SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  13
ESPOCH
COMPUTACION
IMPORTANCIA DE LOS CULTIVOS ANDINOS
Los cultivos andinos tienen una gran importancia económica, social, ecológica, nutricional y
funcional (real y potencial) en nuestro país y en el resto de países atravesados por la cordillera
de los Andes. Si bien los cultivos andinos han sido tradicionalmente consumidos en las áreas
rurales, también pueden formar parte de los hábitos alimenticios de los pobladores urbanos.
Entre otras cosas, porque, además de su amplia gama de posibilidades culinarias, ofertan
proteína relativamente barata si se la compara con la de origen animal.
Otro elemento que hace que estos alimentos sean importantes para las sociedades andinas es
su gran potencial de comercialización en el mercado nacional e internacional. La población
ecuatoriana, colombiana y peruana que vive en el exterior añora los granos, raíces, tubérculos y
frutas nativas (productos nostalgia). Y los consumidores de los países desarrollados, que están
siempre buscando productos exóticos, nuevos, nutritivos y con un contenido cultural e
histórico, se muestran cada vez más interesados en las variedades andinas.
La importancia de los cultivos andinos en la seguridad familiar y la nutrición radica en lo
siguiente:
• Aumentan la variedad de alimentos utilizando todos los recursos disponibles;
• Mejoran el estado nutricional al hacer las dietas más sabrosas y con mayor cantidad y mejor
combinación de proteínas, vitaminas, minerales y fibra dietética;
• Muchas de estas plantas son resistentes a la sequía, pueden cultivarse sin necesidad de
insumos costosos y son de fácil almacenamiento, lo que puede evitar los períodos de escasez
estacional;
• Aumentan la productividad de otros cultivos, conservan el suelo y elevan su fertilidad;
• Muchas de estas plantas son resistentes a las plagas y cuando se intercalan con otros cultivos
actúan como barrera ecológica para las enfermedades, así mismo las leguminosas fijan
nitrógeno atmosférico enriqueciendo el suelo para la cosecha siguiente;
• Incrementan los ingresos familiares al beneficiar a los productores, en particular mujeres;
• Elevan el consumo familiar y aumentan los ingresos del hogar al vender o intercambiar los
excedentes en los mercados locales. En el ámbito nacional los cultivos andinos pueden
contribuir con el aseguramiento de alimentos de calidad, para poder ejercer plenamente la
soberanía alimentaria, debido a que:
• Aumentan la disponibilidad de alimentos y contribuyen a reducir las importaciones de los
mismos;
• Estimulan a las agroindustrias pequeñas y grandes;
• Pueden convertirse en una importante fuente de divisas al exportar estos cultivos o sus
productos derivados.
Cultivos auténticamente andinos
Sin desconocer el origen andino de importantes cultivos como el fréjol o el tomate riñón, entre
otros, que constituyen parte del legado de los Andes para el mundo, los cultivos que
tradicionalmente se han venido identificando como andinos son los siguientes:
• Tubérculos como el melloco, ullucu o papalisa (Ullucus tuberosus), la oca (Oxalis
tuberosa), la mashua o isafio (Tropaeolum tuberosum) y la papa andina (Solanum
tuberosum andigenum).
• Raíces como la zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza), la jícama o chicama
(Smallanthus sonchjfolius), la maca (Lepidium meyenii), el miso, taso o chago (Mirabilis
expansa), el camote (Ipomoea batatas), entre otras.
• Frutas como la chirimoya (Annona cherimola), el tomate de árbol o tamarillo (Solanum
betaceum), la uvilla (Physalis peruviana), el babaco (Carica pentagona), la naranjilla
(Solanum quitoense), la pitajaya (Hylocereus sp.), la mora (Rubus glaucus) y el mortiño
(Vaccinium floribundum).
• Y granos como la quinua (Chenopodium quinoa), el chocho, tarwi o lupino (Lupinus
mutabilis), el amaranto (Amaranthus caudatus), el ataco o sangorache (Amaranthus
hybridus) y la kañiwa (Chenopodium pallidicaule).
MELLOCO
U. tuberosus crece desde el
nivel del mar hasta los 4000
msnm. Prefiere los climas
frescos, húmedos, y es
resistente a las heladas; el
clima cálido fomenta su
desarrollo, pero minimiza la
producción de tubérculos.
Tolera bien suelos poco
nutritivos, así como ácidos
o arenosos, prefiriendo sin
embargo el humus denso,
bien drenado, con un pH
entr 5.5 y 6.5. Soporta las sequías, pero en época de crecimiento requiere unos 800 a 1400 mm
de precipitaciones. El sol abundante es imprescindible para las variedades más difundidas, con
entre 10 y 14 horas de período diurno, aunque las variedades más australes de Chile y Argentina
parecen no tener los mismos requisitos.
El medio de difusión más frecuente es el replante de tubérculos; del mismo modo pueden
utilizarse los esquejes de tallo o incluso el tubérculo fraccionado. Mientras la temperatura esté
por encima de los 18º, los brotes aparecen rápidamente; al acortarse el período diurno, la
planta produce más estolones y los engrosa, formando nuevos tubérculos. Los agricultores
suelen elevar el nivel de la tierra alrededor del tallo a medida que aparecen tubérculos para
fomentar el crecimiento de otros. Su madurez insume entre 5 y 9 meses, y es más lenta a
mayores altitudes.
Las prácticas de cultivo tradicionales varían con la zona; en el norte del Perú, se lo planta en
melgas tras una cosecha de papa, alternando con la oca (Oxalis tuberosa) y la mashwa
(Tropaeolum tuberosum). En zonas más al sur se lo planta junto al maíz (Zea mays), mientras
que en Chile suele compartir espacio con la papa y la oca. No se han desarrollado modelos
modernos de plantación, pero las técnicas tradicionales combinadas con el uso de fertilizantes y
cuidados para la prevención de pestes permiten producir hasta 50 ton útiles por hectárea,
rivalizando con los mejores cultivares de papa de esa zona; normalmente, sin embargo, rara vez
superan las 10. Se cifra en unas 60 000 ton anuales la producción del Perú, el principal
productor, y continúa en aumento.
La extracción del tubérculo se realiza a mano; la mecanización parece factible, pero dificultosa,
en vista de que es escasamente resistente a los cortes. Los tubérculos más pequeños son los
