Selección y evaluacion de proveedores

marcoantoniopc
marcoantoniopcmaster of science in management

Búsqueda, selección y evaluación de proveedores 1. Los proveedores como parte del entorno Si una empresa tiene éxito en el mercado es porque ha comprendido el entorno que la rodea; solo cuando se conoce el entorno se está en condiciones de tomar decisiones acertadas. El entorno empresarial es el conjunto de fuerzas que se sitúan en el exterior de la empresa, y que ejercen influencia sobre ella. La empresa se encuentra sometida a cinco fuerzas competitivas externas, según Porter. Una de ellas es el poder de negociación de los proveedores: .................................................................. ................................................. Las relaciones con los proveedores surgen de las necesidades que tienen las empresas para aprovisionarse de materiales: • Para incorporarlos como insumos en el proceso productivo que realizan (materias primas, productos incorporables, etc.). • Para consumirlos directamente en dichos procesos (carburantes, material de oficina, suministros, etc.). • Para revenderlos en el mercado (este es el caso de las empresas comerciales). Las decisiones de compra de la empresa como organización presentan similitudes con las decisiones que tomamos los individuos al realizar una compra, pues en ambos casos es consecuencia de un proceso, y el resultado final es el mismo: la compra. Pero las decisiones de las empresas presentan diferencias importantes, pues sus adquisiciones no son <<finales>>, sino que actúan a manera de intermediarios entre los proveedores, a los que adquieren los materiales, y sus clientes, a los que sirven sus productos o servicios. El proceso de compras en las empresas es más complejo que la compra individual, debido a que en el caso de las empresas: • Normalmente interviene más de un individuo, por lo que se necesita un acto de coordinación. • Como son bienes muy específicos se requiere un nivel de conocimientos especializado. 2. Búsqueda de proveedores El primer paso a dar en las relaciones con los proveedores es proceder a su búsqueda, para posteriormente seleccionar a aquellos que mejor se adecuen a las necesidades de la empresa. Podemos encontrarnos con dos variables que inciden directamente en el proceso: 1. La situación de partida de la empresa. Podemos encontrarnos con dos situaciones: que la empresa ya tenga un desarrollo de mercado, pero que no esté totalmente satisfecha con sus proveedores, o que desee ampliar la cantidad de ellos. 2. El tipo de compra diferencia también al tipo de proveedor a buscar. Este puede ser de dos tipos: - Proveedores a largo plazo de factores productivos directos o materiales indirectos de MRO (Mantenimiento, Reparación, Operación), como material de oficina. - Proveedores puntuales de productos o servicios específicos que solo se necesitan una vez, como un bien de inversión o un proyecto particular. Las técnicas de búsqueda se pueden catalogar como búsqueda de proveedores on-l

