SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  17
ONDAS 2 OBJETIVOS. Medir la rapidez de propagación del sonido en el aire, utilizando el método de resonancia. EQUIPO. Juego de cajas de resonancia Aparato de la figura 1 Martillo de caucho Juegos de diapasones Regla RESUMEN. Para esto utilizaremos un dispositivo, el cual está conformado por un tubo abierto en un extremo y conectado a un recipiente con agua en el otro. Utilizaremos además un juego de diapasones y un martillo de caucho. Lo que haremos será, golpear los diapasones para que éstos puedan vibrar y así poder perturbar el medio. De esta manera se generan ondas estacionarias dentro del tubo abierto, donde podremos experimentar el fenómeno de resonancia. Mediante un análisis teórico, se relacionarán las magnitudes de frecuencia de onda (la cual es la frecuencia del diapasón al vibrar luego de golpearlo), longitud de onda y distancia de los puntos de resonancia. Esto nos servirá, para luego de la recolección de datos, poder relacionar mediante un gráfico la frecuencia f y el inverso de la longitud de onda 1/λ y de esta manera calcular la velocidad de propagación del sonido en el aire a temperatura ambiente (temperatura del laboratorio) a partir del gráfico obtenido. En esta práctica se utilizarán también varias cajas de resonancia, para poder apreciar el fenómeno de interferencia entre ondas sonoras. Además podremos constatar que las cajas de resonancia, con diapasones de distinta frecuencia, emiten un sonido diferente. Luego de la realización de la práctica, se realización una comparación de resultados y las conclusiones acerca de los fenómenos observados.       INTRODUCCIÓN. Producción de ondas sonoras Las ondas sonoras son ondas longitudinales que se propagan en un medio, como el aire, por ejemplo. Para investigar cómo se produce las ondas sonoras enfocaremos nuestra atención en el diapasón, un dispositivo común para producir notas musicales puras. Un diapasón consiste en dos puntas o dientes metálicos que vibran cuando se les golpea. Su vibración perturba el aire próximo a ellos. Al continuar la vibración del diapasón, se forma una serie de condensaciones y rarefacciones sucesivas que se propagan a partir de aquél.   Características de las ondas sonoras Como ya hemos señalado, el movimiento general de las moléculas de aire cerca de un objeto que vibra es de vaivén entre regiones de compresión y rarefacción. El movimiento molecular de vaivén en la dirección de la perturbación es característico de las ondas longitudinales. El movimiento de las partículas del medio en una onda longitudinal es de vaivén en la dirección de la propagación de la onda. Sonido  Sonido, fenómeno físico que estimula el sentido del oído. En los seres humanos, esto ocurre siempre que una vibración con frecuencia comprendida entre unos 15 y 20.000 hercios llega al oído interno. El hercio (Hz) es una unidad de frecuencia que corresponde a un ciclo por segundo. Estas vibraciones llegan al oído interno transmitidas a través del aire, y a veces se restringe el término “sonido” a la transmisión en este medio. Sin embargo, en la física moderna se suele extender el término a vibraciones similares en medios líquidos o sólidos. Los sonidos con frecuencias superiores a unos 20.000 Hz se denominan ultrasonidos.  Rapidez del sonido La rapidez de una onda sonora en un líquido o gas depende de la compresibilidad y la inercia del medio. Si el fluido tiene un módulo volumétrico B y una densidad de equilibrio de ρ, la rapidez del sonido es: v=Bρ Es interesante comparar esta ecuación con la ecuación de las ondas transversales en una cuerda,  v=Fμ  . En ambos casos la rapidez de la onda depende de una propiedad elástica    (B o F) y de una propiedad inercial (ρ o µ) del medio. De hecho, la rapidez de todas las ondas mecánicas sigue una expresión de la forma general v=propiedad elásticapropiedad inercial Otro ejemplo de esta forma general es la rapidez de una onda longitudinal en una barra sólida, que es v=Yρ Donde Y es el módulo de Young del sólido, y ρ es la densidad del sólido. La rapidez del sonido también depende de la temperatura del medio. En el caso de un sonido que se propaga en el aire, la relación entre la rapidez del sonido y la temperatura es v=(331 m/s)1+T273 Donde 331 m/s es la rapidez del sonido en aire a 0ºC y T es la temperatura en grados Celsius. Por medio de esta ecuación podemos determinar que a 20ºC la rapidez del sonido en el aire es de aproximadamente 343 m/s. Resonancia Situación en la que un sistema mecánico, estructural o acústico vibra en respuesta a una fuerza aplicada con la frecuencia natural del sistema o con una frecuencia próxima. La frecuencia natural es aquella a la que el sistema vibraría si lo desviáramos de su posición de equilibrio y lo dejáramos moverse libremente. Si se excita un sistema mediante la aplicación continuada de fuerzas externas con esa frecuencia, la amplitud de la oscilación va creciendo y puede llevar a la destrucción del sistema.  Rapidez del sonido en diversos mediosMediov (m/s)GasesAire (0ºC)331Aire (100ºC)386Aire (24ºC)345Hidrógeno (0ºC)1290Oxígeno (0ºC)317Helio (0ºC)972Líquidos a 25ºCAgua 1490Alcohol metílico1140Agua de mar1530SólidosAluminio5100Cobre3560Hierro5130Plomo1320Caucho vulcanizado54 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL. Antes de determinar la rapidez de propagación del sonido en el aire, se realiza un pequeño experimento con las cajas de resonancia, el cual consiste en apreciar el sonido que emiten las cajas de resonancia cuando se golpea los diapasones con el martillo de caucho, se podrán escuchar cada una de las notas musicales; y además podremos experimentar el fenómeno de interferencia entre ondas sonoras al golpear dos diapasones de diferente frecuencia, a la vez. La explicación de lo observado será descrita en la sección Discusión. Determinación de la rapidez de propagación del sonido en el aire a temperatura ambiente. Primero tomamos cuatro diapasones de distinta frecuencia cada uno, los utilizaremos para hacerlos vibrar y poder generar ondas estacionarias dentro del tubo abierto. Usaremos un tubo cerrado por uno de los extremos el cual tiene comunicación con un recipiente con agua. El nivel de agua en el tubo y en el recipiente siempre están al mismo nivel, lo cual nos permite, variando la distancia del recipiente, variar la longitud del tubo que no contiene agua. Después procedemos a encontrar los puntos de resonancia, esto es, los