SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  227
1. GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN
Los cambios económicos y sociales que enfrenta nuestra sociedad repercuten en
las costumbres de la familia en la actualidad, impulsando a que tanto el padre
como la madre busquen la realización profesional y económica, que suplan su
presencia principalmente durante su jornada laboral, enfocados en esta necesidad
se pone a consideración el presente trabajo.
Los centros de cuidado infantil han surgido ante la imposibilidad de contar con una
persona capacitada, que pueda hacerse cargo de los hijos mientras los padres
trabajan.
Los centros de cuidado infantil no son o no deberían ser lugares donde el personal
no está capacitado y se encargaba de que los niños se alimenten y estén a salvo
de cualquier peligro cuando sus padres no pueden ocuparse de ellos.
Según Davison (1990), Los primeros años de la existencia son los más formativos
y se admite, por lo general, que la falta de cuidados en la niñez puede dejar
huellas físicas y mentales duraderas, que tal vez perjudiquen al niño el resto de su
vida.
Según los pedagogos, psicólogos y educadores coinciden que la educación y
formación de valores en los niños y niñas debe iniciarse a temprana edad y para
evitar en un futuro distorsión de la personalidad es importante que estos (niños y
niñas) sean atendidos y educados por sus padres en primer lugar y en segundo
por personas con conocimientos adecuados de educación humana y de esta
manera evitarles sufrimientos, maltratos físicos y psicológicos.
El presente proyecto se orienta al estudio para la implementación de un Centro
Integral de cuidado Infantil en la ciudad de Riberalta, conociendo la necesidad que
tienen muchos padres de familia, y las madres especialmente que por dedicar su
tiempo al cuidado de sus hijos, no presentan disponibilidad de tiempo para
trabajar, por lo que disminuyen sus expectativas de mejorar la calidad de vida
1
actual, constituyéndose el mismo en un obstáculo para el desarrollo económico de
la región.
El trabajo de grado consta de cinco capítulos en los que se estudiaron distintos
tópicos según la importancia que reportaran al estudio realizado tomando en
cuenta todos los análisis necesarios para el desarrollo de la estrategia de
posicionamiento.
El capítulo I, comprende las generalidades del trabajo de grado, la problemática,
los objetivos generales, los específicos, las justificaciones y la metodología
necesaria para el trabajo desarrollado.
El capítulo II, se utilizaron las herramientas necesarias a través de un marco
teórico que fue fundamentada con la recopilación, adaptación y redacción de
diferentes ciencias y teorías adaptadas a la investigación de mercados y
Mercadotecnia de servicios principalmente.
El capítulo III, describe el marco práctico del trabajo de grado y consistió
principalmente en el desarrollo de cada uno de los objetivos específicos, donde se
procedió a utilizar herramientas recopiladas en el anterior capítulo para su correcta
realización, el cual se detalla por los diferentes estudios realizados a continuación:
La determinación de la factibilidad de este proyecto se realizó a través de un
análisis del mercado utilizando como herramienta una serie de encuestas con el
fin de determinar la calidad de los servicios, actividades principales, competencia y
estar al tanto de los costos y características de los servicios actuales y la
percepción que tiene su público objetivo, de manera de poder fijar los costos,
estrategias, cantidad de insumos para la prestación del servicio adecuados y
óptimos que se emplearían en este proyecto.
Luego se desarrollo un estudio técnico en donde se determino los equipos y
tecnología más óptima a utilizar, cuantificar la inversión necesaria para el
desarrollo eficientemente del servicio de cuidado integral de infantes.
2
Se analizaron estudios de la dirección estratégica, donde se plantearon los
elementos administrativos tales como la planeación estratégica que defina el
rumbo y las acciones a realizar para alcanzar los objetivos de la empresa, por otra
parte se definió el organigrama y la planeación de los recursos humanos con la
finalidad de definir un perfil adecuado con el propósito de alcanzar las metas y
objetivos planteados del centro integral de cuidado infantil.
Se realizo un estudio económico y financiero en donde se estableció la estructura
del capital y las fuentes de financiamiento adecuadas para su funcionamiento. Con
toda esta información que se elaboro un flujo de caja a la cual se aplicará una tasa
de descuento para obtener la tasa interna de retorno, el valor actual neto y de este
modo determinará la viabilidad del proyecto.
El capítulo IV, corresponde a las conclusiones que resumen todos los resultados
obtenidos en el trabajo de grado y las respectivas recomendaciones que fueron
planteadas de acuerdo a los resultados obtenidos, los cuales se deben realizar en
el transcurso de la implementación del centro integral de cuidado infantil a fin de
alcanzar el máximo rendimiento en la implementación del proyecto.
1.2 ANTECEDENTES
La aparición de los centros de cuidado infantil tuvo lugar en Europa en el inicio del
siglo XIX como respuesta al incremento del trabajo de las mujeres en la industria.
La ausencia de muchas madres de sus viviendas dificultaba la atención de sus
hijos, lo que provocó que una enorme variedad de instituciones caritativas se
ocupara de ellos mientras que sus madres trabajaban.
Dado que los estudios sobre la infancia revelaban la importancia de los primeros
años en el desarrollo físico, social, emocional e intelectual, el movimiento de
escuelas guardería se extendió rápidamente a Gran Bretaña y otros países de
Europa. Las primeras escuelas guardería de Estados Unidos comenzaron bajo los
3
auspicios de los colegios y de las universidades, y sirvieron como laboratorios
para el estudio de los problemas, la educación de los profesores y de los padres.1
En los países avanzados, la mortalidad infantil más elevada se registra entre los
lactantes y decrece gradualmente con la edad. Se han aducido pruebas de que en
esos países son los niños de uno a cinco años los que más padecen a
consecuencia de la separación de sus madres.2
En países menos avanzados, la mortalidad es muy elevada en el grupo de uno a
cinco años de edad, a causa del mayor riesgo de malnutrición, infección e
infestación a raíz del destete.
El crecimiento económico, y las necesidades laborales en la ciudad de Riberalta,
han propiciado una cultura de vida más compleja, donde cada vez la mujer se
encuentra más inserta en el trabajo fuera de casa, donde las condiciones laborales
y la competitividad obligan, en ocasiones, a tener horarios cambiantes con
desplazamientos que dificultan el ritmo de vida de muchas de las familias. La
búsqueda de mejores oportunidades y de mejorar la calidad de vida, a fin de
crecer profesionalmente genera nuevas necesidades así como ser guarderías
infantiles, servicios de calidad, seguros médicos entre otros.
En la ciudad de Riberalta, el servicio de cuidado infantil son desarrollados por
personal doméstico contratado para el servicio de limpieza de su hogar los
mismos que realizan tareas múltiples adicionales, como cocineras, cuidado de los
niños, limpieza y otros según el caso, por tanto la calidad de atención a tareas
específicas es mínima y ninguna es desarrollada al 100% de su eficiencia.
La prestación del servicio de atención de cuidado infantil externo son prestadas
por Cuatro instituciones: La institución OMED y el CLUB ARDILLITAS y el NIDITO
DEL COLEGIO VACA DIEZ, GUARDERÍA MUNICIPAL los cuales tienen
segmentado su mercado objetivo arriba de 2 a 4 años, los mismos que desarrollan
1
REVISTA, El consumidor, Latin Dating Service Safely and Reliably Find a Woman of Your
Dreams, Pag.2
2
www.unicef.org/spanish/mdg/childmortality.html
4
sus actividades operativas con limitado cupo de trabajo, horarios poco flexibles y
como es el caso de OMED con instalaciones muy alejadas.
TABLA 1. Características de los servicios de Instituciones prestadoras de
servicios de cuidado y educación preescolar en la ciudad de Riberalta.
INSTITUCIONES
SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS
CAPACIDADMÁXIMA
PRECIO(Bs)
PROGRAMACIÓNDEACTIVIDADES
ÁREASDEDESARROLLO
COGNITIVO
ÁREASDEDESARROLLO
PSICOMOTRIZ
PRESUPUESTOPUBLICIDAD
MEDIOSPUBLICITARIOS
MECANISMOSDECONTRATACIÓN
DEPERSONAL
SEGURIDADYCONTROL
SERVICIOSDEINFORMACIÓN
Alimentación
Psicólogo
Enfermería
Nidito SI NO NO 22 500 SI SI NO NO NO SI SI NO
Club Ardillitas NO NO NO 15 500 SI NO NO SI SI NO SI NO
Guardería
Municipal
SI NO NO 60 70 SI NO SI NO NO SI SI SI
FUENTE: Elaboración propia en Base a entrevista realizada a Instituciones prestadoras del servicio
(Ver anexo )
Las instituciones dedicadas a este rubro y que desarrollan sus actividades en la
ciudad de Riberalta, no presentan niveles de especialización de educación infantil,
son ambientes que presentan limitaciones de trabajo, adicionado a estos su
participación de mercado se ve limitada por la falta de comunicación con el
mercado, no poseen programas de publicidad lo cual dificulta el conocimiento de
los mismos y su desarrollo.
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una vez identificada la idea de la investigación, se plantea el problema de la
siguiente manera:
5
1.3.1 Identificación del problema
La ciudad de Riberalta cuenta actualmente, con aproximadamente 101.283
habitantes, la ciudad de Riberalta esta subdividida en 5 distritos que tienen la
siguiente distribución poblacional de niños de 0 a 4 años 14.512 según el censo
realizado por el INE (Instituto Nacional de Estadística) en el año 2012, es
importante mencionar que una gran parte de la población, está compuesta por
estudiantes universitarios, colegiales, profesionales, comerciantes y empresarios
que activamente participan en el desarrollo comercial de la ciudad de Riberalta.3
Existen un número limitado de centros de cuidado infantil entre ellas, guarderías
privadas y públicas cuyas características son las siguientes:
 En la zona central del distrito uno en la Av. Antonio Vaca Diez, se
encuentra la Guardería Club Ardillita que ofrece un solo servicio del
cuidado del infante.
 En la zona central del distrito uno en la Av. Alberto Natusch, podemos
mencionar Nidito Vaca Diez con servicio ejercicios, deporte, sala de
video con inglés, su cuaderno y textos para el desarrollo cognitivo del
infante.
 En la zona 25 de Marzo se encuentra la Guardería Municipal de
Riberalta la cual ofrece sus servicios de educación y cuidado infantil
dependientes directamente del Gobierno Autónomo Municipal de
Riberalta.
Los padres de familia, y las madres especialmente, por dedicar su tiempo al
cuidado de sus hijos, no presentan disponibilidad de tiempo para trabajar o
desarrollar otras actividades, por lo que disminuyen sus expectativas de mejorar la
calidad de vida actual, en muchos casos se ven obligados a tener que dejar a sus
3
Instituto Nacional de Estadística, Memorias de Proyecciones de Población por Provincias y
Municipios, según Sexo y Grupos de Edad, Beni.
6
hijos e hijas al cuidado de sus hermanos mayores que no tienen ningún tipo de
preparación o conocimiento sobre el cuidado de un infante.
Los primeros años de la existencia son los más formativos y se admite, por lo
general, que la falta de cuidados en la niñez puede dejar huellas físicas y mentales
duraderas, que tal vez perjudiquen al niño el resto de su vida, por tal razón, los
niños (as) difieren de los adultos por sus necesidades, que son propias de su edad
y de su falta de madurez. De especial importancia es su incapacidad para cuidar
de sí mismos. Su desarrollo y crecimiento satisfactorios dependen de factores
tales como una protección y una alimentación adecuada y un medio
psicológicamente estimulante.
Actualmente el incremento de las familias monoparentales, (familias en las que
una única persona adulta es responsable de la educación cuidado y custodia de
los menores) o la reducción de la solidaridad intergeneracional, (menor cercanía
y/o disponibilidad de los abuelos para participar en el cuidado de los menores),
dificultan la integración al mercado laboral de los padres de familia, generando
barreras para el adecuado desempeño de las actividades laborales de los mismos.
Si bien es cierto que en nuestra ciudad existen centros de educación y lugares de
cuidado infantil, sin embrago estos no han podido satisfacer las necesidades de
los padres de familia, demostrando programas de trabajo poco consistentes para
la formación de sus párvulos, los mismos que son llevados en marcha de manera
empírica, razón por la cual se enfoca en la metodología lúdica como eje de
creación del centro integral de cuidado infantil.
El problema de la existencia de lugares poco confiables, para el cuidado de niños
fuera de la supervisión de los padres de familia, tiene como resultado la
preocupación de sus progenitores, ya que el no sentirse seguros de que sus hijos
están siendo cuidados o atendidos de forma adecuada, las jornadas laborales
absorbentes, el desplazamiento de los padres para llegar a sus hijos en horas
pico, genera stress, que puede convertirse en irritabilidad, mal humor, falta de
concentración, afectando su desempeño laboral, sus relaciones interpersonales
7
con los miembros del trabajo y los miembros de la familia, incluso, puede llevar a
desgastes en la relación conyugal conllevando a futuros problemas de
desintegración familiar al no encontrar soluciones adecuadas.
Adicional a los problemas que presenta el servicio actual se identifica el impacto
económico y social que causa esta deficiencia en ciudad de Riberalta:
FIGURA 1. Diagrama del Flujo Circular
FUENTE: MAKIW, N. Gregory. Economía, 3ra. Edición. Pág. 17
 Ya que si los hogares disminuyen sus ingresos esto provoca una
disminución en el consumo de bienes y servicios a las empresas.
 La disminución del consumo de bienes y servicio provoca que las
empresas disminuyan sus ingresos derivados de las ventas y al mismo
tiempo no podrán pagar los salarios a sus trabajadores y la empresa no
generara utilidades la cual no podrá producir más bienes y servicios y los
propietarios obtendrán perdidas y esto provocará desempleo y generan
un menor flujo circular en la economía.
8
MERCADO DE
BIENES Y
SERVICIOS
MERCADO DE
FACTORES DE
PRODUCCIÓN
EMPRESAS
• Producen y Venden Bs. y Ss.
• Contratan y utilizan factores
de prod.
HOGARES
• Compran y Consumen
• Poseen y venden factores de
prod.
Las empresas venden, los
hogares compran
Los hogares venden las
empresas Compran
Ingresos Gastos
Renta
Tierra, trabajo
y Capital
Bienes y
Servicios
Comprados
Bienes y
Servicios
Vendidos
Factores de
producción
Salario, alquileres
y Beneficios
La ciudad de Riberalta, es una ciudad en vías de desarrollo que presenta múltiples
necesidades, convirtiendo al presente proyecto en una oportunidad de negocio
presentado como una alternativa rentable de inversión, basándose en soluciones
eficientes a problemas latentes de muchos padres y madres de familia que
cumplan con sus expectativas acorde a sus necesidades, que permitiéndoles
superarse profesionalmente y en muchos de los casos llevar el sustento
económico a sus hogares con la finalidad de mejorar su calidad de vida.
1.3.1.1 Encuesta piloto
Para corroborar la existencia de demanda por servicio cuidado y educación
preescolar en la ciudad de Riberalta, se realiza una encuesta piloto, que permitió
determinar si el nuevo servicio será aceptado en el mercado, debido a que el
estudio es preliminar, en la misma encuesta se brinda información sobre las
ventajas que contrae el uso de servicios especializado de cuidado infantil.
 Población y muestra