Búsqueda, selección y evaluación de proveedores 
1. Los proveedores como parte del entorno 
Si una empresa tiene éxito en el mercado es porque ha comprendido el entorno que 
la rodea; solo cuando se conoce el entorno se está en condiciones de tomar 
decisiones acertadas. 
El entorno empresarial es el conjunto de fuerzas que se sitúan en el exterior de la 
empresa, y que ejercen influencia sobre ella. 
La empresa se encuentra sometida a cinco fuerzas competitivas externas, según 
Porter. Una de ellas es el poder de negociación de los proveedores: 
Amenaza de los 
nuevos competidores 
Rivalidad entre los 
competidores 
existentes 
En la actualidad, la mejora en el conocimiento y la coordinación de los proveedores 
están consideradas como una herramienta necesaria para incrementar la capacidad 
de crear riqueza en la empresa, porque permite realizar mejor un producto o servicio 
final. 
Relaciones con proveedores 
Poder de negociación 
de los clientes 
Amenaza de 
productos nuevos y 
sustitutivos 
Poder de negociación 
de los proveedores 
Contratación Resultado 
1. Búsqueda de proveedores 
2. Selección de proveedores 
3. Evaluación de proveedores 
4. Negociación con los 
proveedores 
5. Firma del contrato 
1. Pedido 
2. Entrega 
3. Facturación
Las relaciones con los proveedores surgen de las necesidades que tienen las 
empresas para aprovisionarse de materiales: 
 Para incorporarlos como insumos en el proceso productivo que realizan 
(materias primas, productos incorporables, etc.). 
 Para consumirlos directamente en dichos procesos (carburantes, material de 
oficina, suministros, etc.). 
 Para revenderlos en el mercado (este es el caso de las empresas 
comerciales). 
Las decisiones de compra de la empresa como organización presentan similitudes 
con las decisiones que tomamos los individuos al realizar una compra, pues en 
ambos casos es consecuencia de un proceso, y el resultado final es el mismo: la 
compra. Pero las decisiones de las empresas presentan diferencias importantes, 
pues sus adquisiciones no son <<finales>>, sino que actúan a manera de 
intermediarios entre los proveedores, a los que adquieren los materiales, y sus 
clientes, a los que sirven sus productos o servicios. 
El proceso de compras en las empresas es más complejo que la compra individual, 
debido a que en el caso de las empresas: 
 Normalmente interviene más de un individuo, por lo que se necesita un acto 
de coordinación. 
 Como son bienes muy específicos se requiere un nivel de conocimientos 
especializado.
2. Búsqueda de proveedores 
El primer paso a dar en las relaciones con los proveedores es proceder a su 
búsqueda, para posteriormente seleccionar a aquellos que mejor se adecuen a las 
necesidades de la empresa. 
Podemos encontrarnos con dos variables que inciden directamente en el proceso: 
1. La situación de partida de la empresa. Podemos encontrarnos con dos 
situaciones: que la empresa ya tenga un desarrollo de mercado, pero que no 
esté totalmente satisfecha con sus proveedores, o que desee ampliar la 
cantidad de ellos. 
2. El tipo de compra diferencia también al tipo de proveedor a buscar. Este 
puede ser de dos tipos: 
- Proveedores a largo plazo de factores productivos directos o materiales 
indirectos de MRO (Mantenimiento, Reparación, Operación), como material 
de oficina. 
- Proveedores puntuales de productos o servicios específicos que solo se 
necesitan una vez, como un bien de inversión o un proyecto particular. 
Las técnicas de búsqueda se pueden catalogar como búsqueda de proveedores 
on-line o como búsqueda off-line. Es importante tener en cuenta que estos dos 
métodos de búsqueda no son alternativos, sino complementarios. 
A. La búsqueda on-line 
La búsqueda on-line consiste en aprovechar las ventajas que nos ofrecen los 
buscadores de internet a través de la descripción del producto. La búsqueda de 
proveedores en internet se ha convertido en una práctica común en las empresas. 
Lo que antes se hacía usando las Pagina Amarillas en papel, ahora se hace usando 
internet. 
Por otro lado, la Red permite encontrar proveedores a nivel mundial sin inverti r 
mayores recursos, cosa impensable por métodos tradicionales. Este hecho refleja 
importancia para una empresa de contar con presencia en internet. Si no estás en
la Red estás perdiendo clientes potenciales cada día que pasa; no es que no te 
encuentren: es que no saben que existes. 
Así, pues las empresas han comprendido la importancia de compartir información 
sobre sus productos o servicios publicándola a través de páginas web y en 
plataformas especificas diseñadas para tal efecto. De esta manera, aquellos que 
estén interesados en la adquisición de una determinada mercadería pueden acudir 
a estas plataformas para obtener la información que necesitan. 
Existen dos tipos de motores de búsqueda: 
 Genéricos (Google, Yahoo, Altavista, Excite o Bing): funcionan utilizando 
unos programas, llamados robots o spiders (<<arañas>>) que rastrean 
internet y leen tantas páginas como pueden, presentando un índice de 
direcciones de carácter general. 
 Verticales: son motores de búsqueda más específicos sobre temas 
concretos, lo que permite que tanto la obtención de la información como la 
creación de índices sean más especializados en el sector del que se trata. 
Los más populares son los utilizados para buscar hoteles, seguros, pisos o 
viajes. Al tratarse de un número de fuente más reducido que en el buscador 
genérico, los buscadores verticales pueden también actualizar su 
información con mayor frecuencia. Adicionalmente, un buscador vertical 
ofrece a los usuarios mecanismos de búsqueda avanzada específicamente 
diseñados para el sector. Entre los más utilizados podemos citar 
www.emarketservices.es, y al credo por Cámaras de Comercio 
www.camerdata.es, con más de dos millones de empresas censadas. 
B. La búsqueda off-line 
La búsqueda off-line, o tradicional, todavía sigue teniendo su importancia, y aunque 
va perdiendo peso paulatinamente en favor de la búsqueda on-line, se basa en la 
búsqueda de proveedores a través de:
 Prensa, radio y televisión: un anuncio en estos medios sirve, ante todo, 
para dar a conocer los productos que se comercializan. 
