SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  22
Télécharger pour lire hors ligne
RAÚL SOTO VILLAFLOR
FILOSOFÍA
DE LA CIENCIA JURÍDICA
Marcial Pons
MADRID | BARCELONA | BUENOS AIRES | SÃO PAULO
2019
NOTA DEL AUTOR
ACERCA DE USO DE FUENTES,
TRADUCCIÓN Y REGLAS ORTOGRÁFICAS
He clasificado las fuentes de acuerdo a su origen temporal en griegas,
romanas y cristianas, ofreciendo una traducción de mi autoría del latín al
castellano que intenta una aproximación fiel a la comprensión de los textos,
de acuerdo al sentir de la época en que se escribieron. Preferí una traducción
personal dado que las existentes fueron hechas obedeciendo a una política
de difusión de las obras clásicas para un lector no experto.
He conservado el uso de minúsculas y mayúsculas en las fuentes, por
tanto advierto que la mayoría de las veces principian con letra minúscula.
También he mantenido la indicación del libro original referido por el Digesto
de la edición Mommsen-Krüger. Las fuentes griegas fueron tomadas de su
traducción latina o castellana. La palabra derecho la escribí con minúscula, la
razón se fundamenta en no confundir al lector con las denominaciones: dere-
cho con mayúscula y con minúscula, distinción generada a partir del siglo
XVIII con la creación de la teoría de los derechos subjetivos, que identifica al
derecho sustantivo con mayúscula y al derecho subjetivo con minúscula. Por
tratar este trabajo de la ciencia del pasado, no existe esa diferencia.
En la traducción de las fuentes hago uso de los signos < > para contener
la palabra por mí introducida para una mejor comprensión de la original.
Preferí recurrir a esta opción en vez de intentar una traducción autónoma
del texto. El uso de palabras entre corchetes [ ] contiene una explica-
ción del texto con palabras distintas a las contenidas en él. Así también el uso
habitual de corchetes al encerrar puntos suspensivos indica que ha queda-
do parte sin mencionar de un fragmento literal. En cuanto a abreviaturas, uso
las corrientes.
Las fuentes y los libros clásicos están digitalizados en Internet. En algu-
nos casos tuve los textos en impresión fotostática, elevados preferentemente
desde bibliotecas de universidades norteamericanas, lo que ha permitido un
fácil y rápido acceso a la bibliografía que hasta poco tiempo atrás era difícil
conseguir para el investigador.
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
El presente libro responde a la pregunta ¿Qué es la ciencia jurídica? Para
obtener respuesta expongo desde el origen de las primeras concepciones del
derecho, identificando el método por medio del cual se conoce la ciencia
jurídica y cómo durante los distintos períodos históricos fue comprendido
el conocimien­to del derecho expresado como saber científico.
La scientia iure civile tiene su origen en la Antigüedad clásica, sin que
esto signifique que el presente trabajo pertenezca al ámbito disciplinar de la
historia del derecho, dado que desde la filosofía todo lo atinente al conocer
es propio de la ciencia, y si ese conocer es el conocer del derecho, entonces
toma la denominación de ciencia jurídica. Pretendo explicar dicha scientia
en los distintos períodos de la historia, puesto que así como el derecho
cambió en su sustancia y forma, también lo hizo la ciencia en el transcur-
so del tiempo, recibiendo así mutua influencia. Se hace por tanto necesario
indagar qué se comprende por ciencia del derecho en el mundo romano,
desprendida de cualquier influencia que altere el verdadero sentir de sus
jurisprudentes. No obstante se presentarán las modificaciones que sobre
la ciencia y el derecho tuvieron los juristas con el paso del tiempo, ya que
servirá para comparar las creencias de los períodos posteriores. El desarrollo
del planteamien­to de investigación exige recurrir a las fuentes del derecho
y de la filosofía para ser fiel a las creencias de los autores del pasado.
El trabajo comienza con el reconocimien­to de la ciencia desde el dere-
cho civil y por esto se titula scientia iure civile, usada la declinación de ius
en ablativo singular, iure, para denotar la procedencia de la ciencia y resaltar en
el trabajo de investigación que desde el ius civile romano nace una ciencia
distinta de las reconocidas por los griegos. El saber de la ciencia se crea por
la filosofía griega y el saber del ius civile, por los jurisprudentes romanos,
quienes otorgan a este nuevo conocimien­to el nombre de ciencia del dere-
cho. De esta aseveración, según mi entender, no se puede concluir que el
ius civile sea una creación posterior a la filosofía, sino que su configuración
RAÚL SOTO VILLAFLOR10
científica acontece en un tiempo posterior, sirviéndose los jurisprudentes de
las ideas de los filósofos para la presentación de la scientia iure civile romana.
El tema de scientia iure civile se sustenta entonces en que los romanos
hicieron del ius civile una ciencia o conocimien­to 1
, tomando dicha calidad al
establecer medios por los cuales fuera posible estudiarla y ejercerla. Por esta
razón hubo de distinguirse el conocimien­to del ius de cualquier otro que se
le asemejara. Esta premisa orienta el desarrollo del trabajo en cuanto dedico
un capítulo a la ciencia en la Antigüedad, explicando qué es el conocimien­to.
En la medida en que las convicciones humanas de lo que la ciencia es
fueron cambiando, del mismo modo los juristas modificaban lo que ha
de entenderse por ciencia del derecho civil. El valor que tiene el derecho
romano en la creación de la ciencia jurídica es principalísimo, en cuanto que
establece sus principios fundantes y logra insertarlos dentro de los presu-
puestos científicos de su tiempo.
Terminada la Antigüedad y fijado el derecho romano en el Corpus Iuris,
los cristianos en el Medioevo continuarán con los presupuestos de la cien-
cia del derecho establecido en el período anterior, aunque negando valor a la
obra romana. Sustentan esta ciencia y sus principios en el derecho natu-
ral reconocido en las Sagradas Escrituras. Durante la Alta Edad Media la
ciencia seguirá a Dios en las Sagradas Escrituras y en la Baja Edad Media
a los romanos en el Corpus Iuris, cambiando en ambos momentos sus princi-
pios y causas.
Desde la Modernidad, la ciencia desatará su principio de estudio de las
Sagradas Escrituras y del Corpus Iuris para encontrar un camino propio,
esta vez por medio de la construcción del método, inspirado por la mate-
mática, que hasta ese momento era una parte de la ciencia. Sin embargo,
desde Galileo Galilei la matemática será el camino por el que toda ciencia
debe transitar si acaso desea ostentar dicha calidad.
El profundo giro dado por la ciencia desde la Modernidad genera que el
ius civile sufra un quiebre, en sus principios y objeto de estudio, creando una
nueva ciencia que los juristas construirán siguiendo los nuevos presupuestos
científico-matemáticos. Ahora es el derecho el que seguirá a los presupues-
tos científicos, contrariamente a lo acontecido en el mundo antiguo, en que
lo que se llamó ciencia del derecho tenía valor por su calidad de novedosa
y primigenia ciencia, que se llamó jurisprudencia. Luego en el Medioevo las
ciencias en general estaban sujetas a las Sagradas Escrituras y la ciencia del
derecho a las dos grandes fuentes: la bíblica y la del Corpus Iuris.
1 
Diccioniario Latino-Español, Español-Latino, Barcelona, Spes Editorial, 2002, p. 456; Scien-
tia: conocimien­to // conocimien­to científico, ciencia, saber.
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA 11
En la Modernidad la ciencia se orienta a buscar sus principios en la natu-
raleza, los juristas abandonan los estudios de los textos medievales y así el
derecho natural se transforma en el centro de renovada ciencia del derecho.
A partir de él principiarán las bases de la nueva ciencia del derecho civil.
Se entenderá que el derecho natural es su principio, siendo que para los
romanos el derecho civil y natural, aunque diferenciados en cuanto origen,
eran un único derecho y su objeto radicaba en la acción del jurisprudente.
El derecho natural se erige como principio del derecho civil y es el comienzo
del período posterior, caracterizado por la imposición del derecho y la crea-
ción del sistema que conducirá a la codificación. En el presente, la ciencia
del derecho civil transita por la fenomenología con el propósito de volver
a la esencia de las cosas y del ser jurídico, lo que ha significado un retorno a
la scientia iure civile de los romanos.
La distinción de los grandes períodos históricos de la ciencia del derecho
civil en este trabajo se justifica por la profunda transformación que la ciencia
tiene en el derecho civil y que hasta el momento no ha tenido una completa
presentación, que considero necesaria para iluminar el derecho del presente.
Efectivamente, postular una tesis de la que se desprendan las convicciones
sobre la ciencia del derecho que se han tenido en el pasado reciente me
permite exponer una auténtica ciencia de derecho civil romano sin revestirla
de creencias contemporáneas.
El contenido jurídico del trabajo propuesto considera las fuentes del
derecho del pasado para el correcto entendimien­to de la scientia iure civile
romana, sus principios, sus fines y la apreciación de los jurisprudentes sobre
la entidad que el derecho es, y que se revela por medio de la ciencia. Segui-
ré el método histórico sólo en la fidelidad en el uso de las fuentes, no me
guiaré por los autores que desde este método han pretendido forzadamente
identificar etapas de la historia del derecho que para efectos de esta inves-
tigación no son atingentes, debido a que la tesis integra tanto a la ciencia
como al derecho y no siempre sus períodos históricos coinciden. Por esta
razón, tratándose de una investigación en derecho civil, el tema de la scientia
iure civile se concentrará en el análisis de sus fuentes, que permite abordar el
trabajo no de la mano de los juristas historiadores sino de los juristas cientí-
ficos que vivieron en su tiempo y que son conocidos por sus escritos o en el
transcurso del tiempo. La periodificación histórica que ofrezco obedece por
tanto a un propósito ordenatorio del planteamien­to del tema tratado, más
que a la pretensión de fijar etapas histórico-formales, que se adecua más bien
al propósito del historiador.
Así entonces fijado el método en el análisis de las fuentes que aluden
directamente a la ciencia, uno de los principales textos que analizamos lo
encontramos en Ulpiano, Digesto, 1.1.10.2: iurisprudentia est divinarum
RAÚL SOTO VILLAFLOR12
atque humanarum rerum notitia, iusti atque iniusti scientia: «la jurispruden-
cia es el conocimien­to de las cosas divinas y humanas, la ciencia de lo justo
e injusto». Esta definición de la jurisprudencia orienta la investigación para
dilucidar lo que los romanos entendieron por ciencia del derecho. Ulpiano
expresa que la ciencia de lo justo e injusto es la jurisprudencia. Quien tiene
el conocimien­to de los asuntos divinos y humanos puede llamarse un juris-
prudente y, por tanto, científico. Este pasaje ofrece claridad de la ciencia de
lo justo e injusto y, si el conocimien­to jurisprudencial permite esta ciencia, la
pregunta que nos hacemos es: ¿cómo llegó a entenderse que el conocimien­to
jurisprudencial es la ciencia del derecho? La dificultad para responder a la
pregunta consiste en el desconocimien­to que los filósofos griegos tienen de
una ciencia de las leyes (nomoi). Por tanto, la respuesta exige adentrarnos
en el novedoso pensamien­to romano y detectar los factores de cambio
respecto de la ciencia comprendida por los griegos, que genera una nueva
ciencia: la ciencia del derecho civil romano. Asimismo, exige adentrarnos en
el estudio de la comprensión de la ciencia griega con el fin de verificar si es
la misma ciencia o es distinta de aquella de los romanos.
Otro importante texto de Ulpiano, que trae la definición de derecho
de Celso hijo, orienta mi investigación: Digesto, 1.1.1.: «ius est ars boni et
aequi», «el derecho es el arte de lo bueno y equitativo». La pregunta que
formulo es: ¿se trata de una idea distinta del derecho habida en el texto
anteriormente visto de Ulpiano o es la misma idea? Asumir la posición de
que se trata de la misma idea del derecho expresada en un lenguaje distinto
implica necesariamente asimilar el arte a la ciencia, postura que guía el pre-
sente trabajo. Aristóteles reconoció a las ciencias teoréticas y a las ciencias
prácticas y dentro de estas últimas incluye a la política, a la economía y a la
ética 2
, para cuyos objetos distingue tres estratos: el de la ciencia, el del arte
y el de la acción. El estrato de la ciencia toma por objeto las condiciones
propias de la actividad buena; en el estrato del arte, las ciencias prácticas
toman por objeto el conocimien­to aplicado, y en el estrato de la acción su
objeto es la misma actividad.
Celso hijo al expresar: «ius est ars boni et aequi», «el derecho es el arte
[la ciencia] de lo bueno y equitativo», integra la ciencia con sus distintos
estratos. Para destacar la función que cumple la justicia como virtud de
atribución de lo justo se incorpora lo bueno y equitativo como cualidad
de esta atribución. Asume entonces que el derecho es una ciencia, muy
probablemente siguiendo a Aristóteles, quien había fijado el objeto de las
ciencias prácticas en la acción, a diferencia de las ciencias teoréticas, cuyo
objeto es la verdad. Entonces, Celso hijo recoge la tradición jurídica romana
2 
Aristóteles, Ética Nicomaquea, 1141b24-1142a11.
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA 13
al definir el ius como arte, uno de los tres estratos de las ciencias prácticas.
Según sus palabras, el derecho es el arte de lo bueno y equitativo, y por
lo tanto supone este decir que existe como ciencia el ius, y que tal ciencia
toma por objeto las condiciones propias de la condición buena y en cuanto
ciencia o arte práctico es entonces el conocimien­to a lo que se refiere la
concreción de lo bueno. Y finalmente en el estrato de la acción, la ciencia del
derecho consiste en la actividad buena, sirviéndose además de lo equitativo
para completar así la definición más precisa de la scientia iure civile.
El tercer texto que analizamos para dar respuesta a las preguntas del
trabajo de investigación es de Cicerón: Philippicae 9.5.10. En él se refiere
al jurista Sulpicio y dice: «admirabilis quaedam et incredibilis ac poene divina
eius in legibus interpretandis aequitate explicanda scientia»:«Que lo maravi-
lloso que tiene la ley [ius] es explicado por la ciencia de su interpretación, de
acuerdo a la equidad». El texto tiene el mérito de ser el más antiguo de los
tres en aproximadamente doscientos cincuenta años. Por lo tanto podemos
fijar el principio de existencia de una ciencia del derecho documentada al
menos desde los tiempos de Cicerón (107 a.C.-44 a.C.).
El principio de la existencia de la ciencia del derecho civil ha sido cues-
tionado por parte de la doctrina, fundándose en el texto del mismo Cicerón,
De Oratore, I. 186, y en Brutus, XLI. 152, «ius civile in artem redigere»: «poner
al derecho civil en un arte», pues una primera aproximación al texto lleva a
concluir que el derecho civil no tenía en aquel tiempo la calidad de ciencia.
Esta conclusión se opone al reconocimien­to que de una ciencia del derecho
tienen otros textos de Cicerón como el de Pro A. Caecina Oratio 78, «iuris
civilis rationem nunquam ab aequitate seiunxit»: «La razón de derecho civil
nunca se separó de la equidad». A continuación el texto se refiere al jurista
Aquilio Gallo así: «qui ita iustus est et bonus vir ut natura, non disciplina,
consultus ese videatur, ita peritus ac prudens ut ex iure civil non scientia solum
quaedam verum etiam bonitas»: «Aquilio Gallo tan justo y virtuoso hombre
con la naturaleza, no por la disciplina, sino por la experticia y prudencia vio
que el derecho civil, no solo es ciencia, sino también verdadera bondad».
Entonces, ¿cómo resolver esta aparente contradicción de las fuentes?
Según mi planteamien­to, la respuesta se ha de construir sobre la base de dos
observaciones: la primera es cronológica, el texto más antiguo es De oratore,
donde se halla la expresión de Cicerón: ius civile in artem redigere; posterior
es el De Philippicae, donde se refiere directamente a la ciencia del derecho
civil, texto que data del año 44 a.C. La segunda observación es la igualación
de la ciencia con el arte que observan algunos autores. Hay que apreciarla
con algo más de agudeza, puesto que los griegos habían distinguido tres
estratos de la ciencia práctica: la ciencia, el arte y la acción. Es probable
que Cicerón se estuviera refiriendo a que el derecho debía transitar por el
RAÚL SOTO VILLAFLOR14
estrato científico del arte para alcanzar niveles elevados de su expresión, y
aunque en algunos textos ciencia y arte son usados como sinónimos, en este
caso, según mi opinión, el uso de la expresión ars está referido al estrato
científico y por lo tanto alude no al ius civile como ciencia en su completitud,
esto es en sus tres estratos, sino a uno solo de ellos, el del arte.
La construcción del planteamien­to de investigación es fiel a los textos y
se aparta de la pretendida asimilación del método científico a la ciencia del
derecho civil romano que se intentó presentar a mediados del siglo XX. Bajo
este supuesto algunos autores se refieren al arte o la ciencia del derecho en
los textos de Ulpiano y Celso, presentando una ciencia teorética (episteme)
y no una ciencia práctica (phronesis). La explicación no se apoya en fuentes
históricas sino más bien en las convicciones que se tuvo de la ciencia en aquel
tiempo. En defensa de nuestro planteamien­to observamos que la episteme se
opone a la phronesis y por lo tanto si la phronesis o prudencia es mencionada
expresamente en el texto de Cicerón recién citado, atribuyéndole la función
de revelar la ciencia y bondad del derecho civil, no pueden los textos roma-
nos más que referirse entonces a la ciencia práctica. Este argumento refuerza
mis ideas respecto de la ciencia del derecho civil en la Antigüedad romana,
que me permite formular una hipótesis que presentaré más adelante.
La prudencia se representa como la reveladora de la ciencia del derecho
en el texto de Cicerón, asimismo en el de Ulpiano, Digesto, 1.1.10.2., donde
la jurisprudencia se define como la ciencia de lo justo e injusto, indicando
además que es el conocimien­to de las cosas divinas y humanas. Para com-
