SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  85
ENFERMEDAD DE
ALZHEIMER
Mauricio Harker
Sandra Mosquera
Nancy Medina
INTRODUCCION
 “De-mens” conformado por el prefijo “de”
(ausencia) y el sufijo “mens” (alma, espíritu
o inteligencia): personas que habían perdido
el rumbo de su conducta con un auto-
manejo comprometido.
 Esquirol - siglo XVIII separa a “los ricos que
se empobrecieron” de los “pobres de
espíritu desde el nacimiento”, diferenciando
“dementes” de RM
 La primera descripción moderna: Alois
Alzheimer en 1901: paciente Augusta
durante seis años.
INTRODUCCION
 Síndrome clínico caracterizado por un
deterioro adquirido que afecta a más de un
dominio cognitivo, que representa un
declinar respecto a un nivel previo y que es
lo bastante grave para afectar al
funcionamiento personal y social. En la
mayoría de los casos se añaden síntomas
conductuales y psicológicos.
 Demencia más frecuente (60-70%) de los
casos, seguida de la demencia vascular
(12,5-25%).
EPIDEMIOLOGIA
 Prevalencia 5-10% entre la población de más de 65 años
 35.6 millones de personas con demencia en el mundo
 Para el 2015 se espera 1 nuevo caso cada 33 segundos, resultando en 1
millón de nuevos casos por año.
 Incremento de este porcentaje a 71% para el 2050.
 El número de personas con demencia se duplicará cada 20 años, 65.7
millones para el 2030 y 115.4 millones para el 2050.
FACTORES DE RIESGO
 No modificables: edad, sexo (MUJERES), antecedentes familiares (10-30%
más riesgo ) y alelo APOE e.
 La HTA en la edad media de la vida, especialmente si no se trata
 El colesterol total elevado en la edad media de la vida
 La hiperhomocisteinemia
 La depresión aumenta el riesgo de EA (OR alrededor de 2)
 Ser fumador activo se asocia a un riesgo de casi el doble
 Actividad física e intelectual se asocia a menor riesgo
 El consumo moderado de alcohol, pero no el consumo excesivo ni la
abstinencia: menor riesgo
 El consumo de café : reducción ligera pero significativa del riesgo
 Las personas casadas o con más relaciones sociales mostraron una menor
incidencia de demencia (población sueca)
 Exposición laboral a pesticidas.
 Menor riesgo de demencia en sujetos expuestos a consumo crónico de AINE
PREVENCION
 Control de los factores de riesgo vascular (HTA, DM,
hipercolesterolemia) y los hábitos de vida saludables
(consumo de ácidos grasos omega-3, realización de
ejercicio físico y mental) -no esta apoyada por estudios
apropiadamente diseñados.
 Consumo moderado de alcohol o el consumo crónico de
AINE : menor riesgo de EA/ otros riesgos para la salud y no
hay suficiente evidencia para recomendarlos
 No se recomienda la toma de vitamina C, vitamina E, ni
terapia hormonal sustitutiva para la prevención de la
demencia.
ESTUDIO GENETICO
 Menos de un 1% se encuentran genéticamente
determinados. Fenotipo difícilmente distinguible de las
formas no genéticas (edad).
 Patrón de herencia autosómico dominante con una alta
penetrancia- rango de edad de presentación varía según el
gen implicado.
 Proteína precursora del amiloide (APP), la presenilina 1
(PSEN1) – Cr14 y la presenilina 2 (PSEN2) Cr1
La detección de un cambio genético no implica que éste sea
la causa de la enfermedad (existencia de polimorfismos o
mutaciones no patogénicas)
ESTUDIO GENETICO
 La mayoría de los casos de demencia,
no se encuentran determinados por un
defecto genético concreto/ factor
predisponente.
 Alelo E4 del gen de APOE se ha
demostrado como un factor de riesgo -
Se fija al amiloide para su eliminación.
 Los pacientes con probabilidad de
padecer demencia de origen genético
y sus familiares precisan
asesoramiento genético/ sin que
existan en el momento actual terapias
preventivas o curativas.
EVALUACION CLINICA Y
DIAGNOSTICA
 Historia clínica completa y rigurosa: aspectos cognitivos y no
cognitivos, psiquiátricos, neurológicos y médicos generales.
 Antecedentes familiares genéticos, aspecto ambiental-relacional de
la familia (composición, nivel socio-económico, vínculos y dinámica
interna).
• El inicio lento y progresivo (seis meses)
• Fallas de la memoria, un menor rendimiento en su trabajo, falta de
interés, disminución del léxico, descuido personal, episodios de
desorientación espacial, apatía y apraxias
• Inicio agudo o subagudo : S. psiquiátricos : trastornos afectivos
inespecíficos
• Acentuación de rasgos de carácter premórbido (temor, irritabilidad
y obsesividad).
EVALUACION CLINICA Y
DIAGNOSTICA
 Memoria: principal y más frecuente señal de alarma /
dificultades en la orientación, los problemas del lenguaje, los
cambios del carácter, los diferentes errores en tareas
complejas o las dificultades con el manejo financiero.
 Ventajas del diagnóstico precoz: elimina la incertidumbre
diagnóstica, respeta el derecho de autonomía e información
del paciente y su familia, permite acceder de manera precoz a
tratamientos que pueden mejorar el pronóstico, retrasa la
institucionalización y disminuye el costo asociado
 Permite la planificación personal, familiar y social-
testamentos, adaptaciones en el domicilio y previsión de
diferentes recursos
EVALUACION CLINICA Y
DIAGNOSTICA
Los pasos a seguir para el establecimiento del diagnóstico de
demencia son:
 Identificación de la presencia de un síndrome de déficit
cognitivo y examen clínico neuropsicológico
 Descartar otras condiciones potencialmente reversibles.
 Identificar el estadio o intensidad del deterioro cognitivo
 Reconocer el perfil clínico, considerando tanto los
elementos cognitivos como no cognitivos
 Conocer el contexto del paciente - calidad de vida.
EVALUACION CLINICA Y
DIAGNOSTICA
LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
 Proceso complejo- interpretan múltiples datos para establecer
un posible diagnóstico.
 Sensibles a diferentes tipos de deterioro cognitivo, adaptadas
a sujetos añosos, estandarizadas, eficacia clínica probada y
permitir la evaluación de más de un área cognitiva.
 Detección precoz, diagnóstico diferencial, caracterización del
perfil neuropsicológico: patrón de las capacidades alteradas y
preservadas, grado de severidad ,pronóstico, de orientaciones
de intervención cognitiva y proporcionar una medición de
base
 No existe una batería neuropsicológica unica. La flexibilidad es
fundamental
EVALUACION CLINICA Y
DIAGNOSTICA
Fase I
 Exploración básica. Historia funcional previa: entrevista-exploración
 Las pruebas neuropsicológicas breves: Mini Mental, las pruebas de fluidez
verbal semántica, la prueba del reloj y la prueba de los siete minutos.
 Cuestionarios al informador: Adaptación de la forma abreviada de la
prueba del informador (Informant Questionnaire on Cognitive Decline in the
Elderly de Jorn).
 Las capacidades funcionales se clasifican en: a) básicas b) instrumentales
y c) avanzadas
Actividades básicas: Índice de Katz, Índice de Barthel; instrumentales:
Escala de Lawton y Brod ; Actividades avanzadas: Escala de Bayer.
EVALUACION CLINICA Y
DIAGNOSTICA
Fase II
 Abanico más amplio de las capacidades mentales superiores. Esta fase
constituye la entrada a la exploración neuropsicológica formal.
Mini-mental State Examination (MMSE); Alzheimer´s Disease
Assessment Scale (ADAS); Mattis Dementia Rating Scale
(MDRS); Extended Scale for Dementia (ESD); la Cambridge
Index of Mental Disorder in the Elderly (CAMDEX); batería del
Consortium to Establish a Registry for Alzheimer´s Disease
(CERAD).
EVALUACION CLINICA Y
DIAGNOSTICA
Fase III
 Capacidades por separado. - Baterías móviles.
 Inteligencia (Wechsler Adult Intelligence Scale-III-R)
 Lenguaje (Boston Naming Test, Boston Aplasia Diagnostic Examination)
 Atención-concentración (prueba de símbolos y dígitos)
 Praxias, gnosias, memoria (Wechsler Memory Scale)
 Función ejecutiva (Wisconsin Card Sorting Test, Stroop Color and Word Test, Trail
Making Test, Prueba de Categorías Semánticas, etcétera).
Fase IV
 Exploración dirigida en función de una hipótesis sobre la ubicación funcional de un
trastorno determinado.
 Las pruebas se seleccionan o se diseñan específicamente para el caso en
cuestión y para el estudio de una capacidad elegida.
EVALUACION CLINICA Y
DIAGNOSTICA
 Los datos obtenidos mediante la anamnesis, exploración
clínica y neuropsicológica nos permitirán hacer un
diagnóstico sindrómatico y posteriormente estudio
mediante las pruebas complementarias
 El diagnóstico etiológico de certeza: neuropatológico-
mayoría de los casos diagnóstico etiológico de probabilidad
 El diagnóstico es fundamentalmente clínico.
 La exploración neurológica suele ser normal excepto en
fases avanzadas o en enfermedades con signos
neurológicos asociados.
EXAMENES DE
LABORATORIO
 Hemograma, TSH, electrolitos, calcio y glucosa, para descartar
causas reversibles y comorbilidades
 Niveles de folatos (escasa ingesta de cereales) y niveles de
B12.
 Serologías para sífilis o VIH sólo en pacientes con sospecha
clínica
 El genotipo APOE es el único claramente implicado en la EA
de inicio tardío. La presencia del alelo E4 de APOE está
fuertemente asociada, el alelo E2 puede tener efecto protector.
 No es bastante sensible ni específica. Tampoco es una buena
herramienta para distinguir los distintos tipos de demencia. No
se recomienda la determinación en la práctica asistencial.
EXAMENES DE
LABORATORIO
 Aumento de tau total (T-tau) y de tau fosforilada (P-tau) y una
reducción de amiloide Ab-42 : Alta sensibilidad y especificidad
( 80%) para diferenciar de controles, depresión y demencia
