SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  57
1. LAS CIUDADES EUROPEAS.
 A) El crecimiento de las ciudades.
Aumento espectacular de las grandes capitales de Europa
como consecuencia, fundamentalmente, del éxodo rural.
El ritmo de la urbanización se aceleró en el periodo
comprendido entre 1850 y 1860 y aunque muchos de estos núcleos
urbanos surgieron directamente a partir de la actividad del sector
secundario, la ciudad industrial no era el modelo más habitual y
significativo de la explosión urbana de Europa.
La mayoría de los centros urbanos crecían a partir de antiguas
ciudades (funciones tradicionales de mercado, puerto, capital
administrativa o centro de comunicaciones.
Ensanche burgués de Barcelona.
 B) La ciudad, reflejo de la desigualdad social.
El centro urbano estaba ocupado por la burguesía, ubicándose
también ciertos edificios dedicados a la administración.
Los suburbios, en cambio, eran el lugar de residencia de la clase
obrera, en las proximidades de las grandes industrias y fábricas.
A partir de la distinta experiencia que proporcionaban unas
condiciones de vida tan distintas, se desarrollaron las identidades sociales
o de clase diferenciales de:
a) cultura obrera y popular.
b) cultura burguesa.
 C) Las reformas y servicios urbanos.
En las ciudades, uno de los cambios más visibles fue la
implantación de los servicios públicos: empedrado de calles,
aceras, red de cloacas, distribución de agua, parques y
jardines, baños y lavaderos públicos, mercados…
También se implantan los nuevos transportes públicos:
los tranvías arrastrados por caballos fueron sustituidos hacia
1870 por tranvías eléctricos, con los primeros túneles
subterráneos (Londres, 1863), el metropolitano o metro.
Construcción de la estación King´s Cross en 1861.
2. LA SOCIEDAD DECIMONÓNICA.
 A) Caracterización de la sociedad.
-Jurídicamente, la sociedad que surge de la revolución política y
económica es diferente a la del Antiguo Régimen.
Es una sociedad liberal, basada en la propiedad privada,
la ley para todos y la libertad, sin intervención del Estado.
-Socioeconómicamente es una sociedad de clases (Marx), de
clases y estamentos (Max Weber) o funciones (Durkheim,
Parsons).
 1. Caracterización de Marx. Sostiene que el capitalismo es un sistema
de producción, con clase de los poseedores y no poseedores de los
medios de producción.
 2. Caracterización de Max Weber. Es un autor complejo y difícil de
estudiar, continuador o no del marxismo. Establece una caracterización
en clases y estamentos.
 3. Modelo funcionalista. Se basa en Durkheim y se concreta en
Parsons. El funcionalismo considera la sociedad en situación de
equilibrio perfecto y pone el acento en este parámetro. Las funciones
más altas son más valoradas y los elementos más valiosos se sacrifican
más para llegar a puestos más elevados
 B) Delimitación de los grupos sociales.
Stearns y Meter en La sociedad europea en transformación, disponen la
clasificación que sigue:
1. Aristocracia. Pierde su status privilegiado. Económicamente, pierde capacidad: la
tierra es la base de su riqueza,
2. Campesinado. Sometido a un proceso más lento de cambios (apego a la tierra,
relaciones familiares, religiosidad). movimientos nacionalistas).
3. Burguesía. Cambio que se realiza en la ciudad, con el ascenso de este grupo social
que basa su actividad económica en el comercio y la industria, que controla el
poder político y domina la vida cultural y social.
Stearns distingue entre la burguesía esta subclasificación:
a) clase media baja. El 50% de la clase, con actividad comercial al por
menor, y privada de sus derechos políticos hasta la década de los 80
(sufragio), tendiendo a ser más radical.
b) profesionales. Crece a consecuencia de la actividad educativa del
Estado.
c) alta burguesía. Liderazgo ejercido por banqueros, industriales y
comerciantes. Políticamente, conservadora y cercana a la nobleza,
aspirando a la libertad y al orden social. Ideológicamente, se basan
en el ahorro y la austeridad, el hogar y la educación de los hijos.
Económicamente, su comportamiento parte de un
individualismo competitivo.
4. Clase trabajadora. Tipo de los obreros industriales ascienden al 40% de la
población.
3. VIDA Y CULTURA BURGUESAS.
 A) La burguesía, un nuevo modo de vida.
Impuso un cambio de costumbres y la aparición de
nuevos valores morales y sociales. La imagen de la nueva
sociedad burguesa se iba imponiendo como ideal para
algunos, o como referente inalcanzable para otros.
Las clases acomodadas se relacionaban entre sí en
una serie de espacios que definían la nueva sociedad: los
cafés cambiaron de aspecto desde 1850, con decoración y
grandes comodidades.
 B) El ámbito privado: la casa.
Era el domino privado por excelencia, el fundamento de
la familia y el pilar del orden social. El exterior y el interior de
las casas eran símbolos del nivel social y de los logros
adquiridos.
El valor de la propiedad era el objetivo máximo de la
sociedad burguesa; la casa representaba, entre otras
funciones, la riqueza de sus dueños: gran salón, comedor de
uso diario, despacho del cabeza de familia, la alcoba y la
cocina y habitaciones de servicio.
 C) El vestido y la ocultación del cuerpo.
El vestido era expresión de las convenciones y los
formalismos característicos de la vida burguesa. Estaba
concebido para ocultar el cuerpo y marcar una clara
diferenciación social respecto a las clases populares,
urbanas o campesinas.
La burguesía hacía una gran ostentación de ropajes.
El vestido femenino era aún más complicado.
 D) La educación.
Fue considerada por la sociedad burguesa como el mejor
instrumento para reforzar la cohesión social de los nuevos
ciudadanos.
Se desarrollaron los iniciales sistemas educativos que
regulaban desde la enseñanza primaria hasta la universitaria. A fines
del siglo XIX, el 85% de la población europea occidental ya estaba
alfabetizada (en España, un 70%).
1. enseñanza primaria y gratuita, se creó el
2. grado de bachillerato y
