SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  396
Télécharger pour lire hors ligne
Guía completa 2014 - Guía No. 37
para la detección temprana, atención
integral, seguimiento y rehabilitación
de pacientes con diagnóstico de
distrofia muscular    
Guía de práctica clínica
Sistema General de Seguridad Social en Salud – Colombia
Liber Orden
Liberta y Orden
© Ministerio de Salud y Protección Social
Guía de práctica clínica para la detección temprana, atención integral, seguimiento y rehabilitación
de pacientes con diagnóstico de distrofia muscular.
ISBN: En trámite
Bogotá, Colombia
Fuente de financiación: El desarrollo de la presente guía fue financiado por el Ministerio de Salud y
Protección Social, por medio de la convocatoria 563 del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología
e Innovación (Colciencias), mediante Código 1115-563-35269 con la Universidad de Antioquia.
Declaración de independencia editorial: El trabajo científico de investigación y la elaboración de las
recomendaciones incluidas en el presente documento fue realizado de manera independiente por el Grupo
Desarrollador de la Guía (GDG) de la Universidad de Antioquia. Las entidades financiadoras realizaron un
seguimiento a la elaboración del presente documento, para garantizar la libertad no condicionada de los
contenidos de la guía.
Declaración de conflictos de interés: Todos los miembros del GDG, los participantes directos de los procesos
de desarrollo de la guía realizaron la declaración de conflictos de interés.
NOTA LEGAL: Con relación a la propiedad intelectual debe hacerse uso de los dispuesto en el numeral 12 de
la convocatoria 563 del 2012 y la cláusula decimo segunda -propiedad intelectual “En el evento en que se
llegaren a generar derechos propiedad intelectual sobre los resultados que se obtengan o se pudieran obtener
en el desarrollo de la presente convocatoria y del contrato de financiamiento resultante de ella, estos serán
de COLCIENCIAS y del Ministerio de Salud y Protección Social” y de conformidad con el clausulado de los
contratos suscritos para este efecto.
Derechos de autor: De acuerdo con el artículo 20 de la Ley 23 de 1.982, los derechos patrimoniales de esta
obra pertenecen al Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS (institución que otorgó
el apoyo económico y realizó la supervisión de su ejecución) y al Ministerio de Salud y Protección Social
(institución que diseñó los lineamientos generales para la elaboración de guías de atención integral en el
país), sin perjuicio de los derechos morales a los que haya lugar de acuerdo con el artículo 30 de la misma ley.
Plan de actualización de la guía: Se recomienda a las entidades financiadoras realizar procesos formales
de revisión y actualización de la presente GPC en tres años de acuerdo con la nueva evidencia e información
que aparezca a partir de su publicación.
Este documento debe citarse: Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias, Universidad de Antioquia.
Guía de práctica clínica para la detección temprana, atención integral, seguimiento y rehabilitación de
pacientes con diagnóstico de distrofia muscular: Guía completa. Sistema General de Seguridad Social en
Salud. Bogotá, 2014. (Guía no.37)
Presidencia de la República
Presidente
Juan Manuel Santos Calderón
		
Ministerio de Salud y Protección Social
Ministro de Salud y Protección Social
Alejandro Gaviria Uribe
Viceministro de Salud y Prestación de Servicios
Fernando Ruiz Gómez	
Viceministro de Protección Social
Norman Julio Muñoz Muñoz
	
Secretario General
Gerardo Burgos Bernal
	
Jefe de la Oficina de Calidad
José Luis Ortiz Hoyos
Liber Orden
Liber Orden
Equipo Técnico de Apoyo
Leonardo Arregocésv
Abel Ernesto González
Indira Tatiana Caicedo Revelo
Oscar Ariel Barragán Ríos
Directora General
Yaneth Giha Tovar
Subdirectora General
Alicia Ríos Hurtado (e)
Secretaria General
Liliana María Zapata Bustamante
Directora de Redes de Conocimiento
Alicia Rios Hurtado
Directora de Fomento a la Investigación
Lucy Gabriela Delgado Murcia
Gestor del Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud
Jaime Eduardo Castellanos Parra
Seguimiento técnico e interventoría
Hilda Graciela Pacheco Gaitán
Seguimiento técnico e interventoría
David Arturo Ribón Orozco
Liberta y Orden
Director Ejecutivo
Héctor Eduardo Castro Jaramillo
	
Subdirector de Evaluación de Tecnologías en Salud
Aurelio Mejía Mejía
	
Subdirector de Producción de Guías de Práctica Clínica
Iván Darío Flórez Gómez
Subdirección de Implantación y Diseminación
Javier Humberto Guzmán
	
Subdirectora de Participación y Deliberación
Diana Esperanza Rivera Rodríguez
	
Subdirección de Difusión y Comunicación
Sandra Lucía Bernal
Equipo Técnico de Apoyo
Laura Catalina Prieto
Ángela Viviana Pérez
Lorena Andrea Cañón
Diana Isabel Osorio
Grupo Desarrollador de la Guía
Líder
LUZ HELENA LUGO AGUDELO
Médica fisiatra, magíster en epidemiología clínica
Expertos temáticos
FABIO ALONSO SALINAS DURAN
Médico, especialista en medicina física y
rehabilitación
JOSÉ WILLIAM CORNEJO OCHOA
Neurólogo infantil, magíster en epidemiología
clínica
NATALIA ACOSTA BAENA
Médica, magíster en ciencias clínicas
ÁLVARO SANABRIA
Médico, especialista en cirugía, magíster en
epidemiología clínica
SANDRA PATRICIA ISAZA JARAMILLO
Neuróloga, magíster en ciencias clínicas
MARÍA EUGENIA TORO PÉREZ
Neuróloga, miembro activo de la Asociación
Colombiana de Neurología
CLAUDIA MARCELA VÉLEZ
Médica salubrista, magíster en ciencias clínicas
DIONIS MAGNARY VALLEJO MESA
Neuróloga, subespecialización musculo y nervio
JUAN CARLOS ARANGO VIANA
Médico, especialista en patología, doctorado en
neuropatología
VANESSA ANDREINA SEIJAS BERMÚDEZ
Medica General
Implementación
MARÍA DEL PILAR PASTOR DURANGO
Enfermera, magíster en salud pública, doctora en
ciencias de la salud pública
Expertos temáticos externos y representantes de
sociedades científicas
GRACIELA DEL PILAR GUERRERO RUIZ
Neuróloga Infantil, miembro activo de la Asociación
Colombiana de Neurología Infantil
CARLOS ALBERTO QUINTERO VALENCIA
Médico,especialistaenmedicinafísicayrehabilitación,
miembro activo de la Asociación Colombiana de
Medicina Física y Rehabilitación
HEIDI ELIANA MATEUS ARBELÁEZ
Médica genetista. Asociación Colombiana de Genética
Humana
ÁNGELA MARÍA GÓMEZ MAZUERA
Neuróloga, miembro activo de la Asociación
Colombiana de Neurología
CARLOS ERNESTO BOLAÑOS ALMEIDA
Médico, especialista en neuropediatría, magíster en
medicina y fisiología del sueño
MARTHA CECILIA PIÑEROS FERNÁNDEZ
Médica, especialista en neurología infantil, miembro
activo Asociación Colombiana de Neurología Infantil,
Presidenta Asociación Colombiana de Neurología
Infantil 2012 – 2014
MARÍA ISABEL CETINA
Fisioterapeuta, representante de la Asociación
Colombiana de Fisioterapia
CAMILA RODRÍGUEZ GUEVARA
Terapista Ocupacional, magíster en Epidemiología
Equipo de evaluación económica
SARA CATALINA ATEHORTÚA BECERRA
Economista, magíster en gobierno y asuntos públicos
PAULA ANDREA CASTRO GARCÍA
Economista
MATEO CEBALLOS GONZÁLEZ
Economista
LUIS ESTEBAN OROZCO RAMÍREZ
Estudiante de economía
Grupo de apoyo
PAOLA ANDREA RAMÍREZ PÉREZ
Bibliotecóloga
JULIETH HELENA WIEDEMANN RIVERA
Profesional en Gerencia de Sistemas de Información
en Salud
LEIDY MILENA MORENO CARVAJAL
Estudiante de Postgrado en Medicina Física y
Rehabilitación
CHRISTIAN ANDRÉS ROJAS CERÓN
Estudiante de postgrado en Neurología Infantil
JULIANA PÓRTELA GARCÍA
Estudiante de Medicina
Guía de pacientes
LUZ HELENA LUGO AGUDELO
Líder de la Guía
LEIDY MILENA MORENO CARVAJAL
Estudiante de Postgrado en Medicina Física y
Rehabilitación
JULIANA PÓRTELA GARCÍA
Estudiante de Medicina
STELLA MORENO VÉLEZ
Nutricionista Dietista
LILIANA HINCAPIÉ HENAO
Fonoaudióloga
CAMILA RODRÍGUEZ GUEVARA
Terapista Ocupacional, magíster en Epidemiología
NATALIA ACOSTA BAENA
Médica, magíster en ciencias clínicas
DIEGO ALEJANDRO OSSA MARÍN
Dibujante
Comité editorial
LUZ HELENA LUGO AGUDELO
FABIO ALONSO SALINAS DURÁN
PAOLA ANDREA RAMÍREZ PÉREZ
JULIETH HELENA WIEDEMANN RIVERA
Diagramación
MAURICIO RODRÍGUEZ SOTO
Universidad de Antioquia, Medellín Colombia
Dirección: calle 67 No. 53 - 108
Correspondencia: calle 70 No. 52 - 21
Apartado Aéreo 1226
Agradecimientos de la presente Guía
Agradecemos al Dr. Holger Schünemann su participación en el taller de formación de los
integrantes del Grupo Desarrollador de la Guía.
A la estrategia de sostenibilidad de la Universidad de Antioquia 2013 – 2014 por el apoyo a
los procesos necesarios de los grupos desarrolladores de la Universidad de Antioquia y a los
grupos de investigación de Rehabilitación en Salud, Epidemiología Clínica y Economía de la
Salud de la Universidad de Antioquia.
Agradecemos a los investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana y Nacional de
Colombia por la participación en los talleres de formación de los integrantes del Grupo
Desarrollador de la Guía.
Agradecemos la contribución a las personas que, en carácter de representantes de expertos
temáticos, usuarios, población blanco o grupos de interés, participaron o asistieron a las
diferentes reuniones de socialización realizadas durante el proceso de desarrollo de la
presenteguía.Especialmenteagradecemoslaparticipacióndelospacientesysuscuidadores,
cuyo aporte fue muy valioso para el Grupo Desarrollador de la Guía.
Agradecemos el apoyo de las siguientes asociaciones: Asociación Colombiana de Medicina
Física y Rehabilitación, Asociación Colombiana de Genética Humana, Asociación Colombiana
de pacientes con Distrofia Muscular, Asociación Colombiana de Fisioterapia, Asociación
Colombiana de Neuropediatría, Asociación Colombiana de Neurología.
Luz Helena Lugo
Líder de la GUIA
Universidad de Antioquia
Ministerio de Salud y Protección Social 11
Presentación general de las
Guías de Practica Clínica
Universidad de Antioquia12
El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) colombiano, que ha sido un paso gigantesco y
positivo en busca de la satisfacción apropiada, justa y equitativa de las necesidades en salud de todos los
habitantes del país, enfrenta una grave crisis de sostenibilidad.
La demanda de atención en salud siempre parece exceder la cantidad de recursos disponibles para
satisfacerla. Este postulado es válido en todas las sociedades, aún en los países clasificados como de altos
ingresos. Para intentar hacer que un sistema de prestación de servicios de salud sea viable, es indispensable
asegurar el recaudo y la administración apropiada de los recursos financieros que soporten la inversión y
el funcionamiento de las estructuras y procesos de atención sanitaria. Esta condición es necesaria, más no
suficiente; alcanzar algún punto de equilibrio del sistema implica no solo que el aporte y flujo de recursos
sea suficiente, oportuno y adecuado, sino que, además, el gasto y la inversión sean razonables, eficientes y
proporcionados con los recursos disponibles.
Aun en circunstancias en las cuales se optimice el recaudo y se maximicen las fuentes de financiación, los
recursos disponibles nunca son suficientes para atender todas las demandas y expectativas de salud de la
población, usando todas las alternativas de manejo viables y eventualmente disponibles.
Por lo tanto, en cualquier sociedad es necesario racionalizar el gasto asistencial, priorizar y regular el
acceso a las intervenciones y el uso de estas, empleando no solamente criterios de eficacia y seguridad, sino
de eficiencia, al seleccionar y dispensar intervenciones sanitarias, tanto en cuidados personales de salud
(clínicos) como en intervenciones poblacionales o ambientales. Estos criterios deben aplicarse a todo el
espectro de la atención en salud: tamización y diagnóstico, promoción de la salud y prevención primaria,
prevención secundaria, terciaria y rehabilitación, y deben abarcar todos los niveles de complejidad de
atención, desde el primario hasta los niveles de más alta tecnología.
En el contexto de un sistema administrativo y de financiación de salud sano y racional, la mayor proporción
del gasto en atención sanitaria está representada por el proceso de cuidados individuales de salud (atención
clínica): visitas médicas, atenciones de urgencias y hospitalarias, y ordenamiento y administración de
pruebasparaclínicaseintervencionesprofilácticas,terapéuticas,paliativasoderehabilitación.Elprofesional
clínico de la salud es quien evalúa la información relacionada con el demandante del servicio sanitario
(el paciente) y con base en dicha información, y en sus conocimientos y habilidades, toma decisiones de
manejo (ordena y realiza exámenes, tratamientos, intervenciones quirúrgicas, etc.) que implican costos y
consumo de recursos.
En resumen, el clínico que atiende pacientes es el ordenador y regulador primario de una proporción muy
importante del gasto en salud. Esa condición hace que en momentos de crisis de sostenibilidad del sistema,
controlar al clínico y la actividad clínica se considere como una opción primaria de contención del gasto en
salud.
Así, en Colombia, entre 2008 y 2009 la idea que se ventiló fue disminuir el gasto en salud, limitando el
número y la variedad de intervenciones diagnósticas y terapéuticas que podían ser administradas a los
derechohabientes y beneficiarios del SGSSS, por medio de una normatización, regulación y auditoría de
la actividad del clínico. Se propuso la generación de “pautas de manejo” que restringieran el espectro de
las opciones de manejo clínicas, uniformaran la actividad clínica y contuvieran el gasto, por medio de un
Ministerio de Salud y Protección Social 13
sistema fundamentalmente de penalización (por ejemplo, económica) al clínico que en el libre ejercicio de
su autonomía profesional e intentando ofrecer la mejor alternativa de manejo a su paciente, se saliera de
la “pauta”.
La propuesta generó un amplio debate que llevó a la emergencia de un consenso: controlar el gasto en
salud a expensas de la calidad de la atención no es una opción aceptable para la sociedad colombiana. El
problema de contención de costos, entonces, debe enmarcarse dentro de la necesidad y la exigencia de
asegurar la calidad de la atención en salud.
Pero, entonces, ¿cuáles son las alternativas para enfrentar el problema de racionalizar el gasto, mantener o
mejorar la cobertura y no comprometer, sino por el contrario mantener y mejorar la calidad de los procesos
de atención en salud?
Hay que abordar al menos dos frentes con opciones que no son mutuamente excluyentes, sino
complementarias: definir las intervenciones y alternativas disponibles en el plan de beneficios del SGSSS
(evaluación de tecnología) y hacer aseguramiento de la calidad de los procesos asistenciales (aseguramiento
de calidad, guías de práctica clínica).
En este sentido, no todas las intervenciones y tecnologías disponibles pueden y deben ser puestas a
disposición de profesionales de la salud y pacientes. Sus indicaciones, condiciones de uso y control de
calidad deben estar cuidadosamente evaluadas, descritas y reguladas. Un plan de beneficios (inventario
de intervenciones y tecnologías disponibles, utilizables y financiables por un sistema de salud) debe tener
criterios claros y explícitos para definir qué se incluye, cuándo, cómo, bajo qué circunstancias y con qué
indicaciones y limitaciones. También, debe tener criterios para no incluir o proceder a excluir tecnologías
obsoletas, ineficientes o peligrosas. La evaluación de tecnologías sanitarias es una herramienta que permite
estudiar, describir y comprender las características, efectos, implicaciones y consumo de recursos asociados
con el empleo de intervenciones o tecnologías específicas.
Un aspecto importante, no solo de la racionalización del gasto en salud, sino del alcance y efectividad de la
atención sanitaria, es la definición, actualización y mantenimiento de un plan de beneficios. Son al menos
dos los tipos de consideraciones que deberían regular la definición y actualización de las intervenciones
incluidas o excluidas de los procesos de atención en salud del SGSSS: eficiencia productiva y eficiencia
distributiva.
Eficiencia productiva: El SGSSS debería privilegiar en su plan de beneficios intervenciones con probada
eficacia y seguridad. En el caso de la existencia de más de una alternativa para el manejo de un problema
determinado, se debe optar la opción más costo-efectiva (eficiencia productiva).
Eficiencia distributiva: Los diferentes problemas de salud contribuyen de manera diferencial a la carga
de enfermedad global, y la vulnerabilidad, además de las necesidades de diferentes grupos etarios o
subpoblaciones definidas por características sociodemográficas o perfiles de riesgo son distintas. Esto
obliga a priorizar y elegir entre problemas de salud a la hora de asignar recursos específicos (eficiencia
distributiva).
Universidad de Antioquia14
En conclusión, la información adecuada para la toma de decisiones sobre inclusiones en el plan de
beneficios, con criterios de eficiencia tanto productiva (la mejor manera de dispensar un cuidado de salud
específico) como distributiva (la asignación racional de recursos a problemas de salud que compiten entre
sí, que maximice el impacto sobre la salud por unidad de recurso invertido), debe venir primariamente de
evaluaciones formales de tecnología, que además de estimar la eficacia, efectividad, seguridad, factibilidad
y sostenibilidad de una intervención o tecnología sanitaria, hagan una evaluación económica completa de
costos y consecuencias.
Las evaluaciones de tecnología permiten comprender y comparar la indicación y conveniencia del uso de
intervenciones o tecnologías específicas, pero no modelan la práctica clínica ni permiten asegurar su calidad
y eficiencia. En contraste, y como se describe más adelante, el ejercicio de desarrollo e implementación de
guías de práctica clínica (GPC) basadas en evidencia sí puede modelar la práctica.
Las GPC son herramientas de mejoramiento de calidad de atención, pero no informan al tomador de
decisiones sobre la conveniencia de incluir intervenciones en un plan de beneficios.
Analizando la historia mundial, la primera reacción de una sociedad frente al incremento exponencial del
gastoensaludeslacontencióndecostos.Noobstante,rápidamentesecaeenlacuentadequeunacontención
indiscriminada de costos usualmente afecta la calidad de los procesos asistenciales, aumenta el riesgo de
desenlaces desfavorables y, eventualmente, el supuesto ahorro se pierde al tener que gastar para manejar
las complicaciones o secuelas no evitadas. Dado que la simple restricción del gasto no parecía funcionar,
la actividad se centró en mejorar la calidad de los procesos asistenciales, para que los buenos desenlaces
justificaran el ya incrementado gasto en salud. Esta etapa del aseguramiento de calidad y mejoría de la
eficiencia se centró en “hacer bien las cosas”, es decir, protocolizar y describir cuidadosamente los procesos
asistenciales y procurar que los profesionales de la salud siguieran dichos procesos estandarizados y
protocolos.
“Hacer bien las cosas” probó no ser suficiente. De poco servía que los procesos asistenciales se apegaran
rigurosamente a normas y directrices, si esto no se traducía en mejores desenlaces en salud.
La reacción, que llegó a su máximo en la década de 1980, se centró en “hacer las cosas beneficiosas”. Sin
importar el rigor del proceso, cualquier método que se asocie con buenos resultados debe ser utilizado.
Juzgar la calidad con base en los desenlaces en salud puede producir comparaciones inadecuadas y, de
hecho, disminuir la calidad asistencial. Si, por ejemplo, el hospital A tiene mortalidad más baja en manejo
de revascularización miocárdica que el hospital B, su calidad asistencial no necesariamente es mejor. Otras
explicaciones (por ejemplo, el perfil de riesgo de la población servida por el hospital B es peor) pueden ser
correctas.Laformadeevaluarnosesgadamentelaefectividadcomparativadediferentesintervencionesesla
experimentacióncientíficaempírica.Losresultadosdeexperimentosaleatorioscontroladosadecuadamente
diseñados y conducidos permiten estimar de forma no sesgada qué cosas “son más beneficiosas”.
La propuesta contemporánea de evaluación y aseguramiento de calidad se centra, entonces, en “hacer
bien” (respetar cuidadosamente los procesos y procedimientos) las cosas que “hacen bien” (intervenciones
con evidencia científica de que aportan más beneficio que daño). Esta aproximación se describe como
Ministerio de Salud y Protección Social 15
“aseguramiento de calidad basado en evidencia” y una de sus principales herramientas es la generación
e implementación de guías de práctica clínica basadas en evidencia. Las presentes GPC pertenecen a esta
categoría de herramientas poderosas de aseguramiento de calidad asistencial y autorregulación profesional
del personal sanitario. En la medida en que reducen la variabilidad indeseada en el manejo de condiciones
clínicas específicas y promueven la utilización de estrategias asistenciales e intervenciones con evidencia
científica sobre su efectividad y seguridad, no solamente mejoran la calidad de atención y eventualmente
los desenlaces en salud, sino que deben contribuir significativamente, si no a la reducción del gasto en
salud, a la mejoría significativa de la eficiencia productiva del sistema.
Finalmente, el producto que ahora presentamos requirió el trabajo conjunto de la Pontificia Universidad
Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Antioquia, que constituyeron la
Alianza CINETS (Centro Nacional de Investigación en Evidencia y Evaluación de Tecnologias en Salud), y
la Asociaciónes científicas de Medicina Física y Rehabilitación, Neurologia, Neurología infantil, Fisoterapia
Colombiana de Psiquiatría, con el fin de garantizar productos de altísima calidad.
Agradecimientos de la presente Guía
Agradecemos al Dr. Holger Schünemann su participación en el taller de formación de los integrantes del
Grupo Desarrollador de la Guía.
A la estrategia de sostenibilidad de la Universidad de Antioquia 2013 – 2014 por el apoyo a los procesos
necesarios de los grupos desarrolladores de la Universidad de Antioquia y los grupos de investigación de
Rehabilitación en Salud, Epidemiología Clínica y Economia de la Salud de la Universidad de Antioquia.
Agradecemos a los investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana y Nacional de Colombia por la
participación en los talleres de formación de los integrantes del Grupo Desarrollador de la Guía.
Agradecemos la contribución a las personas que, en carácter de representantes de expertos temáticos,
usuarios, población blanco o grupos de interés, participaron o asistieron a las diferentes reuniones de
socialización realizadas durante el proceso de desarrollo de la presente guía.
Carlos Gómez-Restrepo
	 Director del Proyecto GPC
	 Pontificia Universidad Javeriana
Luz Helena Lugo
	 Directora del Proyecto GPC
	 Universidad de Antioquia
Rodrigo Pardo Turriago
	 Director del Proyecto GPC
	 Universidad de Antioquia
Contenido
Presentación general de las Guías de Practica Clínica ..........................................................................................	11
Siglas y glosario ............................................................................................................................................................................	 21
Aspectos de Buena Práctica Clínica ..................................................................................................................................	25
Recomendaciones ....................................................................................................................................................................	26
Diagnóstico ..........................................................................................................................................................................	26
Tratamiento .........................................................................................................................................................................	30
Dieta y Suplementos ........................................................................................................................................................	33
Indicaciones de Tratamiento Quirúrgico ................................................................................................................	34
Tratamiento con dispositivos .......................................................................................................................................	36
Rehabilitación .....................................................................................................................................................................	37
Aditamentos, ortésis, ayudas para la marcha y silla de ruedas .....................................................................	37
Intervención Psicosocial ................................................................................................................................................	38
Complicaciones ..................................................................................................................................................................	40
Asesoría Genética ..............................................................................................................................................................	43
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................................	45
1. Justificación ...........................................................................................................................................................................	48
2. Objetivos .................................................................................................................................................................................	49
3. Población ................................................................................................................................................................................	49
4. Ámbito asistencial, lugar de aplicación .....................................................................................................................	49
5. Aspectos Clínicos cubiertos por la Guía ....................................................................................................................	49
II. METODOLOGÍA ........................................................................................................................................................................	51
1. Conformación del Grupo de Trabajo ..........................................................................................................................	52
2. Formulación de las Preguntas .......................................................................................................................................	53
3. Identificación y gradación de desenlaces  ................................................................................................................	53
4. Socialización del documento de alcance, objetivos, preguntas y desenlaces ...........................................	53
5. Recuperación, evaluación y síntesis de la evidencia ............................................................................................	54
6. Calidad de la Evidencia .....................................................................................................................................................	57
7. Formulación de Recomendaciones .............................................................................................................................	58
8. Participación de Pacientes con Distrofia muscular y sus familias  ................................................................	59
III. RECOMENDACIONES ...........................................................................................................................................................	63
Diagnóstico .................................................................................................................................................................................	64
Signos y síntomas vs inmunohistoquímica, pruebas moleculares en DM Duchenne ..........................	64
Signos y síntomas vs inmunohistoquímica, pruebas moleculares en DM Becker .................................	70
Signos y síntomas vs inmunohistoquímica, pruebas moleculares en miotónica tipo 1 .....................	75
Signos y síntomas vs inmunohistoquímica, pruebas moleculares en miotónica tipo 2 .....................	80
Signos y síntomas vs inmunohistoquímica, pruebas moleculares en facioescapulohumeral  .........	84
Signos y síntomas vs inmunohistoquímica, pruebas moleculares en distrofias de cinturas ............	90
Creatina quinasa vs inmunohistoquímica con seguimiento clínico ............................................................	94
Electromiografía  ...............................................................................................................................................................	97
Pruebas de western blot, inmunohistoquímica vs pruebas moleculares en Duchenne .....................	101
Diagnóstico de laboratorio de distrofia miotónica tipo 1 ................................................................................	106
Diagnóstico por laboratorio de distrofia facioescapulohumeral ..................................................................	108
Diagnóstico de laboratorio de distrofia de cinturas  ..........................................................................................	110
Diagnóstico de laboratorio de distrofia de cinturas tipo 2B ...........................................................................	117
Diagnóstico por inmunohistoquímica de distrofia de cinturas .....................................................................	119
Tratamiento ...............................................................................................................................................................................	130
Tratamiento con esteroides ..........................................................................................................................................	130
Tratamiento con esteroides en pacientes con Duchenne asintomáticos  .................................................	143
Tratamiento con esteroides intermitente vs continúo  ....................................................................................	147
Tratamiento con ataluren ..............................................................................................................................................	154
Tratamiento con creatina ...............................................................................................................................................	156
Tratamiento con modafinilo distrofia miotónica  ...............................................................................................	158
Dieta y suplementos ...............................................................................................................................................................	162
Dieta alta en proteínas ....................................................................................................................................................	162
Uso de suplementos alimenticios ...............................................................................................................................	164
Tratamiento de osteoporosis .......................................................................................................................................	166
Tratamiento con células madre ...................................................................................................................................	173
Indicaciones y Tratamiento Quirúrgico .........................................................................................................................	180
Cirugía, ortésis y tratamiento expectante para la escoliosis en Duchenne ..............................................	180
ATA, OTP y tratamiento expectante para pie en equino en Duchenne  .....................................................	184
Fijación escapular .............................................................................................................................................................	188
Cirugías de alargamiento tendinoso vs tratamiento expectante ..................................................................	191
Tratamiento con Dispositivos ............................................................................................................................................	196
Uso nocturno de dispositivos de presión positiva ..............................................................................................	196
Marcapaso diafragmático ..............................................................................................................................................	204
Dispositivos de ventilación en pacientes con distrofia miotónica ...............................................................	205
Terapia respiratoria en distrofia muscular de Duchenne ................................................................................	209
Rehabilitación ...........................................................................................................................................................................	214
Ejercicio Terapéutico .......................................................................................................................................................	214
Aditamentos, ortésis, ayudas para la marcha y silla de ruedas ...........................................................................	219
OTP y ORTP vs tratamiento expectante ..................................................................................................................	219
Silla de ruedas  ....................................................................................................................................................................	223
Intervención Psicosocial .......................................................................................................................................................	226
Estrategias de terapia familia e Intervención psicológica ...............................................................................	226
Estrategias lúdicas y recreativas vs fisioterapia ..................................................................................................	230
Escalas de seguimiento ...................................................................................................................................................	232
Complicaciones .........................................................................................................................................................................	241
Cuándo está indicada la realización de una evaluación por cardiología  ..................................................	241
Electrocardiograma en distrofia muscular Duchenne-Becker ......................................................................	245
EKG o gammagrafía de perfusión miocárdica vs RNM  .....................................................................................	247
Gammagrafía ventilación perfusión o gases arteriales vs espirometría ...................................................	249
Cuándo está indicada la realización de una polisomnografía con oximetría ..........................................	252
Polisomnografía completa vs ambulatoria  ............................................................................................................	255
Prueba para diagnosticar escoliosis en distrofia muscular Duchenne-Becker ......................................	258
Osteodensitometría vs escalas FRAX/Q-FRACTURE con o sin corticoides ..............................................	261
Evaluación neuropsicológica vs test de inteligencia ..........................................................................................	266
Evaluación siquiátrica especializada vs escalas .................................................................................................	271
Videofaringolaringoscopia vs videofluoroscopia deglutoria .........................................................................	274
Pruebas informales de audición vs audiometría .................................................................................................	277
Pruebas genéticas de extensión en familiares asintomáticos .......................................................................	280
Asesoría Genética ...................................................................................................................................................................	280
Referencias ...........................................................................................................................................................................	284
IV. IMPLEMENTACIÓN ...............................................................................................................................................................	311
Objetivos ......................................................................................................................................................................................	312
Alcance .........................................................................................................................................................................................	313
Fases de Implementación .....................................................................................................................................................	313
1. Fase de Planeación y construcción del plan de implementación .............................................................	313
2. Fase de ejecución de actividades de implementación ..................................................................................	341
3. Fase de Seguimiento, monitorización y evaluación .......................................................................................	348
Referencias .................................................................................................................................................................................	354
V. SOCIALIZACIÓN ........................................................................................................................................................................	355
Resumen de actividades realizadas .................................................................................................................................	356
Detalle de actividades realizadas  .....................................................................................................................................	357
VI. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL DIAGNÓSTICO DE LA DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
O BECKER .........................................................................................................................................................................................	359
Resumen ......................................................................................................................................................................................	360
Introducción ..............................................................................................................................................................................	360
Priorización de las preguntas clínicas para realizar análisis económico ........................................................	362
Revisión sistemática de la literatura sobre evaluaciones económicas existentes .......................................	362
Metodología  ........................................................................................................................................................................	362
Resultados ..................................................................................................................................................................................	364
Diagnóstico clínico e IHQ comparados con pruebas moleculares ...............................................................	364
Inmunoblot comparado con pruebas moleculares .............................................................................................	365
CPK comparado con pruebas moleculares .............................................................................................................	366
Tratamiento con esteroides ..........................................................................................................................................	367
Tratamiento con esteroides comparado con ataluren ......................................................................................	367
Tratamiento con células madre ...................................................................................................................................	368
Uso de silla de ruedas eléctrica  ..................................................................................................................................	369
Metodología del estudio económico ................................................................................................................................	369
Resultados ..................................................................................................................................................................................	380
Minimización de costos para el diagnóstico de la DMD ....................................................................................	380
Análisis de costo efectividad para el diagnóstico de la DMD o DMB: estrategias o cursos de
acción  ...................................................................................................................................................................................	383
Análisis de costo efectividad para el diagnóstico de la DMD o DMB: técnicas  ......................................	387
Conclusiones ..............................................................................................................................................................................	388
Referencias .................................................................................................................................................................................	391
Ministerio de Salud y Protección Social 21
ADN				 Ácido Desoxirribonucleico	
AFO				 Ankle foot orthoses
ASK				 Activities Scale for Kids
ATA				 Tendón de Aquiles
ATS				 American Thoracic Society
BDI-IA				 Inventario de Beck para Depresión
BiPAP	 			 Presión positiva binivel
BN					 Beneficio Neto
CBCL 				 Child Behavior Checklist
CDNN 				 Cardiomiopatía Dilatada de Otra Etiología No Neuromuscular
CES-D 				 Escala del Centro de Estudios Epidemiológicos para Depresión
CFI 				 Comparative Fit Index
CI 					 Coeficiente Intelectual
CIDD 				 Council of Investigation of Duchenne Dystrophy
CMV 				 Citomegalovirus
CPF 				 Pico Flujo Tusígeno
CPAP				 Presión Positiva Continua
CPK 				 Creatina Fosfoquinasa
CRD				 Centre for Reviews and Dissemination
CV 					 Capacidad Vital
CVRS 				 Calidad de Vida Relacionada con la Salud
CVF 				 Capacidad Vital Forzada
DASH 				 Discapacidades de Brazo/Arm, hombro/Shoulder y mano/Hand)
DC 					 Doppler Convencional
DEXA 				 Dual Energy X ray Adsorptiometry
DMPK 				 Pretina Quinasa de la Distrofia Miotónica
DRIs				 Dietary Reference Intakes
ECC 				 Ensayo Clínico Controlado
EKG 				 Electrocardiograma
EMG 				 Electromiografía
FCC 				 Falla Cardiaca Congestiva
FCM 				 Frecuencia Cardíaca Máxima
Siglas y glosario
Universidad de Antioquia22
FDA 				 Food and Drug Administration
FEA 				 Fuerza de Eyección Atrial
FEES 				 Videofaringolaringoscopia
FEVI 				 Fracción de Eyección del Ventrículo Izquierdo
FISH 				 Fluorescencia por Hibridación In Situ
FSHD 				 Distrofia Facioescapulohumeral
GARS 				 Groningen Activity Restriction Scale
GDS				 Yesavage Escala de Depresión Geriátrica
GHQ 				 General Health Questionnaire / Cuestionario General de Salud
GSGC 				 Gait, Stairs, Gowers, Chair
HLA 				 Antígenos Leucocitarios Humanos
HMAS 				 Hammersmith Motor Ability Score
HTLV1				 Virus Linfotrópico Humano Tipo 1
IHQ 				 Inmunohistoquímica
INVIMA 			 Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos	
HU					 Houndsfield Units
IDM 				 Índice de Desempeño Miocárdico
IDT 				 Doppler Tisular
IMC 				 Índice de Masa Corporal
IB 					 Índice de Barthel
ICC 				 Intraclass Correlation Coefficient
IDM 				 Índice de Desempeño Miocárdico
IDT 				 Imagen de Doppler Tisular
KAFO 				 Knee Ankle Foot Orthoses
LGMD 				 Limb-girdle Muscular Dystrophy - Distrofia de Cinturas
LR 					 Razón de Probabilidades
MDFRS 			 Muscular Distrophy Functional Rating Scale
MDSQ 				 Muscular Dystrophy Spine Questionnaire
MEP 				 Presión Máxima Espiratoria
MFM 				 Motor Function Measure/ Medida de la Función Motora
MFQ 				 Mood and Feelings Questionnaire
MLPA 				 Prueba de Amplificación dependiente de Ligación Múltiple
MMT 				 Manual Muscle Testing
MRC 				 Medical Research Council
Neuro-QOL 		 Quality of Life in Neurological Disorders
NFI 				 Normed Fit Index
NPPV 				 Ventilación con Presión Positiva No Invasiva
Siglas y glosario
Ministerio de Salud y Protección Social 23
Guía de práctica clínica para la detección temprana, atención integral,
seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de distrofia muscular
NSAAS 			 North Star Ambulatory Assessment Scores
OMS 				 Organización Mundial de la Salud
ORTP 				 Ortésis Rodilla Tobillo Pie
OTP 				 Ortésis Tobillo Pie
PAUM 				 Potenciales de Acción de Unidad Motora
PCR 				 Polymerase Chain Reaction / Reacción de la Polimerasa en Cadena
PHQ 				 Cuestionario de Salud del Paciente
RIPS				 Registro Individual de Prestación de Servicios
RMI 				 Rivermead Mobility Index
RNAm				 Ácido Ribonucleico Mensajero
QMT 				 Quantitative Muscle Testing
SDQ 				 Strengths and Difficulties Questionnaire
SDS-Zung-D 	 Escala Autoadministrada para Depresión de Zung
SPP 				 Society Pediatric Psychology
SRM 				 Standardized Response Mean
SRMR 				 Sandardized Root Mean Square Residual
TEA 				 Trastorno del Espectro Autista
TAA/AAA 			 Terapia o Actividades Asistidas por Animales
TLI 				 Tucker Lewis Non Normed Fit Index t
TP-PCR 			 Triplet Repeat Primed PRC
TTE 				 Ecografía Trans-Torácica
VF				 	 Videofluoroscopia
VNI				 Ventilación No Invasiva
VPP				 Valor Predictivo Positivo
VPN				 Valor Predictivo Negativo
WISC				 Escala de Inteligencia Weschler
 