alcohólica, pero son poco específicos demencias.
 La combinación de Ab-42 y T-tau; aumentar especificidad para
distinguir EA de DLFT (85%), DLB (67%) o DV (48%).
 P-tau: mayor especificidad.
 Determinación de T-tau, Ab-42 y P-tau en LCR: prueba
complementaria en casos de diagnóstico diferencial dudoso.
No se recomienda su uso rutinario en el diagnóstico de la
demencia.
 Deterioro cognitivo leve
NEUROIMAGENES
 Recomendada de rutina : RMC
 Descartar causas secundarias (tumores, hidrocefalia crónica del
adulto, hematoma subdural)- diagnóstico diferencial
 Los cortes coronales en la RM permiten visualizar y cuantificar el
volumen del lóbulo temporal medio: disminución simétrica
 Atípica: Asimétrico derecho,
 Alta sensibilidad y especificidad
Bertelson, J. A., & Ajtai, B. (2014). Neuroimaging of dementia. Neurologic clinics, 32(1), 59-93.
NEUROIMAGENES
 La SPECT con 99mTc o 133Xe y la PET con 18F-FDG: medir flujo cerebral o
metabolismo de la glucosa : complemento de la imagen estructural: aumentar la
especificidad.
 La presencia de hipoperfusión/hipometabolismo temporoparietal en SPECT/ PET
tiene una sensibilidad de alrededor del 71% para detectar EA y una especificidad del
90% para distinguir EA de controles y del 76% para distinguir EA de DV y DLFT
 El papel de la PET con marcadores de amiloide está bien demostrado-.
 No se recomienda su uso rutinario ni como herramienta única de diagnóstico.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Escala Global Deterioration Scale
(GDS) y Functional Assessment
Staging (FAST)
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Criterios de demencia por EA del CIE-10
 Apoyan el diagnóstico “presuntivo” de enfermedad de
Alzheimer
 Inicio es insidioso
 Deterioro lentamente progresivo
 Ausencia de otras enfermedades cerebrales o sistémicas que
puedan inducir un estado demencial
 Falta de evidencia de algún comienzo apopléjico o signos de
lesión neurológica focal que puedan explicar el cuadro.
 El diagnóstico se establece si hay trastornos en la memoria o
pensamiento por lo menos durante seis meses, que afecten
las actividades del vivir diario, sin que haya alteraciones en la
conciencia.
Criterios CIE-10
DIAGNOSTICOS
DIFERENCIALES
 EA en su forma clásica tiene una presentación y curso
evolutivo característico e inconfundible.
 Deterioro cognitivo leve (DCL), trastorno cognitivo asociado a
depresión, demencia mixta u otras etiologías demenciales:
puede ser sumamente laborioso.
 DCL amnésico, representaría la forma más temprana de EA,
los límites clínicos entre DCL y la etapa más precoz de la
demencia, terminan siendo artificiales. Reevaluación periódica
a intervalos regulares: pruebas neuropsicológicas y
neuroimágenes focalizadas.
 Determinación de amiloide y proteína tau en líquido
cefalorraquídeo y PET-PIB de depósito amiloideo anormal
DIAGNOSTICOS
DIFERENCIALES
 La depresión de inicio tardío: factor de riesgo para EA y el
propio daño neurológico de la demencia puede
directamente producir depresión.
DIAGNOSTICOS
DIFERENCIALES
 Enfermedad cerebrovascular: las lesiones de sustancia blanca,
presumiblemente microangiopática: más del 50% de los enfermos en
EA.
 La presencia de infartos lacunares no excluye la posibilidad de una EA
coexistente: demencia mixta
 La demencia vascular pura sería fácil de reconocer: comienzo rápido,
curso escalonado, déficits cognitivos específicos múltiples y signos
neurológicos focales, corroborados por neuroimagen
 El grupo de las demencias degenerativas frontotemporales:
características corticales precoces, lenguaje y cambios conductuales
evidentes, relativa preservación de la memoria
 La diferencia entre EA y demencia asociada a la enfermedad de
Parkinson es obvia - EA progresa, es común la bradiquinesia y el tono
muscular aumentado.
Escala de isquemia de Hachinski
para distinguir entre DV y EA
Fisiopatología del
Alzheimer
Característica patológica: ovillos neurofibrilares intracelulares y
depósitos de proteína amiloide extracelular.
Placa senil
A. Kumar, A. Singh. A review on Alzheimer`s disease pathophysiology and its management: an update. Pharmacological Repo
2015.
 Últimas dos décadas: nuevos estudios de fisiopatología
para nuevas opciones terapéuticas.
 Cticas neuropatológicas reconocidas, complejidades de los
mecanismos no han sido aclarados.
 Falta de entendimiento de procesos patogénicos: posible
razón de no contar con ttos efectivos para prevenir
aparición y progreso de EA.
A. Kumar, A. Singh. A review on Alzheimer`s disease pathophysiology and its management: an update. Pharmacological
Reports. 2015.
 Placas de amiloide
Depósitos extracelulares de AB en el parénquima cerebral y en
los vasos sanguíneos cerebrales. Angiopatía
congofílica (ACA).
 NFT: filamentos helicoidales con proteínas tau
hiperfosforiladas, pérdida neuronal y sináptica.
A. Kumar, A. Singh. A review on Alzheimer`s disease pathophysiology and its management: an update. Pharmacological
Reports. 2015.
 5 drogas aprobadas por la FDA: actúan por diferentes vías
para evitar la desintegración de la Ach.
 Todos han mostrado un modesto enlentecimiento de la
progresión y acción en problemas comportamentales.
 Al menos la mitad de los ptes no responden.
A. Kumar, A. Singh. A review on Alzheimer`s disease pathophysiology and its management: an update.
Pharmacological Reports. 2015.
 Las nuevas estrategias de tto incluyen: gamma y beta
inhibidores de la secretasa, Abeta vacunación, quelantes
de Cu-Zn, drogas hipolipemiantes, estatinas, AINES.
A. Kumar, A. Singh. A review on Alzheimer`s disease pathophysiology and its management: an update.
Pharmacological Reports. 2015.
Fisiopatología
 Varias hipótesis para explicar esta enfermedad
multifactorial:
- Hipótesis colinérgica
- Hipótesis de betaA
- Hipótesis tau
- Hipótesis inflamatoria
A. Kumar, A. Singh. A review on Alzheimer`s disease pathophysiology and its management: an update.
Pharmacological Reports. 2015.
 Estudios recientes resaltan el rol de los oligómeros de
betaA en las alteraciones sinápticas, sugiriendo que esta es
la única via, entre varias otras, por las que se destruye la
integridad de las funciones cerebrales.
 La formación de placas amiloides parece ser un evento
tardío.
A. Kumar, A. Singh. A review on Alzheimer`s disease pathophysiology and its management: an update.
Pharmacological Reports. 2015.
Hipótesis
de la
cascada
amiloide
A. Kumar, A. Singh. A review on Alzheimer`s disease pathophysiology and its management: an update. Pharmacological
Reports. 2015.
Ca ++
D. Mitocondrial – ROS
Caspasa 3
Hiperfosforilación tau
ON
D. Espinas dendríticas
> Neocórtex e
hipocampo
L. Hohsfield, C. Humpel. Migration of blood cells to B amiloid plaques in Alzheimer`s disease.
Experimental gerontology. 2015.
F.Heppner. Inmune Attack: the role of inflamation in Alzheimer disease. Nature reviews.2015
F.Heppner. Inmune Attack: the role of inflamation in Alzheimer disease. Nature reviews.2015
K. Herrup. The case for rejecting the amyloid cascade hypothesis. Nature Neuroscience. 2015.
 Los mayores avances están dirigidos a terapias cuyo
objetivo sea el beta-amiloide y tau.
Clave para desbloquear esta enfermedad en el futuro cercano.
A. Kumar, A. Singh. A review on Alzheimer`s disease pathophysiology and its management: an update.
Pharmacological Reports. 2015.
Varias opciones terapéuticas
dirigidas a…
 Metabolismo de proteína beta –amiloide (enfoque anti-amiloide).
 Transporte de amiloide
 Modulación de las enzimas secretasas
 Evitar agregación de amiloide
 Clearance de amiloide
 Vacunación basada en amiloide
 Proteína tau
 Inhibición de la fosforilación tau
 Estabilización de los microtúbulos
 Bloqueo de la oligomerización tau
 Aumento de la degradación tau
 Vacunación basada en tau
 Señalización de cascadas intracelulares
A. Kumar, A. Singh. A review on Alzheimer`s disease pathophysiology and its management: an update. Pharmacological
Reports. 2015.
Varias opciones terapéuticas
dirigidas a…
 Modulación de niveles de NT
 Inhibidores de la acetilcolinesterasa
 Modulación de las neuronas GABAérgicas
 Antagonismo de receptores de NMDA
 Moduladores de los receptores serotoninérgicos
 Moduladores histaminérgicos
 Modulación de receptores de adenosina
 Disfunción mitocondrial
 Estrés oxidativo
 Terapia anti-inflamatoria
A. Kumar, A. Singh. A review on Alzheimer`s disease pathophysiology and its management: an update. Pharmacological
Reports. 2015.
Otras estrategias
farmacoterapéuticas
 Drogas hipolipemiantes
 Hormonas gonadotropinas neuroprotectoras
 Neurogenesis
 Epigenesis
 Inhibidores de caspasa
 Moduladores del ON
 Drogas ácidos nucleicos
 Ligandos dirigidos a múltiples objetivos
A. Kumar, A. Singh. A review on Alzheimer`s disease pathophysiology and its management: an update.
Pharmacological Reports. 2015.
 Hay un importante vínculo genético en las mutaciones de
APP, PS-1, PS-2 y alelo de proteína e4
las formas esporádicas de EA son una forma dominante.
Randa Abdel Kader Mahmoud El – Desouki. New insights on Alzheimer`s disease. J Microscopy and
Ultrastructure. 2014.
 PS-1, PS-2 y APP proteínas patológicas fundamentales en
la evolución de la EA.
- Localizadas en cromosoma 21, 14 y 1 respectivamente.
- Comparten cticas comunes con la gamma secretasa
alterada que no hace adecuado clivaje de APP e
incrementa producción de Abeta42 amiloidogénica
- Componente primario de las placas de amiloide en la EA
familiar y esporádico.
