SlideShare une entreprise Scribd logo
TEMA 5. LA INDUSTRIALIZACIÓN
   EN EL PAÍS VASCO Y SUS
  CONSECUENCIAS SOCIALES
• Antigua tradición siderúrgica de
                                ferrerías (+ en Vizcaya)
ORÍGENES                      • Industrialización se va a centrar en
Antigua ferrería y Orconera
                                Vizcaya y en la extracción del
                                hierro.
                              • Eje industrial la siderurgia pero por
                                carlismo y fueros no se va a
                                desarrollar como en otros puntos
                                europeos
                              • En 1840 Santa Ana de Bolueta
                                (primera S.A.).
                              • Fenómeno se afianza a finales XIX
                                con una nueva burguesía que
                                asentaba su poder en la propiedad
                                de minas, junto con compañías
                                extranjeras extraen 80% de hierro
                                (Orconera, hermanos Ibarra).
• Concentración de yacimientos
                                       mineros en Vizcaya permitido
                                       capitalización: base del capitalismo
BASE MINERA
                                       vasco y español
Cargadero de mineral de Orconera y
una de las minas                     • 1860 aumenta la producción d
                                       mineral pero se para con carlismo
                                     • 1869 ley librecambista de Figuerola
                                       favorece la explotación de la
                                       cuenca. Gran expansión tras 1876
                                       con fin del carlismo
                                     • Se fundan compañías extranjeras y
                                       vascas: mineral de calidad (ley
                                       metálica) y barato, pedido en
                                       industrias europeas (ej. Inglaterra):
                                       a partir de 1880 hasta 1900 se
                                       exporta 90% .
                                     • Los beneficios se van a reinvertir e
                                       generar una siderurgia propia, no
                                       solo exportar mineral bruto.
• A partir de 1887 varias voces
EVOLUCIÓN DE LA
                                   (Chávarri) hablan de la necesidad
SIDERURGIA A LA
                                   de proteger la industria siderúrgica
METALURGIA
                                   del país de la competencia
Naviera Sota y Víctor Chávarri
                                   extranjera. Necesaria una
                                   diversificación de la producción:
                                   metalurgias medianas transforman
                                   productos de las grandes
                                   siderurgias.
                                 • Ley Arancelaria 1891 favorece esa
                                   creación de mercado interior.
                                 • Metalurgia mediana se consolida
                                   con proteccionismo aumentado en
                                   1896
                                 • Repatriación de capitales de 1898
                                   favorece el desarrollo de estas.
                                 • Inversiones en metalurgia y en
                                   compañías navieras (Sota o Aznar)
CONSECUENCIAS                         • Desarrollo de la banca
ECONÓMICAS DE ESTE
DESARROLLO
                                        ligada a esta industria:
Bolsa de Bilbao , Banco de Comercio
(futuro BA)y puerto exterior
                                        1891 se funda la Banca de
                                        Comercio y la Bolsa en
                                        Bilbao (para gestionar
                                        inversiones extranjeras)
                                      • Nacen los FFCC
                                      • Se construye el puerto
                                        exterior
• Período de 1898 a 1901 de crecimiento.
                                         • 1902 se construyen Altos Hornos de
CONSOLIDACIÓN DE LA                        Vizcaya y Astilleros del Nervión.
INDUSTRIA VASCA
                                         • Se consolida el sector naviero y
Astilleros del Nervión Babcock Willcox     aparecen compañías de seguros
                                         • Inversiones por toda la península,
                                           liderazgo vasco del desarrollo
                                           empresarial.
                                         • Arancel de 1906 (ministro Amos
                                           Salvador ) refuerza el papel vasco en el
                                           mercado interior (no hay competencia).
                                         • Pequeña crisis a comienzos 1910
                                           solventada de 1914 al 18 (1ª Guerra
                                           Mundial): neutralidad española trae
                                           beneficios.
                                         • Capital se reinvierte en aumentar
                                           tamaño de empresas y creación de
                                           nuevas (Babcock Willcox en
                                           construcción de maquinaria, Siderurgia