más cotizados; pueden almacenarse en la oscuridad, en lugar fresco y seco, hasta un año.
Expuestos al sol concentran clorofila con rapidez y se hacen inútiles para el consumo, pero
pueden plantarse.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ullucus_tuberosus
OCA
La O. tuberosa es una hierba de tallos
suculentos y porte bajo, de menos de 8 dm.
Las hojas son trifoliadas y alternas, con
anverso y reverso de color verde brillante;
los pecíolos no miden más de un par de
centímetros.
La planta florece en verano; las
inflorescencias se separan en dos cimas con
cuatro o cinco flores. Éstas son pequeñas,
con un cáliz formado por cinco sépalos, y
una corola de cinco pétalos de color amarillo dorado. La flor cae normalmente poco después de
abrirse, por lo que rara vez produce fruto; cuando lo hay es una cápsula que contiene dos o tres
semillas. La polinización es cruzada. En el otoño, respondiendo a la menor provisión de energía
solar dada por el acortamiento de los días, la planta comienza a producir los tubérculos, que
crecerán lentamente hasta la primavera, que es la época ideal para la cosecha; éstos tienen la
forma y el tamaño de un huevo de paloma, y son el resultado del engrosamiento de los
estolones producidos en las yemas axilares de los nudos del tallo. Las variedades andinas
originales varían en color desde el negro azulado al blanco; la variedad introducida en Nueva
Zelanda en 1860, popular allí desde entonces, es de un color rosa carne uniforme. Todas ellas
muestran yemas claramente marcadas. En las zonas tropicales, donde el acortamiento de los
días no es lo suficientemente apreciable, se intensifica el crecimiento del follaje de la planta y
los tubérculos producidos menores. Inversamente, en climas propensos a las heladas
tempranas, la planta puede morir antes de haber desarrollado una raíz lo suficientemente
suculenta; sin embargo, resiste bien los inviernos crudos una vez ha desarrollado
adecuadamente el tubérculo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Oca
MASHUA
La mashua, mashwa, isaño, majua, cubio o
papa amarga (Tropaeolum tuberosum) es
una planta originaria de los Andes centrales,
y la mayor concentración se encuentra en
Bolivia y en el Perú entre los 3.500 y 4.100
msnm. En Colombia se cultivan variedades
que crecen entre los 2.600 y 3.500 msnm.
La mashua es muy rústica, por ello puede
cultivarse en suelos pobres, sin uso de
fertilizantes y pesticidas, y aún en estas
condiciones, su rendimiento puede duplicar
al de la papa.
Es una planta herbácea, de tallos cilíndricos y hábitos rastreros como el mastuerzo. Tiene
crecimiento erecto cuando es tierna y de tallos postrados con follaje compacto cuando madura.
Las hojas son delgadas de color verde oscuro brillante. Los tubérculos son cónicos y alargados
con un ápice agudo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Oca
JICAMA
La jícama, pelenga, yacón o nabo
mexicano es una planta leguminosa
originaria de México, Centroamérica,
Perú y Ecuador, cultivada
especialmente por sus raíces
tuberosas, las cuales son comestibles.
El origen de la palabra jícama es del náhuatl xīcama o xīcamatl.1
Fue introducida con buen éxito por los españoles en Filipinas, donde se le conoce como
singkamas. Desde allí se extendió a Indonesia, a las islas del Pacífico, al sudeste de Asia y a
China. La planta es una enredadera que crece 4 a 5 m. Prospera en zonas tropicales y
subtropicales no inundables con precipitación pluvial anual de 1000 a 1500 mm, a menos de
1400 metros sobre el nivel del mar (msnm). El diámetro del tubérculo puede ser de hasta treinta
centímetros (3 dm). En su exterior es amarillo, y en su interior es blanco cremoso, de textura
quebradiza semejante a la de una papa cruda o de una pera.
El sabor es dulce y almidonado. Generalmente se consume crudo, con sal, limón y chile o en
ensaladas. También se come cocinado, en sopas, asada o frita. Es común la preparación de jugo
(zumo) de jícama. En contraste con el tubérculo, el resto de la planta se considera tóxico. La
semilla contiene alto contenido del insecticida natural rotenona.
En efecto, molida se puede usar para combatir plagas. Una vez retirada la rotenona, el aceite de
las semillas se puede emplear para consumo humano. El tubérculo contiene de 86 a 90% de
agua, vitamina C, calcio, fósforo, potasio, hierro, así como trazas de proteína y de lípidos. Su
sabor dulce proviene de la oligofructosa inulina (carbohidrato que por cocción se convierte en
fructo-oligosacarina), que no lo metaboliza el organismo humano y resulta ideal para consumo
de los diabéticos. Conservado en lugares secos, a temperaturas entre 12 y 16 °C , el tubérculo
puede conservarse de uno a dos meses.
http://es.wikipedia.org/wiki/Pachyrhizus_erosus
CAMOTE
Originaria de los trópicos de Sudamérica y
América Central, ha sido domesticada y
cultivada desde hace 8000 años en lo que
hoy es Perú, y se han hallado
representaciones de camote en numerosos
ceramios precolombinos y restos de las
raíces tuberosas en algunas tumbas. Llegó a
Europa en el siglo XVI y se ha difundido
ampliamente en todo el mundo. Según estadísticas de la FAO,2 al año 2009, China es el principal
productor, pues cultiva aproximadamente el 80 % del total mundial; le siguen Uganda, Nigeria e
Indonesia. Islas Salomón tiene la mayor producción per cápita del mundo: 160 kg por persona
por año. Es un alimento reconocido como eficaz en la lucha contra la desnutrición debido a sus
características nutritivas, facilidad de cultivo y productividad.
La raíz contiene grandes cantidades de almidón, vitaminas, fibras (celulosa y pectinas) y
minerales, y destaca entre estos el contenido de potasio. En valor energético supera a la patata
y en vitaminas se destaca por la provitamina A (betacaroteno) y las B1, C (ácido ascórbico) y E
(tocoferol). Cuanto más amarillenta es su raíz, más betacaroteno posee, por lo que las batatas
con esta coloración son muy utilizadas en Asia y África para reducir la deficiencia de vitamina A
en los niños. Su sabor dulce se lo debe a la sacarosa, la glucosa y la fructosa.6