pletar el conjunto de textos traemos un nuevo fragmento de Cicerón, desde
donde lo más probable es que hubiera tomado Ulpiano la definición de la
jurisprudencia: De officiis, 1.153: «Princepsque omnium virtutum illa sapien-
tia, quam sophian Graeci vocant-prudentiam enim, quam Graeci phronesin
dicunt, aliam quandam intellegimus, quae est rerum expetendarum fugienda-
rumque scientia, in qua continetur deorum et hominum communitas et societas
inter ipsos…»: «Que la sabiduría es la principal de todas las virtudes, que los
griegos llaman Sophian, pues por la prudencia, que los griegos llaman phro-
nesin [phronesis], entendemos nosotros que es la ciencia de desear y evitar
algunas cosas; pero la primera y principal es la sabiduría es la ciencia de lo
divino y humano, que es la contenida en la relación entre la comunidad y los
dioses y de los hombres entre sí…». Ulpiano al presentar la jurisprudencia
va a identificarla con la virtud de la prudencia, cuyo saber consiste en la dis-
tinción entre el desear y evitar algunas cosas. Así entonces particulariza la
prudencia que recae en la acción del jurisconsulto, cuyo fin es la atribución
de lo justo que se contiene en la sentencia.
Los fragmentos anteriores son sólidos antecedentes destinados a probar
mi planteamien­to de que el derecho civil romano es el resultado del saber
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA 15
científico contenido en la sentencia, en cuanto que esa expresión de sa-
ber científico se identifica con la práctica de la acción en la respuesta sabia
del jurisconsulto. El pensamien­to romano es coherente con la filosofía de
Aristóteles, para quien la obra o acción es propia del ser que sus continua-
dores medievales indicaban con la expresión age quod agis, haz bien lo que
haces, entonces el planteamien­to se sostiene en la afirmación: la virtud de la
justicia consiste en la atribución de lo justo que tanto proviene de la acción
como se confunde con ella y tiene como titular al jurisconsulto.
La scientia iure civile la presentamos siguiendo los textos de jurisconsul-
tos romanos como Ulpiano, quien señala que la jurisprudencia es ciencia y
consiste en la distinción de lo justo e injusto. Asimismo, Celso hijo indica
que el ius es el arte de lo bueno y equitativo, reconociendo con ello que
tiene una sustancia de virtud, de suyo práctica, como toda virtud, que no
puede más que estar orientada a la acción. Ulpiano en Digesto, 1.1.1.1.
señala que «separamos lo equitativo de lo inequitativo, distinguiendo lo que
es lícito de lo ilícito, haciendo buenos a los hombres, no sólo por el miedo
a las penas, sino también por la incitación a las recompensas, buscando con
deseo, si no me equivoco, la verdadera filosofía y no una pretendida». Por
tanto, sostengo la tesis abordando el ius civile desde la ciencia práctica, cuyo
ejercicio se realiza por medio de la virtud de la prudencia, como lo mani-
fiestan los autores romanos en las fuentes citadas. Mi planteamien­to consiste
en avanzar por medio de la ciencia práctica, que Aristóteles diferencia de
la ciencia teorética 3
, señalando que el objeto de aquélla es la acción y el
objeto de ésta es la verdad. Así presento la scientia iure civile romana desde
la ciencia práctica para demostrar que tiene por objeto la acción justa que se
manifiesta en la sentencia, orientada por la virtud de la prudencia.
Algunos autores contemporáneos no aceptan el estudio del ius civile
desde la ciencia práctica, lo que ha inducido a abordarlo desde la teoría y
no desde el objeto de la acción, como es mi propuesta de trabajo. Esta difi-
cultad que genera la falta de autores que traten el ius civile romano desde la
acción virtuosa ha significado a la vez una ventaja en cuanto a que los autores
modernos, a pesar de no desarrollar acabadamente el tema, no excluyen el
ser prudente del contenido científico. Así, pues, expongo la supuesta teoría
del ius civile que presentan los romanistas contemporáneos, quienes la radi-
can en el arte como una técnica del conocimien­to universal de su ciencia.
Por tanto cuando se refieren al conocimien­to científico del derecho hablan
del arte, fundándose en Celso. Quienes estudian el derecho romano como
ciencia teorética le atribuyen calidad de tekne (técnica) al ars (arte). Siendo
lo anterior válido desde la teoría, me parece que se trata más bien de una
3 
Aristóteles, Metafísica, libro alfa menor, 993b20-21.
RAÚL SOTO VILLAFLOR16
denominación de la ciencia práctica y por tanto no existen fundamentos
en las fuentes de derecho romano que puedan atribuir la denominación de
ars celsina exclusivamente a la ciencia teorética con exclusión de la ciencia
práctica. Para fortalecer mi planteamien­to en el presente trabajo de tesis
me valido con los mismos autores contemporáneos, quienes no excluyen la
virtud [ética] prudencial del saber científico sino que han puesto en relieve
la calidad de ciencia teorética que pudo alcanzar el derecho en el tiempo de
Celso, y, además, en que la definición más importante de las investigaciones
en derecho romano aluden al párrafo de Celso que señala que el ius es el
arte de lo bueno y equitativo, incluyendo a la bondad y a la equidad como
medios para alcanzar la concreción de la ciencia práctica en que consiste
el ius civile romano.
Estos distintos estratos con que se presenta la ciencia son una posible
explicación de lo dicho por Ulpiano: «la actividad de los juristas es buscar
con deseo la verdadera filosofía» 4
. Así pues, la pregunta que hago es: ¿cuál
es esa filosofía a la que alude Ulpiano? La respuesta orientará la búsqueda de
la scientia iure civile. Anticipo que la respuesta los romanistas creyeron
hallarla en una determinada escuela de filósofos; sin embargo, a mi entender,
ésta es insatisfactoria, por lo que ofrezco una diferente y más adecuada al sen-
tido del texto; la aseveración de Ulpiano se refiere a la respuesta verdadera
que busca la filosofía práctica, en tanto es propia de esta filosofía la elección
entre lo verdadero o justo y lo falso o injusto, así entonces la verdadera filo-
sofía consiste en la apropiada respuesta de verdad para el caso. Agrego así
un fundamento más a mi planteamien­to en comprender la scientia iure civile
como objeto de la acción justa manifestada en la sentencia, contenido mismo
del saber de verdad en que consiste la filosofía práctica en cuanto elige lo
justo y descarta lo injusto. Es así que en la reiteración de casos similares se
halla la verdad que todo científico del ius civile debe buscar en tanto titular
de la scientia para cada caso, revistiendo con ello al ius de saber científico y,
como todo conocimien­to de este tipo, fundado en una verdad a semejanza
de las ciencias teoréticas pero no confundida con ellas.
Abordo el tema filosófico para explicar la scientia iure civile conforme a
las creencias que sobre la ciencia se tuvo en la Antigüedad. Especialmente
relevante es el pensamien­to de los estoicos, que dividen la filosofía en lógica,
ética y física. La lógica se subdivide en retórica —que se refiere al discurso
unilateral— y dialéctica, que se refiere al buen pensar y el buen decir. La dia-
léctica a su vez tiene dos ramas: la relativa a los significados y la relativa a los
significantes 5
. La de los significados comprende la teoría del conocimien­to
4 
Digesto, 1.1.1.1.
5 
Cicerón, De oratore, 32. 133; De finibus, 11. 6. 7.
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA 17
o epistemología, la ciencia de los criterios para distinguir la verdad y false-
dad y la teoría del enunciado; la sentencia y la teoría del razonamien­to y la
argumentación.
El conocimien­to respecto del derecho en las fuentes algunas veces es
calificado de scientia y otras veces de ars. Este conocimien­to corresponde
a la dialéctica y como ésta pertenece a la filosofía no es de ninguna ciencia
en particular sino de todas, y por tanto de la ciencia jurídica. Ahora bien, a
través de la dialéctica se puede ordenar el conocimien­to del saber y elevarlo
a la categoría de arte. Esta creación del arte se hace, según informa Cicerón,
por medio de la divisio, la partitio y la definitio, y por medio de la ciencia
que permite distinguir la verdad de la falsedad, la que se consigue desde
la virtud de la prudencia.
Al definir Celso el ius desde su ubicación en el estrato del arte de la cien-
cia destaca su comprensión como actividad práctica para cuya ejecución se
hace necesaria una ordenación, la que comprendo de dos posibles maneras:
como ordenación procedimental hacia la sentencia o como ordenación de
la universalidad de su ciencia para su estudio. Entonces cabe preguntarse si
ambas son excluyentes una de la otra o se integran al arte del ius civile sin
estorbarse. La pregunta es válida toda vez que Cicerón, quien vivió antes
que Celso, propuso ordenar el ius civile en un arte: «ius civile in artem
redigere» y habiendo observado que sus contemporáneos y él mismo se
referían a la ciencia del ius civile, entonces se presenta la siguiente premisa
en nuestra investigación: siendo componente de la ciencia práctica el estrato
del arte, excluyo toda posibilidad de que el ius pertenezca al ámbito de las
ciencias teoréticas y ahora, siendo el ius civile ciencia práctica, ¿cómo es
posible que Cicerón pretendiera ordenarlo en un arte, toda vez que como
scientia ya contenia una ordenación artística? La respuesta es que la preten-
dida ordenación a arte del ius obedece a un propósito de comprensión de
su universalidad científica, la que se cumple por medio de la dialéctica con
fines educativos. Sin embargo, en el siglo XX, en conformidad a las ideas
científicas modernas, se creyó que el propósito ciceroniano obedecía a la
transformación del ius civile en una ciencia teorética, lo que no es posible de
acuerdo a los fundamentos que he expuesto. Por tanto, se reafirma aún más
mi planteamien­to de investigación: el arte del ius civile se comprende desde
un doble aspecto: primero, desde su práctica procedimental conducente a la
atribución de lo justo, y segundo, desde su comprensión en la universalidad
científica originada de la dialéctica, conviviendo ambas en la misma denomi-
nación del estrato del ars iuris.
Asimismo, Ulpiano al decir que la jurisprudencia es la ciencia de lo justo
e injusto precisa que su saber es científico y por lo tanto tiene la cualidad
de conocimien­to cierto que puede conocerse por sus causas. Su objeto de
RAÚL SOTO VILLAFLOR18
estudio es la particularidad de la acción, la que se concreta por la justicia,
orientada desde la virtud de la prudencia emanada del jurisconsulto que se
sirve de ambas para sentenciar.
Así entonces se presenta esta vinculación entre scientia y ars en las fuentes
romanas. Siendo el ars un estrato de la ciencia, se halla unido coetáneamente
a la scientia iure civile desde sus más remotas expresiones, en cuanto que su
conocimien­to se manifiesta por medio del arte del proceso y de su enseñanza.
El arte, esto es «el saber cómo» de la scientia, tiene propósito de generación u
obra, que para la scientia iure civile no consiste en una materialidad sino en
un resultado intelectivo llamado sentencia, y por lo tanto el ars iuris será el
conocimien­to para arribar a la respuesta que contiene lo justo, ya sea por un
proceso judicial o por la previsión de una respuesta dada por un conocedor
del arte, un jurisconsulto. Cicerón al pretender contener al ius civile en un
arte ciertamente se estaba refiriendo a la comprensión del estrato universal
de su ciencia con fin de aprendizaje generativo de conocimien­to; así el arte
en la scientia iure civile puede ser entendido de esta doble manera, como
conocimien­to de la ciencia iuris en cuanto sabemos de la universalidad de
sus preceptos y como conocimien­to de la respuesta precisa, justa y verdadera
ante un caso particular.
El ius civile pertenece al ámbito de la ciencia práctica, que reflexiona
sobre el conocimien­to del ejercicio de la virtud prudente que realiza el agen-
te de la acción, y en este sentido su objeto recae sobre la acción del juris-
consulto destinada a la atribución de lo justo. Así se distinguen estos tres
estratos bajo la misma denominación de ciencia 6
: primero ius como ciencia
en cuanto es un conocimien­to y tiene certidumbre de su causa; segundo,
el ius en cuanto ciencia artística, que ordena dicho conocimien­to, y tercero, en
cuanto ese conocimien­to se identifica con la acción que realiza el agente es
conocimien­to prudencial de ese arte que se concreta en la sentencia.
La hipótesis de trabajo consiste en la siguiente afirmación: el dere-
cho civil romano es una realidad científica concretada en la sentencia. El
conocimien­to en que consiste su ser proviene de la actividad sensible que
se construye sobre la base de los hechos analizados por los jurisprudentes
con objeto de juicio. Para demostrar la aseveración anterior relacionaré el
pensamien­to filosófico griego con el derecho civil romano, determinando
su ser y la calidad de conocimien­to sensible manifestado en la sentencia, la
que estudiaré desde el auténtico sentido de su tiempo, asignándole calidad
de ius en tanto proviene del saber científico jurisprudencial. Sostengo este
6 
Aristóteles, Metafísica, libro VI 1025b; omnis intellectualis scientia, sive aliquo modo inte-
llectu participans, circa causas et principia est. Toda ciencia basada en la razón, o que participa en
algo del razonamien­to, versa sobre causas y principios.
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA 19
planteamien­to en Ulpiano, Digesto, 1.1.1.1., quien asevera que el ius viene
de la justicia, y entonces, si esta virtud consiste en la atribución de lo justo,
se identifica al ius con el contenido de la respuesta o sentencia.
La scientia iure civile romana, en cuanto distinta de otras épocas históri-
cas, motiva adentrarnos en la comprensión que los juristas de otros tiempos
tuvieron sobre ella con el objeto de aportar a la investigación del derecho
en la actualidad. La presentación de la tesis centrada en el derecho roma-
no distingue los fundamentos de la scientia iure civile, su reconocimien­to
como tal por los científicos y su incidencia en el derecho de las grandes
épocas históricas que abordamos en el trabajo.
La comprensión artística de la ciencia del derecho continuó durante
la Edad Media a través de la enseñanza del Trívium 7
: gramática, retórica y
dialéctica, que es la proyección histórica de las ciencias prácticas de Aristó-
teles: la prudencia ética, económica y política 8
. A pesar de que el estudio
de las leyes o nomoi griegas no fue considerado científico sino subsumi-
do en los estudios éticos en la Antigua Grecia, adquirirán notable relevancia
en el Medioevo en cuanto a que la scientia iure civile será comprendida
desde el análisis de las Sagradas Escrituras y luego del Digesto, desde donde
la acción científica jurídica deberá alinearse con la ética de los textos para la
obtención del resultado justo.
A partir de la Modernidad, el planteamien­to presentado para la scien-
tia iure civile romana variará en un giro opuesto a la dirección en que
la ciencia antigua y medieval comprendieron el ius. Los juristas reducirán la
justicia a un valor, quitándole la calidad de ser que tuvo en Roma, entonces
la justicia será la consecuencia del derecho, al revés de como se comprendió
en el derecho romano, erigiendo al derecho natural (iusnaturalismo) en un
primer momento histórico y posteriormente a la ley (positivismo) en el lugar
que tenía la justicia en la scientia iure civile romana. La bondad y equidad,
cualidades del contenido de la respuesta o sentencia que tenía el derecho en
Roma, durante la Modernidad serán derivadas como atribuciones sustanti-
vas de las leyes, confiriéndole la calidad de buenas y equitativas en cuanto
persiguen por fin la justicia. Todo lo cual condujo al cambio de objeto de
estudio de la ciencia del derecho: mientras en el derecho romano estaba
en la acción, en la Modernidad se cambiará a la ley. Asimismo, mientras
el derecho deriva de la justicia en el derecho romano, en la Modernidad
será al revés, es la justicia la que deriva del derecho, este último entendido
ahora como ley general. La incorporación dentro del presente trabajo de
7 
La educación se completaba con el Quadrivium, que se compone de las ciencias teóricas de
Aristóteles: aritmética, geometría, astronomía y música.
8 
Ibidem, 1141b24-1142a11.
RAÚL SOTO VILLAFLOR20
las creencias científicas posteriores al derecho romano ayuda a reafirmar el
planteamien­to que ofrece la tesis, en tanto por contraste permite al lector
una mejor comprensión de la scientia iure civile romana, presentando sus
bases científicas a partir de las cuales los juristas medievales y modernos
reconstruyeron su ciencia.
CAPÍTULO II
LA CIENCIA EN LA ANTIGÜEDAD
Sumario: –Introducción. –Conocimien­to. –Scientia. –Ciencia práctica. –Ciencia práctica ars y nomoI. –Deter-
minación de la ciencia. –Phronesis. –Hábito.
INTRODUCCIÓN
El trabajo de investigación scientia iure civile es abordado a partir de la
Antigüedad griega debido a que los orígenes de la ciencia se remontan a
la filosofía helénica. Las fuentes romanas, a su vez, recogen la denominación
scientia relacionándola con el conocimien­to del ius civile, dando informa-
ción de una ciencia que se forma con la integración de otras ciencias nacidas
en la Antigua Grecia. El estudio de las fuentes de la Antigüedad permite
ofrecer la construcción del pensamien­to que los romanos tuvieron de la
scientia iure civile; habiendo conocido la ciencia radicada en distintos saberes
comprensivos de la realidad, construyeron el derecho como una actividad
científica particular que la distinguió de toda otra actividad semejante cono-
cida hasta su creación.
Los escritos de Cicerón revelan el conocimien­to que los romanos tenían
de la filosofía griega, son recurrentes las menciones al saber filosófico y,
sobre la base de sus enseñanzas, explican las disciplinas humanas que se
encuentran en la profusa literatura de este orador romano. La comprensión
de la filosofía griega fue relevante en la construcción de la idea del ius civile
que se elaboró en Roma, la orientación que para los juristas tuvo la filosofía
otorgó consistencia a la nueva ciencia: la scientia iure civile, que será presen-
tada como un conocimien­to científico propiamente romano. No obstante
lo anterior, la práctica del ius civile que existió en Roma pudo tener desde
tiempos remotos una construcción propia que fue conocida desde que los