 Publicaciones especializadas: Como lo son las revistas especializadas y 
dedicadas a todo tipo de contenido. 
 Ferias y exposiciones: son un medio para conocer de cerca los productos 
y de entablar relaciones con futuros proveedores. 
Es importante desechar la idea de que es mejor realizar la búsqueda a través del 
canal off-line o dl on-line: los dos son complementarios, y muchas veces están 
interrelacionados. En un mundo en el que prima la multicanalidad, las empresas 
deben de recurrir a los dos métodos. 
3. La selección de proveedores 
El enfoque tradicional ha sido comprar utilizando el precio como criterio único de 
decisión. En la actualidad, este enfoque está siendo modificado por otros tipos de 
sistema de selección en los que se deben evaluar más variables. La dependencia 
de un solo proveedor, elegido en función del precio, es una estrategia que a largo 
plazo presenta demasiados riesgos para la empresa. En el polo opuesto se 
encuentran los métodos denominados <<multicriterio>>, o de selección global. 
Por ello, a parte del criterio del precio, nos centraremos en modelos que contemplan 
algunos elementos más del proceso de compra. En cualquier caso, en todos los 
modelos se lleva a cabo el siguiente proceso para realizar la selección de 
proveedores. 
Proceso de selección de proveedores 
1.° 
2.° 
3.° 
4.° 
5.° 
. Evaluación de las necesidades 
. Realización de una lista de proveedores 
. Análisis de ofertas de los proveedores 
. Establecimiento de criterios de selección 
. Certificación de los proveedores
A. Evaluación de las necesidades 
En el ciclo de compras, que es la primera fase de la actividad de la empresa, resulta 
de vital importancia dar respuesta a tres preguntas clave: 
 ¿Qué pedir? 
 ¿Cuándo pedir? 
 ¿Cuánto pedir? 
No son cuestiones que pueda responder por si solo un departamento de la empresa: 
en sus respuestas se verán involucrados, como mínimo, los departamentos de 
aprovisionamiento, fabricación y ventas. Todos utilizaran técnicas de investigación 
operativa para dar respuesta a dichos interrogantes. 
B. Realización de una lista de proveedores 
La búsqueda de proveedores debe llevarnos a realizar un listado de proveedores 
que, en principio, puedan satisfacer nuestras necesidades. 
Se deben abrir registros para cada uno de ellos, en donde se incluirá toda la 
información que se crea relevante: 
 Datos identificativos: razón social, domicilio legal y comercial, teléfono, fax, 
dirección web, CIF, etc. 
 Tipo de productos que ofrece o servicios que presta, precios, políticas de 
descuentos, condiciones de pago acordadas, condiciones generales de 
entrega y contratos que se hayan firmado. 
Es común que en dichos registros figuren además catálogos y muestras de los 
artículos ofrecidos, con los resultados de los análisis realizados a los mismos. 
Los archivos deben mantenerse actualizados de forma constante, lo que implica la 
continua revisión de los datos identificativos y la inclusión de nuevos productos, así 
como las modificaciones de materiales o de precios que los proveedores pudieran 
establecer.
C. Análisis de ofertas de los proveedores 
Esta fase conlleva: 
 La solicitud de propuestas a proveedores de la lista anterior. 
 La obtención de su catálogo de productos. 
 La recepción de ofertas detalladas por escrito. 
D. Establecimiento de criterios de selección 
El paso previo para la elección correcta de proveedores es definir con claridad los 
criterios claves de evaluación, o aquellos factores dominantes que van a 
determinar el resultado del proceso de evaluación. Según sea la situación y la 
estrategia competitiva, puede ser que el precio domine la decisión; en otros casos, 
el plazo de entrega o la calidad pueden ser los factores claves (estos criterios 
reciben el nombre de parciales), o tal vez sea necesario considerar un conjunto de 
todos ellos (criterios de selección globales) 
E. Certificación de proveedores 
La fase final del proceso de selección de proveedores es la certificación de estos. 
El objetivo de este paso es lograr que el proveedor realice su labor de acuerdo con 
las pautas comúnmente establecidas, bajo una concepción de los denominados 
sistemas de gestión de calidad, basados en las normas iso. 
Si un proveedor certifica sus productos, estos podrán entrar en los almacenes de la 
empresa prácticamente sin controles, es decir, los artículos elaborados por este tipo 
de proveedores son ingresados a la planta sin inspecciones previas en la recepción. 
Esto conlleva a importantes ventajas: 
 Elimina los costos asociados al control. 
 Disminuye los lead time de abastecimiento. 
 Reduce devoluciones.
De alguna forma, un programa de certificación de proveedores debe incluir visitas a 
las fábricas de los mismos por parte de un equipo multidisciplinar de la empresa 
compradora en las que se debe evaluar: 
 La capacidad del proveedor para cumplir con los objetivos de calidad. 
 Los costos y la capacidad de entregas, tanto desde el punto de vista de los 
procesos como desde el punto de vista de la tecnología de información y de 
los recursos humanos. 
Con base en esta información, se crea un equipo conjunto de cliente-proveedor, 
cuyo objetivo final será realizar un documento en el que se establece un acuerdo 
común sobre seguimiento y control, en un afán de mejora continua. Dicho programa 
debe incluir: 
 Los objetivos del mismo. 
 Las áreas que deberán controlarse. 
 Los responsables del programa. 
 La asignación de equipos de trabajo. 
 La metodología a utilizar. 
 Los métodos y herramientas necesarios para su implementación, la 
documentación a emplear y el cronograma a cumplir. 
 Los criterios de evaluación que se aplicarán posteriormente. Además, debe 
acordar los métodos y medios para inspeccionar los productos del proveedor, 
con el fin de llegar a otorgar la certificación. 
Una vez aplicados los controles sobre los aspectos acordados y cumplidas todas 
las fases del programa, se emite un certificado al proveedor, en el que se le define 
como proveedor oficial de la empresa. 
Bibliografía 
Aparicio, J. M. (2013). Gestión logística y comercial. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Recommandé