Randa Abdel Kader Mahmoud El – Desouki. New insights on Alzheimer`s disease. J Microscopy and
Ultrastructure. 2014. ,
Tratamiento de la
Enfermedad de
Alzheimer
- Terapia farmacológica actual
- Nuevas perspectivas farmacológicas
- Terapia no farmacológica.
Tratamiento farmacológico
actual de la EA.
Inhibidores de la acetilcolinesterasa (IAC)
- donepezilo
- galantamina
- rivastigmina
Modulador de receptores glutamatérgicos
- memantina
Paciente diagnosticado de EA
Educar al paciente y familia sobre el proceso de la enfermedad.
Discutir los aspectos medico-legales
Informar sobre grupos de apoyo.
Referir a nivel especializado si no se puede realizar un seguimiento adecuado o si el paciente o familia lo requiere.
Diagnóstico EA leve Diagnóstico EA moderada a grave
Comenzar tratamiento con IAC Comenzar tratamiento con IAC con o
sin memantina (*)
Revaluar cada 2 a 4 semanas tras inicio
del tratamiento; tratar reacciones adversas
graves
Tolera la medicación y
utiliza dosis estables
No tolera la medicación o sufre
deterioro funcional o necesita
mayor intervención del cuidador
Seguimiento cada 3 o 6
meses y continuar el
tratamiento mientras la
situación del paciente sea
estable
Cambiar a otro IAC
Revaluar cada 2 a 4 semanas
tras ajuste de medicación, tratar
reacciones adversas graves
El paciente se deteriora a EA
moderado a grave
Añadir memantina (*)
Interrumpir los medicamentos si:
- No hay cumplimiento del tratamiento - El paciente desarrolla comorbilidad o entra en situación terminal
- Continúa el deterioro - El paciente o el cuidador elige interrumpir el tratamiento
Algoritmo del
tratamiento
farmacológico
de la
enfermedad
de Alzheimer
Evaluar la funcionalidad basal y el estado medico y psiquiátrico
Minimizar el uso de medicación anticolinérgica
Revisar opciones de medicación considerando eficacia potencial, reacciones adversas y coste
Adaptado de:
Winslow. 2011
(*) Añadir memantina a un IAC ha mostrado beneficio en algunos pacientes con EA de moderada a grave, aunque no está establecida la significación clínica.
EA: Enfermedad de Alzheimer, IAC: Inhibidores de la acetilcolinesterasa: donepezilo, rivastigmina, galantamina.
Tratamiento con IAC:
recomendaciones
 EA leve o moderada: (grado A) tratamiento con un
IAC:
- donepezilo oral 5-10 mg/d
- galantamina oral 16-24 mg/d
- rivastigmina oral 6-12 mg/d (transdérmica 4,6-9,5
mg/día como alternativa, cuando no se puede
utilizar la vía oral)
 EA grave: (grado B) tratamiento con un IAC
- donepezilo o
- galantamina
Tratamiento con IAC: Seguridad
 Reacciones adversas:
- frecuentes: nauseas, diarrea y vómitos (puede usarse
domperidona para tratar las reacciones gastrointestinales
leves).
- menos frecuentes: anorexia, pérdida de peso, trastornos
del sueño, calambres musculares, incontinencia urinaria,
bradicardia y síncope.
 Precaución en: antecedentes de epilepsia; asma o EPOC;
arritmias (excepto fibrilación auricular); síncope;
hipotensión; presencia de bradicardia o QT prolongado;
úlcera péptica activa; retención urinaria; insuficiencia renal
o hepática.
Tratamiento IAC puntos clave
 Los IAC son modestamente eficaces, limitados por sus
efectos adversos.
 Iniciar con medicamento de menor coste, considerando
la dosificación.
 Tener en cuenta las reacciones adversas, las
expectativas de adherencia al tratamiento y los
medicamentos utilizados para otras comorbilidades
(posibles interacciones).
 Si no tolera o no mejora con un IAC podría
beneficiarse de cambiar a otro diferente (evidencia
débil, procedente de estudios abiertos).
Memantina: Recomendaciones de
uso
 EA moderada a grave (grado A) para síntomas
cognitivos y funcionales.
Iniciar con 5 mg/día, aumentando 5 mg/día cada
semana, hasta alcanzar la dosis de 20 mg/día.
Memantina: Seguridad
Reacciones adversas: náuseas (2,8%), vómitos
(3%), mareo (6,9%), confusión (7,9%), fatiga
(2,3%), cefalea y alucinaciones.
Precauciones: epilepsia, insuficiencia renal o
retención urinaria
Recomendaciones de uso
combinado IAC + memantina
 EA moderada a grave (grado B) en pacientes tratados con
donepezilo a dosis estables (relevancia clínica del efecto
cuestionada).
 EA de leve a moderada:
No recomendada (grado B)
Antipsicóticos en agresividad
Sólo en agresividad persistente que no responde a
otros tratamientos, con riesgo de lesiones para el
paciente u otros. Uso a corto plazo (hasta 6
semanas).
- Risperidona
- Quetiapina
Antipsicóticos: puntos clave
Considerar, tras cuidadosa evaluación
beneficio-riesgo discutida con el cuidador y,
cuando sea posible, con el paciente.
Se asocian a aumento de mortalidad e ictus y a
efectos adversos como: sedación, signos
extrapiramidales, discinesia tardía, aumento de
peso, síndrome metabólico.
Utilizar dosis baja con vigilancia estrecha y
mínimo tiempo posible.
Retirar cuando remiten los síntomas
Medicamentos no recomendados por insuficiente evidencia y/o
beneficio sobre los síntomas de la EA
Seguimiento
Evaluación periódica continuada: cognitiva, funcional, motora y de
conducta; y, del grado de sobrecarga del cuidador
Duración: No existe evidencia para recomendación concreta
Continuación o interrupción:
- Mantener sólo: cuando mejoran el MMSE o queda estabilizado
durante los primeros meses de tratamiento y existe una mejora de
comportamiento y funcional objetiva (NICE)
- Interrupción: Considerar cuando el deterioro continúa a pesar
de la terapia máxima.
Seguimiento
 Evaluación periódica regular del beneficio del tratamiento
(consultando al cuidador).
 No utilizar medicamentos, suplementos y/o plantas medicinales
sin respaldo de evidencia suficiente.
 Usar antipsicóticos sólo para agresividad persistente.
 Considerar la interrupción del tratamiento cuando: continúa el
deterioro a pesar de la terapia máxima, la demencia ha
alcanzado un grado muy avanzado; y, cuando concurren otras
circunstancias clínicas problemáticas.
Nuevas perspectivas
farmacológicas en la EA.
Reducción de producción de Amiloide b
 Inhibición de la b-secretasa: tiazolidinedionas
(rosiglitazona, pioglitazona). Faltan estudios de fase
III
 Inhibición de la g-secretasa: Semagacestat. Estudios
de fase III suspendidos por falta de eficacia.
 Potenciación de la a-secretasa: etazolate, bryostatin-
1. No hay estudios de fase III.
Disminución de la agregación de A-b:
 Tramiprosate, epigallocatechin gallate (EGCg), ELND-005
(scylloinositol), clioquinol. No estudios de fase III.
Facilitar el aclaramiento de A-b:
 Bapineuzumab, Solanezumab. Estudios Fase III en
desarrollo.
 Inmunización pasiva con inmunoglobulina de anticuerpos
policlonales no específicos de donante humano: Estudio
fase III en desarrollo.
Nuevas perspectivas
farmacológicas en la EA.
Blancos contra proteína Tau
 Litio y valproato: Inhibidores de GSK-3. No
evidencia de mejora cognoscitiva en estudios fase
III
 Tideglusib: Ihmibidor de GSK-3. Estudios fase II-b
 Cloruro de Metiltionina: Disuelve filamentos Tau in
vitro. Dosis moderadas efectivas en función
cognitiva en estudios fase II. Pendiente estudios
fase III.
Nuevas perspectivas
farmacológicas en la EA.
Vía Neuro Inflamatoria
 AINES, COX-2, prednisona, hidroxicloroquina,
indometacina, tarenflurbil: Estudios no satisfactorios.
Vía de la disfunción mitocondrial
 Latrepirdine (dimebon): Estudios fase II en Rusia
satisfactorios. Un estudio fase III no demostró eficacia.
Pendiente ensayo vs donepezilo.
Nuevas perspectivas
farmacológicas en la EA.
Otras aproximaciones terapéuticas
 EPAX (DHA 430 mg y EPA 150 mg): No
diferencias significativas vs placebo
 Estatinas: Resultados inconsistentes. Mejor efecto
de Simvastatina, pendiente publicación de estudio
fase III ya finalizado.
Nuevas perspectivas
farmacológicas en la EA.
Tratamiento no
farmacológico de la EA
Características y elementos de
las intervenciones incluidas.
Hallazgos del estudio
 Las intervenciones en el cuidador pueden reducir
significativamente los síntomas conductuales y psicológicos en
la persona con demencia, así como las reacciones negativas
del cuidador frente a estos síntomas.
 Existen beneficios significativos en la mejoría de los síntomas
conductuales y psicológicos de la demencia con estudios de
alta calidad enfocados en estos síntomas y que incluyeron al
cuidador familiar.
 Estos efectos son al menos comparables a los de los
antipsicóticos sin efectos adversos en los cuidadores o en los
pacientes con demencia.
 Un estudio reportó efecto negativo de
intervenciones no farmacológicas con deterioro del
comportamiento con el tiempo pero de manera
similar al grupo control.
 Tres estudios con efecto neutro de las
intervenciones sobre los síntomas mostraron
resultados positivos para los cuidadores: reducción
en síntomas depresivos y carga del cuidador y
aumento en el bienestar general de los cuidadores.
Hallazgos del estudio
Bibliografía
 Guías de Práctica Clínica en el SNS: Guía de Práctica
Clínica sobre la atención integral a las personas con
enfermedad de Alzheimer y otras demencias. 2009
 NICE. Donepezil, galantamine, rivastigmine and memantine
for the treatment of Alzheimer’s disease. NICE technology
appraisal guidance 217. Mar 2011.
 Winslow BT et al. Treatment of Alzheimer Disease. Am Fam
Physician. 2011;83(12):1403 – 12.
 Herrmann N, et al. Current and Emerging Drug Treatment
Options for Alzheimer's Disease. Drugs 2011,71(15); 2031 –
66.
 Brodaty H, et al. Meta-Analysis of Nonpharmacological
Interventions for Neuropsychiatric Symptoms of Dementia.
Am J Psychiatry 2012; 169:946 – 53.

