy profundas, en casos severos los tejidos afectados con mayor frecuencia son los nervios, vasos, hueso, músculo y piel, acompañados de arritmias, y otros daños en el sistema nervioso y cardiovascular. La primera actuación ante este caso es identificar la fuente, desconectar la corriente y retirar a la víctima de la red empleando material no conductor como por ejemplo la madera, ya que, de no hacerlo así, podemos convertirnos en víctimas. Factores como:  El tipo de corriente (alto o bajo voltaje).  Resistencia de los tejidos (tejidos de adultos, niños o neonatos).  Duración del contacto.  Factores ambientales (descarga eléctrica en un día lluvioso) 3 .
  • 4. 2.1.3. Quemaduras Químicas. Se ocasionan ante el contacto físico, inhalación o ingestión de elementos tóxicos, irritantes, corrosivos, inflamables, cancerígenos o explosivos, son consideradas lesiones graves por su alto potencial de causar daño local y sistémico.4 Son más de 25 000 los agentes químicos utilizados en la industria y en el hogar que pueden generar quemaduras graves en la piel, y quienes las manipulan, inconscientemente generan situaciones accidentales donde predomina el desconocimiento del potencial nocivo de estas sustancias y su manipulación negligente5 . El sitio anatómico más frecuentemente comprometido son los miembros superiores y la cara, lo que refleja una relación directa entre manipulación inadecuada y la ocurrencia de estos eventos. En el caso del uso de químicos en el área industrial, medidas como la capacitación a los trabajadores sobre bioseguridad industrial para el uso elementos protectores como trajes, guantes y tapabocas, serán sumamente importantes para su prevención5 . 2.1.3.1. Quemaduras por ácidos (ácido fluorhídrico y sulfúrico). - Generalmente limitadas y de profundidad media siempre que hayan sido precozmente lavadas de forma abundante para detener la afección.6 2.1.3.2. Quemaduras por bases o álcalis (cal, amoniaco). - Producen una lesión tisular grave mediante necrosis por licuefacción la que destruye planos tisulares (capas de tejido dérmico) lo que permite una penetración más profunda del agente toxico por lo que son más graves que las producidas por ácidos. 6 2.1.4. Quemaduras Radioactivas. Son las producidas por la influencia de las radiaciones ionizantes, provenientes de fuentes naturales como radiaciones ultravioletas, o producidas por fuentes artificiales como por ejemplo las explosiones atómicas o rayos X. Originan lesiones sobre los tejidos parecidas a las quemaduras térmicas denominadas radiodermitis. Deberemos evitar en lo posible la sobreexposición a la radiación solar, pues podrían presentarse quemaduras y eventualmente, cáncer de piel y en el caso de radiografías deberemos someternos a estas solo casos absolutamente necesarios y tomando las debidas precauciones. La evolución de este tipo de quemaduras cuenta con factores influyentes como:  La edad, en la que es más grave en niños que en adultos.  El tiempo que estuvo expuesto ante la radiación.  La extensión y la profundidad7 .