Presentacion power point cadena de suministro par
Presentacion power point cadena de suministroPresentacion power point cadena de suministro
Presentacion power point cadena de suministroJeferson Ruiz Gallego
25K vues55 diapositives
Gestión Estratégica de Proveedores par
Gestión Estratégica de ProveedoresGestión Estratégica de Proveedores
Gestión Estratégica de ProveedoresAriel Carosini
4.9K vues147 diapositives
Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones... par
Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...
Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...Anette Rendón
16.3K vues10 diapositives
Logistica par
LogisticaLogistica
LogisticaCésar Valdés P.
18.4K vues25 diapositives
Expo 2.4 logistica par
Expo 2.4 logisticaExpo 2.4 logistica
Expo 2.4 logisticaEdgar Orlando Gaytan Ponce
5.4K vues34 diapositives
Almacenes par
AlmacenesAlmacenes
Almacenesjhormanalex92
3.7K vues33 diapositives

Contenu connexe

Tendances

GESTIÓN DE ALMACENES. par
GESTIÓN DE ALMACENES.GESTIÓN DE ALMACENES.
GESTIÓN DE ALMACENES.Carlos Lobatón Bernuy
8.3K vues47 diapositives
Cadena de suministro par
Cadena de suministroCadena de suministro
Cadena de suministroAlberth ibañez Fauched
15.7K vues11 diapositives
Aprovisionamiento par
AprovisionamientoAprovisionamiento
AprovisionamientoCuerpo Oficial de Bomberos de Bucaramanga
47.5K vues88 diapositives
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO par
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTROEmma Maria Jose
63.9K vues4 diapositives
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2 par
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2Juan Manuel Carrión Delgado
14.5K vues36 diapositives
Gestión del abastecimiento 2 par
Gestión del abastecimiento 2Gestión del abastecimiento 2
Gestión del abastecimiento 2Alejandra Guerrero
8.4K vues116 diapositives

Tendances(20)

2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO par Emma Maria Jose
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
Emma Maria Jose63.9K vues
8 indicadores de gestión par tayraflores
8 indicadores de gestión8 indicadores de gestión
8 indicadores de gestión
tayraflores12.5K vues
Guía recibo y despacho par Jessik Romero
Guía recibo y despacho Guía recibo y despacho
Guía recibo y despacho
Jessik Romero12.7K vues
Funciones del almacen par luisitamota
Funciones del almacenFunciones del almacen
Funciones del almacen
luisitamota115.3K vues
Resumen de la unidad 1 componentes del sistema. par dianak080593
Resumen de la unidad 1 componentes del sistema.Resumen de la unidad 1 componentes del sistema.
Resumen de la unidad 1 componentes del sistema.
dianak08059328K vues
Gestion de almacenes e inventarios par Raul Lara
Gestion de almacenes e inventariosGestion de almacenes e inventarios
Gestion de almacenes e inventarios
Raul Lara3.9K vues

Similaire à Selección y evaluacion de proveedores

departamento de compras par
departamento de comprasdepartamento de compras
departamento de compraspaoriversal
2.7K vues16 diapositives
espiritu emprendedor par
espiritu emprendedorespiritu emprendedor
espiritu emprendedortaba_04
355 vues22 diapositives
Las compras dentro de la empresa par
Las compras dentro de la empresaLas compras dentro de la empresa
Las compras dentro de la empresaLizbeth Esmeralda
42.3K vues14 diapositives
Selección de proveedores a base de concursos y negociaciones par
Selección de proveedores a base de concursos y negociacionesSelección de proveedores a base de concursos y negociaciones
Selección de proveedores a base de concursos y negociacionesCandy Ruiz
5.4K vues16 diapositives
Intermediados electrónicos par
Intermediados electrónicosIntermediados electrónicos
Intermediados electrónicosKevyn Pedro Choquehuanca Catari
130 vues9 diapositives
Intermediarios electrónicos par
Intermediarios electrónicosIntermediarios electrónicos
Intermediarios electrónicoskevyn007
1.6K vues9 diapositives

