SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  46
•Estado que se caracteriza por la incapacidad
del corazón y/o de la circulación periférica, de
mantener la perfusión adecuada a los órganos
vitales.
•Es el desequilibrio entre la entrega y la
demanda de O2 debido a insuficiencia del
aparato circulatorio.
Se define el Sme. por la presencia de:
2.  HIPOTENSION
3. TAQUICARDIA
4. DIAFORESIS
5. PALIDEZ
6. CIANOSIS
7. HIPERVENTILACION
8. OLIGURIA
9. ALTERACION DEL ESTADO MENTAL
El “shock circulatorio” comprende diferentes
  entidades con algunas características en común.
La única característica común a todas ellas es un
  riego inadecuado a los tejidos a causa del bajo
  gasto cardíaco.
El gasto cardíaco puede ser inadecuado:
 Porque la cantidad de líquido contenido en el
  aparato cardiovascular es inadecuado para llenarlo
  (S. Hipovolémico)
 Por un bombeo inadecuado del corazón por causas
  miocárdicas (S.Cardiogénico)
 Por un gasto cardíaco inadecuado a causa de
  obstrucción al flujo sanguíneo por el pulmón o el
  corazón (S. Obstructivo)
   La perfusión global tisular es determinada por la
    resistencia vascular sistémica y el gasto cardíaco.
   La resistencia vascular sistémica está relacionada
    directamente a la longitud del vaso y a la
    viscosidad de la sangre e inversamente
    proporcional al diámetro del vaso.
   La longitud del vaso y la viscosidad de la sangre
    son valores relativamente fijos, mientras el
    diámetro del vaso (una función determinada por
    factores autonómicos y del endotelio) es el
    determinante más dinámico de la resistencia
    vascular sistémica.
    El gasto cardíaco es el producto de la FC y el
     volumen de eyección
    El volumen de eyección está determinado
     por:
3.   Precarga
4.   Contractilidad miocárdica
5.   poscarga
   La resistencia vascular sistémica y el gasto
    cardíaco son conceptos clínicos importantes
    que ayudan a distinguir entre diferentes
    formas de shock.
   Aunque éstas variables se pueden medir
    utilizando directamente un catéter en
    arteria pulmonar, la atención cuidadosa al
    examen físico a menudo proporciona los
    indicios diagnósticos cruciales.
Hipoxia celular
   Todos los tipos de shock llevan a la entrega
    inadecuada de O2 a las células.
   La hipoxia celular consecuente lleva a metabolismo
    anaerobio, teniendo como resultado un aumento
    en la producción de ácido láctico ( es decir,
    acidosis metabólica y producción reducida de ATP).
   El agotamiento de ATP reduce el sustrato para
    procesos metabólicos dependientes de energía y
    tiene como resultado la disfunción de la membrana
    celular.
   La liberación de enzimas lisosomales puede
    contribuir también a daños de la membrana y
    proteolisis.
Hipoxia celular
   El daño celular que afecta el órgano
    específico o el endotelio vascular, puede
    ocurrir también con agentes tales como
    endotoxinas, mediadores de inflamación o
    radicales libres.
   Finalmente, si no se revierten estos
    procesos se llega a la muerte celular y a la
    disfunción consecuente del órgano.
Reacciones compensadoras inmediatas

Cuando se reduce el volumen sanguíneo y el retorno está disminuido, los
   barorreceptores arteriales son distendidos en menor grado y la descarga
   simpática aumenta.
La vasoconstricción es generalizada, respetando sólo los vasos del encéfalo y
   cardíacos. La inervación vasoconstrictora de las arteriolas cerebrales es
   probablemente insignificante, los vasos coronarios se dilatan a causa del
   metabolismo cardíaco consecutivo al incremento de la frecuencia cardíaca. La
   vasoconstricción es más marcada en la piel (frialdad y palidez) y en los
   riñones y vísceras.
La vasoconstricción esplácnica desplaza la sangre del reservorio visceral hacia la
   circulación general. La sangre también es expulsada de las venas
   subcutáneas y los pulmones.
En los riñones hay constricción tanto de las arteriolas aferentes ( filtrado) como
   de las eferentes      ( filtrado) pero es mayor en estas últimas. La TFG está
   deprimida, pero el FSR está disminuido en mayor grado, de manera que la FF
   (TFG / FSR) aumenta. Se forma muy poca orina, la retención de Na es
   marcada y hay retención de productos nitrogenados del metabolismo de la
   sangre (azoemia o uremia). Puede haber daño grave de los túbulos renales,
   especialmente cuando la hipotensión es prolongada (IRA).
Reacciones compensadoras inmediatas
La hemorragia es un potente estímulo de la secreción medulosuprarrenal.
La NA circulante también aumenta debido a la descarga aumentada de las neuronas
    simpáticas noradrenérgicas. Esto probablemente contribuya poco a la
    vasoconstricción generalizada pero puede conducir a la estimulación de la
    formación reticular. Se cree que por eso algunos pacientes en estadios iniciales de
    Shock están inquietos y aprensivos y otros están quietos y apáticos y su sensorio
    está apagado posiblemente a causa de la isquemia cerebral y la acidosis.
La perdida de eritrocitos disminuye el poder transportados de oxígeno de la sangre y
    el flujo sanguíneo en los senos aórticos y carotídeos está disminuído. La anemia
    resultante y la hipoxia por estancamiento así como la acidosis, estimulan a los
    quimiorreceptores que a su vez excita al centro vasomotor aumentando la
    descarga vasoconstrictora.
El incremento de AngII circulante producido por la acción de la renina plasmática
    durante la hemorragia causa sed y la ingesta de líquidos sirve para restablecer el
    volumen del LEC además de la acción de la Angll en el manejo de la PA.
El aumento de las concentraciones de Angll t ACTH en circulación incrementan la
    secreción de aldosterona y si a ésta le agregamos la acción de la vasopresina se
    produce retención de Na y agua lo que ayuda a reexpandir el volúmen sanguíneo.
Cuando las arteriolas se estrechan y la PV cae debido a la disminución del volumen
    sanguíneo, la presión capilar se abate. El líquido se desplaza hacia el interior de
    los capilares ayudando a conservar el volumen circulante, esto deshidrata a los
    tejidos intersticiales y sale el líquido de las células.
Reacciones compensadoras a largo plazo