Ministerio de Salud y Protección Social 25
Aspectos de
Buena Práctica Clínica
El Grupo Desarrollador de la Guía y los expertos nacionales consideran que la detección
temprana, atención integral, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de
distrofia muscular se debe hacer por equipos interdisciplinarios conformados en clínicas
de enfermedades neuromusculares en las principales ciudades del país con profesionales
competentes en la atención de estos pacientes que logren acumular conocimiento y
experiencias, estables en las instituciones, que se vinculen a instituciones formadoras de
talento humano relacionado con estos problemas de salud.
Recomendaciones
Diagnóstico
Tratamiento
Rehabilitación
Asesoría Genética
Universidad de Antioquia26
Diagnóstico
Signos y síntomas vs inmunohistoquímica, pruebas moleculares en DM Duchenne
¿En un paciente con debilidad muscular, los signos y síntomas indicativos de alteraciones musculares
estructurales y funcionales, comparados con el diagnóstico por inmunohistoquímica, pruebas moleculares
o seguimiento clínico, qué exactitud (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo)
tienen para el diagnóstico de distrofia de Duchenne?
1. Recomendación
Se recomienda considerar la edad de inicio, 3.31±1.56 años, indagar por síntomas de debilidad
en miembros inferiores y alteraciones motoras, así como explorar la presencia del signo de
Gowers* y la pseudohipertrofia de gastrocnemios para guiar el diagnóstico clínico de DMD.
Recomendación fuerte a favor con calidad de la evidencia muy baja.

⊕™™™
* Signo de Gowers. Usar los brazos para empujarse hacia arriba al levantarse, poniendo las manos sobre los muslos.
Signos y síntomas vs inmunohistoquímica, pruebas moleculares en DM Becker
¿En un paciente con debilidad muscular, los signos y síntomas indicativos de alteraciones musculares
estructurales y funcionales, comparados con el diagnóstico por inmunohistoquímica, pruebas moleculares
o seguimiento clínico, qué exactitud (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo)
tienen para el diagnóstico de distrofia de Becker?
2. Recomendación
Se recomienda considerar la edad de inicio de los síntomas, 6.49±9.7 indagar por la presencia de
mialgias, calambres, debilidad en miembros inferiores y alteraciones motoras, así como explorar
la presencia de signo de Gowers* y pseudohipertrofia de gastrocnemios para guiar el diagnóstico
clínico de distrofia muscular de Becker.
Recomendación fuerte a favor con calidad de la evidencia muy baja.

⊕™™™
* Signo de Gowers. Usar los brazos para empujarse hacia arriba al levantarse, poniendo las manos sobre los muslos.
Signos y síntomas vs inmunohistoquímica, pruebas moleculares en miotónica tipo 1
¿En un paciente con debilidad muscular, los signos y síntomas indicativos de alteraciones musculares
estructurales y funcionales comparados con el diagnóstico por inmunohistoquímica, pruebas moleculares
o el seguimiento clínico, qué exactitud (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo)
tienen para el diagnóstico de distrofia miotónica tipo 1?
3. Recomendación
Se recomienda para guiar el diagnóstico clínico de distrofia miotónica tipo 1 considerar la
edad de inicio de los síntomas, 26.1±13.2 indagar por miotonía, debilidad y atrofia de músculos
faciales y masticatorios, debilidad de predominio en miembros superiores; disfagia y cataratas.
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.

⊕™™™
Recomendaciones
Ministerio de Salud y Protección Social 27
Guía de práctica clínica para la detección temprana, atención integral,
seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de distrofia muscular
Signos y síntomas vs inmunohistoquímica, pruebas moleculares en miotónica tipo 2
¿En un paciente con debilidad muscular, los signos y síntomas indicativos de alteraciones musculares
estructurales y funcionales comparados con el diagnóstico por inmunohistoquímica, pruebas moleculares
o el seguimiento clínico, qué exactitud (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo)
tienen para el diagnóstico de distrofia miotónica tipo 2?
4. Recomendación
Se recomienda para guiar el diagnóstico clínico de distrofia miotónica tipo 2 considerar la edad
de inicio de los síntomas, 39.9±14.1 indagar por miotonía, cataratas, disfagia, rigidez dolorosa,
debilidad de extremidades y dolor generalizado.
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.

⊕™™™
Signos y síntomas vs inmunohistoquímica, pruebas moleculares en facioescapulohumeral
¿En un paciente con debilidad muscular, los signos y síntomas indicativos de alteraciones musculares
estructurales y funcionales comparados con el diagnóstico por inmunohistoquímica, pruebas moleculares
o el seguimiento clínico, qué exactitud (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo)
tienen para el diagnóstico de distrofia muscular facioescapulohumeral?
5. Recomendación
Se recomienda considerar la edad de inicio de los síntomas, 19.5 (4-60), debilidad facial y en
la cintura escapular, así como explorar la presencia de los signos de Beevor*, Poly-hill** la
escapula alada y la pérdida auditiva para guiar el diagnóstico clínico de distrofia facioescapu-
lohumeral.
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.

⊕™™™
* 	 Signo de Beevor. Ascensión del ombligo, tras la anteflexión de la cabeza en decúbito supino.
* 	 Paciente con los codos flexionados a 90 grados y los hombros en abducción entre 70 a 90 grados, se observan en esta posición
múltiples bultos debido a las proyecciones óseas sobre los músculos atróficos en el ángulo superior de la escápula, la articulación
acromioclavicular, los tres cuartos distales del músculo deltoides y el músculo braquioradial.
Signos y síntomas vs inmunohistoquímica, pruebas moleculares en distrofia de cinturas
¿En un paciente con debilidad muscular, los signos y síntomas indicativos de alteraciones musculares
estructurales y funcionales comparados con el diagnóstico por inmunohistoquímica, pruebas moleculares
o seguimiento clínico, qué exactitud (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo)
tienen para el diagnóstico de distrofia muscular de cinturas?
6. Recomendación
Se recomienda explorar la presencia de escápula alada y debilidad proximal simultánea de
miembros superiores e inferiores para guiar el diagnóstico clínico de distrofia de cinturas.
Se recomienda descartar otras distrofias más prevalentes con presentación clínica similar
(Duchenne, Becker) para guiar el diagnóstico clínico de distrofia de cinturas.
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.

⊕™™™
Universidad de Antioquia28
Creatina quinasa vs inmunohistoquímica con seguimiento clínico
¿En pacientes con sospecha de distrofia muscular, el valor sérico de la creatina quinasa comparado con el
estándardeoro(inmunohistoquímicamásseguimientoclínico),ayudaadiscriminarlasdistrofiasmusculares
tipo Duchenne/Becker, cinturas y facioescapulohumeral de otras enfermedades neuromusculares?
7. Recomendación
Se recomienda el uso de la medición sérica de creatina quinasa como parte del enfoque
diagnóstico inicial en pacientes con cuadro clínico compatible con distrofia muscular.
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.

⊕™™™
Electromiografía
¿En un paciente con debilidad muscular y valores séricos de creatina quinasa altos, qué exactitud (VP, VN,
FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo) tiene la electromiografía para el diagnóstico de
enfermedad primaria de la fibra muscular?
8. Recomendación
Se recomienda la electromiografía para el diagnóstico de enfermedad primaria de la fibra
muscular en pacientes con debilidad muscular, con valores séricos de creatina quinasa altos y
sin historia familiar de distrofia muscular.
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia moderada.

⊕⊕⊕™
Pruebas de western blot, inmunohistoquímica vs pruebas moleculares en Duchenne
¿Enpacientesconsospechadedistrofiamuscular,lapruebainmunoblotoelestudioconinmunohistoquímica
para la distrofina comparada con pruebas moleculares, qué exactitud (VP, VN, FP, FN, sensibilidad,
especificidad, LR positivo y negativo) tiene para el diagnóstico de distrofia muscular de Duchenne o Becker?
9. Recomendación
Se recomienda la confirmación del diagnóstico por medio de las pruebas western blot para
determinación de distrofina en el músculo en pacientes con sospecha clínica por aumento de
la creatina fosfoquinasa (CPK) o por electrodiagnóstico de distrofia muscular de Duchenne o
Becker, siempre y cuando exista personal entrenado en instituciones certificadas.
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.