3. universidades adaptadas a las nuevas necesidades
de la sociedad.
 E) El ocio y el deporte.
El desarrollo de la vida urbana vino acompañado de un
redescubrimiento de la naturaleza, poniéndose de moda hacer excursiones
campestres. El burgués adinerado compraba propiedades y casas rurales
para equipararse con una nobleza que nunca se había desprendido
totalmente de ellas. Aparecen clubes alpinistas, vacaciones en la playa y los
balnearios.
Los deportes también definieron el ideal de vida burguesa durante el
siglo XIX: fútbol, que en 1863 codificó sus reglas; rugby, inventado en 1823;
tenis, que se inició en Gran Bretaña en torno a 1873; y el golf, que se
practicaba en Escocia desde el siglo XV y se difundió en la segunda mitad
del siglo XIX. En 1896, Pierre de Coubertain resucitó los juegos olímpicos, y
en 1903 se disputaba el primer Tour de Francia.
Barón de Coubertin.
Primer Tour de Francia (1903)
4. EL MOVIMIENTO OBRERO.
 A) Bibliografía.
-A fines del siglo XIX, como reacción al positivismo, hay
obras sociales que se basan en el movimiento obrero: Webb,
Levasseur.
-En la década de los 30 del siglo XX, Cole, Dolley,
Kuczynski, analizan las condiciones de vida.
-Años 70: aparecen las producciones bibliográficas de E.P.
Thompson (La formación de la clase obrera en Inglaterra.
1780-1832), Hollis, Foster.
 B) Condiciones de vida de las clases trabajadoras.
Muy diferentes a la de la burguesía, ya que dependían del salario.
Entre 1850 y 1880 la clase obrera suponía casi la cuarta parte de la
población de los países europeos desarrollados.
1. Barrios obreros.
2. Trabajo y salario. Mujeres y niños constituían buena parte de la
mano de obra. A partir de 1850 los salarios tendieron a aumentar.
3. Alimentación y nivel de vida. A finales del siglo XIX su situación, en
cambio, era más favorable, debido al descenso de los precios
agrícolas y a las conquistas sociales.
Barrio obrero en New Castle.
Niños trabajadores
 C) Movimiento obrero británico.
Lo estudia Bedarida: Historia General del Socialismo.
La conciencia de clase que adquirió la clase obrera
generó nuevas formas de conflictividad social, desde la
destrucción de la máquina a la creación de asociaciones
estables de trabajadores, y a la participación popular en las
luchas políticas. A este fenómeno social y político se le
denomina movimiento obrero.
El desarrollo del movimiento obrero británico tiene estas
etapas:
a) Orígenes.
-Logias, mutuas o asociaciones de amistad (siglo XVIII).
-A partir de 1793, colaboración de organizaciones obreras
debido a las leyes de asociación (Piff), con ludismo desde
1811-1812.
-De 1816 a 1819, incidentes de Peterloo en Manchester.
-Hacia 1820 se produce un descenso de la autoridad
obrera por represión y prosperidad económica.
b) Sindicalismo.
-De 1824-1825, lucha por el derecho de asociación, con
sindicatos pequeños, organizados por oficios y localizados. No son
importantes debido a la variedad de la estructura social de la clase
obrera, a la resistencia de los patronos que despiden a los líderes
obreros y a causa de la mejora de las condiciones de existencia.
-De 1829-1830: Trade Unions y John Doherty.
-En 1831: WAPL (Asociación Nacional para la Protección del
Trabajo).
.
John Doherty
c) Owenismo.
Vida, Doctrina y Estrategia: cooperativas y
sindicatos
d) Cartismo.
Relacionado con el Labour Working de 1836: Lowett,
Hetherington y Place. En 1838 redactan la Carta del Pueblo,
con reivindicaciones basadas en el sufragio universal
masculino, votación secreta anual e inmunidad parlamentaria.
El cartismo se produce en las etapas de 1838-58 con la
1. fase de 1838-1842 (F. O´Connor);
2. desde 1842, descenso del cartismo;
3. desde 1848, resurgimiento. Persiguió la democratización del
estado y mejoró la regulación de las condiciones laborales.
Los cartistas marchan a Londres el 10 de abril de 1848.
 D) Las ideologías de la clase obrera: el socialismo.
a) Socialismo antes de Marx. Doctrina de reforma social, ante
las condiciones que se derivan de la Revolución industrial.
-Inglaterra. Robert Owen (1771-1858). Mesianismo social y
filantrópico. Agricultura sin propiedad privada. Mutualismo y
cooperativismo. El cartismo que surge en 1838 no es un
movimiento socialista.
Robert Owen y New Harmony.
-Francia.
.Saint Simon (1760-1825). Distingue entre ociosos y
productores. Prioridad de lo económico sobre lo político. Lo esencial
es organizar la producción, la economía. Acepta la desigualdad como
natural y beneficiosa.
.Fourier (1772-1837). Crítica incesante a la sociedad en que
vivía. La armonía social se conseguiría con organizaciones sociales
comunales. Agricultura frente a la industria y desprecio a los
comerciantes. Acepta a capitalistas en los falansterios, pero no es
comunista; es antidemocrático y no cree en el Estado.
.
Saint Simon
Ch. Fourier y los falansterios.
 b) El anarquismo.
En las tres últimas décadas del siglo XIX, el
anarquismo alcanzó gran relevancia en Rusia, Francia,
Italia y España.
Hay variedades de anarquismo: M. Stirner, Tolstoi,
libertario, nihilista,… Los representantes más importantes
son Proudhon y Bakunin, que son antiteístas y
antiautoridad: ni Dios, ni Estado. Plantean el
cooperativismo y el sindicalismo.
-Los orígenes del anarquismo.
Aunque con raíces anteriores, se imputa a Bakunin erigirse en el primer
representante del anarquismo.
Los marxistas consideraban imprescindible que la lucha obrera se llevara a
cabo mediante la organización de los trabajadores en partidos obreros. En cambio,
los seguidores de Bakunin eran enemigos de la acción política y sus ataques no iban
dirigidos solamente contra el Estado capitalista, sino contra cualquier forma de
Estado, favoreciendo una libre federación de colectividades.
No consideraban que los trabajadores industriales fueran los protagonistas
fundamentales de la revolución, sino que proponían apoyarse en todos los sectores
oprimidos de la sociedad: campesinos, estudiantes, jóvenes.
M. BAKUNIN
.Pierre Joseph Proudhon (1809-1865). Escritor