Similaire à Selección y evaluacion de proveedores(20)

departamento de compras par paoriversal
departamento de comprasdepartamento de compras
departamento de compras
paoriversal2.7K vues
espiritu emprendedor par taba_04
espiritu emprendedorespiritu emprendedor
espiritu emprendedor
taba_04355 vues
Selección de proveedores a base de concursos y negociaciones par Candy Ruiz
Selección de proveedores a base de concursos y negociacionesSelección de proveedores a base de concursos y negociaciones
Selección de proveedores a base de concursos y negociaciones
Candy Ruiz5.4K vues
Intermediarios electrónicos par kevyn007
Intermediarios electrónicosIntermediarios electrónicos
Intermediarios electrónicos
kevyn0071.6K vues
Intermediaros electrónicos ani espinoza par aniliseth18
Intermediaros electrónicos ani espinozaIntermediaros electrónicos ani espinoza
Intermediaros electrónicos ani espinoza
aniliseth1872 vues
ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE NEGOCIOS Y DE LA CONDUCTA DE COMPRA DE LAS EMPRES... par Cachorrita Bobiro
ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE NEGOCIOS Y DE LA CONDUCTA DE COMPRA DE LAS EMPRES...ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE NEGOCIOS Y DE LA CONDUCTA DE COMPRA DE LAS EMPRES...
ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE NEGOCIOS Y DE LA CONDUCTA DE COMPRA DE LAS EMPRES...
Cachorrita Bobiro4.8K vues
ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE NEGOCIOS Y DE LA CONDUCTA DE COMPRA DE LAS EMPRE... par Cachorrita Bobiro
 ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE NEGOCIOS Y DE LA CONDUCTA DE COMPRA DE LAS EMPRE... ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE NEGOCIOS Y DE LA CONDUCTA DE COMPRA DE LAS EMPRE...
ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE NEGOCIOS Y DE LA CONDUCTA DE COMPRA DE LAS EMPRE...
Cachorrita Bobiro9.1K vues
Relaciones públicas con los proveedores par José Rodríguez
Relaciones públicas con los proveedoresRelaciones públicas con los proveedores
Relaciones públicas con los proveedores
José Rodríguez14.4K vues

Plus de marcoantoniopc

Señalamientos de la universidad tecnologica de la costa grande de guerrero par
Señalamientos de la universidad tecnologica de la costa grande de guerreroSeñalamientos de la universidad tecnologica de la costa grande de guerrero
Señalamientos de la universidad tecnologica de la costa grande de guerreromarcoantoniopc
638 vues12 diapositives
Mapa conceptual de la estadistica par
Mapa conceptual de la estadisticaMapa conceptual de la estadistica
Mapa conceptual de la estadisticamarcoantoniopc
104.3K vues10 diapositives
Plan de ventas par
Plan de ventasPlan de ventas
Plan de ventasmarcoantoniopc
1.5K vues27 diapositives
Fuentes de financiamiento par
Fuentes de financiamientoFuentes de financiamiento
Fuentes de financiamientomarcoantoniopc
5.5K vues22 diapositives
Inflación par
InflaciónInflación
Inflaciónmarcoantoniopc
2.6K vues15 diapositives
LA LOGÍSTICA EN EL ECOMMERCE I: GUÍA RÁPIDA PARA LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO... par
LA LOGÍSTICA EN EL ECOMMERCE I: GUÍA RÁPIDA PARA LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO...LA LOGÍSTICA EN EL ECOMMERCE I: GUÍA RÁPIDA PARA LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO...
LA LOGÍSTICA EN EL ECOMMERCE I: GUÍA RÁPIDA PARA LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO...marcoantoniopc
1.8K vues11 diapositives

Plus de marcoantoniopc(7)

