Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

El Barroco en el arte novohispano

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Trabajo de artstica
Trabajo de artstica
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 47 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à El Barroco en el arte novohispano (20)

Plus par Marien Espinosa Garay (20)

Publicité

Plus récents (20)

El Barroco en el arte novohispano

  1. 1. EL BARROCO EN EL ARTE NOVOHISPANO
  2. 2. https://www.mexicodesconocido.com.mx/los-estilos-de- la-colonia.html https://ivanzamudio8504.wordpress.com/2011/03/15/col umnas-salomonicas/ En México y en otros países del continente, durante el siglo XVI se produjo una mezcla de elementos artísticos indígenas y europeos en las artes. Sin embargo, durante los siglos XVII y XVIII predominó el Barroco, aunque de maneras características en cada región. Haremos un breve repaso de estos temas.
  3. 3. Como se ha dicho, Después de la conquista española, y durante el siglo XVI, el arte prehispánico y el arte europeo realizan una síntesis en la Nueva España. En muchos casos se utilizan técnicas indígenas en obras de formato europeo, que son utilizadas en la conquista espiritual de los pueblos nativos https://lugares.inah.gob.mx/es/museos-inah/museo/museo- piezas/1567-1567-10-28966-salvator- mundi.html?lugar_id=475&lugar_id=475$seccion=lugar
  4. 4. La arquitectura colonial del siglo XVI muestra características especiales como las capillas abiertas, capillas posas, cruces atriales y una mezcla de elementos renacentistas, manieristas, platerescos, indígenas, etc.
  5. 5. Sin embargo, durante los siglos XVII y XVIII, la arquitectura, la escultura, la música, la pintura, la literatura y hasta la cocina o la ropa de los habitantes de la Nueva España, como también sucedía en Europa, se complica y llena de adornos en el período barroco. Haremos un breve repaso de los más importantes aspectos de este interesante tema.
  6. 6. En Nueva España, como en Europa, durante el siglo XVII aparecen el barroco sobrio y el salomónico. Siguiendo un desarrollo cada vez mayor en la ornamentación, en el siglo XVIII predomina el estilo llamado barroco estípite o churrigueresco, barroco exuberante o ultrabarroco. https://programadestinosmexico.com/que- ver/arquitectura-colonial/arquitectura-colonial-en- ciudad-de-mexico.html La arquitectura en el barroco novohispano
  7. 7. Comencemos por el barroco sobrio. Entre muchos ejemplos de construcciones de este estilo podemos citar a la Fachada de la Iglesia del Colegio de Santiago Tlatelolco, así como el Templo de Jesús María, ambos en la Ciudad de México. Como puede verse, los adornos, los frontones, las pilastras, las columnas, en general, la fachada busca crear una superficie de contrastes de luz y sombra.
  8. 8. A mediados del siglo XVII aparece el barroco rico. Se disponen más pilastras y cornisas salientes en las fachadas, así como nichos con esculturas de santos y escudos de las órdenes religiosas, buscando cada vez más un efecto de claroscuro y ornamentación profusa.
  9. 9. En este período se utiliza la llamada columna o pilastra salomónica, que supuestamente fue usada en el antiguo templo del rey bíblico Salomón, y que fue empleada por el escultor Gian Lorenzo Bernini en el Baldaquino en la Basílica de San Pedro en Roma. El barroco salomónico también fue utilizado en los retablos sobredorados en el interior de las iglesias.
  10. 10. Retablos del Ex Convento de Santo Domingo, en Puebla y El Altar de los Reyes, en la Catedral de Puebla
  11. 11. Durante la primera mitad del siglo XVIII el Baroco llega a su máximo esplendor. En la búsqueda de mayor ornamentación, se cubre cada espacio disponible en un horror vacui. Así surgen los estilos llamados ultrabarroco, barroco estípite o churrigueresco. Entre muchos ejemplos, están el Altar de los Reyes en la Catedral Metropolitana, y el Retablo Mayor de Santa María Tonanzintla, este último presenta más auténticamente la sensibilidad indígena.
  12. 12. Otro importante ejemplo de este estilo es la fachada Sagrario de la Catedral Metropolitana, donde podemos observar los característicos estípites del barroco churrigueresco, iniciados por el arquitecto Jerónimo de Balbás, quien les impusiera este nombre en honor de su maestro, español también, Benito de Churriguera.
