Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Culturas prehispánicas en México

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 26 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Culturas prehispánicas en México (20)

Plus récents (20)

Publicité

Culturas prehispánicas en México

  1. 1. M. C. Rosa Marina Sosa Aguiluz Docente del plantel Cancún I
  2. 2. EL MUNDO PREHISPÁNICO DE MÉXICO
  3. 3. La Historia de México , en lo que respecta a las culturas autóctonas de nuestro país, debe ser enaltecida quizá como la parte de nuestro pasado histórico más valioso. El conocimiento de estos pueblos, tan destacados en su adelanto, es en ocasiones más valorado por los extranjeros que por los mismos mexicanos. Mostremos a nuestros jóvenes este apasionante apartado de nuestra Historia de México. Colegio de Bachilleres del Edo de Q. Roo
  4. 4. <ul><li>Tres fueron las áreas culturales que se distinguieron en el México Antiguo: </li></ul><ul><li>* Aridoamérica </li></ul><ul><li>* Oasisamérica </li></ul><ul><li>* Mesoamérica </li></ul>EL MUNDO PREHISPÁNICO DE MÉXICO
  5. 5. S egún Kirchhoff, tuvo como fronteras al norte los ríos Pánuco, Moctezuma, Tula, Lerma, Santiago y Sinaloa; mientras que al sur estuvo limitada por la parte noroeste de Honduras y el occidente de Nicaragua, hasta la Península de Nicoya en Costa Rica. Mesoamérica
  6. 6. Áreas culturales de Mesoamérica Éstas fueron las Áreas culturales que se desarrollaron en Mesoamérica:
  7. 7. Áreas culturales de Mesoamérica <ul><li>Área H uasteca: comprendió sur de Tamaulipas y norte de Veracruz y Puebla. Fue ocupada por los grupos hu a stecos. </li></ul><ul><li>Área T otonaca: región central del actual Veracruz y algunos territorios de Puebla. Zona ocupada por los totonaca . Aquí también se desarrolló la Cultura del Tajín. </li></ul>
  8. 8. <ul><li>Área M aya: comprendió el territorio ocupado por los mayas los actuales Campeche, Yucatán, Chiapas y Tabasco, parte de Quintana R o o y zonas de Guatemala, Belice y Honduras. territorio ocupado por los grupos mayas . </li></ul>Áreas culturales de Mesoamérica <ul><li>Área O lmeca: abarcó principalmente la parte sur de Veracruz y el norte de Tabasco. Fue ocupada por los olmecas. </li></ul>
  9. 9. Áreas culturales de Mesoamérica <ul><li>Área M ixteca: comprendió la parte norte de Oaxaca y el sur de Puebla y Guerrero. Fue ocupada tardíamente por los mixtecas. </li></ul><ul><li>Área Z apoteca: corresponde a la región central de Oaxaca y el I stmo de Tehuantepec. Fue ocupada por los zapotecas. </li></ul>
  10. 10. Áreas culturales de Mesoamérica <ul><li>Área del A ltiplano C entral: abarcó los valles centrales de Hidalgo, México, Tlaxcala, Puebla y Morelos; en ella florecieron notables culturas : la de la Cuenca de México, la teotihuacana, la tolteca y la nahuatlaca y también la mexica o azteca . </li></ul><ul><li>Área de O ccidente: extensa región del territorio nacional, en el la se desarrollaron las culturas purépecha, la colimense y la nayarita. </li></ul>
  11. 11. PERIODOS HISTÓRICOS DE MESOAMÉRICA
  12. 12. Horizontes Culturales PERIODOS HISTÓRICOS DE MESOAMÉRICA Un horizonte son aquellas épocas durante las cuales los pueblos de una región (área) presentan características económicas, culturales, artísticas y técnicas semejantes. Se les llama horizontes culturales, entendi endo una determinada época cuyo estilo artístico y evolución cultural ofrecen rasgos distintivos que los hacen fácilmente reconocibles.
  13. 13. Horizontes Culturales La clasificación más aceptable es la que considera cinco ho rizontes culturales: I. Horizonte prehistórico. ? al 2000 a. de C. II. Horizonte P reclásico . 2000 a. C. a 300 d. de C . <ul><li>Horizonte clásico . 300 al 900 d. de C. </li></ul>IV. Horizonte Postclásico . 900 al 1200 d. de C. V. Horizonte H istórico . 1200 al 1521 d. de C.