Además, su raíz, si bien no posee altos contenidos de proteína, sí es importante en contenido de
lisina. Por esto es que se la utiliza como complemento de algunas harinas de cereales. Su
contenido de lípidos es bajo. Sus ácidos grasos principales son el linoleico, el oleico, el esteárico
y el palmitoleico. Posee gran cantidad de fibra digerible, que acelera el tránsito intestinal,
previene el cáncer de colon, controla el nivel de glucosa, reduce el nivel de colesterol y produce
sensación de saciedad. Su piel y su pulpa poseen antioxidantes, por lo que previene
enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer.6 En algunos países se valora su hoja para alimentar
tanto a animales como vegetales, pues posee importantes niveles de hierro, provitamina A,
vitamina B2, vitamina C y vitamina E, fibra dietaria y polifenoles.6
http://es.wikipedia.org/wiki/Ipomoea_batatas
CHIRIMOYA
El chirimoyo es un árbol caducifolio de crecimiento
lento, que puede adquirir en su madurez una
altura de 7 a 8 m, y exuberante follaje; de porte
erguido y a veces ramificado irregularmente. El
tallo es cilíndrico, de corteza gruesa. Posee un
sistema radicular muy superficial y ramificado,
originando dos o tres pisos a diferentes profundidades, pero poco profundos.
Las hojas, con peciolos de 6-12 mm, son simples, enteras, muy finas, de disposición alterna y de
forma ovalada u ovada-lanceolada y con el envés tomentoso. Las yemas son compuestas y
pueden originar brotes mixtos (vegetativos y florales). Las flores, de seis pétalos amarillentos
jaspeados de púrpura, hermafroditas, son muy aromáticas, poco llamativas, solitarias o en
ramilletes de dos o tres, sobre un corto e inclinado pedúnculo inserto en las axilas de las hojas.
El cáliz consta de 3 sépalos de color verde oscuro, pequeños (2-4 mm) y de forma triangular. La
corola está formada por seis pétalos dispuestos en dos verticilos; los tres pétalos exteriores bien
desarrollados son carnosos, miden de 2,5 a 4 cm de longitud y la parte superior tiene forma
aquillada o triangular; los tres pétalos internos son rudimentarios, en forma de escama,
ovalados o triangulares, e incluso ausentes. La parte masculina de la flor consta de numerosos
estambres (150-200), dispuestos helicoidalmente muy juntos sobre un receptáculo, formando
una masa compacta y blanca oprimida por los pétalos. La parte femenina posee también
elevado de número de carpelos (de 100 a 200), con un solo óvulo, dispuestos en espiral,
formando un cono compacto en cuyos extremos se encuentran los estilos y estigmas. Al
fecundarse los óvulos se desarrolla un fruto compuesto sincárpico, como consecuencia de la
fusión de los carpelos alrededor de un receptáculo carnoso de forma alargada y cónica. Cuando
la polinización es inadecuada y sólo se fecundan algunos óvulos de manera irregular, los frutos
que se forman son asimétricos y deformes. La piel es fina y delicada, la superficie del fruto
presenta marcas en forma de U que se corresponden con la zona de unión de los carpelos,
pudiendo ser lisa o con pequeñas protuberancias. El peso puede oscilar entre 200 y 800 g.
http://es.wikipedia.org/wiki/Annona_cherimola
BABACO
El babaco (Vasconcellea ×heilbornii;
sin. Carica pentagona), es una fruta
nativa del noreste de Suramérica,
probablemente de la provincia de
Loja, Ecuador, y se cree que es un
híbrido natural entre el toronche y el
chamburo. El babaco puede crecer a
alturas sobre los 2.000 msnm, y es
una de las especies de Carica más
tolerantes al frío. Es un arbusto que
no se ramifica y puede alcanzar 5 a 8
m de altura. Su fruto se distingue de la papaya por ser más angosto, típicamente menos de 10
cm de diámetro. Como la papaya, el babaco se cultiva por su fruto comestible y por el jugo de su
fruta. Los cultivos fuera de su distribución geográfica nativa, han sido exitosos tan al sur como
en Nueva Zelanda y tan al norte como Guernsey, en el Reino Unido.
http://es.wikipedia.org/wiki/Carica_pentagona
UVILLA
Las condiciones geográficas y climáticas de
los variados climas de los andes
ecuatorianos brindan las condiciones
favorables par el cultivo de la uvilla su origen
se atribuye a los valles bajos de la cordillera
de los andes en Sudamérica, en Ecuador la
fruta tiene mejor adaptación por la ubicaron
geográfica privilegiada, estas ventajas
naturales hacen que la productos
ecuatorianos tenga mejores condiciones de
cultivo y producción de frutas exóticas para
el mercado internacional.
La uvilla es una fruta casi silvestre y de producción artesanal, el incremento de consumo en
otros países de esta fruta a impulsado la tecnificación del cultivo y por consiguiente el
mejoramiento de la productividad del cultivo y producción de la uvilla en Ecuador, la
comercialización esta orientada al mercado nacional y en especial a los mercados de la unión
europea la posibilidad de exportaciones han incidido para que se la cultive comercialmente. El
cultivo se ha extendido a casi toda la serranía, con buenas posibilidades, en especial bajo
invernadero, en donde se pueden obtener buenos rendimientos y sobre todo calidad
Las condiciones favorables del clima y las posibilidades que ofrecen los recursos naturales en el
Ecuador, permiten la obtención de productos de óptima calidad para los mercados
internacionales. Sin embargo, el cumplimiento de los requisitos de calidad eventualmente trae
como consecuencia que los cultivos bajo invernadero utilicen grandes cantidades de
fertilizantes y biocidas, a veces sin la adecuada protección de los trabajadores y el suficiente
seguimiento de los procesos de contaminación, especialmente de suelos y aguas.
http://www.ecofinsa.com/uvilla.html
MORA
Desde el punto de vista botánico,
la mora es una fruta polidrupa, es
decir, está formada por la unión
de pequeñas drupas arracimadas
(o en racimo), dentro de las que
se halla una semilla diminuta,
perceptible durante su consumo e
incluso a veces algo molesta. De
forma algo más alargada en las
especies de Morus, y
generalmente más redondeada
en las de Rubus (aunque depende
de la especie), Rubus glaucus
presenta una forma levemente
parecida al de la fresa (ancha por