Universo: número de familia de la ciudad Riberalta según datos del INE (Instituto
Nacional de Estadística) con un total de 14.512 Niños de 0 a 4 años de edad.4
Diseño inicial de la muestra para encuesta piloto
Dónde:
n = tamaño de la muestra requerida para el estudio de la demanda.
Z = nivel de fiabilidad (para el presente trabajo se toma el 95%, tomando en
cuenta este nivel, el valor de z sería de 1,65 según la tabla de distribución normal).
4
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Proyecciones de población por provincias y
municipios según sexo, y grupos de edad, Pag. 15.
9
p = Probabilidad de que el evento ocurra, es decir que se demande el servicio por
parte de las familias riberalteñas con hijos de 0 a 4 años (para este caso se toma
un 50% a favor).
q = probabilidad de que el evento no ocurra, es decir que no se demande el
servicio por parte las familias en estudio con hijos de 0 a 4 años (se toma en
cuenta un 50% en contra).
N = Población utilizada, en este caso es el número de personas que se analizarán
como parte del estudio.
e = Margen de error es del 5 %
 Resultado global
La ciudad de Riberalta cuenta con 5 distritos que tienen la siguiente distribución
poblacional: 30% está ubicado en el distrito 1; 20% en el distrito 2; 15% en el
distrito 3; 15% en el distrito 4 y por último en el distrito 5 se encuentra el restante
20%. En base a estos datos e hizo la distribución porcentual para la aplicación del
estudio piloto.
10
FIGURA 2. Diseño de Muestreo Estratificado
MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO CON AFIJACIÓN PROPORCIONAL
Tamaño de la población objetivo…………………………..…
14.512
Tamaño de la muestra que se desea obtener……………….
95
Número de estratos a considerar……………………...……..
5
Afijación simple: elegir de cada estrato
19 Entrevistados
Estrato Identificación
Nº sujetos en el
estrato
Proporción
Muestra del
estrato
1 Distrito 1 2.177 15,0% 14
2 Distrito 2 2.177 15,0% 14
3 Distrito 3 2.902 20,0% 19
4 Distrito 4 2.902 20,0% 19
5 Distrito 5 4.354 30,0% 29
UNIVERSO TOTAL 100% 95
 Objetivo de la encuesta piloto
Identificar la existencia y naturaleza de la demanda por servicios de cuidado
infantil en la ciudad de Riberalta.
Tabla 2. ¿Para el cuidado de su hijo usted utiliza o contrata los servicios de
una institución, familiares y/o amigo durante su jornada laboral?
PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO
SI 85% 85%
NO 15% 100%
FUENTE: Elaboración propia, en base a la Información obtenida de la encuesta piloto realizada en
la ciudad de Riberalta, anexo D, pregunta Nº 4.
Una gran proporción de los encuestados reflejan que utiliza terceras personas
para el cuidado de sus hijos durante el desarrollo de su actividad laboral, ya que
11
FUENTE: Elaboración de propia en base a la información obtenida del INE (Institución Nacional de
Estadísticas) con un total de 14.512 Niños de 0 a 4 años de edad.
un 85% afirma que si utiliza terceras personas para el cuidado de sus hijos
menores, amigos y/o familiares.
Los datos obtenidos en las encuestas afirman el perfil de personas que trabajan,
en horarios de oficinas, entre otros que los realizan otras actividades y que
muchas veces no cuentan con tiempo suficiente no están con ellos para atender a
sus hijos.
Tabla 3. ¿Cuál es la razón por el cual contrataría el servicio de una
determinada institución de cuidado y educación infantil?
PORCENTAJE
PORCENTAJE
ACUMULADO
e) Trato cercano y familiar. 25 % 25%
a) Horario amplio. 20 % 45%
b) Abierta todo el año según el
calendario laboral.
10 % 55%
c) Asesoramiento psicopedagógico 40 % 95%
d) otros 5% 100%
FUENTE: Elaboración propia, en base a la Información obtenida de la encuesta piloto realizada en
la ciudad de Riberalta, anexo D, pregunta Nº 6.
En la tabla 3 se observa que los padres de familia con hijos menores de 4 años
optarían principalmente por servicios con trato cercano y familiar, horario flexible a
sus necesidades y con asesoramiento psicopedagógico.
La información recibida de los encuestados permitirá determinar las necesidades y
preferencia frente a la utilización del servicio del cuidado infantil y datos que nos
permitirán determinar el espacio óptimo en cuanto a ubicación del establecimiento
y los horarios de atención, materiales entre otros; que se utilizarán para proponer
un servicio óptimo adecuado a las necesidades de los padres de familia, además
permitirá jerarquizar las preferencias.
12
Tabla 4. ¿Qué motivos le impulsaría a la contratación de servicio de
cuidado infantil?
PORCENTAJE
PORCENTAJE
ACUMULADO
Por motivos laborales. 60% 60%
Para tener más tiempo libre para tareas
personales.
5% 65
Para que el niño aprenda a relacionarse. 20% 95%
Otros 5% 100%
FUENTE: Elaboración propia, en base a la Información obtenida de la encuesta piloto realizada en
la ciudad de Riberalta, anexo D, pregunta Nº 8.
La tabla 4 muestra que el 60% optaría por contratación de servicio de cuidado
infantil por motivos laborales, además del 20% que pretende utilizar el servicio
para que el niño mejore sus relaciones sociales. Por último restante 5% realiza
actividades otras razones no mencionadas en la presente encuesta.
Los resultados demuestran que la razón principal para optar a un servicio de
cuidado infantil es principalmente razones laborales, la cual desempeñan tanto el
padre como la madre.
TABLA 5. ¿Qué tiempo permanece el niño en la escuela infantil?
PORCENTAJE
PORCENTAJE
ACUMULADO
Menos de 6 horas 10% 10%
Entre 6 y 8 horas. 40% 30%
Más de 8 horas. 50% 60%
FUENTE: Elaboración propia, en base a la Información obtenida de la encuesta piloto realizada en
la ciudad de Riberalta, anexo D, pregunta Nº 10.
Como conclusión, de acuerdo a los porcentajes, se observa que el mayor grupo de
padres encuestados ubicaría el uso de este tipo de servicio en más de 6 horas con
un 40% y que los demás que el 50% de los padres de familia encuestados afirman
el uso en 8 horas que son los que duran su jornada laboral.
13
En conclusión, se observa que la necesidad del servicio es amplia por
principalmente para poder cubrir ausencia de los padres durante su jornada
laboral que dura 8 horas.
TABLA 6. En cuanto a la atención pedagógica, ¿Su centro cuenta con algún
especialista en el cuidado del niño/a, desarrollo psicomotriz y desarrollo
cognitivo durante el proceso de enseñanza?
PORCENTAJE
PORCENTAJE
ACUMULADO
SI 10% 10%
NO 90% 100%
FUENTE: Elaboración propia, en base a la Información obtenida de la encuesta piloto realizada en
la ciudad de Riberalta, anexo D, pregunta Nº 11.
La encuesta muestra que el 10% de la población considera que el lugar donde lo
dejan al cuidado no tiene conocimiento especializados para el cuidado de sus hijos
y que principalmente lo utiliza ya que en la ciudad de Riberalta no existen muchas
opciones o alternativas con características adecuadas de cuidados.
Se puede evidencia que los servicios utilizados actualmente no cuentan con
personal especializado en el desarrollo psicomotriz y psicológico de los niños.
TABLA 7: ¿Qué opinaría si en su escuela infantil le ofrecieran el servicio de poder ver
a su hijo/a a través de una webcam online, servicio comedor y servicio médico
asistido?
PORCENTAJE
PORCENTAJE
ACUMULADO
Muy interesado contratar el servicio 89% 89%
Poco interesado en contratar el servicio 11% 100%
FUENTE: Elaboración propia, en base a la Información obtenida de la encuesta piloto realizada
en la ciudad de Riberalta, anexo D, pregunta Nº 12.
En la tabla 7 se observa un nivel de aceptación del centro de cuidado infantil
tomando en consideración que el 89% de los encuestados confirman estar muy
14
interesado en conocer un lugar que preste diversos servicio del centro integral de
cuidado infantil en la Ciudad de Riberalta.
Algunas de las características deficiente de este servicio de cuidado infantil actual
y que no satisfacen las necesidades esenciales son:
 Nivel de capacitación de personal incipiente, los cuales son desarrollados
de maneras empíricas y en algunos casos presentan ausencia en
programas de capacitación y formación constantes.
 El desconocimiento de los beneficios que pueden proporcionar un
programa de actividades periódicos.
 Rigidez de Horarios.
 Ubicación - Infraestructura (área).
 Capacidad limitada de atención y falta de materiales de ambientación
en las áreas operativas de trabajo.
 Deficiencia en mecanismos de control y evaluación de aprendizaje de los
niños y la exposición de nuevas enseñanzas de aprendizajes de los
niños y la exposición a nuevas experiencias de aprendizajes y
enseñanzas.
 No existe comunicación con su mercado, ya que se tiene conocimiento
de su existencia pero no así de sus programas de trabajo y desarrollo
de actividades.
15
1.3.2 Diagrama Causa Efecto
FIGURA 3. Diagrama Causa y Efecto
FUENTE: Elaboración propia, en base a problemas identificados.
Por tanto de acuerdo a los antecedentes presentados como evidencias y
corroboradas con una entrevista del tipo cualitativo a las instituciones prestadoras
de este servicio (ver anexo E), se puede deducir que dichos lugares no presenta
los parámetros adecuados de calidad de servicios de cuidado y para el desarrollo
y formación de infantes en la ciudad de Riberalta.
1.3.3 Formulación del problema
¿Es factible la implementación de un centro integral de cuidado infantil en la
ciudad de Riberalta que permita mejorar la calidad de servicio de cuidado,
desarrollo y formación de infantes?
16
Deficiente calidad de
servicio de cuidado,
desarrollo y formación de
infantes.
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo general
Realizar un proyecto de factibilidad técnico-económico para la implementación de
un centro integral de cuidado infantil que permita mejorar la calidad de servicio de
cuidado en la formación y desarrollo de infantes en la ciudad de Riberalta.
1.4.2 Objetivos específicos
 Realizar un estudio de mercado, para medir la necesidad del servicio
demandado por los padres de familia de la ciudad de Riberalta.
 Elaborar el estudio técnico del proyecto para determinar el proceso de
servicio, tamaño y localización del centro de cuidado infantil.
 Desarrollar el estudio organizacional legal para la puesta en marcha del
proyecto.
 Realizar el estudio económico financiero y evaluación del proyecto para
determinar la viabilidad económica y financiera del proyecto.
1.4.3 Acciones
TABLA 8. Objetivo y Acciones
Objetivos Específicos Acciones
17
1. Realizar un estudio de
mercado, para medir la
necesidad del servicio
demandado por los padres de
familia de la ciudad de
Riberalta.
 Identificar el servicio de un centro de cuidado
infantil.
 Identificar las características del mercado
meta.
 Analizar la demanda existente del servicio de
los centro de cuidado infantil.
 Realizar un análisis de la oferta del servicio
de los centro de cuidado infantil.
 Determinar el mercado meta, para la
comercialización del servicio
 Realizar el Mix marketing de servicio.
2. Realizar un estudio técnico
para establecer los procesos
de requerimientos adecuados
para el centro integral de
cuidado infantil.
 Diagramación del servicio.
 Determinar el tamaño del proyecto.
 Identificar la localización del proyecto.
 Diseñar el plano de centro de cuidado infantil
(Lay Out).
 Efectuar el requerimiento de equipos
tecnología para la prestación del servicio.
3. Desarrollar el estudio
organizacional para instituir la
estructura funcional del
proyecto.
 Determinar la estructura legal.
 Definir el organigrama funcional de la
empresa.
 Elaborar el manual de funciones operativo de
centro de cuidado infantil.
4. Realizar el estudio económico
financiero y evaluación del
 Determinar la inversión y capital de trabajo
para la prestación del servicio.
 Identificar fuente de financiamiento.
18
FUENTE: Elaboración propia, en base a acciones planteadas para el cumplimiento de objetivos del
proyecto.
para determinar la viabilidad
económica y financiera del
proyecto.
 Analizar los costos y gastos del proyecto.
 Elaborar el flujo de caja del proyecto.
 Determinar el Valor Actual Neto (VAN).
 Determinar la Tasa Interna de Retorno (TIR).
 Realizar la relación beneficios/costo.
 Elaborar un análisis de sensibilidad y riesgo
del proyecto.
1.5 JUSTIFICACIÓN
1.5.1 Justificación técnica
La aplicación de nuevos métodos y la especialización de las actividades amplían
el horizonte de desarrollo y perspectiva de crecimiento de la ciudad de Riberalta,
creando un mercado competitivo que permitirá el desarrollo económico y social
con enfoques de especialización y mejoramiento de la calidad de vida de las
familias generando oportunidades de trabajo y estandarizando los niveles de
desarrollo de manera competitiva.
1.5.2 Justificación económica
El proyecto permitirá el desarrollo de la región, generando fuentes de empleo,
ampliando las oportunidades laborales de los padres de familia aprovechando la
demanda de mercado existente, satisfaciendo sus necesidades, la cual generara
utilidades para la empresa y del inversionista permitiendo la expansión comercial e
incrementando la competitividad y con ello el mayor movimiento del flujo
económico de la ciudad de Riberalta convirtiéndolo en un negocio altamente
rentable.
1.5.3 Justificación social
La implementación de una Centro Integral de Cuidado Infantil dirigirá su atención a
mejorar la posición económica y social ante los problemas de la maternidad y de la
19
educación preescolar en madres y padres solteros para con sus hijos en la
búsqueda de alternativas para alcanzar sus objetivos de profesionalización, y
calidad de vida satisfactoriamente.
El presente proyecto permitirá la creación de un lugar confiable y adecuado que
disminuyan la intranquilidad, inseguridad y estrés de los padres de familia y que no
afecten a su desempeño laboral, generando así soluciones alternas que puedan
adecuarse a la satisfacción de sus necesidades.
1.6 ALCANCES
A continuación se presentan los alcances que tendrá el proyecto, los cuales son
alcance geográfico, temporal y temático.
1.6.1 Alcance geográfico
El presente proyecto de factibilidad para la implementación de un centro integral
de cuidado infantil se realizará en la ciudad de Riberalta, provincia Vaca Diez del
departamento del Beni. En el que se propone llevar a cabo la implementación de
un centro integral de cuidado infantil (ver Figura No. 4).
FIGURA 4: Mapa de Bolivia
20
FUENTE: Wikipedia mapa de Bolivia Riberalta.
1.6.2 Alcance temporal
En presente proyecto tendrá un horizonte temporal a 5 años plazo así mismo la
elaboración de la investigación será de acuerdo al calendario establecido por la
Escuela Militar de Ingeniería.
TABLA 9. Alcance temporal del proyecto
ALCANCE DETALLE
Recopilación de Información 2002-2016
Investigación 2016
Vida Útil del proyecto 5 años
FUENTE: Elaboración propia en base a información e investigación que se realizara como
propuesta de proyecto en la gestión 2016.
La información previa recopilada para realizar el proyecto se encuentra
comprendida entre los años 2002 al 2016, y la validez temporal que se espera que
tenga el proyecto, comprende los 2017 al 2021, se toma en cuenta los 5 años por
21
RIBERALTA
el tiempo de préstamo bancario y debido a que para la ejecución del proyecto se
comprara equipo y maquinarias con una depreciación de 5 años conforme a lo
establecidos en el artículo Nº 22 del decreto Supremo Nº 24051 (tabla de
depreciación de activos fijos); en tal sentido, considera razonable determinar la
viabilidad del proyecto a los 5 años.
1.6.3 Alcance temático
En presente trabajo de investigación permitirá utilizaran elementos temáticos de
Industria del servicio, la educación y cuidados de la primera infancia, investigación
de mercado, proyecto de factibilidad, mercadotecnia de servicios, dirección
estratégica.
TABLA 10. Alcance temático del proyecto
ALCANCE DETALLE
Área de investigación. Diseño, Preparación y Evaluación de Proyecto.
Tema específico. Proyecto de Factibilidad
Tipo de proyecto. Proyecto de Inversión Privada.
FUENTE: Elaboración propia en base a Información e investigación que se realiza como respuesta
al proyecto en la gestión 2016.
22
Deficiencias en la calidad de
servicio de cuidado, formación
y desarrollo del infante en la
ciudad de Riberalta.
1.7 MATRIZ DE CONSISTENCIA
La matriz de consistencia pretende demostrar los elementos relevantes del
presente perfil, estableciendo la relación entre el problema y el objetivo general.
FIGURA 5. Matriz de Consistencia
PROBLEMA OPORTUNIDAD OBJETIVO
DE NEGOCIO
23
Proyecto de factibilidad para la implementación de un Centro Integral
de Cuidado Infantil en la ciudad de Riberalta
Proyecto de factibilidad para la implementación de un Centro Integral
de Cuidado Infantil en la ciudad de Riberalta
La existencia de lugares con
capacidad limitada de atención y
reducidas opciones de lugares
confiables
La existencia de lugares con
capacidad limitada de atención y
reducidas opciones de lugares
confiables
Realizar un proyecto de factibilidad
técnico-económico para la
implementación de un centro
integral de cuidado infantil
Realizar un proyecto de factibilidad
técnico-económico para la
implementación de un centro
integral de cuidado infantil
Provoca Permitirá
Mejorar la calidad de servicio
de cuidado, formación y
desarrollo de infantes en la
ciudad de Riberalta.
La implementación
centro Integral de
Cuidado Infantil
permitirá aprovechar la
demanda de mercado
existente, satisfaciendo
las presentes
necesidades,
generando utilidades
para la empresa y el
inversionista
permitiendo la
expansión comercial.
La implementación
centro Integral de
Cuidado Infantil
permitirá aprovechar la
demanda de mercado
existente, satisfaciendo
las presentes
necesidades,
generando utilidades
para la empresa y el
inversionista
permitiendo la
expansión comercial.
FUENTE: Elaboración propia, en base a la identificación del problema y objetivos del proyecto.
2. MARCO TEÓRICO
En el contenido de la fundamentación teórica se define el sustento teórico que
enmarcan las acciones necesarias para alcanzar los diferentes objetivos
específicos.
Tabla 11. Contenido del Marco Teórico
Objetivos Específicos Acciones Marco Teórico
1. Realizar un estudio
de mercado, para
medir la necesidad
del servicio
demandado por los
padres de familia de
la ciudad de
Riberalta.
 Identificar el servicio de un
centro de cuidado infantil.
 Identificar las características del
mercado meta.
 Analizar la demanda existente
del servicio de los centro de
cuidado infantil.
 Realizar un análisis de la oferta
del servicio de los centro de
cuidado infantil.
 Determinar el mercado meta,
para la comercialización del
servicio
 Realizar el Mix marketing de
servicio.
Industria de
Servicios
Investigación de
Mercado
2. Elaborar un estudio
técnico del proyecto
para determinar el
proceso de servicio,
tamaño y
localización del
centro de cuidado
infantil.
 Diagramación del servicio.
 Determinar el tamaño del
proyecto.
 Identificar la localización del
proyecto.
 Diseñar el plano de centro de
cuidado infantil (Lay out).
 Efectuar el requerimiento de
equipos tecnología para la
prestación del servicio.
Mercadotecnia
de Servicios
Proyecto de
Factibilidad
24
3. Desarrollar el
estudio
organizacional legal
para la puesta en
marcha del proyecto.
 Determinar la estructura legal.
 Definir el organigrama funcional
de la empresa.
 Elaborar el manual de
funciones operativo de centro
de cuidado infantil.
Proyecto de
Factibilidad
Dirección
Estratégica
4. Realizar el estudio
económico
financiero y
evaluación del
proyecto para
determinar la
viabilidad económica
y financiera del
proyecto.
 Determinar la inversión y capital
de trabajo para la prestación
del servicio.
 Identificar fuente de
financiamiento.
 Analizar los costos y gastos del
proyecto.
 Elaborar el flujo de caja del
proyecto.
 Determinar el Valor Actual Neto
(VAN).
 Determinar la Tasa Interna de
Retorno (TIR).
 Realizar la relación
beneficios/costo.
 Elaborar un análisis de
sensibilidad y riesgo del
proyecto.
Proyecto de
Factibilidad
FUENTE: Elaboración propia, en base a respaldo teórico que sustentan el proyecto.
25
2. MARCO TEÓRICO
2.1 INDUSTRIA DE SERVICIOS
2.1.1 Riberalta
Riberalta, ciudad del departamento boliviano de Beni en la cuenca del Amazonas,
a orillas de río Beni, situada aguas arriba de la confluencia con el río Madre de
Dios. Las coordenadas geográficas que la definen son: 11º de latitud S, 66º 6' de
longitud O y 159 m de altitud, posee una Población (2011), 101.032 habitantes.
Es centro de actividad agrícola tanto de productos ecuatoriales de carácter
silvícola como la nuez del Brasil, nuez de palma, caucho (que ha sufrido altibajos)
y maderas nobles y duras (caoba, palisandro, jacarandá), o de cultivos de
subsistencia (arroz, hortalizas, maíz y bananos), también de productos
crematísticos o comerciales como el algodón y la caña de azúcar.
Riberalta es el primer exportador a nivel mundial de la almendra conocida como
nuez amazónica o nuez del Brasil, es fuente de trabajo para miles de familias,
generando ingresos directos e indirectos, con exportaciones que sobrepasan los
30 millones de dólares anuales.5
2.1.2 Sector Servicios
Sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba todas
aquellas actividades económicas que abarca las actividades relacionadas con los
servicios materiales no productivos de bienes. Empezó a principios del siglo XIV.
No compran bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para
satisfacer las necesidades de la población.
Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas,
turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los
5
http://es.wikipedia.org/wiki/Riberalta (26/09/12)
26
denominados servicios públicos, los preste el Estado o la iniciativa privada
(sanidad, educación, atención a la dependencia), etc.
Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector
primario y sector secundario). Aunque se lo considera un sector de la producción,
propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la
actividad económica: la distribución y el consumo6
.
2.1.2.1 Composición de sector servicios
El sector de servicios o sector terciario se compone de las áreas "suaves" de la
economía tales como:
 Comercio (mayorista, minorista, franquicias)
 Actividades financieras (banca, seguros, bolsa y otros mercados de
valores)
 Servicios personales, los más importantes de los cuales son los que se
identifican con el estado de bienestar (especialmente educación, sanidad
y atención a la dependencia -servicios públicos, se presten por el Estado
o por la iniciativa privada), pero también otros (como las peluquerías)
 Servicios a empresas de cualquier sector, como la gestión y
administración de empresas (incluyendo el nivel ejecutivo), la publicidad
y las consultorías y asesoramientos económico, jurídico, tecnológico, de
inversiones, etc.
 Función pública, administración pública, actividades de representación
política y de servicios a la comunidad, como las actividades en torno a la
seguridad y defensa (ejército, policía, protección civil, bomberos, etc.) y
las actividades en torno a la justicia (jueces, abogados, notarios, etc.)
 Hotelería y las actividades en torno al turismo
6
FRANCES, Gaither Tucker “Creative Customer service Management” International Journal of
Physical distribution, 1983
27
 Servicio de culinarios, limpieza y cuidados de infantes.
 Las actividades en torno al ocio, la cultura, el deporte y los espectáculos,
que incluyen las llamadas industrias audiovisuales o de imagen y sonido
(industria musical, industria cinematográfica y similares, como los video
juegos); la industria editorial se incluye, con las artes gráficas, entre los
sectores industriales (es decir, en el sector secundario)
 Transporte y comunicación (según u se trasladen mercancías o
información)
 Medios de comunicación, especialmente los medios de comunicación de
masas o sociales (periodismo escrito -prensa-, radio y televisión)
 Telecomunicaciones, especialmente los medios personales (telefonía)7
.
2.1.3 Servicio de cuidado y educación infantil
2.1.3.1 Cuidado
Según Izquierdo (2003), los cuidados son una necesidad multidimensional de
todas las personas en todos los momentos del ciclo vital, aunque en distintos
grados, dimensiones y formas. Constituyen la necesidad más básica y cotidiana
que permiten la sostenibilidad de la vida.
El trabajo de cuidar incluye atención personal e instrumental, vigilancia y
acompañamiento, cuidados sanitarios y la gestión y relación con los servicios
sanitarios. Cuidar también implica dar apoyo emocional y social. En definitiva,
cuidar significa encargarse de las personas a las que se cuida (García Calvente,
2004)
7
FRANCES Gaither Tucker “Creative Customer service Management” International Journal of
Physical distribution, 1983. Pág. 38
28
2.1.3.2 Cuidado en menores de edad
En el caso del cuidado de niños, se trata de una actividad que debe ser llevada a
cabo por un adulto que pueda actuar con responsabilidad ante cualquier
contingencia. Los niños deben ser controlados en sus juegos y actividades
cotidianas para evitar que se lastimen y que pongan sus propias vidas en riesgo.8
2.1.3.3 Escuela o centro de educación infantil de primer ciclo
En una escuela infantil se buscan las bases para educar de forma abierta y de
calidad.
Las escuelas infantiles de primer ciclo deben estar totalmente adaptadas a nivel
arquitectónico y cumplir una estricta normativa que supone evitar cualquier riesgo
y peligro para los niños y niñas que asisten al centro (patio superior a 75 m², aulas
luminosas y espaciosas, plan de emergencia y evacuación.
Los profesionales que trabajan en las escuelas infantiles, a diferencia de las
guarderías y ludotecas, deben ser titulados en Magisterio Infantil, Técnicos
Superiores en Educación Infantil o Auxiliares, además de seguir un proyecto
educativo revisado por la Distrital de Educación Local.
2.1.3. 4 Guardería
Una guardería es un establecimiento educativo, que forma a niños/as entre 0 y 3
años. Las personas encargadas de supervisar a los y las menores son
profesionales en el área de la educación infantil y/o educación preescolar y su
trabajo consiste no sólo en supervisar a los/as menores y proveerlos/as de los
cuidados necesarios de su edad, sino también en alentarlos/as a aprender de una
manera lúdica. Las guarderías son parte de la Educación Preescolar.
Hacen la función de “guardar”, sin estar sujetas a un proyecto definido y una
metodología educativa, hacia un desarrollo social, intelectual y emocional. Lo que
8
AJUIRAGERRA, Marcelli, Psicopatología del Niño Manual, 3ed. Pag. 122
29
suele ocurrir en ocasiones es que el término guardería se utiliza de forma errónea
y generalizada, llamando así a todos los centros que atienden a niños de entre
cero y tres años.9
Tampoco están sujetas a ninguna normativa establecida por Distrital de
Educación, desde donde no se reconocen estos centros si no están adaptados a
los requisitos mínimos exigidos.
2.1.3.5 Ludoteca
Una ludoteca es un establecimiento diurno de actividad regular, dirigido a la
población infantil en edades comprendidas entre los 2 y los 12 años y sus
familias, que tienen por objeto potenciar el nacimiento de una actividad lúdica
favorecedora del desarrollo mental, psicomotor, afectivo y sensorial del niño, así
como posibilitar el acceso al mundo de la actividad lúdica de aquellos sectores
con un entorno socio-cultural menos favorecido. Conviene apuntar aquí, para
completar la definición, que la palabra ludoteca deriva del latín ludus (que quiere
decir juego, juguete) y del griego théke (que significa cofre, caja).
Es un espacio delimitado cuyo objetivo principal es garantizar el derecho del niño
al juego, para lo cual está dotado de un fondo organizado de juegos, juguetes y
otros elementos lúdicos en manos de los profesionales de la ludoteca, que
orientan y dan apoyo a los niños en todo aquello que estos necesitan para tal fin.
En ningún caso contemplarán las actividades que supongan la formación o el
cuidado y custodia temporal de niños, así como las actividades que impliquen el
pago de una matrícula o mensualidades. Del mismo modo, la actividad de
una ludoteca no podrá ser de carácter educativo y no estará sujeta a la normativa
reguladora de los centros de enseñanza.
Así como las escuelas infantiles se rigen por una normativa, no ocurre lo mismo
con las ludotecas, que se han ido creando sin ninguna referencia que orientara la
9
LANTIERIA, Linda; Inteligencia emocional infantil y juvenil: Ejercicios para cultivar la fortaleza
interior en niños y jóvenes. Prialy, pág. 22.
30
actividad y los recursos materiales y humanos, sin garantizar la calidad y el buen
funcionamiento de los mismos.10
2.1.3.6 Centros de cuidado infantil
Aquellos establecimientos educativos dedicados al cuidado de niños que todavía
no han alcanzado la edad de escolarización, 0 a 5 años y que pueden ser tanto de
gestión pública o privada.
Según María Moliner (2006), es un establecimiento donde se tiene y cuida durante
algunas horas a los niños pequeños, por ejemplo mientras están sus madres en el
trabajo, La guardería tiene como propósito realizar la crianza de los niños en edad
preescolares, cuyos padres no pueden encargarse durante el día por razones de
trabajo, enfermedad y otros.
a) Atención Temprana
Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la
población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar
respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que
presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de
padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han
de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o
transdisciplinar.
Le llamamos Estimulación Temprana a toda aquella actividad de contacto o juego
con un bebe o niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y
oportunamente sus potenciales humanos.
Tiene lugar mediante la repetición útil de diferentes eventos sensoriales que
aumentan, por una parte, el control emocional, proporcionando al niño una
sensación de seguridad; y por la otra, amplían la habilidad mental, que le facilita el
10
LANTIERIA, Linda; Inteligencia emocional infantil y juvenil: Ejercicios para cultivar la fortaleza
interior en niños y jóvenes. Prialy, pag. 23.
31
aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para estimularse así mismo a través del
juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la imaginación.
b) Educación Infantil:
La educación infantil constituye la primera etapa del sistema educativo. Su
extensión temporal va desde el nacimiento hasta los 6 años, momento que señala
el acceso a la escolaridad obligatoria. Se articula en dos ciclos: el primero se
extiende hasta los 3 años y el segundo desde los 3 hasta los 6 años. No es una
etapa obligatoria, de hecho, no existe ningún país europeo en que la
obligatoriedad de la enseñanza esté fijada antes de los 5 o 6 años de edad. No
obstante, la Administración Central coordina la oferta de puestos escolares de
educación infantil en las distintas administraciones públicas, reconociendo de esta
manera el carácter educativo de este período. Su finalidad es la de contribuir al
desarrollo físico, intelectual, afectivo y social de los niños y las niñas.
c) Educación Preescolar:
Antigua denominación para la educación infantil, etapa de escolarización anterior a
la enseñanza o educación primaria.
La Educación Preescolar es la que recibe el niño en las escuelas de párvulos o
jardines de infancia, con el objeto de guiar sus primeras experiencias, estimular el
desarrollo de su personalidad y facilitar su integración al medio. La Educación
Preescolar se impartirá en un período de tres años.11
2.1.3.7 Beneficios
En cuanto a la influencia positiva de la guardería, destacábamos cómo
el NICHDSTUDY of Early Clildcare and Youth Development (Estudio de la
11
RODRÍGUEZ, Manuel J, Editorial La Liebre de Marzo, Guía práctica de cuidados infantiles:
segura, eficaz y sencilla, Pag. 15.
32
Atención en la Infancia y el Desarrollo de la Juventud) incidía en que las escuelas
infantiles de calidad promocionaban las habilidades sociales y académicas de los
niños antes de que inicien su etapa escolar12
:
 Relación con otros niños (socialización).
 Desarrollo del lenguaje.
 Estimulación motriz.
 Aprenden reglas de conducta y convivencia.
2.1.3.8 Necesidades que cubre los servicios
Los servicios orientados a satisfacer las siguientes necesidades:
a) Necesidades laborales de los progenitores:
La incorporación de la mujer al mercado laboral ha generado que sea necesaria
una compatibilización entre el desarrollo de su trabajo y el cuidado de sus hijos/as
(conciliar su vida personal con su vida profesional). Este hecho sumado a que
cada vez es mayor el número de trabajos que requieren de una formación
continua, los cuales necesitan de un tiempo extra después de la jornada laboral,
implica un menor tiempo para el cuidado de sus hijos/as.
b) Necesidades personales de los progenitores:
Necesidad de disponer de tiempo libre para dedicarlo al ocio, necesidades
personales o a otras actividades.
12
www.bebesymas.com/educacion-infantil/riesgos-y-beneficios-de-ir-a-la-guarderia-conclusiones
(10/04/2016)
33
c) Necesidades educativas de los y las menores:
En este tramo de edad los y las menores se sitúan en un momento muy complejo
de su desarrollo, donde resulta muy positivo que adquiera unos conocimientos y
habilidades imprescindibles para los aprendizajes posteriores.
d) Necesidades afectivo-Sociales de los y las menores:
De cara al proceso de sociabilización que el ser humano realiza a lo largo de toda
su vida, los niños/as necesitan relacionarse con el resto para salir de su pequeño
mundo basado en el egocentrismo.
e) Necesidades sanitarias de los y las menores:
Es necesaria una información adecuada respecto a los hábitos y costumbres
alimenticios (dietas equilibradas, rutinas y horarios adecuados), también respecto
a los ritmos biológicos (sueño, control de esfínteres) y a la higiene. 13
2.2 INVESTIGACIÓN DE MERCADO
La investigación de mercado busca determinar y cuantificar la demanda del
producto y servicio actual y oferta del producto ofrecido por el proyecto, además
que permite analizar el precio y la forma de comercialización de dicho bien. Para el
análisis respectivo toma como parámetro el comportamiento del precio, demanda
13
www.unicef.org/argentina/spanish/Serv_Aten_Ninos (10/04/2016)
34
y oferta histórica, en base a estos parámetros mencionados se proyecta el futuro
comportamiento de estas variables.14
La investigación de mercado involucra el uso de varios instrumentos para analizar
las tendencias del consumidor. Algunos de estos instrumentos incluyen:
encuestas, estudios estadísticos, observación, entrevista y grupos focales. La
investigación nos provee información sobre el perfil de nuestros clientes,
incluyendo sus datos demográficos y psicológicos. Estos datos son características
específicas de nuestro grupo objeto, necesarias para desarrollar un buen plan de
mercadeo dirigido a nuestro público primario15
.
La investigación de mercado se encarga de recopilar, analizar e informar los
hallazgos relacionados con una situación específica en el mercado. Se utiliza para
poder tomar decisiones sobre:
 La introducción al mercado de un nuevo producto o servicio
 Los canales de distribución más apropiados para el producto
 Cambios en las estrategias de promoción y publicidad
 Cambios en la conducta del consumidor
 Cambios en los hábitos de compra
 La opinión de los consumidores
El objetivo de toda investigación es obtener datos importantes sobre nuestro
mercado y la competencia, los cuales servirán de guía para la toma de decisiones.
2.2.1 Estudio de mercado
Según Fischer de la Vega (1995) el estudio de mercado hace referencia a una
técnica sistematizada que permite recopilación e interpretación de hechos y datos
los cuales serán utilizados como herramienta de dirección estratégica en la toma
14
BACA Urbina Gabriel. “Evaluación de Proyectos”. Pág. 7
15
http://www.sba.gov/espanol/Primeros_Pasos/investigaciondemercado.html. 10/02/2007
35
de decisiones para la aplicación de políticas de mercados adecuadas a su
entorno.16
.
En el estudio de mercado se analiza todos los factores que permiten dar a conocer
producto, establecer el precio para por ultimo vender el mismo, así como también
se puede determinar los posibles compradores y la competencia.
Con el estudio de mercado no solo se obtienen datos, sino que también puede
obtenerse un conocimiento sobre las características de los consumidores, es decir
las motivaciones que tiene de compra, la opinión que tienen sobre los productos,
las preferencias que tienen, las características que buscan en un producto, etc.;
sobre las características del producto, es decir los usos que podría tener, la
aceptación de los consumidores, se puede realizar comparaciones con los
productos de la competencia, etc.; sobre las características del mercado, es decir,
sobre la distribución que se deberá realizar y qué tipo de canales se deberán
tomar, el tipo de publicidad que se deberá realizar, la cobertura que deberán tener
las tiendas y puntos de venta, etc.
El estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la
obtención de datos y resultados, que de una u otra forma serán analizados y
procesados mediante herramientas estadísticas para obtener como resultados el
conocimiento de la aceptación o rechazo de los consumidores hacia el producto
dentro del mercado. Dichas herramientas son proporcionadas por la Estadística.
2.2.2 Mercado
Según Santibáñez (2000), mercado es el área en el cual convergen las fuerzas de
la demanda y la oferta para establecer un precio único17
.
16
FISCHER DE LA VEGA, Laura. Mercadotecnia México, Iberoamericana, 1998, Pág. 106.
36
Según Kotler (1995): Analizando perspectivas de marketing un mercado está
comprendido por los clientes reales y potenciales de un producto específico,
destacando el deseo de inversión de los clientes por el producto que se espera
comercializar18
.
En economía el mercado es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o
intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En
contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y
regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes19
.
En base a los conceptos desarrollados, el mercado es un lugar en el cual las
personas están dispuestas a gastar su dinero para satisfacer sus necesidades,
que no necesariamente debe ser físico, puede ser también virtual; de hecho, un
mercado es el lugar donde se transan la compra o la venta de bienes y/o servicios.
2.2.3 Tipos de estudios de mercado
Los estudios de mercado pueden ser cualitativos o cuantitativos:
 Estudios cualitativos: Se suelen usar al principio del proyecto, cuando se
sabe muy poco sobre el tema. Se utilizan entrevistas individuales y
detalladas o debates con grupos pequeños para analizar los puntos de
vista y la actitud de la gente de forma un tanto desestructurada,
permitiendo que los encuestados hablen por sí mismos con sus propias
palabras. Los datos resultantes de los métodos cualitativos pueden ser
17
CANO SANTIBÁÑEZ, Antonio. Planificación estratégica proyectos de inversión evaluación de
proyectos Bolivia, Gramma, 2000, Pág. 50.
18
KOTLER, Phillip. Dirección de Mercadotecnia Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1995,
Pág. 11.
19
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado.
37
muy ricos y fascinantes, y deben servir como hipótesis para iniciar
nuevas investigaciones.
 Son de naturaleza exploratoria y no se puede proyectar a una población más
amplia (los grupos objetivos).
 Estudios cuantitativos: Intentan medir, numerar. Gran parte de los estudios son
de este tipo: cuánta gente compra esta marca, con qué frecuencia,
dónde, etcétera. Incluso los estudios sobre la actitud y la motivación
alcanzan una fase cuantitativa cuando se investiga cuánta gente asume
cierta actitud20
.
 Se basan generalmente en una muestra al azar y se puede proyectar a una
población más amplia (las encuestas).
2.2.4 El proceso del estudio de mercado:
Según Kotler, Bloom y Hayes, un proyecto eficaz de estudio de mercado tiene
cuatro etapas básicas:
1. Establecimiento de los objetivos del estudio y definición del problema que se
intenta abordar: El primer paso en el estudio es establecer sus objetivos
y definir el problema que se intenta abordar.
2. Realización de investigación exploratoria: Antes de llevar a cabo un estudio
formal, los investigadores a menudo analizan los datos secundarios,
observan las conductas y entrevistan informalmente a los grupos para
comprender mejor la situación actual.
3. Búsqueda de información primaria: Se suele realizar de las siguientes
maneras:
 Investigación basada en la observación
 Entrevistas cualitativas
20
Del libro: «Principios de Marketing», Segunda Edición, de Randall Geoffrey, Segunda edición,
Thomson Editores Sapin, 2003, Pág. 120.
38
 Entrevista grupal
 Investigación basada en encuestas
 Investigación experimental
4. Análisis de los datos y presentación del informe: La etapa final en el proceso
de estudio de mercado es desarrollar una información y conclusión
significativas para presentar al responsable de las decisiones que solicitó