juristas romanos asimilaron la filosofía.
La filosofía había sido dividida por los estoicos en tres partes: lógica,
todo aquello que emana de la razón; física, que es lo que proviene de la natu-
raleza, y ética, el estudio de la naturaleza del hombre y su comportamien­to
RAÚL SOTO VILLAFLOR22
en la vida 9
. La primera parte de la filosofía, la lógica, debe entenderse en un
sentido mucho más amplio que como se comprende en la actualidad, que la
reduce a la lógica analítica. Los estoicos consideraban que la epistemología y
la que después se llamó teoría del conocimien­to formaban parte de la lógica,
incluyendo además la retórica y el lenguaje. A partir de los estoicos esta
triple clasificación de la filosofía se tornó común en el mundo antiguo.
La Escuela estoica consideraba que debía estudiarse primeramente la
teoría del conocimien­to, pues con ello se puede tener fundamentos para
apreciar cualquier realidad. Este aspecto de la lógica se encarga de mostrar
cómo el hombre llega al conocimien­to. Una vez expuesto el pensamien­to
griego, explicaré el comprender romano del conocimien­to del ius civile, que
se abordará en el capítulo siguiente, la ciencia o conocimien­to particularizado
del ius; por lo mismo denominamos a dicha ciencia la scientia iure civile. Este
trabajo de investigación construirá el puente entre la comprensión científica
filosófica de la Antigüedad y el ius civile.
El conocimien­to científico puede adquirirse por la teoría o por la práctica
según la ciencia de que se trate. El conocimien­to en que consiste el ius civile
romano se aprende por la práctica, sin embargo este conocimien­to en parte
también tiene un componente de la ciencia teórica que es la universalidad,
sin que esto signifique que su ciencia pertenezca a la teoría, como se verá en
el desarrollo de la tesis. Hasta antes de Aristóteles, los filósofos pensaban
que sólo podía conocerse algo por medio de los sentidos. Aristóteles critica
esta relación directa entre el pensamien­to y la sensación 10
, y señala que los
filósofos antes de Platón pensaban que las realidades sensibles son las únicas
que son 11
y por tanto las únicas objeto de conocimien­to. Esta manera de
comprender el conocimien­to es simple, basada en la creencia de que sólo se
pueden conocer las cosas que son susceptibles de percibirse por los senti-
dos, como conozco la montaña cuando la veo. Aristóteles hace un aporte
considerable a la ciencia pues distinguirá entre potencia y acto mejorando
el pensamien­to de lo sensible que criticaba: la semejanza entre el objeto y
lo percibido por los sentidos. Antes de Platón la causa del conocimien­to
se radicaba en la semejanza, en cambio para Aristóteles esta última es el
resultado del conocimien­to. Entonces se abre la pregunta: ¿cómo se conoce
y qué cosas son objeto del conocimien­to científico? A los fines del presente
trabajo, ¿cómo se conoce el derecho y cuál es el objeto del conocimien­to de
la scientia iure civile?
9 
Sharples, r.w., Estoicos, Epicúreos y Escépticos: introducción a la filosofía helenística, título
original: Stoics, Epicureans and Sceptics, An Introduction to Hellenistic Philososophy, traducción:
Virginia Aguirre Muñoz-México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2009, p. 16.
10 
Aristóteles, De anima, III. 3. 427a 27-30.
11 
Idem, Metafísica, IV.5. 1010a 1.
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA 23
CONOCIMIEN­TO
Los primeros antecedentes sobre la crítica a la idea de que sólo se puede
conocer directamente por medio de los sentidos se remontan hacia el siglo
V a.C. con el filósofo Parménides, quien aseveró que el conocimien­to se
adquiere por el razonamien­to y no por los sentidos. No son las cosas mate-
riales las que se muestran a los sentidos del hombre, sino más bien es la
razón la que construye la realidad de lo que la cosa es. Más adelante Platón,
en el siglo IV a.C., señaló que los sentidos nos recuerdan conocimien­tos
accesibles sólo por la razón (Fedón). El conocimien­to lo poseemos en nues-
tra alma hasta que lo recordamos por la razón. La contribución de Platón
consiste en atribuirle a la razón contener el recuerdo de aquello que hemos
aprendido en el pasado, lo que le permitió a Aristóteles hacer la distinción
entre potencia y acto, en tanto el poder o capacidad de conocer y el acto
mismo de conocer. Este acto es entonces la potencia puesta en acción.
Lo percibido por los sentidos para Platón debía corresponderse con la
razón, por lo tanto las suposiciones que se podían construir sobre la base
de los sentidos sólo tomaban certeza si acaso dicho conocimien­to estaba
respaldado por la razón. Platón señala que la certeza debe provenir de la
aprehensión de las formas por parte de la razón y además, si se recuerda esa
aprehensión, existe certeza del conocimien­to. De esta manera se distingue el
conocimien­to cierto de la simple opinión. Por eso es que Platón consideraba
que el cuerpo era un impedimento para el conocimien­to pues quien conoce
es el alma independiente del cuerpo. Sin embargo, la teoría de las ideas de
Platón tuvo respuesta en Aristóteles, quien argumentará a favor de que es
posible fiarse de los sentidos para un conocimien­to cierto de las cosas.
Aristóteles se opone al pensamien­to de Platón sobre el conocimien­to
en tanto rechaza que éste pueda recordarse desde el alma cuando es activado
por los sentidos. El pensamien­to de Aristóteles sostiene que las experien-
cias repetidas por los sentidos permiten el conocimien­to de los primeros
principios a partir de los cuales es posible afirmar con certeza otras verda-
des sobre la base de la argumentación. Tanto los estoicos como los epicúreos
están de acuerdo con Aristóteles en que, en definitiva, el conocimien­to
proviene de la experiencia de los sentidos. Al momento de nacer no se trae
consigo ningún conocimien­to anterior. Aristóteles explica esta aseveración
con la expresión tabula rasa 12
. Sólo desde que se tiene experiencia por medio
de los sentidos se comienza a conocer y por lo tanto los sentidos no son sim-
ples medios físicos por los cuales acceden los objetos al alma, como pensaba
Platón. La valoración de la experiencia influye en comprender el derecho
12 
Idem, De anima, 3.4.430a.
RAÚL SOTO VILLAFLOR24
posteriormente como una realidad proveniente de una ciencia práctica que
nace a partir de los hábitos conforme la virtud.
La naturaleza humana nos permite entender bien las cosas 13
, por esto es
que Aristóteles le atribuyó a la naturaleza la aprehensión intuitiva del cono-
cimien­to. El comportamien­to humano, según su parecer, al estar orientado a
objetivos, naturalmente tiende a la bondad, de ahí su despreocupación por
la certeza del conocimien­to como sí la tuvo Platón. Cualquier idea para
Aristóteles ya tiene un componente de verdad, sea que la tengan muchas
personas o sólo expertos; la comprensión se logrará elaborando una explica-
ción sobre la idea, aunque no sea aceptada en su totalidad 14
.
Epicuro pensó que todas las sensaciones son verdaderas 15
y se funda-
mentó en el mundo físico en que ocurre la sensación. Los ejemplos antiguos
de este filósofo para explicar tal situación son los siguientes: la mitad del
remo en el agua que parece doblado por el reflejo del agua sobre la madera
y la torre cuadrada que a la distancia, producto de la niebla, se ve circular.
Epicuro explica que las imágenes se han distorsionado al llegar a nuestra
vista 16
. Así entonces lo que experimentamos es lo que vemos (sentimos), es
decir, el remo doblado y la torre redondeada, aunque la imagen no proven-
ga de un remo doblado ni de una torre redondeada. Por lo tanto es la imagen lo
que incide en el observador, pero lo que vemos no es la imagen sino el objeto.
La experiencia genera realidad en quienes la viven y queda demostrado por
el principio epicúreo de que sólo lo real y físico puede producir movimien­to.
Que el observador haya visto el remo doblado y la torre redondeada no es
por la sensación sino por la «adición de opinión», en la que se asevera que
la imagen que llega al observador se corresponde en su forma con el objeto
de donde emana y es por esto que el conocimien­to científico radica más en
la forma que en la materia.
Los objetos de la facultad intelectual del alma y de los sentidos humanos
en cuanto están en potencia son sus correlatos en potencia y en cuanto están
en acto, serán sus correlatos en acción. Este pensamien­to de Aristóteles sig-
nifica que los objetos en potencia de la comprensión o conocer del intelecto
del alma será lo inteligible y los objetos de la facultad sensible del hombre
serán lo sensible. Pero estos objetos, aunque sean los objetos de la potencia,
son las cosas mismas, esto es, sus formas, y no son las cosas mismas, toda vez
que lo que está en el alma no es la piedra, sino la forma de ésta 17
. Aristóteles,
13 
Idem, Retórica, 1.1355a14.
14 
Ibidem, 1.8 1098b27, 10.2 1172b36.
15 
Diógenes Laercio, Vitae Philosophorum, 10.31-32.
16 
Epicuro, Epistula ad Herodotum, 50.51.
17 
Idem, De anima, III. 8.431b 25-432a.
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA 25
por lo mismo, sostendrá que la cosa es lo que es cuando está en acto más que
cuando está en potencia 18
. Esta comprensión del conocimien­to científico
será tomada por Cicerón, quien al explicar en qué consiste la jurisprudencia
dirá: «es la cosa misma que se juzga» 19
. Así identifica el conocimien­to juris-
prudencial con la misma acción juzgadora con propósito de fin: la sentencia.
Los jurisprudentes romanos otorgarán al ius civile la calidad científica
proveniente de los sentidos en cuanto el ius puesto en acción se dirige a la
atribución de lo justo que emana de la persona del jurisconsulto y por lo
mismo el resultado de su expresión toma el nombre de sentencia. Así lla-
marán ius civile al conocimien­to en potencia de la ciencia universal de sus
fuentes; no obstante, la definición más conocida del derecho, ius est ars boni
et aequi 20
, lo muestra en acción, indicando con esto que es forma, por tanto
lo que el ius civile ciertamente es se constituye en la particularidad de la
acción artística.
La realidad de la sensación experimentada se confirma con la enargeia
(visión clara del acto) del objeto. El conocimien­to es un acto de la persona
que conoce y requiere una interacción entre los sentidos y la inteligencia.
Santo Tomás, siguiendo el pensamien­to de Aristóteles, explica cómo se
posee cognoscitivamente la forma de una cosa y habla de un ser espiritual o
intencional, tal como los comentaristas de Aristóteles hablan de una inten-
tio que alude al objeto en el alma de la persona en su estado inmaterial como
también de la relación que existe entre la comprensión y el objeto conoci-
do 21
, que una vez capturado desde su materialidad se hace conocimien­to de
su forma en el alma de la persona que conoce. Dentro del procedimien­to
clásico romano, el agere per formulas, una de las cláusulas más importantes
toma el nombre de intentio, que contiene la pretensión del actor, esto es el
conocimien­to que tiene de la realidad en relación con otro a quien reclama,
por ejemplo, una deuda de dinero o una cosa. El defensor puede oponer
cláusulas en su favor como la exceptio, en donde se revela una percepción de
la realidad distinta de la intentio del actor, y es por esto que frente a estas dos
percepciones de la realidad opuestas, el Pretor incluye la cláusula llamada
condemnatio, que contiene la orden de juzgar al juez, quien resolverá en
la sentencia el preciso y exacto conocimien­to o ciencia para el caso. Este
conocimien­to es el propio de la scientia iure civile. La acción en movimien­to
18 
Idem, Fisica, II. 1.193b 6-8.
19 
Cicerón, De Officiis, 1.154.
20 
Digesto, 1.1.1.
21 
Moya Cañas, Patricia, El conocimien­to: nuestro acceso al mundo, cinco estudios sobre filo-
sofía del conocimien­to, Editorial universitaria, Santiago de Chile, 2013, p. 70. La autora menciona
a Sorabji. R. «From Aristotle to Brentano: the Development of the Concept of Intentionality» in
Aristotle and the Later Tradition, Oxford Studies in Ancienty Philosophy, volumen 1991, p. 227-259,
y Skarica, M., «Intencionalidad y Lenguaje», Philosofica, 2002, 24-25, pp.331-347.
RAÚL SOTO VILLAFLOR26
en que consiste el develar por el juez el derecho para el caso es propiamente
el acto científico del ius civile.
Los epicúreos comprendieron el conocimien­to como resultado de esta
combinación que acontece en el alma entre los objetos y los sentidos, y lo
más probable es que lo hayan tomado de Aristóteles, quien diferencia la
potencia del acto. Los epicúreos excluyeron de la certidumbre del cono-
cimien­to por sensación tres situaciones: en primer lugar, los casos de los
cuerpos celestes y los fenómenos meteorológicos; en segundo lugar, las
partículas atómicas diminutas; y en tercer lugar, a los dioses. En cuanto
a los cuerpos celestes, Epicuro descarta todo tipo de participación divina,
el conocimien­to sobre los fenómenos de la naturaleza no se relaciona con la
ira o la bondad de los dioses. Se busca en su conocimien­to una seguridad
firme. En este sentido Epicuro es científico al estilo aristotélico 22
. Platón
explicaba que para la gente común hay una vinculación entre los cuerpos
celestes y la divinidad, sin embargo él asevera que para los filósofos no es
así pues no adoran las cosas físicas y es la regularidad de sus movimien­tos lo
que se puede conocer de ellos 23
. Los epicúreos se interesan en la observación
experimental de la naturaleza como un medio para llegar a un fin y no como
un fin por sí mismo. Esto lo acerca al pensamien­to de Aristóteles, que es
científico y tiene el propósito de explicar más claramente los fenómenos. El
pensamien­to griego se corresponde con lo que posteriormente construyen
los romanos en la iurisprudentia al entenderla como un hacer en función de
un fin, la sententia, y es así como identifican el movimien­to o acción como
objeto de la scientia iure civile
La ciencia distinguida por Aristóteles se divide en el conocimien­to
teórico que se liga a la verdad y el conocimien­to práctico que se liga a la
acción. El primero es considerado episteme, cuya característica fundamental
es ser un conocimien­to universal en causas, principios y necesario, esto es,
dotado de estructura lógica demostrativa o deductiva. Esta idea de episteme
se genera desde el conocimien­to de la geometría, que durante siglos, a par-
tir de Elementos de Euclides, fue tenido por el conocimien­to propiamente
científico. El ius no alcanzó para los griegos el estatuto de ciencia, pues a
pesar de que se requiere de un razonamien­to para llegar a conocerlo, esto
obedece al cumplimien­to universal de la acción del hombre en función de
las prescripciones de las leyes y no a una atribución de una particularidad
debida, que es el aporte que hacen los romanos creando con ello una scientia
iure civile.
22 
Epicuro, Epistula ad Pythoclem, 85-87.
23 
Platón, Epinomis, 983e ss.
ÍNDICE
NOTA DEL AUTOR ACERCA DE USO DE FUENTES,
TRADUCCIÓN Y REGLAS ORTOGRÁFICAS ..............................	7
CAPÍTULO I.  INTRODUCCIÓN ......................................................	9
CAPÍTULO II.   LA CIENCIA EN LA ANTIGÜEDAD ....................	21
INTRODUCCIÓN ..............................................................................	21
CONOCIMIEN­TO..............................................................................	23
SCIENTIA.............................................................................................	27
CIENCIA PRÁCTICA.........................................................................	29
CIENCIA PRÁCTICA ARS Y NOMOI .............................................	31
DETERMINACIÓN DE LA CIENCIA.............................................	35
PHRONESIS ........................................................................................	40
HÁBITO...............................................................................................	42
CAPÍTULO III.   LA CIENCIA DE DERECHO CIVIL ROMANO.. 	45
ASPECTOS GENERALES .................................................................	45
MONARQUÍA ....................................................................................	47
REPÚBLICA.........................................................................................	51
IMPERIO .............................................................................................	53
APROXIMACIÓN A LA CIENCIA DEL IUS CIVILE....................	60
Pág.
218
SENTIDO Y ALCANCE DEL IUS CIVILE......................................	70
LA CIENCIA DEL IUS CIVILE ........................................................	80
BONDAD Y EQUIDAD ....................................................................	99
LEX-SENTENTIA ...............................................................................	113
LA INTERPRETACIÓN ....................................................................	119
EL MÉTODO ROMANO ..................................................................	126
CAPÍTULO IV.   LA CIENCIA DE DERECHO CIVIL
ROMANO EN LA EDAD MEDIA ...................................................	135
INTRODUCCIÓN...............................................................................	135
LOS INICIOS DE LA SCIENTIA IURIS CRISTIANA ....................	136
SCIENTIA ET AEQUITAS CRISTIANA ...........................................	145
ARS .......................................................................................................	150
SANTO TOMÁS: ARS-RATIO...........................................................	153
RECEPCIÓN DEL DERECHO ROMANO .....................................	158
CAPÍTULO V.   CIENCIA DEL DERECHO CIVIL EN LA
MODERNIDAD ..................................................................................	167
SCIENTIA IURE CIVILE EN LA MODERNIDAD .........................	167
DERECHO NATURAL RACIONALISTA .......................................	171
CONTRATO SOCIAL Y LEYES GRIEGAS (NOMOI)..................	184
LA ESCUELA HISTÓRICA ..............................................................	186
LA CUESTIÓN EN SAVIGNY Y IHERING ....................................	188
EL RETORNO DEL DERECHO ROMANO ..................................	190
FENOMENOLOGÍA .........................................................................	192
CAPÍTULO VI.  CONCLUSIONES ....................................................	194
BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................	208
ÌNDICE
Pág.

