SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  23
Télécharger pour lire hors ligne
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
EN EPIDEMIOLOGÍA
EU. NATALIA ESPINOZA ROJAS
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
• Los estudios epidemiológicos clásicamente se dividen en Experimentales y No
experimentales. En los estudios experimentales se produce una manipulación
de una exposición determinada en un grupo de individuos que se compara
con otro grupo en el que no se intervino, o al que se expone a otra
intervención. Cuando el experimento no es posible se diseñan estudios no
experimentales que simulan de alguna forma el experimento que no se ha
podido realizar
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
• En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la
investigación. Este tipo de estudios se utilizan para evaluar la eficacia de
diferentes terapias, de actividades preventivas o para la evaluación de
actividades de planificación y programación sanitarias. Como en los estudios
de seguimiento los individuos son identificados en base a su exposición, pero
a diferencia de estos, en los estudios experimentales es el investigador el que
decide la exposición. El gran control que se tiene sobre el diseño facilita la
interpretación de las asociaciones como causales . Para el médico clínico es de
gran interés poder realizar inferencias causales en medio de la incertidumbre
que rodea la practica clínica ya sea en actividades de prevención, de
diagnóstico o terapéuticas
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
El objetivo de los estudios experimentales es evaluar los efectos de
cualquier intervención, ya sea preventiva, curativa o rehabilitadora.
• Por ejemplo, la efectividad de diferentes tratamientos para la
anemia ferropénica durante el embarazo, la efectividad de las
medidas de apoyo a la lactancia materna o la determinación de los
efectos de las prostaglandinas sobre la maduración cervical o la
inducción del trabajo de parto.
• En el diseño clásico de un estudio experimental se selecciona un
grupo de individuos con unos criterios más o menos restrictivos, se
les solicita el consentimiento informado y se dividen
aleatoriamente en dos grupos: un grupo de estudio (el que se
somete a la vacuna, la intervención quirúrgica, el programa de
educación sanitaria o el medicamento que se quiere experimentar)
y un grupo control (al que se le da un placebo, otro tratamiento o
simplemente nada).
• Se sigue a los sujetos durante un tiempo, el que se considere
pertinente según la patología y los eventos que se quieran
observar, y se valoran los resultados, obteniendo así unas
conclusiones.
VENTAJAS DE UN ESTUDIO EXPERIMENTAL
• Proporcionan un mayor control del factor de estudio
• La asignación aleatoria tiende a controlar los factores pronósticos
que pueden influir en el resultado (incluidos aquellos que no se
miden) y de este modo, se aísla el efecto de la intervención.
• Los estudios experimentales son los que proporcionan la mejor
evidencia de una relación causa-efecto
DESVENTAJAS DE UN ESTUDIO EXPERIMENTAL
• Restricciones éticas impiden que muchas preguntas puedan ser abordadas siguiendo la metodología de
los estudios experimentales.
• Se llevan a cabo en muestras muy seleccionadas (lo que dificulta la generalización)
• Las intervenciones pueden ser muy rígidas, estar muy estandarizadas y diferir de lo que es la práctica
habitual (también dificulta la generalización)
• En los estudios experimentales se suele abordar la relación entre una única intervención y su efecto
sobre una enfermedad, mientras que en los estudios observacionales analíticos se pueden evaluar
varios factores de riesgo.
• Suelen tener un coste elevado, aunque ellos dependa de la duración y complejidad del protocolo.
TIPOS DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES
Tratan con sujetos que aún no
han adquirido la enfermedad o
con aquéllos que estén en
riesgo de adquirirla y estudian
factores preventivos de
enfermedades como pueden
ser la administración de
vacunas o el seguimiento de
dietas.
Ensayo
clínico
Ensayo de
campo
Los sujetos son pacientes y
evalúa uno o más tratamientos
para una enfermedad o
proceso. La validez de este
estudio radica
fundamentalmente en que el
proceso aleatorio haga los
grupos comparables en las
variables más relevantes en
relación al problema a estudiar.
Ensayos
comunitarios
Incluyen intervenciones sobre
bases comunitarias amplias.
Este tipo de diseños suelen ser
cuasiexperimentales (existe
manipulación pero no
aleatorización), en los que una
o varias comunidades recibirán
la intervención, mientras que
otras servirán como control.
ENSAYOS DE CAMPO
• Tratan con sujetos que aún no han adquirido la enfermedad o con aquéllos
que estén en riesgo de adquirirla y estudian factores preventivos de
enfermedades como pueden ser la administración de vacunas o el
seguimiento de dietas.
ENSAYOS COMUNITARIOS
• Incluyen intervenciones sobre bases comunitarias amplias. Este tipo de
diseños suelen ser cuasiexperimentales (existe manipulación pero no
aleatorización), en los que una o varias comunidades recibirán la intervención,
mientras que otras servirán como control. Los estudios experimentales si
tienen un diseño cuidadoso con un tamaño muestral suficiente, un proceso de
aleatorización adecuado, una intervención y un seguimiento perfectamente
controlados pueden proporcionar evidencias muy fuertes que nos permitan
emitir juicios sobre la existencia de relaciones causales entre variables.
ENSAYO CLÍNICO
Es el estudio experimental más frecuente. Los sujetos son pacientes y evalúa
uno o más tratamientos para una enfermedad o proceso. La validez de este
estudio radica fundamentalmente en que el proceso aleatorio haga los grupos
comparables en las variables más relevantes en relación al problema a estudiar.
El diseño del estudio debe contemplar básicamente:
a) La ética y justificación del ensayo.
b) La población susceptible de ser estudiada.
