SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  55
LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE ENTREGUERRAS
1. LOS DESEQUILIBRIOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL.
1.1. Las consecuencias económicas de la guerra.
1.2. El declive de Europa y el auge de Estados Unidos.
1.3. La crisis económica de posguerra (1920-1921).
1.4. La recuperación y sus límites (1921-1925).
2. LA FRÁGIL RECUPERACIÓN DE LOS AÑOS VEINTE.
2.1. Los felices años veinte en Estados Unidos.
2.2. La situación europea.
2.3. Límites y desequilibrios de la expansión.
3. EL CRACK DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN.
3.1. Las causas del crack bursátil.
3.2. El jueves negro y el hundimiento de la bolsa.
3.3. La gran depresión.
3.4. Los mecanismos de extensión de la crisis.
3.5. Efectos sobre el resto del mundo.
3.6. Las consecuencias sociales de la crisis.
4. LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS FRENTE A LA DEPRESIÓN.
4.1. El fracaso de las soluciones tradicionales.
4.2. Las políticas intervencionistas.
5. UNA SOCIEDAD EN TRANSFORMACIÓN.
5.1. Cambios sociales.
5.2. La aparición de una cultura de masas.
1. LOS DESEQUILIBRIOS DE LA ECONOMÍA
MUNDIAL.
Primera Guerra Mundial
• Tuvo efectos
económicos
profundos que se
sintieron entre 1919 y
1929.
• Desencadenó el
desequilibrio en las
relaciones
económicas y
financieras
internacionales
(declive de Europa y
supremacía de EUA).
1.1. Las consecuencias económicas de la guerra.
LA SITUACIÓN AL FINAL DE LA I GUERRA MUNDIAL.
• Desarticulación de las economías de los países combatientes (la producción
se había orientado a la guerra).
• Pérdida de millones de vidas humanas.
• Destrucción de bienes de equipo, infraestructuras y paralización de las
inversiones.
• Costes financieros derivados del alto gasto militar. Mermaron las reservas de
oro, se emitió deuda pública y se aumentó la cantidad de papel moneda en
circulación.
Consecuencias de los costes
financieros:
•Depreciación de las monedas.
•Inflación (por la emisión de papel
moneda).
•Endeudamiento de los Estados
(deuda exterior de casi todos los
países con Estados Unidos).
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LOS TRATADOS DE PAZ.
• Indemnizaciones impuestas a los vencidos (reparaciones de guerra).
• Fragmentación de los grandes imperios europeos (Alemania, Austria y
Turquía).
• Desmantelamiento de espacios económicos unificados (fin de la unidad
monetaria, de la unidad aduanera, consecuencias en los transportes,…).
• Alemania perdió regiones mineras e industriales (Alsacia, Lorena y el Sarre).
• Falta de entendimiento entre Estados Unidos y Europa sobre las deudas de los
aliados (Estados Unidos reclamó su pago y dejó de financiar a los estados
europeos).
Reparaciones de guerra:
•Alemania debía pagar 32
millones de marcos-oro en 42
años.
•Francia era la potencia que
más exigía el pago.
El peso de las
reparaciones
alemanas cae sobre la
población, ante la
mirada de Wilson
(presidente de Estados
Unidos).
“Si lo que nos proponemos es que, por lo menos durante
una generación Alemania no pueda adquirir siquiera una
mediana prosperidad; si creemos que todos nuestros
recientes aliados son ángeles puros y todos nuestros
recientes enemigos, alemanes, austríacos, húngaros y los
demás son hijos de del demonio; si deseamos que, año tras
año, Alemania sea empobrecida y sus hijos se mueran de
hambre y enfermen, y que esté rodeada de enemigos,
entonces rechacemos todas las proposiciones generosas, y
particularmente las que puedan ayudar a Alemania a
recuperar una parte de su antigua prosperidad material.
Si tal modo de estimar a las naciones y las relaciones de
unas con otras fuera adoptado por las democracias de la
Europa occidental, entonces, ¡que el Cielo nos salve a
todos¡ Si nosotros aspiramos deliberadamente al
empobrecimiento de la Europa central, la venganza, no
dudo en predecirlo, no tardará.”
J. M. Keynes. Las consecuencias económicas de la
paz. 1919.
Alemania tras el Tratado de Versalles.
Agencia EFE.
10-9-2009.
LOS EFECTOS PARA LA ECONOMÍA INTERNACIONAL.
La Primera Guerra Mundial desequilibró el sistema económico mundial.
Desequilibrio comercial entre países no industrializados (exportadores de
materias primas) y países industrializados:
•1914-1920  Demanda europea de materias primas (suponía el 60% del
comercio mundial). Alza de precios de las materias primas.
•Desde 1921  Europa recuperó la producción de alimentos. Caída de los precios
y crisis en los países no industrializados.
Desorganización del sistema
monetario internacional, basado
en la convertibilidad de las
monedas nacionales en oro
(patrón-oro).
El patrón-oro se abandonó en la
práctica. Muchos países emitieron
moneda para pagar gastos, lo que
provocó inflación y desequilibrios.
1.2. Declive de Europa y auge de Estados Unidos.
CAMBIOS EN INDUSTRIA Y COMERCIO.
Industria:
•Decae el peso de Europa por el excesivo esfuerzo realizado entre 1914 y 1918.
•Estados Unidos se convirtió en la primera potencia mundial (al final de la década
de 1920 producía el 42,2% mundial).
Comercio:
•Europa perdió mercados como consecuencia de la guerra.
•La balanza comercial de Estados Unidos tenía superávit (acumuló casi la mitad de
las reservas de oro mundiales).
Etapa Estados
Unidos
Alemania Reino
Unido
Francia
1896-1900 30,1 16,6 19,5 7,1
1906-1910 35,3 15,9 14,7 14,7
1913 35,8 14,3 14,1 7
1926-1929 42,2 11,6 9,4 6,6
Participación
en la
producción
mundial de
manufacturas
(en tanto por
ciento).
LOS CAMBIOS FINANCIEROS.
• Estados Unidos pasó de país deudor a país acreedor tras la Primera Guerra
Mundial.
• El dólar desplazó a la libra como moneda internacional.
• La bolsa de Nueva York se convirtió en el centro financiero mundial.
• Estados Unidos no se adaptó bien y realizó inversiones de dudosa rentabilidad.
Además, también concedió préstamos a corto plazo.
Las deudas interaliadas y las
reparaciones alemanas tras
la I Guerra Mundial.
1.3. La crisis económica de posguerra (1920-1921).
1919-1920 Hubo un corto “boom” económico tras la paz de Versalles.
Fuerte demanda en Europa (de bienes de equipo,
infraestructuras, artículos de consumo,…).
Estados Unidos, Reino Unido, Japón y Canadá se
beneficiaron.
• Europa podía gastar porque se mantenía el sistema de créditos de la guerra,
generado desde Estados Unidos.
• El crecimiento económico más la expansión de la deuda provocó el alza de
precios (inflación).
• Estados Unidos frenó su política de créditos, lo que produjo una recesión en
1920 y 1921 (crisis de reconversión de un periodo de guerra a uno de paz).
1.4. La recuperación y sus límites (1921-1925).
Hubo intentos de restaurar el sistema económico liberal de antes de la
guerra.
Para ello, se intentó frenar la inflación (aunque faltó cooperación
internacional):
•Disminuyendo el dinero en circulación.
•Volviendo al patrón oro.
EL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN.
Falta de cooperación internacional y disparidad de políticas:
•Los países neutrales, Estados Unidos y Reino Unido pararon la inflación
con una política deflacionista (recortes en el gasto público, subida de
impuestos y reducción de la masa monetaria y de los créditos). Estas
medidas redujeron el consumo y aumentaron el paro.
•Francia, Bélgica e Italia no pudieron frenar la inflación hasta 1926 y
tuvieron serios problemas para reconstruir sus economías.
•Alemania, Austria, Hungría, Checoslovaquia y Polonia perdieron
totalmente el control sobre los precios y sufrieron una hiperinflación.
Alemania emitió billetes de
forma masiva para la
reconstrucción del país y para
hacer frente al endeudamiento
y las reparaciones
Subida de precios imparable.
Alemania suspendió el pago de
reparaciones.
Ante esto, Francia y Bélgica
ocuparon el Ruhr en 1923.
“En aquellos tiempos las
complicaciones cotidianas de la
vida en a capital eran tales que
se precisaban amplios
conocimientos matemáticos para
las cuestiones más elementales.
La prensa de cada mañana
publicaba los precios del día:
Billete de tranvía .........50.000
marcos.
Coches de
caballos..............300.000 marcos.
Baños públicos...115.000 marcos.
Asistencia médica......80.000
marcos.”
Adam Fergusson. Cuando
muere el dinero.
“En Alemania, en 1923, el valor de la moneda se redujo a una
millonésima parte respecto a 1913, lo que equivale a decir que la
moneda perdió completamente su valor. Incluso en casos extremos
las consecuencias fueron realmente dramáticas. El abuelo del
autor, cuya póliza de seguros venció durante el período de la
inflación austríaca, contaba que cobró esa gran suma en moneda
devaluada y que solamente le sirvió para pagar una bebida en un bar
al que acudía habitualmente.”
E. Hobsbawm. Historia del siglo XX.
Billete de 10 millones
de marcos.
Billete de 100 millones de
marcos.
EL RESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO
INTERNACIONAL. EL PLAN DAWES.
• En 1922 se celebró la Conferencia Internacional de Ginebra, para estabilizar
las monedas y volver al patrón-oro.
• Estados Unidos ya había vuelto al patrón-oro en 1919, pero al resto de estados
les era difícil por las escasas reservas de oro que tenían.
• Se adoptó el sistema “patrón cambio oro”, en el que las monedas se
respaldaban con las reservas de oro y con las divisas de otros países.
• Para fomentar la expansión había
que eliminar el proteccionismo, pero
Estados Unidos y Reino Unido lo
incrementaron.
Reino Unido subió al 33% del
valor de las importaciones las
tarifas aduaneras (tarifa
McKenna).
La ley Fordney-McCumber (1922) subió las tarifas aduaneras hasta un 38%
del valor de las importaciones en Estados Unidos.
La estabilidad en Europa
dependía de
El pago de las
reparaciones alemanas.
El pago de las deudas
entre los aliados.
En 1924 se aprobó el Plan Dawes,
propuesto por Estados Unidos:
•Su objetivo era normalizar la economía
alemana.
•La cantidad que debía pagar Alemania
era la misma, pero se redujeron los
pagos anuales (se ajustaron al
crecimiento de su economía).
•La banca americana realizó un
préstamo a Alemania (que volvió al
patrón oro y se estabilizó). Se creó una
nueva moneda en Alemania (el
reichsmark). Alemania se comenzó a
recuperar desde 1924.
El equilibrio económico mundial
dependía casi en exclusiva de la
acción de los capitales de Estados
Unidos.
2. LA FRÁGIL RECUPERACIÓN DE LOS AÑOS 20.
2.1. Los “felices años veinte” en Estados Unidos.
1922-1929 Expansión económica en Estados Unidos.
• Crecimiento de la producción industrial.
• Crecimiento de las exportaciones.
• Estados Unidos era el primer suministrador mundial de
manufacturas y capitales.
Desarrollo de sectores y prácticas novedosas:
•Nuevas industrias (automóvil, eléctricas, aeronáutica, química,…).
•Nuevas fuentes de energía (electricidad y petróleo).
•Producción en masa en las industrias de Estados Unidos (mecanización y
nuevos métodos de trabajo como el fordismo o el taylorismo, que aumentaban
la producción y abarataban costes).
•Desarrollo de la publicidad (prensa, radio y carteles).
•Desarrollo de sistemas de compras a plazos (consumo de masas).
•Concentración empresarial (creación de grandes grupos que podían invertir
mayores cantidades de capital).
La industria del automóvil fue el
símbolo de los nuevos tiempos en
Estados Unidos. Allí se fabricaban el
80% de los automóviles del mundo.
Fotograma de Tiempos Modernos.
El trabajo industrial se organizó a partir del Taylorismo y el
Fordismo (división del trabajo y producción en cadena).
Mural del pintor Diego Rivera en Detroit, financiado por la industria.
La publicidad se desarrolló
a partir de la década de los
años 20.
En los años 20
se
desarrollaron
distintas
formas de
concentración
empresarial.
2.2. La situación europea.
Europa dejó de ser el centro económico mundial:
Sólo Francia y Alemania tuvieron crecimiento industrial, por sus necesidades de
reconversión:
•En Francia se impulsaron nuevos sectores como la electricidad o el automóvil.
•Alemania se recuperó desde 1924, gracias a los capitales británicos y
norteamericanos. Se racionalizó la industria, hubo concentración empresarial,
pero aumentó el endeudamiento.
•Reino Unido se estancó entre 1924 y 1929. Había vuelto al patrón-oro en 1913;
como consecuencia sus productos eran más caros en la exportación y las
exportaciones se redujeron.
Cola del paro en Alemania, 1923.
2.3. Límites y desequilibrios de la expansión.
Estados Unidos creció entre 1922 y 1929:
•Su producción industrial pasó del 35% mundial al 45% mundial.
•Se convirtió en el primer proveedor de capital (60% mundial).
No obstante, hubo desequilibrios en este crecimiento:
•Crisis permanente de los sectores tradicionales. La agricultura era
más moderna, pero el mercado no podía absorber su producción por la
caída de precios entre 1921 y 1929. También había estancamiento de la
industria tradicional.
•Descenso de la capacidad de consumo de la población por el desigual
reparto de los beneficios industriales, la caída de rentas agrarias y el paro
(10-12%).
•Estancamiento del crecimiento mundial, por la recesión del consumo y el
proteccionismo imperante.
•Inestabilidad del sistema monetario internacional.
•Descenso de las inversiones en actividades productivas.
3. EL CRACK DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN.
En Octubre de 1929 se
produjo la quiebra de la
Bolsa de Nueva York.
Freno del crecimiento de EUA.
Hundimiento de la inversiones.
Extensión de la crisis.
“Para aquellos de nosotros que vivimos los años de la Gran
Depresión, todavía resulta incomprensible que la ortodoxia del
mercado libre, tan patentemente desacreditada entonces, haya
podido presidir nuevamente un período general de depresión a
finales de los ochenta y principios de los noventa, en el que se ha
demostrado igualmente incapaz de aportar soluciones. Este
extraño fenómeno debe servir para recordarnos un gran hecho
histórico que ilustra: la increíble falta de memoria de los teóricos
y prácticos de la economía. Es también una clara ilustración de la
necesidad que la sociedad tiene de los historiadores, que son los
“recordadores” profesionales de lo que sus ciudadanos desean
olvidar.”
E. Hobsbawm. Historia del siglo XX.
- ¿Qué os parece la situación económica y financiera de los
Estados Unidos? Algunos estiman que la fachada actual, de
apariencia muy brillante, el desarrollo constante de la producción,
acusado por casi todas las estadísticas, la ascensión continua de
los valores en Wall Street no podrán sostenerse durante mucho
tiempo y que una crisis brutal estallará un día próximo.
- No podrá tratarse de una crisis violenta. Los trusts que han sido
formados poseen una gran parte de las acciones de la sociedades
que consideran como las mejores. Estos trusts tendrán una acción
reguladora. Estimo de todas formas que una crisis apunta en los
Estados Unidos. Algunas fuentes de riqueza están cerradas. Los
agricultores se lamentan, la situación textil es difícil. Hay
superproducción de automóviles; los stocks aumentan sin cesar, y
una detención en la producción de automóviles repercutirá
directamente en las industrias metalúrgicas, industrias de base.
Por otra parte, el alza continua de los valores ha desarrollado el
gusto por la especulación [...]». Algunos retrocesos, como los que
se han producido en estos últimos días en Wall Street no deberán
ser desdeñados […] estos son los signos precursores.
Entrevista del diario Temps al diputado francés Paul Reynaud, 15
de octubre de 1929.
3.1. Las causas del crack bursátil.
• Crisis de los sectores industriales tradicionales (textil, carbón, siderurgia)
y de la agricultura.
• Los sectores modernos también estuvieron afectados desde 1927 por la
disminución del poder de compra y salarios (muchas compras eran a
crédito).
• Crisis en el sector de la construcción.
Pese a estos
signos, la bolsa de
Nueva York siguió
subiendo hasta
1929.
Desequilibrio
entre la bolsa y
la economía real.
Estancamiento de la
economía real.
Crecimiento
desmesurado de
las acciones.
Burbuja especulativa
No se correspondía el valor de las acciones con los beneficios de las empresas.
Muchas personas pedían créditos para comprar acciones.
"Ninguno de los Congresos de los Estados Unidos hasta ahora
reunidos para examinar el estado de la Unión tuvo ante sí una
perspectiva tan favorable como la que se nos ofrece en los actuales
momentos. Por lo que respecta a los asuntos internos hay
tranquilidad y satisfacción… y el más largo período de prosperidad.
En el exterior hay paz, y esa sinceridad promovida por la
comprensión mutua".
 