⊕⊕™™
En caso de no tener la posibilidad de hacer el western blot se recomienda la confirmación del
diagnóstico por medio de las pruebas de inmunohistoquímica para distrofina en el músculo
en pacientes con sospecha clínica, por aumento de la creatina fosfoquinasa (CPK) o por
electrodiagnóstico de distrofia muscular de Duchenne o Becker, siempre y cuando exista
personal entrenado en instituciones calificadas.
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.

⊕⊕™™
Encaso de notener la posibilidadde hacer el western blot o las pruebas de inmunohistoquímica
se sugiere la utilización de la Prueba de Amplificación dependiente de Ligación Múltiple
(MLPA) para detectar deleciones y duplicaciones, si estas son negativas se harán las pruebas
de secuenciación del gen.
Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia baja.
?
⊕⊕™™
Aspectos de Buena Práctica Clínica
Ministerio de Salud y Protección Social 29
Guía de práctica clínica para la detección temprana, atención integral,
seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de distrofia muscular
Diagnóstico de laboratorio de distrofia miotónica tipo 1
¿En pacientes con sospecha de distrofia muscular, la prueba southern blot en sangre comparado con el
estándar de oro (análisis de expansión de tripletas de DMPK 1) qué exactitud (VP, VN, FP, FN, sensibilidad,
especificidad, LR positivo y negativo) tiene para el diagnóstico de distrofia miotónica tipo 1?
10. Recomendación
Se recomienda el uso de PCR* y de TP-PCR** en pacientes con cuadro clínico compatible
con distrofia miotónica tipo 1. Si los resultados continúan siendo dudosos se recomienda
pasar al southern blot sobre ADN genómico.
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.

⊕⊕™™
* Polymerase Chain Reaction**Triplet Repeat Primed PCR
Diagnóstico de laboratorio de distrofia facioescapulohumeral
¿En pacientes con sospecha de distrofia muscular facioescapulohumeral el análisis por southern blot de
repeticiones en la región D4Z4 qué exactitud (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y
negativo) tiene para el diagnóstico de distrofia facioescapulohumeral?
11. Recomendación
Se recomienda el análisis de repeticiones del fragmento D4Z4 mediante southern blot para
evaluación diagnóstica en personas con cuadro clínico compatible con distrofia muscular
facioescapulohumeral, siempre y cuando se descarten las distrofias más prevalentes
(Duchenne/Becker).
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.

⊕⊕™™
Diagnóstico de laboratorio de distrofia de cinturas
¿En pacientes con sospecha de distrofia muscular de cinturas, las pruebas de western blot para calpaína 3,
disferlina, sarcoglicanos y lamina A/C comparado con pruebas moleculares, qué exactitud (VP, VN, FP, FN,
sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo) tienen para diagnóstico de estas distrofias?
12. Recomendación
Serecomiendaelanálisisporwesternblot enmúsculoparacalpaína3,disferlinaysarcoglicanos
para confirmar el diagnóstico molecular en personas con cuadro clínico compatible con
distrofia muscular de cinturas.
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.

⊕⊕™™
13. Recomendación
No se sugiere la realización del western blot para la lamina A/C y en caso de sospecha de
laminopatía se debe realizar un estudio molecular directamente.
Recomendación débil en contra, calidad de la evidencia baja.

⊕⊕™™
Diagnóstico de laboratorio de distrofia de cinturas tipo 2B
¿En pacientes con sospecha de disferlinopatía, la prueba de inmunoblot en sangre comparada con las
pruebas moleculares que exactitud (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo) tiene
para el diagnóstico de distrofia de cinturas tipo 2B o disferlinopatía?
Universidad de Antioquia30
14. Recomendación
No se recomienda el uso del western blot en monocitos como prueba inicial para el diagnóstico
de disferlinofopatía o distrofia de cinturas tipo 2B, en pacientes con sospecha de distrofia de
cinturas.
Recomendación fuerte en contra, calidad de la evidencia muy baja.

⊕™™™
15. Recomendación
Se sugiere el western blot en sangre cuando el fenotipo es altamente sugestivo de una
disferlinopatía y no hay suficiente tejido muscular para el estudio de inmunohistoquímica o
western blot en músculo.
Recomendación débil en contra, calidad de la evidencia muy baja.
?
⊕™™™
Diagnóstico por inmunohistoquímica de distrofia de cinturas
¿En pacientes con sospecha de distrofia muscular de cinturas,  el estudio inmunohistoquímico   para
sarcoglicanos, disferlina, caveolina 3, alfa distroglicano, laminina alfa 2, miotilina, lamina A/C, comparado
con pruebas moleculares qué exactitud (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo)
tiene para el diagnóstico de estas distrofias?
16. Recomendación
Se recomienda el análisis por inmunohistoquímica para distrofias por deficiencia de
sarcoglicanos, disferlina, y cavedolina 3, en pacientes con distrofia de cinturas en quienes se
haya descartado una distrofinopatía.
Se recomienda el análisis por inmunohistoquímica para distroglicanos y laminina alfa 2 en
pacientes con sospecha de distrofia de cinturas y epilepsia y cambios en la sustancia blanca
cerebral.
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.

⊕⊕™™
17. Recomendación
Se recomienda análisis por inmunohistoquímica para miotilina en distrofia de cinturas y con
biopsia muscular compatible.
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.

⊕⊕™™
18. Recomendación
No se recomienda el análisis por inmunohistoquímica para distrofia por Lamina A/C en
pacientes con distrofia de cinturas. Se sugiere un estudio molecular.
Recomendación débil en contra, calidad de la evidencia muy baja.
?
⊕™™™
Tratamiento
Tratamiento con esteroides
¿EnpacientescondistrofiamusculardeDuchennedartratamientoconesteroidescomparadoconnohacerlo
reduce la mortalidad, prolonga la capacidad de caminar de forma independiente, reduce la progresión de
la escoliosis, la disnea y la fatiga, mejora la calidad de vida y no aumenta el peso, la frecuencia de cataratas
o de fracturas a dos años?
Aspectos de Buena Práctica Clínica
Ministerio de Salud y Protección Social 31
Guía de práctica clínica para la detección temprana, atención integral,
seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de distrofia muscular
19. Recomendación
Se recomienda el tratamiento con esteroides 0.75 mg/kg/día de prednisona o deflazacort
0.9 mg/kg/día en pacientes con distrofia muscular de Duchenne para reducir la mortalidad,
prolongar la capacidad de caminar de forma independiente y reducir la progresión de la
escoliosis.
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.

⊕⊕™™
20. Recomendación
Se sugiere analizar con pacientes y padres la continuación del tratamiento con esteroides
después de perder la marcha independiente, se puede justificar su uso para preservar la fuerza
en miembros superiores, reducir la progresión de la escoliosis y retardar las alteraciones
respiratorias y cardíacas.
Se sugiere vigilancia médica de los efectos adversos del uso a largo plazo, la cual incluye revi-
sión periódica por oftalmología.
Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja.
?
⊕™™™
Tratamiento con esteroides en pacientes con Duchenne asintomáticos
¿En pacientes con distrofia muscular de Duchenne, el tratamiento con esteroides en pacientes sin debilidad
comparado con el inicio de esteroides en pacientes con debilidad, reduce la mortalidad, prolonga la
capacidad de caminar de forma independiente; reduce la progresión de la escoliosis, la disnea y la fatiga;
mejora la calidad de vida y no aumenta el peso, la frecuencia de cataratas o de fracturas a uno y cinco años?
21. Recomendación
No se recomienda el tratamiento con esteroides en pacientes con distrofia muscular de
Duchenne sin debilidad para reducir la mortalidad, prolongar la capacidad de caminar de forma
independiente; reducir la progresión de la escoliosis, la disnea y la fatiga; ni para mejorar la
calidad de vida.
Recomendación fuerte en contra, calidad de la evidencia baja.

⊕⊕™™
22. Recomendación
Se sugiere el inicio de tratamiento con esteroides en pacientes con diagnóstico de distrofia
muscular de Duchenne de forma individualizada, según las capacidades funcionales, edad (no
antes de dos años de edad), factores preexistentes, cuando se detengan los logros motores o
de habilidades, o aumenten las caídas.
El inicio de esteroides debe ser temprano una vez se presenten las perdidas motoras, debe ser
valorado con los padres y cuidadores.
Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja.
?
⊕™™™
Tratamiento con esteroides intermitente vs continúo
¿En pacientes con distrofia muscular de Duchenne el tratamiento con deflazacort o con prednisona
intermitentecomparadoconeltratamientoconprednisonacontinua,reducelamortalidad,mejoralacalidad
de vida, prolonga la capacidad de caminar de forma independiente, reduce la progresión de escoliosis, la
disnea y la fatiga y no aumenta la frecuencia de cataratas o de fracturas patológicas de cadera o fracturas
no vertebrales, a un año?
Universidad de Antioquia32
23. Recomendación
Sesugiereeltratamientointermitenteconesteroidessisepresentaneventosadversoscomo
aumento de peso más del 10% del basal en tres meses, elevación de la glucosa sanguínea,
aumento de la presión arterial, fracturas u otro evento intolerable para el paciente.
Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia baja.
?
⊕⊕™™
Tratamiento con ataluren
¿EnpacientescondistrofiamusculardeDuchenneeltratamientoconatalurencomparadoconeltratamiento
con prednisona durante el mismo tiempo, reduce la mortalidad, mejora la calidad de vida, prolonga la
capacidad de caminar de forma independiente, reduce la disnea y la fatiga y no aumenta la frecuencia de
síntomas de intolerancia gástrica a un año?
24. Recomendación
No se recomienda el tratamiento con ataluren en pacientes con distrofia muscular de Duchenne
para reducir la mortalidad, mejorar la calidad de vida, prolongar la capacidad de caminar de forma
independiente, reducir la disnea y la fatiga.
Recomendación fuerte en contra, calidad de la evidencia muy baja.

⊕™™™
Tratamiento con creatina
¿EnpacientescondistrofiamusculardeDuchenneeltratamientoconcreatinacomparadoconeltratamiento
con prednisona durante el mismo tiempo, reduce la mortalidad, mejora la calidad de vida, prolonga la
capacidad de caminar de forma independiente, reduce la disnea y la fatiga, y no aumenta la frecuencia de
síntomas de intolerancia gástrica a un año?
25. Recomendación
No se sugiere el uso de creatina en pacientes con distrofia muscular de Duchenne, para reducir la
mortalidad, mejorar la calidad de vida, prolongar la capacidad de caminar de forma independiente,
ni para reducir la disnea y la fatiga.
Recomendación débil en contra, calidad de la evidencia baja.
?
⊕⊕™™
Tratamiento con modafinilo distrofia miotónica
¿En pacientes con distrofia miotónica con hipersomnia diurna, el tratamiento con modafinilo comparado
con no darlo mejora la calidad de vida, disminuye la somnolencia diurna y no aumenta la hipertensión
pulmonar, a dos meses?
26. Recomendación
No se sugiere el uso del modafinilo en pacientes con distrofia miotónica para disminuir la
somnolencia diurna o mejorar la calidad de vida.
Recomendación débil en contra, calidad de la evidencia muy baja.
?
⊕
Aspectos de Buena Práctica Clínica
Ministerio de Salud y Protección Social 33
Guía de práctica clínica para la detección temprana, atención integral,
seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de distrofia muscular
Dieta y Suplementos
Dieta alta en proteínas
¿En pacientes con distrofia muscular, la dieta alta en proteínas comparada con no hacer cambios en la dieta,
reduce la mortalidad, mejora la calidad de vida, prolonga la capacidad de caminar de forma independiente,
reduce la progresión de la escoliosis, la debilidad, la disnea y la fatiga, a uno y cinco años?
27. Recomendación
Sesugieremantenerunconsumoproteicoapropiadosegúnlascondicionesclínicasparticulares
de los pacientes con distrofia muscular, previa evaluación nutricional. La recomendación de
proteínas en términos porcentuales del total de requerimientos dieteticos es: de 1 a 3 años
entre el 5 - 20%, de 4 a 18 años entre 10-30% y en adultos entre 10–35%.
Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja.
?
⊕™™™
Uso de suplementos alimenticios
¿En pacientes con distrofia muscular el uso de suplementos como ácidos grasos, omega 3, vitamina E o
selenio comparado con no usar suplementos, reduce la mortalidad, mejora la calidad de vida, prolonga la
capacidad de caminar de forma independiente, reduce la progresión de la escoliosis, la debilidad, la disnea
y la fatiga, a uno y cinco años?
28. Recomendación
No se recomienda suplementar selenio, ácidos grasos, omega 3, ni vitamina E en pacientes con
distrofia muscular para reducir la mortalidad, mejorar la calidad de vida, prolongar la capacidad
de caminar de forma independiente; reducir la progresión de la escoliosis, la debilidad, la disnea
y la fatiga, a uno y cinco años.
Recomendación fuerte en contra, calidad de la evidencia baja.

⊕⊕™™
Tratamiento de osteoporosis
¿En pacientes con distrofia muscular de Duchenne con síntomas de debilidad, el uso de esteroide con
suplemento de calcio, vitamina D y bifosfonato o el uso de esteroide con suplemento de calcio y vitamina
D durante un año comparado con el tratamiento con esteroide sin suplementos, reduce la frecuencia de
fracturas patológicas de cadera, vertebrales, y no vertebrales y no aumenta los síntomas de intolerancia
gástrica a dos y cinco años?
29. Recomendación
Se sugiere optimizar la ingesta de calcio en la dieta así: entre 1-3 años 700 mg/día, 4-8 años 1000
mg/día, 9-18 años 1.300 mg/día.
Dar los requerimientos de vitamina D así: 0-12 meses 400-1000 UI/día hasta 2.000UI/día; 1-8
años, 600-1000 UI/día hasta 4.000 UI/día; de 9 a 18 años, 600-1000 UI/día hasta 4.000 UI/día; en
mayores de 19 años 1.500 -2000 UI/día hasta 10.000 UI/ día. Se sugiere la medición de 25OH vit
D y ajustar la dosis de acuerdo con esta medición. Los niveles deben estar por encima de 30 ng/
ml. Lo anterior para reducir la frecuencia de fracturas de cadera, vertebrales y no vertebrales,
estando atento a los efectos gastrointestinales y controlando la ingesta de sodio.
Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia moderada.
?
⊕⊕⊕™
Universidad de Antioquia34
30. Recomendación
No se sugiere usar bifosfonatos en pacientes con distrofia muscular de Duchenne con síntoma
de debilidad en tratamiento con esteroides para reducir la frecuencia de fracturas patológicas
de cadera, vertebrales y no vertebrales.
Recomendación débil en contra, calidad de la evidencia muy baja.
?
⊕™™™
Tratamiento con células madre
¿En pacientes con distrofia muscular de Duchenne, el tratamiento con células madre comparado con
no hacerlo reduce la mortalidad, mejora la calidad de vida, prolonga la capacidad de caminar de forma
independiente y no aumenta la frecuencia de infección local y sepsis a un año?
31. Recomendación
No se recomienda el tratamiento con células madre en pacientes con distrofia muscular de
Duchenne para reducir la mortalidad, mejorar la calidad de vida, prolongar la capacidad de
caminar de forma independiente y no aumentar la frecuencia de infección local y sepsis a un
año.
Recomendación fuerte en contra, calidad de la evidencia baja.

⊕⊕™™
Indicaciones de Tratamiento Quirúrgico
Cirugía, ortésis y tratamiento expectante para la escoliosis en Duchenne
¿En pacientescondistrofiamuscular yescoliosis>20°,la cirugíadefijaciónespinal comparadaconla ortésis,
es más efectiva para preservar la función pulmonar, disminuir la disnea y el dolor, mejorar la apariencia
física, el posicionamiento en la silla de ruedas y la calidad de vida, sin aumentar el riesgo de infección local
o muerte a uno y tres años?
¿En pacientes con distrofia muscular y escoliosis >20°, la cirugía fijación espinal comparada con el
tratamiento expectante es más efectiva para preservar la función pulmonar, disminuir la disnea y el dolor,
mejorar el mejorar la apariencia física, el posicionamiento en la silla de ruedas y la calidad de vida, sin
aumentar el riesgo de infección local o muerte a uno y tres años?
¿En pacientes con distrofia muscular de Duchenne y escoliosis >20°, la ortésis espinal comparada con el
tratamiento expectante es más efectiva para preservar la función pulmonar, disminuir la disnea y el dolor,
mejorar la apariencia física, el posicionamiento en la silla de ruedas y la calidad de vida, a uno y tres años?
32. Recomendación
Se sugiere la realización de cirugía de fijación espinal en pacientes con distrofia muscular y
escoliosis >20º para mejorar la apariencia física, el posicionamiento en la silla de ruedas y la
calidad de vida.
Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja.
?
⊕™™™
33. Recomendación
No se recomienda la utilización de ortésis espinales en pacientes con distrofia muscular y
escoliosis >20º para preservar la función pulmonar, disminuir la disnea y el dolor, mejorar la
apariencia física, el posicionamiento en la silla de ruedas, ni para mejorar la calidad de vida.
Recomendación fuerte en contra, calidad de la evidencia muy baja.

⊕™™™
Aspectos de Buena Práctica Clínica
Ministerio de Salud y Protección Social 35
Guía de práctica clínica para la detección temprana, atención integral,
seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de distrofia muscular
ATA, OTP y tratamiento expectante para pie en equino en Duchenne
¿En niños con distrofia muscular de Duchenne que tengan capacidad de marcha con deformidad de pie en
equino, la cirugía de alargamiento del tendón de Aquiles (ATA) comparada con la ortésis tobillo-pie (OTP),
es más efectiva para preservar la capacidad de caminar de forma independiente, mejorar la calidad de vida,
disminuir el dolor, sin aumentar el riesgo de infección local o muerte a uno y tres años?
¿En niños con distrofia muscular de Duchenne que tengan capacidad de marcha y con deformidad de pie
en equino, la cirugía de alargamiento del tendón de Aquiles (ATA) comparada con tratamiento expectante,
es más efectiva para preservar la capacidad de caminar de forma independiente, mejorar la calidad de vida,
disminuir el dolor, sin aumentar el riesgo de infección local o muerte a uno y tres años?
34. Recomendación
Se sugiere la cirugía de alargamiento del tendón de Aquiles en niños con distrofia muscular
de Duchenne que tengan capacidad de marcha y deformidad de pie en equino para preservar
la capacidad de caminar de forma independiente sin aumentar el riesgo de infección local o
muerte a un año.
Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja.
?
⊕™™™
Fijación escapular
¿En pacientes con distrofia muscular, realizar la cirugía de fijación de la escapula comparado con no hacerlo,
es más efectivo para mantener la independencia funcional en actividades de la vida diaria (básicas e
instrumentales), funcionamiento ocupacional, mejorar la calidad de vida y disminuir el dolor, sin aumentar
el riesgo de infección local o muerte a uno y tres años?
35. Recomendación
Se sugiere la realización de cirugía de fijación escapular en pacientes con distrofia muscular
facioescapulohumeral que tengan escápula alada y no logren una abducción activa >90º pero
que logren una flexión de al menos 100º o más cuando se fija la escápula manualmente al tórax
(maniobra de Horwitz).
Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja.
?
⊕™™™
Cirugías de alargamiento tendinoso vs tratamiento expectante
¿En pacientes con distrofia muscular con o sin ambulación con contracturas articulares, las cirugías
de alargamiento tendinoso comparadas con tratamiento expectante, mejoran la calidad de vida y la
independencia funcional en actividades de la vida diaria básicas e instrumentales, disminuye el dolor, sin
aumentar el riesgo de infección local o muerte a uno y tres años?
36. Recomendación
Se sugiere la realización de cirugías de alargamiento tendinoso en pacientes con distrofia
muscular y contracturas musculares, para mejorar los arcos de movimiento y prevenir las
complicaciones asociadas a las contracturas.
Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja.
?
⊕™™™
Universidad de Antioquia36
Tratamiento con dispositivos
Uso nocturno de dispositivos de presión positiva
¿En pacientes con distrofia muscular de Duchenne con disfunción respiratoria, el uso diurno de dispositivos
depresiónpositivanoinvasivosoelusonocturnodedispositivosdepresiónpositivanoinvasivoscomparado
con no usar dispositivos, reduce la mortalidad, mejora la disnea y la calidad de vida y no se asocian con un
aumento en la aparición neumotórax y de hemorragia de tráquea, a un año?
37. Recomendación
Se sugiere el uso diurno de dispositivos de presión positiva no invasivos en pacientes con
distrofia muscular de Duchenne con disfunción respiratoria con síntomas de hipoventilación
diurna (Volumen Espiratorio Forzado 1 <40% predicho, Capacidad Vital Forzada <1.250ml) o
hipercapnia (CO2 >45mmHg) o hipoxemia (O2<92%) para reducir la mortalidad y mejorar la
hipoxemia y la hipercapnia.
Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja.
?
⊕™™™
38. Recomendación
Se sugiere el uso nocturno de dispositivos de presión positiva no invasivos en pacientes con
hipercapnia o con síndrome de apnea hipopnea del sueño, para reducir la mortalidad y mejorar
la hipoxemia y la hipercapnia.
Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja.
?
⊕™™™
Marcapaso diafragmático
¿En pacientes con distrofia muscular de Duchenne con disfunción respiratoria, la implantación de un
marcapaso diafragmático comparado con no hacerlo, reduce la mortalidad, mejora la disnea y la calidad de
vida y no se asocia a infección en el área de inserción a 6 meses y un año?
39. Recomendación
No se recomienda la implantación de un marcapaso diafragmático en pacientes con distrofia
muscular de Duchenne con disfunción respiratoria para reducir la mortalidad, mejorar la
disnea y la calidad de vida.
Recomendación fuerte en contra, calidad de la evidencia muy baja.