c) La selección de los pacientes con su consentimiento a participar.
d) El proceso de aleatorización.
e) La descripción minuciosa de la intervención.
f) El seguimiento exhaustivo que contemple las pérdidas y los no cumplidores.
g) La medición de la variable final.
h) La comparación de los resultados en los grupos de intervención y control.
CARACTERÍSTICAS DE UN ENSAYO CLÍNICO
• Estudio controlado: el ensayo clínico es un estudio experimental en el que en el diseño
de investigación están definidas las variables y los mecanismos de control de dichas
variables, cuya función es evitar los sesgos y las variables de la confusión.
• Prospectivo: el ensayo clínico se inicia cuando previamente se ha diseñado un protocolo
de investigación y se incluye el primer caso o paciente. Su desarrollo ocurre a lo largo de
un periodo de tiempo definido por el protocolo de investigación.
• Aleatorio: los casos son distribuidos al azar en los grupos que se comparan.
• Enmascaramiento: las expectativas tanto de los pacientes como de los investigadores
pueden influir en la evaluación de la respuesta observada. Este problema se evita
utilizando las llamadas técnicas de ciego o enmascaramiento. Se definen como aquellos
procedimientos realizados con el fin con el fin de que los miembros del equipo
investigador y/o participantes de un estudio no conozcan algunos hechos u
observaciones que pudieran ejercer un cambio en sus acciones o decisiones y sesgar los
resultados. Un estudio que no utiliza técnicas de enmascaramiento se denomina ensayo
abierto.
TIPOS DE ENMASCARAMIENTO
• Simple ciego: Donde los investigadores, o más frecuentemente los propios
sujetos, desconocen que intervención recibe cada individuo. Si los
investigadores conocen quien recibe cada intervención, existe la posibilidad
de que se examine con mayor minuciosidad cualquier respuesta (aunque sea
de modo no intencionado), o se pregunte con más detalle por los posibles
efectos secundarios de alguno de los tratamientos.
• Doble ciego: Donde tanto los pacientes como los investigadores desconocen
el tratamiento administrado.
• Triple ciego: en la que además otras personas que pueden intervenir en el
estudio, desconocen el tratamiento que recibe cada sujeto.
EL INVESTIGADOR
• Definir variables dependientes e independientes.
• Realiza experiencias.
• Observa resultados.
• Inferencia.
“ Permite al investigador elegir sus variables, y, mediante la manipulación de
ellas, en un ambiente controlado, puede buscar la evidencia que apoye su
hipótesis”
UTILIDAD DE LOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES
• Probar hipótesis de curación y prevención, mediante la
comparación de los resultados obtenidos en los diferentes grupos
que reciben pautas distintas.
• Evaluar la eficacia de diferentes terapias, de actividades
preventivas o para la evaluación de actividades de planificación y
programación sanitarias.
LOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES PUEDEN SER
CONSIDERADOS:
1. Terapéuticos (o prevención secundaria) se realizan con pacientes con una
enfermedad determinada y determinan la capacidad de un agente o un
procedimiento para disminuir síntomas, para prevenir la recurrencia o para
reducir el riesgo de muerte por dicha enfermedad.
2. Preventivos (o prevención primaria) evalúan si una agente o procedimiento
reduce el riesgo de desarrollar una enfermedad. Por ello los estudios
experimentales preventivos se realizan entre individuos sanos que están a
riesgo de desarrollar una enfermedad. Esta intervención puede ser sobre una
base individual o comunitaria a toda una población determinada.
PASOS PARA SU EJECUCIÓN:
1.- Enfocar problema, objetivos e hipótesis
2.- Seleccionar muestra de una población que acepte participar en el
experimento.
3.- Definir los criterios de inclusión y exclusión.
4.- Definir los grupos de estudio.
5.- Evaluar exclusiones antes de la aleatorización
6.- Aplicar la intervención.
7.- Seleccionar técnicas de enmascaramiento y
consentimiento informado por escrito.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Los criterios de selección (criterios de inclusión y exclusión) son los que definen la
población a la que después querremos generalizar (extrapolar) los resultados del
estudio, motivo por el que se denomina población diana.
• Pueden ser características sociodemográficas:
• Edad, sexo, profesión, nivel socioeconómico
• Características de la enfermedad en estudio:
• Tipo, estadio, etiología, complicaciones, duración, tratamiento actual, tratamientos
previos
• Contraindicaciones para el tratamiento, otras enfermedades o tratamientos que
interfieren con el que se está probando
• Accesibilidad geográfica y temporal (hospital, centro y periodo en el que se han
reclutado los pacientes) y, por supuesto, la aceptación del individuo para participar
en el estudio, previa información de las características del mismo.
• Estos criterios son más o menos restrictivos en una búsqueda de
equilibrio entre la validez interna y la validez externa.
Validez interna Validez externa
Se refiere al hecho de
que los resultados del
estudio no están
sesgados y se llega a
conclusiones correctas o
válidas
Capacidad de extrapolación de
esos resultados, teniendo en
cuenta que sólo se pueden
generalizar unos resultados
“válidos” a una población que en
los aspectos relevantes, es de
similares características a la
muestra de estudio.
• Ejemplo: Se llevó a cabo un ensayo clínico para comparar la
efectividad de dos fármacos para la prevención de la demencia
senil. Los criterios de inclusión eran personas mayores de 65 años
no diagnosticados de demencia. Con el fin de que los fármacos
que se probaban no interfiriesen con otros tratamientos o
enfermedades, se excluyeron los pacientes hipertensos,
hipercolesterolémicos, con patologías cardiacas, etc. y en
tratamiento médico por cualquier patología. Las conclusiones del
estudio fueron muy válidas, pero difícilmente extrapolables, ya
que son pocos los mayores de 65 años que no están en
tratamiento médico o no presentan alguna patología.