Ultimo mensaje al Congreso del presidente Calvin Coolidge, 4 de
diciembre de 1928.
 
"La inmensa capacidad productiva, con relación a la población que
se desarrolla dentro del régimen capitalista de producción, y
aunque no en la misma proporción, el aumento de los valores-
capitales (no sólo el de su sustrato material), que aumentan mucho
más rápidamente que la población, se halla en contradicción con la
base cada vez más reducida, en proporción a la creciente riqueza,
para la que esta inmensa capacidad productiva trabaja, y con el
régimen de valorización de este capital cada vez mayor. De aquí las
crisis".
 
Karl Marx, "El Capital", Vol.3, sección 3, Cap. XV.
Muy pronto un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo
mi atención y la del país. Era un asuntito llamado mercado de
valores. Lo conocí por primera vez hacia 1926. Constituyó una
sorpresa agradable descubrir que yo era un negociante muy
astuto. O por lo menos eso parecía, porque todo lo que compraba
aumentaba de valor. No tenía asesor financiero. ¿Quién lo
necesitaba? Podía cerrar los ojos, apoyar el dedo en cualquier
punto del enorme tablero mural y la acción que acababa de
comprar empezaba inmediatamente a subir. Nunca obtuve
beneficios. Parecía absurdo vender una acción a 30 cuando se
sabía que dentro del año doblaría o triplicaría su valor.
Mi sueldo semanal era de unos dos mil, pero esto eran moneditas
en comparación con la guita que ganaba teóricamente en Wall
Street. [...] Algunos de mis conocidos perdieron millones. Yo tuve
más suerte. Lo único que perdí fueron $ 240.000 (o 120 semanas de
trabajo, a 2.000 por semana). [...]
El día del hundimiento final un amigo me telefoneó desde Nueva
York. En cinco palabras lanzó una afirmación que, con el tiempo,
creo que ha de compararse favorablemente con cualquiera de las
citas más memorables de la historia americana: “la broma se ha
terminado".
 