⊕
Dispositivos de ventilación en pacientes con distrofia miotónica
¿En pacientes con distrofia miotónica con diagnóstico de síndrome de apnea-hipopnea del sueño, el uso
nocturno de dispositivos de presión positiva no invasivos comparado con no usar dispositivos, reduce la
mortalidad, mejora la disnea y la calidad de vida y no se asocia a aparición de neumotórax ni a hemorragia
de tráquea a un año?
40. Recomendación
Se sugiere el uso nocturno de dispositivos de presión positiva no invasivos en pacientes con
distrofia miotónica con diagnóstico de síndrome de apnea-hipopnea del sueño para reducir la
mortalidad, mejorar la disnea y la calidad de vida.
Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja.
?
⊕™™™
Aspectos de Buena Práctica Clínica
Ministerio de Salud y Protección Social 37
Guía de práctica clínica para la detección temprana, atención integral,
seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de distrofia muscular
Terapia respiratoria en distrofia muscular de Duchenne
¿En pacientes con distrofia muscular de Duchenne con disfunción respiratoria, hacer terapia respiratoria
comparada con no hacerla, reduce la mortalidad y la frecuencia de infección respiratoria y mejora la calidad
de vida y la disnea en un año?
41. Recomendación
Se sugiere utilizar un protocolo de asistencia de la tos, según el estado pulmonar funcional de
cada caso, basado en la medición de pico flujo de tos y/o la presión espiratoria máxima y los
síntomas respiratorios para disminuir las hospitalizaciones y complicaciones en pacientes con
distrofia muscular de Duchenne o Becker.
Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja.
?
⊕™™™
42. Recomendación
Se sugiere la implementación de terapia de reclutamiento de volumen pulmonar, desde el
inicio del descenso de la capacidad vital forzada por debajo del 50% de lo predicho en pacientes
con distrofia muscular de Duchenne o Becker.
Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja.
?
⊕™™™
Rehabilitación
Ejercicio Terapéutico
¿En pacientes con distrofia muscular el ejercicio de fortalecimiento excéntrico, isométrico, isotónico o el
aeróbico comparado con el cuidado usual, mejora la independencia funcional en actividades diarias (básicas
e instrumentales) a uno y tres años?
43. Recomendación
Se recomienda la realización de ejercicios de fortalecimiento submáximos y aeróbicos
dentro de límites confortables en los pacientes con distrofias musculares para preservar
la independencia funcional.
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.

⊕⊕™™
44. Recomendación
No se recomienda la realización de ejercicios de alta resistencia, ni los excéntricos en los
pacientes con distrofias musculares.
Recomendación fuerte en contra, calidad de la evidencia baja.

⊕⊕™™
45. Recomendación
Se recomienda evitar la inmovilidad prolongada en todos los pacientes con distrofias
musculares para preservar la independencia funcional.
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.

⊕⊕™™
Aditamentos, ortésis, ayudas para la marcha y silla de ruedas
OTP y ORTP vs tratamiento expectante
¿En niños con distrofia muscular que tengan capacidad de marcha y pie en equino, la ortésis tobillo-pie
(OTP) o la ortésis rodilla tobillo pie (ORTP) comparadas con el tratamiento expectante, son más efectivas
para preservar la capacidad de caminar de forma independiente y mejorar la calidad de vida a uno y tres
años?
Universidad de Antioquia38
46. Recomendación
Se sugiere el uso de ortésis rodilla tobillo pie (ORTP) en niños con distrofia muscular de
Duchenne que tengan capacidad de marcha, con el fin de prolongar el tiempo de bipedestación,
la marcha asistida y reducir la gravedad de la escoliosis.
Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja.
?
⊕™™™
Silla de ruedas
¿En pacientes con distrofia muscular con alteración de la marcha, el uso de silla de ruedas eléctrica
comparada con la silla de ruedas manual, mejora la independencia funcional en actividades de la vida diaria
(básicas e instrumentales), la calidad de vida y el funcionamiento ocupacional a uno y tres años?
47. Recomendación
Se recomienda el uso de silla de ruedas manual en pacientes con distrofia muscular siempre
y cuando tengan postura adecuada en sedente y la fuerza necesaria en miembros superiores
para propulsarla; con el fin de mantener la independencia en la ejecución de las actividades
de la vida diaria.
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.

⊕™™™
48. Recomendación
Se recomienda el uso de silla de ruedas con motor en pacientes con distrofia muscular en
el momento que no puedan impulsar la silla de ruedas manual y tengan un control postural
deficiente, con el fin lograr semi-dependencia en la ejecución de las actividades de la vida diaria.
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.

⊕™™™
49. Recomendación
Se recomienda en pacientes con distrofia muscular examinar previamente la factibilidad de
la prescripción de la silla de ruedas de acuerdo al transporte y las condiciones de la vivienda.
Evaluar la funcionalidad, determinar las necesidades de cada paciente y realizar seguimiento
periódico a la prescripción de la silla de ruedas.
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.

⊕™™™
Intervención Psicosocial
Estrategias de terapia familia e Intervención psicológica
¿En los pacientes con distrofia muscular y sus cuidadores, la intervención psicológica comparada con el
cuidado usual, disminuye la ansiedad, la depresión y mejora la calidad de vida y la relación de pareja a uno
y tres años?
¿En los pacientes con distrofia muscular y sus cuidadores, las estrategias de terapia de familia comparadas
con el cuidado usual, disminuyen la ansiedad, la depresión y mejoran la calidad de vida y la relación de
pareja a uno y tres años?
50. Recomendación
Se recomienda una intervención psicológica en los pacientes con distrofia muscular y sus
cuidadores para prevenir la depresión, mejorar la salud mental y los síntomas relacionados
con la enfermedad.
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.

⊕⊕™™
Aspectos de Buena Práctica Clínica
Ministerio de Salud y Protección Social 39
Guía de práctica clínica para la detección temprana, atención integral,
seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de distrofia muscular
51. Recomendación
Se recomiendan estrategias de terapia familiar en los pacientes con distrofia muscular y sus
cuidadores para la buena adaptación del niño o adulto, el ajuste psicosocial y la función familiar.
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.

⊕⊕™™
Estrategias lúdicas y recreativas vs fisioterapia
¿En pacientes con distrofia muscular las estrategias lúdicas y recreativas comparadas con fisioterapia,
mejoran la capacidad de caminar en forma independiente, la calidad de vida y el bienestar emocional?
52. Recomendación
No se sugieren las estrategias lúdicaso recreativas en los pacientes con distrofia muscular para
mejorar la capacidad de caminar en forma independiente y la calidad de vida.	
Recomendación débil en contra, calidad de la evidencia baja.
?
⊕⊕™™
Escalas de seguimiento
¿En pacientes con distrofia muscular las escalas funcionales comparadas con las pruebas de laboratorio o
marcadores biológicos, son más precisas para evaluar el pronóstico sobre la capacidad de caminar de forma
independiente, la independencia funcional en actividades de la vida diaria (básicas e instrumentales) y el
funcionamiento ocupacional, a uno y tres años?
53. Recomendación
Se sugiere utilizar la escala Muscular Dystrophy Functional Rating Scale (MDFRS) para
la evaluación clínica y de seguimiento en las distrofias musculares de Duchenne, Becker,
facioescapulohumeral y de cinturas.
Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia moderada.
?
⊕⊕⊕™
54. Recomendación
Se sugiere utilizar la escala Egen Klassifikation (EK) para evaluar la función respiratoria en
distrofia muscular de Duchenne.
Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia moderada.
?
⊕⊕⊕™
55. Recomendación
Se sugiere la escala Muscular Dystrophy Spine Questionnaire (MDSQ) en pacientes con distrofia
muscular de Duchenne que van a ser sometidos a cirugía de columna.
Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia moderada.
?
⊕⊕⊕™
56. Recomendación
Se sugiere la Functional disability scale for DM1 patients para pacientes con distrofia miotónica
tipo1.
Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia moderada.
?
⊕⊕⊕™
57. Recomendación
Se sugiere la escala Pediatric Neuro-QOL para evaluar la calidad de vida en niños con Distrofia
Muscular.
Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia moderada.
?
⊕⊕⊕™
Universidad de Antioquia40
Complicaciones
Cuándo está indicada la realización de una evaluación por cardiología
¿En pacientes con distrofia muscular de Duchenne, cuándo se debe hacer la evaluación por cardiología?
58. Recomendación
Se recomienda la evaluación por cardiología pediátrica para todos los pacientes con distrofia
muscular de Duchenne al momento del diagnóstico, independientemente de su estado clínico.
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.

⊕™™™
Electrocardiograma en distrofia muscular Duchenne-Becker
¿En pacientes con distrofia muscular Duchenne-Becker, cuándo está indicada la realización de un
electrocardiograma?
59. Recomendación
Se recomienda realizar electrocardiograma en pacientes con distrofia muscular Duchenne-
Becker para evaluar posible afectación cardiaca cuando se realice el diagnóstico de la
enfermedad.
Recomendación fuerte a favor, calidad de evidencia baja.

⊕⊕™™
EKG o gammagrafía de perfusión miocárdica vs RNM
¿En pacientes con distrofia muscular Duchenne-Becker y sospecha de cardiomiopatía, el ecocardiograma o
gammagrafía de perfusión miocárdica comparado con la Resonancia Nuclear Magnética es más preciso (VP,
VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo) para diagnosticar cardiomiopatía?
60. Recomendación
Se sugiere realizar resonancia nuclear magnética en pacientes distrofia muscular Duchenne-
Becker para hacer diagnóstico de cardiomiopatía dilatada cuando se tenga sospecha
diagnóstica.
Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja.
?
⊕™™™
Gammagrafía ventilación perfusión o gases arteriales vs espirometría
¿En pacientes con distrofia muscular Duchenne-Becker y sospecha de enfermedad restrictiva pulmonar,
la gammagrafía ventilación perfusión o los gases arteriales comparada con la espirometría es más preciso
(VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo) para diagnosticar enfermedad restrictiva
pulmonar?
61. Recomendación
Se recomienda la realización de la espirometría como prueba diagnóstica en pacientes con
distrofia muscular Duchenne-Becker y sospecha de enfermedad restrictiva pulmonar.
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.

⊕⊕™™
Cuándo está indicada la realización de una polisomnografía con oximetría
¿En pacientes con distrofia muscular Duchenne- Becker, de cinturas, miotónica cuándo está indicada la
realización de una polisomnografía completa con oximetría?
Aspectos de Buena Práctica Clínica
Ministerio de Salud y Protección Social 41
Guía de práctica clínica para la detección temprana, atención integral,
seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de distrofia muscular
62. Recomendación
Se sugiere la realización de una polisomnografía completa con oximetría y capnografía en los
siguientes casos: pacientes con distrofia muscular Duchenne/Becker, de cinturas o miotónica
con síntomas de apnea del sueño o de hipercapnia, falla respiratoria, Volumen Espiratorio
Forzado1 <40% predicho, Capacidad Vital Forzada <50% predicho, Capacidad Vital Forzada <1.25L
y cada año cuando el paciente pierde la marcha independiente para determinar la necesidad de
la ventilación no invasiva.
Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja.
?
⊕
Polisomnografía completa vs ambulatoria
¿En pacientes con distrofia muscular Duchenne- Becker o de cinturas y sospecha de síndrome de apnea e
hipopnea de sueño, la polisomnografía completa comparada con la poligrafía ambulatoria es más precisa
(VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo) para diagnosticar apnea de sueño?
63. Recomendación
No se sugiere la poligrafía ambulatoria en pacientes con distrofia muscular Duchenne/Becker o
distrofia de cinturas y sospecha de síndrome de apnea e hipopnea de sueño para diagnosticar
apnea de sueño. Se sugiere la polisomnografía completa.
Recomendación débil en contra, calidad de la evidencia muy baja.
?
⊕™™™
Prueba para diagnosticar escoliosis en distrofia muscular Duchenne-Becker
¿En pacientes con distrofia muscular Duchenne y Becker cuando está indicada la realización de una prueba
para diagnosticar escoliosis?
64. Recomendación
Se recomienda el seguimiento clínico y radiológico para diagnóstico de escoliosis en
pacientes con distrofia muscular Duchenne entre los 10 a 14 años de edad, o cuando se
pierda la capacidad de caminar y se requiera silla de ruedas, o cuando se observe deformidad
de la columna o asimetría de la espalda en el examen físico.
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.

⊕™™™
65. Recomendación
Se recomienda seguimiento clínico y radiológico para el diagnóstico de escoliosis en
pacientes con distrofia muscular de Becker cuando se pierda la capacidad de caminar y se
requiera silla de ruedas, o cuando se observe deformidad de la columna o asimetría de la
espalda en el examen físico.
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.

⊕™™™
Osteodensitometría vs escalas FRAX/Q-FRACTURE con o sin corticoides
¿EnpacientescondistrofiamuscularDuchenne-Becker,larealizacióndeunaosteodensitometríacomparada
con la aplicación de las escalas FRAX/Q-FRACTURE, disminuye el dolor, y la frecuencia de fracturas
patológicas de cadera, vertebrales, no vertebrales y, mejora la calidad de vida a 1 y 5 años?
¿En pacientes con distrofia muscular Duchenne-Becker que reciben corticoides y no reciben corticoides,
la realización de una osteodensitometría comparada con la aplicación de las escalas FRAX/Q-FRACTURE,
disminuye la frecuencia de fracturas patológicas de cadera, vertebrales, no vertebrales y, mejora la calidad
de vida a 1 y 5 años?
Universidad de Antioquia42
66. Recomendación
Se sugiere realizar densitometría ósea en pacientes con distrofia muscular de Duchenne en el
momento del diagnóstico, al inicio del tratamiento con esteroides y cada año mientras este
tratamiento continúe o tenga historia de fractura patológica.
Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja.
?
⊕™™™
Evaluación neuropsicológica vs test de inteligencia
¿En pacientes con distrofia muscular Duchenne-Becker y sospecha de dificultades cognitivas la evaluación
neuropsicológica completa comparada con la evaluación de test de inteligencia (cociente intelectual) y con
evaluación psicopedagógica, mejora el rendimiento escolar?
67. Recomendación
Se sugiere realizar prueba de inteligencia en pacientes con distrofia muscular Duchenne-
Becker y sospecha de dificultades cognitivas para diseñar una intervención apropiada según el
contexto social y escolar específico del niño.
Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja.
?
⊕™™™
Evaluación siquiátrica especializada vs escalas
¿En pacientes con distrofia muscular Duchenne-Becker, la evaluación clínica con escalas comparada
con la evaluación psiquiátrica especializada, es más precisa (VP, VN, FP, FN, Sensibilidad,
Especificidad, LR positivo y negativo) para el diagnóstico de trastornos del afecto (ansiedad-
depresión)?
68. Recomendación
No se recomienda la evaluación clínica con escalas en pacientes con distrofia muscular, para
hacer diagnóstico de depresión. Ver GPC de Depresión en Colombia
Recomendación fuerte a contra, calidad de la evidencia muy baja.

⊕™™™
Videofaringolaringoscopia vs. videofluoroscopia deglutoria
¿En pacientes con distrofia muscular Duchenne-Becker, la evaluación clínica o la videofaringolaringoscopia
comparada con la videofluoroscopia deglutoria, es más precisa (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad,
LR positivo y negativo) para el diagnóstico de disfagia y broncoaspiración?
69. Recomendación
Se recomienda la videofaringolaringoscopia o la videofluoroscopia deglutoria en pacientes con
distrofia muscular y síntomas sugestivos de disfagia. Ambas son superiores a la evaluación
clínica para la determinación de la alteración de las diferentes fases de la deglución y de la
broncoaspiración.
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.

⊕⊕
Pruebas informales de audición vs audiometría
¿Enpacientescondistrofiamuscularfacioescapulohumeral,laspruebasinformalesdeaudicióncomparadas
con la audiometría, es más precisa (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo) para
el diagnóstico de hipoacusia?
Aspectos de Buena Práctica Clínica
Ministerio de Salud y Protección Social 43
Guía de práctica clínica para la detección temprana, atención integral,
seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de distrofia muscular
70. Recomendación
Se sugiere realizar audiometría en pacientes con distrofia muscular facioescapulohumeral de
inicio en la infancia.
Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja.
?
⊕™™™
Asesoría Genética
Pruebas genéticas de extensión en familiares asintomáticos
¿En un familiar asintomático de un paciente con distrofia muscular de Duchenne o Becker, Miotónica tipo
1 y 2, facioescapulohumeral o de cinturas, cuáles factores (tipo de distrofia, genéticos, de expectativa
obstétrica y sociales) indican la necesidad de solicitar pruebas genéticas de extensión?
71. Recomendación en distrofia muscular de Duchenne - Becker
Se recomienda aplicar un protocolo preestablecido de asesoría genética por un equipo
multidisciplinario, en familiares asintomáticos de pacientes con cuadro clínico compatible con
distrofia de Duchenne-Becker.
Se recomienda la realización de las pruebas de Amplificación de Ligación Múltiple (MLPA en
los siguientes casos:
La madre y hermanas del paciente que planean tener un embarazo
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.

⊕™™™
72. Recomendación en distrofia miotónica
Se recomienda en familiares asintomáticos de pacientes con cuadro clínico compatible con
distrofia miotónica aplicar un protocolo preestablecido de asesoría genética por un equipo
multidisciplinario.
Se recomienda la realización de las pruebas de detección de la repetición CTG en los siguientes
casos:
- Padre y madre del paciente que planeen tener más hijos
- Hermanos y hermanas del paciente que planeen tener un embarazo
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.

⊕™™™
73. Recomendación en distrofia facioescapulohumeral
Se recomienda aplicar un protocolo preestablecido de asesoría genética por un equipo
multidisciplinario en familiares asintomáticos de pacientes con cuadro clínico compatible con
distrofia facioescapulohumeral.
Se recomienda la realización de las pruebas de longitud del área D4Z4 en los siguientes casos:
Padre y madre del paciente que planeen tener más hijos
Personas asintomáticas con historia familiar (padres o tíos o hermanos) de la enfermedad que
planean un embarazo
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.

⊕™™™
74. Recomendación en distrofia de cinturas
Se recomienda aplicar un protocolo preestablecido de asesoría genética por un equipo
multidisciplinario en familiares asintomáticos de pacientes con cuadro clínico compatible con
distrofia de cinturas. La definición de las pruebas confirmatorias y a quien hacerlas se harán de
acuerdo con el caso índice.
Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.

⊕™™™
* Protocolo descrito en la Introducción de la Recomendación.
Ministerio de Salud y Protección Social 45
I. Introducción
Justificación
Objetivos
Población
Ámbito asistencial, lugar de aplicación
Aspectos Clínicos cubiertos por la Guía
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37
Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37

Contenu connexe

Tendances

Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021Jaime Zapata Salazar
 
Acuerdo 008.por el_cual_se_adopta_el_plan_obligatorio_de_salud_para__el_regimen
Acuerdo 008.por el_cual_se_adopta_el_plan_obligatorio_de_salud_para__el_regimenAcuerdo 008.por el_cual_se_adopta_el_plan_obligatorio_de_salud_para__el_regimen
Acuerdo 008.por el_cual_se_adopta_el_plan_obligatorio_de_salud_para__el_regimenJulian Ricardo Anaya Escobar
 
Maestría uap habilitación, categorización, certificación y acreditación
Maestría uap   habilitación, categorización, certificación y acreditaciónMaestría uap   habilitación, categorización, certificación y acreditación
Maestría uap habilitación, categorización, certificación y acreditaciónIvan Cardenas
 
Articulo Podología Preventiva y Comunitaria
Articulo Podología Preventiva y ComunitariaArticulo Podología Preventiva y Comunitaria
Articulo Podología Preventiva y Comunitariaalvcarlop
 
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presiónPresentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presiónEstrategia de Cuidados de Andalucía
 
Primer año de funcionamiento de la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía
Primer año de funcionamiento de la Red de Escuelas de Salud para la CiudadaníaPrimer año de funcionamiento de la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía
Primer año de funcionamiento de la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadaníajoan carles march cerdà
 
Cartera de servicios ap
Cartera de servicios apCartera de servicios ap
Cartera de servicios apSACYL
 
Niveles de atencion de salud
Niveles de atencion de saludNiveles de atencion de salud
Niveles de atencion de saludDiana Farias
 
Gestion en el primer nivel de atención
Gestion en el primer nivel de atenciónGestion en el primer nivel de atención
Gestion en el primer nivel de atenciónKarol Celeste Quezada
 

Tendances (20)

Fibr espanha
Fibr espanhaFibr espanha
Fibr espanha
 
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
 
Acuerdo 008.por el_cual_se_adopta_el_plan_obligatorio_de_salud_para__el_regimen
Acuerdo 008.por el_cual_se_adopta_el_plan_obligatorio_de_salud_para__el_regimenAcuerdo 008.por el_cual_se_adopta_el_plan_obligatorio_de_salud_para__el_regimen
Acuerdo 008.por el_cual_se_adopta_el_plan_obligatorio_de_salud_para__el_regimen
 
Maestría uap habilitación, categorización, certificación y acreditación
Maestría uap   habilitación, categorización, certificación y acreditaciónMaestría uap   habilitación, categorización, certificación y acreditación
Maestría uap habilitación, categorización, certificación y acreditación
 
Articulo Podología Preventiva y Comunitaria
Articulo Podología Preventiva y ComunitariaArticulo Podología Preventiva y Comunitaria
Articulo Podología Preventiva y Comunitaria
 
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presiónPresentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
 
¡Atención! Profesional involucrado en un evento adverso
¡Atención! Profesional involucrado en un evento adverso¡Atención! Profesional involucrado en un evento adverso
¡Atención! Profesional involucrado en un evento adverso
 
Podomedic
PodomedicPodomedic
Podomedic
 
Estrategia de Cuidados de Andalucía
Estrategia de Cuidados de AndalucíaEstrategia de Cuidados de Andalucía
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Guia buco dental 2010
Guia buco dental 2010Guia buco dental 2010
Guia buco dental 2010
 
Evaluación de proyectos de innovación en salud
Evaluación de proyectos de innovación en saludEvaluación de proyectos de innovación en salud
Evaluación de proyectos de innovación en salud
 
Primer año de funcionamiento de la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía
Primer año de funcionamiento de la Red de Escuelas de Salud para la CiudadaníaPrimer año de funcionamiento de la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía
Primer año de funcionamiento de la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía
 
Cabrillo, Eduardo
Cabrillo, EduardoCabrillo, Eduardo
Cabrillo, Eduardo
 
Cartera de servicios ap
Cartera de servicios apCartera de servicios ap
Cartera de servicios ap
 
Atencion medica
Atencion medicaAtencion medica
Atencion medica
 
Categorizacion+minsa
Categorizacion+minsaCategorizacion+minsa
Categorizacion+minsa
 
Articulo2 piedb
Articulo2 piedbArticulo2 piedb
Articulo2 piedb
 
Norma caracterizacion 1º nivel
Norma caracterizacion 1º nivelNorma caracterizacion 1º nivel
Norma caracterizacion 1º nivel
 
Niveles de atencion de salud
Niveles de atencion de saludNiveles de atencion de salud
Niveles de atencion de salud
 
Gestion en el primer nivel de atención
Gestion en el primer nivel de atenciónGestion en el primer nivel de atención
Gestion en el primer nivel de atención
 

Similaire à Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37

Psiq ad-esquizofrenia-1com-2014-29
Psiq ad-esquizofrenia-1com-2014-29Psiq ad-esquizofrenia-1com-2014-29
Psiq ad-esquizofrenia-1com-2014-29Carlos Mantilla
 
GPC-Esquizofrenia-Completa.pdf
GPC-Esquizofrenia-Completa.pdfGPC-Esquizofrenia-Completa.pdf
GPC-Esquizofrenia-Completa.pdfAbigailRamirez92
 