Señalamientos de la universidad tecnologica de la costa grande de guerrero par marcoantoniopc
Señalamientos de la universidad tecnologica de la costa grande de guerreroSeñalamientos de la universidad tecnologica de la costa grande de guerrero
Señalamientos de la universidad tecnologica de la costa grande de guerrero
marcoantoniopc638 vues
Mapa conceptual de la estadistica par marcoantoniopc
Mapa conceptual de la estadisticaMapa conceptual de la estadistica
Mapa conceptual de la estadistica
marcoantoniopc104.3K vues
LA LOGÍSTICA EN EL ECOMMERCE I: GUÍA RÁPIDA PARA LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO... par marcoantoniopc
LA LOGÍSTICA EN EL ECOMMERCE I: GUÍA RÁPIDA PARA LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO...LA LOGÍSTICA EN EL ECOMMERCE I: GUÍA RÁPIDA PARA LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO...
LA LOGÍSTICA EN EL ECOMMERCE I: GUÍA RÁPIDA PARA LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO...
marcoantoniopc1.8K vues
La Marca Personal o Personal Branding par marcoantoniopc
La Marca Personal o Personal BrandingLa Marca Personal o Personal Branding
La Marca Personal o Personal Branding
marcoantoniopc827 vues

Dernier

Recepcion de documentos.pdf par
Recepcion de documentos.pdfRecepcion de documentos.pdf
Recepcion de documentos.pdfElizabethTapullimaAl
6 vues8 diapositives
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral par
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralPrevencionar
148 vues18 diapositives
Organización de archivo.docx par
Organización de archivo.docxOrganización de archivo.docx
Organización de archivo.docxMaraFernandaMarnLpez
7 vues8 diapositives
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus... par
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...Prevencionar
141 vues1 diapositive
IDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptx par
IDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptxIDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptx
IDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptxGiovanna Beatriz Gederlini Ramírez
5 vues43 diapositives
Nueva cotización RETA 2024.pptx par
Nueva cotización RETA 2024.pptxNueva cotización RETA 2024.pptx
Nueva cotización RETA 2024.pptxIsabel Blanco Labajos
188 vues13 diapositives

Dernier(20)

Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral par Prevencionar
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Prevencionar148 vues
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus... par Prevencionar
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Prevencionar141 vues
La comunicación como una herramienta de prevención par Prevencionar
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevención
Prevencionar158 vues
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria par Prevencionar
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesariaLos recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Prevencionar229 vues
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple... par Prevencionar
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Prevencionar58 vues
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un... par Prevencionar
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Prevencionar58 vues
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 par larevista
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
larevista14 vues
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p... par Prevencionar
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
Prevencionar198 vues
Catalogo Diciembre TWC par DesiPrieu
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWC
DesiPrieu51 vues
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites? par Prevencionar
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Prevencionar172 vues
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg... par Prevencionar
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Prevencionar424 vues
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx par enrique590020
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxRESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
enrique5900205 vues
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ... par Prevencionar
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Prevencionar104 vues
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs par Prevencionar
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsServicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Prevencionar134 vues