  13. 13. Otro ejemplo es el colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán (hoy Museo Nacional del Virreinato)
  14. 14. La pintura en el barroco novohispano A principios del siglo XVII llegan de España varios pintores que dan clases a jóvenes talentosos. Es el caso de Sebastián López de Arteaga, quien tomó como alumno al criollo José Juárez, hijo del también pintor Luis Juárez, que encabezan una larga estirpe de pintores. El estilo de José Juárez es tenebrista, con los claroscuros que aprendió de su maestro, y que no serían empleados por los pintores posteriores.
  15. 15. En la Nueva España el estilo barroco estará en su apogeo en las décadas finales del siglo XVII e inicios del siglo XVIII. Se decoran retablos, se ejecutan esculturas estofadas y sobredoradas y la pintura tiene excelentes exponentes. Uno de ellos, quien realizó lienzos para conventos, iglesias, catedrales, colegios, así como innumerables retratos fue Cristóbal de Villalpando, cuya obra se adjudica en este período.
  16. 16. Contemporáneo de Cristóbal de Villalpando fue Juan Correa, quien era afroamericano, aunque esto no le impidió tener éxito en su profesión artística y aún pintar angelitos de color oscuro en la piel. https://www.culturagenial.com/es/barroco-novohispano/
  17. 17. Villalpando fue maestro de algunos pintores posteriores, y gran influencia en las siguientes generaciones de artistas, como Miguel Cabrera, quien pintó el retrato de Sor Juana Inés de la Cruz que se utiliza en los billetes actualmente (aunque nunca la conoció). Cabrera ejecutó incontables obras religiosas para muchas catedrales, iglesias y conventos, como el Colegio de San Francisco Javier, hoy Museo Nacional del Virreinato.
  18. 18. Alegoría de la preciosa sangre de Cristo, de Miguel Cabrera, para el Colegio de San Francisco Javier, hoy Museo Nacional del Virreinato. También realizó los famosos Cuadros de Castas. https://www.culturagenial.com/es/barroco-novohispano/
  19. 19. https://virreinato.inah.gob.mx/coleccion La escultura en el barroco novohispano
  20. 20. La escultura de imágenes sacras fue fundamental para la ornamentación de los templos que surgían en el territorio de la Nueva España. Los indígenas sabían tallar piedra y se aplicaron en ello, sin embargo, se utilizaron también nuevas técnicas. Para las procesiones religiosas era necesario el transporte de imágenes de gran tamaño, pero ligeras, por lo que se utilizó una técnica indígena: la pasta de bagazo de caña de azúcar o de maíz para la elaboración de esculturas de Cristos y santos procesionales. Esta técnica aún se utiliza en la actualidad. http://elsenordelhospital.blogspot.com/2009/03/las- esculturas-de-pasta-de-cana-de-maiz.html
  21. 21. De España llegaron maestros que enseñaron a los indígenas las técnicas del estofado y sobredorado que se utilizaban en Europa. Pronto se realizaron excelentes piezas con estas técnicas, esculturas, bajorrelieves y aún el dorado de los retablos cada vez más intensamente adornados.
  22. 22. Como se verá más adelante, durante la segunda mitad del siglo XVIII y primeras décadas del XIX se impuso el estilo Neoclásico, por lo que algunos retablos fueron destruidos en los templos, como fue el caso de la Catedral de Zacatecas. Sin embargo, modernizando las técnicas coloniales, el escultor Javier Marín ha rehabilitado ese espacio con un hermoso nuevo retablo.
  23. 23. En cuanto a la literatura, en este período Sor Juana Inés de la Cruz realiza su sorprendente obra. Escribe poemas, ensayos, obras teatrales, canciones, tratados de música, pinta al óleo y estudia todos los temas. Existen los escritos y poemas de otras monjas que también tomaron la pluma en aquel tiempo, como Sor María Anna Agueda de San Ignacio, quien escribió literatura mística. La literatura novohispana
  24. 24. Un ejemplo entre otros de las monjas escritoras en la Nueva España fue Sor María Anna Águeda de San Ignacio (1695-1756). Sus escritos son poco conocidos porque desarrolló una literatura mística, a veces un poco difícil de comprender en nuestros tiempos. Sus escritos místicos trataban sobre la Virgen María. También escribió instrucciones para las novicias en su ingreso a la vida conventual.