Después de una hemorragia moderada, el volumen de plasma circulante se
   restablece en 12 a 72hs.. También hay una rápida entrada de albúmina
   preformada desde los depósitos extravasculares pero los líquidos tisulares
   movilizados diluyen a las proteínas plasmáticas, pero cuando se pierde
   sangre total, el Hto. Puede no caer durante varias horas después de iniciada
   la hemorragia.
Las restantes pérdidas de proteínas plasmáticas son repuestas, probablemente
   por síntesis hepática, en un período de 3 – 4 días.
La eritropoyetina aparece en circulación y sube el número de reticulocitos,
   alcanzando el máximo a los 10 días.
 La cantidad de GR se restablece a la normalidad en 4 – 8 semanas.
Sin embargo un Hto. Bajo es bien tolerado debido a la intervención de varios
   mecanismos compensadores como por ej. El aumento de 2-3DPG dentro de
   los eritrocitos que hace que la Hb ceda más O2 a los tejidos.
No se observa disnea de esfuerzo hasta que la concentración de Hb es cercana a
   7,5g/100ml. La debilidad se vuelve apreciable a los 6g/100ml, la disnea en
   reposo aparece a los 3g/100ml y el corazón falla cuando el nivel de Hb cae
   hasta 2g/100ml
Respuesta refleja

   Aumento de la actividad simpática en respuesta a
    la hipotensión mediada por barorreceptores
    aórticos y carotídeos.
   La secreción de catecolaminas causa:
    vasoconstricción, taquicardia y aumento del gasto
    cardíaco.
   Receptores de estiramiento de la vena cava y
    aurículas pueden ser también importantes en
    algunos tipos de shock.
Respuesta refleja

   La disminución de la presión intra auricular,
    durante la hipovolemia, da como resultado una
    disminución del estímulo y disminuye la actividad
    eferente de estos receptores.
   Esto lleva a secreción de ADH y vasoconstricción
    renal.
   Finalmente, activación del sistema Renina-
    Angiotensina – Aldosterona produciéndose
    retención de Na y agua.
Función cardíaca
    La función cardíaca alterada es característica del
     shock.
    En la mayoría de las formas de shock, el gasto
     cardíaco se deprime.
    Esto es el resultado de:
5.   Retorno venoso disminuido (precarga)
6.   Disfunción cardíaca primaria
7.   O factores mecánicos extrínsecos al corazón
Función cardíaca
   Además varios factores pueden actuar
    recíprocamente comprometiendo aún más la
    función cardíaca.
   Como resultado, no es raro, en estados
    prolongados de shock desarrollar disfunción
    ventricular izquierda irreversible.
   La secreción de catecolaminas puede aumentar el
    gasto cardíaco precozmente en el curso del shock (
    si disminuyó la precarga o si la contractilidad está
    deteriorada). Así, en algún estado de shock, (Ej.,
    sepsis) el gasto cardíaco puede elevarse
    inicialmente.
Función pulmonar
   Alteraciones en la función pulmonar son
    comunes en el shock que van desde
    cambios compensatorios en respuesta a la
    acidosis metabólica hasta una falla
    respiratoria.
   Esto último es frecuentemente debido al
    Sme. De Distress Respiratorio del Adulto
    (SDRA) “edema pulmonar no cardiogénico”.
Función pulmonar
2.   Alcalosis respiratoria

    Es común en las etapas iniciales del shock
     como resultado de la estimulación
     simpática.
    Sin embargo la acidosis metabólica
     usualmente predomina a medida que la
     hipoperfusión tisular progresa, resultando
     en acidemia.
Función pulmonar
2.     Oxigenación
     Insuficiente oxigenación debido a factores como:

     Aumento de la presión de llenado en el ventrículo
      izquierdo.
     Aumento de la permeabilidad capilar pulmonar.
     Neumonía aspirativa.
     Trombo embolismo de pulmón (TEP), etc…
Función pulmonar
2.   Acidosis respiratoria
    Acidosis respiratoria o hipoventilación alveolar
     pueden ocurrir secundario a la depresión del SNC,
     sin embargo frecuentemente refleja fatiga de la
     musculatura respiratoria e implica la necesidad de
     soporte ventilatorio mecánico.
Función pulmonar
2.   El Sme. De Distress Respiratorio del Adulto
    Es la complicación pulmonar más seria del shock con una
     mortalidad mayor al 50%.
    Este Sme. Se caracteriza por la acumulación pulmonar de
     agua extravascular debido al incremento de la
     permeabilidad alveolo – capilar.
    El mecanismo responsable es complejo y no comprendido
     completamente.
    Sin embargo, múltiples factores de riesgo para el desarrollo
     del Sme., han sido identificados incluyendo sepsis,
     fracturas múltiples, transfusiones múltiples, coagulación
     intravascular diseminada y aspiración.
Función renal

   La Oliguria es la manifestación más común del compromiso renal en
    el shock.
   La oliguria ocurre precozmente en la mayoría de los diferentes tipos
    de shock debido a la intensa vasoconstricción renal y a un flujo
    sanguíneo renal (FSR) deprimido.
   El incremento del tono vascular es mediado por el incremento de la
    actividad simpática y el sistema Renina – Angiotensina.
   La perfusión renal cortical disminuye mientras la perfusión medular
    aumenta, esta alteración resulta en una disminución del filtrado
    glomerular.
   Con una corrección rápida de la volemia se incrementa la perfusión
    renal, pero una prolongada hipoperfusión comúnmente termina en
    una insuficiencia renal aguda (IRA)
Isquemia cerebral
   La isquemia cerebral es poco frecuente
    en el shock cuando la PAM supera los
    60mmHg rango en el que la
    autorregulación es efectiva.
   Con una marcada y prolongada
    hipotensión, sin embargo ocurre una
    isquemia global, resultando en una
    encefalopatía hipóxica o muerte cerebral.
Función hepática
   La función hepática se ve afectada por una
    prolongada hipotensión.
   Puede ocurrir una disfunción metabólica y
    necrosis hepatocelular.
   Sin embargo, la disfunción hepática, no
    contribuye a manifestaciones agudas de
    shock, con un clearance hepático
    disminuido, las drogas y sus metabolitos
    pueden producir toxicidad (Ej., toxicidad
    por lidocaína).
Isquemia intestinal y necrosis hemorrágica
   Ambas pueden ocurrir si la isquemia es
    prolongada.
   Dependiendo de la severidad de la
    hipotensión, pueden ocurrir hemorragias de
    la submucosa intestinal, ileo y raramente,
    perforación intestinal.
Efectos metabólicos
   La elevación de la glucosa sanguínea es
    común en el shock debido primariamente a
    la glucogenolisis por estimulación
    simpática.
   Lipolisis también puede ocurrir.
   Sin embargo, la disminución de la perfusión
    del tejido adiposo y posiblemente el
    metabolismo afectado, puede limitar el uso
    de ácidos grasos libres como una fuente de
    energía.
Se reconocen 3 grandes mecanismos de shock:
 Hipovolémico
 Distributivo
 Cardiogénico


   Obstructivo
Se lo conoce también como “shock frío”
Se caracteriza por:
 Hipotensión
 Pulso rápido y filiforme
 Piel fría, pálida y sudorosa
 Sed intensa
 Respiración rápida
 Inquietud / Somnolencia
    Resulta de la disminución de la precarga.
    Porque la precarga es uno de los
     determinantes del volumen de eyección, el
     gasto cardíaco falla cuando la precarga
     cae.
    El shock hipovolémico puede ser
     adicionalmente dividido en dos grandes
     categorías basadas sobre la etiología:
4.   Por pérdida de líquidos
5.   Por hemorragia
¿Cuándo un paciente está en shock
                   hipovolémico?
   “Todo paciente hipotenso (PAS< 90mmHg)
    está en shock hasta que se demuestre lo
    contrario”.
   El diagnóstico de shock puede ser
    extraordinariamente difícil de precisar en
    algunos pacientes y condiciones.
   Tradicionalmente la evaluación clínica ha
    sido la herramienta con la que se ha
    contado en el ámbito pre hospitalario y de
    urgencia.
   Perdida de líquidos      Además, el “tercer
-   Diarrea                   espacio” debido a
                              permeabilidad capilar
-   Vómitos                   aumentada, causa
-   Golpe de calor            común de hipovolemia
-   Diuresis osmótica         en pacientes con:
    (DBT)
                          -   Sepsis
                          -   Pancreatitis
-   Quemaduras            -   Peritonitis
-   Insuficiencia         -   Inflamación sistémica
    suprarrenal               de cualquier causa.
Perdida estimada de sangre en un hombre de 70kg

                   Clase I        Clase II         Clase III Clase IV
Perdida de            < 750         750 – 1500       1500 – 2000      > 2000
sangre (ml)
Perdida de            < 15%          15 – 30 %        30 – 40 %       > 40%
sangre (%)
Pulso                 < 100            > 100            > 120          > 140

Presión arterial      Normal           Normal         Disminuida     Disminuida

Presión de            Normal         Disminuida       Disminuida     Disminuida
pulso
Frecuencia            14 – 20         20 – 30          30 – 40        > a 35
Respiratoria
Diuresis (ml/h)        > 30           20 – 30           5 – 15        Mínima