la base terminado en punta).Su tamaño es diminuto, midiendo entre 1 y 3 cm, dependiendo de
la especie. El color varía conforme la mora va madurando, comenzando en un tono blanco
verdoso pasando al rojo para finalmente llegar al negro o púrpura oscuro. Aunque no siempre
es así, ya que existe alguna que otra excepción como es el caso de la mora que da la especie
Morus alba, que del verde pasa al blanco y a partir de ahí no varía de color, o como las moras de
los pantanos (Rubus chamaemorus), ya que el fruto maduro de esta especie es de un color
amarillo dorado. Las moras que proceden de especies del género Morus, difieren al poseer un
rabillo de 0'5 cm aproximadamente, rabillo del que carecen las moras procedentes del género
Rubus, que al ser retiradas de su planta lo pierden. Además, las moras de Morus, al madurar son
muy blandas, por lo general más que las de Rubus, tanto es así, que suelen manchar tan solo al
tacto.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mora_%28fruta%29
MORTIÑO
El agraz silvestre (Vaccinium meridionale), llamado
también mortiño, camueza o vichacha en algunos
lugares donde se cultiva,2 es una planta de la familia
Ericaceae de los arándanos. Conocida como fruta del
bosque, considerada antes como un matorral, el agraz
ahora es estimado por los valores antioxidantes de su
fruto, dados sus altos contenidos de antocianinas.3
Es un arbusto que puede medir desde 1,50 hasta 7 m
de altura. Las hojas son simples, alternas, de forma
elíptica a oval, coriáceas, con ápice agudo levemente
apiculado, base cuneada y margen crenado. Las flores
son tetrámeras o a veces pentámeras, con corola blanca o manchada de rosado o rojo. La
inflorescencia es en racimo, produciendo de 10 a 15 flores por racimo. Los frutos son bayas
redondas, de aproximadamente 1,2 cm de diámetro, color verde en la etapa de crecimiento y
rojo oscuro vinotinto (dando la apariencia de negro o violeta) cuando alcanza su madurez y
sabor ácido.
Se siembra en parcelas a distancias de 3x2 metros no modificando su hábitat ya que es una
especie silvestre.6 La mejor propagación se realiza con plántulas de yemas radiculares de
bejucos viejos. A medida que los hábitat naturales desaparecen, hay una tendencia de cultivar
especies silvestres vegetales en bancos de semillas.
Cuando se propaga por semillas, las plántulas pueden trasplantarse al año y medio; cuando se
usan estacas se puede hacer el trasplante a los seis meses y mediante enraizamiento de ramas o
acodos a los siete meses. La vida productiva de las plantas puede prolongarse hasta por ocho
décadas, con dos cosechas de frutos por año. La conservación exitosa del Agraz requiere
conocer su biología reproductiva. Esta es una planta clonal que produce individuos
genéticamente iguales por reproducción vegetativa, cuya estructura genética es compleja, con
mezcla de plantas provenientes de reproducción sexual y asexual; por ello es conveniente,
aparte de la colección de campo, con pocas plantas mantener su semilla, para una
representación mayor de la variabilidad genética.
http://es.wikipedia.org/wiki/Vaccinium_meridionale
QUINUA
La quinua o quinoa (del quechua kínua1 o
kinuwa2 ), Chenopodium quinoa, es un
pseudocereal perteneciente a la subfamilia
Chenopodioideae de las amarantáceas. Su
cultivo se produce desde tiempos antiguos
en los Andes de lo que se conoce
actualmente como Bolivia y Perú. También
se produce en Ecuador, Colombia,
Argentina y Chile, así como en Estados
Unidos. Sin duda, los mayores productores
son Perú y Bolivia,3 En 2014, según la FAO,
Perú produjo 95.000 toneladas y exportó
25.230; mientras que Bolivia produjo
84.000 y exportó 23.461 toneladas;
aunque los bolivianos han obtenido un
mayor ingreso, debido al mejor precio de su quinua orgánica La quinua se cultiva en los Andes
bolivianos, peruanos, ecuatorianos, chilenos y colombianos desde hace unos 5000 años. Al igual
que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos.
Se piensa que en el pasado también se empleó para usos cosméticos en la zona del altiplano
peruano-boliviano-argentino.
El promedio de proteínas en el grano es de 16 %, pero puede contener hasta 23 %, lo cual es
más del doble que cualquier cereal. El nivel de proteínas contenidas es cercano al porcentaje
que dicta la FAO para la nutrición humana. Por esta razón, la NASA considera el cultivo de la
quinua como un posible candidato para sistemas ecológicos cerrados y para viajes espaciales de
larga duración. La grasa contenida es de 4 a 9 %, de los cuales la mitad contiene ácido linoleico,
esencial para la dieta humana. En contenido nutricional de la hoja de quinua se compara a la
espinaca. Los nutrientes concentrados de las hojas tienen un bajo índice de nitratos y oxalatos,
los cuales son considerados elementos perjudiciales en la nutrición. Puede consumirse por
celiacos al no contener gluten.
http://es.wikipedia.org/wiki/Chenopodium_quinoa
AMARANTO
Los amarantos (del griego
ἀμάραντος, que no se marchita;
lat. Amarantus), son un género de
hierbas pertenecientes a la familia
Amaranthaceae. Ampliamente
distribuido por la mayor parte de
las regiones templadas y
tropicales. Varias de ellas se
cultivan como verduras, cereales o
plantas ornamentales.[cita requerida] Como ejemplo de su distribución y hábitat véase la
descripción de la especie Amaranthus caudatus. Aunque persiste algo de confusión sobre su
exacta taxonomía, comprende 565 especies descritas y de estas, solo 113 aceptadas
Los miembros de este género comparten muchas características y usos con los miembros del
género Celosia, estrechamente emparentado.El amaranto es muy resistente a los climas fríos y
secos, incluso crece en suelos pobres y húmedos en zonas muy tropicales y con lluvias muy
frecuentes (aprox. 980 mm). Además tiene un alto nivel alimenticio, lo cual lo hace una
excelente alternativa para regiones con dificultades para la siembra de otro tipo de cereales.
China es uno de los mayores productores de amaranto. Las hojas de esta planta son muy
parecidas a las de las espinacas. Es tradicional su uso en recetas culinarias de Asia, América y
África
http://es.wikipedia.org/wiki/Amaranthus