Rcv dislipidemia-1com-2014-27
Rcv dislipidemia-1com-2014-27Rcv dislipidemia-1com-2014-27
Rcv dislipidemia-1com-2014-27Carlos Mantilla
 
Trauma tce severo-1com-2014-30
Trauma tce severo-1com-2014-30Trauma tce severo-1com-2014-30
Trauma tce severo-1com-2014-30Carlos Mantilla
 
Psiq ad-esquizofrenia-2pro-2014-29
Psiq ad-esquizofrenia-2pro-2014-29Psiq ad-esquizofrenia-2pro-2014-29
Psiq ad-esquizofrenia-2pro-2014-29Carlos Mantilla
 
Trauma tce severo-3pc-2014-30
Trauma tce severo-3pc-2014-30Trauma tce severo-3pc-2014-30
Trauma tce severo-3pc-2014-30Carlos Mantilla
 
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-2pro-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-2pro-2014-42Ped neumo-neumonía y bronquilitis-2pro-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-2pro-2014-42Carlos Mantilla
 
Guía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdf
Guía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdfGuía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdf
Guía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdfwildert31
 
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-3pad-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-3pad-2014-42Ped neumo-neumonía y bronquilitis-3pad-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-3pad-2014-42Carlos Mantilla
 
Gpc 21prof sal ca prostata
Gpc 21prof sal ca prostataGpc 21prof sal ca prostata
Gpc 21prof sal ca prostataCarlos Mantilla
 
Gpc 21prof sal ca prostata
Gpc 21prof sal ca prostataGpc 21prof sal ca prostata
Gpc 21prof sal ca prostataCarlos Mantilla
 
Trauma tce severo-2pro-2014-30
Trauma tce severo-2pro-2014-30Trauma tce severo-2pro-2014-30
Trauma tce severo-2pro-2014-30Carlos Mantilla
 
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42Carlos Mantilla
 
Guia 42 completa ira
Guia  42 completa iraGuia  42 completa ira
Guia 42 completa irazeusg
 
Ped neumo-fibrosis quística-1com-2014-38
Ped neumo-fibrosis quística-1com-2014-38Ped neumo-fibrosis quística-1com-2014-38
Ped neumo-fibrosis quística-1com-2014-38Carlos Mantilla
 
Gpc 21complet ca prostata
Gpc 21complet ca prostataGpc 21complet ca prostata
Gpc 21complet ca prostataCarlos Mantilla
 

Similaire à Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37 (20)

Psiq ad-esquizofrenia-1com-2014-29
Psiq ad-esquizofrenia-1com-2014-29Psiq ad-esquizofrenia-1com-2014-29
Psiq ad-esquizofrenia-1com-2014-29
 
GPC-Esquizofrenia-Completa.pdf
GPC-Esquizofrenia-Completa.pdfGPC-Esquizofrenia-Completa.pdf
GPC-Esquizofrenia-Completa.pdf
 
Rcv dislipidemia-1com-2014-27
Rcv dislipidemia-1com-2014-27Rcv dislipidemia-1com-2014-27
Rcv dislipidemia-1com-2014-27
 
Trauma tce severo-1com-2014-30
Trauma tce severo-1com-2014-30Trauma tce severo-1com-2014-30
Trauma tce severo-1com-2014-30
 
Psiq ad-esquizofrenia-2pro-2014-29
Psiq ad-esquizofrenia-2pro-2014-29Psiq ad-esquizofrenia-2pro-2014-29
Psiq ad-esquizofrenia-2pro-2014-29
 
Neumo epoc-1com-2014-28
Neumo epoc-1com-2014-28Neumo epoc-1com-2014-28
Neumo epoc-1com-2014-28
 
Trauma tce severo-3pc-2014-30
Trauma tce severo-3pc-2014-30Trauma tce severo-3pc-2014-30
Trauma tce severo-3pc-2014-30
 
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-2pro-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-2pro-2014-42Ped neumo-neumonía y bronquilitis-2pro-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-2pro-2014-42
 
Guía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdf
Guía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdfGuía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdf
Guía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdf
 
Gpc 23completud alcohol
Gpc 23completud alcoholGpc 23completud alcohol
Gpc 23completud alcohol
 
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-3pad-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-3pad-2014-42Ped neumo-neumonía y bronquilitis-3pad-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-3pad-2014-42
 
Gpc 21prof sal ca prostata
Gpc 21prof sal ca prostataGpc 21prof sal ca prostata
Gpc 21prof sal ca prostata
 
Gpc 21prof sal ca prostata
Gpc 21prof sal ca prostataGpc 21prof sal ca prostata
Gpc 21prof sal ca prostata
 
Gpc 21pc ca prostata
Gpc 21pc ca prostataGpc 21pc ca prostata
Gpc 21pc ca prostata
 
Trauma tce severo-2pro-2014-30
Trauma tce severo-2pro-2014-30Trauma tce severo-2pro-2014-30
Trauma tce severo-2pro-2014-30
 
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42
 
Guia 42 completa ira
Guia  42 completa iraGuia  42 completa ira
Guia 42 completa ira
 
Neumo epoc-2pro-2014-28
Neumo epoc-2pro-2014-28Neumo epoc-2pro-2014-28
Neumo epoc-2pro-2014-28
 
Ped neumo-fibrosis quística-1com-2014-38
Ped neumo-fibrosis quística-1com-2014-38Ped neumo-fibrosis quística-1com-2014-38
Ped neumo-fibrosis quística-1com-2014-38
 
Gpc 21complet ca prostata
Gpc 21complet ca prostataGpc 21complet ca prostata
Gpc 21complet ca prostata
 

Plus de Carlos Mantilla

Plus de Carlos Mantilla (20)

S574.full
S574.fullS574.full
S574.full
 
S561.full
S561.fullS561.full
S561.full
 
S519.full
S519.fullS519.full
S519.full
 
S483.full
S483.fullS483.full
S483.full
 
S444.full
S444.fullS444.full
S444.full
 
S436.full
S436.fullS436.full
S436.full
 
S368.full
S368.fullS368.full
S368.full
 
S315.full
S315.fullS315.full
S315.full
 
S313.full
S313.fullS313.full
S313.full
 
2015 aha-guidelines-highlights-spanish
2015 aha-guidelines-highlights-spanish2015 aha-guidelines-highlights-spanish
2015 aha-guidelines-highlights-spanish
 
Guía metodológica web
Guía metodológica webGuía metodológica web
Guía metodológica web
 
Manual de implementación
Manual de implementaciónManual de implementación
Manual de implementación
 
Guia metodologica actualización_economica_2014
Guia metodologica actualización_economica_2014Guia metodologica actualización_economica_2014
Guia metodologica actualización_economica_2014
 
Propuesta eventos regionales 10 sociedades científicas
Propuesta eventos regionales 10  sociedades científicasPropuesta eventos regionales 10  sociedades científicas
Propuesta eventos regionales 10 sociedades científicas
 
Reuma artritis reumatoidea-3pc-2014-
Reuma artritis reumatoidea-3pc-2014-Reuma artritis reumatoidea-3pc-2014-
Reuma artritis reumatoidea-3pc-2014-
 
Reuma artritis reumatoidea-2pro-2014-
Reuma artritis reumatoidea-2pro-2014-Reuma artritis reumatoidea-2pro-2014-
Reuma artritis reumatoidea-2pro-2014-
 
Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-
Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-
Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-
 
Rcv dislipidemia-3pc-2014-27
Rcv dislipidemia-3pc-2014-27Rcv dislipidemia-3pc-2014-27
Rcv dislipidemia-3pc-2014-27
 
Rcv dislipidemia-2pro-2014-27
Rcv dislipidemia-2pro-2014-27Rcv dislipidemia-2pro-2014-27
Rcv dislipidemia-2pro-2014-27
 
Psiq ad-esquizofrenia-3pc-2014-29
Psiq ad-esquizofrenia-3pc-2014-29Psiq ad-esquizofrenia-3pc-2014-29
Psiq ad-esquizofrenia-3pc-2014-29
 

Dernier

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 

Dernier (20)