Contenu connexe

Tendances

DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosDiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosPaola Torres
 
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosPaola Torres
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
 
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - ActualizadoEstudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - ActualizadoJony Cruz
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosMerian Lajara Celado
 
Ensayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadoEnsayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadobrendiux221
 
Estudios ecologicos Epidemiologia
Estudios ecologicos Epidemiologia Estudios ecologicos Epidemiologia
Estudios ecologicos Epidemiologia LuluMarquez1
 
Epidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimentalEpidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimentallalo1796
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesJorge Escandon
 

Tendances (20)

DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosDiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
 
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
 
1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
Iii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentalesIii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentales
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
 
Estudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controlesEstudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controles
 
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - ActualizadoEstudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Clase 15 estudios experimentales
Clase 15 estudios experimentalesClase 15 estudios experimentales
Clase 15 estudios experimentales
 
11. Estudio casos y controles
11. Estudio casos y controles11. Estudio casos y controles
11. Estudio casos y controles
 
Estudios transversales o de corte
Estudios transversales o de corteEstudios transversales o de corte
Estudios transversales o de corte
 
Ensayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadoEnsayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizado
 
Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
 
Estudios ecologicos Epidemiologia
Estudios ecologicos Epidemiologia Estudios ecologicos Epidemiologia
Estudios ecologicos Epidemiologia
 