                                           del Mediterráneo de los Sota en
                                           Sagunto: deslocalización).
• Reinversión del mineral a la metalurgia
                            protagonizada por dos compañías :
DESARROLLO INDUSTRIAL         – Altos Hornos y Fábricas de Hierro y Acero de
Y EMPRESARIAL                   Bilbao (familia Ibarra). 1888 primer acero
                                Bessemer con horno Siemens
Altos Hornos de Vizcaya
                              – Metalurgia y Construcciones de Vizcaya (la
                                Vizcaya). También con participación Ibarra
                          • 1902 se fusionan en Altos Hornos de
                            Vizcaya, empresa emblemática de la
                            industrialización vasca.
                          • Reinversión mineral también a: compañías
                            navieras (Astilleros del Nervión, Euskalduna)
                            empresas auxiliares metalúrgicas,
                            cementeras y de infraestructuras para la
                            explotación minera, como cargadores,
                            embarcaderos, FFCC aéreos…
                          • Beneficios del hierro van 45% a extranjero y
                            55% a reinversión en industria: burguesía
                            pujante y banca.
                          • Restauración: consolidación de eje
                            industrial catalán-vasco, Madrid
                            administración, resto: retraso.
• Gran demanda de mano de obra de
Consecuencias:     provincias limítrofes (Burgos,
CRECIMIENTO        Cantabria..): llegada de decenas de
DEMOGRÁFICO        miles de trabajadores.
                 • Crecimiento demográfico: de 400.000
                   habitantes en 1877 a más de 600.000
                   en 1900, lo que supone un incremento
                   del 34% frente al 9% del resto del país,
                 • Vizcaya fue la provincia que más creció,
                   a partir de 1877 se produjo una
                   auténtica explosión demográfica. A
                   finales del siglo, casi 1 de cada 3 vascos
                   vivía en la ría de Bilbao, que se estaba
                   convirtiendo en la zona económica y
                   demográfica más dinámica del País
                   Vasco y de España, y en un área
                   metropolitana de gran influencia en
                   todo el territorio peninsular.
GRÁFICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE
         LA POBLACIÓN
• Este crecimiento poblacional se dio gracias a
                   una fortísima emigración. Los municipios de
                   San Salvador del Valle (actual Trápaga),
LA INMIGRACIÓN     Abanto y Ciérvana, Baracaldo, Sestao y
                   Bilbao, aportaron el 87 % de este
                   crecimiento, la mayoría era procedente de
                   la emigración. A finales de siglo los
                   inmigrantes representaban el 75% de la
                   población activa, supusieron también la
                   base humana para el surgimiento de nuevas
                   ciudades en la Ría.
                 • En localidades como Baracaldo, Portugalete,
                   la población activa inmigrante era
                   mayoritaria
                 • Estas tasas contrastan con las de Guipúzcoa
                   y Álava. En Álava hubo incluso un cierto
                   estancamiento de la población. Habría que
                   esperar a principios del siglo XX para que
                   Guipúzcoa se convirtiera en una provincia
                   receptora de población.
CONSECUENCIAS   • Paso de una sociedad agraria tradicional
                  (baserriak) a industrial
SOCIALES
                • Desarrollo también de poderosa
                  oligarquía industrial y financiera.
                  Nuevos barrios residenciales, Neguri
                • Situación de los trabajadores (mineros)
                  muy dura. Caldo cultivo para desarrollo
                  de socialismo y UGT. Aumenta la
                  conflictividad social.
                • Las reclamaciones se basaban en
                  aumentos de salarios, derecho al
                  descanso dominical, jornada laboral de
                  8 horas, cobertura sanitaria por
                  accidentes de trabajo y enfermedades,
                  libertad de comercio y mejoras en las
                  condiciones de salubridad.
                • Viviendas apiñadas y de muy baja
                  calidad (barracones)
• El símbolo del triunfo de la burguesía en el
                       plano urbanístico fueron los ensanches,
                       concebidos como auténticas ciudades
LOS ENSANCHES          nuevas. El ensanche de San Sebastián fue el
                       primero en el País Vasco. En 1862 se
Ensanche de Bilbao     demolieron las murallas. Primó el modelo
                       de ciudad de carácter terciario, en la que el
                       turismo estaba llamado a desempeñar un
                       papel muy importante.
                     • En 1861, Isabel II concedió a la villa de
                       Bilbao la posibilidad de aumentar su
                       término municipal a costa de Abando y
                       Begoña. El proyecto no solucionó el
                       problema de la vivienda obrera, ya que se
                       concibió exclusivamente para la burguesía.
                       Su construcción fue muy lenta y para 1895
                       sólo se había construido una cuarta parte
                       del ensanche