[GROUCHO MARX, Groucho y yo.]
3.2. El jueves negro y el hundimiento de la bolsa.
• Las acciones comenzaron
a bajar desde la
primavera de 1929.
• En octubre se produjo un
primer descenso brusco
por la retirada de
inversores.
Se desató el pánico entre los
que habían comprado
acciones a crédito, que
intentaron deshacerse de
ellas para perder menos.
• 24-10-1929  “Jueves Negro”.
Salieron 13 millones de acciones a
la venta sin demanda.
• 29-10-192-  Salieron a la venta
16 millones de acciones más.
COLAPSO Y HUNDIMIENTO DE
LA BOLSA Y DE LA ECONOMÍA
(hasta 1933).
Evolución de los valores
bursátiles (1926 = 100)
Edward Stone, importante especulador bursátil, llego a casa a las seis de la
tarde del jueves Negro. Con ojos enloquecidos grito a su hija Edith:
- No podemos conservar nada. No tengo ni un centavo. La Bolsa se ha
hundido. Nos hemos quedado sin nada. ¡Nada!… ¡Voy a matarme!, es la
única solución. Tendréis el seguro…
Y echo a correr en dirección a la terraza. Edith salió tras él, llamando a su
madre. Stone trató de abrir las puertas de la terraza, dando tiempo a que
ambas mujeres se lanzasen sobre él y lo derribasen.
- Por favor, escuchad… Estamos arruinados, así al menos tendréis el
seguro…
- Ed, por favor, tranquilízate…; tienes una familia.
Las mujeres aflojaron la presión. Los tres, un patético grupo en el suelo,
ante la terraza, se quedaron en silencio; de pronto, Edward salto hacia
adelante y gano la terraza. Un paso le separaba de la barandilla cuando
Edith logro agarrarle un pie y retorcérselo hasta derribarle…
Consciente de que no podría retenerle mucho tiempo recurrí, a las
palabras. Le llamé marica, le grité, le insulté, le odié por lo que me estaba
obligando a hacer y a decir…
Entonces intervino la esposa, que le abofeteo repetidas veces y, al fin,
Edward Stone comenzó a reaccionar… Todo había pasado en menos de
cinco minutos.
Comenzaron a llegar los criados, a quienes hubo que decir que se había
caído. Al final, ya más calmado y en su habitación junto a su mujer e hija,
logró contar lo ocurrido. Estaban en la más completa miseria. Ese día había
perdido mas de cinco millones de dólares.
Gordon Thomas. El día en que se hundió la Bolsa. 1984.
3.3. La Gran Depresión.
El crack de octubre de 1929 produjo una reacción en cadena que colapsó
la economía de Estados Unidos:
•Hundimiento bursátil  Destrucción del ahorro, reducción del crédito,
del consumo y de la inversión.
•Hundimiento de los bancos (9.000 quiebras bancarias). Retiro de
ahorros y préstamos sin devolver.
•Cese de la demanda y de las inversiones, que condujo a una crisis
industrial, que aumentó el paro (al 25%, 12 millones de parados).
•La producción bajó un 50%. Descendieron precios y beneficios.
•Los parados cayeron en la miseria (no había coberturas sociales), sin
hogar y desnutridos.
•La crisis agraria se acentuó por el hundimiento de los precios y de la
capacidad adquisitiva de los campesinos (miseria en el mundo rural).
DESCENSO
DE LA
DEMANDA
MENOR
PRODUCCIÓN
CIERRE DE
EMPRESASAUMENTO
DEL PARO
CÍRCULO
VICIOSO DE LA
RECESIÓN
“Por lo tanto, la nación entró vacilante al segundo invierno de la depresión y
el desempleo comenzó a volverse una forma de vida (...) Pero el frío era
terrible en las viviendas sin calefacción, en las posadas que olían a sudor y
desinfectantes, en los parques, en los furgones vacíos y a lo largo de los
muelles. Sin dinero para el alquiler, los hombres sin trabajo y todas sus
familias comenzaron a levantar barracas donde encontraban tierra
desocupada. A lo largo de los terraplenes de los ferrocarriles, al lado de los
incineradores de desperdicios, en los basureros de las ciudades, aparecieron
poblados de cartón embreado y hojalata, cajas viejas de empaque y
carrocerías de automóvil inservibles. Algunas barracas eran ordenadas y
limpias: por lo menos la limpieza era gratuita; pero otras eran de una
sordidez que desafiaba toda descripción, con los olores de la pobreza y de la
rendición. Símbolos de la Nueva Era, esas comunidades recibieron muy
pronto un nombre sardónico: se las llamó Villas Hoover, y de hecho en
muchos casos solo los afortunados podían encontrar refugio en ellas. Los
infortunados pasaban las noches amontonados ante las puertas, en cajas de
empaque vacías o en furgones. En las filas de pan y en las cocinas
populares, muchas horas de espera traían una escudilla de papilla a menudo
sin leche o sin azúcar y una taza de hojalata con café. (...) Ese segundo
invierno vio a los habitantes de Chicago que escarbaban con palos y con las
manos los montones de basura cuando se alejaban los camiones del servicio
de limpieza.”
Arthur M. Schlesinger, Jr. La crisis del orden antiguo 1919-1933.
3.4. Los mecanismos de expansión de la crisis.
Estados Unidos era la principal potencia económica (industrial, comercial y
acreedora), con lo que la crisis pronto se extendió al resto del mundo.
EL COMERCIO INTERNACIONAL.
• Entre 1929 y 1932 se redujo en dos tercios de su valor, por la
disminución de la demanda en Estados Unidos y por la subida de
aranceles (cayeron las exportaciones en muchos países).
• Desarrollo de políticas proteccionistas (iniciada por Reino Unido), que
condujo al estancamiento del comercio mundial en la década de 1930.
LAS FINANZAS INTERNACIONALES.
• Se produjo una repatriación de capitales. Estados Unidos dejó de
exportar capital en préstamos e inversiones y exigió la devolución de
los capitales invertidos con anterioridad.
3.5. Los efectos sobre el resto del mundo.
PAÍSES EXPORTADORES DE MATERIAS PRIMAS.
• Europa oriental, Latinoamérica, China y sudeste asiático.
• Eran exportadores de productos agrícolas y mineros.
• Hubo una caída de los precios de un 55% en 1933, por el descenso de la
demanda de la industria  Las exportaciones se redujeron.
• A estos países se les redujeron los préstamos e inversiones, con lo que
aumentó su deuda y estuvieron abocados a la ruina económica.
LAS ECONOMÍAS EUROPEAS INDUSTRIALIZADAS.
Alemania y Austria fueron las más afectadas.
Las empresas alemanas estaban en auge en la década de los 20 gracias a las
inversiones de Estados Unidos y Reino Unido.
Alemania dependía de créditos para pagar las reparaciones de la guerra.
El sistema bancario de ambos países estaba muy endeudado con el exterior.
En mayo de 1931 quebró el banco austriaco Creditanstalt, lo que desencadenó
cierres bancarios en Austria y Alemania.
Se decidió congelar los depósitos en moneda extranjera y suprimir el pago de la
deuda, incluidas las reparaciones.
Numerosas empresas quebraron, carentes de financiación y sin clientes.
Reino Unido quedó muy afectado por la quiebra del Creditanstalt austriaco, ya que
allí había mucho capital británico.
En 1931 abandonó el patrón-oro, lo que arrastró a treinta monedas más.
En Francia la crisis fue menos profunda por las importantes reservas de oro y la
menor dependencia externa.
Quiebras
bancarias
Arrastraron a todo el sistema monetario.
Hundieron inversiones e intercambios.
Evolución del desempleo (tasa de paro).
Fuente: M.L. Alonso y otros, Historia
contemporánea, 1986.
Producción industrial comparada
de las cuatro grandes potencias.
La crisis americana se propaga a Europa central y
occidental (…). La sacudida es brutal, a causa de la
importancia de las inversiones de capitales que los
americanos habían hecho a partir de 1919 sobretodo en
Alemania, pero también en Austria y Gran Bretaña. Las
dificultades internas obligan a bancos y particulares no
sólo a desistir de nuevas inversiones, sino también a tratar
de repatriar los capitales colocados a corto plazo. Esto
basta para provocar en Europa una contracción del crédito
y luego una inquietud, cuyas consecuencias sufren todas
las actividades económicas, empezando por las bancarias.
 