Contenu connexe

Tendances

El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batata
alicostero
 
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
madara777
 

Tendances (20)

Jose48555
Jose48555Jose48555
Jose48555
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batata
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
 
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
 
Plantas del ecuador
Plantas del ecuadorPlantas del ecuador
Plantas del ecuador
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 
Julio 001
Julio 001Julio 001
Julio 001
 
Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020
 
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
 
Cultivo de fréjol
Cultivo de fréjolCultivo de fréjol
Cultivo de fréjol
 
El camote
El  camoteEl  camote
El camote
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
Bienvenidoclasedeplátano
BienvenidoclasedeplátanoBienvenidoclasedeplátano
Bienvenidoclasedeplátano
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
 
Chirimoya cultivo
Chirimoya cultivoChirimoya cultivo
Chirimoya cultivo
 
Cultivo Chago
Cultivo ChagoCultivo Chago
Cultivo Chago
 
La annona muricata
La annona muricataLa annona muricata
La annona muricata
 
El cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosEl cultivo de los damascos
El cultivo de los damascos
 
Presentación guanabana mc raul castañeda ceja
Presentación guanabana mc raul castañeda cejaPresentación guanabana mc raul castañeda ceja
Presentación guanabana mc raul castañeda ceja
 
Algo de botanica del aguacate
Algo de botanica del aguacate Algo de botanica del aguacate
Algo de botanica del aguacate
 

Similaire à Espoch

Similaire à Espoch (20)

Molle
MolleMolle
Molle
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
 
Babaco
BabacoBabaco
Babaco
 
Trabajo Colaborativo uno 1
Trabajo Colaborativo uno 1Trabajo Colaborativo uno 1
Trabajo Colaborativo uno 1
 
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezioIinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
 
Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)
 
cultivos ecologicos.pptx
cultivos ecologicos.pptxcultivos ecologicos.pptx
cultivos ecologicos.pptx
 
Requerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platano
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
 
Tesoro de los andes
Tesoro de los andesTesoro de los andes
Tesoro de los andes
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13
 
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de InvestigaciónRoystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
 
Ciruelo , cultivo
Ciruelo ,  cultivoCiruelo ,  cultivo
Ciruelo , cultivo
 
Cultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República DominicanaCultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República Dominicana
 
Cilantro guia convertido
Cilantro guia convertidoCilantro guia convertido
Cilantro guia convertido
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
La papa
La papaLa papa
La papa
 
La papa
La papaLa papa
La papa
 
6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final
 

Dernier

Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
NATHALIENATIUSHKAESP
 
yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.
equispec432
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
salazarsilverio074
 

Dernier (11)

Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
 
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
 
FOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentos
FOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentosFOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentos
FOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentos
 
yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.
 
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
 
Auditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentos
Auditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentosAuditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentos
Auditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentos
 
Biosintesis de la Leche presentación ppp
Biosintesis de la Leche presentación pppBiosintesis de la Leche presentación ppp
Biosintesis de la Leche presentación ppp
 
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vMODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
 