Estudios experimentales
Estudios experimentalesEstudios experimentales
Estudios experimentales
 
Epidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimentalEpidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimental
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
 
Asociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologicoAsociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologico
 

Similaire à Estudios experimentales en epidemiología

Similaire à Estudios experimentales en epidemiología (20)

Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)
 
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
 
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docxENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
 
Estudios de intervencion
Estudios de intervencionEstudios de intervencion
Estudios de intervencion
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo MartínezAMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
 
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
 
Teo exp
Teo expTeo exp
Teo exp
 
Metodos experimentales
Metodos experimentalesMetodos experimentales
Metodos experimentales
 
Estudios epidemiologicos 2019
Estudios epidemiologicos 2019Estudios epidemiologicos 2019
Estudios epidemiologicos 2019
 
Diseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigaciónDiseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigación
 
epidemiologia
epidemiologia epidemiologia
epidemiologia
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
 
Clinical trials
Clinical trialsClinical trials
Clinical trials
 
Dis Est Inc
Dis Est IncDis Est Inc
Dis Est Inc
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
 
Estudios Quasi- Experimentales, Epidemiologia.pdf
Estudios Quasi- Experimentales, Epidemiologia.pdfEstudios Quasi- Experimentales, Epidemiologia.pdf
Estudios Quasi- Experimentales, Epidemiologia.pdf
 
Estudios Quasi- Experimentales para.pptx
Estudios Quasi- Experimentales para.pptxEstudios Quasi- Experimentales para.pptx
Estudios Quasi- Experimentales para.pptx
 