P. Renouvin, Historia de las Relaciones Internacionales, II,
Madrid, Aguilar, 1969, p.948.
3.6. Las consecuencias sociales de la crisis.
• En 1932 había 32 millones de parados en el mundo industrializado (12
en Estados Unidos, 6 en Alemania y 2 en Reino Unido).
• Aumento de la miseria y miedo al hambre entre obreros y campesinos.
Las clases medias también estuvieron afectadas. Cada vez hubo un
mayor abismo entre ricos y pobres.
• Sentimiento de injusticia contra el poder y el sistema económico
(huelgas manifestaciones,…).
• Radicalización social  Radicalización social: crecimiento de los
movimientos revolucionarios y surgimiento de la extrema derecha.
4. LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS FRENTE A LA
DEPRESIÓN.
4.1. El fracaso de las soluciones tradicionales.
Primeras
medidas
Políticas deflacionistas (receta clásica
del liberalismo). Fomento de la bajada de
los precios a través de la reducción de
gastos públicos y el volumen de moneda.
Reducción de salarios.
Proteccionismo económico, para
proteger las industrias y la agricultura
nacionales. Se pusieron barreras a las
importaciones (aranceles).
Negativo para el comercio internacional.
F
R
A
C
A
S
O
1933 Conferencia Económica Mundial de Londres. Se propuso la vuelta
al patrón-oro y la reducción de aranceles. La reunión acabó sin acuerdo.
John Maynard Keynes (1883-1946).
 Economista británico, considerado como uno de
los más influyentes del siglo XX, cuyas ideas
tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y
políticas económicas. La principal novedad de su
pensamiento radica en plantear que el sistema
capitalista no tiende a un equilibrio de pleno
empleo de los factores productivos, sino hacia un
equilibrio que solo de forma accidental coincidirá
con el pleno empleo.  La principal conclusión de
su análisis es una apuesta por la intervención
pública directa en materia de gasto público que
permite cubrir la brecha o déficit de la demanda
agregada.
“El ensanchamiento de las funciones del Estado, necesario para
la adaptación recíproca de la propensión a consumir y de la
incitación a invertir, parecería (a algunos) una horrible infracción
de los principios individualistas. Este ensanchamiento nos parece
lo contrario y el único medio para evitar la destrucción completa
de las instituciones económicas actuales, y la condición para un
feliz ejercicio de la iniciativa individual.”
J. M. Keynes. Teoría general sobre el empleo, el interés
y la moneda. 1936.
4.2. Las políticas intervencionistas.
Colapso del sistema
económico
Debate para la revisión del liberalismo económico.
Keynes propuso la intervención del Estado en
economía.
La mayoría de países tomaron medidas de intervención estatal para relanzar la
actividad y reducir el paro (financiación de obras públicas, planes de empleo,
subvenciones a agricultura,…)
ESTADOS UNIDOS: EL NEW DEAL.
• 1933  Llegada de Franklin D. Roosevelt a la
presidencia.
• Momento más duro de la crisis (caída de la demanda,
hundimiento de la producción y la inversión, paro,…).
• Roosevelt puso en marcha el New Deal (1933-1938) :
medidas de intervención estatal para combatir la
deflación relanzar la economía y crear empleo.
Franklin Delano Roosevelt
Nuestra mayor tarea, la primera, es volver a dar trabajo al pueblo. Esto no es
un problema insoluble si nosotros lo afrontamos con prudencia. Ello puede
realizarse, en parte, mediante una contrata directa a través del gobierno,
como en caso de guerra, pero al mismo tiempo llevando a cabo mediante
esta contrata los trabajos más necesarios para estimular y reorganizar el
uso de nuestros recursos naturales. Paralelamente a esta acción, debemos
reconocer francamente que nuestros centros industriales están
superpoblados, y comprometiéndonos a una nueva distribución del cuerpo
social, esforzarnos a que se haga un mejor uso de la tierra por aquellos que
son los más aptos para ello.
Es posible trabajar en esta tarea mediante esfuerzos precisos para elevar el
precio de los productos agrícolas y, con ellos, el poder de compra que
absorberá la producción de nuestras ciudades. (…)
Es necesario trabajar en ello induciendo a las administraciones de los
Estados y locales a que reduzcan enérgicamente sus gastos. Se debe
trabajar unificando las actividades de socorro que adolecen hoy de
dispersión, de despilfarro, de desigualdad.
Es de espera que el juego de los poderes ejecutivo y legislativo será
perfectamente apto para emprender la tarea sin precedentes que esperamos
realizar. Pero esto será posible siempre que una exigencia sin precedentes
de una acción urgente fuerce a un abandono temporal de este juego normal
del comportamiento público.
F. D. Roosevelt. Discurso de toma de posesión de la presidencia.
1933.
Medidas del
New Deal
• Saneamiento del sistema bancario. Se potenció el
restablecimiento del sistema crediticio y se reguló la bolsa
para impedir la especulación.
• Inversiones en obras públicas para relanzar la economía y
crear empleo.
• Intentos para disminuir la producción agrícola para elevar los
precios. Subvenciones para quienes redujesen las cosechas y
el área sembrada.
• Se favoreció a las grandes empresas (eliminando la
competencia).
• Se forzó a los empresarios a introducir mejoras sociales
(salario mínimo, jornada de 40 horas, legalización de
sindicatos,…).
• Creación de pensiones de vejez y viudedad y de seguros de
incapacidad y desempleo.
Resultados
del New
Deal
• No se logró recuperar la producción del 1929 ni reducir el paro.
• Palió los efectos de la miseria.
• Recuperación total de Estados Unidos en la II Guerra Mundial.
Firma del Tennessee Valley
Authority Act por Roosevelt y
sus consejeros en 1933.
La Federal Deposit Insurance
Corporation permitía asegurar
los depósitos de hasta 5 000
dólares de los ahorradores en
los bancos.
El águila azul (Blue Eagle), símbolo
de las empresas adheridas a
la National Recovery Administration
(NRA), creada con la National
Industrial Recovery Act (NIRA).
La Works Progress
Administration, creada
en 1935, se convirtió
rápidamente en una de las
principales agencias del New
Deal en materia de empleo.
REINO UNIDO: AUMENTO DEL
PROTECCIONISMO.
En Reino Unido se tomaron las siguientes medidas frente a la crisis:
•Reducción de la tasa de interés.
•Devaluación de la libra.
•Refuerzo del proteccionismo.
•Acuerdos comerciales con las colonias (Conferencia de Otawa, 1932).
Resultados  Reducción del paro y aumento de la producción industrial (1935).
FRANCIA: LAS POLÍTICAS SOCIALES DEL FRENTE POPULAR.
Victoria del Frente Popular en Francia (coalición de socialistas, comunistas y
republicanos radicales). Medidas del nuevo gobierno:
•Aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores.
•Programa de obras públicas.
•Subida de impuestos.
Acuerdos de Matignon (1936) entre la patronal y los sindicatos:
•Fin de la conflictividad.
•Subida de sueldos un 12%.
•Jornada de 40 horas.
•Tres semanas de vacaciones pagadas.
ALEMANIA: LA AUTARQUIA Y EL PROGRAMA DE REARME.
1933  Ascenso al poder de Hitler. Control estatal de la economía.
El objetivo de los nazis era la autarquía:
•Se realizaban inversiones estatales que permitieran la autosuficiencia en el
sector primario y secundario.
•Grandes inversiones en la industria militar y en las obras públicas.
El paro se redujo por el servicio militar obligatorio, el fomento de las obras públicas
y la fabricación de armamento.
No obstante, ésta política sólo era sostenible con una futura guerra.
“¿Tú crees que el hambre es necesaria? ¿Quizá la has conocido ya? Veinte millones de
alemanes tienen hambre como tú (...) Mañana, volverás a la oficina de colocación y te
apuntarás. Aparte de esto, no tendrás nada más que hacer mañana (...) El número de
parados ha aumentado en cuatro millones. ¿Crees tú que este número bajará si no
cambian los métodos? (...). Tenemos todo lo necesario: la tierra que produce el pan,
las manos que trabajan, las máquinas que podrían fabricar en abundancia todo lo que
nos hace falta. ¿Por qué, entonces, estar hambrientos? (...) ¿Te parece todo esto
normal? Entonces ve y vota por quienes han hecho una política que no ha cambiado en
nada nuestra miseria, sino que por el contrario, la aumenta cada año. Pero si te queda
tan sólo un rayo de esperanza, ¡entonces vota a los nacionalsocialistas¡ que piensan
que todo esto se puede cambiar. ¿Qué dice Hitler de esta situación? ¡No dice
nada¡ ¡Adolf Hitler haría algo¡ ¡No se quedaría quieto esperando que extranjero tenga
ganas de chuparnos todavía más dinero¡ Lo que haría Adolf Hitler está todo preparado
y a punto. Hitler solo espera el día en que tú decidas por él, para poder ayudarte.”
Propaganda nazi en las elecciones de Prusia. Abril de 1932.
5. UNA SOCIEDAD EN TRANSFORMACIÓN.
¿Qué fue el
sufragismo?
¿Qué es la
cultura de
masas?

Contenu connexe

Tendances

HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionSergio García Arama
 
Período de entreguerras
Período de entreguerrasPeríodo de entreguerras
Período de entreguerrasguest5274000
 
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929Jesús Bartolomé Martín
 
4ºESO La Guerra Fría
4ºESO La Guerra Fría4ºESO La Guerra Fría
4ºESO La Guerra FríaGeohistoria23
 
Primera Guerra Mundial: Tratados de Paz y Consecuencias
Primera Guerra Mundial: Tratados de Paz y ConsecuenciasPrimera Guerra Mundial: Tratados de Paz y Consecuencias
Primera Guerra Mundial: Tratados de Paz y ConsecuenciasEmilydavison
 
TEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
TEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIALTEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
TEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIALpiraarnedo
 
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)IES Juanelo Turriano
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziIsabel Moratal Climent
 
Economia y sociedad entreguerras
Economia y sociedad entreguerrasEconomia y sociedad entreguerras
Economia y sociedad entreguerrasBACHmpimienta
 
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...Jorge Zulueta
 

Tendances (20)

Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría  T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
 
Período de entreguerras
Período de entreguerrasPeríodo de entreguerras
Período de entreguerras
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
4ºESO La Guerra Fría
4ºESO La Guerra Fría4ºESO La Guerra Fría
4ºESO La Guerra Fría
 
los felices años 20
los felices años 20los felices años 20
los felices años 20
 
Primera Guerra Mundial: Tratados de Paz y Consecuencias
Primera Guerra Mundial: Tratados de Paz y ConsecuenciasPrimera Guerra Mundial: Tratados de Paz y Consecuencias
Primera Guerra Mundial: Tratados de Paz y Consecuencias
 
TEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
TEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIALTEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
TEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
 
La revolución rusa.
La revolución rusa.La revolución rusa.
La revolución rusa.
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
 
Ascenso totalitarismos
Ascenso totalitarismosAscenso totalitarismos
Ascenso totalitarismos
 
Economia y sociedad entreguerras
Economia y sociedad entreguerrasEconomia y sociedad entreguerras
Economia y sociedad entreguerras
 
Tema 10 los fascismos
Tema 10 los fascismosTema 10 los fascismos
Tema 10 los fascismos
 
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
 

En vedette

La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.
La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.
La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.Geopress
 
La Revolució Russa i la formació de la URSS
La Revolució Russa i la formació de la URSSLa Revolució Russa i la formació de la URSS
La Revolució Russa i la formació de la URSSEmpar Gallego
 
Unitat 7 la revolució russa
Unitat 7   la revolució russaUnitat 7   la revolució russa
Unitat 7 la revolució russajordimanero
 
La Revolucio Russa
La Revolucio RussaLa Revolucio Russa
La Revolucio Russajestiarte
 
Les grans potències europees
Les grans potències europeesLes grans potències europees
Les grans potències europeesvicentaros
 
Les grans potències del segle XIX
Les grans potències del segle XIXLes grans potències del segle XIX
Les grans potències del segle XIXjescriva
 

En vedette (9)

La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.
La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.
La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.
 
La Revolució Russa i la formació de la URSS
La Revolució Russa i la formació de la URSSLa Revolució Russa i la formació de la URSS
La Revolució Russa i la formació de la URSS
 
Feixisme
FeixismeFeixisme
Feixisme
 
Unitat 7 la revolució russa
Unitat 7   la revolució russaUnitat 7   la revolució russa
Unitat 7 la revolució russa
 
Unitat 9: Els moviments totalitaris
Unitat 9: Els moviments totalitarisUnitat 9: Els moviments totalitaris
Unitat 9: Els moviments totalitaris
 
La Revolucio Russa
La Revolucio RussaLa Revolucio Russa
La Revolucio Russa
 
Les grans potències europees
Les grans potències europeesLes grans potències europees
Les grans potències europees
 
Les grans potències del segle XIX
Les grans potències del segle XIXLes grans potències del segle XIX
Les grans potències del segle XIX
 
Unitat 4: Moviment obrer
Unitat 4: Moviment obrerUnitat 4: Moviment obrer
Unitat 4: Moviment obrer
 

Similaire à LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.

Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackJavier Lázaro Betancor
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackJavier Lázaro Betancor
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónJesús Bartolomé Martín
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasmmhr
 
El mundo de Entreguerras.pptx
El mundo de Entreguerras.pptxEl mundo de Entreguerras.pptx
El mundo de Entreguerras.pptxHectorCardenasO1
 
Entreguerras
EntreguerrasEntreguerras
EntreguerrasJAMM10
 
Clase primeras decadas xx
Clase primeras decadas xxClase primeras decadas xx
Clase primeras decadas xxbechy
 
Periodo entreguerras
Periodo entreguerrasPeriodo entreguerras
Periodo entreguerrasshaggydown13
 
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptxUNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptxEstelaCespedesCastro
 
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran DepresiónTEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran DepresiónFlorencio Ortiz Alejos
 
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29JAMM10
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Javier Pérez
 
Entreguerras
EntreguerrasEntreguerras
EntreguerrasDiego M
 
Tema 8 el periodo entreguerras
Tema 8 el periodo entreguerrasTema 8 el periodo entreguerras
Tema 8 el periodo entreguerrasrorri72
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasJAMM10
 

Similaire à LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. (20)

Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Economia de entreguerras
Economia de entreguerrasEconomia de entreguerras
Economia de entreguerras
 
El mundo de Entreguerras.pptx
El mundo de Entreguerras.pptxEl mundo de Entreguerras.pptx
El mundo de Entreguerras.pptx
 
Entreguerras
EntreguerrasEntreguerras
Entreguerras
 
Clase primeras decadas xx
Clase primeras decadas xxClase primeras decadas xx
Clase primeras decadas xx
 
Periodo entreguerras
Periodo entreguerrasPeriodo entreguerras
Periodo entreguerras
 
Unidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerrasUnidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerras
 
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptxUNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
 
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran DepresiónTEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
 
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.
 
Entreguerras II.pptx
Entreguerras II.pptxEntreguerras II.pptx
Entreguerras II.pptx
 
Entreguerras ii
Entreguerras iiEntreguerras ii
Entreguerras ii
 
Entreguerras
EntreguerrasEntreguerras
Entreguerras
 
Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021
 
Tema 8 el periodo entreguerras
Tema 8 el periodo entreguerrasTema 8 el periodo entreguerras
Tema 8 el periodo entreguerras
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 

Plus de Mario Montal

TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.Mario Montal
 
TEMA 8: LA GUERRA FREDA.
TEMA 8: LA GUERRA FREDA.TEMA 8: LA GUERRA FREDA.
TEMA 8: LA GUERRA FREDA.Mario Montal
 
TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.
TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.
TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.Mario Montal
 
TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.
TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.
TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.Mario Montal
 
EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.
EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.
EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.Mario Montal
 
TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.
TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.
TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.Mario Montal
 
TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.Mario Montal
 
TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.
TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.
TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.Mario Montal
 
ARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESO
ARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESOARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESO
ARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESOMario Montal
 
EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)
EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)
EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)Mario Montal
 
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.Mario Montal
 
TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.
TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.
TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.Mario Montal
 
LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.
LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.
LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.Mario Montal
 
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESOCLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESOMario Montal
 
LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.
LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.
LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.Mario Montal
 
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.Mario Montal
 
L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.
L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.
L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.Mario Montal
 
LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.Mario Montal
 
L'ART GÒTIC. 2n ESO
L'ART GÒTIC. 2n ESOL'ART GÒTIC. 2n ESO
L'ART GÒTIC. 2n ESOMario Montal
 
ART ROMÀNIC. 2n ESO.
ART ROMÀNIC. 2n ESO.ART ROMÀNIC. 2n ESO.
ART ROMÀNIC. 2n ESO.Mario Montal
 

Plus de Mario Montal (20)

TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
 
TEMA 8: LA GUERRA FREDA.
TEMA 8: LA GUERRA FREDA.TEMA 8: LA GUERRA FREDA.
TEMA 8: LA GUERRA FREDA.
 
TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.
TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.
TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.
 
TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.
TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.
TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.
 
EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.
EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.
EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.
 
TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.
TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.
TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.
 
TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
 
TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.
TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.
TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.
 
ARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESO
ARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESOARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESO
ARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESO
 
EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)
EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)
EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)
 
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
 
TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.
TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.
TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.
 
LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.
LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.
LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.
 
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESOCLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
 
LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.
LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.
LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.
 
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.
 
L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.
L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.
L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.
 
LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
 
L'ART GÒTIC. 2n ESO
L'ART GÒTIC. 2n ESOL'ART GÒTIC. 2n ESO
L'ART GÒTIC. 2n ESO
 
ART ROMÀNIC. 2n ESO.
ART ROMÀNIC. 2n ESO.ART ROMÀNIC. 2n ESO.
ART ROMÀNIC. 2n ESO.
 

LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.