  • 5. 2.2. Según el grado y profundidad: primer, segundo y tercer grado. Es importante que existan unos criterios de clasificación y orientación sobre las quemaduras. Principalmente porque éstos atienden a la gravedad, y respecto a ella se establece la pauta a seguir con respecto al tratamiento.8 2.2.1. Quemaduras de Primer Grado. Solo afectan a la capa más superficial de la piel que es la epidermis. Se caracterizan por un enrojecimiento de la piel (eritema) que duele al contacto. Comúnmente las encontramos cuando la persona ha tenido una exposición prolongada al sol y son muy dolorosas. En estos casos se pueden tratar con una pomada a base de óxido de zinc combinado con aceites naturales (almendras, hígado de bacalao, coco, etc.), sin que sea necesario el uso de antibióticos. Puede ser de gran utilidad el aloe vera aplicado sobre la zona afectada pues alivia el dolor, reduce la inflamación y el enrojecimiento.8 2.2.2. Quemaduras de Segundo Grado. Más profundas, destruye la epidermis y un espesor mayor o menor de la dermis. Aparición de ampollas las cuales son un sistema de defensa ante la quemadura: protege de las infecciones y, con el líquido que contienen, hidratan la herida y ayudan a la cicatrización. Estas quemaduras son muy dolorosas. Su aspecto es rosado o rojo. Estas lesiones curan espontáneamente por reepitalización en 14 a 21 días, dado que no se infecten o no sufran traumas. si evolucionan de forma natural, no dejarán cicatrices hipertróficas8 . 2.2.3. Quemaduras de Tercer Grado. Destruyen todo el espesor de la piel y puede afectar a tejidos más profundos (músculos, vasos, nervios, hueso). Provocan una especie de costra o escara de color negro-grisáceo. No suelen ser dolorosas por la gran destrucción de las terminaciones nerviosas de los tejidos afectados. Este tipo de quemadura no se regenera y se comporta como un tejido necrótico desvitalizado en su totalidad cuya remoción completa es obligatoria mediante desbridamiento
  • 6. quirúrgico. Las mayores secuelas pos-quemaduras de tercer grado incluyen: cosméticas funcionales, amputaciones y pérdidas de órganos8 . 2.3. Según la extensión: Quemado Crítico y Quemado Leve. Se determinará el estado general del quemado para canalizar la atención que este lo requiera. Si usted no está seguro, se deberá tratar como una quemadura mayor o quemado crítico, considerando también características especiales que requerirán de mayor cuidado para su atención como:  Embarazo  Edades extremas (entre 2 y 70 años)  Dependencia a sustancias y drogas narcóticas  alteraciones psiquiátricas y psicosociales  Diabetes  Enfermedades cardiovasculares  Desnutrición  Alteraciones sanguíneas y hemodinámicas  Afecciones crónicas broncopulmonares  Insuficiencias renal, hepática o suprarrenal  Antecedentes de úlcera gastroduodenal  SIDA u otras enfermedades inmunodepresora.9 2.3.1. Quemado Critico. - Requiere ingreso hospitalario urgente. Se considera como quemados críticos a pacientes que presentan:  Quemaduras mayores al 50% de su superficie corporal.  Quemaduras de tercer grado.  Todas las de segundo grado superficiales con más del 30% de extensión.  Todas las de segundo grado profundas y las de tercer grado con más del 10% de extensión.  Todas las que se acompañen de lesiones respiratorias importantes.  Todas las eléctricas profundas.  Quemaduras de segundo grado en las manos, los pies, la cara, la ingle, las nalgas o sobre una articulación importante.9 2.3.2. Quemado Leve. - Pueden tratarse de forma ambulatoria bajo vigilancia médica. Se consideran quemados leves a pacientes que presentan:  Quemaduras de primer grado.  Quemaduras de segundo grado superficiales con menos del 15% de extensión y menos de 10% en niños.
  • 7.  Todas las de segundo grado profundas  Las de tercer grado con menos del 1% de extensión, dependiendo de su localización9 . 3. Cálculo de la extensión de la quemadura: Esquema de Lund Browder, Regla de los Nueves (Método de Pulaski y Tennison) y Regla de la Palma de la Mano. El porcentaje de superficie corporal quemada no es solamente un factor determinante en pronóstico del paciente, sino que también se convierte en un valor importante para la estimación del tratamiento seguir. La evaluación de la extensión debe ser hecha por personal con experiencia, porque un error en la aplicación de ella, resulta en una reanimación menor o superior a la necesaria. La ventaja es que es fácil y reproducible, pero cuenta con el factor del error humano.10 3.1. Esquema de Lund Browder. Este esquema da valores porcentuales a las distintas partes del cuerpo, estableciendo diferencias si el paciente quemado es un lactante, un niño o un adulto. Se toma en cuenta sólo las lesiones de segundo y tercer grado.11 3.2. Regla de los Nueves (Método de Pulaski y Tennison). Es un método simple, rápido y de fácil aplicación en el que se considera que las distintas regiones anatómicas representan un 9% de la superficie corporal. La regla de los nueve es el método más eficaz para el cálculo de la superficie afectada, no obstante, esta regla es poco fiable en la estimación de la superficie corporal quemada en niños debido a la importancia del extremo cefálico, que supone hasta el 18 % de la superficie corporal total en lactantes. 12 3.3. Regla de la palma de la mano. Se aplica en quemaduras poco extensas y consiste en estimar cuántas veces será necesario aplicar la palma de mano sobre las zonas quemadas cuyas superficies se desea calcular. La mano extendida del paciente equivale a 1% de su superficie corporal13 . 4. Tratamiento inicial de Primeros Auxilios en cada caso. El tratamiento prehospitalario se debe aplicar en el menor tiempo posible después de una agresión térmica ya que es fundamental para el pronóstico del paciente quemado.