Contenu connexe

Tendances

Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Rafael Urías
 
Contrastres y desequilibrios territoriales en España
Contrastres y desequilibrios territoriales en EspañaContrastres y desequilibrios territoriales en España
Contrastres y desequilibrios territoriales en España
profeshispanica
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
smerino
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
244cursolaboral
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
profeshispanica
 

Tendances (20)

T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de España
 
Ud7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosUd7. espacios de servicios
Ud7. espacios de servicios
 
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. EspañaTransformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industriales
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
 
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º BachilleratoTema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
Tema 6 - Industria española actual
Tema 6 - Industria española actualTema 6 - Industria española actual
Tema 6 - Industria española actual
 
Contrastres y desequilibrios territoriales en España
Contrastres y desequilibrios territoriales en EspañaContrastres y desequilibrios territoriales en España
Contrastres y desequilibrios territoriales en España
 
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióNPowerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 
Sector secundario 3º eso
Sector secundario 3º esoSector secundario 3º eso
Sector secundario 3º eso
 
El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
 
La red de transportes de España y Extremadura
La red de transportes de España y ExtremaduraLa red de transportes de España y Extremadura
La red de transportes de España y Extremadura
 

En vedette

T ema 6. movimiento obrero y nacionalismo en el país vasco
T ema 6. movimiento obrero y nacionalismo en el país vascoT ema 6. movimiento obrero y nacionalismo en el país vasco
T ema 6. movimiento obrero y nacionalismo en el país vasco
marianu77
 
Revolución industrial pv
Revolución industrial pvRevolución industrial pv
Revolución industrial pv
Iñaki Asenjo
 
Ainhoa valverde trabajoespaña
Ainhoa valverde trabajoespañaAinhoa valverde trabajoespaña
Ainhoa valverde trabajoespaña
fernandoi
 
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
La Industria en la España del siglo XIX
La Industria en la España del siglo XIXLa Industria en la España del siglo XIX
La Industria en la España del siglo XIX
Luis Ortiz Cicuéndez
 

En vedette (20)

T ema 6. movimiento obrero y nacionalismo en el país vasco
T ema 6. movimiento obrero y nacionalismo en el país vascoT ema 6. movimiento obrero y nacionalismo en el país vasco
T ema 6. movimiento obrero y nacionalismo en el país vasco
 
Historia de Santa Ana de Bolueta
Historia de Santa Ana de BoluetaHistoria de Santa Ana de Bolueta
Historia de Santa Ana de Bolueta
 
Renacimiento1
Renacimiento1Renacimiento1
Renacimiento1
 
Trabajazo
TrabajazoTrabajazo
Trabajazo
 
Revolución industrial pv
Revolución industrial pvRevolución industrial pv
Revolución industrial pv
 
Visita a bilbao 3 ¦ diversificaci+ôn
Visita a bilbao  3  ¦ diversificaci+ônVisita a bilbao  3  ¦ diversificaci+ôn
Visita a bilbao 3 ¦ diversificaci+ôn
 
Ainhoa valverde trabajoespaña
Ainhoa valverde trabajoespañaAinhoa valverde trabajoespaña
Ainhoa valverde trabajoespaña
 
La transformación de Bilbao y de la metrópoli
La transformación de Bilbao y de la metrópoliLa transformación de Bilbao y de la metrópoli
La transformación de Bilbao y de la metrópoli
 
Consecuencias de la Industrialización
Consecuencias de la IndustrializaciónConsecuencias de la Industrialización
Consecuencias de la Industrialización
 
INDUSTRIALIZAZIOA
INDUSTRIALIZAZIOAINDUSTRIALIZAZIOA
INDUSTRIALIZAZIOA
 
La industrialización de la España del siglo XIX
La industrialización de la España del siglo XIXLa industrialización de la España del siglo XIX
La industrialización de la España del siglo XIX
 
La Pintura Griega
La Pintura GriegaLa Pintura Griega
La Pintura Griega
 
Arte IsláMico Arquitectura
Arte IsláMico ArquitecturaArte IsláMico Arquitectura
Arte IsláMico Arquitectura
 
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y ArcaicaEl Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
 
La Industria en la España del siglo XIX
La Industria en la España del siglo XIXLa Industria en la España del siglo XIX
La Industria en la España del siglo XIX
 
Arte RomáNico
Arte RomáNicoArte RomáNico
Arte RomáNico
 
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. ArquitecturaEl Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
 
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoArquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 

Similaire à 5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias

Trabajoindustria
TrabajoindustriaTrabajoindustria
Trabajoindustria
antonio
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Sergio Garcia
 
9. industrialización p.v.
9. industrialización p.v.9. industrialización p.v.
9. industrialización p.v.
frayjulian
 