puntos en donde la onda estacionaria se refleja a causa del agua. Para esto tomamos uno de los cuatro diapasones de frecuencia determinada, lo golpeamos con el martillo de caucho para que empiece a vibrar, en ese instante lo acercamos al extremo abierto del tubo. Variamos la altura del recipiente para variar el nivel del agua del tubo hasta que podamos escuchar un sonido característico (el sonido de resonancia), es decir, el sonido que indique que a onda estacionaria se reflejó a causa del agua. Se repite el proceso anterior hasta lograr detectar con el oído un sonido con una alta intensidad; luego de que esto sucede habremos encontrado el primer punto de resonancia, para el diapasón de frecuencia determinada seleccionado al principio, a una longitud L1 del tubo, la cual debe ser medida con la regla. Para encontrar el segundo punto de resonancia, correspondiente al mismo diapasón seleccionado al principio, seguimos exactamente el procedimiento anterior, es decir, luego de que golpeamos el diapasón para hacerlo vibrar, éste se acerca al extremo abierto del tubo, entonces variamos el nivel de agua en el tubo hasta que logremos detectar el sonido de resonacia, en ese instante medimos la distancia, en este caso, L2 del tubo.  Luego de haber encontrado los dos puntos de resonancia, para un mismo diapasón de frecuencia determinada, se procede a calcular la longitud de onda en función de ambas distancias (puntos de resonancia), λ=2(L2-L1) . Para encontrar los puntos de resonancia y la longitud de onda, para los tres dispasones restantes, se sigue el procedimiento  descrito anteriormente. Cabe recalcar que para cada diapasón de una determinada frecuencia, se encuantran dos puntos de resonancia L1 y L2, para poder calcular la longitud de onda  λ=2(L2-L1) . Una vez encontrados los puntos de resonancia, y la longitud de onda para los cuatro dispasones de determinada frecuencia, se procede a consruir una tabla de datos Tabla # 1, la cual deberá contener datos de: frecuencia (de cada diapasón), distancia del primer punto de resonancia L1, distancia del segundo punto de resonancia L2, longitud de onda λ, inverso de longitud de onda 1/λ. Utilizando los datos de la tabla de datos Tabla # 1, se realiza un gráfico f vs 1/λ. Verificamos que los puntos se ajustan a una línea recta, calculamos el valor de la pendiente de la recta con su respectiva incertidumbre. El valor de la pendiente de la recta corresponde a la rapidez de propagación del sonido en el aire a la temperatura del laboratorio.    Se compara el valor experimental obtenido con el valor teorico proporcionado en la parte de Introducción. 1290320153670 Diapasones utilizados durante la práctica. 20332703175 Dispositivo utilizado para determinar la rapidez de propagación del sonido en el aire, empleando el método de resonancia. RESULTADOS. Datos. - Datos obtenidos por medición directa. Los datos obtenidos por medición directa para esta práctica fueron: Temperatura ambiente (temperatura del laboratorio): T±δT=24±1 ℃      Frecuencias de los diapasones f, distancia del primer punto de resonancia L1, distancia del segundo punto de resonancia L2: f=440 Hz       ; L1=0.195 m          ; L2=0.590 m f=493.9 Hz    ; L1=0.167 m          ; L2=0.501 m f=426 Hz        ; L1=0.195 m          ; L2=0.585 m f=250 Hz        ; L1=0.357 m          ; L2=1.071 m f=480 Hz        ; L1=0.220 m          ; L2=0.630 m f=42623Hz     ; L1=0.195 m          ; L2=0.600 m f=329.6 Hz     ; L1=0.249 m          ; L2=0.780 m f=288 Hz         ; L1=0.292 m          ; L2=0.876 m f=384 Hz         ; L1=0.021 m           ; L2=0.636 m Tablas. - La tabla de datos que se muestra a continuación “TABLA #1”, contiene datos de frecuencia de onda f (frecuencia de los diapasones), distancia del primer punto de resonancia L1, distancia del segundo punto de resonancia L2, longitud de onda λ, inverso de longitud de  onda 1/λ. TABLA #1 f (Hz)L1 (m)L2 (m)λ (m)1/ λ (1/m)4400.1950.5900.7801.280493.90.1670.5010.6681.4974260.1950.5850.7801.2802500.3571.0711.4280.7004800.2200.6300.8401.190426 2/30.1950.6000.8101.234329.60.2490.7801.0620.9422880.2920.8761.1680.8563840.0210.6361.2300.813 Cálculos. - Cálculo de la pendiente m de la recta de la gráfica f vs 1/λ. y2±δy2=480±10 s-1                                x2±δx2=1.40±0.01 m-1 y1±δy1=260±10 s-1                                x1±δx1=0.74±0.01 m-1 m=y2-y1x2-x1 m=480-260 s-11.40-0.74 m-1 m=2200.66 ms-1 m=333 m/s - Cálculo de la longitud de onda λ y el inverso de longitud de onda 1/λ, para cada valor de frecuencia f de los diapasones. f=440 Hz       ; L1=0.195 m          ; L2=0.590 m λ=2(L2-L1)                                                  1/λ= 1λ λ=20.590-0.195 m                                 1/λ=10.780 m λ=0.780 m                                                        1/λ=1.280 m-1 f=493.9 Hz    ; L1=0.167 m          ; L2=0.501 m λ=2(L2-L1)                                                  1/λ= 1λ λ=20.501-0.167 m                                 1/λ=10.668 m λ=0.668 m                                                        1/λ=1.497 m-1 f=426 Hz        ; L1=0.195 m          ; L2=0.585 m λ=2(L2-L1)                                                  1/λ= 1λ λ=20.585-0.195 m                                 1/λ=10.780 m λ=0.780 m                                                        1/λ=1.280 m-1 f=250 Hz        ; L1=0.357 m          ; L2=1.071 m λ=2(L2-L1)                                                  1/λ= 1λ λ=21.071-0.357 m                                 1/λ=11.428 m λ=1.428 m                                                        1/λ=0.700 m-1 f=480 Hz        ; L1=0.220 m          ; L2=0.630 m λ=2(L2-L1)                                                  1/λ= 1λ λ=20.630-0.220 m                                 1/λ=10.840 m λ=0.840 m                                                        1/λ=1.190 m-1 f=42623Hz     ; L1=0.195 m          ; L2=0.600 m λ=2(L2-L1)                                                  1/λ= 1λ λ=20.600-0.195 m                                 1/λ=10.810 m λ=0.810 m                                                        1/λ=1.234 m-1 f=329.6 Hz     ; L1=0.249 m          ; L2=0.780 m λ=2(L2-L1)                                                  1/λ= 1λ λ=20.780-0.249 m                                 1/λ=11.062 m λ=1.062 m                                                        1/λ=0.942 m-1 f=288 Hz         ; L1=0.292 m          ; L2=0.876 m λ=2(L2-L1)                                                  1/λ= 1λ λ=20.876-0.292 m                                 1/λ=11.168m λ=1.168 m                                                        1/λ=0.856 m-1 f=384 Hz         ; L1=0.021 m           ; L2=0.636 m λ=2(L2-L1)                                                  1/λ= 1λ λ=20.636-0.021 m                                 1/λ=11.230 m λ=1.230 m                                                        1/λ=0.813 m-1 Errores. - Error de la pendiente. y2±δy2=480±10 s-1                                x2±δx2=1.40±0.01 m-1  y1±δy1=260±10 s-1                                x1±δx1=0.74±0.01 m-1  a=y2-y1                                                     δa=δy2+δy1 a=480-260 s-1                                   δa=10+10 s-1  a=220 s-1                                                    δa=20 s-1  b=x2-x1                                                     δb=δx2+δx1 b=1.40-0.74 m-1                                δb=0.01+0.01 m-1  b=0.66 m-1                                                  δb=0.02 m-1  m=ab m=ab-1 δm=⃒dmda⃒δa+⃒dmdb⃒δb δm=⃒1b⃒δa+⃒-ab2⃒δb δm=10.6620+2200.662(0.02) δm=40.404040 m/s δm=40 m/s Por lo tanto:                  m±δm=333±40 m/s La pendiente de la recta corresponde a la rapidez de propagación del sonido en el aire, entonces podemos decir que: vs±δvs=333±40 m/s - Diferencia relativa porcentual entre el valor teórico y el valor experimental de la velocidad del sonido en el aire. δ%=(valor teórico-valor experimental)valor teórico×100% δ%=345-343 m/s345 m/s×100% δ%=12345 ×100% δ%=0.0350×100% δ%=3.50 % Figuras. A continuación se muestra algunas figuras que ilustran el proceso de la práctica.   1652270304165 Aparato para medir la rapidez de la propagación del sonido en el aire. 165227094615 Longitud del tubo en función de la longitud de onda. 1309370198120 Ejemplos de sistemas resonantes: Péndulos simples de igual longitud. 1061720215900 699770257175 Superposición/Interferencia. DISCUSIÓN. El objetivo de esta práctica era el de medir la rapidez de propagación del sonido en el aire, utilizando el método de resonancia.  La práctica consistía en hacer vibrar un diapasón, golpeándolo con un martillo de caucho, para que se generen ondas estacionarias dentro de un tubo abierto en un extremo y conectado a un recipiente con agua en el otro. Cuando la onda estacionaria es refleja al chocar con el agua, se produce un fenómeno físico llamado resonancia. La onda se propaga a lo largo del tubo con la misma frecuencia con la cual vibra el diapasón que fue golpeado con el martillo de caucho. La longitud del tubo puede ser expresada en función de la longitud de la onda estacionaria, de a cuerdo al número de nodos que se forman mientras la onda se propaga.  De acuerdo al análisis teórico realizado tenemos que la longitud del tubo puede ser: L=λ4, 3λ4, 5λ4, …, (2n+1)λ4 Este análisis nos sirvió para poder encontrar lo que llamamos, puntos de resonancia, es decir, los puntos en donde la onda estacionaria era reflejada. Para una frecuencia determinada de un diapasón, se encontraban dos puntos de resonancia, para encontrar dichos puntos, acercábamos el diapasón al tubo, mientras éste vibraba, y variábamos el nivel de agua en el tubo hasta que podíamos escuchar un sonido característico (sonido de resonancia). Con la primera distancia encontrada, era posible hallar el segundo punto de resonancia, entonces para no buscar por mucho tiempo el segundo punto, se tomaba como referencia la distancia que se calculaba a partir del primer punto. La distancia a la que se encuentra el segundo punto de resonancia, deberá estar cerca del punto que se calculó. Con los datos que se recogieron, para lo cuatro diapasones, se construyó una gráfica f vs 1/λ, los puntos de esta gráfica se deben ajustar a una línea recta, y la pendiente representará la rapidez de propagación del sonido en el aire, para la temperatura del laboratorio, en este caso 24ºC. el valor de la pendiente deberá ser aproximadamente el mismo que el valor teórico de la rapidez de propagación del sonido a una temperatura de 24ºC.   En lo que respecta al experimento realizado con las cajas de resonancia, se puede ver que al golpear diferentes diapasones, éstos emiten diferentes sonidos; esto sucede porque las frecuencias de los diapasones son distintas. Cuando interfieren dos ondas sonoras se pude escuchar un sonido más intenso, esto se debe  a que en algunas zonas la amplitud de la onda es mayor, es decir, se suman las amplitudes y por ende aumenta la intensidad. CONCLUSIONES. En esta práctica se midió la rapidez de propagación del sonido en el aire, utilizando el método de resonancia. La rapidez del sonido varía en función del medio en el que se trasmite. La rapidez de propagación de la onda sonora depende de las características del medio en el que se realiza dicha propagación y no de las características de la onda o de la fuerza que la genera. La interferencia de ondas sonoras produce sonidos de diferente intensidad, debido a las amplitudes de las ondas, en algunas zonas se suman y en otras se restan. Los datos de frecuencia, distancia de los puntos de resonancia, longitud de onda, inverso de longitud de onda recolectados durante el desarrollo de la práctica nos sirvieron para construir una gráfica f vs 1/λ. Se pudo verificar que los puntos de la gráfica mencionada se ajustaban a una recta, se calculo el valor de la pendiente de dicha recta, y este valor fue de: m±δm=333±40 m/s . Este valor de la pendiente de la recta representa el valor experimental de la rapidez de propagación del sonido en el aire, a una temperatura de 24ºC. De acuerdo a esto, entonces tenemos que: vs±δvs=333±40 m/s . En la sección Introducción se proporcionó el valor teórico de la rapidez de propagación del sonido en el aire para una temperatura ambiente de 24ºC, este valor es: vs=345 m/s Se puede observar que ambos valores, tanto el experimental como el teórico, son aproximados y tienen una diferencia porcentual de 3.50%.  Esto nos permite decir que el desarrollo de la práctica fue correcto y se obtuvieron los resultados esperados. BIBLIOGRAFÍA. SERWAY, Raymond. Física, Edic. 5, Pearson Educación, México, 2001. Guía de Física Experimental II, Instituto de Ciencias Físicas de la ESPOL (ICF) 1995.
Informe5 Ondas 2
Informe5 Ondas 2
Informe5 Ondas 2
Informe5 Ondas 2
Informe5 Ondas 2
Informe5 Ondas 2
Informe5 Ondas 2
Informe5 Ondas 2
Informe5 Ondas 2
Informe5 Ondas 2
Informe5 Ondas 2
Informe5 Ondas 2
Informe5 Ondas 2
Informe5 Ondas 2
Informe5 Ondas 2
Informe5 Ondas 2