Espoch

  • 1. ESPOCH COMPUTACION IMPORTANCIA DE LOS CULTIVOS ANDINOS Los cultivos andinos tienen una gran importancia económica, social, ecológica, nutricional y funcional (real y potencial) en nuestro país y en el resto de países atravesados por la cordillera de los Andes. Si bien los cultivos andinos han sido tradicionalmente consumidos en las áreas rurales, también pueden formar parte de los hábitos alimenticios de los pobladores urbanos. Entre otras cosas, porque, además de su amplia gama de posibilidades culinarias, ofertan proteína relativamente barata si se la compara con la de origen animal. Otro elemento que hace que estos alimentos sean importantes para las sociedades andinas es su gran potencial de comercialización en el mercado nacional e internacional. La población ecuatoriana, colombiana y peruana que vive en el exterior añora los granos, raíces, tubérculos y frutas nativas (productos nostalgia). Y los consumidores de los países desarrollados, que están siempre buscando productos exóticos, nuevos, nutritivos y con un contenido cultural e histórico, se muestran cada vez más interesados en las variedades andinas. La importancia de los cultivos andinos en la seguridad familiar y la nutrición radica en lo siguiente: • Aumentan la variedad de alimentos utilizando todos los recursos disponibles; • Mejoran el estado nutricional al hacer las dietas más sabrosas y con mayor cantidad y mejor combinación de proteínas, vitaminas, minerales y fibra dietética; • Muchas de estas plantas son resistentes a la sequía, pueden cultivarse sin necesidad de insumos costosos y son de fácil almacenamiento, lo que puede evitar los períodos de escasez estacional; • Aumentan la productividad de otros cultivos, conservan el suelo y elevan su fertilidad; • Muchas de estas plantas son resistentes a las plagas y cuando se intercalan con otros cultivos actúan como barrera ecológica para las enfermedades, así mismo las leguminosas fijan nitrógeno atmosférico enriqueciendo el suelo para la cosecha siguiente;
  • 2. • Incrementan los ingresos familiares al beneficiar a los productores, en particular mujeres; • Elevan el consumo familiar y aumentan los ingresos del hogar al vender o intercambiar los excedentes en los mercados locales. En el ámbito nacional los cultivos andinos pueden contribuir con el aseguramiento de alimentos de calidad, para poder ejercer plenamente la soberanía alimentaria, debido a que: • Aumentan la disponibilidad de alimentos y contribuyen a reducir las importaciones de los mismos; • Estimulan a las agroindustrias pequeñas y grandes; • Pueden convertirse en una importante fuente de divisas al exportar estos cultivos o sus productos derivados. Cultivos auténticamente andinos Sin desconocer el origen andino de importantes cultivos como el fréjol o el tomate riñón, entre otros, que constituyen parte del legado de los Andes para el mundo, los cultivos que tradicionalmente se han venido identificando como andinos son los siguientes: • Tubérculos como el melloco, ullucu o papalisa (Ullucus tuberosus), la oca (Oxalis tuberosa), la mashua o isafio (Tropaeolum tuberosum) y la papa andina (Solanum tuberosum andigenum). • Raíces como la zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza), la jícama o chicama (Smallanthus sonchjfolius), la maca (Lepidium meyenii), el miso, taso o chago (Mirabilis expansa), el camote (Ipomoea batatas), entre otras. • Frutas como la chirimoya (Annona cherimola), el tomate de árbol o tamarillo (Solanum betaceum), la uvilla (Physalis peruviana), el babaco (Carica pentagona), la naranjilla (Solanum quitoense), la pitajaya (Hylocereus sp.), la mora (Rubus glaucus) y el mortiño (Vaccinium floribundum). • Y granos como la quinua (Chenopodium quinoa), el chocho, tarwi o lupino (Lupinus mutabilis), el amaranto (Amaranthus caudatus), el ataco o sangorache (Amaranthus hybridus) y la kañiwa (Chenopodium pallidicaule). MELLOCO
  • 3. U. tuberosus crece desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm. Prefiere los climas frescos, húmedos, y es resistente a las heladas; el clima cálido fomenta su desarrollo, pero minimiza la producción de tubérculos. Tolera bien suelos poco nutritivos, así como ácidos o arenosos, prefiriendo sin embargo el humus denso, bien drenado, con un pH entr 5.5 y 6.5. Soporta las sequías, pero en época de crecimiento requiere unos 800 a 1400 mm de precipitaciones. El sol abundante es imprescindible para las variedades más difundidas, con entre 10 y 14 horas de período diurno, aunque las variedades más australes de Chile y Argentina parecen no tener los mismos requisitos. El medio de difusión más frecuente es el replante de tubérculos; del mismo modo pueden utilizarse los esquejes de tallo o incluso el tubérculo fraccionado. Mientras la temperatura esté por encima de los 18º, los brotes aparecen rápidamente; al acortarse el período diurno, la planta produce más estolones y los engrosa, formando nuevos tubérculos. Los agricultores suelen elevar el nivel de la tierra alrededor del tallo a medida que aparecen tubérculos para fomentar el crecimiento de otros. Su madurez insume entre 5 y 9 meses, y es más lenta a mayores altitudes. Las prácticas de cultivo tradicionales varían con la zona; en el norte del Perú, se lo planta en melgas tras una cosecha de papa, alternando con la oca (Oxalis tuberosa) y la mashwa (Tropaeolum tuberosum). En zonas más al sur se lo planta junto al maíz (Zea mays), mientras que en Chile suele compartir espacio con la papa y la oca. No se han desarrollado modelos modernos de plantación, pero las técnicas tradicionales combinadas con el uso de fertilizantes y cuidados para la prevención de pestes permiten producir hasta 50 ton útiles por hectárea, rivalizando con los mejores cultivares de papa de esa zona; normalmente, sin embargo, rara vez superan las 10. Se cifra en unas 60 000 ton anuales la producción del Perú, el principal productor, y continúa en aumento. La extracción del tubérculo se realiza a mano; la mecanización parece factible, pero dificultosa, en vista de que es escasamente resistente a los cortes. Los tubérculos más pequeños son los
  • 4. más cotizados; pueden almacenarse en la oscuridad, en lugar fresco y seco, hasta un año. Expuestos al sol concentran clorofila con rapidez y se hacen inútiles para el consumo, pero pueden plantarse. http://es.wikipedia.org/wiki/Ullucus_tuberosus OCA La O. tuberosa es una hierba de tallos suculentos y porte bajo, de menos de 8 dm. Las hojas son trifoliadas y alternas, con anverso y reverso de color verde brillante; los pecíolos no miden más de un par de centímetros. La planta florece en verano; las inflorescencias se separan en dos cimas con cuatro o cinco flores. Éstas son pequeñas, con un cáliz formado por cinco sépalos, y una corola de cinco pétalos de color amarillo dorado. La flor cae normalmente poco después de abrirse, por lo que rara vez produce fruto; cuando lo hay es una cápsula que contiene dos o tres semillas. La polinización es cruzada. En el otoño, respondiendo a la menor provisión de energía solar dada por el acortamiento de los días, la planta comienza a producir los tubérculos, que crecerán lentamente hasta la primavera, que es la época ideal para la cosecha; éstos tienen la forma y el tamaño de un huevo de paloma, y son el resultado del engrosamiento de los estolones producidos en las yemas axilares de los nudos del tallo. Las variedades andinas originales varían en color desde el negro azulado al blanco; la variedad introducida en Nueva Zelanda en 1860, popular allí desde entonces, es de un color rosa carne uniforme. Todas ellas muestran yemas claramente marcadas. En las zonas tropicales, donde el acortamiento de los días no es lo suficientemente apreciable, se intensifica el crecimiento del follaje de la planta y los tubérculos producidos menores. Inversamente, en climas propensos a las heladas tempranas, la planta puede morir antes de haber desarrollado una raíz lo suficientemente suculenta; sin embargo, resiste bien los inviernos crudos una vez ha desarrollado adecuadamente el tubérculo. http://es.wikipedia.org/wiki/Oca
