SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  59
Télécharger pour lire hors ligne
IV MÓDULO
NEUROPEDAGOGÍA
INTRODUCCIÓN

El Módulo de Neuropedagogía tiene como finalidad presentar a los estudiantes del
Diplomado toda la información necesaria para conocer las partes del sistema
nervioso inmersas en la conducta y aprendizaje.
En tal sentido, empezaremos desarrollando el aspecto ontogenético, anatómico y
funcional del sistema nervioso.
Luego, se presentará la definición de la Neuropedagogía , su principal propósito,
aplicación de nuevas estrategias y técnicas apropiadas para el ámbito de la
educación, asimismo, se explicará la relación que existe entre la actividad
cerebral, la conducta y el aprendizaje.
Posteriormente, se explicarán los procesos cognitivos inmersos en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, asimismo, cómo la emoción puede ser un factor
importante en la educación.
Finalmente, se presentará la importancia de realizar técnicas apropiadas basadas
en la investigación de cómo aprende el cerebro humano y cómo éste se
desarrolla, asimismo, de cómo repercute en la conducta del alumno.
PRIMERA SESIÓN
ONTOGENIA DEL SISTEMA
NERVIOSO
BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL
NEURODESARROLLO
La vida del ser humano se inicia con el proceso de la fecundación (Ver figura N° 1)
y su relación con el medio ambiente, específicamente, con el funcionamiento del
sistema nervioso.

Óvulo

Espermatozoides

Figura N° 1 –
Imagen obtenida de la siguiente página:
http://www.wikisaber.es/Contenidos/LObjects/human_fert/index.html

El camino desde la fertilización del óvulo hasta el organismo maduro es
excesivamente complicado, los patrones específicos de organización logrados por
los miles de millones de neuronas son producto del desarrollo y la evolución.
Las medidas de peso encefálico en diversas etapas de la vida proporcionan un
índice de su desarrollo, el peso debe considerarse como una especie de resumen
de muchos procesos del desarrollo.
1. NEUROBIOLOGÍA DEL DESARROLLO
1.1 SEGMENTACIÓN
El óvulo fecundado en las trompas de Falopio se dirige hacia el útero,
produciéndose una rápida división celular, luego de varios días. Allí el líquido de la
cavidad uterina penetra en la esfera de células y las separa en dos grupos: 1) un
grupo celular externo que da origen a la placenta y 2) una masa celular interna
que se convierte en el embrión propiamente dicho. En el interior de esta esfera de
células se forma una cavidad, esta etapa de nuestra vida se denomina blástula
(Ver figura N° 2), al final de la primera semana la blástula está implantada en la
pared uterina.
Durante la segunda semana el embrión muestra tres estratos celulares (Ver figura
N°3) distintos:


Endodermo (capa interna - dará origen a vísceras y órganos)



Mesodermo (capa media - dará origen a huesos y músculos) y el



Ectodermo (capa externa - dará origen al sistema nervioso).

Figura N° 2 –
Imagen obtenida de la siguiente página: http://metamorfosisbioligia.webnode.es/r-sexual-enanimales/desarrollo-embrionario/
Figura N° 3 –Imagen obtenida de la siguiente página:
http://metamorfosisbioligia.webnode.es/r-sexual-en-animales/desarrollo-embrionario/

1.2 NEURULACIÓN
La neurulación es el desarrollo del sistema nervioso. Esta fase comienza en la
tercera semana del desarrollo. La neurulación comienza unas horas antes de que
aparezca el primer somita (día 18). Aparece pues en la etapa presomítica. La
neurulación se produce por inducción de la notocorda que además de inducir el
tejido mesodérmico (somitas, lámina urogenital, celoma), induce el tejido
ectodérmico que tiene encima. Estas células ectodérmicas comienzan a producir
un tejido diferente al resto, constituyendo la placa neural, que adquiere una
distribución pseudo estratificada, ya que las células están a diferentes alturas pero
sólo hay una única fila de células.
Esta placa neural sufre un proceso de crecimiento, multiplicándose muy
rápidamente y se invagina formando el surco neural que poco a poco se va
hundiendo, a la vez que se elevan los pliegues neurales, que se fusionarán
formando el tubo neural. Esta fusión se producirá aproximadamente a la altura
del 4º somita.
1.3 FORMACIÓN DEL TUBO NEURAL
El tubo neural es de configuración romboidal y está a lo largo de todo el embrión.
En un principio, el tubo neural comunica con sus dos extremos (neuroporos) con
la cavidad amniótica, pero al progresar el cierre de sus lados laterales se
transforma en un tubo cerrado por completo. El neuroporo anterior se cierra
alrededor del día 25 y el neuroporo posterior alrededor del día 27 (25 somitas).
Como se ha dicho, está constituido por una estructura de sección romboidal, con
una cavidad central denominada cavidad ependimaria o epéndimo donde se
encuentra el líquido cefalorraquídeo.
En la sección del tubo nervioso en su porción medular distinguimos:
- Placa del techo. Es el cierre o vértice superior del rombo, el punto de
unión de las láminas alares.
- Placas Alares. Son las láminas que forman la porción dorsal del tubo
neural (Arriba).
- Placas Basales. Son las láminas que forman la porción ventral del tubo
neural (Abajo).
- Surco limitante o de Monro. Por donde se unen las placas alares y
dorsales.
Al cerrar el tubo neural queda una cicatriz que emigra y formará los ganglios de la
raíz dorsal.

Tanto el tubo nervioso como la cicatriz neural van a dar lugar a diversas estirpes
celulares, pero especialmente es donde se formarán las neuronas. Las células que
de aquí van a emigrar van a derivar en: melanocitos, células de la zona
suprarrenal, schwanocitos e incluso células que no son propiamente nerviosas,
que son las que formarán la piamadre y la aracnoides (2 de las 3 meninges).
En el resto de las placas o láminas, las células se multiplican apareciendo una
primera capa llamada capa del manto (formada por neuroblastos), que formará
la sustancia gris y una segunda capa periférica llamada marginal, que formará la
sustancia blanca de la médula.
1.4 ORGANIZACIÓN EMBRIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Los pliegues neurales se unen y forman el tubo neural. Que en su parte anterior
presenta tres subdivisiones que corresponden al encéfalo anterior (prosencéfalo);
encéfalo medio (mesencéfalo) y encéfalo posterior (romboencéfalo), esto ocurre
alrededor de la tercera semana. En la quinta semana se produce una subdivisión
de las vesículas primera y tercera con lo cual el encéfalo queda formado por cinco
vesículas, el prosencéfalo se divide en teléncefalo y diencéfalo, y el
romboencéfalo en metencéfalo y mielencéfalo. El telencéfalo crece con rapidez en
forma de dos dilataciones laterales llamadas vesículas cerebrales, que originaran
a los hemisferios cerebrales La cavidad del tubo neural finaliza arriba en el lugar
donde se hallan los ventrículos encefálicos.
Una vez cerrado el tubo neural, su crecimiento es tan rápido que no cabe bien
dentro el cuerpo embrionario, lo que hace que se encorve. Entonces se distinguen
tres dilataciones: la porción medular (en la parte caudal) que dará lugar a la
médula espinal; el pliegue cervical; y la porción encefálica, que a partir de la 4ª
semana va a sufrir un desarrollo extraordinario. (Ver figura N°4)
En resumen, tendremos tres dilataciones:
-

PROSENCÉFALO o cerebro anterior.

-

MESENCÉFALO o cerebro medio.

-

ROMBOENCÉFALO o cerebro posterior.
Además, la cavidad ependimaria da lugar a una serie de ventrículos que contienen
líquido céfalo-raquídeo:
1) El conducto ependimario, situado en el centro de la médula.
2) Los ventrículos laterales, a nivel del telencéfalo.
3) Agujeros interventriculares de Monro, comunican los ventrículos
laterales con el 3er ventrículo.
4) Tercer ventrículo (cavidad diencefálica o ventrículo medio).
5) Acueducto de Silvio o cavidad del mesencéfalo, comunica el tercer con
el cuarto ventrículo.
6) Cuarto ventrículo o dilatación del romboencéfalo.

Figura N°4 –
Imagen obtenida de la siguiente página: http://metamorfosisbioligia.webnode.es/r-sexual-enanimales/desarrollo-embrionario/

Al final de la octava semana, el embrión humano muestra los primordios
rudimentarios de la mayoría de los órganos corporales, la rápida evolución del
encéfalo se refleja en el hecho de que en este periodo la cabeza es la mitad del
tamaño

total

del

embrión.

Cuatro

mecanismos

celulares

delicadamente

controlados subyacen a los cambios anatómicos globales del sistema nervioso
durante la vida embrionaria y fetal., estos son:

1. Periodo de inducción
Hay una inducción dorsal y otra ventral que se inician entre la tercera y cuarta
semana de gestación y termina en la sexta semana con la formación del tubo
neural, se llama también periodo de neurulización. Posteriormente este tubo se
vesiculiza y segmenta para dar lugar a las diferentes partes del sistema nervioso
central. Las alteraciones en este periodo son muy importantes, algunas
incompatibles con la vida como la anencefalia (ausencia de encéfalo), otras,
compatibles con la vida, como el mielomeningocele (falta de cierre de los arcos
posteriores con herniación de la médula) que origina una alteración funcional
grave.
La creación y desarrollo del tubo neural puede definirse en términos de gradientes
de influencias inductivas: la inducción es un término que indica la influencia de un
tejido embrionario sobre otro, de manera que los dos, el inductor y el inducido, se
diferencian para formar tejidos muy distintos. La inducción puede ocurrir entre dos
capas germinativas diferentes, la inducción de la placa neural (ectodérmica) por la
notocorda (mesodérmica) o, en ocasiones, en una sola capa germitativa como por
ejemplo, la cúpula óptica (neuroectodérmica) que induce la formación del cristalino
y de la córnea (ectodérmica). En el caso de la córnea si no existiera esta inducción
sólo sería epidermis. La inducción neural significa la diferenciación o maduración
de las estructuras del sistema nervioso de las células ectodérmicas no
diferenciadas a causa de la influencia de los tejidos embrionarios circundantes.
2. Periodo de proliferación
Se refiere a la producción de células nerviosas, las cuales tienen su origen
como una simple capa celular a lo largo de la superficie interna del tubo neural,
llamada capa ventricular, todas las neuronas y la glia se derivan de esta capa de
células. La separación de estos dos tipos de células tiene lugar muy pronto en la
organización de la capa ventricular, en donde el proceso de formación de células
neurales continúa hasta el nacimiento, inclusive en algunas regiones encefálicas
se produce la aparición postnatal de células nerviosas, por ejemplo, en el cerebelo
humano surgen neuronas durante meses después del nacimiento.
Entre el segundo y cuarto mes de gestación se produce un marcado aumento del
número de células formando una gruesa capa en la zona más profunda del tubo
neural, llamada zona ependimaria o subventricular. Alteraciones en esta etapa
producen una microcefalia vera, es decir, cerebro pequeño por escasez celular.
Las zonas de proliferación están en lo más profundo del tubo neural, allí proliferan
las neuronas y las células gliales por división repetida de células "clones" que
tienen un único precursor celular: los neuroblastos dan lugar a las neuronas y los
glioblastos a las células gliales. La proliferación tiene lugar a "paso ligero",
después de pasar por varios ciclos de división celular ésta se detiene. Aunque se
desconoce lo que pone en marcha y detiene el mecanismo de proliferación en
cualquier región está claro que los momentos en que ocurre están rígidamente
determinados, es una fase crítica de crecimiento cerebral.

3. Periodo de migración
Ocurre durante el segundo trimestre de gestación, millones de células emigran
desde su situación periventricular hasta el lugar asignado, hay migración radial y
tangencial, todo el proceso está genéticamente controlado. Las alteraciones en
este periodo son variadas, todas producen graves consecuencias en el desarrollo
posterior. En términos anatomopatológicos se habla de poligiria (número de giros y
surcos aumentado), polimicrogiria (giros y surcos aumentados en número pero
pequeños de tamaño), heterotopias neuronales (neuronas fuera del lugar que les
pertenece), etc.
Algunas neuronas han de recorrer un camino larguísimo, lo hacen trepando por los
brazos de unas células gliales que sirven de guías, es una forma altamente
especializada de locomoción celular dependiente de las relaciones entre neurona
y glía a través de unos cortos filopodios (especie de pies emitidos por la neurona)
que, franqueando el espacio interneural, se insertan en la guía. Los estudios
moleculares de este proceso migratorio se centran sobre la presencia de una
proteína, la astrotactina, que funciona como un señalizador de primer orden.
Terminada la migración, las neuronas se independizan de las guías y quedan bajo
la influencia de otros factores quimiotácticos de adhesión celular para ordenarse
en las diversas capas que constituyen la corteza cerebral y cerebelosa. Todos
estos procesos están regulados genéticamente.
Existe también una migración horizontal, menos conocida y de menor volumen,
pero no por ello de menor importancia. No existe migración longitudinal a lo largo
el tubo neural ya que cuando se forman los distintos segmentos de médula, tronco
y encéfalo, existen unas barreras físicas formadas por prolongaciones de las
células gliales y barreras químicas que repelen las células migratorias, lo que
impide una migración longitudinal.
Hay una zona donde las células de la zona ventricular migran y siguen
proliferando en la zona subventricular, esta capa da lugar a estructuras profundas
del hemisferio cerebral, los llamados ganglios basales, que tienen importante
relación con la corteza cerebral.

4. Organización
Se inicia a los seis meses de gestación y se prolonga durante los primeros años
de vida. En el último trimestre de gestación y durante los dos primeros años de
vida el ritmo de organización es acelerado, luego se hace menos rápido hasta los
diez años de vida aproximadamente para proseguir de forma pausada durante
toda la vida. Se produce durante este periodo un gran aumento del número de
prolongaciones de las neuronas (dendritas) y sus pequeñas ramificaciones, lo que
se ha venido a llamar arborización dendrítica, se forman numerosas conexiones
entre las terminaciones nerviosas (sinaptogénesis), todas las células y sus
prolongaciones se disponen en capas y se orientan (citoarquitectura), se produce
también

la

muerte

celular

programada

(apóptosis),

la

diferenciación

y

especialización celular. Estos procesos se producen bajo la influencia de factores
neurotróficos y de su interacción con influjos aferentes. Son conocidos los factores
de crecimiento cerebral y las moléculas de adhesión neuronal, muchos de ellos
codificados por genes.
a) Neurona: Son las unidades básicas del sistema nervioso central. Trasmiten
señales eléctricas, procesan
datos y se comunican a través
de la sinapsis.
Partes de la Neurona: cuerpo
neuronal

o

prolongación

soma,
larga

y

una
poco

ramificada llamada axón y
otras

prolongaciones

ramificadas

muy

alrededor

del

soma llamadas dendritas.

Imagen obtenida de la siguiente página:
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/3_neurohistologia_archivos/Page
324.htm

Tipos de neuronas según su número de prolongaciones y tipo neurítico:
•

Neurona Unipolar o Monopolares: Un axón se extiende desde el
cuerpo celular y se divide en dos o más ramificaciones.

•
•

Neurona

Bipolar:

El

cuerpo

celular

prolongaciones dendríticas y un único axón.

tiene

una

serie

de
•

Neurona Multipolar: Tiene muchas series de dendritas y un axón
principal. La mayoría de las neuronas del encéfalo son multipolares.

Imagen obtenida de la siguiente página:
http://www.herrera.unt.edu.ar/bioingenieria/temas_inves/sist_nervioso/pagina1.htm

b) Sinapsis: Son zonas de comunicación en las que las neuronas se
transmiten impulsos nerviosos entre ellas. Las neuronas no suelen estar en
contacto físico, sino separadas por un espacio increíblemente fino, la
hendidura sináptica. Microanatómicamente, las sinapsis se dividen en tipos
según los lugares en los que casi se tocan las dendritas, los axones y las
diminutas prolongaciones de algunos tipos de dendritas denominadas
espinas dendríticas. La sinapsis axoespinodendríticas constituyen más del
50% de las sinapsis del encéfalo y las axodendríticas, cerca del 30%.
Imagen obtenida de la siguiente página:
http://www.fotosimagenes.org/sinapsis-electrica

Desde el punto de vista funcional, existen dos mecanismos de transmisión
sináptica: la transmisión eléctrica y química.
•

Sinapsis eléctrica: Este tipo de sinapsis es la más simple. Las
membranas de las células pre y postsinápticas están unidas por una
unión comunicante, que deja en su centro un canal de comunicación
a través del cual fluye la corriente iónica de una célula a otra de
forma directa. Estos canales de la unión comunicante tienen una
baja resistencia, por lo que el paso de corriente, sea de carga
positiva o negativa, fluye desde la neurona presináptica a la
postsináptica despolarizándola o hiperpolarizándola.
Un potencial local conducido pasivamente puede propagarse en
ambos sentidos ocasionando que la sinapsis sea bidireccional.
Las sinapsis eléctricas no son exclusivas de las neuronas, se
encuentran también en el músculo cardiaco, liso y en los hepatocitos.
Es un tipo de transmisión rápida y estandarizada que sirve para
transmitir señales sencillas, es decir, no muy elaboradas o cambios a
largo plazo.
•

Sinapsis química: En la sinapsis química no hay continuidad entre
las neuronas, la transmisión de información se produce cuando la
neurona

presináptica

libera

una

sustancia

química

o

neurotransmisora. Esta se une a receptores localizados en la
membrana postsináptica.
Esta unión neurotransmisor-receptora desencadena cambios en la
permeabilidad de la membrana, lo que produce un potencial
graduado postsináptico o potencial sináptico.
Neurotransmisores: son sustancias químicas que se sintetizan y
almacenan en las neuronas.

c) Neuroglía: Entre las neuronas y la fina red vascular del tejido nervioso se
encuentran numerosas células ramificadas que reciben en su conjunto el
nombre de neuroglia o glía. Estas se dividen por su forma, localización y
origenembriológico:
•

Astroglia o neuroglia verdadera, de forma estrellada, tiene varias
ramificaciones, en la sustancia blanca las ramificaciones son largas y
delgadas, en la sustancia gris son gruesas y cortas.