Contenu connexe

Tendances (20)

Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
 
Delirium en el adulto mayor
Delirium en el adulto mayorDelirium en el adulto mayor
Delirium en el adulto mayor
 
Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria
Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria  Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria
Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Neuropatías periféricas
Neuropatías periféricasNeuropatías periféricas
Neuropatías periféricas
 
Demencia cuerpos de lewy
Demencia cuerpos de lewyDemencia cuerpos de lewy
Demencia cuerpos de lewy
 
Enfermedad de Alzheimer.
Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Alzheimer.
Enfermedad de Alzheimer.
 
Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)
 
Demencia orientación para cuidadores
Demencia orientación para cuidadores Demencia orientación para cuidadores
Demencia orientación para cuidadores
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer  Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Guillain barre
Guillain barre Guillain barre
Guillain barre
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
 

Similaire à Enfermedad Alzheimer.ppt

Demencia
DemenciaDemencia
Demenciacartuja
 
(2018-11-13) NOS OLVIDAMOS DEL ALZHEIMER EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2018-11-13) NOS OLVIDAMOS DEL ALZHEIMER EN ATENCION PRIMARIA.DOC(2018-11-13) NOS OLVIDAMOS DEL ALZHEIMER EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2018-11-13) NOS OLVIDAMOS DEL ALZHEIMER EN ATENCION PRIMARIA.DOCUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2018 11-13) nos olvidamos del alzheimer en atencion primaria.doc
(2018 11-13) nos olvidamos del alzheimer en atencion primaria.doc(2018 11-13) nos olvidamos del alzheimer en atencion primaria.doc
(2018 11-13) nos olvidamos del alzheimer en atencion primaria.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y deliriumBobtk6
 
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_20122012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012joeshell
 
Psicopatologias con ejemplos
Psicopatologias con ejemplosPsicopatologias con ejemplos
Psicopatologias con ejemplosBYRONCOBEABRAVO
 
Demencias Actualizaciones Criterios
Demencias Actualizaciones Criterios Demencias Actualizaciones Criterios
Demencias Actualizaciones Criterios Autónomo
 
Atención del paciente geriátrico en psiquiatría
Atención del paciente geriátrico en psiquiatríaAtención del paciente geriátrico en psiquiatría
Atención del paciente geriátrico en psiquiatríaGalo Mosquera
 
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01Suso Carballo Bouzas
 

Similaire à Enfermedad Alzheimer.ppt (20)

(2012-02-07)Demencias.ppt
(2012-02-07)Demencias.ppt(2012-02-07)Demencias.ppt
(2012-02-07)Demencias.ppt
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
(2018-11-13) NOS OLVIDAMOS DEL ALZHEIMER EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2018-11-13) NOS OLVIDAMOS DEL ALZHEIMER EN ATENCION PRIMARIA.DOC(2018-11-13) NOS OLVIDAMOS DEL ALZHEIMER EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2018-11-13) NOS OLVIDAMOS DEL ALZHEIMER EN ATENCION PRIMARIA.DOC
 
(2018 11-13) nos olvidamos del alzheimer en atencion primaria.doc
(2018 11-13) nos olvidamos del alzheimer en atencion primaria.doc(2018 11-13) nos olvidamos del alzheimer en atencion primaria.doc
(2018 11-13) nos olvidamos del alzheimer en atencion primaria.doc
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y delirium
 
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_20122012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
 
demencias
demenciasdemencias
demencias
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Psicopatologias con ejemplos
Psicopatologias con ejemplosPsicopatologias con ejemplos
Psicopatologias con ejemplos
 
DEMENCIA NEURO 2022-2.pdf
DEMENCIA NEURO 2022-2.pdfDEMENCIA NEURO 2022-2.pdf
DEMENCIA NEURO 2022-2.pdf
 
VC.090925 Demencias
VC.090925 DemenciasVC.090925 Demencias
VC.090925 Demencias
 
Demencias Actualizaciones Criterios
Demencias Actualizaciones Criterios Demencias Actualizaciones Criterios
Demencias Actualizaciones Criterios
 
Atención del paciente geriátrico en psiquiatría
Atención del paciente geriátrico en psiquiatríaAtención del paciente geriátrico en psiquiatría
Atención del paciente geriátrico en psiquiatría
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
 
Demenciasenil esperanza
Demenciasenil esperanzaDemenciasenil esperanza
Demenciasenil esperanza
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad  de Alzheimer Enfermedad  de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 

Plus de Luis Fernando

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Luis Fernando
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxLuis Fernando
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresLuis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxLuis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxLuis Fernando
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxLuis Fernando
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxLuis Fernando
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLuis Fernando
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxLuis Fernando
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaLuis Fernando
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxLuis Fernando
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxLuis Fernando
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxLuis Fernando
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxLuis Fernando
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxLuis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxLuis Fernando
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxLuis Fernando
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxLuis Fernando
 
pautas de crianza.pptx
pautas de crianza.pptxpautas de crianza.pptx
pautas de crianza.pptxLuis Fernando
 

Plus de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 
pautas de crianza.pptx
pautas de crianza.pptxpautas de crianza.pptx
pautas de crianza.pptx
 

Dernier

Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentallmateusr21
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 

Dernier (20)

Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 

Enfermedad Alzheimer.ppt

  • 2. INTRODUCCION  “De-mens” conformado por el prefijo “de” (ausencia) y el sufijo “mens” (alma, espíritu o inteligencia): personas que habían perdido el rumbo de su conducta con un auto- manejo comprometido.  Esquirol - siglo XVIII separa a “los ricos que se empobrecieron” de los “pobres de espíritu desde el nacimiento”, diferenciando “dementes” de RM  La primera descripción moderna: Alois Alzheimer en 1901: paciente Augusta durante seis años.
  • 3. INTRODUCCION  Síndrome clínico caracterizado por un deterioro adquirido que afecta a más de un dominio cognitivo, que representa un declinar respecto a un nivel previo y que es lo bastante grave para afectar al funcionamiento personal y social. En la mayoría de los casos se añaden síntomas conductuales y psicológicos.  Demencia más frecuente (60-70%) de los casos, seguida de la demencia vascular (12,5-25%).
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  Prevalencia 5-10% entre la población de más de 65 años  35.6 millones de personas con demencia en el mundo  Para el 2015 se espera 1 nuevo caso cada 33 segundos, resultando en 1 millón de nuevos casos por año.  Incremento de este porcentaje a 71% para el 2050.  El número de personas con demencia se duplicará cada 20 años, 65.7 millones para el 2030 y 115.4 millones para el 2050.
  • 5. FACTORES DE RIESGO  No modificables: edad, sexo (MUJERES), antecedentes familiares (10-30% más riesgo ) y alelo APOE e.  La HTA en la edad media de la vida, especialmente si no se trata  El colesterol total elevado en la edad media de la vida  La hiperhomocisteinemia  La depresión aumenta el riesgo de EA (OR alrededor de 2)  Ser fumador activo se asocia a un riesgo de casi el doble  Actividad física e intelectual se asocia a menor riesgo  El consumo moderado de alcohol, pero no el consumo excesivo ni la abstinencia: menor riesgo  El consumo de café : reducción ligera pero significativa del riesgo  Las personas casadas o con más relaciones sociales mostraron una menor incidencia de demencia (población sueca)  Exposición laboral a pesticidas.  Menor riesgo de demencia en sujetos expuestos a consumo crónico de AINE
  • 6. PREVENCION  Control de los factores de riesgo vascular (HTA, DM, hipercolesterolemia) y los hábitos de vida saludables (consumo de ácidos grasos omega-3, realización de ejercicio físico y mental) -no esta apoyada por estudios apropiadamente diseñados.  Consumo moderado de alcohol o el consumo crónico de AINE : menor riesgo de EA/ otros riesgos para la salud y no hay suficiente evidencia para recomendarlos  No se recomienda la toma de vitamina C, vitamina E, ni terapia hormonal sustitutiva para la prevención de la demencia.
  • 7. ESTUDIO GENETICO  Menos de un 1% se encuentran genéticamente determinados. Fenotipo difícilmente distinguible de las formas no genéticas (edad).  Patrón de herencia autosómico dominante con una alta penetrancia- rango de edad de presentación varía según el gen implicado.  Proteína precursora del amiloide (APP), la presenilina 1 (PSEN1) – Cr14 y la presenilina 2 (PSEN2) Cr1 La detección de un cambio genético no implica que éste sea la causa de la enfermedad (existencia de polimorfismos o mutaciones no patogénicas)
  • 8. ESTUDIO GENETICO  La mayoría de los casos de demencia, no se encuentran determinados por un defecto genético concreto/ factor predisponente.  Alelo E4 del gen de APOE se ha demostrado como un factor de riesgo - Se fija al amiloide para su eliminación.  Los pacientes con probabilidad de padecer demencia de origen genético y sus familiares precisan asesoramiento genético/ sin que existan en el momento actual terapias preventivas o curativas.
  • 9. EVALUACION CLINICA Y DIAGNOSTICA  Historia clínica completa y rigurosa: aspectos cognitivos y no cognitivos, psiquiátricos, neurológicos y médicos generales.  Antecedentes familiares genéticos, aspecto ambiental-relacional de la familia (composición, nivel socio-económico, vínculos y dinámica interna). • El inicio lento y progresivo (seis meses) • Fallas de la memoria, un menor rendimiento en su trabajo, falta de interés, disminución del léxico, descuido personal, episodios de desorientación espacial, apatía y apraxias • Inicio agudo o subagudo : S. psiquiátricos : trastornos afectivos inespecíficos • Acentuación de rasgos de carácter premórbido (temor, irritabilidad y obsesividad).
  • 10. EVALUACION CLINICA Y DIAGNOSTICA  Memoria: principal y más frecuente señal de alarma / dificultades en la orientación, los problemas del lenguaje, los cambios del carácter, los diferentes errores en tareas complejas o las dificultades con el manejo financiero.  Ventajas del diagnóstico precoz: elimina la incertidumbre diagnóstica, respeta el derecho de autonomía e información del paciente y su familia, permite acceder de manera precoz a tratamientos que pueden mejorar el pronóstico, retrasa la institucionalización y disminuye el costo asociado  Permite la planificación personal, familiar y social- testamentos, adaptaciones en el domicilio y previsión de diferentes recursos
  • 11. EVALUACION CLINICA Y DIAGNOSTICA Los pasos a seguir para el establecimiento del diagnóstico de demencia son:  Identificación de la presencia de un síndrome de déficit cognitivo y examen clínico neuropsicológico  Descartar otras condiciones potencialmente reversibles.  Identificar el estadio o intensidad del deterioro cognitivo  Reconocer el perfil clínico, considerando tanto los elementos cognitivos como no cognitivos  Conocer el contexto del paciente - calidad de vida.
  • 12. EVALUACION CLINICA Y DIAGNOSTICA LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA  Proceso complejo- interpretan múltiples datos para establecer un posible diagnóstico.  Sensibles a diferentes tipos de deterioro cognitivo, adaptadas a sujetos añosos, estandarizadas, eficacia clínica probada y permitir la evaluación de más de un área cognitiva.  Detección precoz, diagnóstico diferencial, caracterización del perfil neuropsicológico: patrón de las capacidades alteradas y preservadas, grado de severidad ,pronóstico, de orientaciones de intervención cognitiva y proporcionar una medición de base  No existe una batería neuropsicológica unica. La flexibilidad es fundamental
  • 13. EVALUACION CLINICA Y DIAGNOSTICA Fase I  Exploración básica. Historia funcional previa: entrevista-exploración  Las pruebas neuropsicológicas breves: Mini Mental, las pruebas de fluidez verbal semántica, la prueba del reloj y la prueba de los siete minutos.  Cuestionarios al informador: Adaptación de la forma abreviada de la prueba del informador (Informant Questionnaire on Cognitive Decline in the Elderly de Jorn).  Las capacidades funcionales se clasifican en: a) básicas b) instrumentales y c) avanzadas Actividades básicas: Índice de Katz, Índice de Barthel; instrumentales: Escala de Lawton y Brod ; Actividades avanzadas: Escala de Bayer.
  • 14. EVALUACION CLINICA Y DIAGNOSTICA Fase II  Abanico más amplio de las capacidades mentales superiores. Esta fase constituye la entrada a la exploración neuropsicológica formal. Mini-mental State Examination (MMSE); Alzheimer´s Disease Assessment Scale (ADAS); Mattis Dementia Rating Scale (MDRS); Extended Scale for Dementia (ESD); la Cambridge Index of Mental Disorder in the Elderly (CAMDEX); batería del Consortium to Establish a Registry for Alzheimer´s Disease (CERAD).
  • 15. EVALUACION CLINICA Y DIAGNOSTICA Fase III  Capacidades por separado. - Baterías móviles.  Inteligencia (Wechsler Adult Intelligence Scale-III-R)  Lenguaje (Boston Naming Test, Boston Aplasia Diagnostic Examination)  Atención-concentración (prueba de símbolos y dígitos)  Praxias, gnosias, memoria (Wechsler Memory Scale)  Función ejecutiva (Wisconsin Card Sorting Test, Stroop Color and Word Test, Trail Making Test, Prueba de Categorías Semánticas, etcétera). Fase IV  Exploración dirigida en función de una hipótesis sobre la ubicación funcional de un trastorno determinado.  Las pruebas se seleccionan o se diseñan específicamente para el caso en cuestión y para el estudio de una capacidad elegida.
  • 16. EVALUACION CLINICA Y DIAGNOSTICA  Los datos obtenidos mediante la anamnesis, exploración clínica y neuropsicológica nos permitirán hacer un diagnóstico sindrómatico y posteriormente estudio mediante las pruebas complementarias  El diagnóstico etiológico de certeza: neuropatológico- mayoría de los casos diagnóstico etiológico de probabilidad  El diagnóstico es fundamentalmente clínico.  La exploración neurológica suele ser normal excepto en fases avanzadas o en enfermedades con signos neurológicos asociados.
  • 17. EXAMENES DE LABORATORIO  Hemograma, TSH, electrolitos, calcio y glucosa, para descartar causas reversibles y comorbilidades  Niveles de folatos (escasa ingesta de cereales) y niveles de B12.  Serologías para sífilis o VIH sólo en pacientes con sospecha clínica  El genotipo APOE es el único claramente implicado en la EA de inicio tardío. La presencia del alelo E4 de APOE está fuertemente asociada, el alelo E2 puede tener efecto protector.  No es bastante sensible ni específica. Tampoco es una buena herramienta para distinguir los distintos tipos de demencia. No se recomienda la determinación en la práctica asistencial.