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 

Ped teen neuro-distrofia muscular-1com-2014-37

  • 1. Guía completa 2014 - Guía No. 37 para la detección temprana, atención integral, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de distrofia muscular     Guía de práctica clínica Sistema General de Seguridad Social en Salud – Colombia Liber Orden Liberta y Orden
  • 2. © Ministerio de Salud y Protección Social Guía de práctica clínica para la detección temprana, atención integral, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de distrofia muscular. ISBN: En trámite Bogotá, Colombia Fuente de financiación: El desarrollo de la presente guía fue financiado por el Ministerio de Salud y Protección Social, por medio de la convocatoria 563 del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), mediante Código 1115-563-35269 con la Universidad de Antioquia. Declaración de independencia editorial: El trabajo científico de investigación y la elaboración de las recomendaciones incluidas en el presente documento fue realizado de manera independiente por el Grupo Desarrollador de la Guía (GDG) de la Universidad de Antioquia. Las entidades financiadoras realizaron un seguimiento a la elaboración del presente documento, para garantizar la libertad no condicionada de los contenidos de la guía. Declaración de conflictos de interés: Todos los miembros del GDG, los participantes directos de los procesos de desarrollo de la guía realizaron la declaración de conflictos de interés. NOTA LEGAL: Con relación a la propiedad intelectual debe hacerse uso de los dispuesto en el numeral 12 de la convocatoria 563 del 2012 y la cláusula decimo segunda -propiedad intelectual “En el evento en que se llegaren a generar derechos propiedad intelectual sobre los resultados que se obtengan o se pudieran obtener en el desarrollo de la presente convocatoria y del contrato de financiamiento resultante de ella, estos serán de COLCIENCIAS y del Ministerio de Salud y Protección Social” y de conformidad con el clausulado de los contratos suscritos para este efecto. Derechos de autor: De acuerdo con el artículo 20 de la Ley 23 de 1.982, los derechos patrimoniales de esta obra pertenecen al Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS (institución que otorgó el apoyo económico y realizó la supervisión de su ejecución) y al Ministerio de Salud y Protección Social (institución que diseñó los lineamientos generales para la elaboración de guías de atención integral en el país), sin perjuicio de los derechos morales a los que haya lugar de acuerdo con el artículo 30 de la misma ley. Plan de actualización de la guía: Se recomienda a las entidades financiadoras realizar procesos formales de revisión y actualización de la presente GPC en tres años de acuerdo con la nueva evidencia e información que aparezca a partir de su publicación. Este documento debe citarse: Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias, Universidad de Antioquia. Guía de práctica clínica para la detección temprana, atención integral, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de distrofia muscular: Guía completa. Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá, 2014. (Guía no.37)
  • 3. Presidencia de la República Presidente Juan Manuel Santos Calderón Ministerio de Salud y Protección Social Ministro de Salud y Protección Social Alejandro Gaviria Uribe Viceministro de Salud y Prestación de Servicios Fernando Ruiz Gómez Viceministro de Protección Social Norman Julio Muñoz Muñoz Secretario General Gerardo Burgos Bernal Jefe de la Oficina de Calidad José Luis Ortiz Hoyos Liber Orden Liber Orden Equipo Técnico de Apoyo Leonardo Arregocésv Abel Ernesto González Indira Tatiana Caicedo Revelo Oscar Ariel Barragán Ríos
  • 4. Directora General Yaneth Giha Tovar Subdirectora General Alicia Ríos Hurtado (e) Secretaria General Liliana María Zapata Bustamante Directora de Redes de Conocimiento Alicia Rios Hurtado Directora de Fomento a la Investigación Lucy Gabriela Delgado Murcia Gestor del Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud Jaime Eduardo Castellanos Parra Seguimiento técnico e interventoría Hilda Graciela Pacheco Gaitán Seguimiento técnico e interventoría David Arturo Ribón Orozco Liberta y Orden
  • 5. Director Ejecutivo Héctor Eduardo Castro Jaramillo Subdirector de Evaluación de Tecnologías en Salud Aurelio Mejía Mejía Subdirector de Producción de Guías de Práctica Clínica Iván Darío Flórez Gómez Subdirección de Implantación y Diseminación Javier Humberto Guzmán Subdirectora de Participación y Deliberación Diana Esperanza Rivera Rodríguez Subdirección de Difusión y Comunicación Sandra Lucía Bernal Equipo Técnico de Apoyo Laura Catalina Prieto Ángela Viviana Pérez Lorena Andrea Cañón Diana Isabel Osorio
  • 6. Grupo Desarrollador de la Guía Líder LUZ HELENA LUGO AGUDELO Médica fisiatra, magíster en epidemiología clínica Expertos temáticos FABIO ALONSO SALINAS DURAN Médico, especialista en medicina física y rehabilitación JOSÉ WILLIAM CORNEJO OCHOA Neurólogo infantil, magíster en epidemiología clínica NATALIA ACOSTA BAENA Médica, magíster en ciencias clínicas ÁLVARO SANABRIA Médico, especialista en cirugía, magíster en epidemiología clínica SANDRA PATRICIA ISAZA JARAMILLO Neuróloga, magíster en ciencias clínicas MARÍA EUGENIA TORO PÉREZ Neuróloga, miembro activo de la Asociación Colombiana de Neurología CLAUDIA MARCELA VÉLEZ Médica salubrista, magíster en ciencias clínicas DIONIS MAGNARY VALLEJO MESA Neuróloga, subespecialización musculo y nervio JUAN CARLOS ARANGO VIANA Médico, especialista en patología, doctorado en neuropatología VANESSA ANDREINA SEIJAS BERMÚDEZ Medica General Implementación MARÍA DEL PILAR PASTOR DURANGO Enfermera, magíster en salud pública, doctora en ciencias de la salud pública Expertos temáticos externos y representantes de sociedades científicas GRACIELA DEL PILAR GUERRERO RUIZ Neuróloga Infantil, miembro activo de la Asociación Colombiana de Neurología Infantil CARLOS ALBERTO QUINTERO VALENCIA Médico,especialistaenmedicinafísicayrehabilitación, miembro activo de la Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación HEIDI ELIANA MATEUS ARBELÁEZ Médica genetista. Asociación Colombiana de Genética Humana ÁNGELA MARÍA GÓMEZ MAZUERA Neuróloga, miembro activo de la Asociación Colombiana de Neurología CARLOS ERNESTO BOLAÑOS ALMEIDA Médico, especialista en neuropediatría, magíster en medicina y fisiología del sueño MARTHA CECILIA PIÑEROS FERNÁNDEZ Médica, especialista en neurología infantil, miembro activo Asociación Colombiana de Neurología Infantil, Presidenta Asociación Colombiana de Neurología Infantil 2012 – 2014 MARÍA ISABEL CETINA Fisioterapeuta, representante de la Asociación Colombiana de Fisioterapia CAMILA RODRÍGUEZ GUEVARA Terapista Ocupacional, magíster en Epidemiología
  • 7. Equipo de evaluación económica SARA CATALINA ATEHORTÚA BECERRA Economista, magíster en gobierno y asuntos públicos PAULA ANDREA CASTRO GARCÍA Economista MATEO CEBALLOS GONZÁLEZ Economista LUIS ESTEBAN OROZCO RAMÍREZ Estudiante de economía Grupo de apoyo PAOLA ANDREA RAMÍREZ PÉREZ Bibliotecóloga JULIETH HELENA WIEDEMANN RIVERA Profesional en Gerencia de Sistemas de Información en Salud LEIDY MILENA MORENO CARVAJAL Estudiante de Postgrado en Medicina Física y Rehabilitación CHRISTIAN ANDRÉS ROJAS CERÓN Estudiante de postgrado en Neurología Infantil JULIANA PÓRTELA GARCÍA Estudiante de Medicina Guía de pacientes LUZ HELENA LUGO AGUDELO Líder de la Guía LEIDY MILENA MORENO CARVAJAL Estudiante de Postgrado en Medicina Física y Rehabilitación JULIANA PÓRTELA GARCÍA Estudiante de Medicina STELLA MORENO VÉLEZ Nutricionista Dietista LILIANA HINCAPIÉ HENAO Fonoaudióloga CAMILA RODRÍGUEZ GUEVARA Terapista Ocupacional, magíster en Epidemiología NATALIA ACOSTA BAENA Médica, magíster en ciencias clínicas DIEGO ALEJANDRO OSSA MARÍN Dibujante Comité editorial LUZ HELENA LUGO AGUDELO FABIO ALONSO SALINAS DURÁN PAOLA ANDREA RAMÍREZ PÉREZ JULIETH HELENA WIEDEMANN RIVERA Diagramación MAURICIO RODRÍGUEZ SOTO Universidad de Antioquia, Medellín Colombia Dirección: calle 67 No. 53 - 108 Correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 Apartado Aéreo 1226
  • 8.
  • 9. Agradecimientos de la presente Guía Agradecemos al Dr. Holger Schünemann su participación en el taller de formación de los integrantes del Grupo Desarrollador de la Guía. A la estrategia de sostenibilidad de la Universidad de Antioquia 2013 – 2014 por el apoyo a los procesos necesarios de los grupos desarrolladores de la Universidad de Antioquia y a los grupos de investigación de Rehabilitación en Salud, Epidemiología Clínica y Economía de la Salud de la Universidad de Antioquia. Agradecemos a los investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana y Nacional de Colombia por la participación en los talleres de formación de los integrantes del Grupo Desarrollador de la Guía. Agradecemos la contribución a las personas que, en carácter de representantes de expertos temáticos, usuarios, población blanco o grupos de interés, participaron o asistieron a las diferentes reuniones de socialización realizadas durante el proceso de desarrollo de la presenteguía.Especialmenteagradecemoslaparticipacióndelospacientesysuscuidadores, cuyo aporte fue muy valioso para el Grupo Desarrollador de la Guía. Agradecemos el apoyo de las siguientes asociaciones: Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, Asociación Colombiana de Genética Humana, Asociación Colombiana de pacientes con Distrofia Muscular, Asociación Colombiana de Fisioterapia, Asociación Colombiana de Neuropediatría, Asociación Colombiana de Neurología. Luz Helena Lugo Líder de la GUIA Universidad de Antioquia
  • 10.
  • 11. Ministerio de Salud y Protección Social 11 Presentación general de las Guías de Practica Clínica
  • 12. Universidad de Antioquia12 El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) colombiano, que ha sido un paso gigantesco y positivo en busca de la satisfacción apropiada, justa y equitativa de las necesidades en salud de todos los habitantes del país, enfrenta una grave crisis de sostenibilidad. La demanda de atención en salud siempre parece exceder la cantidad de recursos disponibles para satisfacerla. Este postulado es válido en todas las sociedades, aún en los países clasificados como de altos ingresos. Para intentar hacer que un sistema de prestación de servicios de salud sea viable, es indispensable asegurar el recaudo y la administración apropiada de los recursos financieros que soporten la inversión y el funcionamiento de las estructuras y procesos de atención sanitaria. Esta condición es necesaria, más no suficiente; alcanzar algún punto de equilibrio del sistema implica no solo que el aporte y flujo de recursos sea suficiente, oportuno y adecuado, sino que, además, el gasto y la inversión sean razonables, eficientes y proporcionados con los recursos disponibles. Aun en circunstancias en las cuales se optimice el recaudo y se maximicen las fuentes de financiación, los recursos disponibles nunca son suficientes para atender todas las demandas y expectativas de salud de la población, usando todas las alternativas de manejo viables y eventualmente disponibles. Por lo tanto, en cualquier sociedad es necesario racionalizar el gasto asistencial, priorizar y regular el acceso a las intervenciones y el uso de estas, empleando no solamente criterios de eficacia y seguridad, sino de eficiencia, al seleccionar y dispensar intervenciones sanitarias, tanto en cuidados personales de salud (clínicos) como en intervenciones poblacionales o ambientales. Estos criterios deben aplicarse a todo el espectro de la atención en salud: tamización y diagnóstico, promoción de la salud y prevención primaria, prevención secundaria, terciaria y rehabilitación, y deben abarcar todos los niveles de complejidad de atención, desde el primario hasta los niveles de más alta tecnología. En el contexto de un sistema administrativo y de financiación de salud sano y racional, la mayor proporción del gasto en atención sanitaria está representada por el proceso de cuidados individuales de salud (atención clínica): visitas médicas, atenciones de urgencias y hospitalarias, y ordenamiento y administración de pruebasparaclínicaseintervencionesprofilácticas,terapéuticas,paliativasoderehabilitación.Elprofesional clínico de la salud es quien evalúa la información relacionada con el demandante del servicio sanitario (el paciente) y con base en dicha información, y en sus conocimientos y habilidades, toma decisiones de manejo (ordena y realiza exámenes, tratamientos, intervenciones quirúrgicas, etc.) que implican costos y consumo de recursos. En resumen, el clínico que atiende pacientes es el ordenador y regulador primario de una proporción muy importante del gasto en salud. Esa condición hace que en momentos de crisis de sostenibilidad del sistema, controlar al clínico y la actividad clínica se considere como una opción primaria de contención del gasto en salud. Así, en Colombia, entre 2008 y 2009 la idea que se ventiló fue disminuir el gasto en salud, limitando el número y la variedad de intervenciones diagnósticas y terapéuticas que podían ser administradas a los derechohabientes y beneficiarios del SGSSS, por medio de una normatización, regulación y auditoría de la actividad del clínico. Se propuso la generación de “pautas de manejo” que restringieran el espectro de las opciones de manejo clínicas, uniformaran la actividad clínica y contuvieran el gasto, por medio de un
  • 13. Ministerio de Salud y Protección Social 13 sistema fundamentalmente de penalización (por ejemplo, económica) al clínico que en el libre ejercicio de su autonomía profesional e intentando ofrecer la mejor alternativa de manejo a su paciente, se saliera de la “pauta”. La propuesta generó un amplio debate que llevó a la emergencia de un consenso: controlar el gasto en salud a expensas de la calidad de la atención no es una opción aceptable para la sociedad colombiana. El problema de contención de costos, entonces, debe enmarcarse dentro de la necesidad y la exigencia de asegurar la calidad de la atención en salud. Pero, entonces, ¿cuáles son las alternativas para enfrentar el problema de racionalizar el gasto, mantener o mejorar la cobertura y no comprometer, sino por el contrario mantener y mejorar la calidad de los procesos de atención en salud? Hay que abordar al menos dos frentes con opciones que no son mutuamente excluyentes, sino complementarias: definir las intervenciones y alternativas disponibles en el plan de beneficios del SGSSS (evaluación de tecnología) y hacer aseguramiento de la calidad de los procesos asistenciales (aseguramiento de calidad, guías de práctica clínica). En este sentido, no todas las intervenciones y tecnologías disponibles pueden y deben ser puestas a disposición de profesionales de la salud y pacientes. Sus indicaciones, condiciones de uso y control de calidad deben estar cuidadosamente evaluadas, descritas y reguladas. Un plan de beneficios (inventario de intervenciones y tecnologías disponibles, utilizables y financiables por un sistema de salud) debe tener criterios claros y explícitos para definir qué se incluye, cuándo, cómo, bajo qué circunstancias y con qué indicaciones y limitaciones. También, debe tener criterios para no incluir o proceder a excluir tecnologías obsoletas, ineficientes o peligrosas. La evaluación de tecnologías sanitarias es una herramienta que permite estudiar, describir y comprender las características, efectos, implicaciones y consumo de recursos asociados con el empleo de intervenciones o tecnologías específicas. Un aspecto importante, no solo de la racionalización del gasto en salud, sino del alcance y efectividad de la atención sanitaria, es la definición, actualización y mantenimiento de un plan de beneficios. Son al menos dos los tipos de consideraciones que deberían regular la definición y actualización de las intervenciones incluidas o excluidas de los procesos de atención en salud del SGSSS: eficiencia productiva y eficiencia distributiva. Eficiencia productiva: El SGSSS debería privilegiar en su plan de beneficios intervenciones con probada eficacia y seguridad. En el caso de la existencia de más de una alternativa para el manejo de un problema determinado, se debe optar la opción más costo-efectiva (eficiencia productiva). Eficiencia distributiva: Los diferentes problemas de salud contribuyen de manera diferencial a la carga de enfermedad global, y la vulnerabilidad, además de las necesidades de diferentes grupos etarios o subpoblaciones definidas por características sociodemográficas o perfiles de riesgo son distintas. Esto obliga a priorizar y elegir entre problemas de salud a la hora de asignar recursos específicos (eficiencia distributiva).
  • 14. Universidad de Antioquia14 En conclusión, la información adecuada para la toma de decisiones sobre inclusiones en el plan de beneficios, con criterios de eficiencia tanto productiva (la mejor manera de dispensar un cuidado de salud específico) como distributiva (la asignación racional de recursos a problemas de salud que compiten entre sí, que maximice el impacto sobre la salud por unidad de recurso invertido), debe venir primariamente de evaluaciones formales de tecnología, que además de estimar la eficacia, efectividad, seguridad, factibilidad y sostenibilidad de una intervención o tecnología sanitaria, hagan una evaluación económica completa de costos y consecuencias. Las evaluaciones de tecnología permiten comprender y comparar la indicación y conveniencia del uso de intervenciones o tecnologías específicas, pero no modelan la práctica clínica ni permiten asegurar su calidad y eficiencia. En contraste, y como se describe más adelante, el ejercicio de desarrollo e implementación de guías de práctica clínica (GPC) basadas en evidencia sí puede modelar la práctica. Las GPC son herramientas de mejoramiento de calidad de atención, pero no informan al tomador de decisiones sobre la conveniencia de incluir intervenciones en un plan de beneficios. Analizando la historia mundial, la primera reacción de una sociedad frente al incremento exponencial del gastoensaludeslacontencióndecostos.Noobstante,rápidamentesecaeenlacuentadequeunacontención indiscriminada de costos usualmente afecta la calidad de los procesos asistenciales, aumenta el riesgo de desenlaces desfavorables y, eventualmente, el supuesto ahorro se pierde al tener que gastar para manejar las complicaciones o secuelas no evitadas. Dado que la simple restricción del gasto no parecía funcionar, la actividad se centró en mejorar la calidad de los procesos asistenciales, para que los buenos desenlaces justificaran el ya incrementado gasto en salud. Esta etapa del aseguramiento de calidad y mejoría de la eficiencia se centró en “hacer bien las cosas”, es decir, protocolizar y describir cuidadosamente los procesos asistenciales y procurar que los profesionales de la salud siguieran dichos procesos estandarizados y protocolos. “Hacer bien las cosas” probó no ser suficiente. De poco servía que los procesos asistenciales se apegaran rigurosamente a normas y directrices, si esto no se traducía en mejores desenlaces en salud. La reacción, que llegó a su máximo en la década de 1980, se centró en “hacer las cosas beneficiosas”. Sin importar el rigor del proceso, cualquier método que se asocie con buenos resultados debe ser utilizado. Juzgar la calidad con base en los desenlaces en salud puede producir comparaciones inadecuadas y, de hecho, disminuir la calidad asistencial. Si, por ejemplo, el hospital A tiene mortalidad más baja en manejo de revascularización miocárdica que el hospital B, su calidad asistencial no necesariamente es mejor. Otras explicaciones (por ejemplo, el perfil de riesgo de la población servida por el hospital B es peor) pueden ser correctas.Laformadeevaluarnosesgadamentelaefectividadcomparativadediferentesintervencionesesla experimentacióncientíficaempírica.Losresultadosdeexperimentosaleatorioscontroladosadecuadamente diseñados y conducidos permiten estimar de forma no sesgada qué cosas “son más beneficiosas”. La propuesta contemporánea de evaluación y aseguramiento de calidad se centra, entonces, en “hacer bien” (respetar cuidadosamente los procesos y procedimientos) las cosas que “hacen bien” (intervenciones con evidencia científica de que aportan más beneficio que daño). Esta aproximación se describe como
  • 15. Ministerio de Salud y Protección Social 15 “aseguramiento de calidad basado en evidencia” y una de sus principales herramientas es la generación e implementación de guías de práctica clínica basadas en evidencia. Las presentes GPC pertenecen a esta categoría de herramientas poderosas de aseguramiento de calidad asistencial y autorregulación profesional del personal sanitario. En la medida en que reducen la variabilidad indeseada en el manejo de condiciones clínicas específicas y promueven la utilización de estrategias asistenciales e intervenciones con evidencia científica sobre su efectividad y seguridad, no solamente mejoran la calidad de atención y eventualmente los desenlaces en salud, sino que deben contribuir significativamente, si no a la reducción del gasto en salud, a la mejoría significativa de la eficiencia productiva del sistema. Finalmente, el producto que ahora presentamos requirió el trabajo conjunto de la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Antioquia, que constituyeron la Alianza CINETS (Centro Nacional de Investigación en Evidencia y Evaluación de Tecnologias en Salud), y la Asociaciónes científicas de Medicina Física y Rehabilitación, Neurologia, Neurología infantil, Fisoterapia Colombiana de Psiquiatría, con el fin de garantizar productos de altísima calidad. Agradecimientos de la presente Guía Agradecemos al Dr. Holger Schünemann su participación en el taller de formación de los integrantes del Grupo Desarrollador de la Guía. A la estrategia de sostenibilidad de la Universidad de Antioquia 2013 – 2014 por el apoyo a los procesos necesarios de los grupos desarrolladores de la Universidad de Antioquia y los grupos de investigación de Rehabilitación en Salud, Epidemiología Clínica y Economia de la Salud de la Universidad de Antioquia. Agradecemos a los investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana y Nacional de Colombia por la participación en los talleres de formación de los integrantes del Grupo Desarrollador de la Guía. Agradecemos la contribución a las personas que, en carácter de representantes de expertos temáticos, usuarios, población blanco o grupos de interés, participaron o asistieron a las diferentes reuniones de socialización realizadas durante el proceso de desarrollo de la presente guía. Carlos Gómez-Restrepo Director del Proyecto GPC Pontificia Universidad Javeriana Luz Helena Lugo Directora del Proyecto GPC Universidad de Antioquia Rodrigo Pardo Turriago Director del Proyecto GPC Universidad de Antioquia
  • 16.
  • 17. Contenido Presentación general de las Guías de Practica Clínica .......................................................................................... 11 Siglas y glosario ............................................................................................................................................................................ 21 Aspectos de Buena Práctica Clínica .................................................................................................................................. 25 Recomendaciones .................................................................................................................................................................... 26 Diagnóstico .......................................................................................................................................................................... 26 Tratamiento ......................................................................................................................................................................... 30 Dieta y Suplementos ........................................................................................................................................................ 33 Indicaciones de Tratamiento Quirúrgico ................................................................................................................ 34 Tratamiento con dispositivos ....................................................................................................................................... 36 Rehabilitación ..................................................................................................................................................................... 37 Aditamentos, ortésis, ayudas para la marcha y silla de ruedas ..................................................................... 37 Intervención Psicosocial ................................................................................................................................................ 38 Complicaciones .................................................................................................................................................................. 40 Asesoría Genética .............................................................................................................................................................. 43 I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................................ 45 1. Justificación ........................................................................................................................................................................... 48 2. Objetivos ................................................................................................................................................................................. 49 3. Población ................................................................................................................................................................................ 49 4. Ámbito asistencial, lugar de aplicación ..................................................................................................................... 49 5. Aspectos Clínicos cubiertos por la Guía .................................................................................................................... 49 II. METODOLOGÍA ........................................................................................................................................................................ 51 1. Conformación del Grupo de Trabajo .......................................................................................................................... 52 2. Formulación de las Preguntas ....................................................................................................................................... 53 3. Identificación y gradación de desenlaces  ................................................................................................................ 53 4. Socialización del documento de alcance, objetivos, preguntas y desenlaces ........................................... 53 5. Recuperación, evaluación y síntesis de la evidencia ............................................................................................ 54 6. Calidad de la Evidencia ..................................................................................................................................................... 57 7. Formulación de Recomendaciones ............................................................................................................................. 58 8. Participación de Pacientes con Distrofia muscular y sus familias  ................................................................ 59
  • 18. III. RECOMENDACIONES ........................................................................................................................................................... 63 Diagnóstico ................................................................................................................................................................................. 64 Signos y síntomas vs inmunohistoquímica, pruebas moleculares en DM Duchenne .......................... 64 Signos y síntomas vs inmunohistoquímica, pruebas moleculares en DM Becker ................................. 70 Signos y síntomas vs inmunohistoquímica, pruebas moleculares en miotónica tipo 1 ..................... 75 Signos y síntomas vs inmunohistoquímica, pruebas moleculares en miotónica tipo 2 ..................... 80 Signos y síntomas vs inmunohistoquímica, pruebas moleculares en facioescapulohumeral  ......... 84 Signos y síntomas vs inmunohistoquímica, pruebas moleculares en distrofias de cinturas ............ 90 Creatina quinasa vs inmunohistoquímica con seguimiento clínico ............................................................ 94 Electromiografía  ............................................................................................................................................................... 97 Pruebas de western blot, inmunohistoquímica vs pruebas moleculares en Duchenne ..................... 101 Diagnóstico de laboratorio de distrofia miotónica tipo 1 ................................................................................ 106 Diagnóstico por laboratorio de distrofia facioescapulohumeral .................................................................. 108 Diagnóstico de laboratorio de distrofia de cinturas  .......................................................................................... 110 Diagnóstico de laboratorio de distrofia de cinturas tipo 2B ........................................................................... 117 Diagnóstico por inmunohistoquímica de distrofia de cinturas ..................................................................... 119 Tratamiento ............................................................................................................................................................................... 130 Tratamiento con esteroides .......................................................................................................................................... 130 Tratamiento con esteroides en pacientes con Duchenne asintomáticos  ................................................. 143 Tratamiento con esteroides intermitente vs continúo  .................................................................................... 147 Tratamiento con ataluren .............................................................................................................................................. 154 Tratamiento con creatina ............................................................................................................................................... 156 Tratamiento con modafinilo distrofia miotónica  ............................................................................................... 158 Dieta y suplementos ............................................................................................................................................................... 162 Dieta alta en proteínas .................................................................................................................................................... 162 Uso de suplementos alimenticios ............................................................................................................................... 164 Tratamiento de osteoporosis ....................................................................................................................................... 166 Tratamiento con células madre ................................................................................................................................... 173 Indicaciones y Tratamiento Quirúrgico ......................................................................................................................... 180 Cirugía, ortésis y tratamiento expectante para la escoliosis en Duchenne .............................................. 180 ATA, OTP y tratamiento expectante para pie en equino en Duchenne  ..................................................... 184 Fijación escapular ............................................................................................................................................................. 188 Cirugías de alargamiento tendinoso vs tratamiento expectante .................................................................. 191 Tratamiento con Dispositivos ............................................................................................................................................ 196 Uso nocturno de dispositivos de presión positiva .............................................................................................. 196 Marcapaso diafragmático .............................................................................................................................................. 204 Dispositivos de ventilación en pacientes con distrofia miotónica ............................................................... 205 Terapia respiratoria en distrofia muscular de Duchenne ................................................................................ 209