Selección y evaluacion de proveedores

  • 1. Búsqueda, selección y evaluación de proveedores 1. Los proveedores como parte del entorno Si una empresa tiene éxito en el mercado es porque ha comprendido el entorno que la rodea; solo cuando se conoce el entorno se está en condiciones de tomar decisiones acertadas. El entorno empresarial es el conjunto de fuerzas que se sitúan en el exterior de la empresa, y que ejercen influencia sobre ella. La empresa se encuentra sometida a cinco fuerzas competitivas externas, según Porter. Una de ellas es el poder de negociación de los proveedores: Amenaza de los nuevos competidores Rivalidad entre los competidores existentes En la actualidad, la mejora en el conocimiento y la coordinación de los proveedores están consideradas como una herramienta necesaria para incrementar la capacidad de crear riqueza en la empresa, porque permite realizar mejor un producto o servicio final. Relaciones con proveedores Poder de negociación de los clientes Amenaza de productos nuevos y sustitutivos Poder de negociación de los proveedores Contratación Resultado 1. Búsqueda de proveedores 2. Selección de proveedores 3. Evaluación de proveedores 4. Negociación con los proveedores 5. Firma del contrato 1. Pedido 2. Entrega 3. Facturación
  • 2. Las relaciones con los proveedores surgen de las necesidades que tienen las empresas para aprovisionarse de materiales:  Para incorporarlos como insumos en el proceso productivo que realizan (materias primas, productos incorporables, etc.).  Para consumirlos directamente en dichos procesos (carburantes, material de oficina, suministros, etc.).  Para revenderlos en el mercado (este es el caso de las empresas comerciales). Las decisiones de compra de la empresa como organización presentan similitudes con las decisiones que tomamos los individuos al realizar una compra, pues en ambos casos es consecuencia de un proceso, y el resultado final es el mismo: la compra. Pero las decisiones de las empresas presentan diferencias importantes, pues sus adquisiciones no son <<finales>>, sino que actúan a manera de intermediarios entre los proveedores, a los que adquieren los materiales, y sus clientes, a los que sirven sus productos o servicios. El proceso de compras en las empresas es más complejo que la compra individual, debido a que en el caso de las empresas:  Normalmente interviene más de un individuo, por lo que se necesita un acto de coordinación.  Como son bienes muy específicos se requiere un nivel de conocimientos especializado.
  • 3. 2. Búsqueda de proveedores El primer paso a dar en las relaciones con los proveedores es proceder a su búsqueda, para posteriormente seleccionar a aquellos que mejor se adecuen a las necesidades de la empresa. Podemos encontrarnos con dos variables que inciden directamente en el proceso: 1. La situación de partida de la empresa. Podemos encontrarnos con dos situaciones: que la empresa ya tenga un desarrollo de mercado, pero que no esté totalmente satisfecha con sus proveedores, o que desee ampliar la cantidad de ellos. 2. El tipo de compra diferencia también al tipo de proveedor a buscar. Este puede ser de dos tipos: - Proveedores a largo plazo de factores productivos directos o materiales indirectos de MRO (Mantenimiento, Reparación, Operación), como material de oficina. - Proveedores puntuales de productos o servicios específicos que solo se necesitan una vez, como un bien de inversión o un proyecto particular. Las técnicas de búsqueda se pueden catalogar como búsqueda de proveedores on-line o como búsqueda off-line. Es importante tener en cuenta que estos dos métodos de búsqueda no son alternativos, sino complementarios. A. La búsqueda on-line La búsqueda on-line consiste en aprovechar las ventajas que nos ofrecen los buscadores de internet a través de la descripción del producto. La búsqueda de proveedores en internet se ha convertido en una práctica común en las empresas. Lo que antes se hacía usando las Pagina Amarillas en papel, ahora se hace usando internet. Por otro lado, la Red permite encontrar proveedores a nivel mundial sin inverti r mayores recursos, cosa impensable por métodos tradicionales. Este hecho refleja importancia para una empresa de contar con presencia en internet. Si no estás en
  • 4. la Red estás perdiendo clientes potenciales cada día que pasa; no es que no te encuentren: es que no saben que existes. Así, pues las empresas han comprendido la importancia de compartir información sobre sus productos o servicios publicándola a través de páginas web y en plataformas especificas diseñadas para tal efecto. De esta manera, aquellos que estén interesados en la adquisición de una determinada mercadería pueden acudir a estas plataformas para obtener la información que necesitan. Existen dos tipos de motores de búsqueda:  Genéricos (Google, Yahoo, Altavista, Excite o Bing): funcionan utilizando unos programas, llamados robots o spiders (<<arañas>>) que rastrean internet y leen tantas páginas como pueden, presentando un índice de direcciones de carácter general.  Verticales: son motores de búsqueda más específicos sobre temas concretos, lo que permite que tanto la obtención de la información como la creación de índices sean más especializados en el sector del que se trata. Los más populares son los utilizados para buscar hoteles, seguros, pisos o viajes. Al tratarse de un número de fuente más reducido que en el buscador genérico, los buscadores verticales pueden también actualizar su información con mayor frecuencia. Adicionalmente, un buscador vertical ofrece a los usuarios mecanismos de búsqueda avanzada específicamente diseñados para el sector. Entre los más utilizados podemos citar www.emarketservices.es, y al credo por Cámaras de Comercio www.camerdata.es, con más de dos millones de empresas censadas. B. La búsqueda off-line La búsqueda off-line, o tradicional, todavía sigue teniendo su importancia, y aunque va perdiendo peso paulatinamente en favor de la búsqueda on-line, se basa en la búsqueda de proveedores a través de:
  • 5.  Prensa, radio y televisión: un anuncio en estos medios sirve, ante todo, para dar a conocer los productos que se comercializan.  Publicaciones especializadas: Como lo son las revistas especializadas y dedicadas a todo tipo de contenido.  Ferias y exposiciones: son un medio para conocer de cerca los productos y de entablar relaciones con futuros proveedores. Es importante desechar la idea de que es mejor realizar la búsqueda a través del canal off-line o dl on-line: los dos son complementarios, y muchas veces están interrelacionados. En un mundo en el que prima la multicanalidad, las empresas deben de recurrir a los dos métodos. 3. La selección de proveedores El enfoque tradicional ha sido comprar utilizando el precio como criterio único de decisión. En la actualidad, este enfoque está siendo modificado por otros tipos de sistema de selección en los que se deben evaluar más variables. La dependencia de un solo proveedor, elegido en función del precio, es una estrategia que a largo plazo presenta demasiados riesgos para la empresa. En el polo opuesto se encuentran los métodos denominados <<multicriterio>>, o de selección global. Por ello, a parte del criterio del precio, nos centraremos en modelos que contemplan algunos elementos más del proceso de compra. En cualquier caso, en todos los modelos se lleva a cabo el siguiente proceso para realizar la selección de proveedores. Proceso de selección de proveedores 1.° 2.° 3.° 4.° 5.° . Evaluación de las necesidades . Realización de una lista de proveedores . Análisis de ofertas de los proveedores . Establecimiento de criterios de selección . Certificación de los proveedores
  • 6. A. Evaluación de las necesidades En el ciclo de compras, que es la primera fase de la actividad de la empresa, resulta de vital importancia dar respuesta a tres preguntas clave:  ¿Qué pedir?  ¿Cuándo pedir?  ¿Cuánto pedir? No son cuestiones que pueda responder por si solo un departamento de la empresa: en sus respuestas se verán involucrados, como mínimo, los departamentos de aprovisionamiento, fabricación y ventas. Todos utilizaran técnicas de investigación operativa para dar respuesta a dichos interrogantes. B. Realización de una lista de proveedores La búsqueda de proveedores debe llevarnos a realizar un listado de proveedores que, en principio, puedan satisfacer nuestras necesidades. Se deben abrir registros para cada uno de ellos, en donde se incluirá toda la información que se crea relevante:  Datos identificativos: razón social, domicilio legal y comercial, teléfono, fax, dirección web, CIF, etc.  Tipo de productos que ofrece o servicios que presta, precios, políticas de descuentos, condiciones de pago acordadas, condiciones generales de entrega y contratos que se hayan firmado. Es común que en dichos registros figuren además catálogos y muestras de los artículos ofrecidos, con los resultados de los análisis realizados a los mismos. Los archivos deben mantenerse actualizados de forma constante, lo que implica la continua revisión de los datos identificativos y la inclusión de nuevos productos, así como las modificaciones de materiales o de precios que los proveedores pudieran establecer.
  • 7. C. Análisis de ofertas de los proveedores Esta fase conlleva:  La solicitud de propuestas a proveedores de la lista anterior.  La obtención de su catálogo de productos.  La recepción de ofertas detalladas por escrito. D. Establecimiento de criterios de selección El paso previo para la elección correcta de proveedores es definir con claridad los criterios claves de evaluación, o aquellos factores dominantes que van a determinar el resultado del proceso de evaluación. Según sea la situación y la estrategia competitiva, puede ser que el precio domine la decisión; en otros casos, el plazo de entrega o la calidad pueden ser los factores claves (estos criterios reciben el nombre de parciales), o tal vez sea necesario considerar un conjunto de todos ellos (criterios de selección globales) E. Certificación de proveedores La fase final del proceso de selección de proveedores es la certificación de estos. El objetivo de este paso es lograr que el proveedor realice su labor de acuerdo con las pautas comúnmente establecidas, bajo una concepción de los denominados sistemas de gestión de calidad, basados en las normas iso. Si un proveedor certifica sus productos, estos podrán entrar en los almacenes de la empresa prácticamente sin controles, es decir, los artículos elaborados por este tipo de proveedores son ingresados a la planta sin inspecciones previas en la recepción. Esto conlleva a importantes ventajas:  Elimina los costos asociados al control.  Disminuye los lead time de abastecimiento.  Reduce devoluciones.
  • 8. De alguna forma, un programa de certificación de proveedores debe incluir visitas a las fábricas de los mismos por parte de un equipo multidisciplinar de la empresa compradora en las que se debe evaluar:  La capacidad del proveedor para cumplir con los objetivos de calidad.  Los costos y la capacidad de entregas, tanto desde el punto de vista de los procesos como desde el punto de vista de la tecnología de información y de los recursos humanos. Con base en esta información, se crea un equipo conjunto de cliente-proveedor, cuyo objetivo final será realizar un documento en el que se establece un acuerdo común sobre seguimiento y control, en un afán de mejora continua. Dicho programa debe incluir:  Los objetivos del mismo.  Las áreas que deberán controlarse.  Los responsables del programa.  La asignación de equipos de trabajo.  La metodología a utilizar.  Los métodos y herramientas necesarios para su implementación, la documentación a emplear y el cronograma a cumplir.  Los criterios de evaluación que se aplicarán posteriormente. Además, debe acordar los métodos y medios para inspeccionar los productos del proveedor, con el fin de llegar a otorgar la certificación. Una vez aplicados los controles sobre los aspectos acordados y cumplidas todas las fases del programa, se emite un certificado al proveedor, en el que se le define como proveedor oficial de la empresa. Bibliografía Aparicio, J. M. (2013). Gestión logística y comercial. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.