Contenu connexe

Tendances

La Santa Inquisición
La Santa Inquisición La Santa Inquisición
La Santa Inquisición Karyme Garwiin
 
Criminogénesis - CRI222-SAIAB.
Criminogénesis - CRI222-SAIAB.Criminogénesis - CRI222-SAIAB.
Criminogénesis - CRI222-SAIAB.PaolaAnzola4
 
Fuentes del Derecho Romano
Fuentes del Derecho RomanoFuentes del Derecho Romano
Fuentes del Derecho Romanoligiacoromoto99
 
Derecho romano germanico 1
Derecho romano   germanico 1Derecho romano   germanico 1
Derecho romano germanico 1Daniel Castro
 
Contratos y otras fuentes de obligaciones
Contratos y otras fuentes de obligacionesContratos y otras fuentes de obligaciones
Contratos y otras fuentes de obligacionesFlavio Huiza Alfonso
 
Analisis Forense en ADN
Analisis Forense en ADNAnalisis Forense en ADN
Analisis Forense en ADNpachecok
 
Expediente electronico judicial diapositivas
Expediente electronico judicial diapositivasExpediente electronico judicial diapositivas
Expediente electronico judicial diapositivasclausss123
 
sujetos procesales
sujetos procesales sujetos procesales
sujetos procesales JONNYRIOS3
 
Concubinato. sesíón 13
Concubinato. sesíón 13Concubinato. sesíón 13
Concubinato. sesíón 13aalcalar
 
Sobre Teoría General del Proceso
Sobre Teoría General del ProcesoSobre Teoría General del Proceso
Sobre Teoría General del ProcesoBraulio_Zavaleta
 
Manual de Derecho Aplicado - Oscar Castillo Guido.pdf
Manual de Derecho Aplicado - Oscar Castillo Guido.pdfManual de Derecho Aplicado - Oscar Castillo Guido.pdf
Manual de Derecho Aplicado - Oscar Castillo Guido.pdfBerkeley
 
Derecho penal numerados
Derecho penal numeradosDerecho penal numerados
Derecho penal numeradossergio toralez
 
El proceso de cristo
El proceso de cristoEl proceso de cristo
El proceso de cristoUO
 
Presentacion criminalistica
Presentacion criminalisticaPresentacion criminalistica
Presentacion criminalisticamariaelenrivero
 
DERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDAD
DERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDADDERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDAD
DERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDADSergio Aranda Espinoza
 

Tendances (20)

Fases de la evolucion de las pruebas judiciales (1)
Fases de la evolucion de las pruebas judiciales (1)Fases de la evolucion de las pruebas judiciales (1)
Fases de la evolucion de las pruebas judiciales (1)
 
La Santa Inquisición
La Santa Inquisición La Santa Inquisición
La Santa Inquisición
 
Criminogénesis - CRI222-SAIAB.
Criminogénesis - CRI222-SAIAB.Criminogénesis - CRI222-SAIAB.
Criminogénesis - CRI222-SAIAB.
 
Fuentes del Derecho Romano
Fuentes del Derecho RomanoFuentes del Derecho Romano
Fuentes del Derecho Romano
 
Derecho romano germanico 1
Derecho romano   germanico 1Derecho romano   germanico 1
Derecho romano germanico 1
 
Contratos y otras fuentes de obligaciones
Contratos y otras fuentes de obligacionesContratos y otras fuentes de obligaciones
Contratos y otras fuentes de obligaciones
 
Analisis Forense en ADN
Analisis Forense en ADNAnalisis Forense en ADN
Analisis Forense en ADN
 
Expediente electronico judicial diapositivas
Expediente electronico judicial diapositivasExpediente electronico judicial diapositivas
Expediente electronico judicial diapositivas
 
Materia en slideshare
Materia en slideshareMateria en slideshare
Materia en slideshare
 
La familia romana
La familia romanaLa familia romana
La familia romana
 
sujetos procesales
sujetos procesales sujetos procesales
sujetos procesales
 
Concubinato. sesíón 13
Concubinato. sesíón 13Concubinato. sesíón 13
Concubinato. sesíón 13
 
Sobre Teoría General del Proceso
Sobre Teoría General del ProcesoSobre Teoría General del Proceso
Sobre Teoría General del Proceso
 
Manual de Derecho Aplicado - Oscar Castillo Guido.pdf
Manual de Derecho Aplicado - Oscar Castillo Guido.pdfManual de Derecho Aplicado - Oscar Castillo Guido.pdf
Manual de Derecho Aplicado - Oscar Castillo Guido.pdf
 
Derecho penal numerados
Derecho penal numeradosDerecho penal numerados
Derecho penal numerados
 
El proceso de cristo
El proceso de cristoEl proceso de cristo
El proceso de cristo
 
La Familia Romana
La Familia RomanaLa Familia Romana
La Familia Romana
 
La ciudad antigua resumen
La ciudad antigua resumenLa ciudad antigua resumen
La ciudad antigua resumen
 
Presentacion criminalistica
Presentacion criminalisticaPresentacion criminalistica
Presentacion criminalistica
 
DERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDAD
DERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDADDERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDAD
DERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDAD
 

Similaire à La evolución de la ciencia jurídica desde la Antigüedad

El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaGrachi-H
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna fguerrauniandesr
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaKaren Chavez
 
El derecho civil en la Edad Moderna
El derecho civil en la Edad ModernaEl derecho civil en la Edad Moderna
El derecho civil en la Edad ModernaCristian Yuky
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaCristian Mejia
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaLiseth Guilca
 
LISSETH ALEJANDRA SUBIA POTOSÍ - HISTORIA DEL DERECHO
LISSETH ALEJANDRA SUBIA POTOSÍ - HISTORIA DEL DERECHOLISSETH ALEJANDRA SUBIA POTOSÍ - HISTORIA DEL DERECHO
LISSETH ALEJANDRA SUBIA POTOSÍ - HISTORIA DEL DERECHOG G. Jonathan Israel
 
Origen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruanoOrigen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruanoMitzi Linares Vizcarra
 
Origen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruanoOrigen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruanoMitzi Linares Vizcarra
 
Dialnet filosofia delderechoencompendio-2058922
Dialnet filosofia delderechoencompendio-2058922Dialnet filosofia delderechoencompendio-2058922
Dialnet filosofia delderechoencompendio-2058922Cybernautic.
 