  14. 14. I. Horizonte P rehistórico. ? al 2000 a. de C. <ul><li>T ambién Horizonte de Cazadores-Recolectores . </li></ul><ul><li>T uvieron como base para su subsistencia las actividades mencionadas. </li></ul><ul><li>Comprende desde el momento de poblamiento del territorio nacional, hasta el 2000 a. de C., con las primeras manifestaciones de vida sedentaria y trabajo agrícola en localidades del valle de Tehuacán y la Cuenca de México. </li></ul>Horizontes Culturales
  15. 15. II. Horizonte P reclásico . 2000 a. C. a 300 d. de C . <ul><li>También llamado Horizonte A grícola u Horizonte Arcaico. </li></ul><ul><li>Se desarrolla la vida sedentaria en pequeñas aldeas de cultivadores. </li></ul><ul><li>Hacia el año 300 las pequeñas aldeas dan paso a los grandes centros ceremoniales de la época siguiente ya las grandes concentraciones humanas en derredor de ellos. </li></ul>Horizontes Culturales
  16. 16. <ul><li>Horizonte clásico . 300 al 900 d. de C. </li></ul><ul><li>Igualmente llamado Horizonte T eocrático . </li></ul><ul><li>E s la clase sacerdotal la que detenta el poder político, convirtiéndose la religión en norma de todas las manifestaciones sociales y culturales de los pueblos mesoamericanos. </li></ul>Horizontes Culturales
  17. 17. IV. Horizonte Postclásico . 900 al 1200 d. de C. <ul><li>Frecuentemente se le designa como tolteca o bélico-religioso. </li></ul><ul><li>Este horizonte ofreció el espectáculo de constantes luchas y gran confusión en Mesoamérica, debidos a las disputas entre los grupos de sacerdotes y los nuevos grupos de tendencia militarista que pugnaron por el poder político, social y económico. </li></ul>Horizontes Culturales
  18. 18. <ul><li>Horizonte H istórico . 1200 al 1521 d. de C. </li></ul><ul><li>Horizonte de los estados militaristas . </li></ul><ul><li>S e organizaron en grandes estados belicistas que sostuvieron luchas entre sí y en ocasiones fueron capaces de someterse unos a otros y de imponerse tributaciones. </li></ul><ul><li>El año de 1521 que marca el final de este horizonte, señala igualmente, la fecha final del mundo indígena por ser el momento de caída del señorío m ex ica y algunos otros territorios como Oaxaca y Michoacán, en manos de los conquistadores hispanos. </li></ul>Horizontes Culturales
  19. 19. <ul><li>En él no es posible reconocer áreas culturales pues todos los pueblos de América contaban con las mismas condiciones económicas y culturales, eran cazadores y recolectores. </li></ul><ul><li>Horizonte P re hi s tór ico . </li></ul><ul><li>? a 2000 a. de C. </li></ul>
  20. 20. <ul><li>Horizonte P re hi s tór ico . </li></ul><ul><li>? a 2000 a. de C. </li></ul>
  21. 21. <ul><li>Horizonte P reclásico . </li></ul><ul><li>2000 a. C. a 300 d. de C . </li></ul>
  22. 22. Área Olmeca
  23. 23. <ul><li>Representa la época de consolidación donde el hombre se vuelve sedentario y hace a la naturaleza trabajar en su beneficio. </li></ul><ul><li>Horizonte P reclásico . </li></ul>
  24. 24. <ul><li>Tuvieron aldeas permanentes donde la agricultura se centró en el maíz, calabaza y f rijo l, sin dejar de recolectar, pescar y cazar, se inició la elaboración de cerámica y se practicó el comercio, apareciendo la división del trabajo. </li></ul><ul><li>Horizonte P reclásico . </li></ul>
  25. 25. <ul><li>Hacia el final se dieron ciertos basamentos piramidales. A ella pertenecen las culturas de la Cuenca de México, Olmeca y preclásico Maya. </li></ul><ul><li>Horizonte P reclásico . </li></ul>
  26. 26. Horizontes Culturales <ul><li>Esta es tan sólo una pequeña muestra de los horizontes culturales de Mesoamérica y México conforme al Maestro Raúl Bolaños. En otra ocasión veremos un poco más. </li></ul>

×