contradictorio que pretende una revolución de la economía,
no en lo político (como sí postulaban los anteriores). Contrario
a cualquier autoridad política o religiosa (Iglesia o Estado),
rompe con Marx en 1846. Defensor de la igualdad y la
libertad, basadas en la solidaridad (Federalismo y Mutualismo
acelerarían la caída del capital y del Estado). Humanismo e
individualismo.
.Otros autores no separaron la reforma social de la
democracia política: E. Cabet (comunismo utópico), Bouchez
(socialismo cristiano), Lerour, Blanc y Blanqui.
P. J. Proudhon.
 La AIT y la aparición del anarquismo organizado.
Desde mediados del siglo XIX, la industrialización se difundía
por Europa occidental y Estados Unidos. La clase trabajadora crecía y
aumentaba el número de asociaciones, cooperativas, socorros
mutuos, sindicatos.
-La Asociación Internacional de Trabajadores. El 28 de septiembre de
1864 conoció la fundación de la Asociación Internacional de
Trabajadores (AIT) o I Internacional. Se implantó rápidamente en
Francia, Bélgica, Suiza, Italia, Alemania y España.
La composición de la AIT era variada, en su base
social, en sus nacionalidades y en sus planteamientos
teórico-estratégicos. Por una parte, hubo un
enfrentamiento entre los proudhonianos y marxistas
y, en segundo término, entre estos y los seguidores
de Bakunin.
 c) El socialismo científico o marxismo.
K. Marx (1818-1883) colabora con F. Engels (1820-1895) antes
de 1848. Rompe con la izquierda hegeliana (Bauer y el grupo de
los libres) y con el socialismo utópico (Proudhon,
principalmente).
En la segunda etapa desde 1848 critica la economía política
clásica (D. Ricardo) en Das Kapital, con Lasalle y funda la II
Internacional en 1864 contra Proudhon y Bakunin. Aspectos del
marxismo: materialismo dialéctico y materialismo histórico,
lucha de clases, burguesía y proletariado, revolución y Estado.
K. MARX Y F. ENGELS
Bakunin ingresó en 1868 en la AIT. En el Congreso de
Basilea (1869) se evidenció su confrontación ideológica
con los marxistas, que propugnaban la actuación en un
partido obrero distinto a los partidos liberales y
republicanos.
Algunos anarquistas, a finales del siglo XIX, eligieron
la vía del atentado contra los representantes del poder
(monarcas, primeros ministros); otros se inclinaron por la
acción directa de los trabajadores contra los patronos a
través de la huelga general.
 -La Comuna de París y la disolución de la I Internacional.
Se produjo en marzo-mayo de 1871 y representó la primera
experiencia de gobierno obrero. La derrota de Francia contra Prusia
produjo un vacío de poder en el Estado francés, produciéndose una
revolución de carácter democrático y socialista. La experiencia de gobierno
fue abortada tras una firme represión llevada a cabo por las tropas de la
recién conformada Tercera República.
Marx acusó de que el movimiento obrero carecía de un programa
político coherente y de una organización adecuada y, en el Congreso de La
Haya de 1872, Bakunin y sus partidarios de España, Italia y Suiza quedaron
en minoría y fueron expulsados de la Internacional.
La mayoría de los gobiernos ejercieron persiguieron
a la AIT, que en el congreso celebrado en Nueva York en
1876 decidió disolverse.
Desde aquí, el movimiento obrero seguiría
mayoritariamente la propuesta de Marx: fundación de
partidos socialistas obreros decididos a intervenir en la
política interna de cada estado.
 F) Los partidos socialistas y la II Internacional.
En el último cuarto del siglo XIX se produjo una notable
expansión de la clase trabajadora. Ante el fracaso de la AIT, el
movimiento obrero se organizó mayoritariamente en partidos
socialistas nacionales, actuando en el marco de estados
progresivamente más democratizados.
Los partidos socialista se agruparon en una nueva
internacional, una organización a la vez fuerte, por representar
el socialismo internacional, y débil, por albergar diferentes
posiciones doctrinales y políticas muy diversas.
 -La creación de partidos socialistas. Desde 1875 a 1914 se fundaron
y consolidaron los partidos socialistas de orientación marxista en
toda Europa.
En 1875, el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD);
en 1879, el PSOE; después, el
Partido de los Trabajadores Socialistas en Francia y el Partido
Socialdemócrata danés. Posteriormente,
Holanda, Bélgica, Suecia, Austria, Inglaterra (1893, Partido
Laborista) conocieron el surgimiento de partidos socialistas
propios.
Pablo Iglesias
-La reconstrucción de la Internacional.
Se constituyó en 1889 la II Internacional, una federación
flexible de partidos socialistas sobre dos bases: la autonomía de los
distintos partidos, y la no admisión de anarquistas. En 1896 se
aceptó la participación en la legislación y en la actividad
parlamentaria. Se trataba de una confederación de partidos
socialistas que aceptaban el sistema democrático.
Al socaire de la II Internacional se planteó la celebración del
Día Internacional de la Mujer Trabajadora (8 de marzo) y de la
jornada del trabajo de ocho horas (1 de mayo de 1890). Estas dos
fechas son referencias culturales de las sociedades contemporáneas.
1 de mayo de 1886
La imagen unitaria que parecía ofrecer la II Internacional ocultaba la
existencia de diferencias doctrinales y estratégicas muy importantes:
fundamentalmente, se incubaba el enfrentamiento entre los partidarios del
1. socialismo en libertad que propugnaban los partidos socialistas que iban
alcanzado importantes cotas de representatividad y conquistas sociales
palpables, y los que propugnaban un
2. socialismo revolucionario, como las de los dirigentes socialistas rusos, que
mantenían una versión revolucionaria e insurreccional del marxismo.
El movimiento obrero en la época del imperialismo se caracteriza por la
existencia de
1. Partidos socialistas (1875: SPD; 1879: PSOE. II Internacional en 1889),
2. organizaciones sindicales (en G.B. se multiplica la sindicación, en Alemania
aparecen unidas a los partidos, y también se da en Francia,
3. sindicalismo amarillo y guerrilla.