el estudio21
.
Según Spiegel y Stephens22
, la Estadística se ocupa de los métodos científicos
para recolectar, organizar, resumir, presentar y analizar datos, así como de sacar
conclusiones válidas y tomar decisiones con base en este análisis.
Al recolectar datos que determinan las características de un grupo e individuos u
objetos, muchas veces es imposible o impráctico observar a todo el grupo,
especialmente si éste es grande. En lugar de examinar a todo el grupo, llamado
población o universo, se examina a una pequeña parte a la que se llama muestra.
Para analizar y conocer la relación que existe entre los datos obtenidos al realizar
el muestreo (proceso de obtención de la muestra) se realiza regresiones
estadísticas.
La regresión estadística o regresión a la media es la tendencia de una medición
extrema a presentarse más cercana a la media en una segunda medición. La
regresión se utiliza para predecir una medida basándonos en el conocimiento de
otra23
. Existen varios modelos de regresiones que son: lineal, exponencial,
logarítmica y potencial.
Regresión lineal: es aplicada cuando los datos recolectados presentan una
relación lineal; su fórmula es:
21
KOTLER Philip, BLOOM Paul y HAYES Thomas, El Marketing de Servicios Profesionales»,
Primera Edición, Ediciones Paidós Ibérica S.A., 2004, Pág. 98
22
SPIEGEL, Murray y STEPHENS, Larry. Estadística 3ed. México, Mc Graw-Hill, 2002, Pág. 1.
23
http://es.wikipedia.org/wiki/Regresi%C3%B3n_(estad%C3%ADstica).
39
Y = A + B*X.
Dónde:
Y = Variable Independiente.
X = Variable Dependiente.
A = Constante.
B = Coeficiente de relación.
Regresión exponencial: es aplicada cuando los datos recolectados presentan una
relación exponencial; su fórmula es:
Y = A* eB*X
Regresión logarítmica: es aplicada cuando los datos recolectados presentan una
relación logarítmica; su fórmula es:
Y = A + B*lnX
Regresión potencial: es aplicada cuando los datos recolectados presentan una
relación en potencia; cuya fórmula es:
Y = A*XB
La forma de saber cómo escoger entre una y otra regresión es a través del
coeficiente de correlación R, que nos muestra el grado de relación que existe entre
las variables estudiadas; está comprendido entre los valores: -1 y 1, su
interpretación consiste en:
 Si | r | = 1, es decir, r = 1 o r = -1 entonces la correlación es perfecta, o
sea, la nube de puntos está alineada.
40
 Si | r | es próximo a 1 entonces la correlación es alta.
 Si | r | es próximo a 0 entonces la correlación es baja.
2.2.5 Producto
ARBOLEDA, Germán (2001) Afirma: “En términos simples producto es el
resultado natural la combinación o proceso productivo de “bienes y servicios” que
ofrece la empresa al mercado meta”.24
El producto entonces es cualquier bien que puede ofrecerse a la atención del
mercado para su adquisición, uso o consumo, que pueda satisfacer un deseo o
una necesidad; incluye objetos físicos, servicios, personas, lugares,
organizaciones e ideas.
2.2.6 Precio
BACA, Gabriel (2006), textualmente expresa: “Es la cantidad monetaria a lo que
los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien
o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio.”25
El precio es el dinero o algún otro elemento mismo que se puede cuantificar y se
establece para el intercambio o uso de un producto o servicio.
2.2.7 Oferta
“Es la cantidad de bienes y servicios disponibles para la venta, medidas sobre la
disposición de los oferentes a suministrarlos para el consumo a un precio y tiempo
determinado”.26
.
Principales tipos de oferta: Se clasifican en relación con el número de oferentes y
se reconocen tres tipos:
24
ARBOLEDA, Germán, “Proyectos, Formularios, Evaluación y Control”, AC Editores, España,
2001. Pág. 52.
25
BACA, Gabriel, “Evaluación de Proyectos”, Editorial MC Graw-Hill, México, 2006. Pág. 53.
26
FISCHER DE LA VEGA, Laura. Mercadotecnia México, Iberoamericana, 1998., Pág. 109.
41
 Oferta competitiva o de mercado libre: Los productos se encuentran en
situaciones de libre competencia (si son productos del mismo artículo).
 Oferta monopólica: Un solo productor domina totalmente el mercado,
imponiendo calidad, precio y cantidad.
 Oferta oligopólica: (Del griego OLIGOS = POCOS) El mercado se encuentra
dominado por solo unos cuantos productores27
.
La oferta puede ser graficada, a través de una curva (figura 3) que representa la
relación directa entre el precio y la cantidad; es decir que a un precio mayor, los
oferentes estarán dispuestos a vender más cantidades del bien y/o servicio.
FIGURA 6. Curva de oferta
FUENTE: Macroeconomía, Gregori Mankiw.
2.2.8 Demanda
Según AHIJADO QUINTILLAN (1999): La demanda está determinado sobre la
disposición de los consumidores a adquirir cantidades de bienes y/o servicios en
un momento determinado, la misma que puede ser motivada por factores como el
27
CANO SANTIBÁÑEZ, Antonio. Planificación estratégica proyectos de inversión evaluación de
proyectos Bolivia, Gramma, 2000, Pág.76.
42
precio del bien o servicio, la renta personal y las preferencias individuales del
consumidor”28
.
La demanda no solo depende de los factores mencionados, sino que también le
afectan los precios de los bienes sustitutos y complementarios, factores que se
tomaran en cuenta para la determinación adecuada del servicio turístico.
De acuerdo con CANO SANTIBÁÑEZ (2000) Existen varios tipos de demanda.
 Demanda insatisfecha; es aquel producto que llevado a la venta, no alcanza
a satisfacer los requerimientos del mercado.
 Demanda satisfecha; es aquel producto que llevado al mercado para su
venta, satisface los requerimientos de dicho mercado29
.
La demanda puede ser graficada, a través de una curva (Figura 4) que representa
la relación inversa entre el precio y la cantidad, es decir que a un menor precio los
consumidores demandaran más cantidades del bien y/o servicio.
FIGURA 7. Curva de demanda
28
AHIJADO QUINTILLAN, Manuel. Microeconomía México, Iberoamericana, 1999, Pág. 26.
29
CANO SANTIBÁÑEZ, Antonio. Planificación estratégica proyectos de inversión evaluación de
proyectos Bolivia, Gramma, 2000, Pág. 56.
43
FUENTE: Macroeconomía, Gregori Mankiw.
2.2.9 Punto de equilibrio
FIGURA 8. Punto de equilibrio
FUENTE: Macroeconomía Gregori Mankiw.
En economía el punto de equilibrio (figura 5) está referido al punto en el que las
curvas de oferta y demanda se cruzan, es decir el punto en el que la cantidad
ofertada es igual a la cantidad demandada, donde el empresario no tiene pérdidas
ni ganancias.
2.2.10 El Marketing
KOTLER, Philip (1995) afirma que el Marketing es un proceso social y
administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y
44
desean, a través de generar, intercambiar y ofrecer productos de valor con sus
semejantes”30
.
El objetivo del Marketing debe siempre orientarse hacia la satisfacción de las
necesidades del consumidor de mejor manera que la competencia, produciendo
beneficios para la empresa31
.
2.2.10.1 Mix del marketing
Kotler y Armstrong, definen la mezcla de mercadotecnia como "el conjunto de
herramientas tácticas controlables de mercadotecnia que la empresa combina
para producir una respuesta deseada en el mercado meta”32
. La mezcla de
mercadotecnia incluye las 4P´s siendo estas las herramientas para que la
empresa puede utilizar para influir en la demanda de su producto. A continuación
se detalla la explicación de cada una de estas variables.
a) Producto
30
KOTLER, Philip. Dirección de Mercadotecnia, Prentice Hall Hisp, México, 1995, Pág. 10.
31
GALEAS, Carlos Alberto. Los senderos del Marketing historia evolución y futuro Bolivia,
Iberoamericano, 2007, Pág.10.
32
KOTLER, Philip y Gary Armstrong. Fundamentos de Marketing, 6 ed., Pág. 63
45
“En un sentido muy estricto, producto es un conjunto de atributos físicos y
tangibles reunidos en una forma identificable. Cada producto tiene un nombre
descriptivo (genérico) que todo el mundo comprende”33
.
“Un servicio es una mercancía comercializada aisladamente, o sea un producto
intangible que no se toca, no se coge, no se palpa, generalmente no se
experimenta antes de la compra, pero permite satisfacciones que compensan el
dinero invertido en la realización de deseos y necesidades de los clientes”34
.
Todo producto tiene un ciclo de vida; que según Kotler (1995)35
: “Es el curso que
siguen las ventas y las utilidades de un producto a lo largo de su vida”.
El ciclo de vida del producto comprende 5 etapas, las mismas se desglosan a
continuación:
 Desarrollo de producto o servicio.- Se da cuando la empresa se
encuentra en pleno proceso de desarrollar un producto o servicio nuevo.
En esta etapa no existen ingresos, más al contrario la investigación y la
viabilizarían del nuevo producto demandan una inversión para la
culminación del mismo.
 Ciclo de vida del producto o servicio
1. Introducción:
Un periodo de crecimiento lento de las ventas, a medida que el producto ingresa al
mercado. Las utilidades son inexistentes en esta etapa, debido los considerables
33
KOTLER, Philip. Dirección de Mercadotecnia Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1995,
Pág. 205.
34
NOGUEIRA COBRA, Marcos. Marketing de servicios México, Mc Graw Hill, 1991, Pág. 3.
35
KOTLER, Philip. Dirección de Mercadotecnia Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1995,
Pág. 426.
46
gastos de introducción del producto o servicio se caracteriza porque las ventas no
resultan muy interesantes debido a que el mercado recién está conociendo el
producto o servicio que la empresa está comercializando, aquí por lo general los
egresos superan a los ingresos por factores tales como gastos incurridos en las
campañas publicitarias.
2. Crecimiento:
En esta etapa las ventas resultan muy atractivas, pero duran un lapso de tiempo
relativamente corto, dependiendo del producto o servicio. Acá los ingresos
superan los egresos por lo que se comienzan a obtener utilidades,
3. Madurez:
Esta etapa se caracteriza porque la empresa se encuentra en su máximo nivel de
ingresos por concepto de ventas y dependiendo de la política a emprender se
toman decisiones tales como invertir nuevamente en publicidad, o en el producto
y/o servicio o finalmente discontinuar el producto, algunos productos tienden a
mantenerse debido a factores de diversa índole, como la publicidad.
4. Declinación:
Se caracteriza por la disminución drástica en las ventas, en este punto el producto
comienza a generar nuevamente pérdidas en vez de utilidades36
.
b) Precio
Kotler y Armstrong, definen el precio como la cantidad de dinero que los clientes
tienen que pagar por un determinado producto o servicio. El precio representa la
única variable de la mezcla de mercadotecnia que genera ingresos para la
empresa, el resto de las variables generan egresos37
.
36
VARGAS, Boris. Marketing en sus manos. Bolivia, Educación y Cultura, 2001, Pág. 38.
37
KOTLER, Philip y Gary ARMSTRONG. Fundamentos de Marketing, Sexta Edición, Pág. 63
47
c) Plaza
Según Fernández (1993), Un sistema de distribución es el camino seguido por un
producto o servicio para ir desde la fase de producción a la de adquisición o
consumo. El camino del canal de distribución lo constituyen una serie de
empresas y/o personas que se denominan intermediarios, quienes son los que
realizan la función de distribución.38
d) Promoción
Abarca una serie de actividades cuyo objetivo es: informar, persuadir y recordar
las características, ventajas y beneficios del producto.
2.2.11 Análisis de la competencia
Según Michael Porter, la intensidad de la competencia en un sector industrial
tiene sus raíces en su estructura económica fundamental y va más allá del
comportamiento de los competidores actuales. La situación de la competencia de
un sector industrial depende de cinco fuerzas competitivas básicas, que se
muestran en la figura 6. La acción conjunta de estas fuerzas determina que el
potencial de utilidad se mide en términos del rendimiento a largo plazo del capital
invertido.39
38
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Juan Carlos. Distribución Comercial 2ed. Madrid, España, Mc
Graw Hill, 1993, Pág. 8.
39
PORTER, Michael. Estrategia Competitiva 24 ed. México, Compañía Editorial Continental,
Pág. 23,24.
48
FIGURA 9. Fuerzas que mueven la competencia en un sector industrial
FUENTE: Estrategia Competitiva, Michael Porter.
Las cinco fuerzas – nuevos ingresos, amenaza de sustitutos, poder de los
compradores, poder negociador de los productores y la rivalidad entre los actuales
competidores- refleja el hecho de que la competencia en un sector industrial va
más allá de los simples competidores. Los clientes, proveedores, sustitutos y
competidores potenciales son todos “competidores” para las empresas en un
sector industrial y pueden ser de mayor o menor importancia, dependiendo de las
circunstancias particulares.
Según Fred David40
, las cinco fuerzas de Porter se conceptualizan de la siguiente
forma:
2.2.11.1 La rivalidad entre las empresas que competen
40
DAVID, Fred. Conceptos de Administración Estratégica 5ed. México, Prentice Hill
Hispanoamericana, págs. 142-144.
49
Suele ser la más poderosa de las cinco fuerzas. El grado de rivalidad entre
empresas que compiten suele aumentar conforme aumenta la cantidad de
competidores, conforme los competidores van igualando el tamaño y capacidad,
conforme la demanda de los productos de la industria disminuye y conforme la
reducción de precios resulta común y corriente. La rivalidad también aumenta
cuando los consumidores pueden cambiar de una marca a otra con facilidad,
cuando hay muchas barreras para salir del mercado, cuando los costos fijos son
altos y cuando el producto es perecedero. Conforme la rivalidad entre las
empresas que compiten se intensifica, las utilidades de la industria van
disminuyendo, en ocasiones al grado de que una industria pierda su atractivo
inherente.
2.2.11.2 La entrada potencial de competidores nuevos
Siempre que exista la posibilidad de que empresas nuevas entren a una industria
particular sin gran dificultad, aumentará la intensidad de la competencia entre las
empresas. Así pues las barreras contra la entrada pueden incluir la necesidad de
obtener economías de escala rápidamente, la necesidad de obtener tecnología y
conocimientos especializados, la sólida lealtad del cliente, la clara preferencia por
la marca y la posible saturación.
A pesar de que existan infinidad de barreras de entrada, en ocasiones las
empresas nuevas pueden entrar en industrias mediante productos de calidad
superior, precios más bajos y recursos sustanciales para la comercialización.
2.2.11.3 El desarrollo potencial de productos sustitutos
En muchas industrias, las empresas compiten ferozmente con los fabricantes de
productos sustitutos de otras industrias. Las presiones competitivas que surgen de
los productos sustitutos aumentan conforme el precio relativo de los productos
sustitutos disminuye y los costos de los consumidores por cambiar a otro producto
50
bajan. La fuerza competitiva se puede medir con base en los avances que logran
esos productos en su participación en el mercado, así como en los planes de esas
empresas para aumentar su capacidad y su penetración en el mercado.
2.2.11.4 El poder de negociación de los proveedores
Afecta la intensidad de la competencia en una industria, especialmente cuando
existe una gran cantidad de proveedores, cuando solo existen unas cuantas
materias primas sustitutas buenas o cuando el costo de cambiar de materias
primas es especialmente caro.
2.2.11.5 El poder de negociación de los consumidores
Cuando los clientes están muy concentrados, son muchos o compran grandes
volúmenes, su poder de negociación representa una fuerza importante que afecta
la intensidad de la competencia de una industria. PROYECTO DE FACTIBILIDAD
2.3 PROYECTO DE FACTIBILIDAD
UPEL (1998), define el proyecto factible como un estudio que consiste en la
investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo
viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales. La propuesta que lo define puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos, que sólo
tienen sentido en el ámbito de sus necesidades.
De la definición anterior se deduce que, un proyecto factible consiste en el Diseño
de una propuesta de acción, de un conjunto de actividades vinculadas entre sí,
cuya ejecución permitirá el logro de objetivos previamente definidos en atención a
las necesidades que puedan satisfacer a los clientes, o la manera de aprovechar
una oportunidad de negocio que se presenta para poder invertir recursos en algún
sector de la economía y a cambio obtener ganancias que generara la
implementación del presente proyecto.
51
2.3.1 Proyecto
BACA, Gabriel (2006) define al proyecto como la búsqueda de una solución
inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantos, una
necesidad humana. El proyecto surge como respuesta a una idea que busca la
solución de un problema o la manera de aprovechar una oportunidad de negocio.41
2.3.2 Factibilidad
Según Varela, “se entiende por Factibilidad las posibilidades que tiene de lograrse
un determinado proyecto”. El estudio de factibilidad es el análisis que realiza una
empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y
cuáles serán las estrategias que se deben desarrollar para que sea exitoso.
Según el Diccionario de la Real Academia Española, la Factibilidad es la “cualidad
o condición de factible”. Factible: “que se puede hacer”.
• Los objetivos que determinan la factibilidad son los siguientes:
 Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.
 Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de los
recursos no necesarios.
 Integración de todas las áreas y subsistemas.
 Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.
 Hacer un plan de producción y comercialización.
 Aceleración en la recopilación de los datos.
 Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de las tareas.
 Automatización óptima de procedimientos manuales.
41
BACA, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Editorial MC Graw - Hill, México, 2006. Pag. 2
52
 Disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos
señalados.
 Saber si es posible producir con ganancias.
 Conocer si la gente comprará el producto.
Los proyectos en los cuales se busca la factibilidad, son aquellos que intenta
producir un bien o servicio para satisfacer una necesidad; para ello se necesita
definir su rentabilidad o no, definidas como objetivo de la evaluación financiera la
cual determinara la factibilidad del presente proyecto.
2.3.1. Estudio de Mercado
Naresh Malhotra (2006), clasifica al estudio de mercado como un tipo de
investigación descriptiva (tipo de investigación concluyente que tiene como
objetivo principal la descripción de algo, generalmente las características o
funciones del mercado), así como lo son también: los estudios de participación, los
estudios de análisis de ventas, los estudios de imagen, entre otros.
El estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la
obtención de datos y resultados, que de una u otra forma serán analizados y
procesados mediante herramientas estadísticas para obtener como resultados el
conocimiento de la aceptación o rechazo de los consumidores hacia el producto
dentro del mercado. Dichas herramientas son proporcionadas por la Estadística.
Según Spiegel y Stephens42
, la Estadística se ocupa de los métodos científicos
para recolectar, organizar, resumir, presentar y analizar datos, así como de sacar
conclusiones válidas y tomar decisiones con base en este análisis.
Al recolectar datos que determinan las características de un grupo e individuos u
objetos, muchas veces es imposible o impráctico observar a todo el grupo,
42
SPIEGEL, Murray y STEPHENS, Larry. Estadística 3ed. México, Mc Graw-Hill, 2002, Pág. 1.
53
especialmente si éste es grande. En lugar de examinar a todo el grupo, llamado
población o universo, se examina a una pequeña parte a la que se llama muestra.
Para analizar y conocer la relación que existe entre los datos obtenidos al realizar
el muestreo (proceso de obtención de la muestra) se realiza regresiones
estadísticas.
2.3.2 Estudio Técnico
ARBOLEDA, Germán (2001), sostiene: “Estudio técnico se refiere, a aquella parte
del estudio del proyecto que se relaciona con la ingeniería; es decir; con la
participación de los ingenieros que describen las actividades de estudio de
instalación, equipamiento y de requerimientos de recursos materiales para la
puesta en marcha y funcionamiento del proyecto”43
El estudio técnico reportara el análisis realizado por personas especializadas en la
determinación de requerimientos de tamaño, localización y demás recursos
instalación y equipamiento que son indispensables para la ejecución del presente
proyecto.
Según Santibáñez (2000), la ingeniería del proyecto se define por el estudio o
análisis relacionado con la fase técnica del proyecto, con la participación de
profesionales de la rama de acuerdo a la naturaleza del mismo, en las etapas de
instalación, puesta en marcha y funcionamiento del proyecto”44
.
Se define como el conjunto de conceptos y técnicas cuantitativas de análisis útiles
para la evaluación y comparación económica de alternativas relativas a sistemas,
43
ARBOLEDA, Germán, “Proyectos, Formulación, Evaluación y Control”, AC Editores,
España, 2001. Pág. 175
44
CANO SANTIBÁÑEZ, Antonio. Planificación estratégica, proyectos de inversión, evaluación
de proyectos Granma, Bolivia, 2000. Pág. 105.
54
productos, servicios, recursos, inversiones y equipos, para lograr decisiones entre
las que se seleccionen la mejor opción de entre las que se tienen disponibles45
.
Por tanto la ingeniería del proyecto se refiere a los elementos técnicos del
proyecto, tales como: procesos, especificaciones de materia prima, volúmenes
posibles de producción, recursos humanos, construcción, planos y distribución en
planta, términos que serán necesarios para el funcionamiento óptimo del proyecto.
2.3.2.1 Ubicación y Emplazamiento
La ubicación del proyecto está asociado con la macro localización del mismo, es
decir es el país, el departamento o la región. La mejor ubicación es aquella que
minimice los costos. El emplazamiento del proyecto está asociado con la micro
localización del mismo, es decir, en un lugar especifico .46
2.3.2.2 Localización
BACA, Gabriel (2006), dice: “El estudio de la localización contempla o contribuye
en mayor medida a establecer en forma definitiva a la ubicación final del proyecto,
buscando que esta decisión logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital
(criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo (criterio social)”.47
Para la localización de un proyecto se deben analizar todas las variables para
lograr que el proyecto logre la más alta utilidad o ganancia pero sin recurrir a altos
costos.
45
http://www.fing.uncu.edu.ar/catedras/industrial/proyectos/archivos/proyecto/ingenieria de
proyecto. 26/03/2007
46
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Manual de proyectos de desarrollo
económico New York, 1990.
47
Ibídem. Pag.98.
55
No solo se debe tomar en cuenta la macro y la micro localización, si no también
los aspectos que influyen en el proyecto, como la energía eléctrica, agua, vías de
acceso, teléfono, mano de obra y mercado.
2.3.2.3 Tamaño del Proyecto
BACA, Gabriel (2006) “En términos generales, el tamaño del proyecto está
conceptuado por la capacidad instalada o de producción, y se expresa en
unidades de producto en un período operacional determinado”.48
Si se considera al proyecto como un esquema que sirve de base para justificar un
programa de producción, se tiene obviamente que el estudio de mercado el que
determina los límites razonables, por tanto en términos generales es a través de
este estudio que se llega en primera instancia a establecer el tamaño del proyecto.
Definido en unidades de producción, de inversión que tiene el proyecto durante su
periodo de funcionamiento.
2.3.2.4 Capacidad de Planta
La capacidad de planta es la tasa de producción que puede obtenerse de un
proceso. Esta característica se mide en unidades de salida por unidad de tiempo.
La capacidad diseñada es la tasa producción que quisiera tener una empresa en
condiciones normales; es también a capacidad para la que se diseñó el sistema.
La capacidad máxima es la tasa de producción más alta que puede obtenerse
cuando se emplean de manera óptima los recursos productivos. Sin embargo, la
utilización de recursos puede ser deficiente en este es máximo (por ejemplo,
incrementos en el costo de la energía, horas de trabajo extraordinarias, mayores
costos de mantenimiento, etcétera)49
.
48
BACA, Gabriel, “Evaluación de Proyectos”, Editorial MC Graw- Hill, México, 2006. Pág. 84.
49
http://www.fing.uncu.edu.ar/catedras/industrial/proyectos/archivos/proyecto/capacidad de planta
30/03/2007
56
Por lo tanto, el tamaño de planta es la capacidad óptima que debe tener la planta
de la empresa para poder satisfacer su demanda y cubrir sus gastos.
2.3.2.5 Tecnología
Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del
conocimiento científico. Esta acepción asimila la tecnología a ciencia aplicada o
tecno-ciencia, lo que es sólo válido para algunas tecnologías, las basadas en
saberes científicos.
En primera aproximación, una tecnología es el conjunto de saberes, destrezas y
medios necesarios para llegar a un fin predeterminado50
.
2.3.3 Estudio Financiero
CORDOVA, Marcial (2006) Dice: “El estudio financiero permite establecer los
recursos que demanda el proyecto, los ingresos, egresos que generará y la
manera como se financiará.”51
El estudio financiero es el análisis que se realiza con el fin de determinar la
inversión final del proyecto y calcular la utilidad o pérdida que tendrá la
implementación del mismo.
El proceso de financiamiento tiene cinco objetivos generales básicos:
 Indicar las fuentes de recursos necesarios para su ejecución.
 Describir los mecanismos a través de los cuales fluirán esos recursos,
hacia los usos específicos del proyecto.
 Demostrar que las fuentes señaladas son accesibles y que los
mecanismos propuestos guardan relación con la realidad.
50
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa (13/10/12)
51
PADILLA, Córdova Marcial. Formulación y Evaluación de Proyectos. ECOE Ediciones.
Bogotá, 2009, pag. 311
57
 Tomar en cuenta las fechas en que se precisan los recursos de
inversión, de acuerdo con el programa de trabajo y el calendario de
inversión, abordando el problema económico en moneda local y
extranjera.
 Formular claramente el financiamiento de la inversión fija y del capital de
trabajo (en moneda local y extranjera)52
.
En conclusión, el financiamiento consiste en proveer fondos para una empresa, a
crédito o como aporte capital.
El análisis financiero es aquel que lleva a cabo el empresario, y el análisis
económico es aquel que lleva a cabo el estado y que refleja el punto de vista de la
sociedad como un todo. Estos estudios tienen como fin determinar la renta a la
inversión, la renta al capital social y propio, ver el equilibrio financiero, estudiar las
seguridades de preparar el proyecto y proponer alternativas.
Para poder realizar un buen análisis financiero se debe tomar en cuenta las
fuentes de financiamiento que existen, y en base a ellas escoger la más
conveniente y la que mejor se adecue al proyecto.
Las fuentes de financiamiento para un proyecto se dividen en dos grupos:
1 Para la Instalación del Proyecto
 Fuentes internas: Utilidades no distribuidas, reservas para depreciación,
saldos del año anterior.
 Fuentes externas: Aportaciones de capital de socios, préstamos de
instituciones bancarias o de crédito de origen nacional o
extranjero.
52
CANO SANTIBÁÑEZ, Antonio. Planificación estratégica proyectos de inversión evaluación
de proyectos Gramma, Bolivia, 2000.Pág. 161.
58
2 Para la Operación del Proyecto
 Ventas, subsidios, saldos del año anterior, etc.53
.
Debe buscarse las distintas fuentes de financiamiento, haciendo comparaciones y
estableciendo las mejores fuentes para el proyecto.
2.3.4 Evaluación del Proyecto
La evaluación de un proyecto busca cuantificar el impacto efectivo, positivo o
negativo del mismo; sirve para verificar la coincidencia de las labores ejecutadas
con lo programado, su objetivo consiste en “explicar” al identificar los aspectos del
proyecto que fallaron o no, si estuvieron a la altura de las expectativas. Analiza las
causas que crearon esta situación, también indaga sobre los aspectos exitosos,
con el fin de poder reproducirlos en proyectos futuros54
.
La evaluación de proyectos es un instrumento o herramienta que genera
información, permitiendo emitir un juicio sobre la conveniencia y confiabilidad de la
estimación preliminar del beneficio que genera el Proyecto en estudio.55
2.3.4.1 Estados Financieros
ZAPATA, Pedro. (2008). Menciona: “Los Estados Financieros son informes que se
elaboran al finalizar un periodo contable con el objeto de proporcionar información
sobre la situación económica y financiera de la empresa.56
Los estados financieros permiten examinar la situación económica de la empresa
tomar decisiones adecuadas a fin de que la empresa logre los propósitos
establecidos a un plazo determinado. Estos informes son de suma importancia y
de allí que los datos deben ser reales caso contrario su análisis no tendría sentido.
53
http://www.geocities.com/Eureka/Office/4595/evalproy.html. 2/04/2007
http://www.monografias.com/trabajos33/fuentes-financiamiento/fuentes-financiamiento.shtml.
4/04/2007
54
http://www.promonegocios.net/proyecto/evaluacion-proyectos.html
55
Ibídem
56
ZAPATA, Pedro. Contabilidad General. Sexta Edición. Editorial Mc Graw- Hill. Colombia
2008. Pag. 59
59
a) Balance General
ZAPATA, Pedro. (2008). “El Balance General es un informe contable que
presenta ordenada y sistemáticamente las cuentas de activo pasivo y patrimonio
y determina la posición financiera de la empresa en un momento determinado”57
El balance general o de situación, constituye un resumen del inventario de la
empresa, pues solo se detallan en él los nombres de las cuentas y los valores
correspondientes a cada una de ellas.
b) Estado de Resultados
BRAVO, Mercedes (2005) Dice: “El Estado de Resultados es el que determina la
utilidad o pérdida de un ejercicio económico, como resultado de los ingresos y
gastos; en base a este estado se puede medir el rendimiento económico que ha
generado la actividad de la empresa.58
Este es un estado financiero donde aparecen los datos significativos que
produjeron un aumento o disminución al patrimonio de la empresa osea muestra
los efectos de las operaciones de la empresa y el resultado final. Las cifras de
rentas, costos y gastos se indican en forma acumulativa a un determinado periodo
de tiempo.
c) Flujo de Caja
PADILLA, Marcial (2007) Afirma: “Se define como el número esperado de periodos
que se requieren para que se recupere una inversión original. El proceso es
57
ZAPATA, Pedro. Contabilidad General. Sexta Edición. Editorial Mc Graw- Hill. Colombia
2008. Pag. 62
58
BRAVO, Mercedes. Contabilidad General. Editorial Universitario Séptima Edición. Ecuador.
Pag. 247
60
sencillo se suman los flujos futuros de efectivo de cada año hasta que el costo
inicial del proyecto quede por lo menos cubierto”59
Consiste en estimar las entradas salidas de dinero, durante la vida útil del proyecto
como consecuencia de los ingresos recibidos y pagos realizados en la fase de
funcionamiento de la empresa o unidad ejecutora y, se dan por actividades de
operación, de financiamiento y de inversión.
El flujo de caja o efectivo identifica los flujos o necesidades de efectivo por
concepto de salidas y entradas de efectivo en los que a de incurrir el proyecto por
sus actividades de operación, financiamiento y de inversión.
Estos flujos pueden ser positivos y negativos y, son la base para realizar la
evaluación financiera utilizando los indicadores que corresponden para el caso.
2.3.4.2 Indicadores de Evaluación Financiera
a) Valor Presente Neto (VPN)
Según Garay, Rivera60
el Valor Presente Neto se obtiene al restar la inversión
inicial en un proyecto del valor presente de los flujos de caja descontados a una
tasa igual al costo de capital de la empresa. Solo si todos los flujos de capital,
tanto entradas como salidas, se miden en términos de numerario presente, se
puede llevar a cabo comparaciones válidas.
El VPN puede definirse mediante la siguiente fórmula:
Dónde:
I i = Ingresos del proyecto en el periodo i
59
PADILLA, Marcial. Formulación y Evaluación de Proyectos. ECOE Ediciones. Bogotá, 2009.
Pág. 335
60
GARAY ANAYA, Gonzalo y RIVERA MICHEL, Henry. Finanzas de empresas Cochabamba,
Bolivia, Educación y Cultura, 2003, Págs. 462-464.
61
C i = Costo del proyecto en el periodo i
VR = Valor residual
a = Tasa de actualización
n = Periodo de análisis.
Si un proyecto tiene valor positivo entonces estará generando más efectivo del
que necesita para rembolsar su deuda y para proporcionar el rendimiento
requerido a los accionistas y este exceso de efectivo se acumulará exclusivamente
para los accionistas de la empresa.
El VAN ayuda a determinar si el proyecto es rentable o no y esto lo muestra
mediante términos monetarios que deben exceder a la rentabilidad deseada
después de que se recupere la inversión. En otros términos si el valor actual neto
de una inversión es positivo la inversión debe aceptarse, y si el resultado es
negativo debe rechazarse.
b) Tasa Interna De Retorno (TIR)
Según Garay, Rivera61
la Tasa Interna de Retorno se define como la tasa de
descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo con la inversión
inicial asociada a un proyecto. Esto significa que la TIR, es una tasa de descuento
que iguala a cero el VPN de una oportunidad de inversión.
El criterio de decisión, cuando se utiliza la TIR en las decisiones de aceptación-
rechazo es el siguiente:
61
GARAY ANAYA, Gonzalo y RIVERA MICHEL, Henry. Finanzas de empresas Cochabamba,
Bolivia, Educación y Cultura, 2003, Pág. 465.
62
“si TIR> costo de capital, se acepta el proyecto, de lo contrario se lo rechaza”
Los resultados de la TIR se expresan como un porcentaje, no como una cifra en
pesos.
La TIR puede definirse mediante la siguiente fórmula:
Dónde:
r = Tasa de retorno de la inversión.
A = Valor de la inversión inicial.
Qn = Valor neto de los distintos flujos de caja. Se trata del valor neto así
cuando en un mismo periodo se den flujos positivos y negativos será la
diferencia entre ambos flujos.
c) Relación Beneficio-Costo (R B/C)
Según Garay, Rivera62
, la relación B/C indica el rendimiento monetario por cada
peso invertido, se define mediante la siguiente ecuación:
62
GARAY ANAYA, Gonzalo y RIVERA MICHEL, Henry. Finanzas de empresas Cochabamba,
Bolivia, Educación y Cultura, 2003, Pág. 464.
63
El criterio de decisión que utiliza es: R B/C>1 se acepta el proyecto, de lo contrario
se lo rechaza.
PADILLA, Marcial (2006) Menciona que: “El Costo Beneficio es la razón presente
de los flujos netos a la inversión inicial”63
.
Consiste en comparar la sumatoria de los flujos netos actualizados con respecto a
la inversión. En si permite determinar si los proyectos son o no rentables
comparando los flujos actualizados de beneficios y costos que derivan de su
implementación.
d) Periodo De Recuperación (PR)
Según Garay, Rivera64
, el periodo de recuperación se define como el número
esperado de años que se requieren para que se recupere una inversión original, el
proceso indica que debe sumarse los flujos futuros de efectivo de cada año hasta
que el costo inicial del proyecto de capital quede por lo menos cubierto.
Entre más pequeño sea el periodo de recuperación, mejores resultados se
obtendrán.
El periodo de recuperación se define mediante la siguiente ecuación:
63
PADILLA, Marcial. Formulación y Evaluación de Proyectos. ECOE Ediciones. Bogotá, 2009.
Pag. 369.
64
GARAY ANAYA, Gonzalo y RIVERA MICHEL, Henry. Finanzas de empresas Cochabamba,
Bolivia, Educación y Cultura, 2003, Pág. 458.
64
Entre más pequeño sea el periodo de recuperación, mejores resultados se
obtendrán.
ARBOLEDA, Germán (2001) Afirma: “El período de recuperación de la inversión
se define como el tiempo requerido para que la suma de los flujos de efectivo neto
positivos, producidos por una inversión sea igual a la suma de los flujos de
efectivo neto negativos requeridos por la misma inversión”65
.
En si los indicadores de evaluación financiera, permiten determinar si una
inversión desde el punto de vista financiera es viable o no. En el caso del período
de recuperación de la inversión es un indicador que no toma en consideración el
valor del dinero en el tiempo.
2.4 DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Es el arte y la ciencia de poner en práctica y desarrollar todos los potenciales de
una empresa, que le aseguren una supervivencia a largo plazo y a ser posible
beneficiosa en las cuales se analiza el reto de asimilar fuertes y continuos
cambios, no sólo del entorno, sino también sociales, medios tecnológicos, nuevas
regularizaciones y legislaciones, recursos de capital.66
2.4.1 Objetivo de la Dirección Estratégica
La dirección estratégica no solamente guarda estrecha relación con la dirección
organizacional, sino que se plantea que es parte de ella, ocupándose de la
determinación de la estrategia y su puesta en marcha. La misma surge como
consecuencia del desarrollo de las organizaciones y de la velocidad del cambio en
65
ARBOLEDA, Germán. Proyectos. Formulación, Evaluación y Control. AC Editores. España,
2001. pag. 343.
66
http://www.marketing-xxi.com/la-direccion-estrategica-16.htm
65
el entorno, alcanzando una importancia tal que es muy difícil subsistir si no se
emplea como instrumento central de trabajo una dirección estratégica adecuada.
De situaciones simples, a través del tiempo, hemos pasado a situaciones de más
formalidad y complejidad siendo necesario la instrumentación de políticas de
trabajo como vía para dirigirnos e incrementar la colaboración. Continuaron los
estudios y aplicaciones que elevaron el nivel y profundidad en la dirección, surgen
las definiciones de estrategia las cuales se profundizaron hasta alcanzar lo que
Stonner en Administración llama enfoque de la estrategia inicial, hasta llegar a la
dirección estratégica una forma más depurada y ajustada a las características de
nuestros tiempos donde se tienen en cuenta aspectos como, el establecimiento de
metas y una implantación efectiva, con alto nivel de desarrollo a través de un
proceso el cual expondremos con amplitud más adelante.67
2.4.2 Estrategia
La etimología de la palabra estrategia es de la frase griega “strategeia” que
expresa el arte de los movimientos y ejercicios, el arte de ser general, el arte del
jefe.
Realmente, los seres humanos han utilizado la estrategia desde años remotos y
en diversas vertientes como en su vida familiar o en su vida personal en general,
otra aplicación ha sido en la guerra, ahora bien no es hasta después de la
segunda mitad del siglo pasado que se utiliza o aplica en la esfera organizacional
ya como concepto evolucionado, y en evolución aún, como un esfuerzo
determinado y ajustado a una formalidad para que una organización pueda cumplir
lo que se ha propuesto, y como técnica que forma parte del sistema de dirección.
Los conceptos sobre la estrategia han ido expresándose por los distintos autores o
estudiosos del tema, cada uno con su enfoque o apreciación, expondremos
algunos de los más conocidos:
67
GARCÍA Cuervo , A. en La dirección estratégica de la empresa, 1995. Pág. 52,
66
Chandler, A. (1962). “Es la determinación de metas y objetivos básicos de largo
plazo en la organización, junto con las acciones a emprender y la asignación de
recursos necesarios para lograr las metas planteadas”.
Se observa que esta definición no sólo se ocupa de las metas en sí, sino de las
acciones para su cumplimiento, en sentido general Chandler se interesó por la
búsqueda de ideas claves.
Ansoff, H. (1976). “Es el lazo común entre las actividades de la organización y las
relaciones producto – mercado, que define la naturaleza esencial de los negocios
en que actúa la organización y los negocios que prevé para el futuro”
Expuso además y enumeró cuatro componentes de la estrategia:
 Ámbito producto - mercado: Los productos y los mercados en que
actúa la organización.
 Un vector de crecimiento: Los cambios que la organización planea
realizar en el ámbito producto – mercado.
 Ventajas competitivas: Las principales características de la
organización que le otorguen poder competitivo en cada posición
producto – mercado.
 Sinergia: Como medida del potencial de acción conjunta.
2.4.2.1 Niveles de estrategia
Las organizaciones para garantizar los resultados de su actividad poseen una
estructura organizativa para la toma de decisiones y el desempeño del trabajo en
general. Para el desarrollo de una dirección estratégica capaz de dar cumplimiento
a la misión es necesario establecer tres niveles de estrategias los cuales son:
67
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta
Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta

Contenu connexe

Tendances

Como elaborar un marco teorico
Como elaborar un marco teoricoComo elaborar un marco teorico
Como elaborar un marco teoricoednayary
 
Proyecto final 1
Proyecto final 1Proyecto final 1
Proyecto final 1gabTre
 
1 Adecuacion curricular presentacion en pdf
1 Adecuacion curricular presentacion en pdf1 Adecuacion curricular presentacion en pdf
1 Adecuacion curricular presentacion en pdfsbmalambo
 
Diapositivas de proyecto productivo
Diapositivas  de proyecto  productivoDiapositivas  de proyecto  productivo
Diapositivas de proyecto productivoveroniaca,samame
 
Jardin y posada_infantilHGJ
Jardin y posada_infantilHGJJardin y posada_infantilHGJ
Jardin y posada_infantilHGJrolroragi
 
Guarderia empresarial
Guarderia empresarialGuarderia empresarial
Guarderia empresarialmariux1988
 
Evaluación de Proyectos
Evaluación de ProyectosEvaluación de Proyectos
Evaluación de ProyectosCENVIRTUAL
 
Plan programa-proyecto
Plan  programa-proyectoPlan  programa-proyecto
Plan programa-proyectomoryhurt
 
Proyecto de aula tomo 3 Paola Azuero
Proyecto de aula tomo 3 Paola AzueroProyecto de aula tomo 3 Paola Azuero
Proyecto de aula tomo 3 Paola AzueroPaola Azuero
 
ejemplo de un proyecto formativo final
ejemplo de un proyecto formativo final ejemplo de un proyecto formativo final
ejemplo de un proyecto formativo final Luis Guevara Aldaz
 
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)ANDREA AGRELO
 
GUÍA DIDÁCTICA 1 - EDUCACIÓN INICIAL
GUÍA DIDÁCTICA 1  - EDUCACIÓN INICIALGUÍA DIDÁCTICA 1  - EDUCACIÓN INICIAL
GUÍA DIDÁCTICA 1 - EDUCACIÓN INICIALSENA
 
PLANIFICACION Y ORGANIZACION
PLANIFICACION Y ORGANIZACIONPLANIFICACION Y ORGANIZACION
PLANIFICACION Y ORGANIZACIONEly0826
 
Circulos de calidad 2017(1)
Circulos de calidad 2017(1)Circulos de calidad 2017(1)
Circulos de calidad 2017(1)Katy Alvario
 
Ley 1804 de primera infancia
Ley 1804 de primera infanciaLey 1804 de primera infancia
Ley 1804 de primera infanciaNilson Moreno
 
Analisis de alternativas ppt
Analisis de alternativas pptAnalisis de alternativas ppt
Analisis de alternativas pptrocio1802276285
 
Seleccion y definicion de un problema, procesos de planeacion
Seleccion y definicion de un problema, procesos de planeacionSeleccion y definicion de un problema, procesos de planeacion
Seleccion y definicion de un problema, procesos de planeacionWong Carballo
 

Tendances (20)

Como elaborar un marco teorico
Como elaborar un marco teoricoComo elaborar un marco teorico
Como elaborar un marco teorico
 
Proyecto final 1
Proyecto final 1Proyecto final 1
Proyecto final 1
 
1 Adecuacion curricular presentacion en pdf
1 Adecuacion curricular presentacion en pdf1 Adecuacion curricular presentacion en pdf
1 Adecuacion curricular presentacion en pdf
 
Diapositivas de proyecto productivo
Diapositivas  de proyecto  productivoDiapositivas  de proyecto  productivo
Diapositivas de proyecto productivo
 
Jardin y posada_infantilHGJ
Jardin y posada_infantilHGJJardin y posada_infantilHGJ
Jardin y posada_infantilHGJ
 
Guarderia empresarial
Guarderia empresarialGuarderia empresarial
Guarderia empresarial
 
Analisis involucrados
Analisis  involucradosAnalisis  involucrados
Analisis involucrados
 
Evaluación de Proyectos
Evaluación de ProyectosEvaluación de Proyectos
Evaluación de Proyectos
 