  • 18. EXAMENES DE LABORATORIO  Aumento de tau total (T-tau) y de tau fosforilada (P-tau) y una reducción de amiloide Ab-42 : Alta sensibilidad y especificidad ( 80%) para diferenciar de controles, depresión y demencia alcohólica, pero son poco específicos demencias.  La combinación de Ab-42 y T-tau; aumentar especificidad para distinguir EA de DLFT (85%), DLB (67%) o DV (48%).  P-tau: mayor especificidad.  Determinación de T-tau, Ab-42 y P-tau en LCR: prueba complementaria en casos de diagnóstico diferencial dudoso. No se recomienda su uso rutinario en el diagnóstico de la demencia.  Deterioro cognitivo leve
  • 19. NEUROIMAGENES  Recomendada de rutina : RMC  Descartar causas secundarias (tumores, hidrocefalia crónica del adulto, hematoma subdural)- diagnóstico diferencial  Los cortes coronales en la RM permiten visualizar y cuantificar el volumen del lóbulo temporal medio: disminución simétrica  Atípica: Asimétrico derecho,  Alta sensibilidad y especificidad
  • 20. Bertelson, J. A., & Ajtai, B. (2014). Neuroimaging of dementia. Neurologic clinics, 32(1), 59-93.
  • 21. NEUROIMAGENES  La SPECT con 99mTc o 133Xe y la PET con 18F-FDG: medir flujo cerebral o metabolismo de la glucosa : complemento de la imagen estructural: aumentar la especificidad.  La presencia de hipoperfusión/hipometabolismo temporoparietal en SPECT/ PET tiene una sensibilidad de alrededor del 71% para detectar EA y una especificidad del 90% para distinguir EA de controles y del 76% para distinguir EA de DV y DLFT  El papel de la PET con marcadores de amiloide está bien demostrado-.  No se recomienda su uso rutinario ni como herramienta única de diagnóstico.
  • 26. Escala Global Deterioration Scale (GDS) y Functional Assessment Staging (FAST)
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. CRITERIOS DIAGNOSTICOS Criterios de demencia por EA del CIE-10  Apoyan el diagnóstico “presuntivo” de enfermedad de Alzheimer  Inicio es insidioso  Deterioro lentamente progresivo  Ausencia de otras enfermedades cerebrales o sistémicas que puedan inducir un estado demencial  Falta de evidencia de algún comienzo apopléjico o signos de lesión neurológica focal que puedan explicar el cuadro.  El diagnóstico se establece si hay trastornos en la memoria o pensamiento por lo menos durante seis meses, que afecten las actividades del vivir diario, sin que haya alteraciones en la conciencia.
  • 32.
  • 33.
  • 34. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES  EA en su forma clásica tiene una presentación y curso evolutivo característico e inconfundible.  Deterioro cognitivo leve (DCL), trastorno cognitivo asociado a depresión, demencia mixta u otras etiologías demenciales: puede ser sumamente laborioso.  DCL amnésico, representaría la forma más temprana de EA, los límites clínicos entre DCL y la etapa más precoz de la demencia, terminan siendo artificiales. Reevaluación periódica a intervalos regulares: pruebas neuropsicológicas y neuroimágenes focalizadas.  Determinación de amiloide y proteína tau en líquido cefalorraquídeo y PET-PIB de depósito amiloideo anormal
  • 35. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES  La depresión de inicio tardío: factor de riesgo para EA y el propio daño neurológico de la demencia puede directamente producir depresión.
  • 36. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES  Enfermedad cerebrovascular: las lesiones de sustancia blanca, presumiblemente microangiopática: más del 50% de los enfermos en EA.  La presencia de infartos lacunares no excluye la posibilidad de una EA coexistente: demencia mixta  La demencia vascular pura sería fácil de reconocer: comienzo rápido, curso escalonado, déficits cognitivos específicos múltiples y signos neurológicos focales, corroborados por neuroimagen  El grupo de las demencias degenerativas frontotemporales: características corticales precoces, lenguaje y cambios conductuales evidentes, relativa preservación de la memoria  La diferencia entre EA y demencia asociada a la enfermedad de Parkinson es obvia - EA progresa, es común la bradiquinesia y el tono muscular aumentado.
  • 37. Escala de isquemia de Hachinski para distinguir entre DV y EA
  • 39.
  • 40. Característica patológica: ovillos neurofibrilares intracelulares y depósitos de proteína amiloide extracelular. Placa senil A. Kumar, A. Singh. A review on Alzheimer`s disease pathophysiology and its management: an update. Pharmacological Repo 2015.
  • 41.  Últimas dos décadas: nuevos estudios de fisiopatología para nuevas opciones terapéuticas.  Cticas neuropatológicas reconocidas, complejidades de los mecanismos no han sido aclarados.  Falta de entendimiento de procesos patogénicos: posible razón de no contar con ttos efectivos para prevenir aparición y progreso de EA. A. Kumar, A. Singh. A review on Alzheimer`s disease pathophysiology and its management: an update. Pharmacological Reports. 2015.
  • 42.  Placas de amiloide Depósitos extracelulares de AB en el parénquima cerebral y en los vasos sanguíneos cerebrales. Angiopatía congofílica (ACA).  NFT: filamentos helicoidales con proteínas tau hiperfosforiladas, pérdida neuronal y sináptica. A. Kumar, A. Singh. A review on Alzheimer`s disease pathophysiology and its management: an update. Pharmacological Reports. 2015.
  • 43.  5 drogas aprobadas por la FDA: actúan por diferentes vías para evitar la desintegración de la Ach.  Todos han mostrado un modesto enlentecimiento de la progresión y acción en problemas comportamentales.  Al menos la mitad de los ptes no responden. A. Kumar, A. Singh. A review on Alzheimer`s disease pathophysiology and its management: an update. Pharmacological Reports. 2015.
  • 44.  Las nuevas estrategias de tto incluyen: gamma y beta inhibidores de la secretasa, Abeta vacunación, quelantes de Cu-Zn, drogas hipolipemiantes, estatinas, AINES. A. Kumar, A. Singh. A review on Alzheimer`s disease pathophysiology and its management: an update. Pharmacological Reports. 2015.
  • 45. Fisiopatología  Varias hipótesis para explicar esta enfermedad multifactorial: - Hipótesis colinérgica - Hipótesis de betaA - Hipótesis tau - Hipótesis inflamatoria A. Kumar, A. Singh. A review on Alzheimer`s disease pathophysiology and its management: an update. Pharmacological Reports. 2015.
  • 46.  Estudios recientes resaltan el rol de los oligómeros de betaA en las alteraciones sinápticas, sugiriendo que esta es la única via, entre varias otras, por las que se destruye la integridad de las funciones cerebrales.  La formación de placas amiloides parece ser un evento tardío. A. Kumar, A. Singh. A review on Alzheimer`s disease pathophysiology and its management: an update. Pharmacological Reports. 2015.
  • 47. Hipótesis de la cascada amiloide A. Kumar, A. Singh. A review on Alzheimer`s disease pathophysiology and its management: an update. Pharmacological Reports. 2015.
  • 48. Ca ++ D. Mitocondrial – ROS Caspasa 3 Hiperfosforilación tau ON D. Espinas dendríticas > Neocórtex e hipocampo
  • 49. L. Hohsfield, C. Humpel. Migration of blood cells to B amiloid plaques in Alzheimer`s disease. Experimental gerontology. 2015.
  • 50.
  • 51. F.Heppner. Inmune Attack: the role of inflamation in Alzheimer disease. Nature reviews.2015
  • 52.
  • 53. F.Heppner. Inmune Attack: the role of inflamation in Alzheimer disease. Nature reviews.2015
  • 54. K. Herrup. The case for rejecting the amyloid cascade hypothesis. Nature Neuroscience. 2015.
  • 55.  Los mayores avances están dirigidos a terapias cuyo objetivo sea el beta-amiloide y tau. Clave para desbloquear esta enfermedad en el futuro cercano. A. Kumar, A. Singh. A review on Alzheimer`s disease pathophysiology and its management: an update. Pharmacological Reports. 2015.
  • 56. Varias opciones terapéuticas dirigidas a…  Metabolismo de proteína beta –amiloide (enfoque anti-amiloide).  Transporte de amiloide  Modulación de las enzimas secretasas  Evitar agregación de amiloide  Clearance de amiloide  Vacunación basada en amiloide  Proteína tau  Inhibición de la fosforilación tau  Estabilización de los microtúbulos  Bloqueo de la oligomerización tau  Aumento de la degradación tau  Vacunación basada en tau  Señalización de cascadas intracelulares A. Kumar, A. Singh. A review on Alzheimer`s disease pathophysiology and its management: an update. Pharmacological Reports. 2015.
  • 57. Varias opciones terapéuticas dirigidas a…  Modulación de niveles de NT  Inhibidores de la acetilcolinesterasa  Modulación de las neuronas GABAérgicas  Antagonismo de receptores de NMDA  Moduladores de los receptores serotoninérgicos  Moduladores histaminérgicos  Modulación de receptores de adenosina  Disfunción mitocondrial  Estrés oxidativo  Terapia anti-inflamatoria A. Kumar, A. Singh. A review on Alzheimer`s disease pathophysiology and its management: an update. Pharmacological Reports. 2015.
  • 58. Otras estrategias farmacoterapéuticas  Drogas hipolipemiantes  Hormonas gonadotropinas neuroprotectoras  Neurogenesis  Epigenesis  Inhibidores de caspasa  Moduladores del ON  Drogas ácidos nucleicos  Ligandos dirigidos a múltiples objetivos A. Kumar, A. Singh. A review on Alzheimer`s disease pathophysiology and its management: an update. Pharmacological Reports. 2015.
  • 59.
  • 60.  Hay un importante vínculo genético en las mutaciones de APP, PS-1, PS-2 y alelo de proteína e4 las formas esporádicas de EA son una forma dominante. Randa Abdel Kader Mahmoud El – Desouki. New insights on Alzheimer`s disease. J Microscopy and Ultrastructure. 2014.
  • 61.  PS-1, PS-2 y APP proteínas patológicas fundamentales en la evolución de la EA. - Localizadas en cromosoma 21, 14 y 1 respectivamente. - Comparten cticas comunes con la gamma secretasa alterada que no hace adecuado clivaje de APP e incrementa producción de Abeta42 amiloidogénica - Componente primario de las placas de amiloide en la EA familiar y esporádico. Randa Abdel Kader Mahmoud El – Desouki. New insights on Alzheimer`s disease. J Microscopy and Ultrastructure. 2014. ,