•

Oligodendroglia: tienen escasas prolongaciones, su núcleo es
pequeño y de distintos colores, se encuentran en la sustancia gris
alrededor de las neuronas como células satélite de estas, y en la
blanca a lo largo de las fibras nerviosas. Según algunos estudios
participan del desarrollo de las vainas de mielina en los centros
nerviosos, ya que estas se rodean de láminas derivadas de la
membrana de la oligodendroglia.

•

Microglia: Pequeña célula de finas prolongaciones ramificadas.
Presente en ambas sustancias, cuando hay tejido nervioso lesionado
o destruido, las microglias se movilizan hacia el sitio, retraen sus
prolongaciones y se convierten en células redondeadas y fagociticas,
que dirigen los restos del tejido nervioso lesionado, realiza parecidas
funciones de los restantes macrófagos del organismo.
•

Epéndimo: Contribuyen a la formación del líquido cefalorraquídeo,
se encuentran en las cavidades ventriculares, acueducto de Silvio y
canal central de la médula.

Imagen obtenida de la siguiente página:
http://www.cirugianeurologica.com.mx/patologias-2/tumor-cerebral/

Diferenciación celular, al principio, las nuevas células nerviosas no
poseen más parecido con las células nerviosas maduras del que poseen con las
células de otros órganos. Una vez que las células alcanzan sus destinos, sin
embargo, comienzan a adquirir la apariencia distintiva de las neuronas
características de sus regiones particulares. La consecución de la forma típica de
una neurona depende en parte de los determinantes de la célula individual y en
parte de las influencias de las células vecinas.
Muerte celular, es una fase crucial del desarrollo del encéfalo,
especialmente en las etapas embrionarias. De hecho, en muchas regiones del
sistema nervioso la mayoría de las células nerviosas mueren durante el desarrollo
prenatal. Se ha sugerido que durante el desarrollo hay competencia entre células
para conectarse a estructuras diana tales como otras células nerviosas u órganos.
De acuerdo con esta visión, aquellas células que establecen conexiones
rápidamente permanecen, aquéllas sin lugar para realizar conexiones sinápticas
mueren. (Ver figura N°5)

Figura N°5 –
Imagen obtenida de la siguiente página:
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/D
esarrolloneuron.htm

Durante el desarrollo en la última etapa del embarazo y en el periodo postnatal
existe una fase aditiva de superproducción de sinapsis y fibras, incluyendo su
mielinización posterior, seguida de una fase regresiva de eliminación sináptica.
Además de aumentar el número las conexiones sinápticas se van especializando.
Esta fase de expansión neuronal, llamada hodogénesis (formación de los
caminos) se realiza por medio del crecimiento de las prolongaciones neuronales
en busca de dianas para establecer sus conexiones. En general se produce a
ritmo muy acelerado en el tercer trimestre de gestación y durante los 2 primeros
años de vida para ser más lento durante los 10 primeros años y llegar al ritmo del
adulto a partir de entonces. El proceso existe siempre, por eso aprendemos
siempre pero con más dificultad a medida que crecemos y nuestras neuronas se
especializan. El axón va buscando el camino por medio del cono de crecimiento
que tiene unas expansiones que se denominan filopodia que siguen señales
químicas. Diversos factores de crecimiento neuronal juegan un papel importante
en este camino que acaba cuando se llega a la célula diana. La aposición de
axones se realiza gracias a moléculas de adhesión neuronal que ejercen un efecto
de quimioafinidad, se llaman adherinas, integrinas, inmunoglobulinas.etc.

1.5 TRASTORNOS DEL DESARROLLO EMBRIOLÓGICO
En el periodo de gestación, por alteraciones durante el desarrollo del sistema
nervioso, se producen diversas patologías. Entre las principales están la
Anencefalia, Encefalocele y Espina Bífida.

a) La anencefalia es una condición mortal en la que el extremo superior del
tubo neural no se cierra adecuadamente. En estos casos el cerebro nunca
se desarrolla completamente o simplemente no existe. Los embarazos
afectados por anencefalia acaban a menudo en aborto espontáneo. Los
bebés que nacen con anencefalia mueren poco después del parto.
b) El encefalocele es un defecto del tubo neural en el que el cerebro, su
revestimiento y su líquido protector quedan fuera del cráneo y forman una
protuberancia o bulto en la frente o en la parte de atrás de la cabeza cerca
del cuello. Las probabilidades de que el bebé sobreviva dependen de la
severidad del defecto y de su localización.

c) L
a espina bífida ocurre cuando la parte inferior del tubo neural no se cierra
adecuadamente. Como consecuencia, la columna vertebral no se desarrolla
correctamente. A veces, una bolsa con líquido sale por la apertura de la
espalda. Esta bolsa generalmente contiene parte de la espina dorsal. Entre
las discapacidades asociadas con la espina bífida están: la parálisis de las
piernas del bebé, pérdida del control para orinar e ir al baño, líquido en el
cerebro (hidrocefalia), y problemas de aprendizaje. Entre el 80 y el 90 por
ciento de los bebés que nacen con espina bífida logran sobrevivir. A pesar
de sufrir diferentes niveles de discapacidad, muchos bebés logran tener
vidas exitosas y productivas.

Información obtenida de la siguiente fuente de internet:
http://doctorpercyzapata.blogspot.com/2013_05_03_archive.html
ACTIVIDADES
1. Responda a las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es la importancia del estudio del desarrollo del Sistema
Nervioso en el ámbito educativo? – Fundamente su respuesta.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
b. Investigar cuáles son los neurotransmisores que intervienen en
el proceso de aprendizaje.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
c. Escriba las fases del proceso de desarrollo del sistema
nervioso:
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
SEGUNDA SESIÓN
BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL
SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIÓN
CON LA PSICOPEDAGOGÍA
SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA
NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO
PERIFÉRICO

SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL

ENCÉFALO Y
MÉDULA ESPINAL

RED
NEURONAL
SINAPSIS

2.1 SISTEMA NERVIOSO

GANGLIOS Y
NERVIOS
ESPINALES
El sistema nervioso está formado por el tejido nervioso. Su principal función es la
comunicación entre las distintas regiones del organismo, la cual depende de las
propiedades físicas, químicas y morfológicas de las neuronas.
El sistema nervioso está constituido por dos grandes tipos de células: LAS
NEURONAS y las CÉLULAS GLIALES.




Base anatómica
Unidad principal
Prolongación de las neuronas

:
:
:

tejido nervioso
célula nerviosa o neurona
fibras nerviosas

DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
El Sistema nervioso presenta varias divisiones, según lo planteado por Espinoza
(2010, p. 471) a nivel anatómico:
a) Sistema nervioso central (SNC), conformado por el encéfalo (hemisferios,
telencéfalo, diencéfalo) y la médula espinal. Están contenidos y
resguardados, respectivamente, en la cavidad craneana y el conducto
vertebral. (Ver figura N° 6)
b) Sistema nervioso periférico (SNP), compuesto por nervios craneanos,
raquídeos y periféricos.
Mientras que Portellano (2005, p. 74) realiza una división del sistema nervioso
considerando su aspecto funcional:
a) El sistema nervioso de la actividad voluntaria. Los cuerpos neuronales del
SNC y el SNP proveen inervación motora y sensitiva a todo el organismo,
excepto a las vísceras, el músculo liso y las glándulas.
b) Sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo. Está formado por las
partes autónomas del SNC y el SNP. Provee información eferente motora
involuntaria al músculo liso, al sistema de conducción del corazón y a las
glándulas. El SNA se divide en simpática y parasimpática.
Figura N° 6: Sistema Nervioso Central
Recuperado: http://consorciodeneuropsicologia.org/?p=1298

ENCÉFALO
CEREBRO
El cerebro, es el órgano central del SNC, es un conjunto complejo e integrado de
tejidos que controla las funciones del cuerpo humano. . (Ver figura N° 7)
El cerebro recibe un flujo constante de datos, en forma de impulsos eléctricos
desde las neuronas de los órganos de los sentidos. Lo primero que hace es
determinar si dicha información merece su atención. Si es irrelevante o sólo
confirma que todo sigue igual, la información se va desvaneciendo y no somos
conscientes de ella, pero si es nueva o importante, el cerebro amplifica las señales
y hace que estén representadas en varias regiones. Si esta actividad se prolonga
durante un tiempo suficiente, el resultado es una experiencia consciente. En
algunos casos, el cerebro lleva los pensamientos un paso más lejos y da
instrucciones al cuerpo para que actúe, enviando señales a los músculos a fin de
que se contraigan.
Por ejemplo, si alguien toca accidentalmente un horno caliente, los nervios de su
piel envían un mensaje de dolor a su cerebro, el cual envía, a su vez, un mensaje
a los músculos de su mano para que la retire.
Constituye la masa principal del encéfalo y es lugar donde llegan las señales
procedentes de los órganos de los sentidos, de las terminaciones nerviosas
nocioceptivas y propioceptivas.
El cerebro está divido en dos hemisferios cerebrales separados por un profundo
surco longitudinal interhemisférico y unidos por unas fibras nerviosas llamadas
cuerpo calloso, divide el cerebro en dos hemisferios cerebrales derecho e
izquierdo (Ver cuadro N° 1), cada hemisferio cerebral se subdivide en cuatro
lóbulos que se denominan: frontal, parietal, temporal y occipital; normalmente, el
hemisferio derecho recibe las sensaciones y controla los movimientos del lado
izquierdo del cuerpo y el hemisferio izquierdo recibe las sensaciones y controla los
movimientos del lado derecho del cuerpo.
Figura N° 7: El cerebro
Recuperado:
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/1_introduccion_ar
chivos/Page310.htm
Cuadro N° 1 – Diferencias entre el hemisferio derecho e izquierdo
Fuente: http://www.personarte.com/hemisferios.htm

Hemisferio Izquierdo

Hemisferio Derecho

Verbal: Usar palabras para nombrar, describir, No verbal: Es consciente de las cosas, pero le
definir.
cuesta relacionarlas con palabras.
Analítico: Estudia las cosas paso a paso y Sintético:
parte a parte.
conjuntos.
Simbólico:
Emplea
un
símbolo
en
representación de algo. Por ejemplo, el dibujo
significa “ojo”; el signo + representa el proceso
de adición.
Abstracto: Toma un pequeño fragmento de
información y lo emplea para representar el
todo.
Temporal: Sigue el paso del tiempo, ordena las
cosas en secuencias: empieza por el principio,
etc.
Racional: Saca conclusiones basadas en la
razón y los datos.
Digital: Usa números, como al contar.

Lógico: Sus conclusiones se basan en la
lógica: una cosa sigue otra en un orden lógico.
Por ejemplo, un teorema matemático o
argumento razonado.
Lineal: Piensa en términos de ideas
encadenadas, un pensamiento sigue a otro
llegando a menudo a una conclusión
convergente.

Agrupa

las

cosas

para

formar

Concreto: Capta las cosas tal como son, en el
momento presente.

Analógico: Ve las semejanzas entre las cosas;
comprende las relaciones metafóricas.
Atemporal: Sin sentido del tiempo.

No racional: No necesita una base de razón, ni
se basa en los hechos, tiende a posponer los
juicios.
Espacial: Ve donde están las cosas en relación
con otras cosas, y como se combinan las partes
para formar un todo.
Intuitivo: Tiene inspiraciones repentinas, a veces
basadas en patrones incompletos, pistas,
corazonadas o imágenes visuales.
Holístico: Ve las cosas completas, de una vez;
percibe los patrones y estructuras generales,
llegando a menudo a conclusiones divergentes.
CEREBELO
El “pequeño cerebro” es la parte más inferior y dorsal de todo el encéfalo. Las
funciones principales del cerebelo son la coordinación de los movimientos
corporales mediante el control integrado de los músculos, incluidos el tono
muscular y la postura, y el mantenimiento del equilibrio. (Ver figura N° 8 y 9)

División filogenética del cerebelo:


Lóbulo flocunodular – Arquicerebelo: Participa en la regulación del tono
muscular, mantenimiento del equilibrio y postura.



Lóbulo anterior – Paleocerebelo: Colabora en la regulación del tono
muscular.



Lóbulo posterior – Neocerebelo: Tiene un importante papel en la
planeación y programación de los movimientos importantes para la
coordinación muscular durante las actividades físicas. También se relaciona
con el aprendizaje.

Figura N° 8: Cerebelo – Superficie superior
Recuperado del Manual de Netter
Figura N° 9: Cerebelo – Superficie inferior
Recuperado del Manual de Netter

TRONCO ENCEFÁLICO
Llamado también tallo cerebral, comprende todas las partes no superiores del
encéfalo. (Ver figura N° 10)
A continuación se detallará la función de cada una de ellas:
•

Bulbo raquídeo: el bulbo raquídeo es una estructura muy especializada e
importante desde el punto de vista funcional porque participa en un gran
número de funciones relacionadas con la nutrición (segmento nutricional).
Su sector aferente conduce información sobre al aparato digestivo,
circulatorio y respiratorio; su sector eferente también es predominantemente
visceral.

•

Protuberancia anular o Puente de Varolio: está situada inmediatamente
por encima del bulbo y al igual que el bulbo está compuesta por núcleos y
fascículos ascendentes (sensoriales) y descendentes (motores). Sus
núcleos participan, junto al bulbo, en la regulación de la respiración y están
relacionados con cuatro pares craneales: nervio trigémino (V), motor ocular
externo (VI), nervio facial (VII) y nervio vestíbulo coclear (VIII).
•

Mesencéfalo: el mesencéfalo es la parte que se une al diencéfalo (tálamo
e hipotálamo). No posee límite superior definido. Participa en la regulación
subconsciente de la actividad muscular, además contiene los pares
craneales nervio motor ocular común (III) y nervio patético (IV).

Figura N° 10: Partes del tronco encefálico –
Recuperado: http://chiariargentina.jimdo.com/sistema-nervioso-central/
MÉDULA ESPINAL
La médula espinal transmite información entre el encéfalo y todas las partes del
cuerpo excepto la cabeza, a la que inervan los nervios craneales. Las señales que
recorren la médula espinal se llaman impulsos nerviosos. La médula comprende
un haz de fibras nerviosas, que son proyecciones largas (axones) de neuronas, y
se extiende desde la base del encéfalo hasta la región inferior de la columna
vertebral. Tiene la anchura aproximada de un lápiz y en su base se ahúsa en un
estrecho haz de fibras. Los datos procedentes de los órganos sensoriales de
distintas partes del cuerpo son transmitidos por los nervios espinales o raquídeos
hasta el encéfalo, pasando por la médula espinal. La médula también transporta
órdenes de movimiento y otras informaciones motoras desde el encéfalo hasta el
cuerpo por la red de nervios espinales. (Ver figura N° 11)

Figura N° 11: Médula Espinal –
Recuperado: http://chiariargentina.jimdo.com/sistema-nervioso-central/
ACTIVIDADES
1. Práctica vivencial con las partes que componen el Sistema Nervioso
Central, explicación de cada uno de ellos.
2. Después de la explicación realizar el gráfico de las siguientes estructuras:
a. Graficar el cerebro señalando los lóbulos cerebrales y colocar sus
respectivas funciones.
b. Graficar el Tronco encefálico señalando sus tres partes importantes y
explique ¿cuál es el rol que cumple en el proceso de aprendizaje?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. ¿De qué manera interfieren los daños cerebrales en el proceso de
aprendizaje?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

4. Investigue los trastornos del sistema nervioso que se observan en el ámbito
educativo, posteriormente y de acuerdo a su criterio desarrolle dos de ellos
en un breve ensayo indicando las estrategias de control y manejo para
contrarrestar las falencias detectadas.
AUTOEVALUACIÒN N° 1
Marca con un aspa (X) la alternativa correcta

1. La vida del ser humano se inicia
con el proceso de:
a. Neuronal
b. Fecundaciòn
c. Neurulaciòn
d. Segmentaciòn
e. N.A.
2. El
prosencéfalo
es
llamado
también:
a. Cerebro
b. Cerebro posterior
c. Cerebro medio
d. Cerebro anterior
e. N.A.
3. Durante el segundo trimestre de
gestación, millones de células
emigran desde su situación
periventricular hasta el lugar
asignado, este proceso se llama:
a. Segmentación
b. Organización
c. Migración
d. Proliferación
e. N.A.
4. Unidad
básica
del
Sistema
Nervioso Central:
a. Célula Glía
b. Neurona
c. Astrocitos
d. Microglia
e. N.A.
5. Es una condición mortal en la que
el extremo superior del tubo
neural
no
se
cerró
adecuadamente:
a. Anencefalia
b. Encefalocele
c. Espina Bífida
d. Cierre del Tubo Neural
6. El Sistema Nervioso Central está
compuesto por:
a. Cerebro y cerebelo

7.