Aforismos Jurídicos.
Aforismos Jurídicos. Aforismos Jurídicos.
Aforismos Jurídicos. Carito Torres
 
La codificación del derecho
La codificación del derechoLa codificación del derecho
La codificación del derechofrancisca20141996
 
21973-Texto del artículo-21992-1-10-20110603 (10).PDF
21973-Texto del artículo-21992-1-10-20110603 (10).PDF21973-Texto del artículo-21992-1-10-20110603 (10).PDF
21973-Texto del artículo-21992-1-10-20110603 (10).PDFCarlitosOL
 
El carácter cientifico del derecho repartido (1)
El carácter cientifico del derecho repartido (1)El carácter cientifico del derecho repartido (1)
El carácter cientifico del derecho repartido (1)Stephanie Burgos
 
Tema 2 historia del derecho
Tema 2 historia del derechoTema 2 historia del derecho
Tema 2 historia del derechoJose Moncada
 
Filosofía.
Filosofía.Filosofía.
Filosofía.ALEXAZ17
 
escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1
escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1
escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1eugeniamarisa
 

Similaire à La evolución de la ciencia jurídica desde la Antigüedad (20)

El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
 
El derecho civil en la Edad Moderna
El derecho civil en la Edad ModernaEl derecho civil en la Edad Moderna
El derecho civil en la Edad Moderna
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
 
El derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad modernaEl derecho civil en la edad moderna
El derecho civil en la edad moderna
 
LISSETH ALEJANDRA SUBIA POTOSÍ - HISTORIA DEL DERECHO
LISSETH ALEJANDRA SUBIA POTOSÍ - HISTORIA DEL DERECHOLISSETH ALEJANDRA SUBIA POTOSÍ - HISTORIA DEL DERECHO
LISSETH ALEJANDRA SUBIA POTOSÍ - HISTORIA DEL DERECHO
 
Origen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruanoOrigen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruano
 
Origen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruanoOrigen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruano
 
Dialnet filosofia delderechoencompendio-2058922
Dialnet filosofia delderechoencompendio-2058922Dialnet filosofia delderechoencompendio-2058922
Dialnet filosofia delderechoencompendio-2058922
 
Aforismos Jurídicos.
Aforismos Jurídicos. Aforismos Jurídicos.
Aforismos Jurídicos.
 
La codificación del derecho
La codificación del derechoLa codificación del derecho
La codificación del derecho
 
21973-Texto del artículo-21992-1-10-20110603 (10).PDF
21973-Texto del artículo-21992-1-10-20110603 (10).PDF21973-Texto del artículo-21992-1-10-20110603 (10).PDF
21973-Texto del artículo-21992-1-10-20110603 (10).PDF
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
 
El carácter cientifico del derecho repartido (1)
El carácter cientifico del derecho repartido (1)El carácter cientifico del derecho repartido (1)
El carácter cientifico del derecho repartido (1)
 
Mej12
Mej12Mej12
Mej12
 
3143-2969-1-PB.pdf
3143-2969-1-PB.pdf3143-2969-1-PB.pdf
3143-2969-1-PB.pdf
 
Tema 2 historia del derecho
Tema 2 historia del derechoTema 2 historia del derecho
Tema 2 historia del derecho
 
Filosofía.
Filosofía.Filosofía.
Filosofía.
 
escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1
escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1
escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1
 

Plus de Marcial Pons Argentina

DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...
DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...
DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...Marcial Pons Argentina
 
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...Marcial Pons Argentina
 
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132Marcial Pons Argentina
 
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125Marcial Pons Argentina
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...Marcial Pons Argentina
 
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...Marcial Pons Argentina
 
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...Marcial Pons Argentina
 
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755Marcial Pons Argentina
 
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...Marcial Pons Argentina
 
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...Marcial Pons Argentina
 
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...Marcial Pons Argentina
 
PROCESOS CIVILES EN EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
PROCESOS CIVILES EN  EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...PROCESOS CIVILES EN  EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
PROCESOS CIVILES EN EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...Marcial Pons Argentina
 
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...Marcial Pons Argentina
 
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...Marcial Pons Argentina
 
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...Marcial Pons Argentina
 
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...Marcial Pons Argentina
 
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...Marcial Pons Argentina
 
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...Marcial Pons Argentina
 
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...Marcial Pons Argentina
 
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...Marcial Pons Argentina
 

Plus de Marcial Pons Argentina (20)

DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...
DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...
DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...
 
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
 
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
 
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
 
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
 
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
 
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
 
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
 
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
 
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
 
PROCESOS CIVILES EN EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
PROCESOS CIVILES EN  EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...PROCESOS CIVILES EN  EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
PROCESOS CIVILES EN EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
 
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
 
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
 
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
 
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
 
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
 
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
 
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
 
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
 

Dernier

Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGAndreeAngelSalcedoLu
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxVictoriaCanales6
 
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...OscarArgueta22
 
Esquema proceso contencioso administrativo - copia - copia.pptx
Esquema proceso contencioso administrativo - copia - copia.pptxEsquema proceso contencioso administrativo - copia - copia.pptx
Esquema proceso contencioso administrativo - copia - copia.pptxcarmen579579
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxanamlazaro25
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDiegoMorales287268
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesmoraledulxe
 
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptxarticulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptxCanelitaI
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualJose Navarro
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia20minutos
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanosmarcovalor2005
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfEdgar Jaimes Cruz
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...Corporación Hiram Servicios Legales
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilAidaTejada5
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...OmarFernndez26
 

Dernier (18)

Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
 
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
 
Esquema proceso contencioso administrativo - copia - copia.pptx
Esquema proceso contencioso administrativo - copia - copia.pptxEsquema proceso contencioso administrativo - copia - copia.pptx
Esquema proceso contencioso administrativo - copia - copia.pptx
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
 
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptxarticulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actual
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 