  • 8. El desbridamiento y la escisión son métodos de limpieza o preparación de una quemadura para evaluación, se realizan estos procedimientos para eliminar el tejido dañado y estimular la cicatrización.14 Una de las terapias fundamentales del paciente quemado es la de evitarle el dolor. Para ello se pueden emplear analgésicos opiáceos (cloruro mórfico: 10- 15 mgrs cada 5 horas.) o no opiáceos en función de la gravedad y sufrimiento del paciente. En reglas generales es de suma importancia:  Si alguien está envuelto en fuego, dígale que se detenga, se tire al suelo y ruede. Envuelva a la persona con un material grueso como un abrigo de algodón o lana, una alfombra o una manta. Esto ayuda a apagar las llamas. Rocíe agua sobre la persona.  Llame al número local de emergencias.  Cerciórese de que la persona ya no esté en contacto con materiales ardientes o humeantes.  NO le quite las ropas quemadas que estén pegadas a la piel.  Verifique que la persona esté respirando. De ser necesario, comience a administrar respiración artificial y RCP. (oxígeno al 100%).  Cubra la zona de la quemadura con un vendaje estéril y seco (si lo hay) o una tela limpia. Una sábana es suficiente si la zona de la quemadura es extensa.  Evite reventar cualquier ampolla causada por la quemadura.  Si los dedos de las manos o de los pies sufrieron quemaduras, sepárelos con compresas secas, estériles y antiadhesivas.  Proteja la zona de presiones y fricciones.  Si una lesión eléctrica puede haber causado la quemadura, NO toque directamente a la víctima. Utilice un objeto no metálico para alejar a la persona de cables expuestos antes de comenzar a administrar los primeros auxilios.  También es necesario prevenir el shock controlando signos vitales, vigilando el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial de la persona hasta que llegue la ayuda médica.  NO aplique ungüentos, mantequilla, hielo, medicamentos, cremas, aceites en aerosol ni ningún otro remedio casero en las quemaduras graves.  NO respire, sople ni tosa sobre la quemadura puede contaminarla.  NO toque la piel muerta o ampollada.  NO retire la ropa que esté pegada a la piel.  NO administre nada a la persona por vía oral si hay una quemadura grave.  NO ponga una quemadura grave en agua fría, pues esto puede causar shock (choque).  NO coloque una almohada debajo de la cabeza de la persona si hay quemaduras de las vías respiratorias, porque esto puede cerrarlas15 .
  • 9. 5. Prevención. Deberemos tomar en cuenta normas generales de prevención: • Mantener a los menores alejados de los líquidos calientes y de las fuentes de calor. • Evitar dejar dispositivos electrónicos conectados o alargadores enchufados a la red eléctrica. • Colocar protecciones adecuadas delante de las chimeneas, hornos y estufas. • Evitar dejar cigarrillos, cerillas o encendedores al alcance de los más pequeños o en lugares donde los más mayores puedan encontrarlos. • Conocer los mecanismos de producción de las quemaduras es el primer paso para su prevención. • Evitar la exposición solar entre las 11am y las 16 horas pm, cubrir la piel con ropas y gorras adecuados, llevar gafas con protección solar, usar foto protectores, protegerse también en días nublados, debido a que la radiación UV puede llegar a atravesar las nubes16 .