8.

9.

10.

b. Encéfalo y médula espinal
c. Encéfalo y bulbo raquídeo
d. Cerebro y médula espinal
e. N.A.
Compuesto por nervios craneales,
raquídeos y periféricos:
a. El
Sistema
Nervioso
Central
b. El
Sistema
Nervioso
Periférico
c. El
Sistema
Nervioso
Autónomo
d. El
Sistema
Nervioso
Simpático
e. N.A.
Los lóbulos cerebrales son:
a. Lóbulo frontal, derecho,
parietal
b. Lóbulo occipital, frontal,
izquierdo
c. Lóbulo temporal, frontal,
amígdala
d. Lóbulo parietal, temporal,
occipital
e. N.A.
Lóbulo del cerebelo que se
relaciona con el aprendizaje:
a. Lóbulo Flocunodular
b. Lóbulo Posterior
c. Paleocerebelo
d. Lóbulo Anterior
e. N.A.
Transmite información entre el
encéfalo y todas las partes del
cuerpo excepto la cabeza, a la que
inervan los nervios craneales:
a. Médula Espinal
b. Tronco encefálico
c. Cerebro
d. Cerebelo
e. N.A.
TERCERA SESIÓN
NEUROBIOLOGÍA DE LOS PROCESOS
COGNITIVOS, AFECTIVOS Y
CONATIVOS DEL PROCESO
ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
NEUROPEDAGOGÍA

Al estudiar la neurociencia es necesario mencionar el aporte de Jiménez (2003,
párr..1), que, en su obra Neuropedagogía, Lúdica y Competencias, refiere que
la Neuropedagogía es una ciencia naciente cuyo objetivo es el estudio del cerebro
humano, entendido como un órgano social que puede ser modificado por la
educación.
En este sentido, es indispensable que los educadores conozcan las teorías del
funcionamiento del cerebro humano, relacionado con las hipótesis funcionalistas y
los nuevos planteamientos del cerebro total holoárquico, los cuales plantean que
el cerebro proceso por partes y el todo simultáneamente.
Además es necesario reiterar que Jiménez manifiesta que la Neuropedagogía
como disciplina, con sus avances en la última década, fue determinante para
comprender la complejidad de las operaciones formales.
La Neuroeducación sugiere, obviamente, una forma de interacción entre las
ciencias de la educación y las neurociencias; al mismo tiempo es necesario hablar
de transdisciplina, donde la emergencia de una nueva disciplina como la
neuroeducación se debe a la interacción dinámica de diferentes campos ya
consolidados.
La Neurociencia tiene como objeto de estudio el cerebro, incluyendo sus
variaciones o disfunciones, mientras que para la Neuropedagogía el objeto de
estudio es el desarrollo humano, y en especial, el cerebro del mismo, entendido no
como una computadora, sino como un órgano social que necesita del abrazo, de
la recreación y del juego para su desarrollo, según el aporte de Jiménez.
APRENDIZAJE Y MEMORIA

Aprendizaje y memoria son dos procesos psicológicos íntimamente relacionados y
puede decirse que constituyen, en realidad, don momentos en la serie de
procesos a través de los cuales los organismos manejan y elaboran la información
proporcionada por lo sentidos. El aprendizaje es un proceso de cambio en el
estado de conocimiento del sujeto y, por consecuencia, en sus capacidades
conductuales: como tal, es siempre un proceso de “adquisición” mediante el cual
se incorporan nuevos conocimientos y/o nuevas conductas y formas de reaccionar
al ambiente. Puesto que el aprendizaje implica siempre alguna forma de
adquisición de información y, por lo tanto, una modificación del estado de la
memoria del sujeto, puede decirse que aprendizaje y memoria son fenómenos
interdependientes. La capacidad del cerebro para aprender implica la capacidad
del cerebro para adquirir información. La distinción que se hace en psicología
entre aprendizaje y memoria es, más que nada, una forma conveniente de
organizar nuestros conocimientos sobre los procesos biológicos de adquisición de
información.
Es importante no caer en el error de considerar el aprendizaje como un proceso y
la memoria como un “estado”, es decir, el aprendizaje como adquisición y la
memoria como registro o depósito de lo adquirido. La memoria es en sí misma un
proceso dinámico. Por una parte, la información almacenada a largo plazo en el
cerebro está sometida a procesos de reorganización dependientes de numerosos
factores, como la adquisición de nuevas informaciones relacionadas, la imposición
de nuevas interpretaciones sobre informaciones pasadas, el decaimiento de los
recuerdos con el paso del tiempo, etc. Por otra, bajo el término “memoria” pueden
encuadrarse procesos dinámicos de uso y mantenimiento transitorio de
información, como cuando realizamos cálculos mentales mientras mantenemos el
recuerdo de una cifra anterior o interpretamos una frase en función del contexto de
una conversación reciente, la llamada memoria operativa.
NEUROBIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Hoy se sabe que un estímulo de información, del mismo modo que cualquier
experiencia, provoca en el cerebro una activación que produce o refuerza una
conexión entre neuronas. Si el estímulo es suficientemente fuerte o se repite, la
intensidad de esa conexión se fortalece y precipita la sinapsis entre otras
neuronas. Estas uniones generan asociaciones entre diferentes grupos de
neuronas que no son otra cosa que el sustrato neurobiológico del comportamiento
aprendido.
Del mismo modo que cualquier aprendizaje que realizamos hoy, por más sencillo o
complejo que sea, influirá en el futuro, este cableado gravita de manera
imponente, pero no necesariamente determinista, en las decisiones que tomemos
mañana.
Ello se debe a que estas conexiones estarán involucradas y producirán una
respuesta futura sólo cuando un hecho, una necesidad o un estímulo la
desencadenen.
Así pues, la estimulación del aprendizaje y las vivencias que una persona
experimenta a lo largo de su existencia van conformando en su cerebro un
cableado neuronal que es la base neurobiológica de sus alternativas o decisiones
aprendidas, así como de su memoria y sus recuerdos, en última instancia, de su
inteligencia.
Como se produce el aprendizaje, ante cada estimulo externo, como pueden ser la
lectura de un libro, una clase en la universidad o la experiencia con un producto o
servicio, se producen en el cerebro activaciones de circuitos que “disparan”
explosiones de actividad que van conformando nuevos patrones neuronales.
En síntesis:
Cuanto más aprendamos, o más datos e informaciones incorporemos en nuestro
cerebro, más fácil se hará seguir aprendiendo.
PROCESOS INVOLUCRADOS EN EL APRENDIZAJE

MEMORIA
La memoria es un proceso superior que nos permite registrar, codificar, consolidar
y almacenar la información de modo que, cuando la necesitamos, podamos
acceder a ella y evocarla.
Es, pues, esencial para el aprendizaje. Y ya veremos en qué grado depende de la
atención que prestemos. La memoria no es única sino que adopta distintas formas
que dependen de estructuras cerebrales muy distintas.

El sistema de memoria está integrado por tres procesos básicos según
Etchepareborda:


Codificación de la información: La codificación o adquisición es el
proceso en donde se prepara la información para guardarse.


Almacenamiento de la información: Esta etapa se caracteriza por el
ordenamiento, categorización o simple titulación de la información mientras
se desarrolla el proceso en curso.



Evocación o recuperación de la información: Es el proceso por el cual
recuperamos la información.

NIVELES DE MEMORIA


Memoria inmediata: Este tipo de memoria se relaciona con el registro
sensorial, vinculado con la información sin procesar y proveniente de los
sentidos. La información ingresa y permanece un tiempo, luego se procesa
o se pierde. La memoria sensorial puede retener representaciones efímeras
de todo lo que vemos, oímos, gustamos, olemos o sentimos.



Memoria mediara o Corto plazo: la información es codificada sobre todo
de forma visual y acústica. Es limitada, no más de 7 ítems a la vez. La
duración temporal de la información es breve, entre 18 y 20 segundos
(puede llegar a horas si la mantenemos con repeticiones). Si la información
es interpretada y organizada de forma lógica, puede ser recordada más
tiempo, de ahí se olvida.


Memoria diferida o Largo plazo: contiene nuestros conocimientos del
mundo físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos
autobiográficos, así como el lenguaje y los significados de los conceptos. La
recuperación depende de la eficacia del almacenamiento. Existen dos tipos
de codificaciones: Semántica (si el material es verbal) – Visual (si se trata
de figuras o gráficos).

ATENCIÓN
El otro proceso importante a estudiar es la atención, este no es un proceso unitario
sino un sistema funcional complejo, dinámico, multimodal y jerárquico que facilita
el procesamiento de la información, seleccionando los estímulos pertinentes para
realizar una determinada actividad sensorial, cognitiva o motora. Por lo tanto,
consiste en la focalización selectiva hacia un determinado estímulo, filtrando,
desechando o inhibiendo las informaciones no deseadas. Para llevar a cabo
cualquier proceso cognitivo es necesario que se produzca previamente cierto
grado de selección de los estímulos que acceden al sistema nervioso, mediante la
puesta en juego de los mecanismos atencionales.
La atención estaría integrada por componentes perceptivos, motores y límbicos
motivacionales, razón por la cual la neuroanatomía y neurofisiología de la atención
se asentarían en el sistema reticular activador, tálamo, sistema límbico, ganglios
basales (estriado) y corteza parietal posterior y prefrontal.
Principales modalidades de atención en Neuropsicología

MODALIDAD

CARACTERÍSTICAS

ATENCIONAL
FOCALIZADA

Capacidad para dar respuesta de un modo diferenciado
a estímulos sensoriales específicos.
Permite el procesamiento de determinados estímulos,
mientras se ignoran otros.

SOSTENIDA

Capacidad para mantener una respuesta conductual
mediante la realización de una actividad repetida y
continuada durante un periodo de tiempo determinado.

ALTERNANTE

Capacidad para cambiar el foco de atención desde un
estímulo a otro, desplazándolo entre varias tareas que
exigen distinta respuesta cognitiva, pero ejerciendo un
control para que la información se atienda de forma
selectiva.

SELECTIVA

Capacidad para mantener una determinada respuesta
ante un estímulo a pesar de la presencia de varios
estímulos distractores que de manera simultánea
compiten entre sí.

DIVIDIDA

Capacidad

para

responder

simultáneamente

a

diferentes estímulos y tareas o demandas diferentes
durante la realización de una misma tarea.
EXCLUYENTE

Capacidad para producir una respuesta inhibiendo
otras que no son relevantes para el logro de metas, lo
que exige la ignorancia de estímulos irrelevantes para
la realización de una tarea.

Obtenido del libro “Introducción a la Neuropsicología” – Portellano (2005)
BASES NEUROBIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS DE LA EMOCIÓN
Nuestro “Cerebro Emocional” o Sistema Límbico está formado por estructuras que
se relacionan con respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Y está
sumamente relacionado con la memoria, las emociones, la atención y el
aprendizaje. Por ello me parece necesario que lo conozcamos, que sepamos
cómo funciona, y describamos sus características para incluirlo en la educación
formal.
La emoción es un proceso afectivo que va acompañado de respuestas fisiológicas
(sudoración, hiperhidrosis, micción, dilatación de las pupilas), las mismas que se
encuentran implicadas en el sistema nervioso simpático y parasimpático frente a
un estímulo que impulsa a la realización de la conducta.
Daniel Goleman, estudioso acerca del tema de emociones, explica que la
inteligencia emocional es el conjunto de habilidades que sirven para expresar y
controlar los sentimientos de la manera más adecuada en el terreno personal y
social.
Los tipos de emociones planteadas por Goleman son miedo, asco, cólera,
admiración, sentimientos negativos y sentimientos positivos.
La neurociencia ha demostrado que las emociones mantienen la curiosidad, nos
sirven para comunicarnos y son imprescindibles en los procesos de razonamiento
y toma de decisiones, es decir, los procesos emocionales y los cognitivos son
inseparables (Damasio, 1994). Además, las emociones positivas facilitan la
memoria y el aprendizaje, mientras que en el estrés crónico la amígdala (una de
las regiones cerebrales clave del sistema límbico o “cerebro emocional”) dificulta el
paso de información del hipocampo a la corteza prefrontal, sede de las funciones
ejecutivas.

Si entendemos la educación como un proceso de aprendizaje para la vida, la
educación emocional resulta imprescindible porque contribuye al bienestar
personal y social.
Para entender cómo una emoción se lleva a cabo en el cerebro, se hicieron
muchas investigaciones de tipo experimentales, mediante el análisis de necropsias
a pacientes con historia de alteraciones emocionales, incluyendo a pacientes
psiquiátricos, también estudios en animales, como perros con rabia (Papez citado
por Rosenzweig, 1992); así nacieron las principales teorías de la emoción, para
ello se revisará el siguiente cuadro:

TEORÍA

BASE

PRINCIPIOS

PSICOFISIOLÓGICA
JamesLange

Cambios viscerales.

CannonBard

Tálamo e hipotálamo.

Papez - Corteza.
Hipotálamo,
MacLean cuerpos
mamilares,
núcleos dorsomediales del
tálamo, Sistema Límbico.
Lindsley
Formación reticular.

Bifactorial Hipotálamo,
formación
reticular, corteza.

1. El comportamiento emocional y la
experiencia están fisiológicamente ligados.
2. Los eventos en la emoción se encuentran
en este orden: percepción de la situación,
alteraciones orgánicas, y toma de
conciencia.
1. El tálamo da una cualidad emocional a los
estímulos sensoriales que pasan por él.
2. La corteza inhibe, en condiciones normales,
el mecanismo de experiencias emocionales.
1. El hipotálamo es el responsable de la
expresión de las emociones.
2. La experiencia emocional corre a cargo de
la corteza.
1. En la formación reticular, los impulsos
viscerales y somáticos se integran y se
distribuyen en el hipotálamo.
2. Los impulsos activan la corteza y ponen en
estado de alerta el organismo.
1. En toda emoción entran en juego el
hipotálamo (clase de emoción) y la
formación reticular (intensidad).
2. Una emoción puede convertirse en otra
variando cuantitativamente.
3. La corteza cerebral integra impulsos y da su
significado a la emoción.
4. Los organismos no siempre buscan
estimulación óptima, sino que a veces
persiguen un estado de máxima excitación
(positiva-negativa).
5. A nivel humano, tanto la conducta como la
experiencia emocional están culturalmente
determinadas.
ACTIVIDADES
1. Realice un esquema mental sobre Neuropedagogía, resaltando la
importancia de su utilidad en nuestro actual contexto educativo.

2. Realice un pequeño programa de actividades que usted utilizaría para
estimular los procesos de atención y memoria de los estudiantes desde el
inicio hasta el final de la clase.
AUTOEVALUACIÒN N°2
Marca con un aspa (X) la alternativa correcta

1. Es una ciencia naciente cuyo
objetivo es el estudio del cerebro
humano,
órgano

entendido
social

que

como

un

puede

ser

modificado por la educación:

2.

3.

4.

5.

a. Neurociencias
b. Educación
c. Neuropedagogía
d. Psicopedagogía
e. N.A.
Aprendizaje y memoria son dos
procesos
físicos
íntimamente
relacionados:
a. Verdadero
b. Falso
Este tipo de memoria se relaciona
con el registro sensorial:
a. Memoria a largo plazo
b. Memoria operante
c. Memoria inmediata
d. Memoria Semántica
e. N.A.
Capacidad para mantener una
determinada respuesta ante un
estímulo:
a. Atención
b. Atención selectiva
c. Atención sostenida
d. Atención dividida
e. N.A.
La emoción es un proceso afectivo
que va acompañado de respuestas
fisiológicas:
a. Verdadero
b. Falso

6. La atención estaría integrada por
componentes
perceptivos,
motores
y
límbicos
motivacionales:
a. Verdadero
b. Falso
7. Es el proceso por el cual
recuperamos la información:
a. Adquisición
b. Almacenamiento
c. Evocación
d. Codificación
e. N.A.
8. Es un proceso superior que nos
permite
registrar,
codificar,
consolidar
y
almacenar
la
información:
a. Memoria
b. Aprendizaje
c. Pensamiento
d. Atención
e. N.A.
9. La
corteza
cerebral
integra
impulsos y da su significado a la
emoción:
a. Verdadero
b. Falso
10. Cuanto más aprendamos, o más
datos
e
informaciones
incorporemos en nuestro cerebro,
más
fácil
se
hará
seguir
aprendiendo:
Verdadero
Falso
CUARTA SESIÓN
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE
LAS ÁREAS CEREBRALES:
APLICACIONES EN EL CAMPO DE LA
EDUCACIÓN.
Según el artículo “Cerebro Total y Visión Holístico-Creativo de la Educación”,
proponen los siguientes niveles de acción.