  • 1. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE ENTREGUERRAS
  • 2. 1. LOS DESEQUILIBRIOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL. 1.1. Las consecuencias económicas de la guerra. 1.2. El declive de Europa y el auge de Estados Unidos. 1.3. La crisis económica de posguerra (1920-1921). 1.4. La recuperación y sus límites (1921-1925). 2. LA FRÁGIL RECUPERACIÓN DE LOS AÑOS VEINTE. 2.1. Los felices años veinte en Estados Unidos. 2.2. La situación europea. 2.3. Límites y desequilibrios de la expansión. 3. EL CRACK DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN. 3.1. Las causas del crack bursátil. 3.2. El jueves negro y el hundimiento de la bolsa. 3.3. La gran depresión. 3.4. Los mecanismos de extensión de la crisis. 3.5. Efectos sobre el resto del mundo. 3.6. Las consecuencias sociales de la crisis. 4. LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS FRENTE A LA DEPRESIÓN. 4.1. El fracaso de las soluciones tradicionales. 4.2. Las políticas intervencionistas. 5. UNA SOCIEDAD EN TRANSFORMACIÓN. 5.1. Cambios sociales. 5.2. La aparición de una cultura de masas.
  • 3. 1. LOS DESEQUILIBRIOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL. Primera Guerra Mundial • Tuvo efectos económicos profundos que se sintieron entre 1919 y 1929. • Desencadenó el desequilibrio en las relaciones económicas y financieras internacionales (declive de Europa y supremacía de EUA).
  • 4. 1.1. Las consecuencias económicas de la guerra. LA SITUACIÓN AL FINAL DE LA I GUERRA MUNDIAL. • Desarticulación de las economías de los países combatientes (la producción se había orientado a la guerra). • Pérdida de millones de vidas humanas. • Destrucción de bienes de equipo, infraestructuras y paralización de las inversiones. • Costes financieros derivados del alto gasto militar. Mermaron las reservas de oro, se emitió deuda pública y se aumentó la cantidad de papel moneda en circulación. Consecuencias de los costes financieros: •Depreciación de las monedas. •Inflación (por la emisión de papel moneda). •Endeudamiento de los Estados (deuda exterior de casi todos los países con Estados Unidos).
  • 5. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LOS TRATADOS DE PAZ. • Indemnizaciones impuestas a los vencidos (reparaciones de guerra). • Fragmentación de los grandes imperios europeos (Alemania, Austria y Turquía). • Desmantelamiento de espacios económicos unificados (fin de la unidad monetaria, de la unidad aduanera, consecuencias en los transportes,…). • Alemania perdió regiones mineras e industriales (Alsacia, Lorena y el Sarre). • Falta de entendimiento entre Estados Unidos y Europa sobre las deudas de los aliados (Estados Unidos reclamó su pago y dejó de financiar a los estados europeos). Reparaciones de guerra: •Alemania debía pagar 32 millones de marcos-oro en 42 años. •Francia era la potencia que más exigía el pago. El peso de las reparaciones alemanas cae sobre la población, ante la mirada de Wilson (presidente de Estados Unidos).
  • 6. “Si lo que nos proponemos es que, por lo menos durante una generación Alemania no pueda adquirir siquiera una mediana prosperidad; si creemos que todos nuestros recientes aliados son ángeles puros y todos nuestros recientes enemigos, alemanes, austríacos, húngaros y los demás son hijos de del demonio; si deseamos que, año tras año, Alemania sea empobrecida y sus hijos se mueran de hambre y enfermen, y que esté rodeada de enemigos, entonces rechacemos todas las proposiciones generosas, y particularmente las que puedan ayudar a Alemania a recuperar una parte de su antigua prosperidad material. Si tal modo de estimar a las naciones y las relaciones de unas con otras fuera adoptado por las democracias de la Europa occidental, entonces, ¡que el Cielo nos salve a todos¡ Si nosotros aspiramos deliberadamente al empobrecimiento de la Europa central, la venganza, no dudo en predecirlo, no tardará.” J. M. Keynes. Las consecuencias económicas de la paz. 1919.
  • 7. Alemania tras el Tratado de Versalles.
  • 9. LOS EFECTOS PARA LA ECONOMÍA INTERNACIONAL. La Primera Guerra Mundial desequilibró el sistema económico mundial. Desequilibrio comercial entre países no industrializados (exportadores de materias primas) y países industrializados: •1914-1920  Demanda europea de materias primas (suponía el 60% del comercio mundial). Alza de precios de las materias primas. •Desde 1921  Europa recuperó la producción de alimentos. Caída de los precios y crisis en los países no industrializados. Desorganización del sistema monetario internacional, basado en la convertibilidad de las monedas nacionales en oro (patrón-oro). El patrón-oro se abandonó en la práctica. Muchos países emitieron moneda para pagar gastos, lo que provocó inflación y desequilibrios.
  • 10. 1.2. Declive de Europa y auge de Estados Unidos. CAMBIOS EN INDUSTRIA Y COMERCIO. Industria: •Decae el peso de Europa por el excesivo esfuerzo realizado entre 1914 y 1918. •Estados Unidos se convirtió en la primera potencia mundial (al final de la década de 1920 producía el 42,2% mundial). Comercio: •Europa perdió mercados como consecuencia de la guerra. •La balanza comercial de Estados Unidos tenía superávit (acumuló casi la mitad de las reservas de oro mundiales). Etapa Estados Unidos Alemania Reino Unido Francia 1896-1900 30,1 16,6 19,5 7,1 1906-1910 35,3 15,9 14,7 14,7 1913 35,8 14,3 14,1 7 1926-1929 42,2 11,6 9,4 6,6 Participación en la producción mundial de manufacturas (en tanto por ciento).
  • 11. LOS CAMBIOS FINANCIEROS. • Estados Unidos pasó de país deudor a país acreedor tras la Primera Guerra Mundial. • El dólar desplazó a la libra como moneda internacional. • La bolsa de Nueva York se convirtió en el centro financiero mundial. • Estados Unidos no se adaptó bien y realizó inversiones de dudosa rentabilidad. Además, también concedió préstamos a corto plazo. Las deudas interaliadas y las reparaciones alemanas tras la I Guerra Mundial.
  • 12. 1.3. La crisis económica de posguerra (1920-1921). 1919-1920 Hubo un corto “boom” económico tras la paz de Versalles. Fuerte demanda en Europa (de bienes de equipo, infraestructuras, artículos de consumo,…). Estados Unidos, Reino Unido, Japón y Canadá se beneficiaron. • Europa podía gastar porque se mantenía el sistema de créditos de la guerra, generado desde Estados Unidos. • El crecimiento económico más la expansión de la deuda provocó el alza de precios (inflación). • Estados Unidos frenó su política de créditos, lo que produjo una recesión en 1920 y 1921 (crisis de reconversión de un periodo de guerra a uno de paz).
  • 13.
  • 14. 1.4. La recuperación y sus límites (1921-1925). Hubo intentos de restaurar el sistema económico liberal de antes de la guerra. Para ello, se intentó frenar la inflación (aunque faltó cooperación internacional): •Disminuyendo el dinero en circulación. •Volviendo al patrón oro. EL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN. Falta de cooperación internacional y disparidad de políticas: •Los países neutrales, Estados Unidos y Reino Unido pararon la inflación con una política deflacionista (recortes en el gasto público, subida de impuestos y reducción de la masa monetaria y de los créditos). Estas medidas redujeron el consumo y aumentaron el paro. •Francia, Bélgica e Italia no pudieron frenar la inflación hasta 1926 y tuvieron serios problemas para reconstruir sus economías. •Alemania, Austria, Hungría, Checoslovaquia y Polonia perdieron totalmente el control sobre los precios y sufrieron una hiperinflación.
  • 15. Alemania emitió billetes de forma masiva para la reconstrucción del país y para hacer frente al endeudamiento y las reparaciones Subida de precios imparable. Alemania suspendió el pago de reparaciones. Ante esto, Francia y Bélgica ocuparon el Ruhr en 1923. “En aquellos tiempos las complicaciones cotidianas de la vida en a capital eran tales que se precisaban amplios conocimientos matemáticos para las cuestiones más elementales. La prensa de cada mañana publicaba los precios del día: Billete de tranvía .........50.000 marcos. Coches de caballos..............300.000 marcos. Baños públicos...115.000 marcos. Asistencia médica......80.000 marcos.” Adam Fergusson. Cuando muere el dinero.
  • 16. “En Alemania, en 1923, el valor de la moneda se redujo a una millonésima parte respecto a 1913, lo que equivale a decir que la moneda perdió completamente su valor. Incluso en casos extremos las consecuencias fueron realmente dramáticas. El abuelo del autor, cuya póliza de seguros venció durante el período de la inflación austríaca, contaba que cobró esa gran suma en moneda devaluada y que solamente le sirvió para pagar una bebida en un bar al que acudía habitualmente.” E. Hobsbawm. Historia del siglo XX. Billete de 10 millones de marcos. Billete de 100 millones de marcos.
  • 17. EL RESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO INTERNACIONAL. EL PLAN DAWES. • En 1922 se celebró la Conferencia Internacional de Ginebra, para estabilizar las monedas y volver al patrón-oro. • Estados Unidos ya había vuelto al patrón-oro en 1919, pero al resto de estados les era difícil por las escasas reservas de oro que tenían. • Se adoptó el sistema “patrón cambio oro”, en el que las monedas se respaldaban con las reservas de oro y con las divisas de otros países. • Para fomentar la expansión había que eliminar el proteccionismo, pero Estados Unidos y Reino Unido lo incrementaron. Reino Unido subió al 33% del valor de las importaciones las tarifas aduaneras (tarifa McKenna). La ley Fordney-McCumber (1922) subió las tarifas aduaneras hasta un 38% del valor de las importaciones en Estados Unidos.
  • 18. La estabilidad en Europa dependía de El pago de las reparaciones alemanas. El pago de las deudas entre los aliados. En 1924 se aprobó el Plan Dawes, propuesto por Estados Unidos: •Su objetivo era normalizar la economía alemana. •La cantidad que debía pagar Alemania era la misma, pero se redujeron los pagos anuales (se ajustaron al crecimiento de su economía). •La banca americana realizó un préstamo a Alemania (que volvió al patrón oro y se estabilizó). Se creó una nueva moneda en Alemania (el reichsmark). Alemania se comenzó a recuperar desde 1924. El equilibrio económico mundial dependía casi en exclusiva de la acción de los capitales de Estados Unidos.
  • 19. 2. LA FRÁGIL RECUPERACIÓN DE LOS AÑOS 20. 2.1. Los “felices años veinte” en Estados Unidos. 1922-1929 Expansión económica en Estados Unidos. • Crecimiento de la producción industrial. • Crecimiento de las exportaciones. • Estados Unidos era el primer suministrador mundial de manufacturas y capitales. Desarrollo de sectores y prácticas novedosas: •Nuevas industrias (automóvil, eléctricas, aeronáutica, química,…). •Nuevas fuentes de energía (electricidad y petróleo). •Producción en masa en las industrias de Estados Unidos (mecanización y nuevos métodos de trabajo como el fordismo o el taylorismo, que aumentaban la producción y abarataban costes). •Desarrollo de la publicidad (prensa, radio y carteles). •Desarrollo de sistemas de compras a plazos (consumo de masas). •Concentración empresarial (creación de grandes grupos que podían invertir mayores cantidades de capital).
  • 20. La industria del automóvil fue el símbolo de los nuevos tiempos en Estados Unidos. Allí se fabricaban el 80% de los automóviles del mundo. Fotograma de Tiempos Modernos. El trabajo industrial se organizó a partir del Taylorismo y el Fordismo (división del trabajo y producción en cadena).
  • 21. Mural del pintor Diego Rivera en Detroit, financiado por la industria.
  • 22. La publicidad se desarrolló a partir de la década de los años 20.
  • 23. En los años 20 se desarrollaron distintas formas de concentración empresarial.