Contenu connexe

Tendances

Economía y teoría política
Economía y teoría políticaEconomía y teoría política
Economía y teoría políticaguestc81620
 
Guia 10 mujer y cuestion social en chile
Guia 10 mujer y cuestion social en chileGuia 10 mujer y cuestion social en chile
Guia 10 mujer y cuestion social en chilecamilapepona
 
Linea de tiempo modos de produccion
Linea de tiempo   modos de produccionLinea de tiempo   modos de produccion
Linea de tiempo modos de produccionOdeglis Pacheco
 
Diferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºa
Diferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºaDiferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºa
Diferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºaSaraRomero17
 
Línea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producciónLínea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producciónJavier Rodriguez
 
Unimex sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
Unimex   sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...Unimex   sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
Unimex sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Cultura Socialista Introducción
Cultura Socialista IntroducciónCultura Socialista Introducción
Cultura Socialista IntroducciónCulturaSocialista
 
Presentaciónmovimiento Obrero1
Presentaciónmovimiento Obrero1Presentaciónmovimiento Obrero1
Presentaciónmovimiento Obrero1chinoduro
 
Modos De ProduccióN
Modos De ProduccióNModos De ProduccióN
Modos De ProduccióNjofael001
 
10 Razones para rechazar el socialismo
10 Razones para rechazar el socialismo10 Razones para rechazar el socialismo
10 Razones para rechazar el socialismoLuis Montes
 
Historia de la educación en américa latina ok
Historia de la educación en américa latina okHistoria de la educación en américa latina ok
Historia de la educación en américa latina okErneztho Javiier
 
La economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xixLa economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xix2bachilleratoc
 

Tendances (19)

El antiguo régimen word
El antiguo régimen wordEl antiguo régimen word
El antiguo régimen word
 
Economía y teoría política
Economía y teoría políticaEconomía y teoría política
Economía y teoría política
 
los comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia sociallos comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia social
 
Guia 10 mujer y cuestion social en chile
Guia 10 mujer y cuestion social en chileGuia 10 mujer y cuestion social en chile
Guia 10 mujer y cuestion social en chile
 
Linea de tiempo modos de produccion
Linea de tiempo   modos de produccionLinea de tiempo   modos de produccion
Linea de tiempo modos de produccion
 
Teroria emely
Teroria emelyTeroria emely
Teroria emely
 
Diferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºa
Diferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºaDiferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºa
Diferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºa
 
Línea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producciónLínea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producción
 
Unimex sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
Unimex   sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...Unimex   sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
Unimex sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
 
Guía clase 2 cuestion social
Guía clase 2 cuestion socialGuía clase 2 cuestion social
Guía clase 2 cuestion social
 
Cultura Socialista Introducción
Cultura Socialista IntroducciónCultura Socialista Introducción
Cultura Socialista Introducción
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Modos de producción.
Modos de producción.Modos de producción.
Modos de producción.
 
Presentaciónmovimiento Obrero1
Presentaciónmovimiento Obrero1Presentaciónmovimiento Obrero1
Presentaciónmovimiento Obrero1
 
Modos De ProduccióN
Modos De ProduccióNModos De ProduccióN
Modos De ProduccióN
 
10 Razones para rechazar el socialismo
10 Razones para rechazar el socialismo10 Razones para rechazar el socialismo
10 Razones para rechazar el socialismo
 
Historia de la educación en américa latina ok
Historia de la educación en américa latina okHistoria de la educación en américa latina ok
Historia de la educación en américa latina ok
 
Ar caracteristicas
Ar caracteristicasAr caracteristicas
Ar caracteristicas
 
La economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xixLa economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xix
 

En vedette

Curso de linux para novatos, brutos y extremadamente torpes
Curso de linux para novatos, brutos y extremadamente torpesCurso de linux para novatos, brutos y extremadamente torpes
Curso de linux para novatos, brutos y extremadamente torpesIsrael Hernandez
 
The Social Media Ecosystem Report by IAB
The Social Media Ecosystem Report by IABThe Social Media Ecosystem Report by IAB
The Social Media Ecosystem Report by IABGenaro Bardy
 
Centrals nuclears tecno leo garcía
Centrals nuclears tecno leo garcíaCentrals nuclears tecno leo garcía
Centrals nuclears tecno leo garcíapopololo69
 
Magali perez rodriguez y sandy thomas.docx
Magali perez rodriguez y sandy thomas.docxMagali perez rodriguez y sandy thomas.docx
Magali perez rodriguez y sandy thomas.docxmagali2013
 
#SinLugar: Internet sin Copyright
#SinLugar: Internet sin Copyright#SinLugar: Internet sin Copyright
#SinLugar: Internet sin CopyrightSinLugar
 
3CX Phone Admin Manual for Version 12
3CX Phone Admin Manual for Version 123CX Phone Admin Manual for Version 12
3CX Phone Admin Manual for Version 12Dave Norris
 
Retailers' Guide to Context Marketing in the EVERYWHERE GOOGLE AGE
Retailers' Guide to Context Marketing in the EVERYWHERE GOOGLE AGERetailers' Guide to Context Marketing in the EVERYWHERE GOOGLE AGE
Retailers' Guide to Context Marketing in the EVERYWHERE GOOGLE AGEKunle Campbell
 
Lcp Consulting White Paper New Normal
Lcp Consulting White Paper New NormalLcp Consulting White Paper New Normal
Lcp Consulting White Paper New NormalLindsay Pedersen
 
IES "Falla de seguridad en iPhone 4, 5 y iPad 2"
IES "Falla de seguridad en iPhone 4, 5 y iPad 2"IES "Falla de seguridad en iPhone 4, 5 y iPad 2"
IES "Falla de seguridad en iPhone 4, 5 y iPad 2"Rodrigo GC
 
From Facebook to Safari to Email
From Facebook to Safari to EmailFrom Facebook to Safari to Email
From Facebook to Safari to EmailChris Shade
 
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Herramientas seo profesionales (Master SEO KSchool)
Herramientas seo profesionales (Master SEO KSchool)Herramientas seo profesionales (Master SEO KSchool)
Herramientas seo profesionales (Master SEO KSchool)Gianluca Fiorelli
 

En vedette (20)

Curso de linux para novatos, brutos y extremadamente torpes
Curso de linux para novatos, brutos y extremadamente torpesCurso de linux para novatos, brutos y extremadamente torpes
Curso de linux para novatos, brutos y extremadamente torpes
 
The Social Media Ecosystem Report by IAB
The Social Media Ecosystem Report by IABThe Social Media Ecosystem Report by IAB
The Social Media Ecosystem Report by IAB
 
Centrals nuclears tecno leo garcía
Centrals nuclears tecno leo garcíaCentrals nuclears tecno leo garcía
Centrals nuclears tecno leo garcía
 
Magali perez rodriguez y sandy thomas.docx
Magali perez rodriguez y sandy thomas.docxMagali perez rodriguez y sandy thomas.docx
Magali perez rodriguez y sandy thomas.docx
 
#SinLugar: Internet sin Copyright
#SinLugar: Internet sin Copyright#SinLugar: Internet sin Copyright
#SinLugar: Internet sin Copyright
 