Plan programa-proyecto
Plan  programa-proyectoPlan  programa-proyecto
Plan programa-proyecto
 
Organización educativa (1)
Organización educativa (1)Organización educativa (1)
Organización educativa (1)
 
Proyecto de aula tomo 3 Paola Azuero
Proyecto de aula tomo 3 Paola AzueroProyecto de aula tomo 3 Paola Azuero
Proyecto de aula tomo 3 Paola Azuero
 
ejemplo de un proyecto formativo final
ejemplo de un proyecto formativo final ejemplo de un proyecto formativo final
ejemplo de un proyecto formativo final
 
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
 
GUÍA DIDÁCTICA 1 - EDUCACIÓN INICIAL
GUÍA DIDÁCTICA 1  - EDUCACIÓN INICIALGUÍA DIDÁCTICA 1  - EDUCACIÓN INICIAL
GUÍA DIDÁCTICA 1 - EDUCACIÓN INICIAL
 
PLANIFICACION Y ORGANIZACION
PLANIFICACION Y ORGANIZACIONPLANIFICACION Y ORGANIZACION
PLANIFICACION Y ORGANIZACION
 
Circulos de calidad 2017(1)
Circulos de calidad 2017(1)Circulos de calidad 2017(1)
Circulos de calidad 2017(1)
 
Ley 1804 de primera infancia
Ley 1804 de primera infanciaLey 1804 de primera infancia
Ley 1804 de primera infancia
 
Ensayo integracion2
Ensayo integracion2Ensayo integracion2
Ensayo integracion2
 
Analisis de alternativas ppt
Analisis de alternativas pptAnalisis de alternativas ppt
Analisis de alternativas ppt
 
Seleccion y definicion de un problema, procesos de planeacion
Seleccion y definicion de un problema, procesos de planeacionSeleccion y definicion de un problema, procesos de planeacion
Seleccion y definicion de un problema, procesos de planeacion
 

Similaire à Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta

Informe final grupo 102058..
Informe final grupo 102058..Informe final grupo 102058..
Informe final grupo 102058..Angela4031
 
Trabajo final jc montes
Trabajo final  jc montesTrabajo final  jc montes
Trabajo final jc montesmontes10
 
Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia. Proyecto piloto en el Área San...
Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia. Proyecto piloto en el Área San...Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia. Proyecto piloto en el Área San...
Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia. Proyecto piloto en el Área San...Blanca Lusilla Rausa
 
Manual sobre-el-trabajo-infantil-¿donde-esta
Manual sobre-el-trabajo-infantil-¿donde-estaManual sobre-el-trabajo-infantil-¿donde-esta
Manual sobre-el-trabajo-infantil-¿donde-estaRossyPalmaM Palma M
 
Proyecto de educacion no formal
Proyecto de educacion no formalProyecto de educacion no formal
Proyecto de educacion no formalMiriamdpm
 
Proyecto de educacion no formal
Proyecto de educacion no formalProyecto de educacion no formal
Proyecto de educacion no formalMiriamdpm
 
Libro centro de_padres
Libro centro de_padresLibro centro de_padres
Libro centro de_padresprofesoraudp
 
Educación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilEducación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilOpcionesTecnicas
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosdiana1074
 
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docxPLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docxLuisGuillenvillegas
 
Educación emocional y social. análisis internacional.
Educación emocional y social. análisis internacional.Educación emocional y social. análisis internacional.
Educación emocional y social. análisis internacional.edunovaconsultores
 
Proyecto de aprendizaje 1° sec. Pedro M. Ureña-Trujillo: "Gestión y promoción...
Proyecto de aprendizaje 1° sec. Pedro M. Ureña-Trujillo: "Gestión y promoción...Proyecto de aprendizaje 1° sec. Pedro M. Ureña-Trujillo: "Gestión y promoción...
Proyecto de aprendizaje 1° sec. Pedro M. Ureña-Trujillo: "Gestión y promoción...Leticia Vicoria Urpeque Arispe
 
Proyecto final grupo 102058-102
Proyecto final  grupo 102058-102Proyecto final  grupo 102058-102
Proyecto final grupo 102058-102DISEÑO PROYECTOS
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arteFabianRoa
 
Enfermeria Escolar
Enfermeria EscolarEnfermeria Escolar
Enfermeria EscolarFabianRoa
 
Programa guiadesarrollocompetencias
Programa guiadesarrollocompetenciasPrograma guiadesarrollocompetencias
Programa guiadesarrollocompetenciasJessy Clemente
 
6 -aporte_a_examen_final-diseno_de_proyectos
6  -aporte_a_examen_final-diseno_de_proyectos6  -aporte_a_examen_final-diseno_de_proyectos
6 -aporte_a_examen_final-diseno_de_proyectosLuzNayibeAwad
 

Similaire à Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta (20)

Informe final grupo 102058..
Informe final grupo 102058..Informe final grupo 102058..
Informe final grupo 102058..
 
Trabajo final jc montes
Trabajo final  jc montesTrabajo final  jc montes
Trabajo final jc montes
 
EDUCACIÓN
EDUCACIÓNEDUCACIÓN
EDUCACIÓN
 
Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia. Proyecto piloto en el Área San...
Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia. Proyecto piloto en el Área San...Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia. Proyecto piloto en el Área San...
Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia. Proyecto piloto en el Área San...
 
Manual sobre-el-trabajo-infantil-¿donde-esta
Manual sobre-el-trabajo-infantil-¿donde-estaManual sobre-el-trabajo-infantil-¿donde-esta
Manual sobre-el-trabajo-infantil-¿donde-esta
 
Proyecto de educacion no formal
Proyecto de educacion no formalProyecto de educacion no formal
Proyecto de educacion no formal
 
Proyecto de educacion no formal
Proyecto de educacion no formalProyecto de educacion no formal
Proyecto de educacion no formal
 
Libro centro de_padres
Libro centro de_padresLibro centro de_padres
Libro centro de_padres
 
Educación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilEducación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantil
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docxPLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
 
Educación emocional y social. análisis internacional.
Educación emocional y social. análisis internacional.Educación emocional y social. análisis internacional.
Educación emocional y social. análisis internacional.
 
Auxiliar de Pediatría
Auxiliar de PediatríaAuxiliar de Pediatría
Auxiliar de Pediatría
 
Proyecto de aprendizaje 1° sec. Pedro M. Ureña-Trujillo: "Gestión y promoción...
Proyecto de aprendizaje 1° sec. Pedro M. Ureña-Trujillo: "Gestión y promoción...Proyecto de aprendizaje 1° sec. Pedro M. Ureña-Trujillo: "Gestión y promoción...
Proyecto de aprendizaje 1° sec. Pedro M. Ureña-Trujillo: "Gestión y promoción...
 
Proyecto final grupo 102058-102
Proyecto final  grupo 102058-102Proyecto final  grupo 102058-102
Proyecto final grupo 102058-102
 
Primaria dharma
Primaria dharmaPrimaria dharma
Primaria dharma
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Enfermeria Escolar
Enfermeria EscolarEnfermeria Escolar
Enfermeria Escolar
 
Programa guiadesarrollocompetencias
Programa guiadesarrollocompetenciasPrograma guiadesarrollocompetencias
Programa guiadesarrollocompetencias
 
6 -aporte_a_examen_final-diseno_de_proyectos
6  -aporte_a_examen_final-diseno_de_proyectos6  -aporte_a_examen_final-diseno_de_proyectos
6 -aporte_a_examen_final-diseno_de_proyectos
 

Dernier

COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteJanettCervantes1
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODACarmeloPrez1
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdfDIEGOSEBASTIANCAHUAN
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..JoseRamirez247144
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassJhonnyvalenssYupanqu
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 

Dernier (20)

COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importante
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hass
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 

Implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en Riberalta

  • 1. 1. GENERALIDADES 1.1 INTRODUCCIÓN Los cambios económicos y sociales que enfrenta nuestra sociedad repercuten en las costumbres de la familia en la actualidad, impulsando a que tanto el padre como la madre busquen la realización profesional y económica, que suplan su presencia principalmente durante su jornada laboral, enfocados en esta necesidad se pone a consideración el presente trabajo. Los centros de cuidado infantil han surgido ante la imposibilidad de contar con una persona capacitada, que pueda hacerse cargo de los hijos mientras los padres trabajan. Los centros de cuidado infantil no son o no deberían ser lugares donde el personal no está capacitado y se encargaba de que los niños se alimenten y estén a salvo de cualquier peligro cuando sus padres no pueden ocuparse de ellos. Según Davison (1990), Los primeros años de la existencia son los más formativos y se admite, por lo general, que la falta de cuidados en la niñez puede dejar huellas físicas y mentales duraderas, que tal vez perjudiquen al niño el resto de su vida. Según los pedagogos, psicólogos y educadores coinciden que la educación y formación de valores en los niños y niñas debe iniciarse a temprana edad y para evitar en un futuro distorsión de la personalidad es importante que estos (niños y niñas) sean atendidos y educados por sus padres en primer lugar y en segundo por personas con conocimientos adecuados de educación humana y de esta manera evitarles sufrimientos, maltratos físicos y psicológicos. El presente proyecto se orienta al estudio para la implementación de un Centro Integral de cuidado Infantil en la ciudad de Riberalta, conociendo la necesidad que tienen muchos padres de familia, y las madres especialmente que por dedicar su tiempo al cuidado de sus hijos, no presentan disponibilidad de tiempo para trabajar, por lo que disminuyen sus expectativas de mejorar la calidad de vida 1
  • 2. actual, constituyéndose el mismo en un obstáculo para el desarrollo económico de la región. El trabajo de grado consta de cinco capítulos en los que se estudiaron distintos tópicos según la importancia que reportaran al estudio realizado tomando en cuenta todos los análisis necesarios para el desarrollo de la estrategia de posicionamiento. El capítulo I, comprende las generalidades del trabajo de grado, la problemática, los objetivos generales, los específicos, las justificaciones y la metodología necesaria para el trabajo desarrollado. El capítulo II, se utilizaron las herramientas necesarias a través de un marco teórico que fue fundamentada con la recopilación, adaptación y redacción de diferentes ciencias y teorías adaptadas a la investigación de mercados y Mercadotecnia de servicios principalmente. El capítulo III, describe el marco práctico del trabajo de grado y consistió principalmente en el desarrollo de cada uno de los objetivos específicos, donde se procedió a utilizar herramientas recopiladas en el anterior capítulo para su correcta realización, el cual se detalla por los diferentes estudios realizados a continuación: La determinación de la factibilidad de este proyecto se realizó a través de un análisis del mercado utilizando como herramienta una serie de encuestas con el fin de determinar la calidad de los servicios, actividades principales, competencia y estar al tanto de los costos y características de los servicios actuales y la percepción que tiene su público objetivo, de manera de poder fijar los costos, estrategias, cantidad de insumos para la prestación del servicio adecuados y óptimos que se emplearían en este proyecto. Luego se desarrollo un estudio técnico en donde se determino los equipos y tecnología más óptima a utilizar, cuantificar la inversión necesaria para el desarrollo eficientemente del servicio de cuidado integral de infantes. 2
  • 3. Se analizaron estudios de la dirección estratégica, donde se plantearon los elementos administrativos tales como la planeación estratégica que defina el rumbo y las acciones a realizar para alcanzar los objetivos de la empresa, por otra parte se definió el organigrama y la planeación de los recursos humanos con la finalidad de definir un perfil adecuado con el propósito de alcanzar las metas y objetivos planteados del centro integral de cuidado infantil. Se realizo un estudio económico y financiero en donde se estableció la estructura del capital y las fuentes de financiamiento adecuadas para su funcionamiento. Con toda esta información que se elaboro un flujo de caja a la cual se aplicará una tasa de descuento para obtener la tasa interna de retorno, el valor actual neto y de este modo determinará la viabilidad del proyecto. El capítulo IV, corresponde a las conclusiones que resumen todos los resultados obtenidos en el trabajo de grado y las respectivas recomendaciones que fueron planteadas de acuerdo a los resultados obtenidos, los cuales se deben realizar en el transcurso de la implementación del centro integral de cuidado infantil a fin de alcanzar el máximo rendimiento en la implementación del proyecto. 1.2 ANTECEDENTES La aparición de los centros de cuidado infantil tuvo lugar en Europa en el inicio del siglo XIX como respuesta al incremento del trabajo de las mujeres en la industria. La ausencia de muchas madres de sus viviendas dificultaba la atención de sus hijos, lo que provocó que una enorme variedad de instituciones caritativas se ocupara de ellos mientras que sus madres trabajaban. Dado que los estudios sobre la infancia revelaban la importancia de los primeros años en el desarrollo físico, social, emocional e intelectual, el movimiento de escuelas guardería se extendió rápidamente a Gran Bretaña y otros países de Europa. Las primeras escuelas guardería de Estados Unidos comenzaron bajo los 3
  • 4. auspicios de los colegios y de las universidades, y sirvieron como laboratorios para el estudio de los problemas, la educación de los profesores y de los padres.1 En los países avanzados, la mortalidad infantil más elevada se registra entre los lactantes y decrece gradualmente con la edad. Se han aducido pruebas de que en esos países son los niños de uno a cinco años los que más padecen a consecuencia de la separación de sus madres.2 En países menos avanzados, la mortalidad es muy elevada en el grupo de uno a cinco años de edad, a causa del mayor riesgo de malnutrición, infección e infestación a raíz del destete. El crecimiento económico, y las necesidades laborales en la ciudad de Riberalta, han propiciado una cultura de vida más compleja, donde cada vez la mujer se encuentra más inserta en el trabajo fuera de casa, donde las condiciones laborales y la competitividad obligan, en ocasiones, a tener horarios cambiantes con desplazamientos que dificultan el ritmo de vida de muchas de las familias. La búsqueda de mejores oportunidades y de mejorar la calidad de vida, a fin de crecer profesionalmente genera nuevas necesidades así como ser guarderías infantiles, servicios de calidad, seguros médicos entre otros. En la ciudad de Riberalta, el servicio de cuidado infantil son desarrollados por personal doméstico contratado para el servicio de limpieza de su hogar los mismos que realizan tareas múltiples adicionales, como cocineras, cuidado de los niños, limpieza y otros según el caso, por tanto la calidad de atención a tareas específicas es mínima y ninguna es desarrollada al 100% de su eficiencia. La prestación del servicio de atención de cuidado infantil externo son prestadas por Cuatro instituciones: La institución OMED y el CLUB ARDILLITAS y el NIDITO DEL COLEGIO VACA DIEZ, GUARDERÍA MUNICIPAL los cuales tienen segmentado su mercado objetivo arriba de 2 a 4 años, los mismos que desarrollan 1 REVISTA, El consumidor, Latin Dating Service Safely and Reliably Find a Woman of Your Dreams, Pag.2 2 www.unicef.org/spanish/mdg/childmortality.html 4
  • 5. sus actividades operativas con limitado cupo de trabajo, horarios poco flexibles y como es el caso de OMED con instalaciones muy alejadas. TABLA 1. Características de los servicios de Instituciones prestadoras de servicios de cuidado y educación preescolar en la ciudad de Riberalta. INSTITUCIONES SERVICIOS COMPLEMENTARIOS CAPACIDADMÁXIMA PRECIO(Bs) PROGRAMACIÓNDEACTIVIDADES ÁREASDEDESARROLLO COGNITIVO ÁREASDEDESARROLLO PSICOMOTRIZ PRESUPUESTOPUBLICIDAD MEDIOSPUBLICITARIOS MECANISMOSDECONTRATACIÓN DEPERSONAL SEGURIDADYCONTROL SERVICIOSDEINFORMACIÓN Alimentación Psicólogo Enfermería Nidito SI NO NO 22 500 SI SI NO NO NO SI SI NO Club Ardillitas NO NO NO 15 500 SI NO NO SI SI NO SI NO Guardería Municipal SI NO NO 60 70 SI NO SI NO NO SI SI SI FUENTE: Elaboración propia en Base a entrevista realizada a Instituciones prestadoras del servicio (Ver anexo ) Las instituciones dedicadas a este rubro y que desarrollan sus actividades en la ciudad de Riberalta, no presentan niveles de especialización de educación infantil, son ambientes que presentan limitaciones de trabajo, adicionado a estos su participación de mercado se ve limitada por la falta de comunicación con el mercado, no poseen programas de publicidad lo cual dificulta el conocimiento de los mismos y su desarrollo. 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Una vez identificada la idea de la investigación, se plantea el problema de la siguiente manera: 5
  • 6. 1.3.1 Identificación del problema La ciudad de Riberalta cuenta actualmente, con aproximadamente 101.283 habitantes, la ciudad de Riberalta esta subdividida en 5 distritos que tienen la siguiente distribución poblacional de niños de 0 a 4 años 14.512 según el censo realizado por el INE (Instituto Nacional de Estadística) en el año 2012, es importante mencionar que una gran parte de la población, está compuesta por estudiantes universitarios, colegiales, profesionales, comerciantes y empresarios que activamente participan en el desarrollo comercial de la ciudad de Riberalta.3 Existen un número limitado de centros de cuidado infantil entre ellas, guarderías privadas y públicas cuyas características son las siguientes:  En la zona central del distrito uno en la Av. Antonio Vaca Diez, se encuentra la Guardería Club Ardillita que ofrece un solo servicio del cuidado del infante.  En la zona central del distrito uno en la Av. Alberto Natusch, podemos mencionar Nidito Vaca Diez con servicio ejercicios, deporte, sala de video con inglés, su cuaderno y textos para el desarrollo cognitivo del infante.  En la zona 25 de Marzo se encuentra la Guardería Municipal de Riberalta la cual ofrece sus servicios de educación y cuidado infantil dependientes directamente del Gobierno Autónomo Municipal de Riberalta. Los padres de familia, y las madres especialmente, por dedicar su tiempo al cuidado de sus hijos, no presentan disponibilidad de tiempo para trabajar o desarrollar otras actividades, por lo que disminuyen sus expectativas de mejorar la calidad de vida actual, en muchos casos se ven obligados a tener que dejar a sus 3 Instituto Nacional de Estadística, Memorias de Proyecciones de Población por Provincias y Municipios, según Sexo y Grupos de Edad, Beni. 6
  • 7. hijos e hijas al cuidado de sus hermanos mayores que no tienen ningún tipo de preparación o conocimiento sobre el cuidado de un infante. Los primeros años de la existencia son los más formativos y se admite, por lo general, que la falta de cuidados en la niñez puede dejar huellas físicas y mentales duraderas, que tal vez perjudiquen al niño el resto de su vida, por tal razón, los niños (as) difieren de los adultos por sus necesidades, que son propias de su edad y de su falta de madurez. De especial importancia es su incapacidad para cuidar de sí mismos. Su desarrollo y crecimiento satisfactorios dependen de factores tales como una protección y una alimentación adecuada y un medio psicológicamente estimulante. Actualmente el incremento de las familias monoparentales, (familias en las que una única persona adulta es responsable de la educación cuidado y custodia de los menores) o la reducción de la solidaridad intergeneracional, (menor cercanía y/o disponibilidad de los abuelos para participar en el cuidado de los menores), dificultan la integración al mercado laboral de los padres de familia, generando barreras para el adecuado desempeño de las actividades laborales de los mismos. Si bien es cierto que en nuestra ciudad existen centros de educación y lugares de cuidado infantil, sin embrago estos no han podido satisfacer las necesidades de los padres de familia, demostrando programas de trabajo poco consistentes para la formación de sus párvulos, los mismos que son llevados en marcha de manera empírica, razón por la cual se enfoca en la metodología lúdica como eje de creación del centro integral de cuidado infantil. El problema de la existencia de lugares poco confiables, para el cuidado de niños fuera de la supervisión de los padres de familia, tiene como resultado la preocupación de sus progenitores, ya que el no sentirse seguros de que sus hijos están siendo cuidados o atendidos de forma adecuada, las jornadas laborales absorbentes, el desplazamiento de los padres para llegar a sus hijos en horas pico, genera stress, que puede convertirse en irritabilidad, mal humor, falta de concentración, afectando su desempeño laboral, sus relaciones interpersonales 7
  • 8. con los miembros del trabajo y los miembros de la familia, incluso, puede llevar a desgastes en la relación conyugal conllevando a futuros problemas de desintegración familiar al no encontrar soluciones adecuadas. Adicional a los problemas que presenta el servicio actual se identifica el impacto económico y social que causa esta deficiencia en ciudad de Riberalta: FIGURA 1. Diagrama del Flujo Circular FUENTE: MAKIW, N. Gregory. Economía, 3ra. Edición. Pág. 17  Ya que si los hogares disminuyen sus ingresos esto provoca una disminución en el consumo de bienes y servicios a las empresas.  La disminución del consumo de bienes y servicio provoca que las empresas disminuyan sus ingresos derivados de las ventas y al mismo tiempo no podrán pagar los salarios a sus trabajadores y la empresa no generara utilidades la cual no podrá producir más bienes y servicios y los propietarios obtendrán perdidas y esto provocará desempleo y generan un menor flujo circular en la economía. 8 MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN EMPRESAS • Producen y Venden Bs. y Ss. • Contratan y utilizan factores de prod. HOGARES • Compran y Consumen • Poseen y venden factores de prod. Las empresas venden, los hogares compran Los hogares venden las empresas Compran Ingresos Gastos Renta Tierra, trabajo y Capital Bienes y Servicios Comprados Bienes y Servicios Vendidos Factores de producción Salario, alquileres y Beneficios
  • 9. La ciudad de Riberalta, es una ciudad en vías de desarrollo que presenta múltiples necesidades, convirtiendo al presente proyecto en una oportunidad de negocio presentado como una alternativa rentable de inversión, basándose en soluciones eficientes a problemas latentes de muchos padres y madres de familia que cumplan con sus expectativas acorde a sus necesidades, que permitiéndoles superarse profesionalmente y en muchos de los casos llevar el sustento económico a sus hogares con la finalidad de mejorar su calidad de vida. 1.3.1.1 Encuesta piloto Para corroborar la existencia de demanda por servicio cuidado y educación preescolar en la ciudad de Riberalta, se realiza una encuesta piloto, que permitió determinar si el nuevo servicio será aceptado en el mercado, debido a que el estudio es preliminar, en la misma encuesta se brinda información sobre las ventajas que contrae el uso de servicios especializado de cuidado infantil.  Población y muestra  Universo: número de familia de la ciudad Riberalta según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) con un total de 14.512 Niños de 0 a 4 años de edad.4 Diseño inicial de la muestra para encuesta piloto Dónde: n = tamaño de la muestra requerida para el estudio de la demanda. Z = nivel de fiabilidad (para el presente trabajo se toma el 95%, tomando en cuenta este nivel, el valor de z sería de 1,65 según la tabla de distribución normal). 4 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Proyecciones de población por provincias y municipios según sexo, y grupos de edad, Pag. 15. 9
  • 10. p = Probabilidad de que el evento ocurra, es decir que se demande el servicio por parte de las familias riberalteñas con hijos de 0 a 4 años (para este caso se toma un 50% a favor). q = probabilidad de que el evento no ocurra, es decir que no se demande el servicio por parte las familias en estudio con hijos de 0 a 4 años (se toma en cuenta un 50% en contra). N = Población utilizada, en este caso es el número de personas que se analizarán como parte del estudio. e = Margen de error es del 5 %  Resultado global La ciudad de Riberalta cuenta con 5 distritos que tienen la siguiente distribución poblacional: 30% está ubicado en el distrito 1; 20% en el distrito 2; 15% en el distrito 3; 15% en el distrito 4 y por último en el distrito 5 se encuentra el restante 20%. En base a estos datos e hizo la distribución porcentual para la aplicación del estudio piloto. 10
  • 11. FIGURA 2. Diseño de Muestreo Estratificado MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO CON AFIJACIÓN PROPORCIONAL Tamaño de la población objetivo…………………………..… 14.512 Tamaño de la muestra que se desea obtener………………. 95 Número de estratos a considerar……………………...…….. 5 Afijación simple: elegir de cada estrato 19 Entrevistados Estrato Identificación Nº sujetos en el estrato Proporción Muestra del estrato 1 Distrito 1 2.177 15,0% 14 2 Distrito 2 2.177 15,0% 14 3 Distrito 3 2.902 20,0% 19 4 Distrito 4 2.902 20,0% 19 5 Distrito 5 4.354 30,0% 29 UNIVERSO TOTAL 100% 95  Objetivo de la encuesta piloto Identificar la existencia y naturaleza de la demanda por servicios de cuidado infantil en la ciudad de Riberalta. Tabla 2. ¿Para el cuidado de su hijo usted utiliza o contrata los servicios de una institución, familiares y/o amigo durante su jornada laboral? PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO SI 85% 85% NO 15% 100% FUENTE: Elaboración propia, en base a la Información obtenida de la encuesta piloto realizada en la ciudad de Riberalta, anexo D, pregunta Nº 4. Una gran proporción de los encuestados reflejan que utiliza terceras personas para el cuidado de sus hijos durante el desarrollo de su actividad laboral, ya que 11 FUENTE: Elaboración de propia en base a la información obtenida del INE (Institución Nacional de Estadísticas) con un total de 14.512 Niños de 0 a 4 años de edad.
  • 12. un 85% afirma que si utiliza terceras personas para el cuidado de sus hijos menores, amigos y/o familiares. Los datos obtenidos en las encuestas afirman el perfil de personas que trabajan, en horarios de oficinas, entre otros que los realizan otras actividades y que muchas veces no cuentan con tiempo suficiente no están con ellos para atender a sus hijos. Tabla 3. ¿Cuál es la razón por el cual contrataría el servicio de una determinada institución de cuidado y educación infantil? PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO e) Trato cercano y familiar. 25 % 25% a) Horario amplio. 20 % 45% b) Abierta todo el año según el calendario laboral. 10 % 55% c) Asesoramiento psicopedagógico 40 % 95% d) otros 5% 100% FUENTE: Elaboración propia, en base a la Información obtenida de la encuesta piloto realizada en la ciudad de Riberalta, anexo D, pregunta Nº 6. En la tabla 3 se observa que los padres de familia con hijos menores de 4 años optarían principalmente por servicios con trato cercano y familiar, horario flexible a sus necesidades y con asesoramiento psicopedagógico. La información recibida de los encuestados permitirá determinar las necesidades y preferencia frente a la utilización del servicio del cuidado infantil y datos que nos permitirán determinar el espacio óptimo en cuanto a ubicación del establecimiento y los horarios de atención, materiales entre otros; que se utilizarán para proponer un servicio óptimo adecuado a las necesidades de los padres de familia, además permitirá jerarquizar las preferencias. 12
  • 13. Tabla 4. ¿Qué motivos le impulsaría a la contratación de servicio de cuidado infantil? PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO Por motivos laborales. 60% 60% Para tener más tiempo libre para tareas personales. 5% 65 Para que el niño aprenda a relacionarse. 20% 95% Otros 5% 100% FUENTE: Elaboración propia, en base a la Información obtenida de la encuesta piloto realizada en la ciudad de Riberalta, anexo D, pregunta Nº 8. La tabla 4 muestra que el 60% optaría por contratación de servicio de cuidado infantil por motivos laborales, además del 20% que pretende utilizar el servicio para que el niño mejore sus relaciones sociales. Por último restante 5% realiza actividades otras razones no mencionadas en la presente encuesta. Los resultados demuestran que la razón principal para optar a un servicio de cuidado infantil es principalmente razones laborales, la cual desempeñan tanto el padre como la madre. TABLA 5. ¿Qué tiempo permanece el niño en la escuela infantil? PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO Menos de 6 horas 10% 10% Entre 6 y 8 horas. 40% 30% Más de 8 horas. 50% 60% FUENTE: Elaboración propia, en base a la Información obtenida de la encuesta piloto realizada en la ciudad de Riberalta, anexo D, pregunta Nº 10. Como conclusión, de acuerdo a los porcentajes, se observa que el mayor grupo de padres encuestados ubicaría el uso de este tipo de servicio en más de 6 horas con un 40% y que los demás que el 50% de los padres de familia encuestados afirman el uso en 8 horas que son los que duran su jornada laboral. 13
  • 14. En conclusión, se observa que la necesidad del servicio es amplia por principalmente para poder cubrir ausencia de los padres durante su jornada laboral que dura 8 horas. TABLA 6. En cuanto a la atención pedagógica, ¿Su centro cuenta con algún especialista en el cuidado del niño/a, desarrollo psicomotriz y desarrollo cognitivo durante el proceso de enseñanza? PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO SI 10% 10% NO 90% 100% FUENTE: Elaboración propia, en base a la Información obtenida de la encuesta piloto realizada en la ciudad de Riberalta, anexo D, pregunta Nº 11. La encuesta muestra que el 10% de la población considera que el lugar donde lo dejan al cuidado no tiene conocimiento especializados para el cuidado de sus hijos y que principalmente lo utiliza ya que en la ciudad de Riberalta no existen muchas opciones o alternativas con características adecuadas de cuidados. Se puede evidencia que los servicios utilizados actualmente no cuentan con personal especializado en el desarrollo psicomotriz y psicológico de los niños. TABLA 7: ¿Qué opinaría si en su escuela infantil le ofrecieran el servicio de poder ver a su hijo/a a través de una webcam online, servicio comedor y servicio médico asistido? PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO Muy interesado contratar el servicio 89% 89% Poco interesado en contratar el servicio 11% 100% FUENTE: Elaboración propia, en base a la Información obtenida de la encuesta piloto realizada en la ciudad de Riberalta, anexo D, pregunta Nº 12. En la tabla 7 se observa un nivel de aceptación del centro de cuidado infantil tomando en consideración que el 89% de los encuestados confirman estar muy 14
  • 15. interesado en conocer un lugar que preste diversos servicio del centro integral de cuidado infantil en la Ciudad de Riberalta. Algunas de las características deficiente de este servicio de cuidado infantil actual y que no satisfacen las necesidades esenciales son:  Nivel de capacitación de personal incipiente, los cuales son desarrollados de maneras empíricas y en algunos casos presentan ausencia en programas de capacitación y formación constantes.  El desconocimiento de los beneficios que pueden proporcionar un programa de actividades periódicos.  Rigidez de Horarios.  Ubicación - Infraestructura (área).  Capacidad limitada de atención y falta de materiales de ambientación en las áreas operativas de trabajo.  Deficiencia en mecanismos de control y evaluación de aprendizaje de los niños y la exposición de nuevas enseñanzas de aprendizajes de los niños y la exposición a nuevas experiencias de aprendizajes y enseñanzas.  No existe comunicación con su mercado, ya que se tiene conocimiento de su existencia pero no así de sus programas de trabajo y desarrollo de actividades. 15
  • 16. 1.3.2 Diagrama Causa Efecto FIGURA 3. Diagrama Causa y Efecto FUENTE: Elaboración propia, en base a problemas identificados. Por tanto de acuerdo a los antecedentes presentados como evidencias y corroboradas con una entrevista del tipo cualitativo a las instituciones prestadoras de este servicio (ver anexo E), se puede deducir que dichos lugares no presenta los parámetros adecuados de calidad de servicios de cuidado y para el desarrollo y formación de infantes en la ciudad de Riberalta. 1.3.3 Formulación del problema ¿Es factible la implementación de un centro integral de cuidado infantil en la ciudad de Riberalta que permita mejorar la calidad de servicio de cuidado, desarrollo y formación de infantes? 16 Deficiente calidad de servicio de cuidado, desarrollo y formación de infantes.
  • 17. 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 Objetivo general Realizar un proyecto de factibilidad técnico-económico para la implementación de un centro integral de cuidado infantil que permita mejorar la calidad de servicio de cuidado en la formación y desarrollo de infantes en la ciudad de Riberalta. 1.4.2 Objetivos específicos  Realizar un estudio de mercado, para medir la necesidad del servicio demandado por los padres de familia de la ciudad de Riberalta.  Elaborar el estudio técnico del proyecto para determinar el proceso de servicio, tamaño y localización del centro de cuidado infantil.  Desarrollar el estudio organizacional legal para la puesta en marcha del proyecto.  Realizar el estudio económico financiero y evaluación del proyecto para determinar la viabilidad económica y financiera del proyecto. 1.4.3 Acciones TABLA 8. Objetivo y Acciones Objetivos Específicos Acciones 17
  • 18. 1. Realizar un estudio de mercado, para medir la necesidad del servicio demandado por los padres de familia de la ciudad de Riberalta.  Identificar el servicio de un centro de cuidado infantil.  Identificar las características del mercado meta.  Analizar la demanda existente del servicio de los centro de cuidado infantil.  Realizar un análisis de la oferta del servicio de los centro de cuidado infantil.  Determinar el mercado meta, para la comercialización del servicio  Realizar el Mix marketing de servicio. 2. Realizar un estudio técnico para establecer los procesos de requerimientos adecuados para el centro integral de cuidado infantil.  Diagramación del servicio.  Determinar el tamaño del proyecto.  Identificar la localización del proyecto.  Diseñar el plano de centro de cuidado infantil (Lay Out).  Efectuar el requerimiento de equipos tecnología para la prestación del servicio. 3. Desarrollar el estudio organizacional para instituir la estructura funcional del proyecto.  Determinar la estructura legal.  Definir el organigrama funcional de la empresa.  Elaborar el manual de funciones operativo de centro de cuidado infantil. 4. Realizar el estudio económico financiero y evaluación del  Determinar la inversión y capital de trabajo para la prestación del servicio.  Identificar fuente de financiamiento. 18 FUENTE: Elaboración propia, en base a acciones planteadas para el cumplimiento de objetivos del proyecto.
  • 19. para determinar la viabilidad económica y financiera del proyecto.  Analizar los costos y gastos del proyecto.  Elaborar el flujo de caja del proyecto.  Determinar el Valor Actual Neto (VAN).  Determinar la Tasa Interna de Retorno (TIR).  Realizar la relación beneficios/costo.  Elaborar un análisis de sensibilidad y riesgo del proyecto. 1.5 JUSTIFICACIÓN 1.5.1 Justificación técnica La aplicación de nuevos métodos y la especialización de las actividades amplían el horizonte de desarrollo y perspectiva de crecimiento de la ciudad de Riberalta, creando un mercado competitivo que permitirá el desarrollo económico y social con enfoques de especialización y mejoramiento de la calidad de vida de las familias generando oportunidades de trabajo y estandarizando los niveles de desarrollo de manera competitiva. 1.5.2 Justificación económica El proyecto permitirá el desarrollo de la región, generando fuentes de empleo, ampliando las oportunidades laborales de los padres de familia aprovechando la demanda de mercado existente, satisfaciendo sus necesidades, la cual generara utilidades para la empresa y del inversionista permitiendo la expansión comercial e incrementando la competitividad y con ello el mayor movimiento del flujo económico de la ciudad de Riberalta convirtiéndolo en un negocio altamente rentable. 1.5.3 Justificación social La implementación de una Centro Integral de Cuidado Infantil dirigirá su atención a mejorar la posición económica y social ante los problemas de la maternidad y de la 19
  • 20. educación preescolar en madres y padres solteros para con sus hijos en la búsqueda de alternativas para alcanzar sus objetivos de profesionalización, y calidad de vida satisfactoriamente. El presente proyecto permitirá la creación de un lugar confiable y adecuado que disminuyan la intranquilidad, inseguridad y estrés de los padres de familia y que no afecten a su desempeño laboral, generando así soluciones alternas que puedan adecuarse a la satisfacción de sus necesidades. 1.6 ALCANCES A continuación se presentan los alcances que tendrá el proyecto, los cuales son alcance geográfico, temporal y temático. 1.6.1 Alcance geográfico El presente proyecto de factibilidad para la implementación de un centro integral de cuidado infantil se realizará en la ciudad de Riberalta, provincia Vaca Diez del departamento del Beni. En el que se propone llevar a cabo la implementación de un centro integral de cuidado infantil (ver Figura No. 4). FIGURA 4: Mapa de Bolivia 20
  • 21. FUENTE: Wikipedia mapa de Bolivia Riberalta. 1.6.2 Alcance temporal En presente proyecto tendrá un horizonte temporal a 5 años plazo así mismo la elaboración de la investigación será de acuerdo al calendario establecido por la Escuela Militar de Ingeniería. TABLA 9. Alcance temporal del proyecto ALCANCE DETALLE Recopilación de Información 2002-2016 Investigación 2016 Vida Útil del proyecto 5 años FUENTE: Elaboración propia en base a información e investigación que se realizara como propuesta de proyecto en la gestión 2016. La información previa recopilada para realizar el proyecto se encuentra comprendida entre los años 2002 al 2016, y la validez temporal que se espera que tenga el proyecto, comprende los 2017 al 2021, se toma en cuenta los 5 años por 21 RIBERALTA
  • 22. el tiempo de préstamo bancario y debido a que para la ejecución del proyecto se comprara equipo y maquinarias con una depreciación de 5 años conforme a lo establecidos en el artículo Nº 22 del decreto Supremo Nº 24051 (tabla de depreciación de activos fijos); en tal sentido, considera razonable determinar la viabilidad del proyecto a los 5 años. 1.6.3 Alcance temático En presente trabajo de investigación permitirá utilizaran elementos temáticos de Industria del servicio, la educación y cuidados de la primera infancia, investigación de mercado, proyecto de factibilidad, mercadotecnia de servicios, dirección estratégica. TABLA 10. Alcance temático del proyecto ALCANCE DETALLE Área de investigación. Diseño, Preparación y Evaluación de Proyecto. Tema específico. Proyecto de Factibilidad Tipo de proyecto. Proyecto de Inversión Privada. FUENTE: Elaboración propia en base a Información e investigación que se realiza como respuesta al proyecto en la gestión 2016. 22