Contenu connexe

Tendances

Guia efecto doppler
Guia efecto dopplerGuia efecto doppler
Guia efecto doppler
Sol Zambrano
 

Tendances (20)

Ondas
OndasOndas
Ondas
 
UCR FS0310 Ondas
UCR FS0310 OndasUCR FS0310 Ondas
UCR FS0310 Ondas
 
Física
FísicaFísica
Física
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
Informe sonido y acustica
Informe sonido y acusticaInforme sonido y acustica
Informe sonido y acustica
 
Guia efecto doppler
Guia efecto dopplerGuia efecto doppler
Guia efecto doppler
 
Efecto Doppler
Efecto DopplerEfecto Doppler
Efecto Doppler
 
Las ondas
Las ondasLas ondas
Las ondas
 
Ondas sonoras y analisis de fourier
Ondas sonoras y analisis de fourierOndas sonoras y analisis de fourier
Ondas sonoras y analisis de fourier
 
Intro Doppler
Intro DopplerIntro Doppler
Intro Doppler
 
Fis1 muni1n3chi sonido
Fis1 muni1n3chi sonidoFis1 muni1n3chi sonido
Fis1 muni1n3chi sonido
 
Ondas De Sonido
Ondas De SonidoOndas De Sonido
Ondas De Sonido
 
F I S I C A 11
F I S I C A 11F I S I C A 11
F I S I C A 11
 
Formulas de sismologia
Formulas de sismologiaFormulas de sismologia
Formulas de sismologia
 
Iv bim. 2do. año fisi. - guia nº 4 - fenómenos ondulatorio
Iv bim. 2do. año   fisi. - guia nº 4 - fenómenos ondulatorioIv bim. 2do. año   fisi. - guia nº 4 - fenómenos ondulatorio
Iv bim. 2do. año fisi. - guia nº 4 - fenómenos ondulatorio
 
Ejercicios de ondas
Ejercicios de ondasEjercicios de ondas
Ejercicios de ondas
 
Ondas+y+vibraciones+soluciones
Ondas+y+vibraciones+solucionesOndas+y+vibraciones+soluciones
Ondas+y+vibraciones+soluciones
 
Ondas.
Ondas.Ondas.
Ondas.
 
Solucion de problemas
Solucion de problemasSolucion de problemas
Solucion de problemas
 
S9C2
S9C2S9C2
S9C2
 

En vedette

Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
Velmuz Buzz
 
Sonido Primera Parte
Sonido Primera ParteSonido Primera Parte
Sonido Primera Parte
Carlos
 
Cuestionario de sistemas de comunicaciones
Cuestionario de sistemas de comunicacionesCuestionario de sistemas de comunicaciones
Cuestionario de sistemas de comunicaciones
Javier Aguilar Cruz
 

En vedette (20)

5 clases de transistor
5 clases de transistor5 clases de transistor
5 clases de transistor
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
Audición
AudiciónAudición
Audición
 
Fet
FetFet
Fet
 
Física. intensidad y nivel sonoro.
Física. intensidad y nivel sonoro.Física. intensidad y nivel sonoro.
Física. intensidad y nivel sonoro.
 
Teoría de señales
Teoría de señalesTeoría de señales
Teoría de señales
 
Sonido hector
Sonido hectorSonido hector
Sonido hector
 
ACUSTICA
ACUSTICAACUSTICA
ACUSTICA
 
Amplificador de baja frecuencia
Amplificador de baja frecuenciaAmplificador de baja frecuencia
Amplificador de baja frecuencia
 
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
 
Polarización FET
Polarización FETPolarización FET
Polarización FET
 
Sonido Primera Parte
Sonido Primera ParteSonido Primera Parte
Sonido Primera Parte
 
2 modulación-angular
2 modulación-angular2 modulación-angular
2 modulación-angular
 
Mapas parlantes
Mapas parlantesMapas parlantes
Mapas parlantes
 
Cuestionario de sistemas de comunicaciones
Cuestionario de sistemas de comunicacionesCuestionario de sistemas de comunicaciones
Cuestionario de sistemas de comunicaciones
 
Cap 05 osciladores
Cap 05 osciladoresCap 05 osciladores
Cap 05 osciladores
 
introducción a la teoría de circuitos P2
introducción a la teoría de circuitos P2introducción a la teoría de circuitos P2
introducción a la teoría de circuitos P2
 