3CX Phone Admin Manual for Version 12
3CX Phone Admin Manual for Version 123CX Phone Admin Manual for Version 12
3CX Phone Admin Manual for Version 12
 
Retailers' Guide to Context Marketing in the EVERYWHERE GOOGLE AGE
Retailers' Guide to Context Marketing in the EVERYWHERE GOOGLE AGERetailers' Guide to Context Marketing in the EVERYWHERE GOOGLE AGE
Retailers' Guide to Context Marketing in the EVERYWHERE GOOGLE AGE
 
Lcp Consulting White Paper New Normal
Lcp Consulting White Paper New NormalLcp Consulting White Paper New Normal
Lcp Consulting White Paper New Normal
 
Cobra Auto Guns
Cobra Auto GunsCobra Auto Guns
Cobra Auto Guns
 
CVEn
CVEnCVEn
CVEn
 
IES "Falla de seguridad en iPhone 4, 5 y iPad 2"
IES "Falla de seguridad en iPhone 4, 5 y iPad 2"IES "Falla de seguridad en iPhone 4, 5 y iPad 2"
IES "Falla de seguridad en iPhone 4, 5 y iPad 2"
 
From Facebook to Safari to Email
From Facebook to Safari to EmailFrom Facebook to Safari to Email
From Facebook to Safari to Email
 
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
 
Calidad en las ONGD. Isabel Ortiz
Calidad en las ONGD. Isabel OrtizCalidad en las ONGD. Isabel Ortiz
Calidad en las ONGD. Isabel Ortiz
 
Decreto 2201 de 2003 Proyectos de utilidad pública
Decreto 2201 de 2003 Proyectos de utilidad públicaDecreto 2201 de 2003 Proyectos de utilidad pública
Decreto 2201 de 2003 Proyectos de utilidad pública
 
Herramientas seo profesionales (Master SEO KSchool)
Herramientas seo profesionales (Master SEO KSchool)Herramientas seo profesionales (Master SEO KSchool)
Herramientas seo profesionales (Master SEO KSchool)
 
Eurotelgroup Aucanada Club
Eurotelgroup Aucanada ClubEurotelgroup Aucanada Club
Eurotelgroup Aucanada Club
 
Social Media Policies
Social Media PoliciesSocial Media Policies
Social Media Policies
 
Datenreport 2012
Datenreport 2012Datenreport 2012
Datenreport 2012
 
Emprendenet y herramientas
Emprendenet y herramientasEmprendenet y herramientas
Emprendenet y herramientas
 

Similaire à HMC UNIDAD DIDÁCTICA 5

TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROJavier Lázaro Betancor
 
1 revolucion industrial
1 revolucion industrial1 revolucion industrial
1 revolucion industrialaprilitaa
 
Movimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-cMovimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-cJAMM10
 
Tema5hmc
Tema5hmcTema5hmc
Tema5hmcstruve1
 
El legado del siglo xix primero medio
El legado del siglo xix primero medioEl legado del siglo xix primero medio
El legado del siglo xix primero medioAndrea Aguilera
 
Tema 4 la revolución industrial
Tema 4 la revolución industrialTema 4 la revolución industrial
Tema 4 la revolución industrialPiedad
 
Cambio Social, ConflictologíA Y OrganizacióN Obrera En El Xix
Cambio Social, ConflictologíA Y OrganizacióN Obrera En El XixCambio Social, ConflictologíA Y OrganizacióN Obrera En El Xix
Cambio Social, ConflictologíA Y OrganizacióN Obrera En El Xixanga
 
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimenBloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimenTeresa Fernández Diez
 
Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.JAMM10
 
Apuntes revolucion industrial y movimiento obrero
Apuntes revolucion industrial y movimiento obreroApuntes revolucion industrial y movimiento obrero
Apuntes revolucion industrial y movimiento obreroFernando Alvarez Fernández
 
A.R e Ilustración Elaios
A.R e Ilustración ElaiosA.R e Ilustración Elaios
A.R e Ilustración Elaiosjorgecaldeprofe
 
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.2bachilleratoc
 

Similaire à HMC UNIDAD DIDÁCTICA 5 (20)

TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
 
1 revolucion industrial
1 revolucion industrial1 revolucion industrial
1 revolucion industrial
 
Movimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-cMovimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-c
 
Tema5hmc
Tema5hmcTema5hmc
Tema5hmc
 
Tema 4 la sociedad del xix.
Tema 4 la sociedad del xix.Tema 4 la sociedad del xix.
Tema 4 la sociedad del xix.
 
El legado del siglo xix primero medio
El legado del siglo xix primero medioEl legado del siglo xix primero medio
El legado del siglo xix primero medio
 
Tema 4 la revolución industrial
Tema 4 la revolución industrialTema 4 la revolución industrial
Tema 4 la revolución industrial
 
Cambio Social, ConflictologíA Y OrganizacióN Obrera En El Xix
Cambio Social, ConflictologíA Y OrganizacióN Obrera En El XixCambio Social, ConflictologíA Y OrganizacióN Obrera En El Xix
Cambio Social, ConflictologíA Y OrganizacióN Obrera En El Xix
 
P.p.a 1ºmedios a b-c
P.p.a 1ºmedios a b-cP.p.a 1ºmedios a b-c
P.p.a 1ºmedios a b-c
 
Resumen parte 2
Resumen parte 2Resumen parte 2
Resumen parte 2
 
capitalismo por Carmen Valencia
capitalismo por Carmen Valenciacapitalismo por Carmen Valencia
capitalismo por Carmen Valencia
 
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimenBloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Transfotrmaciones sociales s.xix si
Transfotrmaciones sociales s.xix siTransfotrmaciones sociales s.xix si
Transfotrmaciones sociales s.xix si
 
Movimientos obreros
Movimientos obrerosMovimientos obreros
Movimientos obreros
 
Movimientos obreros
Movimientos obrerosMovimientos obreros
Movimientos obreros
 
Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.
 