La evolución de la ciencia jurídica desde la Antigüedad

  • 1. RAÚL SOTO VILLAFLOR FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA Marcial Pons MADRID | BARCELONA | BUENOS AIRES | SÃO PAULO 2019
  • 2. NOTA DEL AUTOR ACERCA DE USO DE FUENTES, TRADUCCIÓN Y REGLAS ORTOGRÁFICAS He clasificado las fuentes de acuerdo a su origen temporal en griegas, romanas y cristianas, ofreciendo una traducción de mi autoría del latín al castellano que intenta una aproximación fiel a la comprensión de los textos, de acuerdo al sentir de la época en que se escribieron. Preferí una traducción personal dado que las existentes fueron hechas obedeciendo a una política de difusión de las obras clásicas para un lector no experto. He conservado el uso de minúsculas y mayúsculas en las fuentes, por tanto advierto que la mayoría de las veces principian con letra minúscula. También he mantenido la indicación del libro original referido por el Digesto de la edición Mommsen-Krüger. Las fuentes griegas fueron tomadas de su traducción latina o castellana. La palabra derecho la escribí con minúscula, la razón se fundamenta en no confundir al lector con las denominaciones: dere- cho con mayúscula y con minúscula, distinción generada a partir del siglo XVIII con la creación de la teoría de los derechos subjetivos, que identifica al derecho sustantivo con mayúscula y al derecho subjetivo con minúscula. Por tratar este trabajo de la ciencia del pasado, no existe esa diferencia. En la traducción de las fuentes hago uso de los signos < > para contener la palabra por mí introducida para una mejor comprensión de la original. Preferí recurrir a esta opción en vez de intentar una traducción autónoma del texto. El uso de palabras entre corchetes [ ] contiene una explica- ción del texto con palabras distintas a las contenidas en él. Así también el uso habitual de corchetes al encerrar puntos suspensivos indica que ha queda- do parte sin mencionar de un fragmento literal. En cuanto a abreviaturas, uso las corrientes. Las fuentes y los libros clásicos están digitalizados en Internet. En algu- nos casos tuve los textos en impresión fotostática, elevados preferentemente desde bibliotecas de universidades norteamericanas, lo que ha permitido un fácil y rápido acceso a la bibliografía que hasta poco tiempo atrás era difícil conseguir para el investigador.
  • 3. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN El presente libro responde a la pregunta ¿Qué es la ciencia jurídica? Para obtener respuesta expongo desde el origen de las primeras concepciones del derecho, identificando el método por medio del cual se conoce la ciencia jurídica y cómo durante los distintos períodos históricos fue comprendido el conocimien­to del derecho expresado como saber científico. La scientia iure civile tiene su origen en la Antigüedad clásica, sin que esto signifique que el presente trabajo pertenezca al ámbito disciplinar de la historia del derecho, dado que desde la filosofía todo lo atinente al conocer es propio de la ciencia, y si ese conocer es el conocer del derecho, entonces toma la denominación de ciencia jurídica. Pretendo explicar dicha scientia en los distintos períodos de la historia, puesto que así como el derecho cambió en su sustancia y forma, también lo hizo la ciencia en el transcur- so del tiempo, recibiendo así mutua influencia. Se hace por tanto necesario indagar qué se comprende por ciencia del derecho en el mundo romano, desprendida de cualquier influencia que altere el verdadero sentir de sus jurisprudentes. No obstante se presentarán las modificaciones que sobre la ciencia y el derecho tuvieron los juristas con el paso del tiempo, ya que servirá para comparar las creencias de los períodos posteriores. El desarrollo del planteamien­to de investigación exige recurrir a las fuentes del derecho y de la filosofía para ser fiel a las creencias de los autores del pasado. El trabajo comienza con el reconocimien­to de la ciencia desde el dere- cho civil y por esto se titula scientia iure civile, usada la declinación de ius en ablativo singular, iure, para denotar la procedencia de la ciencia y resaltar en el trabajo de investigación que desde el ius civile romano nace una ciencia distinta de las reconocidas por los griegos. El saber de la ciencia se crea por la filosofía griega y el saber del ius civile, por los jurisprudentes romanos, quienes otorgan a este nuevo conocimien­to el nombre de ciencia del dere- cho. De esta aseveración, según mi entender, no se puede concluir que el ius civile sea una creación posterior a la filosofía, sino que su configuración
  • 4. RAÚL SOTO VILLAFLOR10 científica acontece en un tiempo posterior, sirviéndose los jurisprudentes de las ideas de los filósofos para la presentación de la scientia iure civile romana. El tema de scientia iure civile se sustenta entonces en que los romanos hicieron del ius civile una ciencia o conocimien­to 1 , tomando dicha calidad al establecer medios por los cuales fuera posible estudiarla y ejercerla. Por esta razón hubo de distinguirse el conocimien­to del ius de cualquier otro que se le asemejara. Esta premisa orienta el desarrollo del trabajo en cuanto dedico un capítulo a la ciencia en la Antigüedad, explicando qué es el conocimien­to. En la medida en que las convicciones humanas de lo que la ciencia es fueron cambiando, del mismo modo los juristas modificaban lo que ha de entenderse por ciencia del derecho civil. El valor que tiene el derecho romano en la creación de la ciencia jurídica es principalísimo, en cuanto que establece sus principios fundantes y logra insertarlos dentro de los presu- puestos científicos de su tiempo. Terminada la Antigüedad y fijado el derecho romano en el Corpus Iuris, los cristianos en el Medioevo continuarán con los presupuestos de la cien- cia del derecho establecido en el período anterior, aunque negando valor a la obra romana. Sustentan esta ciencia y sus principios en el derecho natu- ral reconocido en las Sagradas Escrituras. Durante la Alta Edad Media la ciencia seguirá a Dios en las Sagradas Escrituras y en la Baja Edad Media a los romanos en el Corpus Iuris, cambiando en ambos momentos sus princi- pios y causas. Desde la Modernidad, la ciencia desatará su principio de estudio de las Sagradas Escrituras y del Corpus Iuris para encontrar un camino propio, esta vez por medio de la construcción del método, inspirado por la mate- mática, que hasta ese momento era una parte de la ciencia. Sin embargo, desde Galileo Galilei la matemática será el camino por el que toda ciencia debe transitar si acaso desea ostentar dicha calidad. El profundo giro dado por la ciencia desde la Modernidad genera que el ius civile sufra un quiebre, en sus principios y objeto de estudio, creando una nueva ciencia que los juristas construirán siguiendo los nuevos presupuestos científico-matemáticos. Ahora es el derecho el que seguirá a los presupues- tos científicos, contrariamente a lo acontecido en el mundo antiguo, en que lo que se llamó ciencia del derecho tenía valor por su calidad de novedosa y primigenia ciencia, que se llamó jurisprudencia. Luego en el Medioevo las ciencias en general estaban sujetas a las Sagradas Escrituras y la ciencia del derecho a las dos grandes fuentes: la bíblica y la del Corpus Iuris. 1  Diccioniario Latino-Español, Español-Latino, Barcelona, Spes Editorial, 2002, p. 456; Scien- tia: conocimien­to // conocimien­to científico, ciencia, saber.
  • 5. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA 11 En la Modernidad la ciencia se orienta a buscar sus principios en la natu- raleza, los juristas abandonan los estudios de los textos medievales y así el derecho natural se transforma en el centro de renovada ciencia del derecho. A partir de él principiarán las bases de la nueva ciencia del derecho civil. Se entenderá que el derecho natural es su principio, siendo que para los romanos el derecho civil y natural, aunque diferenciados en cuanto origen, eran un único derecho y su objeto radicaba en la acción del jurisprudente. El derecho natural se erige como principio del derecho civil y es el comienzo del período posterior, caracterizado por la imposición del derecho y la crea- ción del sistema que conducirá a la codificación. En el presente, la ciencia del derecho civil transita por la fenomenología con el propósito de volver a la esencia de las cosas y del ser jurídico, lo que ha significado un retorno a la scientia iure civile de los romanos. La distinción de los grandes períodos históricos de la ciencia del derecho civil en este trabajo se justifica por la profunda transformación que la ciencia tiene en el derecho civil y que hasta el momento no ha tenido una completa presentación, que considero necesaria para iluminar el derecho del presente. Efectivamente, postular una tesis de la que se desprendan las convicciones sobre la ciencia del derecho que se han tenido en el pasado reciente me permite exponer una auténtica ciencia de derecho civil romano sin revestirla de creencias contemporáneas. El contenido jurídico del trabajo propuesto considera las fuentes del derecho del pasado para el correcto entendimien­to de la scientia iure civile romana, sus principios, sus fines y la apreciación de los jurisprudentes sobre la entidad que el derecho es, y que se revela por medio de la ciencia. Segui- ré el método histórico sólo en la fidelidad en el uso de las fuentes, no me guiaré por los autores que desde este método han pretendido forzadamente identificar etapas de la historia del derecho que para efectos de esta inves- tigación no son atingentes, debido a que la tesis integra tanto a la ciencia como al derecho y no siempre sus períodos históricos coinciden. Por esta razón, tratándose de una investigación en derecho civil, el tema de la scientia iure civile se concentrará en el análisis de sus fuentes, que permite abordar el trabajo no de la mano de los juristas historiadores sino de los juristas cientí- ficos que vivieron en su tiempo y que son conocidos por sus escritos o en el transcurso del tiempo. La periodificación histórica que ofrezco obedece por tanto a un propósito ordenatorio del planteamien­to del tema tratado, más que a la pretensión de fijar etapas histórico-formales, que se adecua más bien al propósito del historiador. Así entonces fijado el método en el análisis de las fuentes que aluden directamente a la ciencia, uno de los principales textos que analizamos lo encontramos en Ulpiano, Digesto, 1.1.10.2: iurisprudentia est divinarum
  • 6. RAÚL SOTO VILLAFLOR12 atque humanarum rerum notitia, iusti atque iniusti scientia: «la jurispruden- cia es el conocimien­to de las cosas divinas y humanas, la ciencia de lo justo e injusto». Esta definición de la jurisprudencia orienta la investigación para dilucidar lo que los romanos entendieron por ciencia del derecho. Ulpiano expresa que la ciencia de lo justo e injusto es la jurisprudencia. Quien tiene el conocimien­to de los asuntos divinos y humanos puede llamarse un juris- prudente y, por tanto, científico. Este pasaje ofrece claridad de la ciencia de lo justo e injusto y, si el conocimien­to jurisprudencial permite esta ciencia, la pregunta que nos hacemos es: ¿cómo llegó a entenderse que el conocimien­to jurisprudencial es la ciencia del derecho? La dificultad para responder a la pregunta consiste en el desconocimien­to que los filósofos griegos tienen de una ciencia de las leyes (nomoi). Por tanto, la respuesta exige adentrarnos en el novedoso pensamien­to romano y detectar los factores de cambio respecto de la ciencia comprendida por los griegos, que genera una nueva ciencia: la ciencia del derecho civil romano. Asimismo, exige adentrarnos en el estudio de la comprensión de la ciencia griega con el fin de verificar si es la misma ciencia o es distinta de aquella de los romanos. Otro importante texto de Ulpiano, que trae la definición de derecho de Celso hijo, orienta mi investigación: Digesto, 1.1.1.: «ius est ars boni et aequi», «el derecho es el arte de lo bueno y equitativo». La pregunta que formulo es: ¿se trata de una idea distinta del derecho habida en el texto anteriormente visto de Ulpiano o es la misma idea? Asumir la posición de que se trata de la misma idea del derecho expresada en un lenguaje distinto implica necesariamente asimilar el arte a la ciencia, postura que guía el pre- sente trabajo. Aristóteles reconoció a las ciencias teoréticas y a las ciencias prácticas y dentro de estas últimas incluye a la política, a la economía y a la ética 2 , para cuyos objetos distingue tres estratos: el de la ciencia, el del arte y el de la acción. El estrato de la ciencia toma por objeto las condiciones propias de la actividad buena; en el estrato del arte, las ciencias prácticas toman por objeto el conocimien­to aplicado, y en el estrato de la acción su objeto es la misma actividad. Celso hijo al expresar: «ius est ars boni et aequi», «el derecho es el arte [la ciencia] de lo bueno y equitativo», integra la ciencia con sus distintos estratos. Para destacar la función que cumple la justicia como virtud de atribución de lo justo se incorpora lo bueno y equitativo como cualidad de esta atribución. Asume entonces que el derecho es una ciencia, muy probablemente siguiendo a Aristóteles, quien había fijado el objeto de las ciencias prácticas en la acción, a diferencia de las ciencias teoréticas, cuyo objeto es la verdad. Entonces, Celso hijo recoge la tradición jurídica romana 2  Aristóteles, Ética Nicomaquea, 1141b24-1142a11.
  • 7. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA 13 al definir el ius como arte, uno de los tres estratos de las ciencias prácticas. Según sus palabras, el derecho es el arte de lo bueno y equitativo, y por lo tanto supone este decir que existe como ciencia el ius, y que tal ciencia toma por objeto las condiciones propias de la condición buena y en cuanto ciencia o arte práctico es entonces el conocimien­to a lo que se refiere la concreción de lo bueno. Y finalmente en el estrato de la acción, la ciencia del derecho consiste en la actividad buena, sirviéndose además de lo equitativo para completar así la definición más precisa de la scientia iure civile. El tercer texto que analizamos para dar respuesta a las preguntas del trabajo de investigación es de Cicerón: Philippicae 9.5.10. En él se refiere al jurista Sulpicio y dice: «admirabilis quaedam et incredibilis ac poene divina eius in legibus interpretandis aequitate explicanda scientia»:«Que lo maravi- lloso que tiene la ley [ius] es explicado por la ciencia de su interpretación, de acuerdo a la equidad». El texto tiene el mérito de ser el más antiguo de los tres en aproximadamente doscientos cincuenta años. Por lo tanto podemos fijar el principio de existencia de una ciencia del derecho documentada al menos desde los tiempos de Cicerón (107 a.C.-44 a.C.). El principio de la existencia de la ciencia del derecho civil ha sido cues- tionado por parte de la doctrina, fundándose en el texto del mismo Cicerón, De Oratore, I. 186, y en Brutus, XLI. 152, «ius civile in artem redigere»: «poner al derecho civil en un arte», pues una primera aproximación al texto lleva a concluir que el derecho civil no tenía en aquel tiempo la calidad de ciencia. Esta conclusión se opone al reconocimien­to que de una ciencia del derecho tienen otros textos de Cicerón como el de Pro A. Caecina Oratio 78, «iuris civilis rationem nunquam ab aequitate seiunxit»: «La razón de derecho civil nunca se separó de la equidad». A continuación el texto se refiere al jurista Aquilio Gallo así: «qui ita iustus est et bonus vir ut natura, non disciplina, consultus ese videatur, ita peritus ac prudens ut ex iure civil non scientia solum quaedam verum etiam bonitas»: «Aquilio Gallo tan justo y virtuoso hombre con la naturaleza, no por la disciplina, sino por la experticia y prudencia vio que el derecho civil, no solo es ciencia, sino también verdadera bondad». Entonces, ¿cómo resolver esta aparente contradicción de las fuentes? Según mi planteamien­to, la respuesta se ha de construir sobre la base de dos observaciones: la primera es cronológica, el texto más antiguo es De oratore, donde se halla la expresión de Cicerón: ius civile in artem redigere; posterior es el De Philippicae, donde se refiere directamente a la ciencia del derecho civil, texto que data del año 44 a.C. La segunda observación es la igualación de la ciencia con el arte que observan algunos autores. Hay que apreciarla con algo más de agudeza, puesto que los griegos habían distinguido tres estratos de la ciencia práctica: la ciencia, el arte y la acción. Es probable que Cicerón se estuviera refiriendo a que el derecho debía transitar por el
  • 8. RAÚL SOTO VILLAFLOR14 estrato científico del arte para alcanzar niveles elevados de su expresión, y aunque en algunos textos ciencia y arte son usados como sinónimos, en este caso, según mi opinión, el uso de la expresión ars está referido al estrato científico y por lo tanto alude no al ius civile como ciencia en su completitud, esto es en sus tres estratos, sino a uno solo de ellos, el del arte. La construcción del planteamien­to de investigación es fiel a los textos y se aparta de la pretendida asimilación del método científico a la ciencia del derecho civil romano que se intentó presentar a mediados del siglo XX. Bajo este supuesto algunos autores se refieren al arte o la ciencia del derecho en los textos de Ulpiano y Celso, presentando una ciencia teorética (episteme) y no una ciencia práctica (phronesis). La explicación no se apoya en fuentes históricas sino más bien en las convicciones que se tuvo de la ciencia en aquel tiempo. En defensa de nuestro planteamien­to observamos que la episteme se opone a la phronesis y por lo tanto si la phronesis o prudencia es mencionada expresamente en el texto de Cicerón recién citado, atribuyéndole la función de revelar la ciencia y bondad del derecho civil, no pueden los textos roma- nos más que referirse entonces a la ciencia práctica. Este argumento refuerza mis ideas respecto de la ciencia del derecho civil en la Antigüedad romana, que me permite formular una hipótesis que presentaré más adelante. La prudencia se representa como la reveladora de la ciencia del derecho en el texto de Cicerón, asimismo en el de Ulpiano, Digesto, 1.1.10.2., donde la jurisprudencia se define como la ciencia de lo justo e injusto, indicando además que es el conocimien­to de las cosas divinas y humanas. Para com- pletar el conjunto de textos traemos un nuevo fragmento de Cicerón, desde donde lo más probable es que hubiera tomado Ulpiano la definición de la jurisprudencia: De officiis, 1.153: «Princepsque omnium virtutum illa sapien- tia, quam sophian Graeci vocant-prudentiam enim, quam Graeci phronesin dicunt, aliam quandam intellegimus, quae est rerum expetendarum fugienda- rumque scientia, in qua continetur deorum et hominum communitas et societas inter ipsos…»: «Que la sabiduría es la principal de todas las virtudes, que los griegos llaman Sophian, pues por la prudencia, que los griegos llaman phro- nesin [phronesis], entendemos nosotros que es la ciencia de desear y evitar algunas cosas; pero la primera y principal es la sabiduría es la ciencia de lo divino y humano, que es la contenida en la relación entre la comunidad y los dioses y de los hombres entre sí…». Ulpiano al presentar la jurisprudencia va a identificarla con la virtud de la prudencia, cuyo saber consiste en la dis- tinción entre el desear y evitar algunas cosas. Así entonces particulariza la prudencia que recae en la acción del jurisconsulto, cuyo fin es la atribución de lo justo que se contiene en la sentencia. Los fragmentos anteriores son sólidos antecedentes destinados a probar mi planteamien­to de que el derecho civil romano es el resultado del saber