  • 19. Rehabilitación ........................................................................................................................................................................... 214 Ejercicio Terapéutico ....................................................................................................................................................... 214 Aditamentos, ortésis, ayudas para la marcha y silla de ruedas ........................................................................... 219 OTP y ORTP vs tratamiento expectante .................................................................................................................. 219 Silla de ruedas  .................................................................................................................................................................... 223 Intervención Psicosocial ....................................................................................................................................................... 226 Estrategias de terapia familia e Intervención psicológica ............................................................................... 226 Estrategias lúdicas y recreativas vs fisioterapia .................................................................................................. 230 Escalas de seguimiento ................................................................................................................................................... 232 Complicaciones ......................................................................................................................................................................... 241 Cuándo está indicada la realización de una evaluación por cardiología  .................................................. 241 Electrocardiograma en distrofia muscular Duchenne-Becker ...................................................................... 245 EKG o gammagrafía de perfusión miocárdica vs RNM  ..................................................................................... 247 Gammagrafía ventilación perfusión o gases arteriales vs espirometría ................................................... 249 Cuándo está indicada la realización de una polisomnografía con oximetría .......................................... 252 Polisomnografía completa vs ambulatoria  ............................................................................................................ 255 Prueba para diagnosticar escoliosis en distrofia muscular Duchenne-Becker ...................................... 258 Osteodensitometría vs escalas FRAX/Q-FRACTURE con o sin corticoides .............................................. 261 Evaluación neuropsicológica vs test de inteligencia .......................................................................................... 266 Evaluación siquiátrica especializada vs escalas ................................................................................................. 271 Videofaringolaringoscopia vs videofluoroscopia deglutoria ......................................................................... 274 Pruebas informales de audición vs audiometría ................................................................................................. 277 Pruebas genéticas de extensión en familiares asintomáticos ....................................................................... 280 Asesoría Genética ................................................................................................................................................................... 280 Referencias ........................................................................................................................................................................... 284 IV. IMPLEMENTACIÓN ............................................................................................................................................................... 311 Objetivos ...................................................................................................................................................................................... 312 Alcance ......................................................................................................................................................................................... 313 Fases de Implementación ..................................................................................................................................................... 313 1. Fase de Planeación y construcción del plan de implementación ............................................................. 313 2. Fase de ejecución de actividades de implementación .................................................................................. 341 3. Fase de Seguimiento, monitorización y evaluación ....................................................................................... 348 Referencias ................................................................................................................................................................................. 354 V. SOCIALIZACIÓN ........................................................................................................................................................................ 355 Resumen de actividades realizadas ................................................................................................................................. 356 Detalle de actividades realizadas  ..................................................................................................................................... 357
  • 20. VI. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL DIAGNÓSTICO DE LA DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE O BECKER ......................................................................................................................................................................................... 359 Resumen ...................................................................................................................................................................................... 360 Introducción .............................................................................................................................................................................. 360 Priorización de las preguntas clínicas para realizar análisis económico ........................................................ 362 Revisión sistemática de la literatura sobre evaluaciones económicas existentes ....................................... 362 Metodología  ........................................................................................................................................................................ 362 Resultados .................................................................................................................................................................................. 364 Diagnóstico clínico e IHQ comparados con pruebas moleculares ............................................................... 364 Inmunoblot comparado con pruebas moleculares ............................................................................................. 365 CPK comparado con pruebas moleculares ............................................................................................................. 366 Tratamiento con esteroides .......................................................................................................................................... 367 Tratamiento con esteroides comparado con ataluren ...................................................................................... 367 Tratamiento con células madre ................................................................................................................................... 368 Uso de silla de ruedas eléctrica  .................................................................................................................................. 369 Metodología del estudio económico ................................................................................................................................ 369 Resultados .................................................................................................................................................................................. 380 Minimización de costos para el diagnóstico de la DMD .................................................................................... 380 Análisis de costo efectividad para el diagnóstico de la DMD o DMB: estrategias o cursos de acción  ................................................................................................................................................................................... 383 Análisis de costo efectividad para el diagnóstico de la DMD o DMB: técnicas  ...................................... 387 Conclusiones .............................................................................................................................................................................. 388 Referencias ................................................................................................................................................................................. 391
  • 21. Ministerio de Salud y Protección Social 21 ADN Ácido Desoxirribonucleico AFO Ankle foot orthoses ASK Activities Scale for Kids ATA Tendón de Aquiles ATS American Thoracic Society BDI-IA Inventario de Beck para Depresión BiPAP Presión positiva binivel BN Beneficio Neto CBCL Child Behavior Checklist CDNN Cardiomiopatía Dilatada de Otra Etiología No Neuromuscular CES-D Escala del Centro de Estudios Epidemiológicos para Depresión CFI Comparative Fit Index CI Coeficiente Intelectual CIDD Council of Investigation of Duchenne Dystrophy CMV Citomegalovirus CPF Pico Flujo Tusígeno CPAP Presión Positiva Continua CPK Creatina Fosfoquinasa CRD Centre for Reviews and Dissemination CV Capacidad Vital CVRS Calidad de Vida Relacionada con la Salud CVF Capacidad Vital Forzada DASH Discapacidades de Brazo/Arm, hombro/Shoulder y mano/Hand) DC Doppler Convencional DEXA Dual Energy X ray Adsorptiometry DMPK Pretina Quinasa de la Distrofia Miotónica DRIs Dietary Reference Intakes ECC Ensayo Clínico Controlado EKG Electrocardiograma EMG Electromiografía FCC Falla Cardiaca Congestiva FCM Frecuencia Cardíaca Máxima Siglas y glosario
  • 22. Universidad de Antioquia22 FDA Food and Drug Administration FEA Fuerza de Eyección Atrial FEES Videofaringolaringoscopia FEVI Fracción de Eyección del Ventrículo Izquierdo FISH Fluorescencia por Hibridación In Situ FSHD Distrofia Facioescapulohumeral GARS Groningen Activity Restriction Scale GDS Yesavage Escala de Depresión Geriátrica GHQ General Health Questionnaire / Cuestionario General de Salud GSGC Gait, Stairs, Gowers, Chair HLA Antígenos Leucocitarios Humanos HMAS Hammersmith Motor Ability Score HTLV1 Virus Linfotrópico Humano Tipo 1 IHQ Inmunohistoquímica INVIMA Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos HU Houndsfield Units IDM Índice de Desempeño Miocárdico IDT Doppler Tisular IMC Índice de Masa Corporal IB Índice de Barthel ICC Intraclass Correlation Coefficient IDM Índice de Desempeño Miocárdico IDT Imagen de Doppler Tisular KAFO Knee Ankle Foot Orthoses LGMD Limb-girdle Muscular Dystrophy - Distrofia de Cinturas LR Razón de Probabilidades MDFRS Muscular Distrophy Functional Rating Scale MDSQ Muscular Dystrophy Spine Questionnaire MEP Presión Máxima Espiratoria MFM Motor Function Measure/ Medida de la Función Motora MFQ Mood and Feelings Questionnaire MLPA Prueba de Amplificación dependiente de Ligación Múltiple MMT Manual Muscle Testing MRC Medical Research Council Neuro-QOL Quality of Life in Neurological Disorders NFI Normed Fit Index NPPV Ventilación con Presión Positiva No Invasiva Siglas y glosario
  • 23. Ministerio de Salud y Protección Social 23 Guía de práctica clínica para la detección temprana, atención integral, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de distrofia muscular NSAAS North Star Ambulatory Assessment Scores OMS Organización Mundial de la Salud ORTP Ortésis Rodilla Tobillo Pie OTP Ortésis Tobillo Pie PAUM Potenciales de Acción de Unidad Motora PCR Polymerase Chain Reaction / Reacción de la Polimerasa en Cadena PHQ Cuestionario de Salud del Paciente RIPS Registro Individual de Prestación de Servicios RMI Rivermead Mobility Index RNAm Ácido Ribonucleico Mensajero QMT Quantitative Muscle Testing SDQ Strengths and Difficulties Questionnaire SDS-Zung-D Escala Autoadministrada para Depresión de Zung SPP Society Pediatric Psychology SRM Standardized Response Mean SRMR Sandardized Root Mean Square Residual TEA Trastorno del Espectro Autista TAA/AAA Terapia o Actividades Asistidas por Animales TLI Tucker Lewis Non Normed Fit Index t TP-PCR Triplet Repeat Primed PRC TTE Ecografía Trans-Torácica VF Videofluoroscopia VNI Ventilación No Invasiva VPP Valor Predictivo Positivo VPN Valor Predictivo Negativo WISC Escala de Inteligencia Weschler  
  • 24.
  • 25. Ministerio de Salud y Protección Social 25 Aspectos de Buena Práctica Clínica El Grupo Desarrollador de la Guía y los expertos nacionales consideran que la detección temprana, atención integral, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de distrofia muscular se debe hacer por equipos interdisciplinarios conformados en clínicas de enfermedades neuromusculares en las principales ciudades del país con profesionales competentes en la atención de estos pacientes que logren acumular conocimiento y experiencias, estables en las instituciones, que se vinculen a instituciones formadoras de talento humano relacionado con estos problemas de salud. Recomendaciones Diagnóstico Tratamiento Rehabilitación Asesoría Genética
  • 26. Universidad de Antioquia26 Diagnóstico Signos y síntomas vs inmunohistoquímica, pruebas moleculares en DM Duchenne ¿En un paciente con debilidad muscular, los signos y síntomas indicativos de alteraciones musculares estructurales y funcionales, comparados con el diagnóstico por inmunohistoquímica, pruebas moleculares o seguimiento clínico, qué exactitud (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo) tienen para el diagnóstico de distrofia de Duchenne? 1. Recomendación Se recomienda considerar la edad de inicio, 3.31±1.56 años, indagar por síntomas de debilidad en miembros inferiores y alteraciones motoras, así como explorar la presencia del signo de Gowers* y la pseudohipertrofia de gastrocnemios para guiar el diagnóstico clínico de DMD. Recomendación fuerte a favor con calidad de la evidencia muy baja.  ⊕™™™ * Signo de Gowers. Usar los brazos para empujarse hacia arriba al levantarse, poniendo las manos sobre los muslos. Signos y síntomas vs inmunohistoquímica, pruebas moleculares en DM Becker ¿En un paciente con debilidad muscular, los signos y síntomas indicativos de alteraciones musculares estructurales y funcionales, comparados con el diagnóstico por inmunohistoquímica, pruebas moleculares o seguimiento clínico, qué exactitud (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo) tienen para el diagnóstico de distrofia de Becker? 2. Recomendación Se recomienda considerar la edad de inicio de los síntomas, 6.49±9.7 indagar por la presencia de mialgias, calambres, debilidad en miembros inferiores y alteraciones motoras, así como explorar la presencia de signo de Gowers* y pseudohipertrofia de gastrocnemios para guiar el diagnóstico clínico de distrofia muscular de Becker. Recomendación fuerte a favor con calidad de la evidencia muy baja.  ⊕™™™ * Signo de Gowers. Usar los brazos para empujarse hacia arriba al levantarse, poniendo las manos sobre los muslos. Signos y síntomas vs inmunohistoquímica, pruebas moleculares en miotónica tipo 1 ¿En un paciente con debilidad muscular, los signos y síntomas indicativos de alteraciones musculares estructurales y funcionales comparados con el diagnóstico por inmunohistoquímica, pruebas moleculares o el seguimiento clínico, qué exactitud (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo) tienen para el diagnóstico de distrofia miotónica tipo 1? 3. Recomendación Se recomienda para guiar el diagnóstico clínico de distrofia miotónica tipo 1 considerar la edad de inicio de los síntomas, 26.1±13.2 indagar por miotonía, debilidad y atrofia de músculos faciales y masticatorios, debilidad de predominio en miembros superiores; disfagia y cataratas. Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.  ⊕™™™ Recomendaciones
  • 27. Ministerio de Salud y Protección Social 27 Guía de práctica clínica para la detección temprana, atención integral, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de distrofia muscular Signos y síntomas vs inmunohistoquímica, pruebas moleculares en miotónica tipo 2 ¿En un paciente con debilidad muscular, los signos y síntomas indicativos de alteraciones musculares estructurales y funcionales comparados con el diagnóstico por inmunohistoquímica, pruebas moleculares o el seguimiento clínico, qué exactitud (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo) tienen para el diagnóstico de distrofia miotónica tipo 2? 4. Recomendación Se recomienda para guiar el diagnóstico clínico de distrofia miotónica tipo 2 considerar la edad de inicio de los síntomas, 39.9±14.1 indagar por miotonía, cataratas, disfagia, rigidez dolorosa, debilidad de extremidades y dolor generalizado. Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.  ⊕™™™ Signos y síntomas vs inmunohistoquímica, pruebas moleculares en facioescapulohumeral ¿En un paciente con debilidad muscular, los signos y síntomas indicativos de alteraciones musculares estructurales y funcionales comparados con el diagnóstico por inmunohistoquímica, pruebas moleculares o el seguimiento clínico, qué exactitud (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo) tienen para el diagnóstico de distrofia muscular facioescapulohumeral? 5. Recomendación Se recomienda considerar la edad de inicio de los síntomas, 19.5 (4-60), debilidad facial y en la cintura escapular, así como explorar la presencia de los signos de Beevor*, Poly-hill** la escapula alada y la pérdida auditiva para guiar el diagnóstico clínico de distrofia facioescapu- lohumeral. Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.  ⊕™™™ * Signo de Beevor. Ascensión del ombligo, tras la anteflexión de la cabeza en decúbito supino. * Paciente con los codos flexionados a 90 grados y los hombros en abducción entre 70 a 90 grados, se observan en esta posición múltiples bultos debido a las proyecciones óseas sobre los músculos atróficos en el ángulo superior de la escápula, la articulación acromioclavicular, los tres cuartos distales del músculo deltoides y el músculo braquioradial. Signos y síntomas vs inmunohistoquímica, pruebas moleculares en distrofia de cinturas ¿En un paciente con debilidad muscular, los signos y síntomas indicativos de alteraciones musculares estructurales y funcionales comparados con el diagnóstico por inmunohistoquímica, pruebas moleculares o seguimiento clínico, qué exactitud (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo) tienen para el diagnóstico de distrofia muscular de cinturas? 6. Recomendación Se recomienda explorar la presencia de escápula alada y debilidad proximal simultánea de miembros superiores e inferiores para guiar el diagnóstico clínico de distrofia de cinturas. Se recomienda descartar otras distrofias más prevalentes con presentación clínica similar (Duchenne, Becker) para guiar el diagnóstico clínico de distrofia de cinturas. Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.  ⊕™™™
  • 28. Universidad de Antioquia28 Creatina quinasa vs inmunohistoquímica con seguimiento clínico ¿En pacientes con sospecha de distrofia muscular, el valor sérico de la creatina quinasa comparado con el estándardeoro(inmunohistoquímicamásseguimientoclínico),ayudaadiscriminarlasdistrofiasmusculares tipo Duchenne/Becker, cinturas y facioescapulohumeral de otras enfermedades neuromusculares? 7. Recomendación Se recomienda el uso de la medición sérica de creatina quinasa como parte del enfoque diagnóstico inicial en pacientes con cuadro clínico compatible con distrofia muscular. Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.  ⊕™™™ Electromiografía ¿En un paciente con debilidad muscular y valores séricos de creatina quinasa altos, qué exactitud (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo) tiene la electromiografía para el diagnóstico de enfermedad primaria de la fibra muscular? 8. Recomendación Se recomienda la electromiografía para el diagnóstico de enfermedad primaria de la fibra muscular en pacientes con debilidad muscular, con valores séricos de creatina quinasa altos y sin historia familiar de distrofia muscular. Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia moderada.  ⊕⊕⊕™ Pruebas de western blot, inmunohistoquímica vs pruebas moleculares en Duchenne ¿Enpacientesconsospechadedistrofiamuscular,lapruebainmunoblotoelestudioconinmunohistoquímica para la distrofina comparada con pruebas moleculares, qué exactitud (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo) tiene para el diagnóstico de distrofia muscular de Duchenne o Becker? 9. Recomendación Se recomienda la confirmación del diagnóstico por medio de las pruebas western blot para determinación de distrofina en el músculo en pacientes con sospecha clínica por aumento de la creatina fosfoquinasa (CPK) o por electrodiagnóstico de distrofia muscular de Duchenne o Becker, siempre y cuando exista personal entrenado en instituciones certificadas. Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.  ⊕⊕™™ En caso de no tener la posibilidad de hacer el western blot se recomienda la confirmación del diagnóstico por medio de las pruebas de inmunohistoquímica para distrofina en el músculo en pacientes con sospecha clínica, por aumento de la creatina fosfoquinasa (CPK) o por electrodiagnóstico de distrofia muscular de Duchenne o Becker, siempre y cuando exista personal entrenado en instituciones calificadas. Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.  ⊕⊕™™ Encaso de notener la posibilidadde hacer el western blot o las pruebas de inmunohistoquímica se sugiere la utilización de la Prueba de Amplificación dependiente de Ligación Múltiple (MLPA) para detectar deleciones y duplicaciones, si estas son negativas se harán las pruebas de secuenciación del gen. Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia baja. ? ⊕⊕™™ Aspectos de Buena Práctica Clínica
  • 29. Ministerio de Salud y Protección Social 29 Guía de práctica clínica para la detección temprana, atención integral, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de distrofia muscular Diagnóstico de laboratorio de distrofia miotónica tipo 1 ¿En pacientes con sospecha de distrofia muscular, la prueba southern blot en sangre comparado con el estándar de oro (análisis de expansión de tripletas de DMPK 1) qué exactitud (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo) tiene para el diagnóstico de distrofia miotónica tipo 1? 10. Recomendación Se recomienda el uso de PCR* y de TP-PCR** en pacientes con cuadro clínico compatible con distrofia miotónica tipo 1. Si los resultados continúan siendo dudosos se recomienda pasar al southern blot sobre ADN genómico. Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.  ⊕⊕™™ * Polymerase Chain Reaction**Triplet Repeat Primed PCR Diagnóstico de laboratorio de distrofia facioescapulohumeral ¿En pacientes con sospecha de distrofia muscular facioescapulohumeral el análisis por southern blot de repeticiones en la región D4Z4 qué exactitud (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo) tiene para el diagnóstico de distrofia facioescapulohumeral? 11. Recomendación Se recomienda el análisis de repeticiones del fragmento D4Z4 mediante southern blot para evaluación diagnóstica en personas con cuadro clínico compatible con distrofia muscular facioescapulohumeral, siempre y cuando se descarten las distrofias más prevalentes (Duchenne/Becker). Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.  ⊕⊕™™ Diagnóstico de laboratorio de distrofia de cinturas ¿En pacientes con sospecha de distrofia muscular de cinturas, las pruebas de western blot para calpaína 3, disferlina, sarcoglicanos y lamina A/C comparado con pruebas moleculares, qué exactitud (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo) tienen para diagnóstico de estas distrofias? 12. Recomendación Serecomiendaelanálisisporwesternblot enmúsculoparacalpaína3,disferlinaysarcoglicanos para confirmar el diagnóstico molecular en personas con cuadro clínico compatible con distrofia muscular de cinturas. Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.  ⊕⊕™™ 13. Recomendación No se sugiere la realización del western blot para la lamina A/C y en caso de sospecha de laminopatía se debe realizar un estudio molecular directamente. Recomendación débil en contra, calidad de la evidencia baja.  ⊕⊕™™ Diagnóstico de laboratorio de distrofia de cinturas tipo 2B ¿En pacientes con sospecha de disferlinopatía, la prueba de inmunoblot en sangre comparada con las pruebas moleculares que exactitud (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo) tiene para el diagnóstico de distrofia de cinturas tipo 2B o disferlinopatía?
  • 30. Universidad de Antioquia30 14. Recomendación No se recomienda el uso del western blot en monocitos como prueba inicial para el diagnóstico de disferlinofopatía o distrofia de cinturas tipo 2B, en pacientes con sospecha de distrofia de cinturas. Recomendación fuerte en contra, calidad de la evidencia muy baja.  ⊕™™™ 15. Recomendación Se sugiere el western blot en sangre cuando el fenotipo es altamente sugestivo de una disferlinopatía y no hay suficiente tejido muscular para el estudio de inmunohistoquímica o western blot en músculo. Recomendación débil en contra, calidad de la evidencia muy baja. ? ⊕™™™ Diagnóstico por inmunohistoquímica de distrofia de cinturas ¿En pacientes con sospecha de distrofia muscular de cinturas,  el estudio inmunohistoquímico   para sarcoglicanos, disferlina, caveolina 3, alfa distroglicano, laminina alfa 2, miotilina, lamina A/C, comparado con pruebas moleculares qué exactitud (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo) tiene para el diagnóstico de estas distrofias? 16. Recomendación Se recomienda el análisis por inmunohistoquímica para distrofias por deficiencia de sarcoglicanos, disferlina, y cavedolina 3, en pacientes con distrofia de cinturas en quienes se haya descartado una distrofinopatía. Se recomienda el análisis por inmunohistoquímica para distroglicanos y laminina alfa 2 en pacientes con sospecha de distrofia de cinturas y epilepsia y cambios en la sustancia blanca cerebral. Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.  ⊕⊕™™ 17. Recomendación Se recomienda análisis por inmunohistoquímica para miotilina en distrofia de cinturas y con biopsia muscular compatible. Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.  ⊕⊕™™ 18. Recomendación No se recomienda el análisis por inmunohistoquímica para distrofia por Lamina A/C en pacientes con distrofia de cinturas. Se sugiere un estudio molecular. Recomendación débil en contra, calidad de la evidencia muy baja. ? ⊕™™™ Tratamiento Tratamiento con esteroides ¿EnpacientescondistrofiamusculardeDuchennedartratamientoconesteroidescomparadoconnohacerlo reduce la mortalidad, prolonga la capacidad de caminar de forma independiente, reduce la progresión de la escoliosis, la disnea y la fatiga, mejora la calidad de vida y no aumenta el peso, la frecuencia de cataratas o de fracturas a dos años? Aspectos de Buena Práctica Clínica
  • 31. Ministerio de Salud y Protección Social 31 Guía de práctica clínica para la detección temprana, atención integral, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de distrofia muscular 19. Recomendación Se recomienda el tratamiento con esteroides 0.75 mg/kg/día de prednisona o deflazacort 0.9 mg/kg/día en pacientes con distrofia muscular de Duchenne para reducir la mortalidad, prolongar la capacidad de caminar de forma independiente y reducir la progresión de la escoliosis. Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.  ⊕⊕™™ 20. Recomendación Se sugiere analizar con pacientes y padres la continuación del tratamiento con esteroides después de perder la marcha independiente, se puede justificar su uso para preservar la fuerza en miembros superiores, reducir la progresión de la escoliosis y retardar las alteraciones respiratorias y cardíacas. Se sugiere vigilancia médica de los efectos adversos del uso a largo plazo, la cual incluye revi- sión periódica por oftalmología. Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja. ? ⊕™™™ Tratamiento con esteroides en pacientes con Duchenne asintomáticos ¿En pacientes con distrofia muscular de Duchenne, el tratamiento con esteroides en pacientes sin debilidad comparado con el inicio de esteroides en pacientes con debilidad, reduce la mortalidad, prolonga la capacidad de caminar de forma independiente; reduce la progresión de la escoliosis, la disnea y la fatiga; mejora la calidad de vida y no aumenta el peso, la frecuencia de cataratas o de fracturas a uno y cinco años? 21. Recomendación No se recomienda el tratamiento con esteroides en pacientes con distrofia muscular de Duchenne sin debilidad para reducir la mortalidad, prolongar la capacidad de caminar de forma independiente; reducir la progresión de la escoliosis, la disnea y la fatiga; ni para mejorar la calidad de vida. Recomendación fuerte en contra, calidad de la evidencia baja.  ⊕⊕™™ 22. Recomendación Se sugiere el inicio de tratamiento con esteroides en pacientes con diagnóstico de distrofia muscular de Duchenne de forma individualizada, según las capacidades funcionales, edad (no antes de dos años de edad), factores preexistentes, cuando se detengan los logros motores o de habilidades, o aumenten las caídas. El inicio de esteroides debe ser temprano una vez se presenten las perdidas motoras, debe ser valorado con los padres y cuidadores. Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja. ? ⊕™™™ Tratamiento con esteroides intermitente vs continúo ¿En pacientes con distrofia muscular de Duchenne el tratamiento con deflazacort o con prednisona intermitentecomparadoconeltratamientoconprednisonacontinua,reducelamortalidad,mejoralacalidad de vida, prolonga la capacidad de caminar de forma independiente, reduce la progresión de escoliosis, la disnea y la fatiga y no aumenta la frecuencia de cataratas o de fracturas patológicas de cadera o fracturas no vertebrales, a un año?