Currículo integrado: Clark (1994) aboga por un enfoque curricular que
presente una “perspectiva sistémica y ecológica, con el propósito no
de acumular conocimiento sino cultivar el espíritu de indagación, la
comprensión de significados y el compromiso directo”. El autor
considera que tal enfoque resulta cada vez más relevante debido a “la
complejidad y rapidez de los cambios sociales, culturales y tecnológicos”.



Escuela creativa: Gardié elaboró en 1996 un proyecto denominado
Escuela Creativa, sustentado en los supuestos y principios que
caracterizan su Modelo de Enseñanza Creativa (1995). Para el autor,
una escuela creativa es aquella que en su funcionamiento propicia de
manera deliberada el desarrollo del potencial creativo de todos sus
integrantes, en procura de altos niveles de calidad educativa y pertinencia
social. El proyecto contempla los siguientes aspectos fundamentales:
a. Aplicación de estrategias creativas en el campo gerencial y
académico, para el desarrollo de planes y programas previamente
establecidos, mediante la acción concertada y simultánea en todos
los ámbitos de funcionamiento de la escuela.
b. Enfoque autogestionario para la planificación y dirección del proceso
de cambio, con criterios no asistencialistas por parte de las
instituciones y expertos externos que avalan y coordinan inicialmente
el proyecto. Este enfoque requiere a la vez de una estructura
educativa descentralizada y de un grado apreciable de autonomía
para la toma de decisiones administrativas y curriculares en cada
escuela, y,
c. Además de intentar la solución de problemas específicos detectados
por un diagnóstico adecuado, el proyecto se propone provocar
cambios profundos y duraderos, autosustentables y con visión de
futuro.


Objetivos holísticos: En la planificación de los programas de estudio de
las unidades curriculares, Wilson (1997) señala que los docentes pueden
diseñar prácticas de enseñanza holística mediante la incorporación de
experiencias de aprendizaje de los tres dominios siguientes: cognitivo
(pensamiento), efectivo (emocional) y psicomotor o físico. Indica la
autora que al lado de los objetivos educacionales, redactados comúnmente
en términos conductuales (mediante el uso explícito de verbos), los
objetivos de mayor nivel artístico y de sofisticación pueden ser también
escritos como enunciados de solución de problemas o como “actividades
expresivas que conduzcan a resultados expresivos”. Además, los objetivos
holísticos (los que incluyen más de un dominio) se corresponden
justamente con la concepción de currículum comprehensivo, y presentan
como importante ventaja que el proceso de aprendizaje de los mismos
“genera rutas neurales adicionales”.

La base teórica y las propuestas expresadas en los tres ejemplos (relacionados
con enfoque curricular, proyecto de cambio educativo y elaboración de objetivos
respectivamente) ilustran el hecho innegable de que la visión holística y creativa
de la educación ha venido ganando espacios en todos los niveles, dimensiones y
expresiones del hecho educativo, proponiendo alternativas de solución a los
problemas actuales y señalando rumbos hacia el futuro inmediato.


Estilos cognitivos y especialización cerebral: El concepto de estilos
cognitivos supone que diferentes personas procesan la misma información
de manera distinta, usando diferentes áreas cerebrales. Desde este punto
de vista, Tennant (citado por Riding, Glass y Douglas, 1993) define el estilo
cognitivo como “característica individual y enfoque consistente para
organizar y procesar la información”. Riding y otros (1993) examinan los
principales estilos cognitivos que han sido utilizados en la investigación y
los clasifican en dos grandes categorías:
o Estilo totalizador-analítico, referido a la tendencia de procesar
información de manera total o por partes.
o Estilo verbal-imaginativo, referido a la inclinación por representar
información de manera verbal o mediante imágenes mentales.
Los autores sostienen que ambos tipos de estilo son independientes (no
guardan relación entre sí) y que cada uno de ellos representa una
dimensión bipolar continua. Además, el estilo cognitivo es considerado
como una característica estática, bien establecida y distintiva para cada
individuo.
El asunto, sin embargo, ofrece otras perspectivas al ser examinado desde
el punto de vista de la teoría de especialización hemisférica. Esgrimiendo
apoyo empírico proveniente de los estudios de comportamientos con
pacientes comisuritomizados, Sperry, Gazzaniga y Orstein (citados por
Springer y Deutsch, 1991) vinculan los estilos de pensamiento con los
hemisferios cerebrales, condición que es definida por Callum y Glynn
(1979) al puntualizar que “los dos hemisferios del cerebro humano están
especializados en diferentes modos o estilos de procesamiento de
información”. De acuerdo con Springer y Deutsch (1991) las características
diferenciales entre los dos hemisferios pueden ser ubicadas en los tipos
principales que se muestran a continuación:

Hemisferio Izquierdo
Verbal

Videoespacial

Secuencial, temporal, digital

Espacial, analógico, simultáneo

Racional

Intuitivo

Lógico, analítico

Gestalt, sintético

Pensamiento occidental

El

Hemisferio Derecho

Pensamiento oriental

concepto

de

dominancia

cerebral,

conjuntamente

con

el

de

especialización hemisférica, ha contado con una notable divulgación y
contribuyó al surgimiento de un enfoque dicotómico de los estilos de
pensamiento. Así, una persona con dominancia notable en un hemisferio,
sólo activaría los estilos de pensamiento en los que dicho hemisferio se ha
especializado. Sin embargo, a pesar de que actualmente se puede evaluar
el grado en que una región cerebral se activa cuando se lleva a cabo una
tarea específica (mediante el uso de tecnología no invasiva de aceptable
resolución para el registro y visualización de la actividad cerebral, como la
RMN, p. ej.), los resultados parecen estar lejos de confirmar de manera
categórica la especialización hemisférica absoluta o la dicotomización de
los estilos de pensamiento, y más bien están sugiriendo pautas más
complejas que las de localización precisa y única para funciones
específicas.


Información

obtenida

de:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

07051998000100006&script=sci_arttext

Ustedes cómo docentes deberían:


El educador debería ser la persona que nos guiase en la dirección
adaptativa, a través de la experiencia del aprendizaje.



Siendo educador es imprescindible ir entrando en las neurociencias y
su aplicación en los aprendizajes para poder facilitar los procesos de
memoria, atención, lectoescritura, comprensión lectora, habilidad con
los números, entrenamiento de las funciones ejecutivas y sentar
unas buenas bases de aprendizaje.



El hecho de que cada cerebro sea único y particular (aunque la
anatomía cerebral sea similar en todos los casos) sugiere la
necesidad de tener en cuenta la diversidad del alumnado y ser
flexible en los procesos de evaluación. Asumiendo que todos los
alumnos pueden mejorar, las expectativas del profesor hacia ellos
han de ser siempre positivas y no le han de condicionar actitudes o
comportamientos pasados negativos.


No es suficiente que pidamos a los alumnos que presten atención,
sino que hemos de utilizar estrategias prácticas que fomenten la
creatividad y que permitan a los alumnos participar en el proceso de
aprendizaje sin ser meros elementos pasivos del mismo.
Para ello, es útil aprovechar los primeros minutos de la clase para
enseñar los contenidos más importantes para luego seguir con
bloques que no superen los diez o quince minutos y así poder
optimizar la atención. Al final de cada bloque se puede dedicar un
tiempo para reflexionar sobre lo analizado o, simplemente, hacer una
pausa

para

afrontar

el

siguiente.

Todo

ello

debería

ser

complementado por un profesor activo que se mueve por el aula y
cambia el tono de voz porque los contrastes sensoriales atraen la
atención del alumno.


Los docentes hemos de generar climas emocionales positivos que
faciliten el aprendizaje y la seguridad de los alumnos. Para ello
hemos de mostrarles respeto, escucharles e interesarnos (no sólo
por las cuestiones académicas). La empatía es fundamental para
educar desde la comprensión. Aunque hay muchas actividades en
las que se pueden fomentar las competencias emocionales a través
de un proceso continuo (se pueden utilizar diferentes recursos
didácticos para suscitar la conciencia emocional como videos,
fotografías, noticias, canciones, etc.), proponemos una relacionada
con la lectura: se dedica un tiempo semanal en el aula a la lectura
individual de textos que el alumno ha elegido según su propio interés
(con el paso del tiempo se puede orientar hacia textos específicos).
La lectura ha de ser en silencio y, posteriormente, se han de
proponer

actividades

como

resúmenes,

dibujos,

esquemas,

relacionados con la misma. Una forma sencilla de mejorar la
atención, la comprensión, el aprendizaje y de fomentar emociones
positivas en el alumnado.


El juego motiva, ayuda a los alumnos a desarrollar su imaginación y
a tomar mejores decisiones. Además, existe una gran variedad de
juegos que mejoran la atención, uno de los factores críticos en el
proceso

de

aprendizaje:

ajedrez,

rompecabezas,

juegos

compartidos, programas de ordenador,…Es cuestión de integrar
adecuadamente el componente lúdico en la actividad diaria.


Información obtenida de: http://escuelaconcerebro.wordpress.com/

TUTORÍA Y NEUROCIENCIAS

La tutoría es una modalidad de la orientación educativa. De acuerdo al Diseño
Curricular Nacional es concebida como “un servicio de acompañamiento socio
afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes. Es parte del desarrollo
curricular y aporta al logro de los aprendizajes y a la formación integral, en la
perspectiva del desarrollo humano” (MED-2005: 23). A través de la tutoría, se
garantiza el cumplimiento del derecho de todos los y las estudiantes a recibir una
adecuada orientación (Ley General de Educación 28044, artículo 53º, inciso a).
Partiendo de sus necesidades e intereses, se busca orientar su proceso de
desarrollo en una dirección beneficiosa, previniendo las problemáticas que
pudieran aparecer. La implementación de la tutoría en las instituciones educativas
requiere del compromiso y aporte de todos los miembros de la comunidad
educativa: docentes (sean tutores o no), padres de familia, personal administrativo
y los propios estudiantes. Por su importancia para la formación integral de los
estudiantes, y su aporte al logro de los aprendizajes, el plan de estudios de la EBR
considera una hora de tutoría dentro de las horas obligatorias, que se suma al
trabajo tutorial que se da de manera permanente y transversal.
A lo largo de nuestra vida, las relaciones que establecemos con las demás
personas constituyen un componente fundamental de nuestro proceso de
desarrollo. Es también gracias a los otros que llegamos a ser nosotros mismos. En
este sentido, nuestros estudiantes requieren de adultos que los acompañen y
orienten para favorecer su desarrollo óptimo. Por ello, la tutoría se realiza en gran
medida sobre la base de la relación que se establece entre la o el tutor y sus
estudiantes. El aspecto relacional es, por excelencia, el que le otorga su cualidad
formativa.
Por ello, los temas que relacionan a la tutoría y Neuropedagogía, permiten explicar
la relación que existe entre el cuerpo, el cerebro, mente y el medio ambiente; de
esta manera podemos entender las fortalezas y debilidades desde un punto de
vista neurocientífico y poder brindar las orientaciones pertinentes como tutores de
los alumnos.

ACTIVIDADES
1. Mencione cuáles son las estrategias o técnicas que emplea actualmente
para lograr un óptimo proceso de enseñanza y aprendizaje.
2. Investigue sobre las estrategias que emplearía para estimular las áreas
cerebrales, indicando que procesos superiores estimularía, asimismo,
cuáles serían los procedimientos a seguir.

Mota: La presentación de los trabajos asignados serán impresos.
AUTOEVALUACIÒN N°3
Marca con un aspa (X) la alternativa correcta

1. Estilo totalizador-analítico, referido
a

la

tendencia

de

procesar

información de manera total o por
partes:

2.

3.

4.

5.

a. Verdadero
b. Falso
Los docentes hemos de generar
climas emocionales positivos que
faciliten el aprendizaje y la
seguridad de los alumnos:
a. Verdadero
b. Falso
El concepto de estilos cognitivos
supone que diferentes personas
procesan la misma información de
manera distinta, usando diferentes
áreas cerebrales:
a. Verdadero
b. Falso
El hecho de que cada cerebro sea
único y particular (aunque la
anatomía cerebral sea similar en
todos los casos) sugiere la
necesidad de tener en cuenta la
diversidad del alumnado y ser
flexible en los procesos de
evaluación:
a. Verdadero
b. Falso
Una persona con dominancia
notable en un hemisferio, sólo
activaría
los
estilos
de
pensamiento en los que dicho
hemisferio se ha especializado:
a. Verdadero
b. Falso

6. Característica
del
Hemisferio
Derecho:
a. Verbal
b. Racional
c. Lógico
d. Analítico
e. N.A.
7. Característica
del
Hemisferio
Izquierdo:
a. Intuitivo
No verbal
b. Digital
c. Espacial
d. Gestal
e. N.A.
8. La finalidad de la Escuela Creativa
es:
a. Potenciar la creatividad
b. Potenciar la integración
c. Potenciar el cerebro en su
totalidad
d. Potenciar
estilos
cognitivos
e. N.A.
9. Los docentes pueden diseñar
prácticas de enseñanza holística:
a. Verdadero
b. Falso
10. El juego motiva, ayuda a los
alumnos
a
desarrollar
su
imaginación y a tomar mejores
decisiones:
Verdadero
Falso
BIBLIOGRAFÍA
 Bustamante, J. (1988) Neuroanatomía funcional. México DF. Azteca.
 Carter, R. y col (2009). EL Cerebro. Chile. Cosar Editores.
 De la Garza, F. (2009). Hiperactividad y déficit de atención en niños y adultos
– Guía para médicos, padres y maestros. México. Editorial Trillas.
 Díaz-Barriga, F. y col (2002). Estrategias docentes para su aprendizaje
significativo, una interpretación constructivista 2° Edición. México. Editorial Mc
Graw-Hill Interamericana.
 Godos, F. (2008). Psicofisiología. Perú. Fondo Editorial de la UIGV.
 Iparraguirre, N. (2012) Neuropedagogía. Universidad César Vallejo.
 Portellano, A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. España. McGraw-Hill.
 Puerves,

D.

y

col

(2008).

Neurociencia.

España.

Editorial

Médica

Panamericana.
 Rosselli, M. y col (1997). Neuropsicología Infantil. Colombia. Prensa Creativa.
 Rosenzweig, M. (1992). Psicología fisiológica. Madrid. McGraw Hill.
 Santana, R. (2010). Neuropsicología para padres, maestros y especialistas en
el área. Perú. Fondo Editorial de la UIGV.

Fuentes de internet:










http://metamorfosisbioligia.webnode.es/r-sexual-en-animales/desarrolloembrionario/
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neuro
bioquimica/Desarrolloneuron.htm
http://metamorfosisbioligia.webnode.es/r-sexual-en-animales/desarrolloembrionario/
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/3_neurohistologia_ar
chivos/Page324.htm
http://www.herrera.unt.edu.ar/bioingenieria/temas_inves/sist_nervioso/pagina1.
htm
http://escuelaconcerebro.wordpress.com/
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071807051998000100006&script=sci_arttext
http://www.personarte.com/hemisferios.htm
http://pe.cerebrum.la/Noticias/detalle-noticias.php?noticia=19

Contenu connexe

Tendances

DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.Sandra Garrido
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajolissds
 
Planificación de una Sesión de Estimulación Prenatal
Planificación de una Sesión de Estimulación PrenatalPlanificación de una Sesión de Estimulación Prenatal
Planificación de una Sesión de Estimulación PrenatalGabriela Martínez
 
¿Cómo aprende el cerebro?
¿Cómo aprende el cerebro?¿Cómo aprende el cerebro?
¿Cómo aprende el cerebro?juliomacr
 
Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)arcoiris2013
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialIsabel Ordóñez P
 
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar johanazarate
 
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.RossyPalmaM Palma M
 
Juego trabajo
Juego trabajoJuego trabajo
Juego trabajoJENNY23a
 
Perfil de una educadora parvularia
Perfil de una educadora parvulariaPerfil de una educadora parvularia
Perfil de una educadora parvulariaPiaVallejo87
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualfern1980
 
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
Enfoque del curriculo de Educación InicialEnfoque del curriculo de Educación Inicial
Enfoque del curriculo de Educación Inicialskatiuska
 

Tendances (20)

DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
 
Planificación de una Sesión de Estimulación Prenatal
Planificación de una Sesión de Estimulación PrenatalPlanificación de una Sesión de Estimulación Prenatal
Planificación de una Sesión de Estimulación Prenatal
 
¿Cómo aprende el cerebro?
¿Cómo aprende el cerebro?¿Cómo aprende el cerebro?
¿Cómo aprende el cerebro?
 
Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
 
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
 
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
 
Juego trabajo
Juego trabajoJuego trabajo
Juego trabajo
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
 
BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
 BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
 
DESARROLLO EMOCIONAL
DESARROLLO EMOCIONAL DESARROLLO EMOCIONAL
DESARROLLO EMOCIONAL
 
Perfil de una educadora parvularia
Perfil de una educadora parvulariaPerfil de una educadora parvularia
Perfil de una educadora parvularia
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Reggio emilia
Reggio emiliaReggio emilia
Reggio emilia
 
Reggio emilia didactica
Reggio emilia didacticaReggio emilia didactica
Reggio emilia didactica
 
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
Enfoque del curriculo de Educación InicialEnfoque del curriculo de Educación Inicial
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
 
Educación Especial
Educación EspecialEducación Especial
Educación Especial
 
Psicomotricidad gruesa
Psicomotricidad gruesaPsicomotricidad gruesa
Psicomotricidad gruesa
 

Similaire à NEUROPEDAGOGÍA

Similaire à NEUROPEDAGOGÍA (20)

Neurulación
NeurulaciónNeurulación
Neurulación
 
Neuro karen
Neuro karenNeuro karen
Neuro karen
 
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nerviosoEmbriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
 
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nerviosoEmbriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
Apunte2
Apunte2Apunte2
Apunte2
 
Apunte2
Apunte2Apunte2
Apunte2
 
Cronología
CronologíaCronología
Cronología
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 
Tema8 bio
Tema8 bioTema8 bio
Tema8 bio
 
Expo histo
Expo histoExpo histo
Expo histo
 
Snc new
Snc newSnc new
Snc new
 
BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOPED...
BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOPED...BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOPED...
BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOPED...
 
4 neurodesarrollo
4 neurodesarrollo4 neurodesarrollo
4 neurodesarrollo
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdfEMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Embriogenesis Part 2
Embriogenesis Part 2Embriogenesis Part 2
Embriogenesis Part 2
 
Embrilogia del sistema nervioso
Embrilogia del sistema nerviosoEmbrilogia del sistema nervioso
Embrilogia del sistema nervioso
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Tema 30 trabajo EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO UNEFEM
Tema 30 trabajo EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO UNEFEMTema 30 trabajo EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO UNEFEM
Tema 30 trabajo EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO UNEFEM
 

Plus de Ministerio de Educacion

Insertando un video en mi blog de perúeduca
Insertando un video en mi blog de perúeducaInsertando un video en mi blog de perúeduca
Insertando un video en mi blog de perúeducaMinisterio de Educacion
 
Programacion secundaria 18 de julio 2013
Programacion secundaria 18 de julio 2013Programacion secundaria 18 de julio 2013
Programacion secundaria 18 de julio 2013Ministerio de Educacion
 
Ppt buenas prácticas sesión nº 5 final
Ppt buenas prácticas sesión nº 5 finalPpt buenas prácticas sesión nº 5 final
Ppt buenas prácticas sesión nº 5 finalMinisterio de Educacion
 
3 ruta del cambio y formas de atención de secundaria
3 ruta del cambio y formas de atención de secundaria3 ruta del cambio y formas de atención de secundaria
3 ruta del cambio y formas de atención de secundariaMinisterio de Educacion
 
Competencia pisa-comparativo dcn 2009 y rutas
Competencia  pisa-comparativo dcn 2009 y rutas Competencia  pisa-comparativo dcn 2009 y rutas
Competencia pisa-comparativo dcn 2009 y rutas Ministerio de Educacion
 

Plus de Ministerio de Educacion (20)

CLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdf
CLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdfCLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdf
CLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdf
 
Fascículo unidad 2
Fascículo unidad 2Fascículo unidad 2
Fascículo unidad 2
 
Fasciculo unidad 1a-COVID19
Fasciculo unidad 1a-COVID19Fasciculo unidad 1a-COVID19
Fasciculo unidad 1a-COVID19
 
Tutorial de prezi
Tutorial de preziTutorial de prezi
Tutorial de prezi
 
Tutorial exelearning (1)
Tutorial exelearning (1)Tutorial exelearning (1)
Tutorial exelearning (1)
 
Insertando piktochart en el blog
Insertando piktochart en el blog Insertando piktochart en el blog
Insertando piktochart en el blog
 
Actividad implosionar de la Laptop XO
Actividad implosionar de la Laptop XOActividad implosionar de la Laptop XO
Actividad implosionar de la Laptop XO
 
Actividad graficar de la Laptop XO
Actividad graficar de la Laptop XOActividad graficar de la Laptop XO
Actividad graficar de la Laptop XO
 
Insertando un video en mi blog de perúeduca
Insertando un video en mi blog de perúeducaInsertando un video en mi blog de perúeduca
Insertando un video en mi blog de perúeduca
 
Programacion secundaria 18 de julio 2013
Programacion secundaria 18 de julio 2013Programacion secundaria 18 de julio 2013
Programacion secundaria 18 de julio 2013
 
Ppt buenas prácticas sesión nº 5 final
Ppt buenas prácticas sesión nº 5 finalPpt buenas prácticas sesión nº 5 final
Ppt buenas prácticas sesión nº 5 final
 
Ppt 3er taller matemática
Ppt  3er taller  matemáticaPpt  3er taller  matemática
Ppt 3er taller matemática
 
Comprensión sistema curricular dia2
Comprensión sistema curricular dia2Comprensión sistema curricular dia2
Comprensión sistema curricular dia2
 
Balance de la evidencia...
Balance de la evidencia...Balance de la evidencia...
Balance de la evidencia...
 
3 ruta del cambio y formas de atención de secundaria
3 ruta del cambio y formas de atención de secundaria3 ruta del cambio y formas de atención de secundaria
3 ruta del cambio y formas de atención de secundaria
 
Ppt matemática segunda etapa viernes
Ppt matemática  segunda etapa viernesPpt matemática  segunda etapa viernes
Ppt matemática segunda etapa viernes
 
Ppt matemática segunda etapa heidy
Ppt matemática  segunda etapa heidyPpt matemática  segunda etapa heidy
Ppt matemática segunda etapa heidy
 
Ppt estrategias matemática final
Ppt estrategias matemática  finalPpt estrategias matemática  final
Ppt estrategias matemática final
 
Competencia pisa-comparativo dcn 2009 y rutas
Competencia  pisa-comparativo dcn 2009 y rutas Competencia  pisa-comparativo dcn 2009 y rutas
Competencia pisa-comparativo dcn 2009 y rutas
 
Elaborando un blog con blogger
Elaborando un blog con bloggerElaborando un blog con blogger
Elaborando un blog con blogger
 

Dernier

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 

Dernier (20)