  • 5. MASHUA La mashua, mashwa, isaño, majua, cubio o papa amarga (Tropaeolum tuberosum) es una planta originaria de los Andes centrales, y la mayor concentración se encuentra en Bolivia y en el Perú entre los 3.500 y 4.100 msnm. En Colombia se cultivan variedades que crecen entre los 2.600 y 3.500 msnm. La mashua es muy rústica, por ello puede cultivarse en suelos pobres, sin uso de fertilizantes y pesticidas, y aún en estas condiciones, su rendimiento puede duplicar al de la papa. Es una planta herbácea, de tallos cilíndricos y hábitos rastreros como el mastuerzo. Tiene crecimiento erecto cuando es tierna y de tallos postrados con follaje compacto cuando madura. Las hojas son delgadas de color verde oscuro brillante. Los tubérculos son cónicos y alargados con un ápice agudo. http://es.wikipedia.org/wiki/Oca JICAMA La jícama, pelenga, yacón o nabo mexicano es una planta leguminosa originaria de México, Centroamérica, Perú y Ecuador, cultivada especialmente por sus raíces tuberosas, las cuales son comestibles.
  • 6. El origen de la palabra jícama es del náhuatl xīcama o xīcamatl.1 Fue introducida con buen éxito por los españoles en Filipinas, donde se le conoce como singkamas. Desde allí se extendió a Indonesia, a las islas del Pacífico, al sudeste de Asia y a China. La planta es una enredadera que crece 4 a 5 m. Prospera en zonas tropicales y subtropicales no inundables con precipitación pluvial anual de 1000 a 1500 mm, a menos de 1400 metros sobre el nivel del mar (msnm). El diámetro del tubérculo puede ser de hasta treinta centímetros (3 dm). En su exterior es amarillo, y en su interior es blanco cremoso, de textura quebradiza semejante a la de una papa cruda o de una pera. El sabor es dulce y almidonado. Generalmente se consume crudo, con sal, limón y chile o en ensaladas. También se come cocinado, en sopas, asada o frita. Es común la preparación de jugo (zumo) de jícama. En contraste con el tubérculo, el resto de la planta se considera tóxico. La semilla contiene alto contenido del insecticida natural rotenona. En efecto, molida se puede usar para combatir plagas. Una vez retirada la rotenona, el aceite de las semillas se puede emplear para consumo humano. El tubérculo contiene de 86 a 90% de agua, vitamina C, calcio, fósforo, potasio, hierro, así como trazas de proteína y de lípidos. Su sabor dulce proviene de la oligofructosa inulina (carbohidrato que por cocción se convierte en fructo-oligosacarina), que no lo metaboliza el organismo humano y resulta ideal para consumo de los diabéticos. Conservado en lugares secos, a temperaturas entre 12 y 16 °C , el tubérculo puede conservarse de uno a dos meses. http://es.wikipedia.org/wiki/Pachyrhizus_erosus CAMOTE Originaria de los trópicos de Sudamérica y América Central, ha sido domesticada y cultivada desde hace 8000 años en lo que hoy es Perú, y se han hallado representaciones de camote en numerosos ceramios precolombinos y restos de las raíces tuberosas en algunas tumbas. Llegó a Europa en el siglo XVI y se ha difundido
  • 7. ampliamente en todo el mundo. Según estadísticas de la FAO,2 al año 2009, China es el principal productor, pues cultiva aproximadamente el 80 % del total mundial; le siguen Uganda, Nigeria e Indonesia. Islas Salomón tiene la mayor producción per cápita del mundo: 160 kg por persona por año. Es un alimento reconocido como eficaz en la lucha contra la desnutrición debido a sus características nutritivas, facilidad de cultivo y productividad. La raíz contiene grandes cantidades de almidón, vitaminas, fibras (celulosa y pectinas) y minerales, y destaca entre estos el contenido de potasio. En valor energético supera a la patata y en vitaminas se destaca por la provitamina A (betacaroteno) y las B1, C (ácido ascórbico) y E (tocoferol). Cuanto más amarillenta es su raíz, más betacaroteno posee, por lo que las batatas con esta coloración son muy utilizadas en Asia y África para reducir la deficiencia de vitamina A en los niños. Su sabor dulce se lo debe a la sacarosa, la glucosa y la fructosa.6 Además, su raíz, si bien no posee altos contenidos de proteína, sí es importante en contenido de lisina. Por esto es que se la utiliza como complemento de algunas harinas de cereales. Su contenido de lípidos es bajo. Sus ácidos grasos principales son el linoleico, el oleico, el esteárico y el palmitoleico. Posee gran cantidad de fibra digerible, que acelera el tránsito intestinal, previene el cáncer de colon, controla el nivel de glucosa, reduce el nivel de colesterol y produce sensación de saciedad. Su piel y su pulpa poseen antioxidantes, por lo que previene enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer.6 En algunos países se valora su hoja para alimentar tanto a animales como vegetales, pues posee importantes niveles de hierro, provitamina A, vitamina B2, vitamina C y vitamina E, fibra dietaria y polifenoles.6 http://es.wikipedia.org/wiki/Ipomoea_batatas CHIRIMOYA El chirimoyo es un árbol caducifolio de crecimiento lento, que puede adquirir en su madurez una altura de 7 a 8 m, y exuberante follaje; de porte erguido y a veces ramificado irregularmente. El tallo es cilíndrico, de corteza gruesa. Posee un sistema radicular muy superficial y ramificado,
  • 8. originando dos o tres pisos a diferentes profundidades, pero poco profundos. Las hojas, con peciolos de 6-12 mm, son simples, enteras, muy finas, de disposición alterna y de forma ovalada u ovada-lanceolada y con el envés tomentoso. Las yemas son compuestas y pueden originar brotes mixtos (vegetativos y florales). Las flores, de seis pétalos amarillentos jaspeados de púrpura, hermafroditas, son muy aromáticas, poco llamativas, solitarias o en ramilletes de dos o tres, sobre un corto e inclinado pedúnculo inserto en las axilas de las hojas. El cáliz consta de 3 sépalos de color verde oscuro, pequeños (2-4 mm) y de forma triangular. La corola está formada por seis pétalos dispuestos en dos verticilos; los tres pétalos exteriores bien desarrollados son carnosos, miden de 2,5 a 4 cm de longitud y la parte superior tiene forma aquillada o triangular; los tres pétalos internos son rudimentarios, en forma de escama, ovalados o triangulares, e incluso ausentes. La parte masculina de la flor consta de numerosos estambres (150-200), dispuestos helicoidalmente muy juntos sobre un receptáculo, formando una masa compacta y blanca oprimida por los pétalos. La parte femenina posee también elevado de número de carpelos (de 100 a 200), con un solo óvulo, dispuestos en espiral, formando un cono compacto en cuyos extremos se encuentran los estilos y estigmas. Al fecundarse los óvulos se desarrolla un fruto compuesto sincárpico, como consecuencia de la fusión de los carpelos alrededor de un receptáculo carnoso de forma alargada y cónica. Cuando la polinización es inadecuada y sólo se fecundan algunos óvulos de manera irregular, los frutos que se forman son asimétricos y deformes. La piel es fina y delicada, la superficie del fruto presenta marcas en forma de U que se corresponden con la zona de unión de los carpelos, pudiendo ser lisa o con pequeñas protuberancias. El peso puede oscilar entre 200 y 800 g. http://es.wikipedia.org/wiki/Annona_cherimola BABACO El babaco (Vasconcellea ×heilbornii; sin. Carica pentagona), es una fruta nativa del noreste de Suramérica, probablemente de la provincia de Loja, Ecuador, y se cree que es un híbrido natural entre el toronche y el chamburo. El babaco puede crecer a alturas sobre los 2.000 msnm, y es una de las especies de Carica más tolerantes al frío. Es un arbusto que no se ramifica y puede alcanzar 5 a 8