  • 24. 2.2. La situación europea. Europa dejó de ser el centro económico mundial: Sólo Francia y Alemania tuvieron crecimiento industrial, por sus necesidades de reconversión: •En Francia se impulsaron nuevos sectores como la electricidad o el automóvil. •Alemania se recuperó desde 1924, gracias a los capitales británicos y norteamericanos. Se racionalizó la industria, hubo concentración empresarial, pero aumentó el endeudamiento. •Reino Unido se estancó entre 1924 y 1929. Había vuelto al patrón-oro en 1913; como consecuencia sus productos eran más caros en la exportación y las exportaciones se redujeron. Cola del paro en Alemania, 1923.
  • 25. 2.3. Límites y desequilibrios de la expansión. Estados Unidos creció entre 1922 y 1929: •Su producción industrial pasó del 35% mundial al 45% mundial. •Se convirtió en el primer proveedor de capital (60% mundial). No obstante, hubo desequilibrios en este crecimiento: •Crisis permanente de los sectores tradicionales. La agricultura era más moderna, pero el mercado no podía absorber su producción por la caída de precios entre 1921 y 1929. También había estancamiento de la industria tradicional. •Descenso de la capacidad de consumo de la población por el desigual reparto de los beneficios industriales, la caída de rentas agrarias y el paro (10-12%). •Estancamiento del crecimiento mundial, por la recesión del consumo y el proteccionismo imperante. •Inestabilidad del sistema monetario internacional. •Descenso de las inversiones en actividades productivas.
  • 26.
  • 27. 3. EL CRACK DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN. En Octubre de 1929 se produjo la quiebra de la Bolsa de Nueva York. Freno del crecimiento de EUA. Hundimiento de la inversiones. Extensión de la crisis. “Para aquellos de nosotros que vivimos los años de la Gran Depresión, todavía resulta incomprensible que la ortodoxia del mercado libre, tan patentemente desacreditada entonces, haya podido presidir nuevamente un período general de depresión a finales de los ochenta y principios de los noventa, en el que se ha demostrado igualmente incapaz de aportar soluciones. Este extraño fenómeno debe servir para recordarnos un gran hecho histórico que ilustra: la increíble falta de memoria de los teóricos y prácticos de la economía. Es también una clara ilustración de la necesidad que la sociedad tiene de los historiadores, que son los “recordadores” profesionales de lo que sus ciudadanos desean olvidar.” E. Hobsbawm. Historia del siglo XX.
  • 28. - ¿Qué os parece la situación económica y financiera de los Estados Unidos? Algunos estiman que la fachada actual, de apariencia muy brillante, el desarrollo constante de la producción, acusado por casi todas las estadísticas, la ascensión continua de los valores en Wall Street no podrán sostenerse durante mucho tiempo y que una crisis brutal estallará un día próximo. - No podrá tratarse de una crisis violenta. Los trusts que han sido formados poseen una gran parte de las acciones de la sociedades que consideran como las mejores. Estos trusts tendrán una acción reguladora. Estimo de todas formas que una crisis apunta en los Estados Unidos. Algunas fuentes de riqueza están cerradas. Los agricultores se lamentan, la situación textil es difícil. Hay superproducción de automóviles; los stocks aumentan sin cesar, y una detención en la producción de automóviles repercutirá directamente en las industrias metalúrgicas, industrias de base. Por otra parte, el alza continua de los valores ha desarrollado el gusto por la especulación [...]». Algunos retrocesos, como los que se han producido en estos últimos días en Wall Street no deberán ser desdeñados […] estos son los signos precursores. Entrevista del diario Temps al diputado francés Paul Reynaud, 15 de octubre de 1929.
  • 29. 3.1. Las causas del crack bursátil. • Crisis de los sectores industriales tradicionales (textil, carbón, siderurgia) y de la agricultura. • Los sectores modernos también estuvieron afectados desde 1927 por la disminución del poder de compra y salarios (muchas compras eran a crédito). • Crisis en el sector de la construcción. Pese a estos signos, la bolsa de Nueva York siguió subiendo hasta 1929. Desequilibrio entre la bolsa y la economía real. Estancamiento de la economía real. Crecimiento desmesurado de las acciones. Burbuja especulativa No se correspondía el valor de las acciones con los beneficios de las empresas. Muchas personas pedían créditos para comprar acciones.
  • 30. "Ninguno de los Congresos de los Estados Unidos hasta ahora reunidos para examinar el estado de la Unión tuvo ante sí una perspectiva tan favorable como la que se nos ofrece en los actuales momentos. Por lo que respecta a los asuntos internos hay tranquilidad y satisfacción… y el más largo período de prosperidad. En el exterior hay paz, y esa sinceridad promovida por la comprensión mutua".   Ultimo mensaje al Congreso del presidente Calvin Coolidge, 4 de diciembre de 1928.   "La inmensa capacidad productiva, con relación a la población que se desarrolla dentro del régimen capitalista de producción, y aunque no en la misma proporción, el aumento de los valores- capitales (no sólo el de su sustrato material), que aumentan mucho más rápidamente que la población, se halla en contradicción con la base cada vez más reducida, en proporción a la creciente riqueza, para la que esta inmensa capacidad productiva trabaja, y con el régimen de valorización de este capital cada vez mayor. De aquí las crisis".   Karl Marx, "El Capital", Vol.3, sección 3, Cap. XV.
  • 31. Muy pronto un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la del país. Era un asuntito llamado mercado de valores. Lo conocí por primera vez hacia 1926. Constituyó una sorpresa agradable descubrir que yo era un negociante muy astuto. O por lo menos eso parecía, porque todo lo que compraba aumentaba de valor. No tenía asesor financiero. ¿Quién lo necesitaba? Podía cerrar los ojos, apoyar el dedo en cualquier punto del enorme tablero mural y la acción que acababa de comprar empezaba inmediatamente a subir. Nunca obtuve beneficios. Parecía absurdo vender una acción a 30 cuando se sabía que dentro del año doblaría o triplicaría su valor. Mi sueldo semanal era de unos dos mil, pero esto eran moneditas en comparación con la guita que ganaba teóricamente en Wall Street. [...] Algunos de mis conocidos perdieron millones. Yo tuve más suerte. Lo único que perdí fueron $ 240.000 (o 120 semanas de trabajo, a 2.000 por semana). [...] El día del hundimiento final un amigo me telefoneó desde Nueva York. En cinco palabras lanzó una afirmación que, con el tiempo, creo que ha de compararse favorablemente con cualquiera de las citas más memorables de la historia americana: “la broma se ha terminado".   [GROUCHO MARX, Groucho y yo.]
  • 32. 3.2. El jueves negro y el hundimiento de la bolsa. • Las acciones comenzaron a bajar desde la primavera de 1929. • En octubre se produjo un primer descenso brusco por la retirada de inversores. Se desató el pánico entre los que habían comprado acciones a crédito, que intentaron deshacerse de ellas para perder menos. • 24-10-1929  “Jueves Negro”. Salieron 13 millones de acciones a la venta sin demanda. • 29-10-192-  Salieron a la venta 16 millones de acciones más. COLAPSO Y HUNDIMIENTO DE LA BOLSA Y DE LA ECONOMÍA (hasta 1933).
  • 33.
  • 34. Evolución de los valores bursátiles (1926 = 100)
  • 35. Edward Stone, importante especulador bursátil, llego a casa a las seis de la tarde del jueves Negro. Con ojos enloquecidos grito a su hija Edith: - No podemos conservar nada. No tengo ni un centavo. La Bolsa se ha hundido. Nos hemos quedado sin nada. ¡Nada!… ¡Voy a matarme!, es la única solución. Tendréis el seguro… Y echo a correr en dirección a la terraza. Edith salió tras él, llamando a su madre. Stone trató de abrir las puertas de la terraza, dando tiempo a que ambas mujeres se lanzasen sobre él y lo derribasen. - Por favor, escuchad… Estamos arruinados, así al menos tendréis el seguro… - Ed, por favor, tranquilízate…; tienes una familia. Las mujeres aflojaron la presión. Los tres, un patético grupo en el suelo, ante la terraza, se quedaron en silencio; de pronto, Edward salto hacia adelante y gano la terraza. Un paso le separaba de la barandilla cuando Edith logro agarrarle un pie y retorcérselo hasta derribarle… Consciente de que no podría retenerle mucho tiempo recurrí, a las palabras. Le llamé marica, le grité, le insulté, le odié por lo que me estaba obligando a hacer y a decir… Entonces intervino la esposa, que le abofeteo repetidas veces y, al fin, Edward Stone comenzó a reaccionar… Todo había pasado en menos de cinco minutos. Comenzaron a llegar los criados, a quienes hubo que decir que se había caído. Al final, ya más calmado y en su habitación junto a su mujer e hija, logró contar lo ocurrido. Estaban en la más completa miseria. Ese día había perdido mas de cinco millones de dólares. Gordon Thomas. El día en que se hundió la Bolsa. 1984.
  • 36. 3.3. La Gran Depresión. El crack de octubre de 1929 produjo una reacción en cadena que colapsó la economía de Estados Unidos: •Hundimiento bursátil  Destrucción del ahorro, reducción del crédito, del consumo y de la inversión. •Hundimiento de los bancos (9.000 quiebras bancarias). Retiro de ahorros y préstamos sin devolver. •Cese de la demanda y de las inversiones, que condujo a una crisis industrial, que aumentó el paro (al 25%, 12 millones de parados). •La producción bajó un 50%. Descendieron precios y beneficios. •Los parados cayeron en la miseria (no había coberturas sociales), sin hogar y desnutridos. •La crisis agraria se acentuó por el hundimiento de los precios y de la capacidad adquisitiva de los campesinos (miseria en el mundo rural). DESCENSO DE LA DEMANDA MENOR PRODUCCIÓN CIERRE DE EMPRESASAUMENTO DEL PARO CÍRCULO VICIOSO DE LA RECESIÓN
  • 37. “Por lo tanto, la nación entró vacilante al segundo invierno de la depresión y el desempleo comenzó a volverse una forma de vida (...) Pero el frío era terrible en las viviendas sin calefacción, en las posadas que olían a sudor y desinfectantes, en los parques, en los furgones vacíos y a lo largo de los muelles. Sin dinero para el alquiler, los hombres sin trabajo y todas sus familias comenzaron a levantar barracas donde encontraban tierra desocupada. A lo largo de los terraplenes de los ferrocarriles, al lado de los incineradores de desperdicios, en los basureros de las ciudades, aparecieron poblados de cartón embreado y hojalata, cajas viejas de empaque y carrocerías de automóvil inservibles. Algunas barracas eran ordenadas y limpias: por lo menos la limpieza era gratuita; pero otras eran de una sordidez que desafiaba toda descripción, con los olores de la pobreza y de la rendición. Símbolos de la Nueva Era, esas comunidades recibieron muy pronto un nombre sardónico: se las llamó Villas Hoover, y de hecho en muchos casos solo los afortunados podían encontrar refugio en ellas. Los infortunados pasaban las noches amontonados ante las puertas, en cajas de empaque vacías o en furgones. En las filas de pan y en las cocinas populares, muchas horas de espera traían una escudilla de papilla a menudo sin leche o sin azúcar y una taza de hojalata con café. (...) Ese segundo invierno vio a los habitantes de Chicago que escarbaban con palos y con las manos los montones de basura cuando se alejaban los camiones del servicio de limpieza.” Arthur M. Schlesinger, Jr. La crisis del orden antiguo 1919-1933.
  • 38.