Detector sincrono
Detector sincronoDetector sincrono
Detector sincrono
 
Taller De Sonido
Taller De SonidoTaller De Sonido
Taller De Sonido
 
Osciladores
OsciladoresOsciladores
Osciladores
 

Similaire à Informe5 Ondas 2

Acustica medicina
Acustica medicinaAcustica medicina
Acustica medicina
Nelly Bravo
 
Ondas transversales en cuerdas
Ondas transversales en cuerdasOndas transversales en cuerdas
Ondas transversales en cuerdas
Oscar oliveira
 
TEMA 6-ACÚSTICA.pptx introduccion y descripción completa
TEMA 6-ACÚSTICA.pptx introduccion y descripción completaTEMA 6-ACÚSTICA.pptx introduccion y descripción completa
TEMA 6-ACÚSTICA.pptx introduccion y descripción completa
carlitos411123
 

Similaire à Informe5 Ondas 2 (20)

Sonido y luz Física II
Sonido y luz Física IISonido y luz Física II
Sonido y luz Física II
 
El sonido y las ondas física primero medio
El sonido y las ondas física primero medioEl sonido y las ondas física primero medio
El sonido y las ondas física primero medio
 
Fisica iii
Fisica iiiFisica iii
Fisica iii
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
Clase 6. ruido ambiental
Clase 6. ruido ambientalClase 6. ruido ambiental
Clase 6. ruido ambiental
 
Ondas y sonido
Ondas y sonidoOndas y sonido
Ondas y sonido
 
Ondas sonoras
Ondas sonorasOndas sonoras
Ondas sonoras
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
3. ondas sonoras
3. ondas sonoras3. ondas sonoras
3. ondas sonoras
 
Acustica medicina
Acustica medicinaAcustica medicina
Acustica medicina
 
3. ondas sonoras
3. ondas sonoras3. ondas sonoras
3. ondas sonoras
 
Ondas y sonido
Ondas y sonidoOndas y sonido
Ondas y sonido
 
6 acustica
6 acustica6 acustica
6 acustica
 
Las Ondas
Las OndasLas Ondas
Las Ondas
 
Las propiedades del sonido
Las propiedades del sonidoLas propiedades del sonido
Las propiedades del sonido
 
Unidad N ° 5 Fisica
Unidad N ° 5 FisicaUnidad N ° 5 Fisica
Unidad N ° 5 Fisica
 
Modulo 1 (acustica)
Modulo 1 (acustica)Modulo 1 (acustica)
Modulo 1 (acustica)
 
Ondas transversales en cuerdas
Ondas transversales en cuerdasOndas transversales en cuerdas
Ondas transversales en cuerdas
 
TEMA 6-ACÚSTICA.pptx introduccion y descripción completa
TEMA 6-ACÚSTICA.pptx introduccion y descripción completaTEMA 6-ACÚSTICA.pptx introduccion y descripción completa
TEMA 6-ACÚSTICA.pptx introduccion y descripción completa
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
 

Plus de Mario Aguaguiña (20)

Informe4 Ondas 1
Informe4 Ondas 1Informe4 Ondas 1
Informe4 Ondas 1
 
Informe3 HidrodináMica
Informe3 HidrodináMicaInforme3 HidrodináMica
Informe3 HidrodináMica
 
Informe2 HidrostáTica 1
Informe2 HidrostáTica 1Informe2 HidrostáTica 1
Informe2 HidrostáTica 1
 
Deber%2 B7
Deber%2 B7Deber%2 B7
Deber%2 B7
 
Informe1 Elasticidad
Informe1 ElasticidadInforme1 Elasticidad
Informe1 Elasticidad
 
La Diferencia Que Hace La Diferencia
La Diferencia Que Hace La DiferenciaLa Diferencia Que Hace La Diferencia
La Diferencia Que Hace La Diferencia
 