Apuntes revolucion industrial y movimiento obrero
Apuntes revolucion industrial y movimiento obreroApuntes revolucion industrial y movimiento obrero
Apuntes revolucion industrial y movimiento obrero
 
A.R e Ilustración Elaios
A.R e Ilustración ElaiosA.R e Ilustración Elaios
A.R e Ilustración Elaios
 
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
 

Plus de Manuel Alegría Fernández

Plus de Manuel Alegría Fernández (20)

IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9
 
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8
 
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1
 
Unidad didáctica 10 4º ESO
Unidad didáctica 10 4º ESOUnidad didáctica 10 4º ESO
Unidad didáctica 10 4º ESO
 
Unidad didáctica 9 4º ESO
Unidad didáctica 9 4º ESOUnidad didáctica 9 4º ESO
Unidad didáctica 9 4º ESO
 
UNIDAD DIDÁCTICA 14 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 14 HMCUNIDAD DIDÁCTICA 14 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 14 HMC
 
UNIDAD DIDÁCTICA 15 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 15 HMCUNIDAD DIDÁCTICA 15 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 15 HMC
 
Unidad didáctica 14 HMC
Unidad didáctica 14 HMCUnidad didáctica 14 HMC
Unidad didáctica 14 HMC
 
Presentación 13 HMC
Presentación 13 HMCPresentación 13 HMC
Presentación 13 HMC
 
Unidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESOUnidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESO
 
Unidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESOUnidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESO
 
Unidad didáctica 11 2º ESO
Unidad didáctica 11 2º ESOUnidad didáctica 11 2º ESO
Unidad didáctica 11 2º ESO
 

Dernier

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 

Dernier (20)