  • 39. 3.4. Los mecanismos de expansión de la crisis. Estados Unidos era la principal potencia económica (industrial, comercial y acreedora), con lo que la crisis pronto se extendió al resto del mundo. EL COMERCIO INTERNACIONAL. • Entre 1929 y 1932 se redujo en dos tercios de su valor, por la disminución de la demanda en Estados Unidos y por la subida de aranceles (cayeron las exportaciones en muchos países). • Desarrollo de políticas proteccionistas (iniciada por Reino Unido), que condujo al estancamiento del comercio mundial en la década de 1930. LAS FINANZAS INTERNACIONALES. • Se produjo una repatriación de capitales. Estados Unidos dejó de exportar capital en préstamos e inversiones y exigió la devolución de los capitales invertidos con anterioridad.
  • 40. 3.5. Los efectos sobre el resto del mundo.
  • 41. PAÍSES EXPORTADORES DE MATERIAS PRIMAS. • Europa oriental, Latinoamérica, China y sudeste asiático. • Eran exportadores de productos agrícolas y mineros. • Hubo una caída de los precios de un 55% en 1933, por el descenso de la demanda de la industria  Las exportaciones se redujeron. • A estos países se les redujeron los préstamos e inversiones, con lo que aumentó su deuda y estuvieron abocados a la ruina económica.
  • 42. LAS ECONOMÍAS EUROPEAS INDUSTRIALIZADAS. Alemania y Austria fueron las más afectadas. Las empresas alemanas estaban en auge en la década de los 20 gracias a las inversiones de Estados Unidos y Reino Unido. Alemania dependía de créditos para pagar las reparaciones de la guerra. El sistema bancario de ambos países estaba muy endeudado con el exterior. En mayo de 1931 quebró el banco austriaco Creditanstalt, lo que desencadenó cierres bancarios en Austria y Alemania. Se decidió congelar los depósitos en moneda extranjera y suprimir el pago de la deuda, incluidas las reparaciones. Numerosas empresas quebraron, carentes de financiación y sin clientes. Reino Unido quedó muy afectado por la quiebra del Creditanstalt austriaco, ya que allí había mucho capital británico. En 1931 abandonó el patrón-oro, lo que arrastró a treinta monedas más. En Francia la crisis fue menos profunda por las importantes reservas de oro y la menor dependencia externa. Quiebras bancarias Arrastraron a todo el sistema monetario. Hundieron inversiones e intercambios.
  • 43. Evolución del desempleo (tasa de paro). Fuente: M.L. Alonso y otros, Historia contemporánea, 1986. Producción industrial comparada de las cuatro grandes potencias.
  • 44. La crisis americana se propaga a Europa central y occidental (…). La sacudida es brutal, a causa de la importancia de las inversiones de capitales que los americanos habían hecho a partir de 1919 sobretodo en Alemania, pero también en Austria y Gran Bretaña. Las dificultades internas obligan a bancos y particulares no sólo a desistir de nuevas inversiones, sino también a tratar de repatriar los capitales colocados a corto plazo. Esto basta para provocar en Europa una contracción del crédito y luego una inquietud, cuyas consecuencias sufren todas las actividades económicas, empezando por las bancarias.   P. Renouvin, Historia de las Relaciones Internacionales, II, Madrid, Aguilar, 1969, p.948.
  • 45. 3.6. Las consecuencias sociales de la crisis. • En 1932 había 32 millones de parados en el mundo industrializado (12 en Estados Unidos, 6 en Alemania y 2 en Reino Unido). • Aumento de la miseria y miedo al hambre entre obreros y campesinos. Las clases medias también estuvieron afectadas. Cada vez hubo un mayor abismo entre ricos y pobres. • Sentimiento de injusticia contra el poder y el sistema económico (huelgas manifestaciones,…). • Radicalización social  Radicalización social: crecimiento de los movimientos revolucionarios y surgimiento de la extrema derecha.
  • 46. 4. LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS FRENTE A LA DEPRESIÓN. 4.1. El fracaso de las soluciones tradicionales. Primeras medidas Políticas deflacionistas (receta clásica del liberalismo). Fomento de la bajada de los precios a través de la reducción de gastos públicos y el volumen de moneda. Reducción de salarios. Proteccionismo económico, para proteger las industrias y la agricultura nacionales. Se pusieron barreras a las importaciones (aranceles). Negativo para el comercio internacional. F R A C A S O 1933 Conferencia Económica Mundial de Londres. Se propuso la vuelta al patrón-oro y la reducción de aranceles. La reunión acabó sin acuerdo.
  • 47. John Maynard Keynes (1883-1946).  Economista británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo XX, cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas. La principal novedad de su pensamiento radica en plantear que el sistema capitalista no tiende a un equilibrio de pleno empleo de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que solo de forma accidental coincidirá con el pleno empleo.  La principal conclusión de su análisis es una apuesta por la intervención pública directa en materia de gasto público que permite cubrir la brecha o déficit de la demanda agregada. “El ensanchamiento de las funciones del Estado, necesario para la adaptación recíproca de la propensión a consumir y de la incitación a invertir, parecería (a algunos) una horrible infracción de los principios individualistas. Este ensanchamiento nos parece lo contrario y el único medio para evitar la destrucción completa de las instituciones económicas actuales, y la condición para un feliz ejercicio de la iniciativa individual.” J. M. Keynes. Teoría general sobre el empleo, el interés y la moneda. 1936.
  • 48. 4.2. Las políticas intervencionistas. Colapso del sistema económico Debate para la revisión del liberalismo económico. Keynes propuso la intervención del Estado en economía. La mayoría de países tomaron medidas de intervención estatal para relanzar la actividad y reducir el paro (financiación de obras públicas, planes de empleo, subvenciones a agricultura,…) ESTADOS UNIDOS: EL NEW DEAL. • 1933  Llegada de Franklin D. Roosevelt a la presidencia. • Momento más duro de la crisis (caída de la demanda, hundimiento de la producción y la inversión, paro,…). • Roosevelt puso en marcha el New Deal (1933-1938) : medidas de intervención estatal para combatir la deflación relanzar la economía y crear empleo. Franklin Delano Roosevelt
  • 49. Nuestra mayor tarea, la primera, es volver a dar trabajo al pueblo. Esto no es un problema insoluble si nosotros lo afrontamos con prudencia. Ello puede realizarse, en parte, mediante una contrata directa a través del gobierno, como en caso de guerra, pero al mismo tiempo llevando a cabo mediante esta contrata los trabajos más necesarios para estimular y reorganizar el uso de nuestros recursos naturales. Paralelamente a esta acción, debemos reconocer francamente que nuestros centros industriales están superpoblados, y comprometiéndonos a una nueva distribución del cuerpo social, esforzarnos a que se haga un mejor uso de la tierra por aquellos que son los más aptos para ello. Es posible trabajar en esta tarea mediante esfuerzos precisos para elevar el precio de los productos agrícolas y, con ellos, el poder de compra que absorberá la producción de nuestras ciudades. (…) Es necesario trabajar en ello induciendo a las administraciones de los Estados y locales a que reduzcan enérgicamente sus gastos. Se debe trabajar unificando las actividades de socorro que adolecen hoy de dispersión, de despilfarro, de desigualdad. Es de espera que el juego de los poderes ejecutivo y legislativo será perfectamente apto para emprender la tarea sin precedentes que esperamos realizar. Pero esto será posible siempre que una exigencia sin precedentes de una acción urgente fuerce a un abandono temporal de este juego normal del comportamiento público. F. D. Roosevelt. Discurso de toma de posesión de la presidencia. 1933.
  • 50. Medidas del New Deal • Saneamiento del sistema bancario. Se potenció el restablecimiento del sistema crediticio y se reguló la bolsa para impedir la especulación. • Inversiones en obras públicas para relanzar la economía y crear empleo. • Intentos para disminuir la producción agrícola para elevar los precios. Subvenciones para quienes redujesen las cosechas y el área sembrada. • Se favoreció a las grandes empresas (eliminando la competencia). • Se forzó a los empresarios a introducir mejoras sociales (salario mínimo, jornada de 40 horas, legalización de sindicatos,…). • Creación de pensiones de vejez y viudedad y de seguros de incapacidad y desempleo. Resultados del New Deal • No se logró recuperar la producción del 1929 ni reducir el paro. • Palió los efectos de la miseria. • Recuperación total de Estados Unidos en la II Guerra Mundial.
  • 51. Firma del Tennessee Valley Authority Act por Roosevelt y sus consejeros en 1933. La Federal Deposit Insurance Corporation permitía asegurar los depósitos de hasta 5 000 dólares de los ahorradores en los bancos. El águila azul (Blue Eagle), símbolo de las empresas adheridas a la National Recovery Administration (NRA), creada con la National Industrial Recovery Act (NIRA). La Works Progress Administration, creada en 1935, se convirtió rápidamente en una de las principales agencias del New Deal en materia de empleo.
  • 52. REINO UNIDO: AUMENTO DEL PROTECCIONISMO. En Reino Unido se tomaron las siguientes medidas frente a la crisis: •Reducción de la tasa de interés. •Devaluación de la libra. •Refuerzo del proteccionismo. •Acuerdos comerciales con las colonias (Conferencia de Otawa, 1932). Resultados  Reducción del paro y aumento de la producción industrial (1935). FRANCIA: LAS POLÍTICAS SOCIALES DEL FRENTE POPULAR. Victoria del Frente Popular en Francia (coalición de socialistas, comunistas y republicanos radicales). Medidas del nuevo gobierno: •Aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores. •Programa de obras públicas. •Subida de impuestos. Acuerdos de Matignon (1936) entre la patronal y los sindicatos: •Fin de la conflictividad. •Subida de sueldos un 12%. •Jornada de 40 horas. •Tres semanas de vacaciones pagadas.
  • 53. ALEMANIA: LA AUTARQUIA Y EL PROGRAMA DE REARME. 1933  Ascenso al poder de Hitler. Control estatal de la economía. El objetivo de los nazis era la autarquía: •Se realizaban inversiones estatales que permitieran la autosuficiencia en el sector primario y secundario. •Grandes inversiones en la industria militar y en las obras públicas. El paro se redujo por el servicio militar obligatorio, el fomento de las obras públicas y la fabricación de armamento. No obstante, ésta política sólo era sostenible con una futura guerra. “¿Tú crees que el hambre es necesaria? ¿Quizá la has conocido ya? Veinte millones de alemanes tienen hambre como tú (...) Mañana, volverás a la oficina de colocación y te apuntarás. Aparte de esto, no tendrás nada más que hacer mañana (...) El número de parados ha aumentado en cuatro millones. ¿Crees tú que este número bajará si no cambian los métodos? (...). Tenemos todo lo necesario: la tierra que produce el pan, las manos que trabajan, las máquinas que podrían fabricar en abundancia todo lo que nos hace falta. ¿Por qué, entonces, estar hambrientos? (...) ¿Te parece todo esto normal? Entonces ve y vota por quienes han hecho una política que no ha cambiado en nada nuestra miseria, sino que por el contrario, la aumenta cada año. Pero si te queda tan sólo un rayo de esperanza, ¡entonces vota a los nacionalsocialistas¡ que piensan que todo esto se puede cambiar. ¿Qué dice Hitler de esta situación? ¡No dice nada¡ ¡Adolf Hitler haría algo¡ ¡No se quedaría quieto esperando que extranjero tenga ganas de chuparnos todavía más dinero¡ Lo que haría Adolf Hitler está todo preparado y a punto. Hitler solo espera el día en que tú decidas por él, para poder ayudarte.” Propaganda nazi en las elecciones de Prusia. Abril de 1932.
  • 54. 5. UNA SOCIEDAD EN TRANSFORMACIÓN. ¿Qué fue el sufragismo?
  • 55. ¿Qué es la cultura de masas?