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 

NEUROPEDAGOGÍA

  • 2. INTRODUCCIÓN El Módulo de Neuropedagogía tiene como finalidad presentar a los estudiantes del Diplomado toda la información necesaria para conocer las partes del sistema nervioso inmersas en la conducta y aprendizaje. En tal sentido, empezaremos desarrollando el aspecto ontogenético, anatómico y funcional del sistema nervioso. Luego, se presentará la definición de la Neuropedagogía , su principal propósito, aplicación de nuevas estrategias y técnicas apropiadas para el ámbito de la educación, asimismo, se explicará la relación que existe entre la actividad cerebral, la conducta y el aprendizaje. Posteriormente, se explicarán los procesos cognitivos inmersos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, asimismo, cómo la emoción puede ser un factor importante en la educación. Finalmente, se presentará la importancia de realizar técnicas apropiadas basadas en la investigación de cómo aprende el cerebro humano y cómo éste se desarrolla, asimismo, de cómo repercute en la conducta del alumno.
  • 3. PRIMERA SESIÓN ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL
  • 4. NEURODESARROLLO La vida del ser humano se inicia con el proceso de la fecundación (Ver figura N° 1) y su relación con el medio ambiente, específicamente, con el funcionamiento del sistema nervioso. Óvulo Espermatozoides Figura N° 1 – Imagen obtenida de la siguiente página: http://www.wikisaber.es/Contenidos/LObjects/human_fert/index.html El camino desde la fertilización del óvulo hasta el organismo maduro es excesivamente complicado, los patrones específicos de organización logrados por los miles de millones de neuronas son producto del desarrollo y la evolución. Las medidas de peso encefálico en diversas etapas de la vida proporcionan un índice de su desarrollo, el peso debe considerarse como una especie de resumen de muchos procesos del desarrollo.
  • 5. 1. NEUROBIOLOGÍA DEL DESARROLLO 1.1 SEGMENTACIÓN El óvulo fecundado en las trompas de Falopio se dirige hacia el útero, produciéndose una rápida división celular, luego de varios días. Allí el líquido de la cavidad uterina penetra en la esfera de células y las separa en dos grupos: 1) un grupo celular externo que da origen a la placenta y 2) una masa celular interna que se convierte en el embrión propiamente dicho. En el interior de esta esfera de células se forma una cavidad, esta etapa de nuestra vida se denomina blástula (Ver figura N° 2), al final de la primera semana la blástula está implantada en la pared uterina. Durante la segunda semana el embrión muestra tres estratos celulares (Ver figura N°3) distintos:  Endodermo (capa interna - dará origen a vísceras y órganos)  Mesodermo (capa media - dará origen a huesos y músculos) y el  Ectodermo (capa externa - dará origen al sistema nervioso). Figura N° 2 – Imagen obtenida de la siguiente página: http://metamorfosisbioligia.webnode.es/r-sexual-enanimales/desarrollo-embrionario/
  • 6. Figura N° 3 –Imagen obtenida de la siguiente página: http://metamorfosisbioligia.webnode.es/r-sexual-en-animales/desarrollo-embrionario/ 1.2 NEURULACIÓN La neurulación es el desarrollo del sistema nervioso. Esta fase comienza en la tercera semana del desarrollo. La neurulación comienza unas horas antes de que aparezca el primer somita (día 18). Aparece pues en la etapa presomítica. La neurulación se produce por inducción de la notocorda que además de inducir el tejido mesodérmico (somitas, lámina urogenital, celoma), induce el tejido ectodérmico que tiene encima. Estas células ectodérmicas comienzan a producir un tejido diferente al resto, constituyendo la placa neural, que adquiere una distribución pseudo estratificada, ya que las células están a diferentes alturas pero sólo hay una única fila de células. Esta placa neural sufre un proceso de crecimiento, multiplicándose muy rápidamente y se invagina formando el surco neural que poco a poco se va hundiendo, a la vez que se elevan los pliegues neurales, que se fusionarán formando el tubo neural. Esta fusión se producirá aproximadamente a la altura del 4º somita.
  • 7. 1.3 FORMACIÓN DEL TUBO NEURAL El tubo neural es de configuración romboidal y está a lo largo de todo el embrión. En un principio, el tubo neural comunica con sus dos extremos (neuroporos) con la cavidad amniótica, pero al progresar el cierre de sus lados laterales se transforma en un tubo cerrado por completo. El neuroporo anterior se cierra alrededor del día 25 y el neuroporo posterior alrededor del día 27 (25 somitas). Como se ha dicho, está constituido por una estructura de sección romboidal, con una cavidad central denominada cavidad ependimaria o epéndimo donde se encuentra el líquido cefalorraquídeo. En la sección del tubo nervioso en su porción medular distinguimos: - Placa del techo. Es el cierre o vértice superior del rombo, el punto de unión de las láminas alares. - Placas Alares. Son las láminas que forman la porción dorsal del tubo neural (Arriba). - Placas Basales. Son las láminas que forman la porción ventral del tubo neural (Abajo). - Surco limitante o de Monro. Por donde se unen las placas alares y dorsales. Al cerrar el tubo neural queda una cicatriz que emigra y formará los ganglios de la raíz dorsal. Tanto el tubo nervioso como la cicatriz neural van a dar lugar a diversas estirpes celulares, pero especialmente es donde se formarán las neuronas. Las células que
  • 8. de aquí van a emigrar van a derivar en: melanocitos, células de la zona suprarrenal, schwanocitos e incluso células que no son propiamente nerviosas, que son las que formarán la piamadre y la aracnoides (2 de las 3 meninges). En el resto de las placas o láminas, las células se multiplican apareciendo una primera capa llamada capa del manto (formada por neuroblastos), que formará la sustancia gris y una segunda capa periférica llamada marginal, que formará la sustancia blanca de la médula. 1.4 ORGANIZACIÓN EMBRIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Los pliegues neurales se unen y forman el tubo neural. Que en su parte anterior presenta tres subdivisiones que corresponden al encéfalo anterior (prosencéfalo); encéfalo medio (mesencéfalo) y encéfalo posterior (romboencéfalo), esto ocurre alrededor de la tercera semana. En la quinta semana se produce una subdivisión de las vesículas primera y tercera con lo cual el encéfalo queda formado por cinco vesículas, el prosencéfalo se divide en teléncefalo y diencéfalo, y el romboencéfalo en metencéfalo y mielencéfalo. El telencéfalo crece con rapidez en forma de dos dilataciones laterales llamadas vesículas cerebrales, que originaran a los hemisferios cerebrales La cavidad del tubo neural finaliza arriba en el lugar donde se hallan los ventrículos encefálicos. Una vez cerrado el tubo neural, su crecimiento es tan rápido que no cabe bien dentro el cuerpo embrionario, lo que hace que se encorve. Entonces se distinguen tres dilataciones: la porción medular (en la parte caudal) que dará lugar a la médula espinal; el pliegue cervical; y la porción encefálica, que a partir de la 4ª semana va a sufrir un desarrollo extraordinario. (Ver figura N°4) En resumen, tendremos tres dilataciones: - PROSENCÉFALO o cerebro anterior. - MESENCÉFALO o cerebro medio. - ROMBOENCÉFALO o cerebro posterior.
  • 9. Además, la cavidad ependimaria da lugar a una serie de ventrículos que contienen líquido céfalo-raquídeo: 1) El conducto ependimario, situado en el centro de la médula. 2) Los ventrículos laterales, a nivel del telencéfalo. 3) Agujeros interventriculares de Monro, comunican los ventrículos laterales con el 3er ventrículo. 4) Tercer ventrículo (cavidad diencefálica o ventrículo medio). 5) Acueducto de Silvio o cavidad del mesencéfalo, comunica el tercer con el cuarto ventrículo. 6) Cuarto ventrículo o dilatación del romboencéfalo. Figura N°4 – Imagen obtenida de la siguiente página: http://metamorfosisbioligia.webnode.es/r-sexual-enanimales/desarrollo-embrionario/ Al final de la octava semana, el embrión humano muestra los primordios rudimentarios de la mayoría de los órganos corporales, la rápida evolución del
  • 10. encéfalo se refleja en el hecho de que en este periodo la cabeza es la mitad del tamaño total del embrión. Cuatro mecanismos celulares delicadamente controlados subyacen a los cambios anatómicos globales del sistema nervioso durante la vida embrionaria y fetal., estos son: 1. Periodo de inducción Hay una inducción dorsal y otra ventral que se inician entre la tercera y cuarta semana de gestación y termina en la sexta semana con la formación del tubo neural, se llama también periodo de neurulización. Posteriormente este tubo se vesiculiza y segmenta para dar lugar a las diferentes partes del sistema nervioso central. Las alteraciones en este periodo son muy importantes, algunas incompatibles con la vida como la anencefalia (ausencia de encéfalo), otras, compatibles con la vida, como el mielomeningocele (falta de cierre de los arcos posteriores con herniación de la médula) que origina una alteración funcional grave. La creación y desarrollo del tubo neural puede definirse en términos de gradientes de influencias inductivas: la inducción es un término que indica la influencia de un tejido embrionario sobre otro, de manera que los dos, el inductor y el inducido, se diferencian para formar tejidos muy distintos. La inducción puede ocurrir entre dos capas germinativas diferentes, la inducción de la placa neural (ectodérmica) por la notocorda (mesodérmica) o, en ocasiones, en una sola capa germitativa como por ejemplo, la cúpula óptica (neuroectodérmica) que induce la formación del cristalino y de la córnea (ectodérmica). En el caso de la córnea si no existiera esta inducción sólo sería epidermis. La inducción neural significa la diferenciación o maduración de las estructuras del sistema nervioso de las células ectodérmicas no diferenciadas a causa de la influencia de los tejidos embrionarios circundantes. 2. Periodo de proliferación Se refiere a la producción de células nerviosas, las cuales tienen su origen como una simple capa celular a lo largo de la superficie interna del tubo neural,
  • 11. llamada capa ventricular, todas las neuronas y la glia se derivan de esta capa de células. La separación de estos dos tipos de células tiene lugar muy pronto en la organización de la capa ventricular, en donde el proceso de formación de células neurales continúa hasta el nacimiento, inclusive en algunas regiones encefálicas se produce la aparición postnatal de células nerviosas, por ejemplo, en el cerebelo humano surgen neuronas durante meses después del nacimiento. Entre el segundo y cuarto mes de gestación se produce un marcado aumento del número de células formando una gruesa capa en la zona más profunda del tubo neural, llamada zona ependimaria o subventricular. Alteraciones en esta etapa producen una microcefalia vera, es decir, cerebro pequeño por escasez celular. Las zonas de proliferación están en lo más profundo del tubo neural, allí proliferan las neuronas y las células gliales por división repetida de células "clones" que tienen un único precursor celular: los neuroblastos dan lugar a las neuronas y los glioblastos a las células gliales. La proliferación tiene lugar a "paso ligero", después de pasar por varios ciclos de división celular ésta se detiene. Aunque se desconoce lo que pone en marcha y detiene el mecanismo de proliferación en cualquier región está claro que los momentos en que ocurre están rígidamente determinados, es una fase crítica de crecimiento cerebral. 3. Periodo de migración Ocurre durante el segundo trimestre de gestación, millones de células emigran desde su situación periventricular hasta el lugar asignado, hay migración radial y tangencial, todo el proceso está genéticamente controlado. Las alteraciones en este periodo son variadas, todas producen graves consecuencias en el desarrollo posterior. En términos anatomopatológicos se habla de poligiria (número de giros y surcos aumentado), polimicrogiria (giros y surcos aumentados en número pero pequeños de tamaño), heterotopias neuronales (neuronas fuera del lugar que les pertenece), etc.
  • 12. Algunas neuronas han de recorrer un camino larguísimo, lo hacen trepando por los brazos de unas células gliales que sirven de guías, es una forma altamente especializada de locomoción celular dependiente de las relaciones entre neurona y glía a través de unos cortos filopodios (especie de pies emitidos por la neurona) que, franqueando el espacio interneural, se insertan en la guía. Los estudios moleculares de este proceso migratorio se centran sobre la presencia de una proteína, la astrotactina, que funciona como un señalizador de primer orden. Terminada la migración, las neuronas se independizan de las guías y quedan bajo la influencia de otros factores quimiotácticos de adhesión celular para ordenarse en las diversas capas que constituyen la corteza cerebral y cerebelosa. Todos estos procesos están regulados genéticamente. Existe también una migración horizontal, menos conocida y de menor volumen, pero no por ello de menor importancia. No existe migración longitudinal a lo largo el tubo neural ya que cuando se forman los distintos segmentos de médula, tronco y encéfalo, existen unas barreras físicas formadas por prolongaciones de las células gliales y barreras químicas que repelen las células migratorias, lo que impide una migración longitudinal. Hay una zona donde las células de la zona ventricular migran y siguen proliferando en la zona subventricular, esta capa da lugar a estructuras profundas del hemisferio cerebral, los llamados ganglios basales, que tienen importante relación con la corteza cerebral. 4. Organización Se inicia a los seis meses de gestación y se prolonga durante los primeros años de vida. En el último trimestre de gestación y durante los dos primeros años de vida el ritmo de organización es acelerado, luego se hace menos rápido hasta los
  • 13. diez años de vida aproximadamente para proseguir de forma pausada durante toda la vida. Se produce durante este periodo un gran aumento del número de prolongaciones de las neuronas (dendritas) y sus pequeñas ramificaciones, lo que se ha venido a llamar arborización dendrítica, se forman numerosas conexiones entre las terminaciones nerviosas (sinaptogénesis), todas las células y sus prolongaciones se disponen en capas y se orientan (citoarquitectura), se produce también la muerte celular programada (apóptosis), la diferenciación y especialización celular. Estos procesos se producen bajo la influencia de factores neurotróficos y de su interacción con influjos aferentes. Son conocidos los factores de crecimiento cerebral y las moléculas de adhesión neuronal, muchos de ellos codificados por genes. a) Neurona: Son las unidades básicas del sistema nervioso central. Trasmiten señales eléctricas, procesan datos y se comunican a través de la sinapsis. Partes de la Neurona: cuerpo neuronal o prolongación soma, larga y una poco ramificada llamada axón y otras prolongaciones ramificadas muy alrededor del soma llamadas dendritas. Imagen obtenida de la siguiente página: http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/3_neurohistologia_archivos/Page 324.htm Tipos de neuronas según su número de prolongaciones y tipo neurítico: • Neurona Unipolar o Monopolares: Un axón se extiende desde el cuerpo celular y se divide en dos o más ramificaciones. • • Neurona Bipolar: El cuerpo celular prolongaciones dendríticas y un único axón. tiene una serie de
  • 14. • Neurona Multipolar: Tiene muchas series de dendritas y un axón principal. La mayoría de las neuronas del encéfalo son multipolares. Imagen obtenida de la siguiente página: http://www.herrera.unt.edu.ar/bioingenieria/temas_inves/sist_nervioso/pagina1.htm b) Sinapsis: Son zonas de comunicación en las que las neuronas se transmiten impulsos nerviosos entre ellas. Las neuronas no suelen estar en contacto físico, sino separadas por un espacio increíblemente fino, la hendidura sináptica. Microanatómicamente, las sinapsis se dividen en tipos según los lugares en los que casi se tocan las dendritas, los axones y las diminutas prolongaciones de algunos tipos de dendritas denominadas espinas dendríticas. La sinapsis axoespinodendríticas constituyen más del 50% de las sinapsis del encéfalo y las axodendríticas, cerca del 30%.
  • 15. Imagen obtenida de la siguiente página: http://www.fotosimagenes.org/sinapsis-electrica Desde el punto de vista funcional, existen dos mecanismos de transmisión sináptica: la transmisión eléctrica y química. • Sinapsis eléctrica: Este tipo de sinapsis es la más simple. Las membranas de las células pre y postsinápticas están unidas por una unión comunicante, que deja en su centro un canal de comunicación a través del cual fluye la corriente iónica de una célula a otra de forma directa. Estos canales de la unión comunicante tienen una baja resistencia, por lo que el paso de corriente, sea de carga positiva o negativa, fluye desde la neurona presináptica a la postsináptica despolarizándola o hiperpolarizándola. Un potencial local conducido pasivamente puede propagarse en ambos sentidos ocasionando que la sinapsis sea bidireccional. Las sinapsis eléctricas no son exclusivas de las neuronas, se encuentran también en el músculo cardiaco, liso y en los hepatocitos. Es un tipo de transmisión rápida y estandarizada que sirve para
  • 16. transmitir señales sencillas, es decir, no muy elaboradas o cambios a largo plazo. • Sinapsis química: En la sinapsis química no hay continuidad entre las neuronas, la transmisión de información se produce cuando la neurona presináptica libera una sustancia química o neurotransmisora. Esta se une a receptores localizados en la membrana postsináptica. Esta unión neurotransmisor-receptora desencadena cambios en la permeabilidad de la membrana, lo que produce un potencial graduado postsináptico o potencial sináptico. Neurotransmisores: son sustancias químicas que se sintetizan y almacenan en las neuronas. c) Neuroglía: Entre las neuronas y la fina red vascular del tejido nervioso se encuentran numerosas células ramificadas que reciben en su conjunto el nombre de neuroglia o glía. Estas se dividen por su forma, localización y origenembriológico: • Astroglia o neuroglia verdadera, de forma estrellada, tiene varias ramificaciones, en la sustancia blanca las ramificaciones son largas y delgadas, en la sustancia gris son gruesas y cortas. • Oligodendroglia: tienen escasas prolongaciones, su núcleo es pequeño y de distintos colores, se encuentran en la sustancia gris alrededor de las neuronas como células satélite de estas, y en la blanca a lo largo de las fibras nerviosas. Según algunos estudios participan del desarrollo de las vainas de mielina en los centros nerviosos, ya que estas se rodean de láminas derivadas de la membrana de la oligodendroglia. • Microglia: Pequeña célula de finas prolongaciones ramificadas. Presente en ambas sustancias, cuando hay tejido nervioso lesionado o destruido, las microglias se movilizan hacia el sitio, retraen sus prolongaciones y se convierten en células redondeadas y fagociticas,
  • 17. que dirigen los restos del tejido nervioso lesionado, realiza parecidas funciones de los restantes macrófagos del organismo. • Epéndimo: Contribuyen a la formación del líquido cefalorraquídeo, se encuentran en las cavidades ventriculares, acueducto de Silvio y canal central de la médula. Imagen obtenida de la siguiente página: http://www.cirugianeurologica.com.mx/patologias-2/tumor-cerebral/ Diferenciación celular, al principio, las nuevas células nerviosas no poseen más parecido con las células nerviosas maduras del que poseen con las células de otros órganos. Una vez que las células alcanzan sus destinos, sin embargo, comienzan a adquirir la apariencia distintiva de las neuronas características de sus regiones particulares. La consecución de la forma típica de
  • 18. una neurona depende en parte de los determinantes de la célula individual y en parte de las influencias de las células vecinas. Muerte celular, es una fase crucial del desarrollo del encéfalo, especialmente en las etapas embrionarias. De hecho, en muchas regiones del sistema nervioso la mayoría de las células nerviosas mueren durante el desarrollo prenatal. Se ha sugerido que durante el desarrollo hay competencia entre células para conectarse a estructuras diana tales como otras células nerviosas u órganos. De acuerdo con esta visión, aquellas células que establecen conexiones rápidamente permanecen, aquéllas sin lugar para realizar conexiones sinápticas mueren. (Ver figura N°5) Figura N°5 – Imagen obtenida de la siguiente página: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/D esarrolloneuron.htm Durante el desarrollo en la última etapa del embarazo y en el periodo postnatal existe una fase aditiva de superproducción de sinapsis y fibras, incluyendo su mielinización posterior, seguida de una fase regresiva de eliminación sináptica. Además de aumentar el número las conexiones sinápticas se van especializando. Esta fase de expansión neuronal, llamada hodogénesis (formación de los caminos) se realiza por medio del crecimiento de las prolongaciones neuronales