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 

HMC UNIDAD DIDÁCTICA 5

  • 1.
  • 2.
  • 3. 1. LAS CIUDADES EUROPEAS.  A) El crecimiento de las ciudades. Aumento espectacular de las grandes capitales de Europa como consecuencia, fundamentalmente, del éxodo rural. El ritmo de la urbanización se aceleró en el periodo comprendido entre 1850 y 1860 y aunque muchos de estos núcleos urbanos surgieron directamente a partir de la actividad del sector secundario, la ciudad industrial no era el modelo más habitual y significativo de la explosión urbana de Europa. La mayoría de los centros urbanos crecían a partir de antiguas ciudades (funciones tradicionales de mercado, puerto, capital administrativa o centro de comunicaciones.
  • 4. Ensanche burgués de Barcelona.
  • 5.  B) La ciudad, reflejo de la desigualdad social. El centro urbano estaba ocupado por la burguesía, ubicándose también ciertos edificios dedicados a la administración. Los suburbios, en cambio, eran el lugar de residencia de la clase obrera, en las proximidades de las grandes industrias y fábricas. A partir de la distinta experiencia que proporcionaban unas condiciones de vida tan distintas, se desarrollaron las identidades sociales o de clase diferenciales de: a) cultura obrera y popular. b) cultura burguesa.
  • 6.  C) Las reformas y servicios urbanos. En las ciudades, uno de los cambios más visibles fue la implantación de los servicios públicos: empedrado de calles, aceras, red de cloacas, distribución de agua, parques y jardines, baños y lavaderos públicos, mercados… También se implantan los nuevos transportes públicos: los tranvías arrastrados por caballos fueron sustituidos hacia 1870 por tranvías eléctricos, con los primeros túneles subterráneos (Londres, 1863), el metropolitano o metro.
  • 7. Construcción de la estación King´s Cross en 1861.
  • 8. 2. LA SOCIEDAD DECIMONÓNICA.  A) Caracterización de la sociedad. -Jurídicamente, la sociedad que surge de la revolución política y económica es diferente a la del Antiguo Régimen. Es una sociedad liberal, basada en la propiedad privada, la ley para todos y la libertad, sin intervención del Estado. -Socioeconómicamente es una sociedad de clases (Marx), de clases y estamentos (Max Weber) o funciones (Durkheim, Parsons).
  • 9.  1. Caracterización de Marx. Sostiene que el capitalismo es un sistema de producción, con clase de los poseedores y no poseedores de los medios de producción.  2. Caracterización de Max Weber. Es un autor complejo y difícil de estudiar, continuador o no del marxismo. Establece una caracterización en clases y estamentos.  3. Modelo funcionalista. Se basa en Durkheim y se concreta en Parsons. El funcionalismo considera la sociedad en situación de equilibrio perfecto y pone el acento en este parámetro. Las funciones más altas son más valoradas y los elementos más valiosos se sacrifican más para llegar a puestos más elevados
  • 10.  B) Delimitación de los grupos sociales. Stearns y Meter en La sociedad europea en transformación, disponen la clasificación que sigue: 1. Aristocracia. Pierde su status privilegiado. Económicamente, pierde capacidad: la tierra es la base de su riqueza, 2. Campesinado. Sometido a un proceso más lento de cambios (apego a la tierra, relaciones familiares, religiosidad). movimientos nacionalistas). 3. Burguesía. Cambio que se realiza en la ciudad, con el ascenso de este grupo social que basa su actividad económica en el comercio y la industria, que controla el poder político y domina la vida cultural y social.
  • 11. Stearns distingue entre la burguesía esta subclasificación: a) clase media baja. El 50% de la clase, con actividad comercial al por menor, y privada de sus derechos políticos hasta la década de los 80 (sufragio), tendiendo a ser más radical. b) profesionales. Crece a consecuencia de la actividad educativa del Estado. c) alta burguesía. Liderazgo ejercido por banqueros, industriales y comerciantes. Políticamente, conservadora y cercana a la nobleza, aspirando a la libertad y al orden social. Ideológicamente, se basan en el ahorro y la austeridad, el hogar y la educación de los hijos. Económicamente, su comportamiento parte de un individualismo competitivo. 4. Clase trabajadora. Tipo de los obreros industriales ascienden al 40% de la población.
  • 12. 3. VIDA Y CULTURA BURGUESAS.
  • 13.  A) La burguesía, un nuevo modo de vida. Impuso un cambio de costumbres y la aparición de nuevos valores morales y sociales. La imagen de la nueva sociedad burguesa se iba imponiendo como ideal para algunos, o como referente inalcanzable para otros. Las clases acomodadas se relacionaban entre sí en una serie de espacios que definían la nueva sociedad: los cafés cambiaron de aspecto desde 1850, con decoración y grandes comodidades.
  • 14.  B) El ámbito privado: la casa. Era el domino privado por excelencia, el fundamento de la familia y el pilar del orden social. El exterior y el interior de las casas eran símbolos del nivel social y de los logros adquiridos. El valor de la propiedad era el objetivo máximo de la sociedad burguesa; la casa representaba, entre otras funciones, la riqueza de sus dueños: gran salón, comedor de uso diario, despacho del cabeza de familia, la alcoba y la cocina y habitaciones de servicio.
  • 15.
  • 16.  C) El vestido y la ocultación del cuerpo. El vestido era expresión de las convenciones y los formalismos característicos de la vida burguesa. Estaba concebido para ocultar el cuerpo y marcar una clara diferenciación social respecto a las clases populares, urbanas o campesinas. La burguesía hacía una gran ostentación de ropajes. El vestido femenino era aún más complicado.
  • 17.
  • 18.  D) La educación. Fue considerada por la sociedad burguesa como el mejor instrumento para reforzar la cohesión social de los nuevos ciudadanos. Se desarrollaron los iniciales sistemas educativos que regulaban desde la enseñanza primaria hasta la universitaria. A fines del siglo XIX, el 85% de la población europea occidental ya estaba alfabetizada (en España, un 70%). 1. enseñanza primaria y gratuita, se creó el 2. grado de bachillerato y 3. universidades adaptadas a las nuevas necesidades de la sociedad.
  • 19.  E) El ocio y el deporte. El desarrollo de la vida urbana vino acompañado de un redescubrimiento de la naturaleza, poniéndose de moda hacer excursiones campestres. El burgués adinerado compraba propiedades y casas rurales para equipararse con una nobleza que nunca se había desprendido totalmente de ellas. Aparecen clubes alpinistas, vacaciones en la playa y los balnearios. Los deportes también definieron el ideal de vida burguesa durante el siglo XIX: fútbol, que en 1863 codificó sus reglas; rugby, inventado en 1823; tenis, que se inició en Gran Bretaña en torno a 1873; y el golf, que se practicaba en Escocia desde el siglo XV y se difundió en la segunda mitad del siglo XIX. En 1896, Pierre de Coubertain resucitó los juegos olímpicos, y en 1903 se disputaba el primer Tour de Francia.
  • 21. Primer Tour de Francia (1903)
  • 22. 4. EL MOVIMIENTO OBRERO.  A) Bibliografía. -A fines del siglo XIX, como reacción al positivismo, hay obras sociales que se basan en el movimiento obrero: Webb, Levasseur. -En la década de los 30 del siglo XX, Cole, Dolley, Kuczynski, analizan las condiciones de vida. -Años 70: aparecen las producciones bibliográficas de E.P. Thompson (La formación de la clase obrera en Inglaterra. 1780-1832), Hollis, Foster.
  • 23.  B) Condiciones de vida de las clases trabajadoras. Muy diferentes a la de la burguesía, ya que dependían del salario. Entre 1850 y 1880 la clase obrera suponía casi la cuarta parte de la población de los países europeos desarrollados. 1. Barrios obreros. 2. Trabajo y salario. Mujeres y niños constituían buena parte de la mano de obra. A partir de 1850 los salarios tendieron a aumentar. 3. Alimentación y nivel de vida. A finales del siglo XIX su situación, en cambio, era más favorable, debido al descenso de los precios agrícolas y a las conquistas sociales.
  • 24. Barrio obrero en New Castle.
  • 26.  C) Movimiento obrero británico. Lo estudia Bedarida: Historia General del Socialismo. La conciencia de clase que adquirió la clase obrera generó nuevas formas de conflictividad social, desde la destrucción de la máquina a la creación de asociaciones estables de trabajadores, y a la participación popular en las luchas políticas. A este fenómeno social y político se le denomina movimiento obrero. El desarrollo del movimiento obrero británico tiene estas etapas:
  • 27. a) Orígenes. -Logias, mutuas o asociaciones de amistad (siglo XVIII). -A partir de 1793, colaboración de organizaciones obreras debido a las leyes de asociación (Piff), con ludismo desde 1811-1812. -De 1816 a 1819, incidentes de Peterloo en Manchester. -Hacia 1820 se produce un descenso de la autoridad obrera por represión y prosperidad económica.
  • 28. b) Sindicalismo. -De 1824-1825, lucha por el derecho de asociación, con sindicatos pequeños, organizados por oficios y localizados. No son importantes debido a la variedad de la estructura social de la clase obrera, a la resistencia de los patronos que despiden a los líderes obreros y a causa de la mejora de las condiciones de existencia. -De 1829-1830: Trade Unions y John Doherty. -En 1831: WAPL (Asociación Nacional para la Protección del Trabajo). .