Deber%2 B6
Deber%2 B6Deber%2 B6
Deber%2 B6
 
Deber%2 B5
Deber%2 B5Deber%2 B5
Deber%2 B5
 
Deber%2 B4
Deber%2 B4Deber%2 B4
Deber%2 B4
 
Deber%2 B3
Deber%2 B3Deber%2 B3
Deber%2 B3
 
Deber%2 B2
Deber%2 B2Deber%2 B2
Deber%2 B2
 
Deber%2 B1
Deber%2 B1Deber%2 B1
Deber%2 B1
 
PráCtica 10
PráCtica 10PráCtica 10
PráCtica 10
 
PráCtica 8
PráCtica 8PráCtica 8
PráCtica 8
 
PráCtica 9
PráCtica 9PráCtica 9
PráCtica 9
 
PráCtica 11
PráCtica 11PráCtica 11
PráCtica 11
 
PráCtica 7
PráCtica 7PráCtica 7
PráCtica 7
 
PráCtica 5
PráCtica 5PráCtica 5
PráCtica 5
 
PráCtica 6
PráCtica 6PráCtica 6
PráCtica 6
 
PráCtica 4
PráCtica 4PráCtica 4
PráCtica 4
 

Informe5 Ondas 2

  • 1. ONDAS 2 OBJETIVOS. Medir la rapidez de propagación del sonido en el aire, utilizando el método de resonancia. EQUIPO. Juego de cajas de resonancia Aparato de la figura 1 Martillo de caucho Juegos de diapasones Regla RESUMEN. Para esto utilizaremos un dispositivo, el cual está conformado por un tubo abierto en un extremo y conectado a un recipiente con agua en el otro. Utilizaremos además un juego de diapasones y un martillo de caucho. Lo que haremos será, golpear los diapasones para que éstos puedan vibrar y así poder perturbar el medio. De esta manera se generan ondas estacionarias dentro del tubo abierto, donde podremos experimentar el fenómeno de resonancia. Mediante un análisis teórico, se relacionarán las magnitudes de frecuencia de onda (la cual es la frecuencia del diapasón al vibrar luego de golpearlo), longitud de onda y distancia de los puntos de resonancia. Esto nos servirá, para luego de la recolección de datos, poder relacionar mediante un gráfico la frecuencia f y el inverso de la longitud de onda 1/λ y de esta manera calcular la velocidad de propagación del sonido en el aire a temperatura ambiente (temperatura del laboratorio) a partir del gráfico obtenido. En esta práctica se utilizarán también varias cajas de resonancia, para poder apreciar el fenómeno de interferencia entre ondas sonoras. Además podremos constatar que las cajas de resonancia, con diapasones de distinta frecuencia, emiten un sonido diferente. Luego de la realización de la práctica, se realización una comparación de resultados y las conclusiones acerca de los fenómenos observados. INTRODUCCIÓN. Producción de ondas sonoras Las ondas sonoras son ondas longitudinales que se propagan en un medio, como el aire, por ejemplo. Para investigar cómo se produce las ondas sonoras enfocaremos nuestra atención en el diapasón, un dispositivo común para producir notas musicales puras. Un diapasón consiste en dos puntas o dientes metálicos que vibran cuando se les golpea. Su vibración perturba el aire próximo a ellos. Al continuar la vibración del diapasón, se forma una serie de condensaciones y rarefacciones sucesivas que se propagan a partir de aquél. Características de las ondas sonoras Como ya hemos señalado, el movimiento general de las moléculas de aire cerca de un objeto que vibra es de vaivén entre regiones de compresión y rarefacción. El movimiento molecular de vaivén en la dirección de la perturbación es característico de las ondas longitudinales. El movimiento de las partículas del medio en una onda longitudinal es de vaivén en la dirección de la propagación de la onda. Sonido Sonido, fenómeno físico que estimula el sentido del oído. En los seres humanos, esto ocurre siempre que una vibración con frecuencia comprendida entre unos 15 y 20.000 hercios llega al oído interno. El hercio (Hz) es una unidad de frecuencia que corresponde a un ciclo por segundo. Estas vibraciones llegan al oído interno transmitidas a través del aire, y a veces se restringe el término “sonido” a la transmisión en este medio. Sin embargo, en la física moderna se suele extender el término a vibraciones similares en medios líquidos o sólidos. Los sonidos con frecuencias superiores a unos 20.000 Hz se denominan ultrasonidos. Rapidez del sonido La rapidez de una onda sonora en un líquido o gas depende de la compresibilidad y la inercia del medio. Si el fluido tiene un módulo volumétrico B y una densidad de equilibrio de ρ, la rapidez del sonido es: v=Bρ Es interesante comparar esta ecuación con la ecuación de las ondas transversales en una cuerda, v=Fμ . En ambos casos la rapidez de la onda depende de una propiedad elástica (B o F) y de una propiedad inercial (ρ o µ) del medio. De hecho, la rapidez de todas las ondas mecánicas sigue una expresión de la forma general v=propiedad elásticapropiedad inercial Otro ejemplo de esta forma general es la rapidez de una onda longitudinal en una barra sólida, que es v=Yρ Donde Y es el módulo de Young del sólido, y ρ es la densidad del sólido. La rapidez del sonido también depende de la temperatura del medio. En el caso de un sonido que se propaga en el aire, la relación entre la rapidez del sonido y la temperatura es v=(331 m/s)1+T273 Donde 331 m/s es la rapidez del sonido en aire a 0ºC y T es la temperatura en grados Celsius. Por medio de esta ecuación podemos determinar que a 20ºC la rapidez del sonido en el aire es de aproximadamente 343 m/s. Resonancia Situación en la que un sistema mecánico, estructural o acústico vibra en respuesta a una fuerza aplicada con la frecuencia natural del sistema o con una frecuencia próxima. La frecuencia natural es aquella a la que el sistema vibraría si lo desviáramos de su posición de equilibrio y lo dejáramos moverse libremente. Si se excita un sistema mediante la aplicación continuada de fuerzas externas con esa frecuencia, la amplitud de la oscilación va creciendo y puede llevar a la destrucción del sistema. Rapidez del sonido en diversos mediosMediov (m/s)GasesAire (0ºC)331Aire (100ºC)386Aire (24ºC)345Hidrógeno (0ºC)1290Oxígeno (0ºC)317Helio (0ºC)972Líquidos a 25ºCAgua 1490Alcohol metílico1140Agua de mar1530SólidosAluminio5100Cobre3560Hierro5130Plomo1320Caucho vulcanizado54 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL. Antes de determinar