  • 19. en busca de dianas para establecer sus conexiones. En general se produce a ritmo muy acelerado en el tercer trimestre de gestación y durante los 2 primeros años de vida para ser más lento durante los 10 primeros años y llegar al ritmo del adulto a partir de entonces. El proceso existe siempre, por eso aprendemos siempre pero con más dificultad a medida que crecemos y nuestras neuronas se especializan. El axón va buscando el camino por medio del cono de crecimiento que tiene unas expansiones que se denominan filopodia que siguen señales químicas. Diversos factores de crecimiento neuronal juegan un papel importante en este camino que acaba cuando se llega a la célula diana. La aposición de axones se realiza gracias a moléculas de adhesión neuronal que ejercen un efecto de quimioafinidad, se llaman adherinas, integrinas, inmunoglobulinas.etc. 1.5 TRASTORNOS DEL DESARROLLO EMBRIOLÓGICO En el periodo de gestación, por alteraciones durante el desarrollo del sistema nervioso, se producen diversas patologías. Entre las principales están la Anencefalia, Encefalocele y Espina Bífida. a) La anencefalia es una condición mortal en la que el extremo superior del tubo neural no se cierra adecuadamente. En estos casos el cerebro nunca se desarrolla completamente o simplemente no existe. Los embarazos afectados por anencefalia acaban a menudo en aborto espontáneo. Los bebés que nacen con anencefalia mueren poco después del parto.
  • 20. b) El encefalocele es un defecto del tubo neural en el que el cerebro, su revestimiento y su líquido protector quedan fuera del cráneo y forman una protuberancia o bulto en la frente o en la parte de atrás de la cabeza cerca del cuello. Las probabilidades de que el bebé sobreviva dependen de la severidad del defecto y de su localización. c) L a espina bífida ocurre cuando la parte inferior del tubo neural no se cierra
  • 21. adecuadamente. Como consecuencia, la columna vertebral no se desarrolla correctamente. A veces, una bolsa con líquido sale por la apertura de la espalda. Esta bolsa generalmente contiene parte de la espina dorsal. Entre las discapacidades asociadas con la espina bífida están: la parálisis de las piernas del bebé, pérdida del control para orinar e ir al baño, líquido en el cerebro (hidrocefalia), y problemas de aprendizaje. Entre el 80 y el 90 por ciento de los bebés que nacen con espina bífida logran sobrevivir. A pesar de sufrir diferentes niveles de discapacidad, muchos bebés logran tener vidas exitosas y productivas. Información obtenida de la siguiente fuente de internet: http://doctorpercyzapata.blogspot.com/2013_05_03_archive.html
  • 22. ACTIVIDADES 1. Responda a las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es la importancia del estudio del desarrollo del Sistema Nervioso en el ámbito educativo? – Fundamente su respuesta. _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ b. Investigar cuáles son los neurotransmisores que intervienen en el proceso de aprendizaje. _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ c. Escriba las fases del proceso de desarrollo del sistema nervioso: _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________
  • 23. SEGUNDA SESIÓN BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOPEDAGOGÍA
  • 24. SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ENCÉFALO Y MÉDULA ESPINAL RED NEURONAL SINAPSIS 2.1 SISTEMA NERVIOSO GANGLIOS Y NERVIOS ESPINALES
  • 25. El sistema nervioso está formado por el tejido nervioso. Su principal función es la comunicación entre las distintas regiones del organismo, la cual depende de las propiedades físicas, químicas y morfológicas de las neuronas. El sistema nervioso está constituido por dos grandes tipos de células: LAS NEURONAS y las CÉLULAS GLIALES.    Base anatómica Unidad principal Prolongación de las neuronas : : : tejido nervioso célula nerviosa o neurona fibras nerviosas DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO El Sistema nervioso presenta varias divisiones, según lo planteado por Espinoza (2010, p. 471) a nivel anatómico: a) Sistema nervioso central (SNC), conformado por el encéfalo (hemisferios, telencéfalo, diencéfalo) y la médula espinal. Están contenidos y resguardados, respectivamente, en la cavidad craneana y el conducto vertebral. (Ver figura N° 6) b) Sistema nervioso periférico (SNP), compuesto por nervios craneanos, raquídeos y periféricos. Mientras que Portellano (2005, p. 74) realiza una división del sistema nervioso considerando su aspecto funcional: a) El sistema nervioso de la actividad voluntaria. Los cuerpos neuronales del SNC y el SNP proveen inervación motora y sensitiva a todo el organismo, excepto a las vísceras, el músculo liso y las glándulas. b) Sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo. Está formado por las partes autónomas del SNC y el SNP. Provee información eferente motora involuntaria al músculo liso, al sistema de conducción del corazón y a las glándulas. El SNA se divide en simpática y parasimpática.
  • 26. Figura N° 6: Sistema Nervioso Central Recuperado: http://consorciodeneuropsicologia.org/?p=1298 ENCÉFALO
  • 27. CEREBRO El cerebro, es el órgano central del SNC, es un conjunto complejo e integrado de tejidos que controla las funciones del cuerpo humano. . (Ver figura N° 7) El cerebro recibe un flujo constante de datos, en forma de impulsos eléctricos desde las neuronas de los órganos de los sentidos. Lo primero que hace es determinar si dicha información merece su atención. Si es irrelevante o sólo confirma que todo sigue igual, la información se va desvaneciendo y no somos conscientes de ella, pero si es nueva o importante, el cerebro amplifica las señales y hace que estén representadas en varias regiones. Si esta actividad se prolonga durante un tiempo suficiente, el resultado es una experiencia consciente. En algunos casos, el cerebro lleva los pensamientos un paso más lejos y da instrucciones al cuerpo para que actúe, enviando señales a los músculos a fin de que se contraigan. Por ejemplo, si alguien toca accidentalmente un horno caliente, los nervios de su piel envían un mensaje de dolor a su cerebro, el cual envía, a su vez, un mensaje a los músculos de su mano para que la retire. Constituye la masa principal del encéfalo y es lugar donde llegan las señales procedentes de los órganos de los sentidos, de las terminaciones nerviosas nocioceptivas y propioceptivas. El cerebro está divido en dos hemisferios cerebrales separados por un profundo surco longitudinal interhemisférico y unidos por unas fibras nerviosas llamadas cuerpo calloso, divide el cerebro en dos hemisferios cerebrales derecho e izquierdo (Ver cuadro N° 1), cada hemisferio cerebral se subdivide en cuatro lóbulos que se denominan: frontal, parietal, temporal y occipital; normalmente, el hemisferio derecho recibe las sensaciones y controla los movimientos del lado izquierdo del cuerpo y el hemisferio izquierdo recibe las sensaciones y controla los movimientos del lado derecho del cuerpo.
  • 28. Figura N° 7: El cerebro Recuperado: http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/1_introduccion_ar chivos/Page310.htm
  • 29. Cuadro N° 1 – Diferencias entre el hemisferio derecho e izquierdo Fuente: http://www.personarte.com/hemisferios.htm Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho Verbal: Usar palabras para nombrar, describir, No verbal: Es consciente de las cosas, pero le definir. cuesta relacionarlas con palabras. Analítico: Estudia las cosas paso a paso y Sintético: parte a parte. conjuntos. Simbólico: Emplea un símbolo en representación de algo. Por ejemplo, el dibujo significa “ojo”; el signo + representa el proceso de adición. Abstracto: Toma un pequeño fragmento de información y lo emplea para representar el todo. Temporal: Sigue el paso del tiempo, ordena las cosas en secuencias: empieza por el principio, etc. Racional: Saca conclusiones basadas en la razón y los datos. Digital: Usa números, como al contar. Lógico: Sus conclusiones se basan en la lógica: una cosa sigue otra en un orden lógico. Por ejemplo, un teorema matemático o argumento razonado. Lineal: Piensa en términos de ideas encadenadas, un pensamiento sigue a otro llegando a menudo a una conclusión convergente. Agrupa las cosas para formar Concreto: Capta las cosas tal como son, en el momento presente. Analógico: Ve las semejanzas entre las cosas; comprende las relaciones metafóricas. Atemporal: Sin sentido del tiempo. No racional: No necesita una base de razón, ni se basa en los hechos, tiende a posponer los juicios. Espacial: Ve donde están las cosas en relación con otras cosas, y como se combinan las partes para formar un todo. Intuitivo: Tiene inspiraciones repentinas, a veces basadas en patrones incompletos, pistas, corazonadas o imágenes visuales. Holístico: Ve las cosas completas, de una vez; percibe los patrones y estructuras generales, llegando a menudo a conclusiones divergentes.
  • 30. CEREBELO El “pequeño cerebro” es la parte más inferior y dorsal de todo el encéfalo. Las funciones principales del cerebelo son la coordinación de los movimientos corporales mediante el control integrado de los músculos, incluidos el tono muscular y la postura, y el mantenimiento del equilibrio. (Ver figura N° 8 y 9) División filogenética del cerebelo:  Lóbulo flocunodular – Arquicerebelo: Participa en la regulación del tono muscular, mantenimiento del equilibrio y postura.  Lóbulo anterior – Paleocerebelo: Colabora en la regulación del tono muscular.  Lóbulo posterior – Neocerebelo: Tiene un importante papel en la planeación y programación de los movimientos importantes para la coordinación muscular durante las actividades físicas. También se relaciona con el aprendizaje. Figura N° 8: Cerebelo – Superficie superior Recuperado del Manual de Netter
  • 31. Figura N° 9: Cerebelo – Superficie inferior Recuperado del Manual de Netter TRONCO ENCEFÁLICO Llamado también tallo cerebral, comprende todas las partes no superiores del encéfalo. (Ver figura N° 10) A continuación se detallará la función de cada una de ellas: • Bulbo raquídeo: el bulbo raquídeo es una estructura muy especializada e importante desde el punto de vista funcional porque participa en un gran número de funciones relacionadas con la nutrición (segmento nutricional). Su sector aferente conduce información sobre al aparato digestivo, circulatorio y respiratorio; su sector eferente también es predominantemente visceral. • Protuberancia anular o Puente de Varolio: está situada inmediatamente por encima del bulbo y al igual que el bulbo está compuesta por núcleos y fascículos ascendentes (sensoriales) y descendentes (motores). Sus núcleos participan, junto al bulbo, en la regulación de la respiración y están relacionados con cuatro pares craneales: nervio trigémino (V), motor ocular externo (VI), nervio facial (VII) y nervio vestíbulo coclear (VIII).
  • 32. • Mesencéfalo: el mesencéfalo es la parte que se une al diencéfalo (tálamo e hipotálamo). No posee límite superior definido. Participa en la regulación subconsciente de la actividad muscular, además contiene los pares craneales nervio motor ocular común (III) y nervio patético (IV). Figura N° 10: Partes del tronco encefálico – Recuperado: http://chiariargentina.jimdo.com/sistema-nervioso-central/
  • 33. MÉDULA ESPINAL La médula espinal transmite información entre el encéfalo y todas las partes del cuerpo excepto la cabeza, a la que inervan los nervios craneales. Las señales que recorren la médula espinal se llaman impulsos nerviosos. La médula comprende un haz de fibras nerviosas, que son proyecciones largas (axones) de neuronas, y se extiende desde la base del encéfalo hasta la región inferior de la columna vertebral. Tiene la anchura aproximada de un lápiz y en su base se ahúsa en un estrecho haz de fibras. Los datos procedentes de los órganos sensoriales de distintas partes del cuerpo son transmitidos por los nervios espinales o raquídeos hasta el encéfalo, pasando por la médula espinal. La médula también transporta órdenes de movimiento y otras informaciones motoras desde el encéfalo hasta el cuerpo por la red de nervios espinales. (Ver figura N° 11) Figura N° 11: Médula Espinal – Recuperado: http://chiariargentina.jimdo.com/sistema-nervioso-central/
  • 34. ACTIVIDADES 1. Práctica vivencial con las partes que componen el Sistema Nervioso Central, explicación de cada uno de ellos. 2. Después de la explicación realizar el gráfico de las siguientes estructuras: a. Graficar el cerebro señalando los lóbulos cerebrales y colocar sus respectivas funciones.
  • 35. b. Graficar el Tronco encefálico señalando sus tres partes importantes y explique ¿cuál es el rol que cumple en el proceso de aprendizaje? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3. ¿De qué manera interfieren los daños cerebrales en el proceso de aprendizaje?
  • 36. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 4. Investigue los trastornos del sistema nervioso que se observan en el ámbito educativo, posteriormente y de acuerdo a su criterio desarrolle dos de ellos en un breve ensayo indicando las estrategias de control y manejo para contrarrestar las falencias detectadas.
  • 37. AUTOEVALUACIÒN N° 1 Marca con un aspa (X) la alternativa correcta 1. La vida del ser humano se inicia con el proceso de: a. Neuronal b. Fecundaciòn c. Neurulaciòn d. Segmentaciòn e. N.A. 2. El prosencéfalo es llamado también: a. Cerebro b. Cerebro posterior c. Cerebro medio d. Cerebro anterior e. N.A. 3. Durante el segundo trimestre de gestación, millones de células emigran desde su situación periventricular hasta el lugar asignado, este proceso se llama: a. Segmentación b. Organización c. Migración d. Proliferación e. N.A. 4. Unidad básica del Sistema Nervioso Central: a. Célula Glía b. Neurona c. Astrocitos d. Microglia e. N.A. 5. Es una condición mortal en la que el extremo superior del tubo neural no se cerró adecuadamente: a. Anencefalia b. Encefalocele c. Espina Bífida d. Cierre del Tubo Neural 6. El Sistema Nervioso Central está compuesto por: a. Cerebro y cerebelo 7. 8. 9. 10. b. Encéfalo y médula espinal c. Encéfalo y bulbo raquídeo d. Cerebro y médula espinal e. N.A. Compuesto por nervios craneales, raquídeos y periféricos: a. El Sistema Nervioso Central b. El Sistema Nervioso Periférico c. El Sistema Nervioso Autónomo d. El Sistema Nervioso Simpático e. N.A. Los lóbulos cerebrales son: a. Lóbulo frontal, derecho, parietal b. Lóbulo occipital, frontal, izquierdo c. Lóbulo temporal, frontal, amígdala d. Lóbulo parietal, temporal, occipital e. N.A. Lóbulo del cerebelo que se relaciona con el aprendizaje: a. Lóbulo Flocunodular b. Lóbulo Posterior c. Paleocerebelo d. Lóbulo Anterior e. N.A. Transmite información entre el encéfalo y todas las partes del cuerpo excepto la cabeza, a la que inervan los nervios craneales: a. Médula Espinal b. Tronco encefálico c. Cerebro d. Cerebelo e. N.A.
  • 38. TERCERA SESIÓN NEUROBIOLOGÍA DE LOS PROCESOS COGNITIVOS, AFECTIVOS Y CONATIVOS DEL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
  • 39. NEUROPEDAGOGÍA Al estudiar la neurociencia es necesario mencionar el aporte de Jiménez (2003, párr..1), que, en su obra Neuropedagogía, Lúdica y Competencias, refiere que la Neuropedagogía es una ciencia naciente cuyo objetivo es el estudio del cerebro humano, entendido como un órgano social que puede ser modificado por la educación. En este sentido, es indispensable que los educadores conozcan las teorías del funcionamiento del cerebro humano, relacionado con las hipótesis funcionalistas y los nuevos planteamientos del cerebro total holoárquico, los cuales plantean que el cerebro proceso por partes y el todo simultáneamente. Además es necesario reiterar que Jiménez manifiesta que la Neuropedagogía como disciplina, con sus avances en la última década, fue determinante para comprender la complejidad de las operaciones formales. La Neuroeducación sugiere, obviamente, una forma de interacción entre las ciencias de la educación y las neurociencias; al mismo tiempo es necesario hablar de transdisciplina, donde la emergencia de una nueva disciplina como la neuroeducación se debe a la interacción dinámica de diferentes campos ya consolidados. La Neurociencia tiene como objeto de estudio el cerebro, incluyendo sus variaciones o disfunciones, mientras que para la Neuropedagogía el objeto de estudio es el desarrollo humano, y en especial, el cerebro del mismo, entendido no como una computadora, sino como un órgano social que necesita del abrazo, de la recreación y del juego para su desarrollo, según el aporte de Jiménez.
  • 40. APRENDIZAJE Y MEMORIA Aprendizaje y memoria son dos procesos psicológicos íntimamente relacionados y puede decirse que constituyen, en realidad, don momentos en la serie de procesos a través de los cuales los organismos manejan y elaboran la información proporcionada por lo sentidos. El aprendizaje es un proceso de cambio en el estado de conocimiento del sujeto y, por consecuencia, en sus capacidades conductuales: como tal, es siempre un proceso de “adquisición” mediante el cual se incorporan nuevos conocimientos y/o nuevas conductas y formas de reaccionar al ambiente. Puesto que el aprendizaje implica siempre alguna forma de adquisición de información y, por lo tanto, una modificación del estado de la memoria del sujeto, puede decirse que aprendizaje y memoria son fenómenos interdependientes. La capacidad del cerebro para aprender implica la capacidad del cerebro para adquirir información. La distinción que se hace en psicología entre aprendizaje y memoria es, más que nada, una forma conveniente de organizar nuestros conocimientos sobre los procesos biológicos de adquisición de información. Es importante no caer en el error de considerar el aprendizaje como un proceso y la memoria como un “estado”, es decir, el aprendizaje como adquisición y la memoria como registro o depósito de lo adquirido. La memoria es en sí misma un proceso dinámico. Por una parte, la información almacenada a largo plazo en el cerebro está sometida a procesos de reorganización dependientes de numerosos factores, como la adquisición de nuevas informaciones relacionadas, la imposición de nuevas interpretaciones sobre informaciones pasadas, el decaimiento de los recuerdos con el paso del tiempo, etc. Por otra, bajo el término “memoria” pueden encuadrarse procesos dinámicos de uso y mantenimiento transitorio de información, como cuando realizamos cálculos mentales mientras mantenemos el recuerdo de una cifra anterior o interpretamos una frase en función del contexto de una conversación reciente, la llamada memoria operativa.
  • 41. NEUROBIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Hoy se sabe que un estímulo de información, del mismo modo que cualquier experiencia, provoca en el cerebro una activación que produce o refuerza una conexión entre neuronas. Si el estímulo es suficientemente fuerte o se repite, la intensidad de esa conexión se fortalece y precipita la sinapsis entre otras neuronas. Estas uniones generan asociaciones entre diferentes grupos de neuronas que no son otra cosa que el sustrato neurobiológico del comportamiento aprendido. Del mismo modo que cualquier aprendizaje que realizamos hoy, por más sencillo o complejo que sea, influirá en el futuro, este cableado gravita de manera imponente, pero no necesariamente determinista, en las decisiones que tomemos mañana. Ello se debe a que estas conexiones estarán involucradas y producirán una respuesta futura sólo cuando un hecho, una necesidad o un estímulo la desencadenen. Así pues, la estimulación del aprendizaje y las vivencias que una persona experimenta a lo largo de su existencia van conformando en su cerebro un cableado neuronal que es la base neurobiológica de sus alternativas o decisiones aprendidas, así como de su memoria y sus recuerdos, en última instancia, de su inteligencia. Como se produce el aprendizaje, ante cada estimulo externo, como pueden ser la lectura de un libro, una clase en la universidad o la experiencia con un producto o servicio, se producen en el cerebro activaciones de circuitos que “disparan” explosiones de actividad que van conformando nuevos patrones neuronales. En síntesis: Cuanto más aprendamos, o más datos e informaciones incorporemos en nuestro cerebro, más fácil se hará seguir aprendiendo.
  • 42. PROCESOS INVOLUCRADOS EN EL APRENDIZAJE MEMORIA La memoria es un proceso superior que nos permite registrar, codificar, consolidar y almacenar la información de modo que, cuando la necesitamos, podamos acceder a ella y evocarla. Es, pues, esencial para el aprendizaje. Y ya veremos en qué grado depende de la atención que prestemos. La memoria no es única sino que adopta distintas formas que dependen de estructuras cerebrales muy distintas. El sistema de memoria está integrado por tres procesos básicos según Etchepareborda:  Codificación de la información: La codificación o adquisición es el proceso en donde se prepara la información para guardarse.
  • 43.  Almacenamiento de la información: Esta etapa se caracteriza por el ordenamiento, categorización o simple titulación de la información mientras se desarrolla el proceso en curso.  Evocación o recuperación de la información: Es el proceso por el cual recuperamos la información. NIVELES DE MEMORIA  Memoria inmediata: Este tipo de memoria se relaciona con el registro sensorial, vinculado con la información sin procesar y proveniente de los sentidos. La información ingresa y permanece un tiempo, luego se procesa o se pierde. La memoria sensorial puede retener representaciones efímeras de todo lo que vemos, oímos, gustamos, olemos o sentimos.  Memoria mediara o Corto plazo: la información es codificada sobre todo de forma visual y acústica. Es limitada, no más de 7 ítems a la vez. La duración temporal de la información es breve, entre 18 y 20 segundos (puede llegar a horas si la mantenemos con repeticiones). Si la información