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Conchagon
 
De poblachón a posmociudad: la Vitoria revolucionada
De poblachón a posmociudad: la Vitoria revolucionadaDe poblachón a posmociudad: la Vitoria revolucionada
De poblachón a posmociudad: la Vitoria revolucionada
Fundación Sancho el Sabio
 

Similaire à 5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias (20)

R. industrial en España.
R. industrial en España. R. industrial en España.
R. industrial en España.
 
Último tercio del siglo XIX
Último tercio del siglo XIXÚltimo tercio del siglo XIX
Último tercio del siglo XIX
 
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Trabajoindustria
TrabajoindustriaTrabajoindustria
Trabajoindustria
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Economía siglo xix
Economía siglo xixEconomía siglo xix
Economía siglo xix
 
EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE...
 EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE... EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE...
EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE...
 
9. industrialización p.v.
9. industrialización p.v.9. industrialización p.v.
9. industrialización p.v.
 
12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa 12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIXSOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIX
 
De poblachón a posmociudad: la Vitoria revolucionada
De poblachón a posmociudad: la Vitoria revolucionadaDe poblachón a posmociudad: la Vitoria revolucionada
De poblachón a posmociudad: la Vitoria revolucionada
 
Edificio transparente. De poblachón a posmociudad: la Vitoria revolucionada
Edificio transparente. De poblachón a posmociudad: la Vitoria revolucionadaEdificio transparente. De poblachón a posmociudad: la Vitoria revolucionada
Edificio transparente. De poblachón a posmociudad: la Vitoria revolucionada
 
Linea de tiempo(empresa)
Linea de tiempo(empresa)Linea de tiempo(empresa)
Linea de tiempo(empresa)
 
Industrias de-boyaca
Industrias de-boyacaIndustrias de-boyaca
Industrias de-boyaca
 
Industrias de-boyaca
Industrias de-boyacaIndustrias de-boyaca
Industrias de-boyaca
 
REPÚBLICA DEL PERU SIGLO XX_1899-1948
REPÚBLICA DEL PERU SIGLO XX_1899-1948REPÚBLICA DEL PERU SIGLO XX_1899-1948
REPÚBLICA DEL PERU SIGLO XX_1899-1948
 

Plus de marianu77

Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)
marianu77
 
Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)
marianu77
 
Tema 10. consolidación y crisis de la dictadura franquista (1959 73)
Tema 10. consolidación y crisis de la dictadura franquista (1959 73)Tema 10. consolidación y crisis de la dictadura franquista (1959 73)
Tema 10. consolidación y crisis de la dictadura franquista (1959 73)
marianu77
 
Tema 9. la creación del estado franquista
Tema 9. la creación del estado franquistaTema 9. la creación del estado franquista
Tema 9. la creación del estado franquista
marianu77
 
Tema 8 parte 2
Tema 8 parte 2Tema 8 parte 2
Tema 8 parte 2
marianu77
 
La segunda república ff
La segunda república ffLa segunda república ff
La segunda república ff
marianu77
 
5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias
5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias
5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias
marianu77
 
Tema 4. restauración (i) 1876 1924 completo
Tema 4. restauración (i) 1876 1924 completoTema 4. restauración (i) 1876 1924 completo
Tema 4. restauración (i) 1876 1924 completo
marianu77
 
3.la construcción del estado liberal
3.la construcción del estado liberal3.la construcción del estado liberal
3.la construcción del estado liberal
marianu77
 
1.la construcción del estado liberal
1.la construcción del estado liberal1.la construcción del estado liberal
1.la construcción del estado liberal
marianu77
 
Colegio vizcaya
Colegio vizcayaColegio vizcaya
Colegio vizcaya
marianu77
 
Abstracción
AbstracciónAbstracción
Abstracción
marianu77
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
marianu77
 
La pintura gótica
La pintura góticaLa pintura gótica
La pintura gótica
marianu77
 
Escultura y pintura románica
Escultura  y pintura románicaEscultura  y pintura románica
Escultura y pintura románica
marianu77
 

Plus de marianu77 (20)

Arte islamiarra
Arte islamiarraArte islamiarra
Arte islamiarra
 
Arte bizantziarra
Arte bizantziarraArte bizantziarra
Arte bizantziarra
 
Arte greziarra eta erromanoa
Arte greziarra eta erromanoaArte greziarra eta erromanoa
Arte greziarra eta erromanoa
 
Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)
 
Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)
 