  • 9. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA 15 científico contenido en la sentencia, en cuanto que esa expresión de sa- ber científico se identifica con la práctica de la acción en la respuesta sabia del jurisconsulto. El pensamien­to romano es coherente con la filosofía de Aristóteles, para quien la obra o acción es propia del ser que sus continua- dores medievales indicaban con la expresión age quod agis, haz bien lo que haces, entonces el planteamien­to se sostiene en la afirmación: la virtud de la justicia consiste en la atribución de lo justo que tanto proviene de la acción como se confunde con ella y tiene como titular al jurisconsulto. La scientia iure civile la presentamos siguiendo los textos de jurisconsul- tos romanos como Ulpiano, quien señala que la jurisprudencia es ciencia y consiste en la distinción de lo justo e injusto. Asimismo, Celso hijo indica que el ius es el arte de lo bueno y equitativo, reconociendo con ello que tiene una sustancia de virtud, de suyo práctica, como toda virtud, que no puede más que estar orientada a la acción. Ulpiano en Digesto, 1.1.1.1. señala que «separamos lo equitativo de lo inequitativo, distinguiendo lo que es lícito de lo ilícito, haciendo buenos a los hombres, no sólo por el miedo a las penas, sino también por la incitación a las recompensas, buscando con deseo, si no me equivoco, la verdadera filosofía y no una pretendida». Por tanto, sostengo la tesis abordando el ius civile desde la ciencia práctica, cuyo ejercicio se realiza por medio de la virtud de la prudencia, como lo mani- fiestan los autores romanos en las fuentes citadas. Mi planteamien­to consiste en avanzar por medio de la ciencia práctica, que Aristóteles diferencia de la ciencia teorética 3 , señalando que el objeto de aquélla es la acción y el objeto de ésta es la verdad. Así presento la scientia iure civile romana desde la ciencia práctica para demostrar que tiene por objeto la acción justa que se manifiesta en la sentencia, orientada por la virtud de la prudencia. Algunos autores contemporáneos no aceptan el estudio del ius civile desde la ciencia práctica, lo que ha inducido a abordarlo desde la teoría y no desde el objeto de la acción, como es mi propuesta de trabajo. Esta difi- cultad que genera la falta de autores que traten el ius civile romano desde la acción virtuosa ha significado a la vez una ventaja en cuanto a que los autores modernos, a pesar de no desarrollar acabadamente el tema, no excluyen el ser prudente del contenido científico. Así, pues, expongo la supuesta teoría del ius civile que presentan los romanistas contemporáneos, quienes la radi- can en el arte como una técnica del conocimien­to universal de su ciencia. Por tanto cuando se refieren al conocimien­to científico del derecho hablan del arte, fundándose en Celso. Quienes estudian el derecho romano como ciencia teorética le atribuyen calidad de tekne (técnica) al ars (arte). Siendo lo anterior válido desde la teoría, me parece que se trata más bien de una 3  Aristóteles, Metafísica, libro alfa menor, 993b20-21.
  • 10. RAÚL SOTO VILLAFLOR16 denominación de la ciencia práctica y por tanto no existen fundamentos en las fuentes de derecho romano que puedan atribuir la denominación de ars celsina exclusivamente a la ciencia teorética con exclusión de la ciencia práctica. Para fortalecer mi planteamien­to en el presente trabajo de tesis me valido con los mismos autores contemporáneos, quienes no excluyen la virtud [ética] prudencial del saber científico sino que han puesto en relieve la calidad de ciencia teorética que pudo alcanzar el derecho en el tiempo de Celso, y, además, en que la definición más importante de las investigaciones en derecho romano aluden al párrafo de Celso que señala que el ius es el arte de lo bueno y equitativo, incluyendo a la bondad y a la equidad como medios para alcanzar la concreción de la ciencia práctica en que consiste el ius civile romano. Estos distintos estratos con que se presenta la ciencia son una posible explicación de lo dicho por Ulpiano: «la actividad de los juristas es buscar con deseo la verdadera filosofía» 4 . Así pues, la pregunta que hago es: ¿cuál es esa filosofía a la que alude Ulpiano? La respuesta orientará la búsqueda de la scientia iure civile. Anticipo que la respuesta los romanistas creyeron hallarla en una determinada escuela de filósofos; sin embargo, a mi entender, ésta es insatisfactoria, por lo que ofrezco una diferente y más adecuada al sen- tido del texto; la aseveración de Ulpiano se refiere a la respuesta verdadera que busca la filosofía práctica, en tanto es propia de esta filosofía la elección entre lo verdadero o justo y lo falso o injusto, así entonces la verdadera filo- sofía consiste en la apropiada respuesta de verdad para el caso. Agrego así un fundamento más a mi planteamien­to en comprender la scientia iure civile como objeto de la acción justa manifestada en la sentencia, contenido mismo del saber de verdad en que consiste la filosofía práctica en cuanto elige lo justo y descarta lo injusto. Es así que en la reiteración de casos similares se halla la verdad que todo científico del ius civile debe buscar en tanto titular de la scientia para cada caso, revistiendo con ello al ius de saber científico y, como todo conocimien­to de este tipo, fundado en una verdad a semejanza de las ciencias teoréticas pero no confundida con ellas. Abordo el tema filosófico para explicar la scientia iure civile conforme a las creencias que sobre la ciencia se tuvo en la Antigüedad. Especialmente relevante es el pensamien­to de los estoicos, que dividen la filosofía en lógica, ética y física. La lógica se subdivide en retórica —que se refiere al discurso unilateral— y dialéctica, que se refiere al buen pensar y el buen decir. La dia- léctica a su vez tiene dos ramas: la relativa a los significados y la relativa a los significantes 5 . La de los significados comprende la teoría del conocimien­to 4  Digesto, 1.1.1.1. 5  Cicerón, De oratore, 32. 133; De finibus, 11. 6. 7.
  • 11. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA 17 o epistemología, la ciencia de los criterios para distinguir la verdad y false- dad y la teoría del enunciado; la sentencia y la teoría del razonamien­to y la argumentación. El conocimien­to respecto del derecho en las fuentes algunas veces es calificado de scientia y otras veces de ars. Este conocimien­to corresponde a la dialéctica y como ésta pertenece a la filosofía no es de ninguna ciencia en particular sino de todas, y por tanto de la ciencia jurídica. Ahora bien, a través de la dialéctica se puede ordenar el conocimien­to del saber y elevarlo a la categoría de arte. Esta creación del arte se hace, según informa Cicerón, por medio de la divisio, la partitio y la definitio, y por medio de la ciencia que permite distinguir la verdad de la falsedad, la que se consigue desde la virtud de la prudencia. Al definir Celso el ius desde su ubicación en el estrato del arte de la cien- cia destaca su comprensión como actividad práctica para cuya ejecución se hace necesaria una ordenación, la que comprendo de dos posibles maneras: como ordenación procedimental hacia la sentencia o como ordenación de la universalidad de su ciencia para su estudio. Entonces cabe preguntarse si ambas son excluyentes una de la otra o se integran al arte del ius civile sin estorbarse. La pregunta es válida toda vez que Cicerón, quien vivió antes que Celso, propuso ordenar el ius civile en un arte: «ius civile in artem redigere» y habiendo observado que sus contemporáneos y él mismo se referían a la ciencia del ius civile, entonces se presenta la siguiente premisa en nuestra investigación: siendo componente de la ciencia práctica el estrato del arte, excluyo toda posibilidad de que el ius pertenezca al ámbito de las ciencias teoréticas y ahora, siendo el ius civile ciencia práctica, ¿cómo es posible que Cicerón pretendiera ordenarlo en un arte, toda vez que como scientia ya contenia una ordenación artística? La respuesta es que la preten- dida ordenación a arte del ius obedece a un propósito de comprensión de su universalidad científica, la que se cumple por medio de la dialéctica con fines educativos. Sin embargo, en el siglo XX, en conformidad a las ideas científicas modernas, se creyó que el propósito ciceroniano obedecía a la transformación del ius civile en una ciencia teorética, lo que no es posible de acuerdo a los fundamentos que he expuesto. Por tanto, se reafirma aún más mi planteamien­to de investigación: el arte del ius civile se comprende desde un doble aspecto: primero, desde su práctica procedimental conducente a la atribución de lo justo, y segundo, desde su comprensión en la universalidad científica originada de la dialéctica, conviviendo ambas en la misma denomi- nación del estrato del ars iuris. Asimismo, Ulpiano al decir que la jurisprudencia es la ciencia de lo justo e injusto precisa que su saber es científico y por lo tanto tiene la cualidad de conocimien­to cierto que puede conocerse por sus causas. Su objeto de
  • 12. RAÚL SOTO VILLAFLOR18 estudio es la particularidad de la acción, la que se concreta por la justicia, orientada desde la virtud de la prudencia emanada del jurisconsulto que se sirve de ambas para sentenciar. Así entonces se presenta esta vinculación entre scientia y ars en las fuentes romanas. Siendo el ars un estrato de la ciencia, se halla unido coetáneamente a la scientia iure civile desde sus más remotas expresiones, en cuanto que su conocimien­to se manifiesta por medio del arte del proceso y de su enseñanza. El arte, esto es «el saber cómo» de la scientia, tiene propósito de generación u obra, que para la scientia iure civile no consiste en una materialidad sino en un resultado intelectivo llamado sentencia, y por lo tanto el ars iuris será el conocimien­to para arribar a la respuesta que contiene lo justo, ya sea por un proceso judicial o por la previsión de una respuesta dada por un conocedor del arte, un jurisconsulto. Cicerón al pretender contener al ius civile en un arte ciertamente se estaba refiriendo a la comprensión del estrato universal de su ciencia con fin de aprendizaje generativo de conocimien­to; así el arte en la scientia iure civile puede ser entendido de esta doble manera, como conocimien­to de la ciencia iuris en cuanto sabemos de la universalidad de sus preceptos y como conocimien­to de la respuesta precisa, justa y verdadera ante un caso particular. El ius civile pertenece al ámbito de la ciencia práctica, que reflexiona sobre el conocimien­to del ejercicio de la virtud prudente que realiza el agen- te de la acción, y en este sentido su objeto recae sobre la acción del juris- consulto destinada a la atribución de lo justo. Así se distinguen estos tres estratos bajo la misma denominación de ciencia 6 : primero ius como ciencia en cuanto es un conocimien­to y tiene certidumbre de su causa; segundo, el ius en cuanto ciencia artística, que ordena dicho conocimien­to, y tercero, en cuanto ese conocimien­to se identifica con la acción que realiza el agente es conocimien­to prudencial de ese arte que se concreta en la sentencia. La hipótesis de trabajo consiste en la siguiente afirmación: el dere- cho civil romano es una realidad científica concretada en la sentencia. El conocimien­to en que consiste su ser proviene de la actividad sensible que se construye sobre la base de los hechos analizados por los jurisprudentes con objeto de juicio. Para demostrar la aseveración anterior relacionaré el pensamien­to filosófico griego con el derecho civil romano, determinando su ser y la calidad de conocimien­to sensible manifestado en la sentencia, la que estudiaré desde el auténtico sentido de su tiempo, asignándole calidad de ius en tanto proviene del saber científico jurisprudencial. Sostengo este 6  Aristóteles, Metafísica, libro VI 1025b; omnis intellectualis scientia, sive aliquo modo inte- llectu participans, circa causas et principia est. Toda ciencia basada en la razón, o que participa en algo del razonamien­to, versa sobre causas y principios.
  • 13. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA 19 planteamien­to en Ulpiano, Digesto, 1.1.1.1., quien asevera que el ius viene de la justicia, y entonces, si esta virtud consiste en la atribución de lo justo, se identifica al ius con el contenido de la respuesta o sentencia. La scientia iure civile romana, en cuanto distinta de otras épocas históri- cas, motiva adentrarnos en la comprensión que los juristas de otros tiempos tuvieron sobre ella con el objeto de aportar a la investigación del derecho en la actualidad. La presentación de la tesis centrada en el derecho roma- no distingue los fundamentos de la scientia iure civile, su reconocimien­to como tal por los científicos y su incidencia en el derecho de las grandes épocas históricas que abordamos en el trabajo. La comprensión artística de la ciencia del derecho continuó durante la Edad Media a través de la enseñanza del Trívium 7 : gramática, retórica y dialéctica, que es la proyección histórica de las ciencias prácticas de Aristó- teles: la prudencia ética, económica y política 8 . A pesar de que el estudio de las leyes o nomoi griegas no fue considerado científico sino subsumi- do en los estudios éticos en la Antigua Grecia, adquirirán notable relevancia en el Medioevo en cuanto a que la scientia iure civile será comprendida desde el análisis de las Sagradas Escrituras y luego del Digesto, desde donde la acción científica jurídica deberá alinearse con la ética de los textos para la obtención del resultado justo. A partir de la Modernidad, el planteamien­to presentado para la scien- tia iure civile romana variará en un giro opuesto a la dirección en que la ciencia antigua y medieval comprendieron el ius. Los juristas reducirán la justicia a un valor, quitándole la calidad de ser que tuvo en Roma, entonces la justicia será la consecuencia del derecho, al revés de como se comprendió en el derecho romano, erigiendo al derecho natural (iusnaturalismo) en un primer momento histórico y posteriormente a la ley (positivismo) en el lugar que tenía la justicia en la scientia iure civile romana. La bondad y equidad, cualidades del contenido de la respuesta o sentencia que tenía el derecho en Roma, durante la Modernidad serán derivadas como atribuciones sustanti- vas de las leyes, confiriéndole la calidad de buenas y equitativas en cuanto persiguen por fin la justicia. Todo lo cual condujo al cambio de objeto de estudio de la ciencia del derecho: mientras en el derecho romano estaba en la acción, en la Modernidad se cambiará a la ley. Asimismo, mientras el derecho deriva de la justicia en el derecho romano, en la Modernidad será al revés, es la justicia la que deriva del derecho, este último entendido ahora como ley general. La incorporación dentro del presente trabajo de 7  La educación se completaba con el Quadrivium, que se compone de las ciencias teóricas de Aristóteles: aritmética, geometría, astronomía y música. 8  Ibidem, 1141b24-1142a11.
  • 14. RAÚL SOTO VILLAFLOR20 las creencias científicas posteriores al derecho romano ayuda a reafirmar el planteamien­to que ofrece la tesis, en tanto por contraste permite al lector una mejor comprensión de la scientia iure civile romana, presentando sus bases científicas a partir de las cuales los juristas medievales y modernos reconstruyeron su ciencia.
  • 15. CAPÍTULO II LA CIENCIA EN LA ANTIGÜEDAD Sumario: –Introducción. –Conocimien­to. –Scientia. –Ciencia práctica. –Ciencia práctica ars y nomoI. –Deter- minación de la ciencia. –Phronesis. –Hábito. INTRODUCCIÓN El trabajo de investigación scientia iure civile es abordado a partir de la Antigüedad griega debido a que los orígenes de la ciencia se remontan a la filosofía helénica. Las fuentes romanas, a su vez, recogen la denominación scientia relacionándola con el conocimien­to del ius civile, dando informa- ción de una ciencia que se forma con la integración de otras ciencias nacidas en la Antigua Grecia. El estudio de las fuentes de la Antigüedad permite ofrecer la construcción del pensamien­to que los romanos tuvieron de la scientia iure civile; habiendo conocido la ciencia radicada en distintos saberes comprensivos de la realidad, construyeron el derecho como una actividad científica particular que la distinguió de toda otra actividad semejante cono- cida hasta su creación. Los escritos de Cicerón revelan el conocimien­to que los romanos tenían de la filosofía griega, son recurrentes las menciones al saber filosófico y, sobre la base de sus enseñanzas, explican las disciplinas humanas que se encuentran en la profusa literatura de este orador romano. La comprensión de la filosofía griega fue relevante en la construcción de la idea del ius civile que se elaboró en Roma, la orientación que para los juristas tuvo la filosofía otorgó consistencia a la nueva ciencia: la scientia iure civile, que será presen- tada como un conocimien­to científico propiamente romano. No obstante lo anterior, la práctica del ius civile que existió en Roma pudo tener desde tiempos remotos una construcción propia que fue conocida desde que los juristas romanos asimilaron la filosofía. La filosofía había sido dividida por los estoicos en tres partes: lógica, todo aquello que emana de la razón; física, que es lo que proviene de la natu- raleza, y ética, el estudio de la naturaleza del hombre y su comportamien­to