  • 32. Universidad de Antioquia32 23. Recomendación Sesugiereeltratamientointermitenteconesteroidessisepresentaneventosadversoscomo aumento de peso más del 10% del basal en tres meses, elevación de la glucosa sanguínea, aumento de la presión arterial, fracturas u otro evento intolerable para el paciente. Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia baja. ? ⊕⊕™™ Tratamiento con ataluren ¿EnpacientescondistrofiamusculardeDuchenneeltratamientoconatalurencomparadoconeltratamiento con prednisona durante el mismo tiempo, reduce la mortalidad, mejora la calidad de vida, prolonga la capacidad de caminar de forma independiente, reduce la disnea y la fatiga y no aumenta la frecuencia de síntomas de intolerancia gástrica a un año? 24. Recomendación No se recomienda el tratamiento con ataluren en pacientes con distrofia muscular de Duchenne para reducir la mortalidad, mejorar la calidad de vida, prolongar la capacidad de caminar de forma independiente, reducir la disnea y la fatiga. Recomendación fuerte en contra, calidad de la evidencia muy baja.  ⊕™™™ Tratamiento con creatina ¿EnpacientescondistrofiamusculardeDuchenneeltratamientoconcreatinacomparadoconeltratamiento con prednisona durante el mismo tiempo, reduce la mortalidad, mejora la calidad de vida, prolonga la capacidad de caminar de forma independiente, reduce la disnea y la fatiga, y no aumenta la frecuencia de síntomas de intolerancia gástrica a un año? 25. Recomendación No se sugiere el uso de creatina en pacientes con distrofia muscular de Duchenne, para reducir la mortalidad, mejorar la calidad de vida, prolongar la capacidad de caminar de forma independiente, ni para reducir la disnea y la fatiga. Recomendación débil en contra, calidad de la evidencia baja. ? ⊕⊕™™ Tratamiento con modafinilo distrofia miotónica ¿En pacientes con distrofia miotónica con hipersomnia diurna, el tratamiento con modafinilo comparado con no darlo mejora la calidad de vida, disminuye la somnolencia diurna y no aumenta la hipertensión pulmonar, a dos meses? 26. Recomendación No se sugiere el uso del modafinilo en pacientes con distrofia miotónica para disminuir la somnolencia diurna o mejorar la calidad de vida. Recomendación débil en contra, calidad de la evidencia muy baja. ? ⊕ Aspectos de Buena Práctica Clínica
  • 33. Ministerio de Salud y Protección Social 33 Guía de práctica clínica para la detección temprana, atención integral, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de distrofia muscular Dieta y Suplementos Dieta alta en proteínas ¿En pacientes con distrofia muscular, la dieta alta en proteínas comparada con no hacer cambios en la dieta, reduce la mortalidad, mejora la calidad de vida, prolonga la capacidad de caminar de forma independiente, reduce la progresión de la escoliosis, la debilidad, la disnea y la fatiga, a uno y cinco años? 27. Recomendación Sesugieremantenerunconsumoproteicoapropiadosegúnlascondicionesclínicasparticulares de los pacientes con distrofia muscular, previa evaluación nutricional. La recomendación de proteínas en términos porcentuales del total de requerimientos dieteticos es: de 1 a 3 años entre el 5 - 20%, de 4 a 18 años entre 10-30% y en adultos entre 10–35%. Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja. ? ⊕™™™ Uso de suplementos alimenticios ¿En pacientes con distrofia muscular el uso de suplementos como ácidos grasos, omega 3, vitamina E o selenio comparado con no usar suplementos, reduce la mortalidad, mejora la calidad de vida, prolonga la capacidad de caminar de forma independiente, reduce la progresión de la escoliosis, la debilidad, la disnea y la fatiga, a uno y cinco años? 28. Recomendación No se recomienda suplementar selenio, ácidos grasos, omega 3, ni vitamina E en pacientes con distrofia muscular para reducir la mortalidad, mejorar la calidad de vida, prolongar la capacidad de caminar de forma independiente; reducir la progresión de la escoliosis, la debilidad, la disnea y la fatiga, a uno y cinco años. Recomendación fuerte en contra, calidad de la evidencia baja.  ⊕⊕™™ Tratamiento de osteoporosis ¿En pacientes con distrofia muscular de Duchenne con síntomas de debilidad, el uso de esteroide con suplemento de calcio, vitamina D y bifosfonato o el uso de esteroide con suplemento de calcio y vitamina D durante un año comparado con el tratamiento con esteroide sin suplementos, reduce la frecuencia de fracturas patológicas de cadera, vertebrales, y no vertebrales y no aumenta los síntomas de intolerancia gástrica a dos y cinco años? 29. Recomendación Se sugiere optimizar la ingesta de calcio en la dieta así: entre 1-3 años 700 mg/día, 4-8 años 1000 mg/día, 9-18 años 1.300 mg/día. Dar los requerimientos de vitamina D así: 0-12 meses 400-1000 UI/día hasta 2.000UI/día; 1-8 años, 600-1000 UI/día hasta 4.000 UI/día; de 9 a 18 años, 600-1000 UI/día hasta 4.000 UI/día; en mayores de 19 años 1.500 -2000 UI/día hasta 10.000 UI/ día. Se sugiere la medición de 25OH vit D y ajustar la dosis de acuerdo con esta medición. Los niveles deben estar por encima de 30 ng/ ml. Lo anterior para reducir la frecuencia de fracturas de cadera, vertebrales y no vertebrales, estando atento a los efectos gastrointestinales y controlando la ingesta de sodio. Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia moderada. ? ⊕⊕⊕™
  • 34. Universidad de Antioquia34 30. Recomendación No se sugiere usar bifosfonatos en pacientes con distrofia muscular de Duchenne con síntoma de debilidad en tratamiento con esteroides para reducir la frecuencia de fracturas patológicas de cadera, vertebrales y no vertebrales. Recomendación débil en contra, calidad de la evidencia muy baja. ? ⊕™™™ Tratamiento con células madre ¿En pacientes con distrofia muscular de Duchenne, el tratamiento con células madre comparado con no hacerlo reduce la mortalidad, mejora la calidad de vida, prolonga la capacidad de caminar de forma independiente y no aumenta la frecuencia de infección local y sepsis a un año? 31. Recomendación No se recomienda el tratamiento con células madre en pacientes con distrofia muscular de Duchenne para reducir la mortalidad, mejorar la calidad de vida, prolongar la capacidad de caminar de forma independiente y no aumentar la frecuencia de infección local y sepsis a un año. Recomendación fuerte en contra, calidad de la evidencia baja.  ⊕⊕™™ Indicaciones de Tratamiento Quirúrgico Cirugía, ortésis y tratamiento expectante para la escoliosis en Duchenne ¿En pacientescondistrofiamuscular yescoliosis>20°,la cirugíadefijaciónespinal comparadaconla ortésis, es más efectiva para preservar la función pulmonar, disminuir la disnea y el dolor, mejorar la apariencia física, el posicionamiento en la silla de ruedas y la calidad de vida, sin aumentar el riesgo de infección local o muerte a uno y tres años? ¿En pacientes con distrofia muscular y escoliosis >20°, la cirugía fijación espinal comparada con el tratamiento expectante es más efectiva para preservar la función pulmonar, disminuir la disnea y el dolor, mejorar el mejorar la apariencia física, el posicionamiento en la silla de ruedas y la calidad de vida, sin aumentar el riesgo de infección local o muerte a uno y tres años? ¿En pacientes con distrofia muscular de Duchenne y escoliosis >20°, la ortésis espinal comparada con el tratamiento expectante es más efectiva para preservar la función pulmonar, disminuir la disnea y el dolor, mejorar la apariencia física, el posicionamiento en la silla de ruedas y la calidad de vida, a uno y tres años? 32. Recomendación Se sugiere la realización de cirugía de fijación espinal en pacientes con distrofia muscular y escoliosis >20º para mejorar la apariencia física, el posicionamiento en la silla de ruedas y la calidad de vida. Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja. ? ⊕™™™ 33. Recomendación No se recomienda la utilización de ortésis espinales en pacientes con distrofia muscular y escoliosis >20º para preservar la función pulmonar, disminuir la disnea y el dolor, mejorar la apariencia física, el posicionamiento en la silla de ruedas, ni para mejorar la calidad de vida. Recomendación fuerte en contra, calidad de la evidencia muy baja.  ⊕™™™ Aspectos de Buena Práctica Clínica
  • 35. Ministerio de Salud y Protección Social 35 Guía de práctica clínica para la detección temprana, atención integral, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de distrofia muscular ATA, OTP y tratamiento expectante para pie en equino en Duchenne ¿En niños con distrofia muscular de Duchenne que tengan capacidad de marcha con deformidad de pie en equino, la cirugía de alargamiento del tendón de Aquiles (ATA) comparada con la ortésis tobillo-pie (OTP), es más efectiva para preservar la capacidad de caminar de forma independiente, mejorar la calidad de vida, disminuir el dolor, sin aumentar el riesgo de infección local o muerte a uno y tres años? ¿En niños con distrofia muscular de Duchenne que tengan capacidad de marcha y con deformidad de pie en equino, la cirugía de alargamiento del tendón de Aquiles (ATA) comparada con tratamiento expectante, es más efectiva para preservar la capacidad de caminar de forma independiente, mejorar la calidad de vida, disminuir el dolor, sin aumentar el riesgo de infección local o muerte a uno y tres años? 34. Recomendación Se sugiere la cirugía de alargamiento del tendón de Aquiles en niños con distrofia muscular de Duchenne que tengan capacidad de marcha y deformidad de pie en equino para preservar la capacidad de caminar de forma independiente sin aumentar el riesgo de infección local o muerte a un año. Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja. ? ⊕™™™ Fijación escapular ¿En pacientes con distrofia muscular, realizar la cirugía de fijación de la escapula comparado con no hacerlo, es más efectivo para mantener la independencia funcional en actividades de la vida diaria (básicas e instrumentales), funcionamiento ocupacional, mejorar la calidad de vida y disminuir el dolor, sin aumentar el riesgo de infección local o muerte a uno y tres años? 35. Recomendación Se sugiere la realización de cirugía de fijación escapular en pacientes con distrofia muscular facioescapulohumeral que tengan escápula alada y no logren una abducción activa >90º pero que logren una flexión de al menos 100º o más cuando se fija la escápula manualmente al tórax (maniobra de Horwitz). Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja. ? ⊕™™™ Cirugías de alargamiento tendinoso vs tratamiento expectante ¿En pacientes con distrofia muscular con o sin ambulación con contracturas articulares, las cirugías de alargamiento tendinoso comparadas con tratamiento expectante, mejoran la calidad de vida y la independencia funcional en actividades de la vida diaria básicas e instrumentales, disminuye el dolor, sin aumentar el riesgo de infección local o muerte a uno y tres años? 36. Recomendación Se sugiere la realización de cirugías de alargamiento tendinoso en pacientes con distrofia muscular y contracturas musculares, para mejorar los arcos de movimiento y prevenir las complicaciones asociadas a las contracturas. Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja. ? ⊕™™™
  • 36. Universidad de Antioquia36 Tratamiento con dispositivos Uso nocturno de dispositivos de presión positiva ¿En pacientes con distrofia muscular de Duchenne con disfunción respiratoria, el uso diurno de dispositivos depresiónpositivanoinvasivosoelusonocturnodedispositivosdepresiónpositivanoinvasivoscomparado con no usar dispositivos, reduce la mortalidad, mejora la disnea y la calidad de vida y no se asocian con un aumento en la aparición neumotórax y de hemorragia de tráquea, a un año? 37. Recomendación Se sugiere el uso diurno de dispositivos de presión positiva no invasivos en pacientes con distrofia muscular de Duchenne con disfunción respiratoria con síntomas de hipoventilación diurna (Volumen Espiratorio Forzado 1 <40% predicho, Capacidad Vital Forzada <1.250ml) o hipercapnia (CO2 >45mmHg) o hipoxemia (O2<92%) para reducir la mortalidad y mejorar la hipoxemia y la hipercapnia. Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja. ? ⊕™™™ 38. Recomendación Se sugiere el uso nocturno de dispositivos de presión positiva no invasivos en pacientes con hipercapnia o con síndrome de apnea hipopnea del sueño, para reducir la mortalidad y mejorar la hipoxemia y la hipercapnia. Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja. ? ⊕™™™ Marcapaso diafragmático ¿En pacientes con distrofia muscular de Duchenne con disfunción respiratoria, la implantación de un marcapaso diafragmático comparado con no hacerlo, reduce la mortalidad, mejora la disnea y la calidad de vida y no se asocia a infección en el área de inserción a 6 meses y un año? 39. Recomendación No se recomienda la implantación de un marcapaso diafragmático en pacientes con distrofia muscular de Duchenne con disfunción respiratoria para reducir la mortalidad, mejorar la disnea y la calidad de vida. Recomendación fuerte en contra, calidad de la evidencia muy baja.  ⊕ Dispositivos de ventilación en pacientes con distrofia miotónica ¿En pacientes con distrofia miotónica con diagnóstico de síndrome de apnea-hipopnea del sueño, el uso nocturno de dispositivos de presión positiva no invasivos comparado con no usar dispositivos, reduce la mortalidad, mejora la disnea y la calidad de vida y no se asocia a aparición de neumotórax ni a hemorragia de tráquea a un año? 40. Recomendación Se sugiere el uso nocturno de dispositivos de presión positiva no invasivos en pacientes con distrofia miotónica con diagnóstico de síndrome de apnea-hipopnea del sueño para reducir la mortalidad, mejorar la disnea y la calidad de vida. Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja. ? ⊕™™™ Aspectos de Buena Práctica Clínica
  • 37. Ministerio de Salud y Protección Social 37 Guía de práctica clínica para la detección temprana, atención integral, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de distrofia muscular Terapia respiratoria en distrofia muscular de Duchenne ¿En pacientes con distrofia muscular de Duchenne con disfunción respiratoria, hacer terapia respiratoria comparada con no hacerla, reduce la mortalidad y la frecuencia de infección respiratoria y mejora la calidad de vida y la disnea en un año? 41. Recomendación Se sugiere utilizar un protocolo de asistencia de la tos, según el estado pulmonar funcional de cada caso, basado en la medición de pico flujo de tos y/o la presión espiratoria máxima y los síntomas respiratorios para disminuir las hospitalizaciones y complicaciones en pacientes con distrofia muscular de Duchenne o Becker. Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja. ? ⊕™™™ 42. Recomendación Se sugiere la implementación de terapia de reclutamiento de volumen pulmonar, desde el inicio del descenso de la capacidad vital forzada por debajo del 50% de lo predicho en pacientes con distrofia muscular de Duchenne o Becker. Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja. ? ⊕™™™ Rehabilitación Ejercicio Terapéutico ¿En pacientes con distrofia muscular el ejercicio de fortalecimiento excéntrico, isométrico, isotónico o el aeróbico comparado con el cuidado usual, mejora la independencia funcional en actividades diarias (básicas e instrumentales) a uno y tres años? 43. Recomendación Se recomienda la realización de ejercicios de fortalecimiento submáximos y aeróbicos dentro de límites confortables en los pacientes con distrofias musculares para preservar la independencia funcional. Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.  ⊕⊕™™ 44. Recomendación No se recomienda la realización de ejercicios de alta resistencia, ni los excéntricos en los pacientes con distrofias musculares. Recomendación fuerte en contra, calidad de la evidencia baja.  ⊕⊕™™ 45. Recomendación Se recomienda evitar la inmovilidad prolongada en todos los pacientes con distrofias musculares para preservar la independencia funcional. Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.  ⊕⊕™™ Aditamentos, ortésis, ayudas para la marcha y silla de ruedas OTP y ORTP vs tratamiento expectante ¿En niños con distrofia muscular que tengan capacidad de marcha y pie en equino, la ortésis tobillo-pie (OTP) o la ortésis rodilla tobillo pie (ORTP) comparadas con el tratamiento expectante, son más efectivas para preservar la capacidad de caminar de forma independiente y mejorar la calidad de vida a uno y tres años?
  • 38. Universidad de Antioquia38 46. Recomendación Se sugiere el uso de ortésis rodilla tobillo pie (ORTP) en niños con distrofia muscular de Duchenne que tengan capacidad de marcha, con el fin de prolongar el tiempo de bipedestación, la marcha asistida y reducir la gravedad de la escoliosis. Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja. ? ⊕™™™ Silla de ruedas ¿En pacientes con distrofia muscular con alteración de la marcha, el uso de silla de ruedas eléctrica comparada con la silla de ruedas manual, mejora la independencia funcional en actividades de la vida diaria (básicas e instrumentales), la calidad de vida y el funcionamiento ocupacional a uno y tres años? 47. Recomendación Se recomienda el uso de silla de ruedas manual en pacientes con distrofia muscular siempre y cuando tengan postura adecuada en sedente y la fuerza necesaria en miembros superiores para propulsarla; con el fin de mantener la independencia en la ejecución de las actividades de la vida diaria. Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.  ⊕™™™ 48. Recomendación Se recomienda el uso de silla de ruedas con motor en pacientes con distrofia muscular en el momento que no puedan impulsar la silla de ruedas manual y tengan un control postural deficiente, con el fin lograr semi-dependencia en la ejecución de las actividades de la vida diaria. Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.  ⊕™™™ 49. Recomendación Se recomienda en pacientes con distrofia muscular examinar previamente la factibilidad de la prescripción de la silla de ruedas de acuerdo al transporte y las condiciones de la vivienda. Evaluar la funcionalidad, determinar las necesidades de cada paciente y realizar seguimiento periódico a la prescripción de la silla de ruedas. Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.  ⊕™™™ Intervención Psicosocial Estrategias de terapia familia e Intervención psicológica ¿En los pacientes con distrofia muscular y sus cuidadores, la intervención psicológica comparada con el cuidado usual, disminuye la ansiedad, la depresión y mejora la calidad de vida y la relación de pareja a uno y tres años? ¿En los pacientes con distrofia muscular y sus cuidadores, las estrategias de terapia de familia comparadas con el cuidado usual, disminuyen la ansiedad, la depresión y mejoran la calidad de vida y la relación de pareja a uno y tres años? 50. Recomendación Se recomienda una intervención psicológica en los pacientes con distrofia muscular y sus cuidadores para prevenir la depresión, mejorar la salud mental y los síntomas relacionados con la enfermedad. Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.  ⊕⊕™™ Aspectos de Buena Práctica Clínica
  • 39. Ministerio de Salud y Protección Social 39 Guía de práctica clínica para la detección temprana, atención integral, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de distrofia muscular 51. Recomendación Se recomiendan estrategias de terapia familiar en los pacientes con distrofia muscular y sus cuidadores para la buena adaptación del niño o adulto, el ajuste psicosocial y la función familiar. Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.  ⊕⊕™™ Estrategias lúdicas y recreativas vs fisioterapia ¿En pacientes con distrofia muscular las estrategias lúdicas y recreativas comparadas con fisioterapia, mejoran la capacidad de caminar en forma independiente, la calidad de vida y el bienestar emocional? 52. Recomendación No se sugieren las estrategias lúdicaso recreativas en los pacientes con distrofia muscular para mejorar la capacidad de caminar en forma independiente y la calidad de vida. Recomendación débil en contra, calidad de la evidencia baja. ? ⊕⊕™™ Escalas de seguimiento ¿En pacientes con distrofia muscular las escalas funcionales comparadas con las pruebas de laboratorio o marcadores biológicos, son más precisas para evaluar el pronóstico sobre la capacidad de caminar de forma independiente, la independencia funcional en actividades de la vida diaria (básicas e instrumentales) y el funcionamiento ocupacional, a uno y tres años? 53. Recomendación Se sugiere utilizar la escala Muscular Dystrophy Functional Rating Scale (MDFRS) para la evaluación clínica y de seguimiento en las distrofias musculares de Duchenne, Becker, facioescapulohumeral y de cinturas. Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia moderada. ? ⊕⊕⊕™ 54. Recomendación Se sugiere utilizar la escala Egen Klassifikation (EK) para evaluar la función respiratoria en distrofia muscular de Duchenne. Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia moderada. ? ⊕⊕⊕™ 55. Recomendación Se sugiere la escala Muscular Dystrophy Spine Questionnaire (MDSQ) en pacientes con distrofia muscular de Duchenne que van a ser sometidos a cirugía de columna. Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia moderada. ? ⊕⊕⊕™ 56. Recomendación Se sugiere la Functional disability scale for DM1 patients para pacientes con distrofia miotónica tipo1. Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia moderada. ? ⊕⊕⊕™ 57. Recomendación Se sugiere la escala Pediatric Neuro-QOL para evaluar la calidad de vida en niños con Distrofia Muscular. Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia moderada. ? ⊕⊕⊕™
  • 40. Universidad de Antioquia40 Complicaciones Cuándo está indicada la realización de una evaluación por cardiología ¿En pacientes con distrofia muscular de Duchenne, cuándo se debe hacer la evaluación por cardiología? 58. Recomendación Se recomienda la evaluación por cardiología pediátrica para todos los pacientes con distrofia muscular de Duchenne al momento del diagnóstico, independientemente de su estado clínico. Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.  ⊕™™™ Electrocardiograma en distrofia muscular Duchenne-Becker ¿En pacientes con distrofia muscular Duchenne-Becker, cuándo está indicada la realización de un electrocardiograma? 59. Recomendación Se recomienda realizar electrocardiograma en pacientes con distrofia muscular Duchenne- Becker para evaluar posible afectación cardiaca cuando se realice el diagnóstico de la enfermedad. Recomendación fuerte a favor, calidad de evidencia baja.  ⊕⊕™™ EKG o gammagrafía de perfusión miocárdica vs RNM ¿En pacientes con distrofia muscular Duchenne-Becker y sospecha de cardiomiopatía, el ecocardiograma o gammagrafía de perfusión miocárdica comparado con la Resonancia Nuclear Magnética es más preciso (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo) para diagnosticar cardiomiopatía? 60. Recomendación Se sugiere realizar resonancia nuclear magnética en pacientes distrofia muscular Duchenne- Becker para hacer diagnóstico de cardiomiopatía dilatada cuando se tenga sospecha diagnóstica. Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja. ? ⊕™™™ Gammagrafía ventilación perfusión o gases arteriales vs espirometría ¿En pacientes con distrofia muscular Duchenne-Becker y sospecha de enfermedad restrictiva pulmonar, la gammagrafía ventilación perfusión o los gases arteriales comparada con la espirometría es más preciso (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo) para diagnosticar enfermedad restrictiva pulmonar? 61. Recomendación Se recomienda la realización de la espirometría como prueba diagnóstica en pacientes con distrofia muscular Duchenne-Becker y sospecha de enfermedad restrictiva pulmonar. Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.  ⊕⊕™™ Cuándo está indicada la realización de una polisomnografía con oximetría ¿En pacientes con distrofia muscular Duchenne- Becker, de cinturas, miotónica cuándo está indicada la realización de una polisomnografía completa con oximetría? Aspectos de Buena Práctica Clínica
  • 41. Ministerio de Salud y Protección Social 41 Guía de práctica clínica para la detección temprana, atención integral, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de distrofia muscular 62. Recomendación Se sugiere la realización de una polisomnografía completa con oximetría y capnografía en los siguientes casos: pacientes con distrofia muscular Duchenne/Becker, de cinturas o miotónica con síntomas de apnea del sueño o de hipercapnia, falla respiratoria, Volumen Espiratorio Forzado1 <40% predicho, Capacidad Vital Forzada <50% predicho, Capacidad Vital Forzada <1.25L y cada año cuando el paciente pierde la marcha independiente para determinar la necesidad de la ventilación no invasiva. Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja. ? ⊕ Polisomnografía completa vs ambulatoria ¿En pacientes con distrofia muscular Duchenne- Becker o de cinturas y sospecha de síndrome de apnea e hipopnea de sueño, la polisomnografía completa comparada con la poligrafía ambulatoria es más precisa (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo) para diagnosticar apnea de sueño? 63. Recomendación No se sugiere la poligrafía ambulatoria en pacientes con distrofia muscular Duchenne/Becker o distrofia de cinturas y sospecha de síndrome de apnea e hipopnea de sueño para diagnosticar apnea de sueño. Se sugiere la polisomnografía completa. Recomendación débil en contra, calidad de la evidencia muy baja. ? ⊕™™™ Prueba para diagnosticar escoliosis en distrofia muscular Duchenne-Becker ¿En pacientes con distrofia muscular Duchenne y Becker cuando está indicada la realización de una prueba para diagnosticar escoliosis? 64. Recomendación Se recomienda el seguimiento clínico y radiológico para diagnóstico de escoliosis en pacientes con distrofia muscular Duchenne entre los 10 a 14 años de edad, o cuando se pierda la capacidad de caminar y se requiera silla de ruedas, o cuando se observe deformidad de la columna o asimetría de la espalda en el examen físico. Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.  ⊕™™™ 65. Recomendación Se recomienda seguimiento clínico y radiológico para el diagnóstico de escoliosis en pacientes con distrofia muscular de Becker cuando se pierda la capacidad de caminar y se requiera silla de ruedas, o cuando se observe deformidad de la columna o asimetría de la espalda en el examen físico. Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.  ⊕™™™ Osteodensitometría vs escalas FRAX/Q-FRACTURE con o sin corticoides ¿EnpacientescondistrofiamuscularDuchenne-Becker,larealizacióndeunaosteodensitometríacomparada con la aplicación de las escalas FRAX/Q-FRACTURE, disminuye el dolor, y la frecuencia de fracturas patológicas de cadera, vertebrales, no vertebrales y, mejora la calidad de vida a 1 y 5 años? ¿En pacientes con distrofia muscular Duchenne-Becker que reciben corticoides y no reciben corticoides, la realización de una osteodensitometría comparada con la aplicación de las escalas FRAX/Q-FRACTURE, disminuye la frecuencia de fracturas patológicas de cadera, vertebrales, no vertebrales y, mejora la calidad de vida a 1 y 5 años?
  • 42. Universidad de Antioquia42 66. Recomendación Se sugiere realizar densitometría ósea en pacientes con distrofia muscular de Duchenne en el momento del diagnóstico, al inicio del tratamiento con esteroides y cada año mientras este tratamiento continúe o tenga historia de fractura patológica. Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja. ? ⊕™™™ Evaluación neuropsicológica vs test de inteligencia ¿En pacientes con distrofia muscular Duchenne-Becker y sospecha de dificultades cognitivas la evaluación neuropsicológica completa comparada con la evaluación de test de inteligencia (cociente intelectual) y con evaluación psicopedagógica, mejora el rendimiento escolar? 67. Recomendación Se sugiere realizar prueba de inteligencia en pacientes con distrofia muscular Duchenne- Becker y sospecha de dificultades cognitivas para diseñar una intervención apropiada según el contexto social y escolar específico del niño. Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja. ? ⊕™™™ Evaluación siquiátrica especializada vs escalas ¿En pacientes con distrofia muscular Duchenne-Becker, la evaluación clínica con escalas comparada con la evaluación psiquiátrica especializada, es más precisa (VP, VN, FP, FN, Sensibilidad, Especificidad, LR positivo y negativo) para el diagnóstico de trastornos del afecto (ansiedad- depresión)? 68. Recomendación No se recomienda la evaluación clínica con escalas en pacientes con distrofia muscular, para hacer diagnóstico de depresión. Ver GPC de Depresión en Colombia Recomendación fuerte a contra, calidad de la evidencia muy baja.  ⊕™™™ Videofaringolaringoscopia vs. videofluoroscopia deglutoria ¿En pacientes con distrofia muscular Duchenne-Becker, la evaluación clínica o la videofaringolaringoscopia comparada con la videofluoroscopia deglutoria, es más precisa (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo) para el diagnóstico de disfagia y broncoaspiración? 69. Recomendación Se recomienda la videofaringolaringoscopia o la videofluoroscopia deglutoria en pacientes con distrofia muscular y síntomas sugestivos de disfagia. Ambas son superiores a la evaluación clínica para la determinación de la alteración de las diferentes fases de la deglución y de la broncoaspiración. Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia baja.  ⊕⊕ Pruebas informales de audición vs audiometría ¿Enpacientescondistrofiamuscularfacioescapulohumeral,laspruebasinformalesdeaudicióncomparadas con la audiometría, es más precisa (VP, VN, FP, FN, sensibilidad, especificidad, LR positivo y negativo) para el diagnóstico de hipoacusia? Aspectos de Buena Práctica Clínica
  • 43. Ministerio de Salud y Protección Social 43 Guía de práctica clínica para la detección temprana, atención integral, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de distrofia muscular 70. Recomendación Se sugiere realizar audiometría en pacientes con distrofia muscular facioescapulohumeral de inicio en la infancia. Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia muy baja. ? ⊕™™™ Asesoría Genética Pruebas genéticas de extensión en familiares asintomáticos ¿En un familiar asintomático de un paciente con distrofia muscular de Duchenne o Becker, Miotónica tipo 1 y 2, facioescapulohumeral o de cinturas, cuáles factores (tipo de distrofia, genéticos, de expectativa obstétrica y sociales) indican la necesidad de solicitar pruebas genéticas de extensión? 71. Recomendación en distrofia muscular de Duchenne - Becker Se recomienda aplicar un protocolo preestablecido de asesoría genética por un equipo multidisciplinario, en familiares asintomáticos de pacientes con cuadro clínico compatible con distrofia de Duchenne-Becker. Se recomienda la realización de las pruebas de Amplificación de Ligación Múltiple (MLPA en los siguientes casos: La madre y hermanas del paciente que planean tener un embarazo Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.  ⊕™™™ 72. Recomendación en distrofia miotónica Se recomienda en familiares asintomáticos de pacientes con cuadro clínico compatible con distrofia miotónica aplicar un protocolo preestablecido de asesoría genética por un equipo multidisciplinario. Se recomienda la realización de las pruebas de detección de la repetición CTG en los siguientes casos: - Padre y madre del paciente que planeen tener más hijos - Hermanos y hermanas del paciente que planeen tener un embarazo Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.  ⊕™™™ 73. Recomendación en distrofia facioescapulohumeral Se recomienda aplicar un protocolo preestablecido de asesoría genética por un equipo multidisciplinario en familiares asintomáticos de pacientes con cuadro clínico compatible con distrofia facioescapulohumeral. Se recomienda la realización de las pruebas de longitud del área D4Z4 en los siguientes casos: Padre y madre del paciente que planeen tener más hijos Personas asintomáticas con historia familiar (padres o tíos o hermanos) de la enfermedad que planean un embarazo Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.  ⊕™™™ 74. Recomendación en distrofia de cinturas Se recomienda aplicar un protocolo preestablecido de asesoría genética por un equipo multidisciplinario en familiares asintomáticos de pacientes con cuadro clínico compatible con distrofia de cinturas. La definición de las pruebas confirmatorias y a quien hacerlas se harán de acuerdo con el caso índice. Recomendación fuerte a favor, calidad de la evidencia muy baja.  ⊕™™™ * Protocolo descrito en la Introducción de la Recomendación.
  • 44.
  • 45. Ministerio de Salud y Protección Social 45 I. Introducción Justificación Objetivos Población Ámbito asistencial, lugar de aplicación Aspectos Clínicos cubiertos por la Guía