  25. 25. Un gran escritor, periodista e intelectual contemporáneo de Sor Juana fue Don Carlos de Sigüenza y Góngora. Publicó el primer periódico de la Nueva España, El Mercurio Volante. También dirigió las primeras excavaciones arqueológicas en Teotihuacan. Fue cosmólogo y cartógrafo, maestro de matemáticas e historiador, entre otras actividades.
  26. 26. Música de la época virreinal (Siglo XVI) Durante el siglo XVI, una vez terminada la conquista de nueva España, aparece una música mestiza, donde se mezclan el español, el náhuatl, algunas lenguas afroantillanas y el latín, así como instrumentos indígenas y europeos.
  27. 27. Las primeras composiciones de música sacra en la Nueva España se atribuyen a don Hernando Franco, eclesiástico y músico que arribó desde España a Santo Domingo, después a Cuba, Guatemala y Nueva España. En la primera Catedral de México compuso motetes religiosos y obras en náhuatl con orquestación europea, como la llamada Dios itlazonantzine, aunque algunos cuestionan esta atribución. https://dbe.rah.es/biografias/38130/hernando-franco https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cruz_atrial_de_la_Catedra l_Metropolitana_de_la_Ciudad_de_M%C3%A9xico.jpg https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la- primera-catedral-de-mexico
  28. 28. Otra pieza escrita en náhuatl con composición europea es Xicochi Conetzintle, un villancico dedicado al Niño Dios. Se estima que fue compuesto en el siglo XVII en Puebla, por Gaspar Fernández, organista de la Catedral de esta ciudad. Este autor compuso más de 200 villancicos, varios en náhuatl, y también en lenguas afroantillanas.
  29. 29. De esta manera, la música novohispana se enriquece con una mezcla de estructuras musicales, instrumentos y vocablos, no solamente en español, latín y náhuatl, sino con palabras en lenguas afroantillanas. Un ejemplo son las piezas llamadas negritos, generalmente villancicos dedicados al Niño Jesús.
  30. 30. Música barroca en Nueva España En las ciudades de México, Puebla y Oaxaca se distinguieron grandes compositores barrocos. Durante el siglo XVII Antonio de Salazar, músico criollo compuso villancicos y muchas otras obras para las catedrales de Puebla y México, entre ellos, el famoso Vengan corriendo. https://dbe.rah.es/biografias/70776/antonio-salazar https://www.mexicodesconocido.com.mx/los-villancicos- que-escribio-sor-juana-ines-de-la-cruz.html
  31. 31. Es conveniente mencionar que la música compuesta para el culto religioso de la Nueva España, en especial la música y coros que se escuchaban en las catedrales de México, Puebla y Oaxaca, estaba a la altura de la mejor música europea. https://www.mexicodesconocido.com.mx/historia-de-la- musica-en-la-nueva-espana.html
  32. 32. En el siglo XVIII, Manuel de Zumaya e Ignacio de Jerusalem componían música en la catedral de México, así como Juan Gutiérrez de Padilla, en la Catedral de Puebla. El primero fue un criollo presbítero y músico de gran fama, que compuso la primera ópera de México, La Parthenope (1711).
  33. 33. Sin embargo, el tiempo del barroco va llegando a su fin. Mientras en la primera mitad del siglo XVIII florece el barroco exuberante, estípite o churrigueresco en España y Latinoamérica, al mismo tiempo están sucediendo grandes cambios en Francia. Varios pensadores franceses, a semejanza de algunos ingleses y alemanes antes que ellos, llevan a cabo la llamada Ilustración, un movimiento intelectual donde pensadores como Montesquieu, Voltaire y Rosseau buscan un nuevo racionalismo, para que la Razón por sí misma explique y configure el mundo social
  34. 34. De esta manera, durante el Siglo XVIII van configurándose tres revoluciones que acelerarían los procesos de la modernidad e iniciarían la Época Contemporánea: La Revolución Industrial, La Guerra de Independencia de los EEUU y la Revolución Francesa.
  35. 35. Como consecuencia de estos cambios, durante la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX, el gusto artístico cambia del Barroco al Neoclásico, en búsqueda de un estilo intelectual, sobrio, elegante y basado en los cánones grecolatinos.

×