la rapidez de propagación del sonido en el aire, se realiza un pequeño experimento con las cajas de resonancia, el cual consiste en apreciar el sonido que emiten las cajas de resonancia cuando se golpea los diapasones con el martillo de caucho, se podrán escuchar cada una de las notas musicales; y además podremos experimentar el fenómeno de interferencia entre ondas sonoras al golpear dos diapasones de diferente frecuencia, a la vez. La explicación de lo observado será descrita en la sección Discusión. Determinación de la rapidez de propagación del sonido en el aire a temperatura ambiente. Primero tomamos cuatro diapasones de distinta frecuencia cada uno, los utilizaremos para hacerlos vibrar y poder generar ondas estacionarias dentro del tubo abierto. Usaremos un tubo cerrado por uno de los extremos el cual tiene comunicación con un recipiente con agua. El nivel de agua en el tubo y en el recipiente siempre están al mismo nivel, lo cual nos permite, variando la distancia del recipiente, variar la longitud del tubo que no contiene agua. Después procedemos a encontrar los puntos de resonancia, esto es, los puntos en donde la onda estacionaria se refleja a causa del agua. Para esto tomamos uno de los cuatro diapasones de frecuencia determinada, lo golpeamos con el martillo de caucho para que empiece a vibrar, en ese instante lo acercamos al extremo abierto del tubo. Variamos la altura del recipiente para variar el nivel del agua del tubo hasta que podamos escuchar un sonido característico (el sonido de resonancia), es decir, el sonido que indique que a onda estacionaria se reflejó a causa del agua. Se repite el proceso anterior hasta lograr detectar con el oído un sonido con una alta intensidad; luego de que esto sucede habremos encontrado el primer punto de resonancia, para el diapasón de frecuencia determinada seleccionado al principio, a una longitud L1 del tubo, la cual debe ser medida con la regla. Para encontrar el segundo punto de resonancia, correspondiente al mismo diapasón seleccionado al principio, seguimos exactamente el procedimiento anterior, es decir, luego de que golpeamos el diapasón para hacerlo vibrar, éste se acerca al extremo abierto del tubo, entonces variamos el nivel de agua en el tubo hasta que logremos detectar el sonido de resonacia, en ese instante medimos la distancia, en este caso, L2 del tubo. Luego de haber encontrado los dos puntos de resonancia, para un mismo diapasón de frecuencia determinada, se procede a calcular la longitud de onda en función de ambas distancias (puntos de resonancia), λ=2(L2-L1) . Para encontrar los puntos de resonancia y la longitud de onda, para los tres dispasones restantes, se sigue el procedimiento descrito anteriormente. Cabe recalcar que para cada diapasón de una determinada frecuencia, se encuantran dos puntos de resonancia L1 y L2, para poder calcular la longitud de onda λ=2(L2-L1) . Una vez encontrados los puntos de resonancia, y la longitud de onda para los cuatro dispasones de determinada frecuencia, se procede a consruir una tabla de datos Tabla # 1, la cual deberá contener datos de: frecuencia (de cada diapasón), distancia del primer punto de resonancia L1, distancia del segundo punto de resonancia L2, longitud de onda λ, inverso de longitud de onda 1/λ. Utilizando los datos de la tabla de datos Tabla # 1, se realiza un gráfico f vs 1/λ. Verificamos que los puntos se ajustan a una línea recta, calculamos el valor de la pendiente de la recta con su respectiva incertidumbre. El valor de la pendiente de la recta corresponde a la rapidez de propagación del sonido en el aire a la temperatura del laboratorio. Se compara el valor experimental obtenido con el valor teorico proporcionado en la parte de Introducción. 1290320153670 Diapasones utilizados durante la práctica. 20332703175 Dispositivo utilizado para determinar la rapidez de propagación del sonido en el aire, empleando el método de resonancia. RESULTADOS. Datos. - Datos obtenidos por medición directa. Los datos obtenidos por medición directa para esta práctica fueron: Temperatura ambiente (temperatura del laboratorio): T±δT=24±1 ℃ Frecuencias de los diapasones f, distancia del primer punto de resonancia L1, distancia del segundo punto de resonancia L2: f=440 Hz ; L1=0.195 m ; L2=0.590 m f=493.9 Hz ; L1=0.167 m ; L2=0.501 m f=426 Hz ; L1=0.195 m ; L2=0.585 m f=250 Hz ; L1=0.357 m ; L2=1.071 m f=480 Hz ; L1=0.220 m ; L2=0.630 m f=42623Hz ; L1=0.195 m ; L2=0.600 m f=329.6 Hz ; L1=0.249 m ; L2=0.780 m f=288 Hz ; L1=0.292 m ; L2=0.876 m f=384 Hz ; L1=0.021 m ; L2=0.636 m Tablas. - La tabla de datos que se muestra a continuación “TABLA #1”, contiene datos de frecuencia de onda f (frecuencia de los diapasones), distancia del primer punto de resonancia L1, distancia del segundo punto de resonancia L2, longitud de onda λ, inverso de longitud de onda 1/λ. TABLA #1 f (Hz)L1 (m)L2 (m)λ (m)1/ λ (1/m)4400.1950.5900.7801.280493.90.1670.5010.6681.4974260.1950.5850.7801.2802500.3571.0711.4280.7004800.2200.6300.8401.190426 2/30.1950.6000.8101.234329.60.2490.7801.0620.9422880.2920.8761.1680.8563840.0210.6361.2300.813 Cálculos. - Cálculo de la pendiente m de la recta de la gráfica f vs 1/λ. y2±δy2=480±10 s-1 x2±δx2=1.40±0.01 m-1 y1±δy1=260±10 s-1 x1±δx1=0.74±0.01 m-1 m=y2-y1x2-x1 m=480-260 s-11.40-0.74 m-1 m=2200.66 ms-1 m=333 m/s - Cálculo de la longitud de onda λ y el inverso de longitud de onda 1/λ, para cada valor de frecuencia f de los diapasones. f=440 Hz ; L1=0.195 m ; L2=0.590 m λ=2(L2-L1) 1/λ= 1λ λ=20.590-0.195 m 1/λ=10.780 m λ=0.780 m 1/λ=1.280 m-1 f=493.9 Hz ; L1=0.167 m ; L2=0.501 m λ=2(L2-L1) 1/λ= 1λ λ=20.501-0.167 m 1/λ=10.668 m λ=0.668 m 1/λ=1.497 m-1 f=426 Hz ; L1=0.195 m ; L2=0.585 m λ=2(L2-L1) 1/λ= 1λ λ=20.585-0.195 m 1/λ=10.780 m λ=0.780 m 1/λ=1.280 m-1 f=250 Hz ; L1=0.357 m ; L2=1.071 m λ=2(L2-L1) 1/λ= 1λ λ=21.071-0.357 m 1/λ=11.428 m λ=1.428 m 1/λ=0.700 m-1 f=480 Hz ; L1=0.220 m ; L2=0.630 m λ=2(L2-L1) 