Tema 10. consolidación y crisis de la dictadura franquista (1959 73)
Tema 10. consolidación y crisis de la dictadura franquista (1959 73)Tema 10. consolidación y crisis de la dictadura franquista (1959 73)
Tema 10. consolidación y crisis de la dictadura franquista (1959 73)
 
Tema 9. la creación del estado franquista
Tema 9. la creación del estado franquistaTema 9. la creación del estado franquista
Tema 9. la creación del estado franquista
 
Tema 8 parte 2
Tema 8 parte 2Tema 8 parte 2
Tema 8 parte 2
 
La segunda república ff
La segunda república ffLa segunda república ff
La segunda república ff
 
5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias
5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias
5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias
 
Tema 4. restauración (i) 1876 1924 completo
Tema 4. restauración (i) 1876 1924 completoTema 4. restauración (i) 1876 1924 completo
Tema 4. restauración (i) 1876 1924 completo
 
3.la construcción del estado liberal
3.la construcción del estado liberal3.la construcción del estado liberal
3.la construcción del estado liberal
 
1.la construcción del estado liberal
1.la construcción del estado liberal1.la construcción del estado liberal
1.la construcción del estado liberal
 
Colegio vizcaya
Colegio vizcayaColegio vizcaya
Colegio vizcaya
 
Arte pop
Arte popArte pop
Arte pop
 
Abstracción
AbstracciónAbstracción
Abstracción
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
Errealismoa
ErrealismoaErrealismoa
Errealismoa
 
La pintura gótica
La pintura góticaLa pintura gótica
La pintura gótica
 
Escultura y pintura románica
Escultura  y pintura románicaEscultura  y pintura románica
Escultura y pintura románica
 