  • 30. c) Owenismo. Vida, Doctrina y Estrategia: cooperativas y sindicatos
  • 31. d) Cartismo. Relacionado con el Labour Working de 1836: Lowett, Hetherington y Place. En 1838 redactan la Carta del Pueblo, con reivindicaciones basadas en el sufragio universal masculino, votación secreta anual e inmunidad parlamentaria. El cartismo se produce en las etapas de 1838-58 con la 1. fase de 1838-1842 (F. O´Connor); 2. desde 1842, descenso del cartismo; 3. desde 1848, resurgimiento. Persiguió la democratización del estado y mejoró la regulación de las condiciones laborales.
  • 32. Los cartistas marchan a Londres el 10 de abril de 1848.
  • 33.  D) Las ideologías de la clase obrera: el socialismo. a) Socialismo antes de Marx. Doctrina de reforma social, ante las condiciones que se derivan de la Revolución industrial. -Inglaterra. Robert Owen (1771-1858). Mesianismo social y filantrópico. Agricultura sin propiedad privada. Mutualismo y cooperativismo. El cartismo que surge en 1838 no es un movimiento socialista.
  • 34. Robert Owen y New Harmony.
  • 35. -Francia. .Saint Simon (1760-1825). Distingue entre ociosos y productores. Prioridad de lo económico sobre lo político. Lo esencial es organizar la producción, la economía. Acepta la desigualdad como natural y beneficiosa. .Fourier (1772-1837). Crítica incesante a la sociedad en que vivía. La armonía social se conseguiría con organizaciones sociales comunales. Agricultura frente a la industria y desprecio a los comerciantes. Acepta a capitalistas en los falansterios, pero no es comunista; es antidemocrático y no cree en el Estado. .
  • 37. Ch. Fourier y los falansterios.
  • 38.  b) El anarquismo. En las tres últimas décadas del siglo XIX, el anarquismo alcanzó gran relevancia en Rusia, Francia, Italia y España. Hay variedades de anarquismo: M. Stirner, Tolstoi, libertario, nihilista,… Los representantes más importantes son Proudhon y Bakunin, que son antiteístas y antiautoridad: ni Dios, ni Estado. Plantean el cooperativismo y el sindicalismo.
  • 39. -Los orígenes del anarquismo. Aunque con raíces anteriores, se imputa a Bakunin erigirse en el primer representante del anarquismo. Los marxistas consideraban imprescindible que la lucha obrera se llevara a cabo mediante la organización de los trabajadores en partidos obreros. En cambio, los seguidores de Bakunin eran enemigos de la acción política y sus ataques no iban dirigidos solamente contra el Estado capitalista, sino contra cualquier forma de Estado, favoreciendo una libre federación de colectividades. No consideraban que los trabajadores industriales fueran los protagonistas fundamentales de la revolución, sino que proponían apoyarse en todos los sectores oprimidos de la sociedad: campesinos, estudiantes, jóvenes.
  • 41. .Pierre Joseph Proudhon (1809-1865). Escritor contradictorio que pretende una revolución de la economía, no en lo político (como sí postulaban los anteriores). Contrario a cualquier autoridad política o religiosa (Iglesia o Estado), rompe con Marx en 1846. Defensor de la igualdad y la libertad, basadas en la solidaridad (Federalismo y Mutualismo acelerarían la caída del capital y del Estado). Humanismo e individualismo. .Otros autores no separaron la reforma social de la democracia política: E. Cabet (comunismo utópico), Bouchez (socialismo cristiano), Lerour, Blanc y Blanqui.
  • 43.  La AIT y la aparición del anarquismo organizado. Desde mediados del siglo XIX, la industrialización se difundía por Europa occidental y Estados Unidos. La clase trabajadora crecía y aumentaba el número de asociaciones, cooperativas, socorros mutuos, sindicatos. -La Asociación Internacional de Trabajadores. El 28 de septiembre de 1864 conoció la fundación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o I Internacional. Se implantó rápidamente en Francia, Bélgica, Suiza, Italia, Alemania y España.
  • 44. La composición de la AIT era variada, en su base social, en sus nacionalidades y en sus planteamientos teórico-estratégicos. Por una parte, hubo un enfrentamiento entre los proudhonianos y marxistas y, en segundo término, entre estos y los seguidores de Bakunin.
  • 45.  c) El socialismo científico o marxismo. K. Marx (1818-1883) colabora con F. Engels (1820-1895) antes de 1848. Rompe con la izquierda hegeliana (Bauer y el grupo de los libres) y con el socialismo utópico (Proudhon, principalmente). En la segunda etapa desde 1848 critica la economía política clásica (D. Ricardo) en Das Kapital, con Lasalle y funda la II Internacional en 1864 contra Proudhon y Bakunin. Aspectos del marxismo: materialismo dialéctico y materialismo histórico, lucha de clases, burguesía y proletariado, revolución y Estado.
  • 46. K. MARX Y F. ENGELS
  • 47. Bakunin ingresó en 1868 en la AIT. En el Congreso de Basilea (1869) se evidenció su confrontación ideológica con los marxistas, que propugnaban la actuación en un partido obrero distinto a los partidos liberales y republicanos. Algunos anarquistas, a finales del siglo XIX, eligieron la vía del atentado contra los representantes del poder (monarcas, primeros ministros); otros se inclinaron por la acción directa de los trabajadores contra los patronos a través de la huelga general.
  • 48.  -La Comuna de París y la disolución de la I Internacional. Se produjo en marzo-mayo de 1871 y representó la primera experiencia de gobierno obrero. La derrota de Francia contra Prusia produjo un vacío de poder en el Estado francés, produciéndose una revolución de carácter democrático y socialista. La experiencia de gobierno fue abortada tras una firme represión llevada a cabo por las tropas de la recién conformada Tercera República. Marx acusó de que el movimiento obrero carecía de un programa político coherente y de una organización adecuada y, en el Congreso de La Haya de 1872, Bakunin y sus partidarios de España, Italia y Suiza quedaron en minoría y fueron expulsados de la Internacional.
  • 49.
  • 50. La mayoría de los gobiernos ejercieron persiguieron a la AIT, que en el congreso celebrado en Nueva York en 1876 decidió disolverse. Desde aquí, el movimiento obrero seguiría mayoritariamente la propuesta de Marx: fundación de partidos socialistas obreros decididos a intervenir en la política interna de cada estado.
  • 51.  F) Los partidos socialistas y la II Internacional. En el último cuarto del siglo XIX se produjo una notable expansión de la clase trabajadora. Ante el fracaso de la AIT, el movimiento obrero se organizó mayoritariamente en partidos socialistas nacionales, actuando en el marco de estados progresivamente más democratizados. Los partidos socialista se agruparon en una nueva internacional, una organización a la vez fuerte, por representar el socialismo internacional, y débil, por albergar diferentes posiciones doctrinales y políticas muy diversas.
  • 52.  -La creación de partidos socialistas. Desde 1875 a 1914 se fundaron y consolidaron los partidos socialistas de orientación marxista en toda Europa. En 1875, el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD); en 1879, el PSOE; después, el Partido de los Trabajadores Socialistas en Francia y el Partido Socialdemócrata danés. Posteriormente, Holanda, Bélgica, Suecia, Austria, Inglaterra (1893, Partido Laborista) conocieron el surgimiento de partidos socialistas propios.
  • 54.
  • 55. -La reconstrucción de la Internacional. Se constituyó en 1889 la II Internacional, una federación flexible de partidos socialistas sobre dos bases: la autonomía de los distintos partidos, y la no admisión de anarquistas. En 1896 se aceptó la participación en la legislación y en la actividad parlamentaria. Se trataba de una confederación de partidos socialistas que aceptaban el sistema democrático. Al socaire de la II Internacional se planteó la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora (8 de marzo) y de la jornada del trabajo de ocho horas (1 de mayo de 1890). Estas dos fechas son referencias culturales de las sociedades contemporáneas.
  • 56. 1 de mayo de 1886
  • 57. La imagen unitaria que parecía ofrecer la II Internacional ocultaba la existencia de diferencias doctrinales y estratégicas muy importantes: fundamentalmente, se incubaba el enfrentamiento entre los partidarios del 1. socialismo en libertad que propugnaban los partidos socialistas que iban alcanzado importantes cotas de representatividad y conquistas sociales palpables, y los que propugnaban un 2. socialismo revolucionario, como las de los dirigentes socialistas rusos, que mantenían una versión revolucionaria e insurreccional del marxismo. El movimiento obrero en la época del imperialismo se caracteriza por la existencia de 1. Partidos socialistas (1875: SPD; 1879: PSOE. II Internacional en 1889), 2. organizaciones sindicales (en G.B. se multiplica la sindicación, en Alemania aparecen unidas a los partidos, y también se da en Francia, 3. sindicalismo amarillo y guerrilla.