  • 23. Deficiencias en la calidad de servicio de cuidado, formación y desarrollo del infante en la ciudad de Riberalta. 1.7 MATRIZ DE CONSISTENCIA La matriz de consistencia pretende demostrar los elementos relevantes del presente perfil, estableciendo la relación entre el problema y el objetivo general. FIGURA 5. Matriz de Consistencia PROBLEMA OPORTUNIDAD OBJETIVO DE NEGOCIO 23 Proyecto de factibilidad para la implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en la ciudad de Riberalta Proyecto de factibilidad para la implementación de un Centro Integral de Cuidado Infantil en la ciudad de Riberalta La existencia de lugares con capacidad limitada de atención y reducidas opciones de lugares confiables La existencia de lugares con capacidad limitada de atención y reducidas opciones de lugares confiables Realizar un proyecto de factibilidad técnico-económico para la implementación de un centro integral de cuidado infantil Realizar un proyecto de factibilidad técnico-económico para la implementación de un centro integral de cuidado infantil Provoca Permitirá Mejorar la calidad de servicio de cuidado, formación y desarrollo de infantes en la ciudad de Riberalta. La implementación centro Integral de Cuidado Infantil permitirá aprovechar la demanda de mercado existente, satisfaciendo las presentes necesidades, generando utilidades para la empresa y el inversionista permitiendo la expansión comercial. La implementación centro Integral de Cuidado Infantil permitirá aprovechar la demanda de mercado existente, satisfaciendo las presentes necesidades, generando utilidades para la empresa y el inversionista permitiendo la expansión comercial. FUENTE: Elaboración propia, en base a la identificación del problema y objetivos del proyecto.
  • 24. 2. MARCO TEÓRICO En el contenido de la fundamentación teórica se define el sustento teórico que enmarcan las acciones necesarias para alcanzar los diferentes objetivos específicos. Tabla 11. Contenido del Marco Teórico Objetivos Específicos Acciones Marco Teórico 1. Realizar un estudio de mercado, para medir la necesidad del servicio demandado por los padres de familia de la ciudad de Riberalta.  Identificar el servicio de un centro de cuidado infantil.  Identificar las características del mercado meta.  Analizar la demanda existente del servicio de los centro de cuidado infantil.  Realizar un análisis de la oferta del servicio de los centro de cuidado infantil.  Determinar el mercado meta, para la comercialización del servicio  Realizar el Mix marketing de servicio. Industria de Servicios Investigación de Mercado 2. Elaborar un estudio técnico del proyecto para determinar el proceso de servicio, tamaño y localización del centro de cuidado infantil.  Diagramación del servicio.  Determinar el tamaño del proyecto.  Identificar la localización del proyecto.  Diseñar el plano de centro de cuidado infantil (Lay out).  Efectuar el requerimiento de equipos tecnología para la prestación del servicio. Mercadotecnia de Servicios Proyecto de Factibilidad 24
  • 25. 3. Desarrollar el estudio organizacional legal para la puesta en marcha del proyecto.  Determinar la estructura legal.  Definir el organigrama funcional de la empresa.  Elaborar el manual de funciones operativo de centro de cuidado infantil. Proyecto de Factibilidad Dirección Estratégica 4. Realizar el estudio económico financiero y evaluación del proyecto para determinar la viabilidad económica y financiera del proyecto.  Determinar la inversión y capital de trabajo para la prestación del servicio.  Identificar fuente de financiamiento.  Analizar los costos y gastos del proyecto.  Elaborar el flujo de caja del proyecto.  Determinar el Valor Actual Neto (VAN).  Determinar la Tasa Interna de Retorno (TIR).  Realizar la relación beneficios/costo.  Elaborar un análisis de sensibilidad y riesgo del proyecto. Proyecto de Factibilidad FUENTE: Elaboración propia, en base a respaldo teórico que sustentan el proyecto. 25
  • 26. 2. MARCO TEÓRICO 2.1 INDUSTRIA DE SERVICIOS 2.1.1 Riberalta Riberalta, ciudad del departamento boliviano de Beni en la cuenca del Amazonas, a orillas de río Beni, situada aguas arriba de la confluencia con el río Madre de Dios. Las coordenadas geográficas que la definen son: 11º de latitud S, 66º 6' de longitud O y 159 m de altitud, posee una Población (2011), 101.032 habitantes. Es centro de actividad agrícola tanto de productos ecuatoriales de carácter silvícola como la nuez del Brasil, nuez de palma, caucho (que ha sufrido altibajos) y maderas nobles y duras (caoba, palisandro, jacarandá), o de cultivos de subsistencia (arroz, hortalizas, maíz y bananos), también de productos crematísticos o comerciales como el algodón y la caña de azúcar. Riberalta es el primer exportador a nivel mundial de la almendra conocida como nuez amazónica o nuez del Brasil, es fuente de trabajo para miles de familias, generando ingresos directos e indirectos, con exportaciones que sobrepasan los 30 millones de dólares anuales.5 2.1.2 Sector Servicios Sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba todas aquellas actividades económicas que abarca las actividades relacionadas con los servicios materiales no productivos de bienes. Empezó a principios del siglo XIV. No compran bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los 5 http://es.wikipedia.org/wiki/Riberalta (26/09/12) 26
  • 27. denominados servicios públicos, los preste el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), etc. Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector secundario). Aunque se lo considera un sector de la producción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo6 . 2.1.2.1 Composición de sector servicios El sector de servicios o sector terciario se compone de las áreas "suaves" de la economía tales como:  Comercio (mayorista, minorista, franquicias)  Actividades financieras (banca, seguros, bolsa y otros mercados de valores)  Servicios personales, los más importantes de los cuales son los que se identifican con el estado de bienestar (especialmente educación, sanidad y atención a la dependencia -servicios públicos, se presten por el Estado o por la iniciativa privada), pero también otros (como las peluquerías)  Servicios a empresas de cualquier sector, como la gestión y administración de empresas (incluyendo el nivel ejecutivo), la publicidad y las consultorías y asesoramientos económico, jurídico, tecnológico, de inversiones, etc.  Función pública, administración pública, actividades de representación política y de servicios a la comunidad, como las actividades en torno a la seguridad y defensa (ejército, policía, protección civil, bomberos, etc.) y las actividades en torno a la justicia (jueces, abogados, notarios, etc.)  Hotelería y las actividades en torno al turismo 6 FRANCES, Gaither Tucker “Creative Customer service Management” International Journal of Physical distribution, 1983 27
  • 28.  Servicio de culinarios, limpieza y cuidados de infantes.  Las actividades en torno al ocio, la cultura, el deporte y los espectáculos, que incluyen las llamadas industrias audiovisuales o de imagen y sonido (industria musical, industria cinematográfica y similares, como los video juegos); la industria editorial se incluye, con las artes gráficas, entre los sectores industriales (es decir, en el sector secundario)  Transporte y comunicación (según u se trasladen mercancías o información)  Medios de comunicación, especialmente los medios de comunicación de masas o sociales (periodismo escrito -prensa-, radio y televisión)  Telecomunicaciones, especialmente los medios personales (telefonía)7 . 2.1.3 Servicio de cuidado y educación infantil 2.1.3.1 Cuidado Según Izquierdo (2003), los cuidados son una necesidad multidimensional de todas las personas en todos los momentos del ciclo vital, aunque en distintos grados, dimensiones y formas. Constituyen la necesidad más básica y cotidiana que permiten la sostenibilidad de la vida. El trabajo de cuidar incluye atención personal e instrumental, vigilancia y acompañamiento, cuidados sanitarios y la gestión y relación con los servicios sanitarios. Cuidar también implica dar apoyo emocional y social. En definitiva, cuidar significa encargarse de las personas a las que se cuida (García Calvente, 2004) 7 FRANCES Gaither Tucker “Creative Customer service Management” International Journal of Physical distribution, 1983. Pág. 38 28
  • 29. 2.1.3.2 Cuidado en menores de edad En el caso del cuidado de niños, se trata de una actividad que debe ser llevada a cabo por un adulto que pueda actuar con responsabilidad ante cualquier contingencia. Los niños deben ser controlados en sus juegos y actividades cotidianas para evitar que se lastimen y que pongan sus propias vidas en riesgo.8 2.1.3.3 Escuela o centro de educación infantil de primer ciclo En una escuela infantil se buscan las bases para educar de forma abierta y de calidad. Las escuelas infantiles de primer ciclo deben estar totalmente adaptadas a nivel arquitectónico y cumplir una estricta normativa que supone evitar cualquier riesgo y peligro para los niños y niñas que asisten al centro (patio superior a 75 m², aulas luminosas y espaciosas, plan de emergencia y evacuación. Los profesionales que trabajan en las escuelas infantiles, a diferencia de las guarderías y ludotecas, deben ser titulados en Magisterio Infantil, Técnicos Superiores en Educación Infantil o Auxiliares, además de seguir un proyecto educativo revisado por la Distrital de Educación Local. 2.1.3. 4 Guardería Una guardería es un establecimiento educativo, que forma a niños/as entre 0 y 3 años. Las personas encargadas de supervisar a los y las menores son profesionales en el área de la educación infantil y/o educación preescolar y su trabajo consiste no sólo en supervisar a los/as menores y proveerlos/as de los cuidados necesarios de su edad, sino también en alentarlos/as a aprender de una manera lúdica. Las guarderías son parte de la Educación Preescolar. Hacen la función de “guardar”, sin estar sujetas a un proyecto definido y una metodología educativa, hacia un desarrollo social, intelectual y emocional. Lo que 8 AJUIRAGERRA, Marcelli, Psicopatología del Niño Manual, 3ed. Pag. 122 29
  • 30. suele ocurrir en ocasiones es que el término guardería se utiliza de forma errónea y generalizada, llamando así a todos los centros que atienden a niños de entre cero y tres años.9 Tampoco están sujetas a ninguna normativa establecida por Distrital de Educación, desde donde no se reconocen estos centros si no están adaptados a los requisitos mínimos exigidos. 2.1.3.5 Ludoteca Una ludoteca es un establecimiento diurno de actividad regular, dirigido a la población infantil en edades comprendidas entre los 2 y los 12 años y sus familias, que tienen por objeto potenciar el nacimiento de una actividad lúdica favorecedora del desarrollo mental, psicomotor, afectivo y sensorial del niño, así como posibilitar el acceso al mundo de la actividad lúdica de aquellos sectores con un entorno socio-cultural menos favorecido. Conviene apuntar aquí, para completar la definición, que la palabra ludoteca deriva del latín ludus (que quiere decir juego, juguete) y del griego théke (que significa cofre, caja). Es un espacio delimitado cuyo objetivo principal es garantizar el derecho del niño al juego, para lo cual está dotado de un fondo organizado de juegos, juguetes y otros elementos lúdicos en manos de los profesionales de la ludoteca, que orientan y dan apoyo a los niños en todo aquello que estos necesitan para tal fin. En ningún caso contemplarán las actividades que supongan la formación o el cuidado y custodia temporal de niños, así como las actividades que impliquen el pago de una matrícula o mensualidades. Del mismo modo, la actividad de una ludoteca no podrá ser de carácter educativo y no estará sujeta a la normativa reguladora de los centros de enseñanza. Así como las escuelas infantiles se rigen por una normativa, no ocurre lo mismo con las ludotecas, que se han ido creando sin ninguna referencia que orientara la 9 LANTIERIA, Linda; Inteligencia emocional infantil y juvenil: Ejercicios para cultivar la fortaleza interior en niños y jóvenes. Prialy, pág. 22. 30
  • 31. actividad y los recursos materiales y humanos, sin garantizar la calidad y el buen funcionamiento de los mismos.10 2.1.3.6 Centros de cuidado infantil Aquellos establecimientos educativos dedicados al cuidado de niños que todavía no han alcanzado la edad de escolarización, 0 a 5 años y que pueden ser tanto de gestión pública o privada. Según María Moliner (2006), es un establecimiento donde se tiene y cuida durante algunas horas a los niños pequeños, por ejemplo mientras están sus madres en el trabajo, La guardería tiene como propósito realizar la crianza de los niños en edad preescolares, cuyos padres no pueden encargarse durante el día por razones de trabajo, enfermedad y otros. a) Atención Temprana Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar. Le llamamos Estimulación Temprana a toda aquella actividad de contacto o juego con un bebe o niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales humanos. Tiene lugar mediante la repetición útil de diferentes eventos sensoriales que aumentan, por una parte, el control emocional, proporcionando al niño una sensación de seguridad; y por la otra, amplían la habilidad mental, que le facilita el 10 LANTIERIA, Linda; Inteligencia emocional infantil y juvenil: Ejercicios para cultivar la fortaleza interior en niños y jóvenes. Prialy, pag. 23. 31
  • 32. aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para estimularse así mismo a través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la imaginación. b) Educación Infantil: La educación infantil constituye la primera etapa del sistema educativo. Su extensión temporal va desde el nacimiento hasta los 6 años, momento que señala el acceso a la escolaridad obligatoria. Se articula en dos ciclos: el primero se extiende hasta los 3 años y el segundo desde los 3 hasta los 6 años. No es una etapa obligatoria, de hecho, no existe ningún país europeo en que la obligatoriedad de la enseñanza esté fijada antes de los 5 o 6 años de edad. No obstante, la Administración Central coordina la oferta de puestos escolares de educación infantil en las distintas administraciones públicas, reconociendo de esta manera el carácter educativo de este período. Su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, intelectual, afectivo y social de los niños y las niñas. c) Educación Preescolar: Antigua denominación para la educación infantil, etapa de escolarización anterior a la enseñanza o educación primaria. La Educación Preescolar es la que recibe el niño en las escuelas de párvulos o jardines de infancia, con el objeto de guiar sus primeras experiencias, estimular el desarrollo de su personalidad y facilitar su integración al medio. La Educación Preescolar se impartirá en un período de tres años.11 2.1.3.7 Beneficios En cuanto a la influencia positiva de la guardería, destacábamos cómo el NICHDSTUDY of Early Clildcare and Youth Development (Estudio de la 11 RODRÍGUEZ, Manuel J, Editorial La Liebre de Marzo, Guía práctica de cuidados infantiles: segura, eficaz y sencilla, Pag. 15. 32
  • 33. Atención en la Infancia y el Desarrollo de la Juventud) incidía en que las escuelas infantiles de calidad promocionaban las habilidades sociales y académicas de los niños antes de que inicien su etapa escolar12 :  Relación con otros niños (socialización).  Desarrollo del lenguaje.  Estimulación motriz.  Aprenden reglas de conducta y convivencia. 2.1.3.8 Necesidades que cubre los servicios Los servicios orientados a satisfacer las siguientes necesidades: a) Necesidades laborales de los progenitores: La incorporación de la mujer al mercado laboral ha generado que sea necesaria una compatibilización entre el desarrollo de su trabajo y el cuidado de sus hijos/as (conciliar su vida personal con su vida profesional). Este hecho sumado a que cada vez es mayor el número de trabajos que requieren de una formación continua, los cuales necesitan de un tiempo extra después de la jornada laboral, implica un menor tiempo para el cuidado de sus hijos/as. b) Necesidades personales de los progenitores: Necesidad de disponer de tiempo libre para dedicarlo al ocio, necesidades personales o a otras actividades. 12 www.bebesymas.com/educacion-infantil/riesgos-y-beneficios-de-ir-a-la-guarderia-conclusiones (10/04/2016) 33
  • 34. c) Necesidades educativas de los y las menores: En este tramo de edad los y las menores se sitúan en un momento muy complejo de su desarrollo, donde resulta muy positivo que adquiera unos conocimientos y habilidades imprescindibles para los aprendizajes posteriores. d) Necesidades afectivo-Sociales de los y las menores: De cara al proceso de sociabilización que el ser humano realiza a lo largo de toda su vida, los niños/as necesitan relacionarse con el resto para salir de su pequeño mundo basado en el egocentrismo. e) Necesidades sanitarias de los y las menores: Es necesaria una información adecuada respecto a los hábitos y costumbres alimenticios (dietas equilibradas, rutinas y horarios adecuados), también respecto a los ritmos biológicos (sueño, control de esfínteres) y a la higiene. 13 2.2 INVESTIGACIÓN DE MERCADO La investigación de mercado busca determinar y cuantificar la demanda del producto y servicio actual y oferta del producto ofrecido por el proyecto, además que permite analizar el precio y la forma de comercialización de dicho bien. Para el análisis respectivo toma como parámetro el comportamiento del precio, demanda 13 www.unicef.org/argentina/spanish/Serv_Aten_Ninos (10/04/2016) 34
  • 35. y oferta histórica, en base a estos parámetros mencionados se proyecta el futuro comportamiento de estas variables.14 La investigación de mercado involucra el uso de varios instrumentos para analizar las tendencias del consumidor. Algunos de estos instrumentos incluyen: encuestas, estudios estadísticos, observación, entrevista y grupos focales. La investigación nos provee información sobre el perfil de nuestros clientes, incluyendo sus datos demográficos y psicológicos. Estos datos son características específicas de nuestro grupo objeto, necesarias para desarrollar un buen plan de mercadeo dirigido a nuestro público primario15 . La investigación de mercado se encarga de recopilar, analizar e informar los hallazgos relacionados con una situación específica en el mercado. Se utiliza para poder tomar decisiones sobre:  La introducción al mercado de un nuevo producto o servicio  Los canales de distribución más apropiados para el producto  Cambios en las estrategias de promoción y publicidad  Cambios en la conducta del consumidor  Cambios en los hábitos de compra  La opinión de los consumidores El objetivo de toda investigación es obtener datos importantes sobre nuestro mercado y la competencia, los cuales servirán de guía para la toma de decisiones. 2.2.1 Estudio de mercado Según Fischer de la Vega (1995) el estudio de mercado hace referencia a una técnica sistematizada que permite recopilación e interpretación de hechos y datos los cuales serán utilizados como herramienta de dirección estratégica en la toma 14 BACA Urbina Gabriel. “Evaluación de Proyectos”. Pág. 7 15 http://www.sba.gov/espanol/Primeros_Pasos/investigaciondemercado.html. 10/02/2007 35
  • 36. de decisiones para la aplicación de políticas de mercados adecuadas a su entorno.16 . En el estudio de mercado se analiza todos los factores que permiten dar a conocer producto, establecer el precio para por ultimo vender el mismo, así como también se puede determinar los posibles compradores y la competencia. Con el estudio de mercado no solo se obtienen datos, sino que también puede obtenerse un conocimiento sobre las características de los consumidores, es decir las motivaciones que tiene de compra, la opinión que tienen sobre los productos, las preferencias que tienen, las características que buscan en un producto, etc.; sobre las características del producto, es decir los usos que podría tener, la aceptación de los consumidores, se puede realizar comparaciones con los productos de la competencia, etc.; sobre las características del mercado, es decir, sobre la distribución que se deberá realizar y qué tipo de canales se deberán tomar, el tipo de publicidad que se deberá realizar, la cobertura que deberán tener las tiendas y puntos de venta, etc. El estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos y resultados, que de una u otra forma serán analizados y procesados mediante herramientas estadísticas para obtener como resultados el conocimiento de la aceptación o rechazo de los consumidores hacia el producto dentro del mercado. Dichas herramientas son proporcionadas por la Estadística. 2.2.2 Mercado Según Santibáñez (2000), mercado es el área en el cual convergen las fuerzas de la demanda y la oferta para establecer un precio único17 . 16 FISCHER DE LA VEGA, Laura. Mercadotecnia México, Iberoamericana, 1998, Pág. 106. 36
  • 37. Según Kotler (1995): Analizando perspectivas de marketing un mercado está comprendido por los clientes reales y potenciales de un producto específico, destacando el deseo de inversión de los clientes por el producto que se espera comercializar18 . En economía el mercado es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes19 . En base a los conceptos desarrollados, el mercado es un lugar en el cual las personas están dispuestas a gastar su dinero para satisfacer sus necesidades, que no necesariamente debe ser físico, puede ser también virtual; de hecho, un mercado es el lugar donde se transan la compra o la venta de bienes y/o servicios. 2.2.3 Tipos de estudios de mercado Los estudios de mercado pueden ser cualitativos o cuantitativos:  Estudios cualitativos: Se suelen usar al principio del proyecto, cuando se sabe muy poco sobre el tema. Se utilizan entrevistas individuales y detalladas o debates con grupos pequeños para analizar los puntos de vista y la actitud de la gente de forma un tanto desestructurada, permitiendo que los encuestados hablen por sí mismos con sus propias palabras. Los datos resultantes de los métodos cualitativos pueden ser 17 CANO SANTIBÁÑEZ, Antonio. Planificación estratégica proyectos de inversión evaluación de proyectos Bolivia, Gramma, 2000, Pág. 50. 18 KOTLER, Phillip. Dirección de Mercadotecnia Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1995, Pág. 11. 19 http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado. 37
  • 38. muy ricos y fascinantes, y deben servir como hipótesis para iniciar nuevas investigaciones.  Son de naturaleza exploratoria y no se puede proyectar a una población más amplia (los grupos objetivos).  Estudios cuantitativos: Intentan medir, numerar. Gran parte de los estudios son de este tipo: cuánta gente compra esta marca, con qué frecuencia, dónde, etcétera. Incluso los estudios sobre la actitud y la motivación alcanzan una fase cuantitativa cuando se investiga cuánta gente asume cierta actitud20 .  Se basan generalmente en una muestra al azar y se puede proyectar a una población más amplia (las encuestas). 2.2.4 El proceso del estudio de mercado: Según Kotler, Bloom y Hayes, un proyecto eficaz de estudio de mercado tiene cuatro etapas básicas: 1. Establecimiento de los objetivos del estudio y definición del problema que se intenta abordar: El primer paso en el estudio es establecer sus objetivos y definir el problema que se intenta abordar. 2. Realización de investigación exploratoria: Antes de llevar a cabo un estudio formal, los investigadores a menudo analizan los datos secundarios, observan las conductas y entrevistan informalmente a los grupos para comprender mejor la situación actual. 3. Búsqueda de información primaria: Se suele realizar de las siguientes maneras:  Investigación basada en la observación  Entrevistas cualitativas 20 Del libro: «Principios de Marketing», Segunda Edición, de Randall Geoffrey, Segunda edición, Thomson Editores Sapin, 2003, Pág. 120. 38
  • 39.  Entrevista grupal  Investigación basada en encuestas  Investigación experimental 4. Análisis de los datos y presentación del informe: La etapa final en el proceso de estudio de mercado es desarrollar una información y conclusión significativas para presentar al responsable de las decisiones que solicitó el estudio21 . Según Spiegel y Stephens22 , la Estadística se ocupa de los métodos científicos para recolectar, organizar, resumir, presentar y analizar datos, así como de sacar conclusiones válidas y tomar decisiones con base en este análisis. Al recolectar datos que determinan las características de un grupo e individuos u objetos, muchas veces es imposible o impráctico observar a todo el grupo, especialmente si éste es grande. En lugar de examinar a todo el grupo, llamado población o universo, se examina a una pequeña parte a la que se llama muestra. Para analizar y conocer la relación que existe entre los datos obtenidos al realizar el muestreo (proceso de obtención de la muestra) se realiza regresiones estadísticas. La regresión estadística o regresión a la media es la tendencia de una medición extrema a presentarse más cercana a la media en una segunda medición. La regresión se utiliza para predecir una medida basándonos en el conocimiento de otra23 . Existen varios modelos de regresiones que son: lineal, exponencial, logarítmica y potencial. Regresión lineal: es aplicada cuando los datos recolectados presentan una relación lineal; su fórmula es: 21 KOTLER Philip, BLOOM Paul y HAYES Thomas, El Marketing de Servicios Profesionales», Primera Edición, Ediciones Paidós Ibérica S.A., 2004, Pág. 98 22 SPIEGEL, Murray y STEPHENS, Larry. Estadística 3ed. México, Mc Graw-Hill, 2002, Pág. 1. 23 http://es.wikipedia.org/wiki/Regresi%C3%B3n_(estad%C3%ADstica). 39
  • 40. Y = A + B*X. Dónde: Y = Variable Independiente. X = Variable Dependiente. A = Constante. B = Coeficiente de relación. Regresión exponencial: es aplicada cuando los datos recolectados presentan una relación exponencial; su fórmula es: Y = A* eB*X Regresión logarítmica: es aplicada cuando los datos recolectados presentan una relación logarítmica; su fórmula es: Y = A + B*lnX Regresión potencial: es aplicada cuando los datos recolectados presentan una relación en potencia; cuya fórmula es: Y = A*XB La forma de saber cómo escoger entre una y otra regresión es a través del coeficiente de correlación R, que nos muestra el grado de relación que existe entre las variables estudiadas; está comprendido entre los valores: -1 y 1, su interpretación consiste en:  Si | r | = 1, es decir, r = 1 o r = -1 entonces la correlación es perfecta, o sea, la nube de puntos está alineada. 40
  • 41.  Si | r | es próximo a 1 entonces la correlación es alta.  Si | r | es próximo a 0 entonces la correlación es baja. 2.2.5 Producto ARBOLEDA, Germán (2001) Afirma: “En términos simples producto es el resultado natural la combinación o proceso productivo de “bienes y servicios” que ofrece la empresa al mercado meta”.24 El producto entonces es cualquier bien que puede ofrecerse a la atención del mercado para su adquisición, uso o consumo, que pueda satisfacer un deseo o una necesidad; incluye objetos físicos, servicios, personas, lugares, organizaciones e ideas. 2.2.6 Precio BACA, Gabriel (2006), textualmente expresa: “Es la cantidad monetaria a lo que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio.”25 El precio es el dinero o algún otro elemento mismo que se puede cuantificar y se establece para el intercambio o uso de un producto o servicio. 2.2.7 Oferta “Es la cantidad de bienes y servicios disponibles para la venta, medidas sobre la disposición de los oferentes a suministrarlos para el consumo a un precio y tiempo determinado”.26 . Principales tipos de oferta: Se clasifican en relación con el número de oferentes y se reconocen tres tipos: 24 ARBOLEDA, Germán, “Proyectos, Formularios, Evaluación y Control”, AC Editores, España, 2001. Pág. 52. 25 BACA, Gabriel, “Evaluación de Proyectos”, Editorial MC Graw-Hill, México, 2006. Pág. 53. 26 FISCHER DE LA VEGA, Laura. Mercadotecnia México, Iberoamericana, 1998., Pág. 109. 41
  • 42.  Oferta competitiva o de mercado libre: Los productos se encuentran en situaciones de libre competencia (si son productos del mismo artículo).  Oferta monopólica: Un solo productor domina totalmente el mercado, imponiendo calidad, precio y cantidad.  Oferta oligopólica: (Del griego OLIGOS = POCOS) El mercado se encuentra dominado por solo unos cuantos productores27 . La oferta puede ser graficada, a través de una curva (figura 3) que representa la relación directa entre el precio y la cantidad; es decir que a un precio mayor, los oferentes estarán dispuestos a vender más cantidades del bien y/o servicio. FIGURA 6. Curva de oferta FUENTE: Macroeconomía, Gregori Mankiw. 2.2.8 Demanda Según AHIJADO QUINTILLAN (1999): La demanda está determinado sobre la disposición de los consumidores a adquirir cantidades de bienes y/o servicios en un momento determinado, la misma que puede ser motivada por factores como el 27 CANO SANTIBÁÑEZ, Antonio. Planificación estratégica proyectos de inversión evaluación de proyectos Bolivia, Gramma, 2000, Pág.76. 42
  • 43. precio del bien o servicio, la renta personal y las preferencias individuales del consumidor”28 . La demanda no solo depende de los factores mencionados, sino que también le afectan los precios de los bienes sustitutos y complementarios, factores que se tomaran en cuenta para la determinación adecuada del servicio turístico. De acuerdo con CANO SANTIBÁÑEZ (2000) Existen varios tipos de demanda.  Demanda insatisfecha; es aquel producto que llevado a la venta, no alcanza a satisfacer los requerimientos del mercado.  Demanda satisfecha; es aquel producto que llevado al mercado para su venta, satisface los requerimientos de dicho mercado29 . La demanda puede ser graficada, a través de una curva (Figura 4) que representa la relación inversa entre el precio y la cantidad, es decir que a un menor precio los consumidores demandaran más cantidades del bien y/o servicio. FIGURA 7. Curva de demanda 28 AHIJADO QUINTILLAN, Manuel. Microeconomía México, Iberoamericana, 1999, Pág. 26. 29 CANO SANTIBÁÑEZ, Antonio. Planificación estratégica proyectos de inversión evaluación de proyectos Bolivia, Gramma, 2000, Pág. 56. 43
  • 44. FUENTE: Macroeconomía, Gregori Mankiw. 2.2.9 Punto de equilibrio FIGURA 8. Punto de equilibrio FUENTE: Macroeconomía Gregori Mankiw. En economía el punto de equilibrio (figura 5) está referido al punto en el que las curvas de oferta y demanda se cruzan, es decir el punto en el que la cantidad ofertada es igual a la cantidad demandada, donde el empresario no tiene pérdidas ni ganancias. 2.2.10 El Marketing KOTLER, Philip (1995) afirma que el Marketing es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y 44
  • 45. desean, a través de generar, intercambiar y ofrecer productos de valor con sus semejantes”30 . El objetivo del Marketing debe siempre orientarse hacia la satisfacción de las necesidades del consumidor de mejor manera que la competencia, produciendo beneficios para la empresa31 . 2.2.10.1 Mix del marketing Kotler y Armstrong, definen la mezcla de mercadotecnia como "el conjunto de herramientas tácticas controlables de mercadotecnia que la empresa combina para producir una respuesta deseada en el mercado meta”32 . La mezcla de mercadotecnia incluye las 4P´s siendo estas las herramientas para que la empresa puede utilizar para influir en la demanda de su producto. A continuación se detalla la explicación de cada una de estas variables. a) Producto 30 KOTLER, Philip. Dirección de Mercadotecnia, Prentice Hall Hisp, México, 1995, Pág. 10. 31 GALEAS, Carlos Alberto. Los senderos del Marketing historia evolución y futuro Bolivia, Iberoamericano, 2007, Pág.10. 32 KOTLER, Philip y Gary Armstrong. Fundamentos de Marketing, 6 ed., Pág. 63 45
  • 46. “En un sentido muy estricto, producto es un conjunto de atributos físicos y tangibles reunidos en una forma identificable. Cada producto tiene un nombre descriptivo (genérico) que todo el mundo comprende”33 . “Un servicio es una mercancía comercializada aisladamente, o sea un producto intangible que no se toca, no se coge, no se palpa, generalmente no se experimenta antes de la compra, pero permite satisfacciones que compensan el dinero invertido en la realización de deseos y necesidades de los clientes”34 . Todo producto tiene un ciclo de vida; que según Kotler (1995)35 : “Es el curso que siguen las ventas y las utilidades de un producto a lo largo de su vida”. El ciclo de vida del producto comprende 5 etapas, las mismas se desglosan a continuación:  Desarrollo de producto o servicio.- Se da cuando la empresa se encuentra en pleno proceso de desarrollar un producto o servicio nuevo. En esta etapa no existen ingresos, más al contrario la investigación y la viabilizarían del nuevo producto demandan una inversión para la culminación del mismo.  Ciclo de vida del producto o servicio 1. Introducción: Un periodo de crecimiento lento de las ventas, a medida que el producto ingresa al mercado. Las utilidades son inexistentes en esta etapa, debido los considerables 33 KOTLER, Philip. Dirección de Mercadotecnia Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1995, Pág. 205. 34 NOGUEIRA COBRA, Marcos. Marketing de servicios México, Mc Graw Hill, 1991, Pág. 3. 35 KOTLER, Philip. Dirección de Mercadotecnia Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1995, Pág. 426. 46