Conciencia          Levemente      Moderadamente       Ansioso,       Confuso,
                      ansioso         ansioso          confuso        letárgico
   Hemorrágico:
La disminución del volumen sanguíneo secundario a la hemorragia
   disminuye
el retorno venoso y el gasto cardíaco.
La frecuencia cardíaca aumenta y cuando la hemorragia es grave
   siempre hay descenso de la presión arterial.
La piel está fría y pálida, a veces con un tinte grisáceo a causa de
   éstasis en los capilares y algo de cianosis
La respiración es rápida, en pacientes alertas hay marcada sensación
   de sed.
El inadecuado riego tisular causa glucólisis anaeróbica con la
   producción de grandes cantidades de ácido láctico (Vn: 1 mmol/l)
   llegando a cifras de 9 mmol/l o más en casos graves.
La resultante acidosis láctica deprime al miocardio, disminuye la
   respuesta vascular periférica a las catecolaminas, y puede llegar al
   extremo de provocar coma.
   El trauma es la causa más común de shock
    hemorrágico.

   Otras causas menos comunes incluyen:

-   Sangrado gastrointestinal
-   Sangrado post cirugía.
Existen varias situaciones en las que la
  sensibilidad y especificidad de éstos
  parámetros son bajas. De éstas hay que
  considera que:
 Hay un grupo importante de pacientes que

  estando en shock mantienen sus:
- Signos Vitales
- Débitos urinarios
- Conciencia
   Este grupo “ clínicamente estable”, tiene
    riesgo de desarrollar lesiones por
    hipoperfusión tardíamente en el curso de su
    hospitalización.
   Este fenómeno es particularmente frecuente
    en pacientes jóvenes cuya capacitancia
    vascular y arteriolas se vasocontraen
    intensamente.
   Estos pacientes permanecen normotensos a
    pesar de grandes pérdidas de volumen,
    siendo frecuente el colapso circulatorio la
    primera manifestación objetiva de
    hipovolemia.
   El alcohol frecuentemente asociado al
    trauma, modula la concentración de
    Norepinefrina después de la lesión,
    bloqueando la respuesta vascular y
    moderando el efecto de la estimulación
    adrenérgica.
   Los ancianos frecuentemente no tienen la
    reserva cardiovascular para montar los
    mecanismos compensadores en respuesta
    al trauma.
   La mortalidad en este grupo de los
    “hemodinámicamente estables” con hipo
    perfusión no corregida, es particularmente
    alta.
   Hay que recordar que el flujo se distribuye
    de manera diferencial después de una
    pérdida aguda de volumen, pudiendo el
    flujo renal normal por ejemplo, mantenerse
    hasta con pérdidas del 40% de la volemia.
En resumen
   Los parámetros clínicos aunque son útiles
    en la evaluación inicial (1-2 hs.) tiene una
    baja sensibilidad y especificidad.
   Hay que mantener una alta sospecha clínica
    en los grupos de riesgo que aparentemente
    se encuentran estables y no retrasar una
    monitorización invasiva que permita
    descartar un estado de hipo perfusión.
¿Cuánto volumen repongo?
   La reposición de volumen implica una
    monitorización cercana de sus efectos.
   La cantidad de volumen a reponer
    dependerá de las perdidas estimadas y del
    fluido.
    En gral., la reposición con cristaloides se
    hará en una relación 3:1 o bien se puede
    intentar cargas de 20ml/Kg. repitiendo
    hasta 3 veces, seguido de sangre o
    derivados según necesidad.
   El objetivo es reestablecer una PA normal.
¿Qué vía uso para la reposición?
   La velocidad de infusión no depende de la vena que se
    escoja. Las venas son estructuras vasculares de
    capacitancia.
   La velocidad de infusión dependerá más bien del calibre
    y longitud del catéter venoso.
   (Mayor diámetro y menor longitud = mayor flujo y
    menor resistencia)
   Es de elección la vía antecubital con teflón de mayor
    grosor que se disponga o técnicamente puede
    insertarse (14 – 16)
   De fallar esta aproximación puede accederse a la
    circulación central por la vía que el operador tenga
    mayor destreza y la situación del paciente lo permita.
   El shock distributivo resulta de una
    disminución en la resistencia vascular
    sistémica (SVR), con distribución anormal
    del flujo sanguíneo dentro de la micro
    circulación e inadecuada perfusión de los
    tejidos.
   Puede llevar a hipovolemia funcional con
    precarga disminuida.
   El shock distributivo se asocia generalmente
    con un gasto cardíaco normal o aumentado.
Las etiologías del shock distributivo incluyen:

   Shock Séptico (lejos el más común)
   Shock Anafiláctico
   Shock Neurogénico
 Resulta de la falla de bomba, se manifiesta
  fisiológicamente como una disminución de
  la función sistólica y un gasto cardíaco
  disminuido.
 Es común encontrarlo luego de un IAM.
Otras causas incluyen:
- Ruptura de la pared septal
- Regurgitación mitral aguda
- Miocardiopatía dilatada
- Arritmias
- Taponamiento cardíaco
Shock: causas, signos y tipos