Dernier

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 

Dernier (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 

Estudios experimentales en epidemiología

  • 2. ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS • Los estudios epidemiológicos clásicamente se dividen en Experimentales y No experimentales. En los estudios experimentales se produce una manipulación de una exposición determinada en un grupo de individuos que se compara con otro grupo en el que no se intervino, o al que se expone a otra intervención. Cuando el experimento no es posible se diseñan estudios no experimentales que simulan de alguna forma el experimento que no se ha podido realizar
  • 3. TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
  • 4. ESTUDIOS EXPERIMENTALES • En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la investigación. Este tipo de estudios se utilizan para evaluar la eficacia de diferentes terapias, de actividades preventivas o para la evaluación de actividades de planificación y programación sanitarias. Como en los estudios de seguimiento los individuos son identificados en base a su exposición, pero a diferencia de estos, en los estudios experimentales es el investigador el que decide la exposición. El gran control que se tiene sobre el diseño facilita la interpretación de las asociaciones como causales . Para el médico clínico es de gran interés poder realizar inferencias causales en medio de la incertidumbre que rodea la practica clínica ya sea en actividades de prevención, de diagnóstico o terapéuticas
  • 5. ESTUDIOS EXPERIMENTALES El objetivo de los estudios experimentales es evaluar los efectos de cualquier intervención, ya sea preventiva, curativa o rehabilitadora. • Por ejemplo, la efectividad de diferentes tratamientos para la anemia ferropénica durante el embarazo, la efectividad de las medidas de apoyo a la lactancia materna o la determinación de los efectos de las prostaglandinas sobre la maduración cervical o la inducción del trabajo de parto.
  • 6. • En el diseño clásico de un estudio experimental se selecciona un grupo de individuos con unos criterios más o menos restrictivos, se les solicita el consentimiento informado y se dividen aleatoriamente en dos grupos: un grupo de estudio (el que se somete a la vacuna, la intervención quirúrgica, el programa de educación sanitaria o el medicamento que se quiere experimentar) y un grupo control (al que se le da un placebo, otro tratamiento o simplemente nada). • Se sigue a los sujetos durante un tiempo, el que se considere pertinente según la patología y los eventos que se quieran observar, y se valoran los resultados, obteniendo así unas conclusiones.
  • 7.
  • 8. VENTAJAS DE UN ESTUDIO EXPERIMENTAL • Proporcionan un mayor control del factor de estudio • La asignación aleatoria tiende a controlar los factores pronósticos que pueden influir en el resultado (incluidos aquellos que no se miden) y de este modo, se aísla el efecto de la intervención. • Los estudios experimentales son los que proporcionan la mejor evidencia de una relación causa-efecto
  • 9. DESVENTAJAS DE UN ESTUDIO EXPERIMENTAL • Restricciones éticas impiden que muchas preguntas puedan ser abordadas siguiendo la metodología de los estudios experimentales. • Se llevan a cabo en muestras muy seleccionadas (lo que dificulta la generalización) • Las intervenciones pueden ser muy rígidas, estar muy estandarizadas y diferir de lo que es la práctica habitual (también dificulta la generalización) • En los estudios experimentales se suele abordar la relación entre una única intervención y su efecto sobre una enfermedad, mientras que en los estudios observacionales analíticos se pueden evaluar varios factores de riesgo. • Suelen tener un coste elevado, aunque ellos dependa de la duración y complejidad del protocolo.
  • 10. TIPOS DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES
  • 11. Tratan con sujetos que aún no han adquirido la enfermedad o con aquéllos que estén en riesgo de adquirirla y estudian factores preventivos de enfermedades como pueden ser la administración de vacunas o el seguimiento de dietas. Ensayo clínico Ensayo de campo Los sujetos son pacientes y evalúa uno o más tratamientos para una enfermedad o proceso. La validez de este estudio radica fundamentalmente en que el proceso aleatorio haga los grupos comparables en las variables más relevantes en relación al problema a estudiar. Ensayos comunitarios Incluyen intervenciones sobre bases comunitarias amplias. Este tipo de diseños suelen ser cuasiexperimentales (existe manipulación pero no aleatorización), en los que una o varias comunidades recibirán la intervención, mientras que otras servirán como control.
  • 12. ENSAYOS DE CAMPO • Tratan con sujetos que aún no han adquirido la enfermedad o con aquéllos que estén en riesgo de adquirirla y estudian factores preventivos de enfermedades como pueden ser la administración de vacunas o el seguimiento de dietas.
  • 13. ENSAYOS COMUNITARIOS • Incluyen intervenciones sobre bases comunitarias amplias. Este tipo de diseños suelen ser cuasiexperimentales (existe manipulación pero no aleatorización), en los que una o varias comunidades recibirán la intervención, mientras que otras servirán como control. Los estudios experimentales si tienen un diseño cuidadoso con un tamaño muestral suficiente, un proceso de aleatorización adecuado, una intervención y un seguimiento perfectamente controlados pueden proporcionar evidencias muy fuertes que nos permitan emitir juicios sobre la existencia de relaciones causales entre variables.
  • 14. ENSAYO CLÍNICO Es el estudio experimental más frecuente. Los sujetos son pacientes y evalúa uno o más tratamientos para una enfermedad o proceso. La validez de este estudio radica fundamentalmente en que el proceso aleatorio haga los grupos comparables en las variables más relevantes en relación al problema a estudiar. El diseño del estudio debe contemplar básicamente: a) La ética y justificación del ensayo. b) La población susceptible de ser estudiada. c) La selección de los pacientes con su consentimiento a participar. d) El proceso de aleatorización. e) La descripción minuciosa de la intervención. f) El seguimiento exhaustivo que contemple las pérdidas y los no cumplidores. g) La medición de la variable final. h) La comparación de los resultados en los grupos de intervención y control.