  • 62. Tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer - Terapia farmacológica actual - Nuevas perspectivas farmacológicas - Terapia no farmacológica.
  • 63. Tratamiento farmacológico actual de la EA. Inhibidores de la acetilcolinesterasa (IAC) - donepezilo - galantamina - rivastigmina Modulador de receptores glutamatérgicos - memantina
  • 64. Paciente diagnosticado de EA Educar al paciente y familia sobre el proceso de la enfermedad. Discutir los aspectos medico-legales Informar sobre grupos de apoyo. Referir a nivel especializado si no se puede realizar un seguimiento adecuado o si el paciente o familia lo requiere. Diagnóstico EA leve Diagnóstico EA moderada a grave Comenzar tratamiento con IAC Comenzar tratamiento con IAC con o sin memantina (*) Revaluar cada 2 a 4 semanas tras inicio del tratamiento; tratar reacciones adversas graves Tolera la medicación y utiliza dosis estables No tolera la medicación o sufre deterioro funcional o necesita mayor intervención del cuidador Seguimiento cada 3 o 6 meses y continuar el tratamiento mientras la situación del paciente sea estable Cambiar a otro IAC Revaluar cada 2 a 4 semanas tras ajuste de medicación, tratar reacciones adversas graves El paciente se deteriora a EA moderado a grave Añadir memantina (*) Interrumpir los medicamentos si: - No hay cumplimiento del tratamiento - El paciente desarrolla comorbilidad o entra en situación terminal - Continúa el deterioro - El paciente o el cuidador elige interrumpir el tratamiento Algoritmo del tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer Evaluar la funcionalidad basal y el estado medico y psiquiátrico Minimizar el uso de medicación anticolinérgica Revisar opciones de medicación considerando eficacia potencial, reacciones adversas y coste Adaptado de: Winslow. 2011 (*) Añadir memantina a un IAC ha mostrado beneficio en algunos pacientes con EA de moderada a grave, aunque no está establecida la significación clínica. EA: Enfermedad de Alzheimer, IAC: Inhibidores de la acetilcolinesterasa: donepezilo, rivastigmina, galantamina.
  • 65. Tratamiento con IAC: recomendaciones  EA leve o moderada: (grado A) tratamiento con un IAC: - donepezilo oral 5-10 mg/d - galantamina oral 16-24 mg/d - rivastigmina oral 6-12 mg/d (transdérmica 4,6-9,5 mg/día como alternativa, cuando no se puede utilizar la vía oral)  EA grave: (grado B) tratamiento con un IAC - donepezilo o - galantamina
  • 66. Tratamiento con IAC: Seguridad  Reacciones adversas: - frecuentes: nauseas, diarrea y vómitos (puede usarse domperidona para tratar las reacciones gastrointestinales leves). - menos frecuentes: anorexia, pérdida de peso, trastornos del sueño, calambres musculares, incontinencia urinaria, bradicardia y síncope.  Precaución en: antecedentes de epilepsia; asma o EPOC; arritmias (excepto fibrilación auricular); síncope; hipotensión; presencia de bradicardia o QT prolongado; úlcera péptica activa; retención urinaria; insuficiencia renal o hepática.
  • 67. Tratamiento IAC puntos clave  Los IAC son modestamente eficaces, limitados por sus efectos adversos.  Iniciar con medicamento de menor coste, considerando la dosificación.  Tener en cuenta las reacciones adversas, las expectativas de adherencia al tratamiento y los medicamentos utilizados para otras comorbilidades (posibles interacciones).  Si no tolera o no mejora con un IAC podría beneficiarse de cambiar a otro diferente (evidencia débil, procedente de estudios abiertos).
  • 68. Memantina: Recomendaciones de uso  EA moderada a grave (grado A) para síntomas cognitivos y funcionales. Iniciar con 5 mg/día, aumentando 5 mg/día cada semana, hasta alcanzar la dosis de 20 mg/día.
  • 69. Memantina: Seguridad Reacciones adversas: náuseas (2,8%), vómitos (3%), mareo (6,9%), confusión (7,9%), fatiga (2,3%), cefalea y alucinaciones. Precauciones: epilepsia, insuficiencia renal o retención urinaria
  • 70. Recomendaciones de uso combinado IAC + memantina  EA moderada a grave (grado B) en pacientes tratados con donepezilo a dosis estables (relevancia clínica del efecto cuestionada).  EA de leve a moderada: No recomendada (grado B)
  • 71. Antipsicóticos en agresividad Sólo en agresividad persistente que no responde a otros tratamientos, con riesgo de lesiones para el paciente u otros. Uso a corto plazo (hasta 6 semanas). - Risperidona - Quetiapina
  • 72. Antipsicóticos: puntos clave Considerar, tras cuidadosa evaluación beneficio-riesgo discutida con el cuidador y, cuando sea posible, con el paciente. Se asocian a aumento de mortalidad e ictus y a efectos adversos como: sedación, signos extrapiramidales, discinesia tardía, aumento de peso, síndrome metabólico. Utilizar dosis baja con vigilancia estrecha y mínimo tiempo posible. Retirar cuando remiten los síntomas
  • 73. Medicamentos no recomendados por insuficiente evidencia y/o beneficio sobre los síntomas de la EA
  • 74. Seguimiento Evaluación periódica continuada: cognitiva, funcional, motora y de conducta; y, del grado de sobrecarga del cuidador Duración: No existe evidencia para recomendación concreta Continuación o interrupción: - Mantener sólo: cuando mejoran el MMSE o queda estabilizado durante los primeros meses de tratamiento y existe una mejora de comportamiento y funcional objetiva (NICE) - Interrupción: Considerar cuando el deterioro continúa a pesar de la terapia máxima.
  • 75. Seguimiento  Evaluación periódica regular del beneficio del tratamiento (consultando al cuidador).  No utilizar medicamentos, suplementos y/o plantas medicinales sin respaldo de evidencia suficiente.  Usar antipsicóticos sólo para agresividad persistente.  Considerar la interrupción del tratamiento cuando: continúa el deterioro a pesar de la terapia máxima, la demencia ha alcanzado un grado muy avanzado; y, cuando concurren otras circunstancias clínicas problemáticas.
  • 76. Nuevas perspectivas farmacológicas en la EA. Reducción de producción de Amiloide b  Inhibición de la b-secretasa: tiazolidinedionas (rosiglitazona, pioglitazona). Faltan estudios de fase III  Inhibición de la g-secretasa: Semagacestat. Estudios de fase III suspendidos por falta de eficacia.  Potenciación de la a-secretasa: etazolate, bryostatin- 1. No hay estudios de fase III.
  • 77. Disminución de la agregación de A-b:  Tramiprosate, epigallocatechin gallate (EGCg), ELND-005 (scylloinositol), clioquinol. No estudios de fase III. Facilitar el aclaramiento de A-b:  Bapineuzumab, Solanezumab. Estudios Fase III en desarrollo.  Inmunización pasiva con inmunoglobulina de anticuerpos policlonales no específicos de donante humano: Estudio fase III en desarrollo. Nuevas perspectivas farmacológicas en la EA.
  • 78. Blancos contra proteína Tau  Litio y valproato: Inhibidores de GSK-3. No evidencia de mejora cognoscitiva en estudios fase III  Tideglusib: Ihmibidor de GSK-3. Estudios fase II-b  Cloruro de Metiltionina: Disuelve filamentos Tau in vitro. Dosis moderadas efectivas en función cognitiva en estudios fase II. Pendiente estudios fase III. Nuevas perspectivas farmacológicas en la EA.
  • 79. Vía Neuro Inflamatoria  AINES, COX-2, prednisona, hidroxicloroquina, indometacina, tarenflurbil: Estudios no satisfactorios. Vía de la disfunción mitocondrial  Latrepirdine (dimebon): Estudios fase II en Rusia satisfactorios. Un estudio fase III no demostró eficacia. Pendiente ensayo vs donepezilo. Nuevas perspectivas farmacológicas en la EA.
  • 80. Otras aproximaciones terapéuticas  EPAX (DHA 430 mg y EPA 150 mg): No diferencias significativas vs placebo  Estatinas: Resultados inconsistentes. Mejor efecto de Simvastatina, pendiente publicación de estudio fase III ya finalizado. Nuevas perspectivas farmacológicas en la EA.
  • 82. Características y elementos de las intervenciones incluidas.
  • 83. Hallazgos del estudio  Las intervenciones en el cuidador pueden reducir significativamente los síntomas conductuales y psicológicos en la persona con demencia, así como las reacciones negativas del cuidador frente a estos síntomas.  Existen beneficios significativos en la mejoría de los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia con estudios de alta calidad enfocados en estos síntomas y que incluyeron al cuidador familiar.  Estos efectos son al menos comparables a los de los antipsicóticos sin efectos adversos en los cuidadores o en los pacientes con demencia.
  • 84.  Un estudio reportó efecto negativo de intervenciones no farmacológicas con deterioro del comportamiento con el tiempo pero de manera similar al grupo control.  Tres estudios con efecto neutro de las intervenciones sobre los síntomas mostraron resultados positivos para los cuidadores: reducción en síntomas depresivos y carga del cuidador y aumento en el bienestar general de los cuidadores. Hallazgos del estudio
  • 85. Bibliografía  Guías de Práctica Clínica en el SNS: Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. 2009  NICE. Donepezil, galantamine, rivastigmine and memantine for the treatment of Alzheimer’s disease. NICE technology appraisal guidance 217. Mar 2011.  Winslow BT et al. Treatment of Alzheimer Disease. Am Fam Physician. 2011;83(12):1403 – 12.  Herrmann N, et al. Current and Emerging Drug Treatment Options for Alzheimer's Disease. Drugs 2011,71(15); 2031 – 66.  Brodaty H, et al. Meta-Analysis of Nonpharmacological Interventions for Neuropsychiatric Symptoms of Dementia. Am J Psychiatry 2012; 169:946 – 53.