Contenu connexe

Tendances (20)

Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUDMonitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
shock
shockshock
shock
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Distres Respiratorio
Distres RespiratorioDistres Respiratorio
Distres Respiratorio
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
Shock en pediatria
Shock en pediatriaShock en pediatria
Shock en pediatria
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 

Similaire à Shock: causas, signos y tipos

Similaire à Shock: causas, signos y tipos (20)

14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Trastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovascularesTrastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovasculares
 
ppt de shock-jazmin.pdf
ppt de shock-jazmin.pdfppt de shock-jazmin.pdf
ppt de shock-jazmin.pdf
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Guia sobre insuficiencia cardiaca y shock
Guia sobre insuficiencia cardiaca y shockGuia sobre insuficiencia cardiaca y shock
Guia sobre insuficiencia cardiaca y shock
 
Shock fisiopatologia
Shock fisiopatologiaShock fisiopatologia
Shock fisiopatologia
 
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docxSHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxSHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
 
shock
shockshock
shock
 
SHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...pptSHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...ppt
 
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque circulatorio
 
Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque
 Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque
Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólicaEdemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
 
Shock
ShockShock
Shock
 

Plus de Grupos de Estudio de Medicina

Plus de Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Dernier

AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 

Dernier (20)

AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 

Shock: causas, signos y tipos

  • 1.
  • 2. •Estado que se caracteriza por la incapacidad del corazón y/o de la circulación periférica, de mantener la perfusión adecuada a los órganos vitales. •Es el desequilibrio entre la entrega y la demanda de O2 debido a insuficiencia del aparato circulatorio.
  • 3. Se define el Sme. por la presencia de: 2. HIPOTENSION 3. TAQUICARDIA 4. DIAFORESIS 5. PALIDEZ 6. CIANOSIS 7. HIPERVENTILACION 8. OLIGURIA 9. ALTERACION DEL ESTADO MENTAL
  • 4. El “shock circulatorio” comprende diferentes entidades con algunas características en común. La única característica común a todas ellas es un riego inadecuado a los tejidos a causa del bajo gasto cardíaco. El gasto cardíaco puede ser inadecuado:  Porque la cantidad de líquido contenido en el aparato cardiovascular es inadecuado para llenarlo (S. Hipovolémico)  Por un bombeo inadecuado del corazón por causas miocárdicas (S.Cardiogénico)  Por un gasto cardíaco inadecuado a causa de obstrucción al flujo sanguíneo por el pulmón o el corazón (S. Obstructivo)
  • 5. La perfusión global tisular es determinada por la resistencia vascular sistémica y el gasto cardíaco.  La resistencia vascular sistémica está relacionada directamente a la longitud del vaso y a la viscosidad de la sangre e inversamente proporcional al diámetro del vaso.  La longitud del vaso y la viscosidad de la sangre son valores relativamente fijos, mientras el diámetro del vaso (una función determinada por factores autonómicos y del endotelio) es el determinante más dinámico de la resistencia vascular sistémica.
  • 6. El gasto cardíaco es el producto de la FC y el volumen de eyección  El volumen de eyección está determinado por: 3. Precarga 4. Contractilidad miocárdica 5. poscarga
  • 7. La resistencia vascular sistémica y el gasto cardíaco son conceptos clínicos importantes que ayudan a distinguir entre diferentes formas de shock.  Aunque éstas variables se pueden medir utilizando directamente un catéter en arteria pulmonar, la atención cuidadosa al examen físico a menudo proporciona los indicios diagnósticos cruciales.
  • 8. Hipoxia celular  Todos los tipos de shock llevan a la entrega inadecuada de O2 a las células.  La hipoxia celular consecuente lleva a metabolismo anaerobio, teniendo como resultado un aumento en la producción de ácido láctico ( es decir, acidosis metabólica y producción reducida de ATP).  El agotamiento de ATP reduce el sustrato para procesos metabólicos dependientes de energía y tiene como resultado la disfunción de la membrana celular.  La liberación de enzimas lisosomales puede contribuir también a daños de la membrana y proteolisis.
  • 9. Hipoxia celular  El daño celular que afecta el órgano específico o el endotelio vascular, puede ocurrir también con agentes tales como endotoxinas, mediadores de inflamación o radicales libres.  Finalmente, si no se revierten estos procesos se llega a la muerte celular y a la disfunción consecuente del órgano.