  • 47. gastos de introducción del producto o servicio se caracteriza porque las ventas no resultan muy interesantes debido a que el mercado recién está conociendo el producto o servicio que la empresa está comercializando, aquí por lo general los egresos superan a los ingresos por factores tales como gastos incurridos en las campañas publicitarias. 2. Crecimiento: En esta etapa las ventas resultan muy atractivas, pero duran un lapso de tiempo relativamente corto, dependiendo del producto o servicio. Acá los ingresos superan los egresos por lo que se comienzan a obtener utilidades, 3. Madurez: Esta etapa se caracteriza porque la empresa se encuentra en su máximo nivel de ingresos por concepto de ventas y dependiendo de la política a emprender se toman decisiones tales como invertir nuevamente en publicidad, o en el producto y/o servicio o finalmente discontinuar el producto, algunos productos tienden a mantenerse debido a factores de diversa índole, como la publicidad. 4. Declinación: Se caracteriza por la disminución drástica en las ventas, en este punto el producto comienza a generar nuevamente pérdidas en vez de utilidades36 . b) Precio Kotler y Armstrong, definen el precio como la cantidad de dinero que los clientes tienen que pagar por un determinado producto o servicio. El precio representa la única variable de la mezcla de mercadotecnia que genera ingresos para la empresa, el resto de las variables generan egresos37 . 36 VARGAS, Boris. Marketing en sus manos. Bolivia, Educación y Cultura, 2001, Pág. 38. 37 KOTLER, Philip y Gary ARMSTRONG. Fundamentos de Marketing, Sexta Edición, Pág. 63 47
  • 48. c) Plaza Según Fernández (1993), Un sistema de distribución es el camino seguido por un producto o servicio para ir desde la fase de producción a la de adquisición o consumo. El camino del canal de distribución lo constituyen una serie de empresas y/o personas que se denominan intermediarios, quienes son los que realizan la función de distribución.38 d) Promoción Abarca una serie de actividades cuyo objetivo es: informar, persuadir y recordar las características, ventajas y beneficios del producto. 2.2.11 Análisis de la competencia Según Michael Porter, la intensidad de la competencia en un sector industrial tiene sus raíces en su estructura económica fundamental y va más allá del comportamiento de los competidores actuales. La situación de la competencia de un sector industrial depende de cinco fuerzas competitivas básicas, que se muestran en la figura 6. La acción conjunta de estas fuerzas determina que el potencial de utilidad se mide en términos del rendimiento a largo plazo del capital invertido.39 38 FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Juan Carlos. Distribución Comercial 2ed. Madrid, España, Mc Graw Hill, 1993, Pág. 8. 39 PORTER, Michael. Estrategia Competitiva 24 ed. México, Compañía Editorial Continental, Pág. 23,24. 48
  • 49. FIGURA 9. Fuerzas que mueven la competencia en un sector industrial FUENTE: Estrategia Competitiva, Michael Porter. Las cinco fuerzas – nuevos ingresos, amenaza de sustitutos, poder de los compradores, poder negociador de los productores y la rivalidad entre los actuales competidores- refleja el hecho de que la competencia en un sector industrial va más allá de los simples competidores. Los clientes, proveedores, sustitutos y competidores potenciales son todos “competidores” para las empresas en un sector industrial y pueden ser de mayor o menor importancia, dependiendo de las circunstancias particulares. Según Fred David40 , las cinco fuerzas de Porter se conceptualizan de la siguiente forma: 2.2.11.1 La rivalidad entre las empresas que competen 40 DAVID, Fred. Conceptos de Administración Estratégica 5ed. México, Prentice Hill Hispanoamericana, págs. 142-144. 49
  • 50. Suele ser la más poderosa de las cinco fuerzas. El grado de rivalidad entre empresas que compiten suele aumentar conforme aumenta la cantidad de competidores, conforme los competidores van igualando el tamaño y capacidad, conforme la demanda de los productos de la industria disminuye y conforme la reducción de precios resulta común y corriente. La rivalidad también aumenta cuando los consumidores pueden cambiar de una marca a otra con facilidad, cuando hay muchas barreras para salir del mercado, cuando los costos fijos son altos y cuando el producto es perecedero. Conforme la rivalidad entre las empresas que compiten se intensifica, las utilidades de la industria van disminuyendo, en ocasiones al grado de que una industria pierda su atractivo inherente. 2.2.11.2 La entrada potencial de competidores nuevos Siempre que exista la posibilidad de que empresas nuevas entren a una industria particular sin gran dificultad, aumentará la intensidad de la competencia entre las empresas. Así pues las barreras contra la entrada pueden incluir la necesidad de obtener economías de escala rápidamente, la necesidad de obtener tecnología y conocimientos especializados, la sólida lealtad del cliente, la clara preferencia por la marca y la posible saturación. A pesar de que existan infinidad de barreras de entrada, en ocasiones las empresas nuevas pueden entrar en industrias mediante productos de calidad superior, precios más bajos y recursos sustanciales para la comercialización. 2.2.11.3 El desarrollo potencial de productos sustitutos En muchas industrias, las empresas compiten ferozmente con los fabricantes de productos sustitutos de otras industrias. Las presiones competitivas que surgen de los productos sustitutos aumentan conforme el precio relativo de los productos sustitutos disminuye y los costos de los consumidores por cambiar a otro producto 50
  • 51. bajan. La fuerza competitiva se puede medir con base en los avances que logran esos productos en su participación en el mercado, así como en los planes de esas empresas para aumentar su capacidad y su penetración en el mercado. 2.2.11.4 El poder de negociación de los proveedores Afecta la intensidad de la competencia en una industria, especialmente cuando existe una gran cantidad de proveedores, cuando solo existen unas cuantas materias primas sustitutas buenas o cuando el costo de cambiar de materias primas es especialmente caro. 2.2.11.5 El poder de negociación de los consumidores Cuando los clientes están muy concentrados, son muchos o compran grandes volúmenes, su poder de negociación representa una fuerza importante que afecta la intensidad de la competencia de una industria. PROYECTO DE FACTIBILIDAD 2.3 PROYECTO DE FACTIBILIDAD UPEL (1998), define el proyecto factible como un estudio que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales. La propuesta que lo define puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos, que sólo tienen sentido en el ámbito de sus necesidades. De la definición anterior se deduce que, un proyecto factible consiste en el Diseño de una propuesta de acción, de un conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución permitirá el logro de objetivos previamente definidos en atención a las necesidades que puedan satisfacer a los clientes, o la manera de aprovechar una oportunidad de negocio que se presenta para poder invertir recursos en algún sector de la economía y a cambio obtener ganancias que generara la implementación del presente proyecto. 51
  • 52. 2.3.1 Proyecto BACA, Gabriel (2006) define al proyecto como la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantos, una necesidad humana. El proyecto surge como respuesta a una idea que busca la solución de un problema o la manera de aprovechar una oportunidad de negocio.41 2.3.2 Factibilidad Según Varela, “se entiende por Factibilidad las posibilidades que tiene de lograrse un determinado proyecto”. El estudio de factibilidad es el análisis que realiza una empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y cuáles serán las estrategias que se deben desarrollar para que sea exitoso. Según el Diccionario de la Real Academia Española, la Factibilidad es la “cualidad o condición de factible”. Factible: “que se puede hacer”. • Los objetivos que determinan la factibilidad son los siguientes:  Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.  Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de los recursos no necesarios.  Integración de todas las áreas y subsistemas.  Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.  Hacer un plan de producción y comercialización.  Aceleración en la recopilación de los datos.  Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de las tareas.  Automatización óptima de procedimientos manuales. 41 BACA, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Editorial MC Graw - Hill, México, 2006. Pag. 2 52
  • 53.  Disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos señalados.  Saber si es posible producir con ganancias.  Conocer si la gente comprará el producto. Los proyectos en los cuales se busca la factibilidad, son aquellos que intenta producir un bien o servicio para satisfacer una necesidad; para ello se necesita definir su rentabilidad o no, definidas como objetivo de la evaluación financiera la cual determinara la factibilidad del presente proyecto. 2.3.1. Estudio de Mercado Naresh Malhotra (2006), clasifica al estudio de mercado como un tipo de investigación descriptiva (tipo de investigación concluyente que tiene como objetivo principal la descripción de algo, generalmente las características o funciones del mercado), así como lo son también: los estudios de participación, los estudios de análisis de ventas, los estudios de imagen, entre otros. El estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos y resultados, que de una u otra forma serán analizados y procesados mediante herramientas estadísticas para obtener como resultados el conocimiento de la aceptación o rechazo de los consumidores hacia el producto dentro del mercado. Dichas herramientas son proporcionadas por la Estadística. Según Spiegel y Stephens42 , la Estadística se ocupa de los métodos científicos para recolectar, organizar, resumir, presentar y analizar datos, así como de sacar conclusiones válidas y tomar decisiones con base en este análisis. Al recolectar datos que determinan las características de un grupo e individuos u objetos, muchas veces es imposible o impráctico observar a todo el grupo, 42 SPIEGEL, Murray y STEPHENS, Larry. Estadística 3ed. México, Mc Graw-Hill, 2002, Pág. 1. 53
  • 54. especialmente si éste es grande. En lugar de examinar a todo el grupo, llamado población o universo, se examina a una pequeña parte a la que se llama muestra. Para analizar y conocer la relación que existe entre los datos obtenidos al realizar el muestreo (proceso de obtención de la muestra) se realiza regresiones estadísticas. 2.3.2 Estudio Técnico ARBOLEDA, Germán (2001), sostiene: “Estudio técnico se refiere, a aquella parte del estudio del proyecto que se relaciona con la ingeniería; es decir; con la participación de los ingenieros que describen las actividades de estudio de instalación, equipamiento y de requerimientos de recursos materiales para la puesta en marcha y funcionamiento del proyecto”43 El estudio técnico reportara el análisis realizado por personas especializadas en la determinación de requerimientos de tamaño, localización y demás recursos instalación y equipamiento que son indispensables para la ejecución del presente proyecto. Según Santibáñez (2000), la ingeniería del proyecto se define por el estudio o análisis relacionado con la fase técnica del proyecto, con la participación de profesionales de la rama de acuerdo a la naturaleza del mismo, en las etapas de instalación, puesta en marcha y funcionamiento del proyecto”44 . Se define como el conjunto de conceptos y técnicas cuantitativas de análisis útiles para la evaluación y comparación económica de alternativas relativas a sistemas, 43 ARBOLEDA, Germán, “Proyectos, Formulación, Evaluación y Control”, AC Editores, España, 2001. Pág. 175 44 CANO SANTIBÁÑEZ, Antonio. Planificación estratégica, proyectos de inversión, evaluación de proyectos Granma, Bolivia, 2000. Pág. 105. 54
  • 55. productos, servicios, recursos, inversiones y equipos, para lograr decisiones entre las que se seleccionen la mejor opción de entre las que se tienen disponibles45 . Por tanto la ingeniería del proyecto se refiere a los elementos técnicos del proyecto, tales como: procesos, especificaciones de materia prima, volúmenes posibles de producción, recursos humanos, construcción, planos y distribución en planta, términos que serán necesarios para el funcionamiento óptimo del proyecto. 2.3.2.1 Ubicación y Emplazamiento La ubicación del proyecto está asociado con la macro localización del mismo, es decir es el país, el departamento o la región. La mejor ubicación es aquella que minimice los costos. El emplazamiento del proyecto está asociado con la micro localización del mismo, es decir, en un lugar especifico .46 2.3.2.2 Localización BACA, Gabriel (2006), dice: “El estudio de la localización contempla o contribuye en mayor medida a establecer en forma definitiva a la ubicación final del proyecto, buscando que esta decisión logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo (criterio social)”.47 Para la localización de un proyecto se deben analizar todas las variables para lograr que el proyecto logre la más alta utilidad o ganancia pero sin recurrir a altos costos. 45 http://www.fing.uncu.edu.ar/catedras/industrial/proyectos/archivos/proyecto/ingenieria de proyecto. 26/03/2007 46 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Manual de proyectos de desarrollo económico New York, 1990. 47 Ibídem. Pag.98. 55
  • 56. No solo se debe tomar en cuenta la macro y la micro localización, si no también los aspectos que influyen en el proyecto, como la energía eléctrica, agua, vías de acceso, teléfono, mano de obra y mercado. 2.3.2.3 Tamaño del Proyecto BACA, Gabriel (2006) “En términos generales, el tamaño del proyecto está conceptuado por la capacidad instalada o de producción, y se expresa en unidades de producto en un período operacional determinado”.48 Si se considera al proyecto como un esquema que sirve de base para justificar un programa de producción, se tiene obviamente que el estudio de mercado el que determina los límites razonables, por tanto en términos generales es a través de este estudio que se llega en primera instancia a establecer el tamaño del proyecto. Definido en unidades de producción, de inversión que tiene el proyecto durante su periodo de funcionamiento. 2.3.2.4 Capacidad de Planta La capacidad de planta es la tasa de producción que puede obtenerse de un proceso. Esta característica se mide en unidades de salida por unidad de tiempo. La capacidad diseñada es la tasa producción que quisiera tener una empresa en condiciones normales; es también a capacidad para la que se diseñó el sistema. La capacidad máxima es la tasa de producción más alta que puede obtenerse cuando se emplean de manera óptima los recursos productivos. Sin embargo, la utilización de recursos puede ser deficiente en este es máximo (por ejemplo, incrementos en el costo de la energía, horas de trabajo extraordinarias, mayores costos de mantenimiento, etcétera)49 . 48 BACA, Gabriel, “Evaluación de Proyectos”, Editorial MC Graw- Hill, México, 2006. Pág. 84. 49 http://www.fing.uncu.edu.ar/catedras/industrial/proyectos/archivos/proyecto/capacidad de planta 30/03/2007 56
  • 57. Por lo tanto, el tamaño de planta es la capacidad óptima que debe tener la planta de la empresa para poder satisfacer su demanda y cubrir sus gastos. 2.3.2.5 Tecnología Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. Esta acepción asimila la tecnología a ciencia aplicada o tecno-ciencia, lo que es sólo válido para algunas tecnologías, las basadas en saberes científicos. En primera aproximación, una tecnología es el conjunto de saberes, destrezas y medios necesarios para llegar a un fin predeterminado50 . 2.3.3 Estudio Financiero CORDOVA, Marcial (2006) Dice: “El estudio financiero permite establecer los recursos que demanda el proyecto, los ingresos, egresos que generará y la manera como se financiará.”51 El estudio financiero es el análisis que se realiza con el fin de determinar la inversión final del proyecto y calcular la utilidad o pérdida que tendrá la implementación del mismo. El proceso de financiamiento tiene cinco objetivos generales básicos:  Indicar las fuentes de recursos necesarios para su ejecución.  Describir los mecanismos a través de los cuales fluirán esos recursos, hacia los usos específicos del proyecto.  Demostrar que las fuentes señaladas son accesibles y que los mecanismos propuestos guardan relación con la realidad. 50 http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa (13/10/12) 51 PADILLA, Córdova Marcial. Formulación y Evaluación de Proyectos. ECOE Ediciones. Bogotá, 2009, pag. 311 57
  • 58.  Tomar en cuenta las fechas en que se precisan los recursos de inversión, de acuerdo con el programa de trabajo y el calendario de inversión, abordando el problema económico en moneda local y extranjera.  Formular claramente el financiamiento de la inversión fija y del capital de trabajo (en moneda local y extranjera)52 . En conclusión, el financiamiento consiste en proveer fondos para una empresa, a crédito o como aporte capital. El análisis financiero es aquel que lleva a cabo el empresario, y el análisis económico es aquel que lleva a cabo el estado y que refleja el punto de vista de la sociedad como un todo. Estos estudios tienen como fin determinar la renta a la inversión, la renta al capital social y propio, ver el equilibrio financiero, estudiar las seguridades de preparar el proyecto y proponer alternativas. Para poder realizar un buen análisis financiero se debe tomar en cuenta las fuentes de financiamiento que existen, y en base a ellas escoger la más conveniente y la que mejor se adecue al proyecto. Las fuentes de financiamiento para un proyecto se dividen en dos grupos: 1 Para la Instalación del Proyecto  Fuentes internas: Utilidades no distribuidas, reservas para depreciación, saldos del año anterior.  Fuentes externas: Aportaciones de capital de socios, préstamos de instituciones bancarias o de crédito de origen nacional o extranjero. 52 CANO SANTIBÁÑEZ, Antonio. Planificación estratégica proyectos de inversión evaluación de proyectos Gramma, Bolivia, 2000.Pág. 161. 58
  • 59. 2 Para la Operación del Proyecto  Ventas, subsidios, saldos del año anterior, etc.53 . Debe buscarse las distintas fuentes de financiamiento, haciendo comparaciones y estableciendo las mejores fuentes para el proyecto. 2.3.4 Evaluación del Proyecto La evaluación de un proyecto busca cuantificar el impacto efectivo, positivo o negativo del mismo; sirve para verificar la coincidencia de las labores ejecutadas con lo programado, su objetivo consiste en “explicar” al identificar los aspectos del proyecto que fallaron o no, si estuvieron a la altura de las expectativas. Analiza las causas que crearon esta situación, también indaga sobre los aspectos exitosos, con el fin de poder reproducirlos en proyectos futuros54 . La evaluación de proyectos es un instrumento o herramienta que genera información, permitiendo emitir un juicio sobre la conveniencia y confiabilidad de la estimación preliminar del beneficio que genera el Proyecto en estudio.55 2.3.4.1 Estados Financieros ZAPATA, Pedro. (2008). Menciona: “Los Estados Financieros son informes que se elaboran al finalizar un periodo contable con el objeto de proporcionar información sobre la situación económica y financiera de la empresa.56 Los estados financieros permiten examinar la situación económica de la empresa tomar decisiones adecuadas a fin de que la empresa logre los propósitos establecidos a un plazo determinado. Estos informes son de suma importancia y de allí que los datos deben ser reales caso contrario su análisis no tendría sentido. 53 http://www.geocities.com/Eureka/Office/4595/evalproy.html. 2/04/2007 http://www.monografias.com/trabajos33/fuentes-financiamiento/fuentes-financiamiento.shtml. 4/04/2007 54 http://www.promonegocios.net/proyecto/evaluacion-proyectos.html 55 Ibídem 56 ZAPATA, Pedro. Contabilidad General. Sexta Edición. Editorial Mc Graw- Hill. Colombia 2008. Pag. 59 59
  • 60. a) Balance General ZAPATA, Pedro. (2008). “El Balance General es un informe contable que presenta ordenada y sistemáticamente las cuentas de activo pasivo y patrimonio y determina la posición financiera de la empresa en un momento determinado”57 El balance general o de situación, constituye un resumen del inventario de la empresa, pues solo se detallan en él los nombres de las cuentas y los valores correspondientes a cada una de ellas. b) Estado de Resultados BRAVO, Mercedes (2005) Dice: “El Estado de Resultados es el que determina la utilidad o pérdida de un ejercicio económico, como resultado de los ingresos y gastos; en base a este estado se puede medir el rendimiento económico que ha generado la actividad de la empresa.58 Este es un estado financiero donde aparecen los datos significativos que produjeron un aumento o disminución al patrimonio de la empresa osea muestra los efectos de las operaciones de la empresa y el resultado final. Las cifras de rentas, costos y gastos se indican en forma acumulativa a un determinado periodo de tiempo. c) Flujo de Caja PADILLA, Marcial (2007) Afirma: “Se define como el número esperado de periodos que se requieren para que se recupere una inversión original. El proceso es 57 ZAPATA, Pedro. Contabilidad General. Sexta Edición. Editorial Mc Graw- Hill. Colombia 2008. Pag. 62 58 BRAVO, Mercedes. Contabilidad General. Editorial Universitario Séptima Edición. Ecuador. Pag. 247 60
  • 61. sencillo se suman los flujos futuros de efectivo de cada año hasta que el costo inicial del proyecto quede por lo menos cubierto”59 Consiste en estimar las entradas salidas de dinero, durante la vida útil del proyecto como consecuencia de los ingresos recibidos y pagos realizados en la fase de funcionamiento de la empresa o unidad ejecutora y, se dan por actividades de operación, de financiamiento y de inversión. El flujo de caja o efectivo identifica los flujos o necesidades de efectivo por concepto de salidas y entradas de efectivo en los que a de incurrir el proyecto por sus actividades de operación, financiamiento y de inversión. Estos flujos pueden ser positivos y negativos y, son la base para realizar la evaluación financiera utilizando los indicadores que corresponden para el caso. 2.3.4.2 Indicadores de Evaluación Financiera a) Valor Presente Neto (VPN) Según Garay, Rivera60 el Valor Presente Neto se obtiene al restar la inversión inicial en un proyecto del valor presente de los flujos de caja descontados a una tasa igual al costo de capital de la empresa. Solo si todos los flujos de capital, tanto entradas como salidas, se miden en términos de numerario presente, se puede llevar a cabo comparaciones válidas. El VPN puede definirse mediante la siguiente fórmula: Dónde: I i = Ingresos del proyecto en el periodo i 59 PADILLA, Marcial. Formulación y Evaluación de Proyectos. ECOE Ediciones. Bogotá, 2009. Pág. 335 60 GARAY ANAYA, Gonzalo y RIVERA MICHEL, Henry. Finanzas de empresas Cochabamba, Bolivia, Educación y Cultura, 2003, Págs. 462-464. 61
  • 62. C i = Costo del proyecto en el periodo i VR = Valor residual a = Tasa de actualización n = Periodo de análisis. Si un proyecto tiene valor positivo entonces estará generando más efectivo del que necesita para rembolsar su deuda y para proporcionar el rendimiento requerido a los accionistas y este exceso de efectivo se acumulará exclusivamente para los accionistas de la empresa. El VAN ayuda a determinar si el proyecto es rentable o no y esto lo muestra mediante términos monetarios que deben exceder a la rentabilidad deseada después de que se recupere la inversión. En otros términos si el valor actual neto de una inversión es positivo la inversión debe aceptarse, y si el resultado es negativo debe rechazarse. b) Tasa Interna De Retorno (TIR) Según Garay, Rivera61 la Tasa Interna de Retorno se define como la tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo con la inversión inicial asociada a un proyecto. Esto significa que la TIR, es una tasa de descuento que iguala a cero el VPN de una oportunidad de inversión. El criterio de decisión, cuando se utiliza la TIR en las decisiones de aceptación- rechazo es el siguiente: 61 GARAY ANAYA, Gonzalo y RIVERA MICHEL, Henry. Finanzas de empresas Cochabamba, Bolivia, Educación y Cultura, 2003, Pág. 465. 62
  • 63. “si TIR> costo de capital, se acepta el proyecto, de lo contrario se lo rechaza” Los resultados de la TIR se expresan como un porcentaje, no como una cifra en pesos. La TIR puede definirse mediante la siguiente fórmula: Dónde: r = Tasa de retorno de la inversión. A = Valor de la inversión inicial. Qn = Valor neto de los distintos flujos de caja. Se trata del valor neto así cuando en un mismo periodo se den flujos positivos y negativos será la diferencia entre ambos flujos. c) Relación Beneficio-Costo (R B/C) Según Garay, Rivera62 , la relación B/C indica el rendimiento monetario por cada peso invertido, se define mediante la siguiente ecuación: 62 GARAY ANAYA, Gonzalo y RIVERA MICHEL, Henry. Finanzas de empresas Cochabamba, Bolivia, Educación y Cultura, 2003, Pág. 464. 63
  • 64. El criterio de decisión que utiliza es: R B/C>1 se acepta el proyecto, de lo contrario se lo rechaza. PADILLA, Marcial (2006) Menciona que: “El Costo Beneficio es la razón presente de los flujos netos a la inversión inicial”63 . Consiste en comparar la sumatoria de los flujos netos actualizados con respecto a la inversión. En si permite determinar si los proyectos son o no rentables comparando los flujos actualizados de beneficios y costos que derivan de su implementación. d) Periodo De Recuperación (PR) Según Garay, Rivera64 , el periodo de recuperación se define como el número esperado de años que se requieren para que se recupere una inversión original, el proceso indica que debe sumarse los flujos futuros de efectivo de cada año hasta que el costo inicial del proyecto de capital quede por lo menos cubierto. Entre más pequeño sea el periodo de recuperación, mejores resultados se obtendrán. El periodo de recuperación se define mediante la siguiente ecuación: 63 PADILLA, Marcial. Formulación y Evaluación de Proyectos. ECOE Ediciones. Bogotá, 2009. Pag. 369. 64 GARAY ANAYA, Gonzalo y RIVERA MICHEL, Henry. Finanzas de empresas Cochabamba, Bolivia, Educación y Cultura, 2003, Pág. 458. 64
  • 65. Entre más pequeño sea el periodo de recuperación, mejores resultados se obtendrán. ARBOLEDA, Germán (2001) Afirma: “El período de recuperación de la inversión se define como el tiempo requerido para que la suma de los flujos de efectivo neto positivos, producidos por una inversión sea igual a la suma de los flujos de efectivo neto negativos requeridos por la misma inversión”65 . En si los indicadores de evaluación financiera, permiten determinar si una inversión desde el punto de vista financiera es viable o no. En el caso del período de recuperación de la inversión es un indicador que no toma en consideración el valor del dinero en el tiempo. 2.4 DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Es el arte y la ciencia de poner en práctica y desarrollar todos los potenciales de una empresa, que le aseguren una supervivencia a largo plazo y a ser posible beneficiosa en las cuales se analiza el reto de asimilar fuertes y continuos cambios, no sólo del entorno, sino también sociales, medios tecnológicos, nuevas regularizaciones y legislaciones, recursos de capital.66 2.4.1 Objetivo de la Dirección Estratégica La dirección estratégica no solamente guarda estrecha relación con la dirección organizacional, sino que se plantea que es parte de ella, ocupándose de la determinación de la estrategia y su puesta en marcha. La misma surge como consecuencia del desarrollo de las organizaciones y de la velocidad del cambio en 65 ARBOLEDA, Germán. Proyectos. Formulación, Evaluación y Control. AC Editores. España, 2001. pag. 343. 66 http://www.marketing-xxi.com/la-direccion-estrategica-16.htm 65
  • 66. el entorno, alcanzando una importancia tal que es muy difícil subsistir si no se emplea como instrumento central de trabajo una dirección estratégica adecuada. De situaciones simples, a través del tiempo, hemos pasado a situaciones de más formalidad y complejidad siendo necesario la instrumentación de políticas de trabajo como vía para dirigirnos e incrementar la colaboración. Continuaron los estudios y aplicaciones que elevaron el nivel y profundidad en la dirección, surgen las definiciones de estrategia las cuales se profundizaron hasta alcanzar lo que Stonner en Administración llama enfoque de la estrategia inicial, hasta llegar a la dirección estratégica una forma más depurada y ajustada a las características de nuestros tiempos donde se tienen en cuenta aspectos como, el establecimiento de metas y una implantación efectiva, con alto nivel de desarrollo a través de un proceso el cual expondremos con amplitud más adelante.67 2.4.2 Estrategia La etimología de la palabra estrategia es de la frase griega “strategeia” que expresa el arte de los movimientos y ejercicios, el arte de ser general, el arte del jefe. Realmente, los seres humanos han utilizado la estrategia desde años remotos y en diversas vertientes como en su vida familiar o en su vida personal en general, otra aplicación ha sido en la guerra, ahora bien no es hasta después de la segunda mitad del siglo pasado que se utiliza o aplica en la esfera organizacional ya como concepto evolucionado, y en evolución aún, como un esfuerzo determinado y ajustado a una formalidad para que una organización pueda cumplir lo que se ha propuesto, y como técnica que forma parte del sistema de dirección. Los conceptos sobre la estrategia han ido expresándose por los distintos autores o estudiosos del tema, cada uno con su enfoque o apreciación, expondremos algunos de los más conocidos: 67 GARCÍA Cuervo , A. en La dirección estratégica de la empresa, 1995. Pág. 52, 66
  • 67. Chandler, A. (1962). “Es la determinación de metas y objetivos básicos de largo plazo en la organización, junto con las acciones a emprender y la asignación de recursos necesarios para lograr las metas planteadas”. Se observa que esta definición no sólo se ocupa de las metas en sí, sino de las acciones para su cumplimiento, en sentido general Chandler se interesó por la búsqueda de ideas claves. Ansoff, H. (1976). “Es el lazo común entre las actividades de la organización y las relaciones producto – mercado, que define la naturaleza esencial de los negocios en que actúa la organización y los negocios que prevé para el futuro” Expuso además y enumeró cuatro componentes de la estrategia:  Ámbito producto - mercado: Los productos y los mercados en que actúa la organización.  Un vector de crecimiento: Los cambios que la organización planea realizar en el ámbito producto – mercado.  Ventajas competitivas: Las principales características de la organización que le otorguen poder competitivo en cada posición producto – mercado.  Sinergia: Como medida del potencial de acción conjunta. 2.4.2.1 Niveles de estrategia Las organizaciones para garantizar los resultados de su actividad poseen una estructura organizativa para la toma de decisiones y el desempeño del trabajo en general. Para el desarrollo de una dirección estratégica capaz de dar cumplimiento a la misión es necesario establecer tres niveles de estrategias los cuales son: 67