  • 16. RAÚL SOTO VILLAFLOR22 en la vida 9 . La primera parte de la filosofía, la lógica, debe entenderse en un sentido mucho más amplio que como se comprende en la actualidad, que la reduce a la lógica analítica. Los estoicos consideraban que la epistemología y la que después se llamó teoría del conocimien­to formaban parte de la lógica, incluyendo además la retórica y el lenguaje. A partir de los estoicos esta triple clasificación de la filosofía se tornó común en el mundo antiguo. La Escuela estoica consideraba que debía estudiarse primeramente la teoría del conocimien­to, pues con ello se puede tener fundamentos para apreciar cualquier realidad. Este aspecto de la lógica se encarga de mostrar cómo el hombre llega al conocimien­to. Una vez expuesto el pensamien­to griego, explicaré el comprender romano del conocimien­to del ius civile, que se abordará en el capítulo siguiente, la ciencia o conocimien­to particularizado del ius; por lo mismo denominamos a dicha ciencia la scientia iure civile. Este trabajo de investigación construirá el puente entre la comprensión científica filosófica de la Antigüedad y el ius civile. El conocimien­to científico puede adquirirse por la teoría o por la práctica según la ciencia de que se trate. El conocimien­to en que consiste el ius civile romano se aprende por la práctica, sin embargo este conocimien­to en parte también tiene un componente de la ciencia teórica que es la universalidad, sin que esto signifique que su ciencia pertenezca a la teoría, como se verá en el desarrollo de la tesis. Hasta antes de Aristóteles, los filósofos pensaban que sólo podía conocerse algo por medio de los sentidos. Aristóteles critica esta relación directa entre el pensamien­to y la sensación 10 , y señala que los filósofos antes de Platón pensaban que las realidades sensibles son las únicas que son 11 y por tanto las únicas objeto de conocimien­to. Esta manera de comprender el conocimien­to es simple, basada en la creencia de que sólo se pueden conocer las cosas que son susceptibles de percibirse por los senti- dos, como conozco la montaña cuando la veo. Aristóteles hace un aporte considerable a la ciencia pues distinguirá entre potencia y acto mejorando el pensamien­to de lo sensible que criticaba: la semejanza entre el objeto y lo percibido por los sentidos. Antes de Platón la causa del conocimien­to se radicaba en la semejanza, en cambio para Aristóteles esta última es el resultado del conocimien­to. Entonces se abre la pregunta: ¿cómo se conoce y qué cosas son objeto del conocimien­to científico? A los fines del presente trabajo, ¿cómo se conoce el derecho y cuál es el objeto del conocimien­to de la scientia iure civile? 9  Sharples, r.w., Estoicos, Epicúreos y Escépticos: introducción a la filosofía helenística, título original: Stoics, Epicureans and Sceptics, An Introduction to Hellenistic Philososophy, traducción: Virginia Aguirre Muñoz-México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2009, p. 16. 10  Aristóteles, De anima, III. 3. 427a 27-30. 11  Idem, Metafísica, IV.5. 1010a 1.
  • 17. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA 23 CONOCIMIEN­TO Los primeros antecedentes sobre la crítica a la idea de que sólo se puede conocer directamente por medio de los sentidos se remontan hacia el siglo V a.C. con el filósofo Parménides, quien aseveró que el conocimien­to se adquiere por el razonamien­to y no por los sentidos. No son las cosas mate- riales las que se muestran a los sentidos del hombre, sino más bien es la razón la que construye la realidad de lo que la cosa es. Más adelante Platón, en el siglo IV a.C., señaló que los sentidos nos recuerdan conocimien­tos accesibles sólo por la razón (Fedón). El conocimien­to lo poseemos en nues- tra alma hasta que lo recordamos por la razón. La contribución de Platón consiste en atribuirle a la razón contener el recuerdo de aquello que hemos aprendido en el pasado, lo que le permitió a Aristóteles hacer la distinción entre potencia y acto, en tanto el poder o capacidad de conocer y el acto mismo de conocer. Este acto es entonces la potencia puesta en acción. Lo percibido por los sentidos para Platón debía corresponderse con la razón, por lo tanto las suposiciones que se podían construir sobre la base de los sentidos sólo tomaban certeza si acaso dicho conocimien­to estaba respaldado por la razón. Platón señala que la certeza debe provenir de la aprehensión de las formas por parte de la razón y además, si se recuerda esa aprehensión, existe certeza del conocimien­to. De esta manera se distingue el conocimien­to cierto de la simple opinión. Por eso es que Platón consideraba que el cuerpo era un impedimento para el conocimien­to pues quien conoce es el alma independiente del cuerpo. Sin embargo, la teoría de las ideas de Platón tuvo respuesta en Aristóteles, quien argumentará a favor de que es posible fiarse de los sentidos para un conocimien­to cierto de las cosas. Aristóteles se opone al pensamien­to de Platón sobre el conocimien­to en tanto rechaza que éste pueda recordarse desde el alma cuando es activado por los sentidos. El pensamien­to de Aristóteles sostiene que las experien- cias repetidas por los sentidos permiten el conocimien­to de los primeros principios a partir de los cuales es posible afirmar con certeza otras verda- des sobre la base de la argumentación. Tanto los estoicos como los epicúreos están de acuerdo con Aristóteles en que, en definitiva, el conocimien­to proviene de la experiencia de los sentidos. Al momento de nacer no se trae consigo ningún conocimien­to anterior. Aristóteles explica esta aseveración con la expresión tabula rasa 12 . Sólo desde que se tiene experiencia por medio de los sentidos se comienza a conocer y por lo tanto los sentidos no son sim- ples medios físicos por los cuales acceden los objetos al alma, como pensaba Platón. La valoración de la experiencia influye en comprender el derecho 12  Idem, De anima, 3.4.430a.
  • 18. RAÚL SOTO VILLAFLOR24 posteriormente como una realidad proveniente de una ciencia práctica que nace a partir de los hábitos conforme la virtud. La naturaleza humana nos permite entender bien las cosas 13 , por esto es que Aristóteles le atribuyó a la naturaleza la aprehensión intuitiva del cono- cimien­to. El comportamien­to humano, según su parecer, al estar orientado a objetivos, naturalmente tiende a la bondad, de ahí su despreocupación por la certeza del conocimien­to como sí la tuvo Platón. Cualquier idea para Aristóteles ya tiene un componente de verdad, sea que la tengan muchas personas o sólo expertos; la comprensión se logrará elaborando una explica- ción sobre la idea, aunque no sea aceptada en su totalidad 14 . Epicuro pensó que todas las sensaciones son verdaderas 15 y se funda- mentó en el mundo físico en que ocurre la sensación. Los ejemplos antiguos de este filósofo para explicar tal situación son los siguientes: la mitad del remo en el agua que parece doblado por el reflejo del agua sobre la madera y la torre cuadrada que a la distancia, producto de la niebla, se ve circular. Epicuro explica que las imágenes se han distorsionado al llegar a nuestra vista 16 . Así entonces lo que experimentamos es lo que vemos (sentimos), es decir, el remo doblado y la torre redondeada, aunque la imagen no proven- ga de un remo doblado ni de una torre redondeada. Por lo tanto es la imagen lo que incide en el observador, pero lo que vemos no es la imagen sino el objeto. La experiencia genera realidad en quienes la viven y queda demostrado por el principio epicúreo de que sólo lo real y físico puede producir movimien­to. Que el observador haya visto el remo doblado y la torre redondeada no es por la sensación sino por la «adición de opinión», en la que se asevera que la imagen que llega al observador se corresponde en su forma con el objeto de donde emana y es por esto que el conocimien­to científico radica más en la forma que en la materia. Los objetos de la facultad intelectual del alma y de los sentidos humanos en cuanto están en potencia son sus correlatos en potencia y en cuanto están en acto, serán sus correlatos en acción. Este pensamien­to de Aristóteles sig- nifica que los objetos en potencia de la comprensión o conocer del intelecto del alma será lo inteligible y los objetos de la facultad sensible del hombre serán lo sensible. Pero estos objetos, aunque sean los objetos de la potencia, son las cosas mismas, esto es, sus formas, y no son las cosas mismas, toda vez que lo que está en el alma no es la piedra, sino la forma de ésta 17 . Aristóteles, 13  Idem, Retórica, 1.1355a14. 14  Ibidem, 1.8 1098b27, 10.2 1172b36. 15  Diógenes Laercio, Vitae Philosophorum, 10.31-32. 16  Epicuro, Epistula ad Herodotum, 50.51. 17  Idem, De anima, III. 8.431b 25-432a.
  • 19. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA 25 por lo mismo, sostendrá que la cosa es lo que es cuando está en acto más que cuando está en potencia 18 . Esta comprensión del conocimien­to científico será tomada por Cicerón, quien al explicar en qué consiste la jurisprudencia dirá: «es la cosa misma que se juzga» 19 . Así identifica el conocimien­to juris- prudencial con la misma acción juzgadora con propósito de fin: la sentencia. Los jurisprudentes romanos otorgarán al ius civile la calidad científica proveniente de los sentidos en cuanto el ius puesto en acción se dirige a la atribución de lo justo que emana de la persona del jurisconsulto y por lo mismo el resultado de su expresión toma el nombre de sentencia. Así lla- marán ius civile al conocimien­to en potencia de la ciencia universal de sus fuentes; no obstante, la definición más conocida del derecho, ius est ars boni et aequi 20 , lo muestra en acción, indicando con esto que es forma, por tanto lo que el ius civile ciertamente es se constituye en la particularidad de la acción artística. La realidad de la sensación experimentada se confirma con la enargeia (visión clara del acto) del objeto. El conocimien­to es un acto de la persona que conoce y requiere una interacción entre los sentidos y la inteligencia. Santo Tomás, siguiendo el pensamien­to de Aristóteles, explica cómo se posee cognoscitivamente la forma de una cosa y habla de un ser espiritual o intencional, tal como los comentaristas de Aristóteles hablan de una inten- tio que alude al objeto en el alma de la persona en su estado inmaterial como también de la relación que existe entre la comprensión y el objeto conoci- do 21 , que una vez capturado desde su materialidad se hace conocimien­to de su forma en el alma de la persona que conoce. Dentro del procedimien­to clásico romano, el agere per formulas, una de las cláusulas más importantes toma el nombre de intentio, que contiene la pretensión del actor, esto es el conocimien­to que tiene de la realidad en relación con otro a quien reclama, por ejemplo, una deuda de dinero o una cosa. El defensor puede oponer cláusulas en su favor como la exceptio, en donde se revela una percepción de la realidad distinta de la intentio del actor, y es por esto que frente a estas dos percepciones de la realidad opuestas, el Pretor incluye la cláusula llamada condemnatio, que contiene la orden de juzgar al juez, quien resolverá en la sentencia el preciso y exacto conocimien­to o ciencia para el caso. Este conocimien­to es el propio de la scientia iure civile. La acción en movimien­to 18  Idem, Fisica, II. 1.193b 6-8. 19  Cicerón, De Officiis, 1.154. 20  Digesto, 1.1.1. 21  Moya Cañas, Patricia, El conocimien­to: nuestro acceso al mundo, cinco estudios sobre filo- sofía del conocimien­to, Editorial universitaria, Santiago de Chile, 2013, p. 70. La autora menciona a Sorabji. R. «From Aristotle to Brentano: the Development of the Concept of Intentionality» in Aristotle and the Later Tradition, Oxford Studies in Ancienty Philosophy, volumen 1991, p. 227-259, y Skarica, M., «Intencionalidad y Lenguaje», Philosofica, 2002, 24-25, pp.331-347.
  • 20. RAÚL SOTO VILLAFLOR26 en que consiste el develar por el juez el derecho para el caso es propiamente el acto científico del ius civile. Los epicúreos comprendieron el conocimien­to como resultado de esta combinación que acontece en el alma entre los objetos y los sentidos, y lo más probable es que lo hayan tomado de Aristóteles, quien diferencia la potencia del acto. Los epicúreos excluyeron de la certidumbre del cono- cimien­to por sensación tres situaciones: en primer lugar, los casos de los cuerpos celestes y los fenómenos meteorológicos; en segundo lugar, las partículas atómicas diminutas; y en tercer lugar, a los dioses. En cuanto a los cuerpos celestes, Epicuro descarta todo tipo de participación divina, el conocimien­to sobre los fenómenos de la naturaleza no se relaciona con la ira o la bondad de los dioses. Se busca en su conocimien­to una seguridad firme. En este sentido Epicuro es científico al estilo aristotélico 22 . Platón explicaba que para la gente común hay una vinculación entre los cuerpos celestes y la divinidad, sin embargo él asevera que para los filósofos no es así pues no adoran las cosas físicas y es la regularidad de sus movimien­tos lo que se puede conocer de ellos 23 . Los epicúreos se interesan en la observación experimental de la naturaleza como un medio para llegar a un fin y no como un fin por sí mismo. Esto lo acerca al pensamien­to de Aristóteles, que es científico y tiene el propósito de explicar más claramente los fenómenos. El pensamien­to griego se corresponde con lo que posteriormente construyen los romanos en la iurisprudentia al entenderla como un hacer en función de un fin, la sententia, y es así como identifican el movimien­to o acción como objeto de la scientia iure civile La ciencia distinguida por Aristóteles se divide en el conocimien­to teórico que se liga a la verdad y el conocimien­to práctico que se liga a la acción. El primero es considerado episteme, cuya característica fundamental es ser un conocimien­to universal en causas, principios y necesario, esto es, dotado de estructura lógica demostrativa o deductiva. Esta idea de episteme se genera desde el conocimien­to de la geometría, que durante siglos, a par- tir de Elementos de Euclides, fue tenido por el conocimien­to propiamente científico. El ius no alcanzó para los griegos el estatuto de ciencia, pues a pesar de que se requiere de un razonamien­to para llegar a conocerlo, esto obedece al cumplimien­to universal de la acción del hombre en función de las prescripciones de las leyes y no a una atribución de una particularidad debida, que es el aporte que hacen los romanos creando con ello una scientia iure civile. 22  Epicuro, Epistula ad Pythoclem, 85-87. 23  Platón, Epinomis, 983e ss.
  • 21. ÍNDICE NOTA DEL AUTOR ACERCA DE USO DE FUENTES, TRADUCCIÓN Y REGLAS ORTOGRÁFICAS .............................. 7 CAPÍTULO I.  INTRODUCCIÓN ...................................................... 9 CAPÍTULO II.   LA CIENCIA EN LA ANTIGÜEDAD .................... 21 INTRODUCCIÓN .............................................................................. 21 CONOCIMIEN­TO.............................................................................. 23 SCIENTIA............................................................................................. 27 CIENCIA PRÁCTICA......................................................................... 29 CIENCIA PRÁCTICA ARS Y NOMOI ............................................. 31 DETERMINACIÓN DE LA CIENCIA............................................. 35 PHRONESIS ........................................................................................ 40 HÁBITO............................................................................................... 42 CAPÍTULO III.   LA CIENCIA DE DERECHO CIVIL ROMANO.. 45 ASPECTOS GENERALES ................................................................. 45 MONARQUÍA .................................................................................... 47 REPÚBLICA......................................................................................... 51 IMPERIO ............................................................................................. 53 APROXIMACIÓN A LA CIENCIA DEL IUS CIVILE.................... 60 Pág.
  • 22. 218 SENTIDO Y ALCANCE DEL IUS CIVILE...................................... 70 LA CIENCIA DEL IUS CIVILE ........................................................ 80 BONDAD Y EQUIDAD .................................................................... 99 LEX-SENTENTIA ............................................................................... 113 LA INTERPRETACIÓN .................................................................... 119 EL MÉTODO ROMANO .................................................................. 126 CAPÍTULO IV.   LA CIENCIA DE DERECHO CIVIL ROMANO EN LA EDAD MEDIA ................................................... 135 INTRODUCCIÓN............................................................................... 135 LOS INICIOS DE LA SCIENTIA IURIS CRISTIANA .................... 136 SCIENTIA ET AEQUITAS CRISTIANA ........................................... 145 ARS ....................................................................................................... 150 SANTO TOMÁS: ARS-RATIO........................................................... 153 RECEPCIÓN DEL DERECHO ROMANO ..................................... 158 CAPÍTULO V.   CIENCIA DEL DERECHO CIVIL EN LA MODERNIDAD .................................................................................. 167 SCIENTIA IURE CIVILE EN LA MODERNIDAD ......................... 167 DERECHO NATURAL RACIONALISTA ....................................... 171 CONTRATO SOCIAL Y LEYES GRIEGAS (NOMOI).................. 184 LA ESCUELA HISTÓRICA .............................................................. 186 LA CUESTIÓN EN SAVIGNY Y IHERING .................................... 188 EL RETORNO DEL DERECHO ROMANO .................................. 190 FENOMENOLOGÍA ......................................................................... 192 CAPÍTULO VI.  CONCLUSIONES .................................................... 194 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 208 ÌNDICE Pág.