  • 10. Reacciones compensadoras inmediatas Cuando se reduce el volumen sanguíneo y el retorno está disminuido, los barorreceptores arteriales son distendidos en menor grado y la descarga simpática aumenta. La vasoconstricción es generalizada, respetando sólo los vasos del encéfalo y cardíacos. La inervación vasoconstrictora de las arteriolas cerebrales es probablemente insignificante, los vasos coronarios se dilatan a causa del metabolismo cardíaco consecutivo al incremento de la frecuencia cardíaca. La vasoconstricción es más marcada en la piel (frialdad y palidez) y en los riñones y vísceras. La vasoconstricción esplácnica desplaza la sangre del reservorio visceral hacia la circulación general. La sangre también es expulsada de las venas subcutáneas y los pulmones. En los riñones hay constricción tanto de las arteriolas aferentes ( filtrado) como de las eferentes ( filtrado) pero es mayor en estas últimas. La TFG está deprimida, pero el FSR está disminuido en mayor grado, de manera que la FF (TFG / FSR) aumenta. Se forma muy poca orina, la retención de Na es marcada y hay retención de productos nitrogenados del metabolismo de la sangre (azoemia o uremia). Puede haber daño grave de los túbulos renales, especialmente cuando la hipotensión es prolongada (IRA).
  • 11. Reacciones compensadoras inmediatas La hemorragia es un potente estímulo de la secreción medulosuprarrenal. La NA circulante también aumenta debido a la descarga aumentada de las neuronas simpáticas noradrenérgicas. Esto probablemente contribuya poco a la vasoconstricción generalizada pero puede conducir a la estimulación de la formación reticular. Se cree que por eso algunos pacientes en estadios iniciales de Shock están inquietos y aprensivos y otros están quietos y apáticos y su sensorio está apagado posiblemente a causa de la isquemia cerebral y la acidosis. La perdida de eritrocitos disminuye el poder transportados de oxígeno de la sangre y el flujo sanguíneo en los senos aórticos y carotídeos está disminuído. La anemia resultante y la hipoxia por estancamiento así como la acidosis, estimulan a los quimiorreceptores que a su vez excita al centro vasomotor aumentando la descarga vasoconstrictora. El incremento de AngII circulante producido por la acción de la renina plasmática durante la hemorragia causa sed y la ingesta de líquidos sirve para restablecer el volumen del LEC además de la acción de la Angll en el manejo de la PA. El aumento de las concentraciones de Angll t ACTH en circulación incrementan la secreción de aldosterona y si a ésta le agregamos la acción de la vasopresina se produce retención de Na y agua lo que ayuda a reexpandir el volúmen sanguíneo. Cuando las arteriolas se estrechan y la PV cae debido a la disminución del volumen sanguíneo, la presión capilar se abate. El líquido se desplaza hacia el interior de los capilares ayudando a conservar el volumen circulante, esto deshidrata a los tejidos intersticiales y sale el líquido de las células.
  • 12. Reacciones compensadoras a largo plazo Después de una hemorragia moderada, el volumen de plasma circulante se restablece en 12 a 72hs.. También hay una rápida entrada de albúmina preformada desde los depósitos extravasculares pero los líquidos tisulares movilizados diluyen a las proteínas plasmáticas, pero cuando se pierde sangre total, el Hto. Puede no caer durante varias horas después de iniciada la hemorragia. Las restantes pérdidas de proteínas plasmáticas son repuestas, probablemente por síntesis hepática, en un período de 3 – 4 días. La eritropoyetina aparece en circulación y sube el número de reticulocitos, alcanzando el máximo a los 10 días. La cantidad de GR se restablece a la normalidad en 4 – 8 semanas. Sin embargo un Hto. Bajo es bien tolerado debido a la intervención de varios mecanismos compensadores como por ej. El aumento de 2-3DPG dentro de los eritrocitos que hace que la Hb ceda más O2 a los tejidos. No se observa disnea de esfuerzo hasta que la concentración de Hb es cercana a 7,5g/100ml. La debilidad se vuelve apreciable a los 6g/100ml, la disnea en reposo aparece a los 3g/100ml y el corazón falla cuando el nivel de Hb cae hasta 2g/100ml
  • 13. Respuesta refleja  Aumento de la actividad simpática en respuesta a la hipotensión mediada por barorreceptores aórticos y carotídeos.  La secreción de catecolaminas causa: vasoconstricción, taquicardia y aumento del gasto cardíaco.  Receptores de estiramiento de la vena cava y aurículas pueden ser también importantes en algunos tipos de shock.
  • 14. Respuesta refleja  La disminución de la presión intra auricular, durante la hipovolemia, da como resultado una disminución del estímulo y disminuye la actividad eferente de estos receptores.  Esto lleva a secreción de ADH y vasoconstricción renal.  Finalmente, activación del sistema Renina- Angiotensina – Aldosterona produciéndose retención de Na y agua.
  • 15.
  • 16. Función cardíaca  La función cardíaca alterada es característica del shock.  En la mayoría de las formas de shock, el gasto cardíaco se deprime.  Esto es el resultado de: 5. Retorno venoso disminuido (precarga) 6. Disfunción cardíaca primaria 7. O factores mecánicos extrínsecos al corazón