  • 15. CARACTERÍSTICAS DE UN ENSAYO CLÍNICO • Estudio controlado: el ensayo clínico es un estudio experimental en el que en el diseño de investigación están definidas las variables y los mecanismos de control de dichas variables, cuya función es evitar los sesgos y las variables de la confusión. • Prospectivo: el ensayo clínico se inicia cuando previamente se ha diseñado un protocolo de investigación y se incluye el primer caso o paciente. Su desarrollo ocurre a lo largo de un periodo de tiempo definido por el protocolo de investigación. • Aleatorio: los casos son distribuidos al azar en los grupos que se comparan. • Enmascaramiento: las expectativas tanto de los pacientes como de los investigadores pueden influir en la evaluación de la respuesta observada. Este problema se evita utilizando las llamadas técnicas de ciego o enmascaramiento. Se definen como aquellos procedimientos realizados con el fin con el fin de que los miembros del equipo investigador y/o participantes de un estudio no conozcan algunos hechos u observaciones que pudieran ejercer un cambio en sus acciones o decisiones y sesgar los resultados. Un estudio que no utiliza técnicas de enmascaramiento se denomina ensayo abierto.
  • 16. TIPOS DE ENMASCARAMIENTO • Simple ciego: Donde los investigadores, o más frecuentemente los propios sujetos, desconocen que intervención recibe cada individuo. Si los investigadores conocen quien recibe cada intervención, existe la posibilidad de que se examine con mayor minuciosidad cualquier respuesta (aunque sea de modo no intencionado), o se pregunte con más detalle por los posibles efectos secundarios de alguno de los tratamientos. • Doble ciego: Donde tanto los pacientes como los investigadores desconocen el tratamiento administrado. • Triple ciego: en la que además otras personas que pueden intervenir en el estudio, desconocen el tratamiento que recibe cada sujeto.
  • 17. EL INVESTIGADOR • Definir variables dependientes e independientes. • Realiza experiencias. • Observa resultados. • Inferencia. “ Permite al investigador elegir sus variables, y, mediante la manipulación de ellas, en un ambiente controlado, puede buscar la evidencia que apoye su hipótesis”
  • 18. UTILIDAD DE LOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES • Probar hipótesis de curación y prevención, mediante la comparación de los resultados obtenidos en los diferentes grupos que reciben pautas distintas. • Evaluar la eficacia de diferentes terapias, de actividades preventivas o para la evaluación de actividades de planificación y programación sanitarias.
  • 19. LOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES PUEDEN SER CONSIDERADOS: 1. Terapéuticos (o prevención secundaria) se realizan con pacientes con una enfermedad determinada y determinan la capacidad de un agente o un procedimiento para disminuir síntomas, para prevenir la recurrencia o para reducir el riesgo de muerte por dicha enfermedad. 2. Preventivos (o prevención primaria) evalúan si una agente o procedimiento reduce el riesgo de desarrollar una enfermedad. Por ello los estudios experimentales preventivos se realizan entre individuos sanos que están a riesgo de desarrollar una enfermedad. Esta intervención puede ser sobre una base individual o comunitaria a toda una población determinada.
  • 20. PASOS PARA SU EJECUCIÓN: 1.- Enfocar problema, objetivos e hipótesis 2.- Seleccionar muestra de una población que acepte participar en el experimento. 3.- Definir los criterios de inclusión y exclusión. 4.- Definir los grupos de estudio. 5.- Evaluar exclusiones antes de la aleatorización 6.- Aplicar la intervención. 7.- Seleccionar técnicas de enmascaramiento y consentimiento informado por escrito.
  • 21. SELECCIÓN DE LA MUESTRA Los criterios de selección (criterios de inclusión y exclusión) son los que definen la población a la que después querremos generalizar (extrapolar) los resultados del estudio, motivo por el que se denomina población diana. • Pueden ser características sociodemográficas: • Edad, sexo, profesión, nivel socioeconómico • Características de la enfermedad en estudio: • Tipo, estadio, etiología, complicaciones, duración, tratamiento actual, tratamientos previos • Contraindicaciones para el tratamiento, otras enfermedades o tratamientos que interfieren con el que se está probando • Accesibilidad geográfica y temporal (hospital, centro y periodo en el que se han reclutado los pacientes) y, por supuesto, la aceptación del individuo para participar en el estudio, previa información de las características del mismo.
  • 22. • Estos criterios son más o menos restrictivos en una búsqueda de equilibrio entre la validez interna y la validez externa. Validez interna Validez externa Se refiere al hecho de que los resultados del estudio no están sesgados y se llega a conclusiones correctas o válidas Capacidad de extrapolación de esos resultados, teniendo en cuenta que sólo se pueden generalizar unos resultados “válidos” a una población que en los aspectos relevantes, es de similares características a la muestra de estudio.
  • 23. • Ejemplo: Se llevó a cabo un ensayo clínico para comparar la efectividad de dos fármacos para la prevención de la demencia senil. Los criterios de inclusión eran personas mayores de 65 años no diagnosticados de demencia. Con el fin de que los fármacos que se probaban no interfiriesen con otros tratamientos o enfermedades, se excluyeron los pacientes hipertensos, hipercolesterolémicos, con patologías cardiacas, etc. y en tratamiento médico por cualquier patología. Las conclusiones del estudio fueron muy válidas, pero difícilmente extrapolables, ya que son pocos los mayores de 65 años que no están en tratamiento médico o no presentan alguna patología.