1/λ= 1λ λ=20.630-0.220 m 1/λ=10.840 m λ=0.840 m 1/λ=1.190 m-1 f=42623Hz ; L1=0.195 m ; L2=0.600 m λ=2(L2-L1) 1/λ= 1λ λ=20.600-0.195 m 1/λ=10.810 m λ=0.810 m 1/λ=1.234 m-1 f=329.6 Hz ; L1=0.249 m ; L2=0.780 m λ=2(L2-L1) 1/λ= 1λ λ=20.780-0.249 m 1/λ=11.062 m λ=1.062 m 1/λ=0.942 m-1 f=288 Hz ; L1=0.292 m ; L2=0.876 m λ=2(L2-L1) 1/λ= 1λ λ=20.876-0.292 m 1/λ=11.168m λ=1.168 m 1/λ=0.856 m-1 f=384 Hz ; L1=0.021 m ; L2=0.636 m λ=2(L2-L1) 1/λ= 1λ λ=20.636-0.021 m 1/λ=11.230 m λ=1.230 m 1/λ=0.813 m-1 Errores. - Error de la pendiente. y2±δy2=480±10 s-1 x2±δx2=1.40±0.01 m-1 y1±δy1=260±10 s-1 x1±δx1=0.74±0.01 m-1 a=y2-y1 δa=δy2+δy1 a=480-260 s-1 δa=10+10 s-1 a=220 s-1 δa=20 s-1 b=x2-x1 δb=δx2+δx1 b=1.40-0.74 m-1 δb=0.01+0.01 m-1 b=0.66 m-1 δb=0.02 m-1 m=ab m=ab-1 δm=⃒dmda⃒δa+⃒dmdb⃒δb δm=⃒1b⃒δa+⃒-ab2⃒δb δm=10.6620+2200.662(0.02) δm=40.404040 m/s δm=40 m/s Por lo tanto: m±δm=333±40 m/s La pendiente de la recta corresponde a la rapidez de propagación del sonido en el aire, entonces podemos decir que: vs±δvs=333±40 m/s - Diferencia relativa porcentual entre el valor teórico y el valor experimental de la velocidad del sonido en el aire. δ%=(valor teórico-valor experimental)valor teórico×100% δ%=345-343 m/s345 m/s×100% δ%=12345 ×100% δ%=0.0350×100% δ%=3.50 % Figuras. A continuación se muestra algunas figuras que ilustran el proceso de la práctica. 1652270304165 Aparato para medir la rapidez de la propagación del sonido en el aire. 165227094615 Longitud del tubo en función de la longitud de onda. 1309370198120 Ejemplos de sistemas resonantes: Péndulos simples de igual longitud. 1061720215900 699770257175 Superposición/Interferencia. DISCUSIÓN. El objetivo de esta práctica era el de medir la rapidez de propagación del sonido en el aire, utilizando el método de resonancia. La práctica consistía en hacer vibrar un diapasón, golpeándolo con un martillo de caucho, para que se generen ondas estacionarias dentro de un tubo abierto en un extremo y conectado a un recipiente con agua en el otro. Cuando la onda estacionaria es refleja al chocar con el agua, se produce un fenómeno físico llamado resonancia. La onda se propaga a lo largo del tubo con la misma frecuencia con la cual vibra el diapasón que fue golpeado con el martillo de caucho. La longitud del tubo puede ser expresada en función de la longitud de la onda estacionaria, de a cuerdo al número de nodos que se forman mientras la onda se propaga. De acuerdo al análisis teórico realizado tenemos que la longitud del tubo puede ser: L=λ4, 3λ4, 5λ4, …, (2n+1)λ4 Este análisis nos sirvió para poder encontrar lo que llamamos, puntos de resonancia, es decir, los puntos en donde la onda estacionaria era reflejada. Para una frecuencia determinada de un diapasón, se encontraban dos puntos de resonancia, para encontrar dichos puntos, acercábamos el diapasón al tubo, mientras éste vibraba, y variábamos el nivel de agua en el tubo hasta que podíamos escuchar un sonido característico (sonido de resonancia). Con la primera distancia encontrada, era posible hallar el segundo punto de resonancia, entonces para no buscar por mucho tiempo el segundo punto, se tomaba como referencia la distancia que se calculaba a partir del primer punto. La distancia a la que se encuentra el segundo punto de resonancia, deberá estar cerca del punto que se calculó. Con los datos que se recogieron, para lo cuatro diapasones, se construyó una gráfica f vs 1/λ, los puntos de esta gráfica se deben ajustar a una línea recta, y la pendiente representará la rapidez de propagación del sonido en el aire, para la temperatura del laboratorio, en este caso 24ºC. el valor de la pendiente deberá ser aproximadamente el mismo que el valor teórico de la rapidez de propagación del sonido a una temperatura de 24ºC. En lo que respecta al experimento realizado con las cajas de resonancia, se puede ver que al golpear diferentes diapasones, éstos emiten diferentes sonidos; esto sucede porque las frecuencias de los diapasones son distintas. Cuando interfieren dos ondas sonoras se pude escuchar un sonido más intenso, esto se debe a que en algunas zonas la amplitud de la onda es mayor, es decir, se suman las amplitudes y por ende aumenta la intensidad. CONCLUSIONES. En esta práctica se midió la rapidez de propagación del sonido en el aire, utilizando el método de resonancia. La rapidez del sonido varía en función del medio en el que se trasmite. La rapidez de propagación de la onda sonora depende de las características del medio en el que se realiza dicha propagación y no de las características de la onda o de la fuerza que la genera. La interferencia de ondas sonoras produce sonidos de diferente intensidad, debido a las amplitudes de las ondas, en algunas zonas se suman y en otras se restan. Los datos de frecuencia, distancia de los puntos de resonancia, longitud de onda, inverso de longitud de onda recolectados durante el desarrollo de la práctica nos sirvieron para construir una gráfica f vs 1/λ. Se pudo verificar que los puntos de la gráfica mencionada se ajustaban a una recta, se calculo el valor de la pendiente de dicha recta, y este valor fue de: m±δm=333±40 m/s . Este valor de la pendiente de la recta representa el valor experimental de la rapidez de propagación del sonido en el aire, a una temperatura de 24ºC. De acuerdo a esto, entonces tenemos que: vs±δvs=333±40 m/s . En la sección Introducción se proporcionó el valor teórico de la rapidez de propagación del sonido en el aire para una temperatura ambiente de 24ºC, este valor es: vs=345 m/s Se puede observar que ambos valores, tanto el experimental como el teórico, son aproximados y tienen una diferencia porcentual de 3.50%. Esto nos permite decir que el desarrollo de la práctica fue correcto y se obtuvieron los resultados esperados. BIBLIOGRAFÍA. SERWAY, Raymond. Física, Edic. 5, Pearson Educación, México, 2001. Guía de Física Experimental II, Instituto de Ciencias Físicas de la ESPOL (ICF) 1995.