  • 17. Función cardíaca  Además varios factores pueden actuar recíprocamente comprometiendo aún más la función cardíaca.  Como resultado, no es raro, en estados prolongados de shock desarrollar disfunción ventricular izquierda irreversible.  La secreción de catecolaminas puede aumentar el gasto cardíaco precozmente en el curso del shock ( si disminuyó la precarga o si la contractilidad está deteriorada). Así, en algún estado de shock, (Ej., sepsis) el gasto cardíaco puede elevarse inicialmente.
  • 18. Función pulmonar  Alteraciones en la función pulmonar son comunes en el shock que van desde cambios compensatorios en respuesta a la acidosis metabólica hasta una falla respiratoria.  Esto último es frecuentemente debido al Sme. De Distress Respiratorio del Adulto (SDRA) “edema pulmonar no cardiogénico”.
  • 19. Función pulmonar 2. Alcalosis respiratoria  Es común en las etapas iniciales del shock como resultado de la estimulación simpática.  Sin embargo la acidosis metabólica usualmente predomina a medida que la hipoperfusión tisular progresa, resultando en acidemia.
  • 20. Función pulmonar 2. Oxigenación Insuficiente oxigenación debido a factores como:  Aumento de la presión de llenado en el ventrículo izquierdo.  Aumento de la permeabilidad capilar pulmonar.  Neumonía aspirativa.  Trombo embolismo de pulmón (TEP), etc…
  • 21. Función pulmonar 2. Acidosis respiratoria  Acidosis respiratoria o hipoventilación alveolar pueden ocurrir secundario a la depresión del SNC, sin embargo frecuentemente refleja fatiga de la musculatura respiratoria e implica la necesidad de soporte ventilatorio mecánico.
  • 22. Función pulmonar 2. El Sme. De Distress Respiratorio del Adulto  Es la complicación pulmonar más seria del shock con una mortalidad mayor al 50%.  Este Sme. Se caracteriza por la acumulación pulmonar de agua extravascular debido al incremento de la permeabilidad alveolo – capilar.  El mecanismo responsable es complejo y no comprendido completamente.  Sin embargo, múltiples factores de riesgo para el desarrollo del Sme., han sido identificados incluyendo sepsis, fracturas múltiples, transfusiones múltiples, coagulación intravascular diseminada y aspiración.
  • 23. Función renal  La Oliguria es la manifestación más común del compromiso renal en el shock.  La oliguria ocurre precozmente en la mayoría de los diferentes tipos de shock debido a la intensa vasoconstricción renal y a un flujo sanguíneo renal (FSR) deprimido.  El incremento del tono vascular es mediado por el incremento de la actividad simpática y el sistema Renina – Angiotensina.  La perfusión renal cortical disminuye mientras la perfusión medular aumenta, esta alteración resulta en una disminución del filtrado glomerular.  Con una corrección rápida de la volemia se incrementa la perfusión renal, pero una prolongada hipoperfusión comúnmente termina en una insuficiencia renal aguda (IRA)
  • 24. Isquemia cerebral  La isquemia cerebral es poco frecuente en el shock cuando la PAM supera los 60mmHg rango en el que la autorregulación es efectiva.  Con una marcada y prolongada hipotensión, sin embargo ocurre una isquemia global, resultando en una encefalopatía hipóxica o muerte cerebral.
  • 25. Función hepática  La función hepática se ve afectada por una prolongada hipotensión.  Puede ocurrir una disfunción metabólica y necrosis hepatocelular.  Sin embargo, la disfunción hepática, no contribuye a manifestaciones agudas de shock, con un clearance hepático disminuido, las drogas y sus metabolitos pueden producir toxicidad (Ej., toxicidad por lidocaína).
  • 26. Isquemia intestinal y necrosis hemorrágica  Ambas pueden ocurrir si la isquemia es prolongada.  Dependiendo de la severidad de la hipotensión, pueden ocurrir hemorragias de la submucosa intestinal, ileo y raramente, perforación intestinal.
  • 27. Efectos metabólicos  La elevación de la glucosa sanguínea es común en el shock debido primariamente a la glucogenolisis por estimulación simpática.  Lipolisis también puede ocurrir.  Sin embargo, la disminución de la perfusión del tejido adiposo y posiblemente el metabolismo afectado, puede limitar el uso de ácidos grasos libres como una fuente de energía.
  • 28. Se reconocen 3 grandes mecanismos de shock:  Hipovolémico  Distributivo  Cardiogénico  Obstructivo
  • 29. Se lo conoce también como “shock frío” Se caracteriza por:  Hipotensión  Pulso rápido y filiforme  Piel fría, pálida y sudorosa  Sed intensa  Respiración rápida  Inquietud / Somnolencia
  • 30. Resulta de la disminución de la precarga.  Porque la precarga es uno de los determinantes del volumen de eyección, el gasto cardíaco falla cuando la precarga cae.  El shock hipovolémico puede ser adicionalmente dividido en dos grandes categorías basadas sobre la etiología: 4. Por pérdida de líquidos 5. Por hemorragia
  • 31. ¿Cuándo un paciente está en shock hipovolémico?  “Todo paciente hipotenso (PAS< 90mmHg) está en shock hasta que se demuestre lo contrario”.  El diagnóstico de shock puede ser extraordinariamente difícil de precisar en algunos pacientes y condiciones.  Tradicionalmente la evaluación clínica ha sido la herramienta con la que se ha contado en el ámbito pre hospitalario y de urgencia.