5. la industrialización en el país vasco y sus consecuencias

  • 1. TEMA 5. LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL PAÍS VASCO Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES
  • 2. • Antigua tradición siderúrgica de ferrerías (+ en Vizcaya) ORÍGENES • Industrialización se va a centrar en Antigua ferrería y Orconera Vizcaya y en la extracción del hierro. • Eje industrial la siderurgia pero por carlismo y fueros no se va a desarrollar como en otros puntos europeos • En 1840 Santa Ana de Bolueta (primera S.A.). • Fenómeno se afianza a finales XIX con una nueva burguesía que asentaba su poder en la propiedad de minas, junto con compañías extranjeras extraen 80% de hierro (Orconera, hermanos Ibarra).
  • 3. • Concentración de yacimientos mineros en Vizcaya permitido capitalización: base del capitalismo BASE MINERA vasco y español Cargadero de mineral de Orconera y una de las minas • 1860 aumenta la producción d mineral pero se para con carlismo • 1869 ley librecambista de Figuerola favorece la explotación de la cuenca. Gran expansión tras 1876 con fin del carlismo • Se fundan compañías extranjeras y vascas: mineral de calidad (ley metálica) y barato, pedido en industrias europeas (ej. Inglaterra): a partir de 1880 hasta 1900 se exporta 90% . • Los beneficios se van a reinvertir e generar una siderurgia propia, no solo exportar mineral bruto.
  • 4. • A partir de 1887 varias voces EVOLUCIÓN DE LA (Chávarri) hablan de la necesidad SIDERURGIA A LA de proteger la industria siderúrgica METALURGIA del país de la competencia Naviera Sota y Víctor Chávarri extranjera. Necesaria una diversificación de la producción: metalurgias medianas transforman productos de las grandes siderurgias. • Ley Arancelaria 1891 favorece esa creación de mercado interior. • Metalurgia mediana se consolida con proteccionismo aumentado en 1896 • Repatriación de capitales de 1898 favorece el desarrollo de estas. • Inversiones en metalurgia y en compañías navieras (Sota o Aznar)
  • 5. CONSECUENCIAS • Desarrollo de la banca ECONÓMICAS DE ESTE DESARROLLO ligada a esta industria: Bolsa de Bilbao , Banco de Comercio (futuro BA)y puerto exterior 1891 se funda la Banca de Comercio y la Bolsa en Bilbao (para gestionar inversiones extranjeras) • Nacen los FFCC • Se construye el puerto exterior
  • 6. • Período de 1898 a 1901 de crecimiento. • 1902 se construyen Altos Hornos de CONSOLIDACIÓN DE LA Vizcaya y Astilleros del Nervión. INDUSTRIA VASCA • Se consolida el sector naviero y Astilleros del Nervión Babcock Willcox aparecen compañías de seguros • Inversiones por toda la península, liderazgo vasco del desarrollo empresarial. • Arancel de 1906 (ministro Amos Salvador ) refuerza el papel vasco en el mercado interior (no hay competencia). • Pequeña crisis a comienzos 1910 solventada de 1914 al 18 (1ª Guerra Mundial): neutralidad española trae beneficios. • Capital se reinvierte en aumentar tamaño de empresas y creación de nuevas (Babcock Willcox en construcción de maquinaria, Siderurgia del Mediterráneo de los Sota en Sagunto: deslocalización).
  • 7. • Reinversión del mineral a la metalurgia protagonizada por dos compañías : DESARROLLO INDUSTRIAL – Altos Hornos y Fábricas de Hierro y Acero de Y EMPRESARIAL Bilbao (familia Ibarra). 1888 primer acero Bessemer con horno Siemens Altos Hornos de Vizcaya – Metalurgia y Construcciones de Vizcaya (la Vizcaya). También con participación Ibarra • 1902 se fusionan en Altos Hornos de Vizcaya, empresa emblemática de la industrialización vasca. • Reinversión mineral también a: compañías navieras (Astilleros del Nervión, Euskalduna) empresas auxiliares metalúrgicas, cementeras y de infraestructuras para la explotación minera, como cargadores, embarcaderos, FFCC aéreos… • Beneficios del hierro van 45% a extranjero y 55% a reinversión en industria: burguesía pujante y banca. • Restauración: consolidación de eje industrial catalán-vasco, Madrid administración, resto: retraso.
  • 8. • Gran demanda de mano de obra de Consecuencias: provincias limítrofes (Burgos, CRECIMIENTO Cantabria..): llegada de decenas de DEMOGRÁFICO miles de trabajadores. • Crecimiento demográfico: de 400.000 habitantes en 1877 a más de 600.000 en 1900, lo que supone un incremento del 34% frente al 9% del resto del país, • Vizcaya fue la provincia que más creció, a partir de 1877 se produjo una auténtica explosión demográfica. A finales del siglo, casi 1 de cada 3 vascos vivía en la ría de Bilbao, que se estaba convirtiendo en la zona económica y demográfica más dinámica del País Vasco y de España, y en un área metropolitana de gran influencia en todo el territorio peninsular.
  • 9. GRÁFICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
  • 10. • Este crecimiento poblacional se dio gracias a una fortísima emigración. Los municipios de San Salvador del Valle (actual Trápaga), LA INMIGRACIÓN Abanto y Ciérvana, Baracaldo, Sestao y Bilbao, aportaron el 87 % de este crecimiento, la mayoría era procedente de la emigración. A finales de siglo los inmigrantes representaban el 75% de la población activa, supusieron también la base humana para el surgimiento de nuevas ciudades en la Ría. • En localidades como Baracaldo, Portugalete, la población activa inmigrante era mayoritaria • Estas tasas contrastan con las de Guipúzcoa y Álava. En Álava hubo incluso un cierto estancamiento de la población. Habría que esperar a principios del siglo XX para que Guipúzcoa se convirtiera en una provincia receptora de población.
  • 11. CONSECUENCIAS • Paso de una sociedad agraria tradicional (baserriak) a industrial SOCIALES • Desarrollo también de poderosa oligarquía industrial y financiera. Nuevos barrios residenciales, Neguri • Situación de los trabajadores (mineros) muy dura. Caldo cultivo para desarrollo de socialismo y UGT. Aumenta la conflictividad social. • Las reclamaciones se basaban en aumentos de salarios, derecho al descanso dominical, jornada laboral de 8 horas, cobertura sanitaria por accidentes de trabajo y enfermedades, libertad de comercio y mejoras en las condiciones de salubridad. • Viviendas apiñadas y de muy baja calidad (barracones)
  • 12. • El símbolo del triunfo de la burguesía en el plano urbanístico fueron los ensanches, concebidos como auténticas ciudades LOS ENSANCHES nuevas. El ensanche de San Sebastián fue el primero en el País Vasco. En 1862 se Ensanche de Bilbao demolieron las murallas. Primó el modelo de ciudad de carácter terciario, en la que el turismo estaba llamado a desempeñar un papel muy importante. • En 1861, Isabel II concedió a la villa de Bilbao la posibilidad de aumentar su término municipal a costa de Abando y Begoña. El proyecto no solucionó el problema de la vivienda obrera, ya que se concibió exclusivamente para la burguesía. Su construcción fue muy lenta y para 1895 sólo se había construido una cuarta parte del ensanche