Notes de l'éditeur

  1. a) básicas (necesarias para el autocuidado y la sobrevivencia); b) instrumentales (requeridas para la vida independiente en sociedad) y c) avanzadas (para llevar a cabo los deseos, inquietudes y aficiones personales).
  2. Se estan investigando drogas que cuyo target sean las vía moleculares.
  3. Lo que se sabe hasta ahora era lo que alois alzheimer encontró en las patologías cerebrales de los cadáveres con alzheimer… pero…. ACA : angiopatía cerebral amiloide.
  4. Galantamina, rivastigmina, donepezilo, memantina y tacrina
  5. Hipótesis de Abeta : esta hipótesis que es la mas predominante en los ultimos 20 años, no tiene en cuenta la compleja fisiopatologia de esta enfermedad.
  6. La APP (PROTEINA PRECURSORA AMILOIDE) normalmente es clivada por la alfa- secretasa y procesada de manera aberrante por la B y gamma secretasa, resultando en el imbalace entre la producciòn y el clearance del péptido beta amiloide. Como consecuencia el beta amiloide se agrega espontáneamente en los oligomeros solubles y se juntan para conformar las fibrillas insolubles beta que son eventualmente depositadas en las placas seniles difusas. Algunos estudios recientes han mostrado que los oligomeros beta 42 son producidos de manera cooperativa por neuronas y sus astrocitos asociados. Se ha visto que los oligomeros Abeta 42 inducen daño oxidativo, promueven la hiperfosforilaciòn tau, resultante en effectos tóxicos en la sinapsis y en la mitocondria. La activaciòn de la microglia resulta en la producción y liberación de citokinas proinflamatorias, incluyendo IL- 1 Beta, TNF alfa, IFN gamma,. Estas citoquinas estimulan a la neurona cercana a astrocito a producir mayores cantidades de oligomeros abeta 42 que a su vez activa mas producción de abeta 42. Los oligomeros abeta agregados son considerados los responsables de la degeneracion neuronal y vascular en los cerebros con enfermedad de alzheimer. La oligodendroglia es muy sensible al estrés oxidativo por su contenido reducido de glutatìón y su alta concentraciòn de hierro, lo que le dificulta limpiar los radicales de oxígeno. Los oligomeros abeta 42 tienen la capacidad de dañar las membranas ricas en colesterol, como las de los oligodendrocitos y la mielina. Cuando la liberacion de oligomeros Abeta 42, a partir de la neurona es excesiva, se pueden unir directamente al alfa 7nAchRs (receptor de acetilcolina) de sus astrocitos asociados. La señal de este receptor induce a los astrocitos a exocitar el glutamato que habian endocitado de la sinapsis neuronal. El glutamato exocitado, activa los receptores extrasinápticos de NMDA de los astrocitos asociados a las neuronas. Las señales resultantes desencadenan una cascada de eventos involucrando el calcio, incluyendo: disfunción mitocondrial liberando ROS (ESPECIES DE O2 REACTIVO) que determina un daño oxidativo, activaciòn de la caspasa 3, hiperfosforilacòn tau, exceso de producciòn de ON, destrucción de espinas dendríicas y sinapsis neuronales, compromiso severo de la comunicación entre las neuronas de los astrocitos y demás àreas.
  7. Cuando la liberacion de oligomeros Abeta 42, a partir de la neurona es excesiva, se pueden unir directamente al alfa 7nAchRs (receptor de acetilcolina) de sus astrocitos asociados. La señal de este receptor induce a los astrocitos a exocitar el glutamato que habian endocitado de la sinapsis neuronal. El glutamato exocitado, activa los receptores extrasinápticos de NMDA de los astrocitos asociados a las neuronas. Las señales resultantes desencadenan una cascada de eventos involucrando el calcio, incluyendo: disfunción mitocondrial liberando ROS (ESPECIES DE O2 REACTIVO) que determina un daño oxidativo, activaciòn de la caspasa 3, hiperfosforilacòn tau, exceso de producciòn de ON, destrucción de espinas dendríicas y sinapsis neuronales, compromiso severo de la comunicación entre las neuronas de los astrocitos y demás àreas.
  8. Evidencia acumulada indica que las células inmunes podrian tener un rol importante en la patogénesis de la enfermedad. Entre estas celulas inmunes, las celulas derivadas de la sangre y su infiltracion en el SNC, hacia las placas beta amiloide, han estado dentro de las estrategias terapéuticas en contra de la EA. Aquí ven la migracion de celulas sanguíneas en el cerebro de la EA, y los diferentes jugadores involucrados en la migración selectiva hacia las placas beta amiloides. LA SELECTIVA MIGRACION DE LOS MONOCITOS HACIA LOS DEPOSITOS DE PLACA BETA AMILOIDE, LA HACEN LA CELULA OPTIMA PARA LA ENTREGA DE SUSTANCIAS TERAPEUTICAS EN EL CEREBRO CON EA.
  9. LOS MONOCITOS SON RECLUTADOS DESDE LA PERIFERIA AL SNC EN EL CURSO DE LA ENFERMEDAD, PERO NO ESTA DEL TODO CLARO POR QUE. POR ESO HAY SIGNO DE INTERROGACION.
  10. El amiloide en cualquier etapa de agregacion no es suficiente por si mismo para causar enfermeda de alzheimer. EL AUTOR ARGUMENTA QUE UNA VIA LINEAL ENTRE LA PROGRESION DEL BETA AMILOIDE Y LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER ES INADECUADO COMO UNA HIPOTESIS FORMAL. EN LUGAR DE RECHAZAR LAS HIPOTESIS, DEBERIAMOS REDEFINIR LA ENFERMEDAD. Tanto en el corazon como en el cerebro: las placas implican riesgo pero no enfermedad. Es como si se encontraran placas en las coronarias y se concluyera que la persona esta teniendo un infarto o que si no hay placas en las arterias coronarias, entonces ningun evento miocardico podria definirse omo atque al corazon. SI USAMOS LOS DEPOSITOS PARA DEFINIR LA ENFERMEDAD, PERO PUEDE HABER PLACAS SIN HABER ENFERMEDAD, ENTONCES SE PODRIAN INCLUIR A SUJETOS SANOS EN LOS ESTUDIOS DE LOS PACIENTES CON ALZHEIMER Y VICEVERSA. ESTAMOS EXCLUYEND SUJETOS DE LOS ESTUDIOS ERRONEAMENTE PORQUE PUEDE HABER TAMBIEN E. ALZHEIMER SIN DEPOSITOS DE AMILOIDE.
  11. - Evitar agregación de amiloide: tamiprosato (glicosaminoglicano) se une al beta amiloide monomerico y previene su olimerización y agregación. Vacunación basada en amiloide: con oligomeros de Beta-amiloide inducir rta inmune que cause la inhibición de la agregación de oligomeros de beta-amiloide. Los anticuerpos anti beta amiloide, reducirian los niveles de tau en el LCR y enlentecería el declive cognitivo. Proteína tau : busca estabilizar los microtubulos para un funcionamiento neuronal apropiado particularmente de la morfologia axonal. Sería la mejor intervención terapéutica. Inhibición de la fosforilación tau: glucogeno sinthasa kinasa 3 es una de las ppales enzimas implicadas en la fosforilizacion tau. El litio y valproato tienen acciones inhibitorias sobre GSK3 y reducen la patologia ta. Aumento de la degradación tau : curcumina Señalización de cascadas intracelulares : inhidores de fosfodiesterasa 5 (sildenafil), 3 (cilostazol), rilapladib (inhibidor de la lipoproteina asociada a fosfolipasa A2).
  12. - Inhibidores de la acetilcolinesterasa: tacrina, donepezilo, rivastigmina, galantamina. Aumentan la neurotransmisión colinérgica. Memogain: de formulación intranasal. Huperizine A (alcaloide aislado del musgo arbusto chino Huperzia serrata). Antagonismo de receptores de NMDA: etazolato (neuroprotector) activa la alfa secretasa e inhibe la fosfodiesterasa 4. Modulación de receptores de adenosina: rol de la adenosina como neuromodulador. Disfunción mitocondrial : admon de coenzima Q10 tiene un potencial efecto neuroprotector, incluyendo la supresión de la producción de ROS. Azul de metileno, Idebenona (análogo de ubiquinona), acido lipoico con vitamina E y C y omega 3. Estrés oxidativo : vitamina E, flavonoides, melatonina. LA IMPLICACION DE LAS NEURONAS COLINERGICAS PROBABLEMENTE OCURRE TEMPRANO EN LA ENFERMEDAD, PERO EL DAÑO DEL SISTEMA GLUTAMATERGICO Y LA DEGENERACIO EXCITOTOXICA OCURRE EN EL CURSO TARDIO DE LA ENFERMEDAD.
  13. Drogas hipolipemiantes : estatinas protegen las neuronas de la corteza primaria de la toxicidad por glutamato. Hormonas gonadotropinas neuroprotectoras : testosterona, estrogenos , progesterona. Disminuyen con la edad, junto con la hna luteinizante.