  • 10. Bibliografías 1. Martínez A. Manual de Medicina de Urgencias. México: Manual Moderno; 2011. p. 509. 2. Edina S. Radiaciones Ionizantes y Efectos Sobre la Materia. Ciencia e Ingeniería. 2016;31-39. 3. Cianci P, Slade JB, Sato RM, Faulkner J. Adjunctive hyperbaric oxygen therapy in the treatment of thermal burns. Undersea Hyperb Med 2013; 40: 89-108 4. Kagan RJ, Peck MD, Ahrenholtz DH, Hickerson WL, Holmes IV J, Korentager R, Kraatz J, Pollock R, Kotoski G. Surgical management of the burn wound and use of skin substitutes: an expert panel white paper. J Burn Care Res 2013; 34: e60-e79 5. Wesner, M. y Hickie, J. Long-term sequelae of electrical injury. Can Fam Physician. (2013) 59. 6. Martínez AV. Manual de medicina de urgencias. In Morales JL, editor. Manual de medicina de urgencias. México: Manual Moderno; 2011. p. 509. 7. Hardwicke J, Hunter T, Staruch R, Moiemen N. Chemical burns- -an historical coa mparison and review of the literature. Burns. 2012;38(3):383–7. 8. Palao R, Monge I, Ruiz M, Barret JP. Chemical burns: Pathophysiology and treatment. Burns. 2010;36(3):295–304. 9. Edina S. Radiaciones Ionizantes y Efectos Sobre la Materia. Ciencia e Ingenieria. 2016;31-39. 10. Endorf FW, Ahrenholz D. Burn management. Curr Opin Crit Care 2011; 17: 601-5. 11. Masters B, Aarabir S, Sidhwa F, Wood F. High-carbohydrate, highprotein, low-fat versus low-carbohydrate, high-protein, high-fat enteral feeds for burns. Cochrane Database Syst Rev 2012; 1: CD006122. 12. Domínguez J, Gómez T, Martín R, Avellanas M. Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos. Vol 1. 1ra ed. España: Editorial Alhulia; 2010. 13. Iwanyk P, Schirmer C, Iacouzzi S. Tratamiento Inicial de Quemaduras. Conexión Pediátrica. 2008; 1(1). 14. Medline Plus. Biblioteca Nacional de E.E.U.U. ency/article/ 000030.htm 15. Domínguez J, Gómez T, Martín R, Avellanas M. Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos. Vol 1. 1ra ed. España: Editorial Alhulia; 2010. 16. Martínez AV. Manual de medicina de urgencias. In Morales JL, editor. Manual de medicina de urgencias. México: Manual Moderno; 2011. p. 509.
  • 11. Anexos 2. Clasificación: 2.1. Según su etiología o agente que la produce: Térmicas, Eléctricas, Químicas y Radioactivas FIgura 1. Christian A. Quemaduras.2014 2.1 Según el grado y profundidad: primer, segundo y tercer grado. . Figura 2. Guardavidas. Quemaduras de primer grado segundo grado y quemadura de tercer grado.2011
  • 12. 2.2 Según la extensión: Quemado Crítico y Quemado Leve 2.2.1 Leve. 2.2.2. Critico 3. Cálculo de la extensión de la quemadura: Esquema de Lund Browder, Regla de los Nueves (Método de Pulaski y Tennison) y Regla de la Palma de la Mano. 3.1. Esquema de Lund Browder. Figura 5.Lorena Z. Atención básica en lesiones causadas por el calor, frío, electricidad y radiación. 2013 Figura 3. Carla O. Cómo actuar ante una quemadura leve.2013 Figura 4. Ramon L. Fisiopatología de las alteraciones locales y sistémicas en las quemaduras.2013 Comentado [P1]:
  • 13. 3.2. Regla de los Nueves (Método de Pulaski y Tennison). Figura 6. Ramón A. FORMULA DE PARKLAND. QUEMADOS: REGLA DE LOS NUEVES PARA ADULTOS, NIÑOS Y BEBÉS. Guía de Práctica Clínica para el cuidado de personas que sufren Quemaduras.2013 3.3. Regla de la palma de la mano. Figura 7.Mariano. 1.¡ CUIDADO QUE QUEMA !.2013
  • 14. 4. Tratamiento inicial de Primeros Auxilios en cada caso. Figura 8. Vega O. Cura de las heridas por quemaduras a los niños, paso a paso.2015