  • 32. Perdida de líquidos  Además, el “tercer - Diarrea espacio” debido a permeabilidad capilar - Vómitos aumentada, causa - Golpe de calor común de hipovolemia - Diuresis osmótica en pacientes con: (DBT) - Sepsis - Pancreatitis - Quemaduras - Peritonitis - Insuficiencia - Inflamación sistémica suprarrenal de cualquier causa.
  • 33. Perdida estimada de sangre en un hombre de 70kg Clase I Clase II Clase III Clase IV Perdida de < 750 750 – 1500 1500 – 2000 > 2000 sangre (ml) Perdida de < 15% 15 – 30 % 30 – 40 % > 40% sangre (%) Pulso < 100 > 100 > 120 > 140 Presión arterial Normal Normal Disminuida Disminuida Presión de Normal Disminuida Disminuida Disminuida pulso Frecuencia 14 – 20 20 – 30 30 – 40 > a 35 Respiratoria Diuresis (ml/h) > 30 20 – 30 5 – 15 Mínima Conciencia Levemente Moderadamente Ansioso, Confuso, ansioso ansioso confuso letárgico
  • 34. Hemorrágico: La disminución del volumen sanguíneo secundario a la hemorragia disminuye el retorno venoso y el gasto cardíaco. La frecuencia cardíaca aumenta y cuando la hemorragia es grave siempre hay descenso de la presión arterial. La piel está fría y pálida, a veces con un tinte grisáceo a causa de éstasis en los capilares y algo de cianosis La respiración es rápida, en pacientes alertas hay marcada sensación de sed. El inadecuado riego tisular causa glucólisis anaeróbica con la producción de grandes cantidades de ácido láctico (Vn: 1 mmol/l) llegando a cifras de 9 mmol/l o más en casos graves. La resultante acidosis láctica deprime al miocardio, disminuye la respuesta vascular periférica a las catecolaminas, y puede llegar al extremo de provocar coma.
  • 35. El trauma es la causa más común de shock hemorrágico.  Otras causas menos comunes incluyen: - Sangrado gastrointestinal - Sangrado post cirugía.
  • 36. Existen varias situaciones en las que la sensibilidad y especificidad de éstos parámetros son bajas. De éstas hay que considera que:  Hay un grupo importante de pacientes que estando en shock mantienen sus: - Signos Vitales - Débitos urinarios - Conciencia
  • 37. Este grupo “ clínicamente estable”, tiene riesgo de desarrollar lesiones por hipoperfusión tardíamente en el curso de su hospitalización.  Este fenómeno es particularmente frecuente en pacientes jóvenes cuya capacitancia vascular y arteriolas se vasocontraen intensamente.
  • 38. Estos pacientes permanecen normotensos a pesar de grandes pérdidas de volumen, siendo frecuente el colapso circulatorio la primera manifestación objetiva de hipovolemia.  El alcohol frecuentemente asociado al trauma, modula la concentración de Norepinefrina después de la lesión, bloqueando la respuesta vascular y moderando el efecto de la estimulación adrenérgica.
  • 39. Los ancianos frecuentemente no tienen la reserva cardiovascular para montar los mecanismos compensadores en respuesta al trauma.  La mortalidad en este grupo de los “hemodinámicamente estables” con hipo perfusión no corregida, es particularmente alta.  Hay que recordar que el flujo se distribuye de manera diferencial después de una pérdida aguda de volumen, pudiendo el flujo renal normal por ejemplo, mantenerse hasta con pérdidas del 40% de la volemia.
  • 40. En resumen  Los parámetros clínicos aunque son útiles en la evaluación inicial (1-2 hs.) tiene una baja sensibilidad y especificidad.  Hay que mantener una alta sospecha clínica en los grupos de riesgo que aparentemente se encuentran estables y no retrasar una monitorización invasiva que permita descartar un estado de hipo perfusión.
  • 41. ¿Cuánto volumen repongo?  La reposición de volumen implica una monitorización cercana de sus efectos.  La cantidad de volumen a reponer dependerá de las perdidas estimadas y del fluido.  En gral., la reposición con cristaloides se hará en una relación 3:1 o bien se puede intentar cargas de 20ml/Kg. repitiendo hasta 3 veces, seguido de sangre o derivados según necesidad.  El objetivo es reestablecer una PA normal.
  • 42. ¿Qué vía uso para la reposición?  La velocidad de infusión no depende de la vena que se escoja. Las venas son estructuras vasculares de capacitancia.  La velocidad de infusión dependerá más bien del calibre y longitud del catéter venoso.  (Mayor diámetro y menor longitud = mayor flujo y menor resistencia)  Es de elección la vía antecubital con teflón de mayor grosor que se disponga o técnicamente puede insertarse (14 – 16)  De fallar esta aproximación puede accederse a la circulación central por la vía que el operador tenga mayor destreza y la situación del paciente lo permita.
  • 43. El shock distributivo resulta de una disminución en la resistencia vascular sistémica (SVR), con distribución anormal del flujo sanguíneo dentro de la micro circulación e inadecuada perfusión de los tejidos.  Puede llevar a hipovolemia funcional con precarga disminuida.  El shock distributivo se asocia generalmente con un gasto cardíaco normal o aumentado.
  • 44. Las etiologías del shock distributivo incluyen:  Shock Séptico (lejos el más común)  Shock Anafiláctico  Shock Neurogénico
  • 45.  Resulta de la falla de bomba, se manifiesta fisiológicamente como una disminución de la función sistólica y un gasto cardíaco disminuido.  Es común encontrarlo luego de un IAM. Otras causas incluyen: - Ruptura de la pared septal - Regurgitación mitral aguda - Miocardiopatía dilatada - Arritmias - Taponamiento cardíaco