  • 9. m de altura. Su fruto se distingue de la papaya por ser más angosto, típicamente menos de 10 cm de diámetro. Como la papaya, el babaco se cultiva por su fruto comestible y por el jugo de su fruta. Los cultivos fuera de su distribución geográfica nativa, han sido exitosos tan al sur como en Nueva Zelanda y tan al norte como Guernsey, en el Reino Unido. http://es.wikipedia.org/wiki/Carica_pentagona UVILLA Las condiciones geográficas y climáticas de los variados climas de los andes ecuatorianos brindan las condiciones favorables par el cultivo de la uvilla su origen se atribuye a los valles bajos de la cordillera de los andes en Sudamérica, en Ecuador la fruta tiene mejor adaptación por la ubicaron geográfica privilegiada, estas ventajas naturales hacen que la productos ecuatorianos tenga mejores condiciones de cultivo y producción de frutas exóticas para el mercado internacional. La uvilla es una fruta casi silvestre y de producción artesanal, el incremento de consumo en otros países de esta fruta a impulsado la tecnificación del cultivo y por consiguiente el mejoramiento de la productividad del cultivo y producción de la uvilla en Ecuador, la comercialización esta orientada al mercado nacional y en especial a los mercados de la unión europea la posibilidad de exportaciones han incidido para que se la cultive comercialmente. El cultivo se ha extendido a casi toda la serranía, con buenas posibilidades, en especial bajo invernadero, en donde se pueden obtener buenos rendimientos y sobre todo calidad Las condiciones favorables del clima y las posibilidades que ofrecen los recursos naturales en el Ecuador, permiten la obtención de productos de óptima calidad para los mercados internacionales. Sin embargo, el cumplimiento de los requisitos de calidad eventualmente trae como consecuencia que los cultivos bajo invernadero utilicen grandes cantidades de fertilizantes y biocidas, a veces sin la adecuada protección de los trabajadores y el suficiente seguimiento de los procesos de contaminación, especialmente de suelos y aguas.
  • 10. http://www.ecofinsa.com/uvilla.html MORA Desde el punto de vista botánico, la mora es una fruta polidrupa, es decir, está formada por la unión de pequeñas drupas arracimadas (o en racimo), dentro de las que se halla una semilla diminuta, perceptible durante su consumo e incluso a veces algo molesta. De forma algo más alargada en las especies de Morus, y generalmente más redondeada en las de Rubus (aunque depende de la especie), Rubus glaucus presenta una forma levemente parecida al de la fresa (ancha por la base terminado en punta).Su tamaño es diminuto, midiendo entre 1 y 3 cm, dependiendo de la especie. El color varía conforme la mora va madurando, comenzando en un tono blanco verdoso pasando al rojo para finalmente llegar al negro o púrpura oscuro. Aunque no siempre es así, ya que existe alguna que otra excepción como es el caso de la mora que da la especie Morus alba, que del verde pasa al blanco y a partir de ahí no varía de color, o como las moras de los pantanos (Rubus chamaemorus), ya que el fruto maduro de esta especie es de un color amarillo dorado. Las moras que proceden de especies del género Morus, difieren al poseer un rabillo de 0'5 cm aproximadamente, rabillo del que carecen las moras procedentes del género Rubus, que al ser retiradas de su planta lo pierden. Además, las moras de Morus, al madurar son muy blandas, por lo general más que las de Rubus, tanto es así, que suelen manchar tan solo al tacto. http://es.wikipedia.org/wiki/Mora_%28fruta%29 MORTIÑO
  • 11. El agraz silvestre (Vaccinium meridionale), llamado también mortiño, camueza o vichacha en algunos lugares donde se cultiva,2 es una planta de la familia Ericaceae de los arándanos. Conocida como fruta del bosque, considerada antes como un matorral, el agraz ahora es estimado por los valores antioxidantes de su fruto, dados sus altos contenidos de antocianinas.3 Es un arbusto que puede medir desde 1,50 hasta 7 m de altura. Las hojas son simples, alternas, de forma elíptica a oval, coriáceas, con ápice agudo levemente apiculado, base cuneada y margen crenado. Las flores son tetrámeras o a veces pentámeras, con corola blanca o manchada de rosado o rojo. La inflorescencia es en racimo, produciendo de 10 a 15 flores por racimo. Los frutos son bayas redondas, de aproximadamente 1,2 cm de diámetro, color verde en la etapa de crecimiento y rojo oscuro vinotinto (dando la apariencia de negro o violeta) cuando alcanza su madurez y sabor ácido. Se siembra en parcelas a distancias de 3x2 metros no modificando su hábitat ya que es una especie silvestre.6 La mejor propagación se realiza con plántulas de yemas radiculares de bejucos viejos. A medida que los hábitat naturales desaparecen, hay una tendencia de cultivar especies silvestres vegetales en bancos de semillas. Cuando se propaga por semillas, las plántulas pueden trasplantarse al año y medio; cuando se usan estacas se puede hacer el trasplante a los seis meses y mediante enraizamiento de ramas o acodos a los siete meses. La vida productiva de las plantas puede prolongarse hasta por ocho décadas, con dos cosechas de frutos por año. La conservación exitosa del Agraz requiere conocer su biología reproductiva. Esta es una planta clonal que produce individuos genéticamente iguales por reproducción vegetativa, cuya estructura genética es compleja, con mezcla de plantas provenientes de reproducción sexual y asexual; por ello es conveniente, aparte de la colección de campo, con pocas plantas mantener su semilla, para una representación mayor de la variabilidad genética. http://es.wikipedia.org/wiki/Vaccinium_meridionale
  • 12. QUINUA La quinua o quinoa (del quechua kínua1 o kinuwa2 ), Chenopodium quinoa, es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Su cultivo se produce desde tiempos antiguos en los Andes de lo que se conoce actualmente como Bolivia y Perú. También se produce en Ecuador, Colombia, Argentina y Chile, así como en Estados Unidos. Sin duda, los mayores productores son Perú y Bolivia,3 En 2014, según la FAO, Perú produjo 95.000 toneladas y exportó 25.230; mientras que Bolivia produjo 84.000 y exportó 23.461 toneladas; aunque los bolivianos han obtenido un mayor ingreso, debido al mejor precio de su quinua orgánica La quinua se cultiva en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos, chilenos y colombianos desde hace unos 5000 años. Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos. Se piensa que en el pasado también se empleó para usos cosméticos en la zona del altiplano peruano-boliviano-argentino. El promedio de proteínas en el grano es de 16 %, pero puede contener hasta 23 %, lo cual es más del doble que cualquier cereal. El nivel de proteínas contenidas es cercano al porcentaje que dicta la FAO para la nutrición humana. Por esta razón, la NASA considera el cultivo de la quinua como un posible candidato para sistemas ecológicos cerrados y para viajes espaciales de larga duración. La grasa contenida es de 4 a 9 %, de los cuales la mitad contiene ácido linoleico, esencial para la dieta humana. En contenido nutricional de la hoja de quinua se compara a la espinaca. Los nutrientes concentrados de las hojas tienen un bajo índice de nitratos y oxalatos, los cuales son considerados elementos perjudiciales en la nutrición. Puede consumirse por celiacos al no contener gluten. http://es.wikipedia.org/wiki/Chenopodium_quinoa
  • 13. AMARANTO Los amarantos (del griego ἀμάραντος, que no se marchita; lat. Amarantus), son un género de hierbas pertenecientes a la familia Amaranthaceae. Ampliamente distribuido por la mayor parte de las regiones templadas y tropicales. Varias de ellas se cultivan como verduras, cereales o plantas ornamentales.[cita requerida] Como ejemplo de su distribución y hábitat véase la descripción de la especie Amaranthus caudatus. Aunque persiste algo de confusión sobre su exacta taxonomía, comprende 565 especies descritas y de estas, solo 113 aceptadas Los miembros de este género comparten muchas características y usos con los miembros del género Celosia, estrechamente emparentado.El amaranto es muy resistente a los climas fríos y secos, incluso crece en suelos pobres y húmedos en zonas muy tropicales y con lluvias muy frecuentes (aprox. 980 mm). Además tiene un alto nivel alimenticio, lo cual lo hace una excelente alternativa para regiones con dificultades para la siembra de otro tipo de cereales. China es uno de los mayores productores de amaranto. Las hojas de esta planta son muy parecidas a las de las espinacas. Es tradicional su uso en recetas culinarias de Asia, América y África http://es.wikipedia.org/wiki/Amaranthus