  • 44. es interpretada y organizada de forma lógica, puede ser recordada más tiempo, de ahí se olvida.  Memoria diferida o Largo plazo: contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el lenguaje y los significados de los conceptos. La recuperación depende de la eficacia del almacenamiento. Existen dos tipos de codificaciones: Semántica (si el material es verbal) – Visual (si se trata de figuras o gráficos). ATENCIÓN El otro proceso importante a estudiar es la atención, este no es un proceso unitario sino un sistema funcional complejo, dinámico, multimodal y jerárquico que facilita el procesamiento de la información, seleccionando los estímulos pertinentes para realizar una determinada actividad sensorial, cognitiva o motora. Por lo tanto, consiste en la focalización selectiva hacia un determinado estímulo, filtrando, desechando o inhibiendo las informaciones no deseadas. Para llevar a cabo cualquier proceso cognitivo es necesario que se produzca previamente cierto grado de selección de los estímulos que acceden al sistema nervioso, mediante la puesta en juego de los mecanismos atencionales. La atención estaría integrada por componentes perceptivos, motores y límbicos motivacionales, razón por la cual la neuroanatomía y neurofisiología de la atención se asentarían en el sistema reticular activador, tálamo, sistema límbico, ganglios basales (estriado) y corteza parietal posterior y prefrontal.
  • 45. Principales modalidades de atención en Neuropsicología MODALIDAD CARACTERÍSTICAS ATENCIONAL FOCALIZADA Capacidad para dar respuesta de un modo diferenciado a estímulos sensoriales específicos. Permite el procesamiento de determinados estímulos, mientras se ignoran otros. SOSTENIDA Capacidad para mantener una respuesta conductual mediante la realización de una actividad repetida y continuada durante un periodo de tiempo determinado. ALTERNANTE Capacidad para cambiar el foco de atención desde un estímulo a otro, desplazándolo entre varias tareas que exigen distinta respuesta cognitiva, pero ejerciendo un control para que la información se atienda de forma selectiva. SELECTIVA Capacidad para mantener una determinada respuesta ante un estímulo a pesar de la presencia de varios estímulos distractores que de manera simultánea compiten entre sí. DIVIDIDA Capacidad para responder simultáneamente a diferentes estímulos y tareas o demandas diferentes durante la realización de una misma tarea. EXCLUYENTE Capacidad para producir una respuesta inhibiendo otras que no son relevantes para el logro de metas, lo que exige la ignorancia de estímulos irrelevantes para la realización de una tarea. Obtenido del libro “Introducción a la Neuropsicología” – Portellano (2005)
  • 46. BASES NEUROBIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS DE LA EMOCIÓN Nuestro “Cerebro Emocional” o Sistema Límbico está formado por estructuras que se relacionan con respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Y está sumamente relacionado con la memoria, las emociones, la atención y el aprendizaje. Por ello me parece necesario que lo conozcamos, que sepamos cómo funciona, y describamos sus características para incluirlo en la educación formal. La emoción es un proceso afectivo que va acompañado de respuestas fisiológicas (sudoración, hiperhidrosis, micción, dilatación de las pupilas), las mismas que se encuentran implicadas en el sistema nervioso simpático y parasimpático frente a un estímulo que impulsa a la realización de la conducta. Daniel Goleman, estudioso acerca del tema de emociones, explica que la inteligencia emocional es el conjunto de habilidades que sirven para expresar y controlar los sentimientos de la manera más adecuada en el terreno personal y social. Los tipos de emociones planteadas por Goleman son miedo, asco, cólera, admiración, sentimientos negativos y sentimientos positivos. La neurociencia ha demostrado que las emociones mantienen la curiosidad, nos sirven para comunicarnos y son imprescindibles en los procesos de razonamiento y toma de decisiones, es decir, los procesos emocionales y los cognitivos son inseparables (Damasio, 1994). Además, las emociones positivas facilitan la memoria y el aprendizaje, mientras que en el estrés crónico la amígdala (una de las regiones cerebrales clave del sistema límbico o “cerebro emocional”) dificulta el paso de información del hipocampo a la corteza prefrontal, sede de las funciones ejecutivas. Si entendemos la educación como un proceso de aprendizaje para la vida, la educación emocional resulta imprescindible porque contribuye al bienestar personal y social.
  • 47. Para entender cómo una emoción se lleva a cabo en el cerebro, se hicieron muchas investigaciones de tipo experimentales, mediante el análisis de necropsias a pacientes con historia de alteraciones emocionales, incluyendo a pacientes psiquiátricos, también estudios en animales, como perros con rabia (Papez citado por Rosenzweig, 1992); así nacieron las principales teorías de la emoción, para ello se revisará el siguiente cuadro: TEORÍA BASE PRINCIPIOS PSICOFISIOLÓGICA JamesLange Cambios viscerales. CannonBard Tálamo e hipotálamo. Papez - Corteza. Hipotálamo, MacLean cuerpos mamilares, núcleos dorsomediales del tálamo, Sistema Límbico. Lindsley Formación reticular. Bifactorial Hipotálamo, formación reticular, corteza. 1. El comportamiento emocional y la experiencia están fisiológicamente ligados. 2. Los eventos en la emoción se encuentran en este orden: percepción de la situación, alteraciones orgánicas, y toma de conciencia. 1. El tálamo da una cualidad emocional a los estímulos sensoriales que pasan por él. 2. La corteza inhibe, en condiciones normales, el mecanismo de experiencias emocionales. 1. El hipotálamo es el responsable de la expresión de las emociones. 2. La experiencia emocional corre a cargo de la corteza. 1. En la formación reticular, los impulsos viscerales y somáticos se integran y se distribuyen en el hipotálamo. 2. Los impulsos activan la corteza y ponen en estado de alerta el organismo. 1. En toda emoción entran en juego el hipotálamo (clase de emoción) y la formación reticular (intensidad). 2. Una emoción puede convertirse en otra variando cuantitativamente. 3. La corteza cerebral integra impulsos y da su significado a la emoción. 4. Los organismos no siempre buscan estimulación óptima, sino que a veces persiguen un estado de máxima excitación (positiva-negativa). 5. A nivel humano, tanto la conducta como la experiencia emocional están culturalmente determinadas.
  • 48. ACTIVIDADES 1. Realice un esquema mental sobre Neuropedagogía, resaltando la importancia de su utilidad en nuestro actual contexto educativo. 2. Realice un pequeño programa de actividades que usted utilizaría para estimular los procesos de atención y memoria de los estudiantes desde el inicio hasta el final de la clase.
  • 49. AUTOEVALUACIÒN N°2 Marca con un aspa (X) la alternativa correcta 1. Es una ciencia naciente cuyo objetivo es el estudio del cerebro humano, órgano entendido social que como un puede ser modificado por la educación: 2. 3. 4. 5. a. Neurociencias b. Educación c. Neuropedagogía d. Psicopedagogía e. N.A. Aprendizaje y memoria son dos procesos físicos íntimamente relacionados: a. Verdadero b. Falso Este tipo de memoria se relaciona con el registro sensorial: a. Memoria a largo plazo b. Memoria operante c. Memoria inmediata d. Memoria Semántica e. N.A. Capacidad para mantener una determinada respuesta ante un estímulo: a. Atención b. Atención selectiva c. Atención sostenida d. Atención dividida e. N.A. La emoción es un proceso afectivo que va acompañado de respuestas fisiológicas: a. Verdadero b. Falso 6. La atención estaría integrada por componentes perceptivos, motores y límbicos motivacionales: a. Verdadero b. Falso 7. Es el proceso por el cual recuperamos la información: a. Adquisición b. Almacenamiento c. Evocación d. Codificación e. N.A. 8. Es un proceso superior que nos permite registrar, codificar, consolidar y almacenar la información: a. Memoria b. Aprendizaje c. Pensamiento d. Atención e. N.A. 9. La corteza cerebral integra impulsos y da su significado a la emoción: a. Verdadero b. Falso 10. Cuanto más aprendamos, o más datos e informaciones incorporemos en nuestro cerebro, más fácil se hará seguir aprendiendo: Verdadero Falso
  • 50. CUARTA SESIÓN ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LAS ÁREAS CEREBRALES: APLICACIONES EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN.
  • 51. Según el artículo “Cerebro Total y Visión Holístico-Creativo de la Educación”, proponen los siguientes niveles de acción.  Currículo integrado: Clark (1994) aboga por un enfoque curricular que presente una “perspectiva sistémica y ecológica, con el propósito no de acumular conocimiento sino cultivar el espíritu de indagación, la comprensión de significados y el compromiso directo”. El autor considera que tal enfoque resulta cada vez más relevante debido a “la complejidad y rapidez de los cambios sociales, culturales y tecnológicos”.  Escuela creativa: Gardié elaboró en 1996 un proyecto denominado Escuela Creativa, sustentado en los supuestos y principios que caracterizan su Modelo de Enseñanza Creativa (1995). Para el autor, una escuela creativa es aquella que en su funcionamiento propicia de manera deliberada el desarrollo del potencial creativo de todos sus integrantes, en procura de altos niveles de calidad educativa y pertinencia social. El proyecto contempla los siguientes aspectos fundamentales: a. Aplicación de estrategias creativas en el campo gerencial y académico, para el desarrollo de planes y programas previamente establecidos, mediante la acción concertada y simultánea en todos los ámbitos de funcionamiento de la escuela. b. Enfoque autogestionario para la planificación y dirección del proceso de cambio, con criterios no asistencialistas por parte de las instituciones y expertos externos que avalan y coordinan inicialmente el proyecto. Este enfoque requiere a la vez de una estructura educativa descentralizada y de un grado apreciable de autonomía para la toma de decisiones administrativas y curriculares en cada escuela, y, c. Además de intentar la solución de problemas específicos detectados por un diagnóstico adecuado, el proyecto se propone provocar cambios profundos y duraderos, autosustentables y con visión de futuro.
  • 52.  Objetivos holísticos: En la planificación de los programas de estudio de las unidades curriculares, Wilson (1997) señala que los docentes pueden diseñar prácticas de enseñanza holística mediante la incorporación de experiencias de aprendizaje de los tres dominios siguientes: cognitivo (pensamiento), efectivo (emocional) y psicomotor o físico. Indica la autora que al lado de los objetivos educacionales, redactados comúnmente en términos conductuales (mediante el uso explícito de verbos), los objetivos de mayor nivel artístico y de sofisticación pueden ser también escritos como enunciados de solución de problemas o como “actividades expresivas que conduzcan a resultados expresivos”. Además, los objetivos holísticos (los que incluyen más de un dominio) se corresponden justamente con la concepción de currículum comprehensivo, y presentan como importante ventaja que el proceso de aprendizaje de los mismos “genera rutas neurales adicionales”. La base teórica y las propuestas expresadas en los tres ejemplos (relacionados con enfoque curricular, proyecto de cambio educativo y elaboración de objetivos respectivamente) ilustran el hecho innegable de que la visión holística y creativa de la educación ha venido ganando espacios en todos los niveles, dimensiones y expresiones del hecho educativo, proponiendo alternativas de solución a los problemas actuales y señalando rumbos hacia el futuro inmediato.  Estilos cognitivos y especialización cerebral: El concepto de estilos cognitivos supone que diferentes personas procesan la misma información de manera distinta, usando diferentes áreas cerebrales. Desde este punto de vista, Tennant (citado por Riding, Glass y Douglas, 1993) define el estilo cognitivo como “característica individual y enfoque consistente para organizar y procesar la información”. Riding y otros (1993) examinan los principales estilos cognitivos que han sido utilizados en la investigación y los clasifican en dos grandes categorías:
  • 53. o Estilo totalizador-analítico, referido a la tendencia de procesar información de manera total o por partes. o Estilo verbal-imaginativo, referido a la inclinación por representar información de manera verbal o mediante imágenes mentales. Los autores sostienen que ambos tipos de estilo son independientes (no guardan relación entre sí) y que cada uno de ellos representa una dimensión bipolar continua. Además, el estilo cognitivo es considerado como una característica estática, bien establecida y distintiva para cada individuo. El asunto, sin embargo, ofrece otras perspectivas al ser examinado desde el punto de vista de la teoría de especialización hemisférica. Esgrimiendo apoyo empírico proveniente de los estudios de comportamientos con pacientes comisuritomizados, Sperry, Gazzaniga y Orstein (citados por Springer y Deutsch, 1991) vinculan los estilos de pensamiento con los hemisferios cerebrales, condición que es definida por Callum y Glynn (1979) al puntualizar que “los dos hemisferios del cerebro humano están especializados en diferentes modos o estilos de procesamiento de información”. De acuerdo con Springer y Deutsch (1991) las características diferenciales entre los dos hemisferios pueden ser ubicadas en los tipos principales que se muestran a continuación: Hemisferio Izquierdo Verbal Videoespacial Secuencial, temporal, digital Espacial, analógico, simultáneo Racional Intuitivo Lógico, analítico Gestalt, sintético Pensamiento occidental El Hemisferio Derecho Pensamiento oriental concepto de dominancia cerebral, conjuntamente con el de especialización hemisférica, ha contado con una notable divulgación y contribuyó al surgimiento de un enfoque dicotómico de los estilos de
  • 54. pensamiento. Así, una persona con dominancia notable en un hemisferio, sólo activaría los estilos de pensamiento en los que dicho hemisferio se ha especializado. Sin embargo, a pesar de que actualmente se puede evaluar el grado en que una región cerebral se activa cuando se lleva a cabo una tarea específica (mediante el uso de tecnología no invasiva de aceptable resolución para el registro y visualización de la actividad cerebral, como la RMN, p. ej.), los resultados parecen estar lejos de confirmar de manera categórica la especialización hemisférica absoluta o la dicotomización de los estilos de pensamiento, y más bien están sugiriendo pautas más complejas que las de localización precisa y única para funciones específicas.  Información obtenida de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 07051998000100006&script=sci_arttext Ustedes cómo docentes deberían:  El educador debería ser la persona que nos guiase en la dirección adaptativa, a través de la experiencia del aprendizaje.  Siendo educador es imprescindible ir entrando en las neurociencias y su aplicación en los aprendizajes para poder facilitar los procesos de memoria, atención, lectoescritura, comprensión lectora, habilidad con los números, entrenamiento de las funciones ejecutivas y sentar unas buenas bases de aprendizaje.  El hecho de que cada cerebro sea único y particular (aunque la anatomía cerebral sea similar en todos los casos) sugiere la necesidad de tener en cuenta la diversidad del alumnado y ser flexible en los procesos de evaluación. Asumiendo que todos los alumnos pueden mejorar, las expectativas del profesor hacia ellos han de ser siempre positivas y no le han de condicionar actitudes o comportamientos pasados negativos.
  • 55.  No es suficiente que pidamos a los alumnos que presten atención, sino que hemos de utilizar estrategias prácticas que fomenten la creatividad y que permitan a los alumnos participar en el proceso de aprendizaje sin ser meros elementos pasivos del mismo. Para ello, es útil aprovechar los primeros minutos de la clase para enseñar los contenidos más importantes para luego seguir con bloques que no superen los diez o quince minutos y así poder optimizar la atención. Al final de cada bloque se puede dedicar un tiempo para reflexionar sobre lo analizado o, simplemente, hacer una pausa para afrontar el siguiente. Todo ello debería ser complementado por un profesor activo que se mueve por el aula y cambia el tono de voz porque los contrastes sensoriales atraen la atención del alumno.  Los docentes hemos de generar climas emocionales positivos que faciliten el aprendizaje y la seguridad de los alumnos. Para ello hemos de mostrarles respeto, escucharles e interesarnos (no sólo por las cuestiones académicas). La empatía es fundamental para educar desde la comprensión. Aunque hay muchas actividades en las que se pueden fomentar las competencias emocionales a través de un proceso continuo (se pueden utilizar diferentes recursos didácticos para suscitar la conciencia emocional como videos, fotografías, noticias, canciones, etc.), proponemos una relacionada con la lectura: se dedica un tiempo semanal en el aula a la lectura individual de textos que el alumno ha elegido según su propio interés (con el paso del tiempo se puede orientar hacia textos específicos). La lectura ha de ser en silencio y, posteriormente, se han de proponer actividades como resúmenes, dibujos, esquemas, relacionados con la misma. Una forma sencilla de mejorar la atención, la comprensión, el aprendizaje y de fomentar emociones positivas en el alumnado.
  • 56.  El juego motiva, ayuda a los alumnos a desarrollar su imaginación y a tomar mejores decisiones. Además, existe una gran variedad de juegos que mejoran la atención, uno de los factores críticos en el proceso de aprendizaje: ajedrez, rompecabezas, juegos compartidos, programas de ordenador,…Es cuestión de integrar adecuadamente el componente lúdico en la actividad diaria.  Información obtenida de: http://escuelaconcerebro.wordpress.com/ TUTORÍA Y NEUROCIENCIAS La tutoría es una modalidad de la orientación educativa. De acuerdo al Diseño Curricular Nacional es concebida como “un servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes. Es parte del desarrollo curricular y aporta al logro de los aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano” (MED-2005: 23). A través de la tutoría, se garantiza el cumplimiento del derecho de todos los y las estudiantes a recibir una adecuada orientación (Ley General de Educación 28044, artículo 53º, inciso a). Partiendo de sus necesidades e intereses, se busca orientar su proceso de desarrollo en una dirección beneficiosa, previniendo las problemáticas que pudieran aparecer. La implementación de la tutoría en las instituciones educativas requiere del compromiso y aporte de todos los miembros de la comunidad educativa: docentes (sean tutores o no), padres de familia, personal administrativo y los propios estudiantes. Por su importancia para la formación integral de los estudiantes, y su aporte al logro de los aprendizajes, el plan de estudios de la EBR considera una hora de tutoría dentro de las horas obligatorias, que se suma al trabajo tutorial que se da de manera permanente y transversal. A lo largo de nuestra vida, las relaciones que establecemos con las demás personas constituyen un componente fundamental de nuestro proceso de desarrollo. Es también gracias a los otros que llegamos a ser nosotros mismos. En este sentido, nuestros estudiantes requieren de adultos que los acompañen y orienten para favorecer su desarrollo óptimo. Por ello, la tutoría se realiza en gran
  • 57. medida sobre la base de la relación que se establece entre la o el tutor y sus estudiantes. El aspecto relacional es, por excelencia, el que le otorga su cualidad formativa. Por ello, los temas que relacionan a la tutoría y Neuropedagogía, permiten explicar la relación que existe entre el cuerpo, el cerebro, mente y el medio ambiente; de esta manera podemos entender las fortalezas y debilidades desde un punto de vista neurocientífico y poder brindar las orientaciones pertinentes como tutores de los alumnos. ACTIVIDADES 1. Mencione cuáles son las estrategias o técnicas que emplea actualmente para lograr un óptimo proceso de enseñanza y aprendizaje. 2. Investigue sobre las estrategias que emplearía para estimular las áreas cerebrales, indicando que procesos superiores estimularía, asimismo, cuáles serían los procedimientos a seguir. Mota: La presentación de los trabajos asignados serán impresos.
  • 58. AUTOEVALUACIÒN N°3 Marca con un aspa (X) la alternativa correcta 1. Estilo totalizador-analítico, referido a la tendencia de procesar información de manera total o por partes: 2. 3. 4. 5. a. Verdadero b. Falso Los docentes hemos de generar climas emocionales positivos que faciliten el aprendizaje y la seguridad de los alumnos: a. Verdadero b. Falso El concepto de estilos cognitivos supone que diferentes personas procesan la misma información de manera distinta, usando diferentes áreas cerebrales: a. Verdadero b. Falso El hecho de que cada cerebro sea único y particular (aunque la anatomía cerebral sea similar en todos los casos) sugiere la necesidad de tener en cuenta la diversidad del alumnado y ser flexible en los procesos de evaluación: a. Verdadero b. Falso Una persona con dominancia notable en un hemisferio, sólo activaría los estilos de pensamiento en los que dicho hemisferio se ha especializado: a. Verdadero b. Falso 6. Característica del Hemisferio Derecho: a. Verbal b. Racional c. Lógico d. Analítico e. N.A. 7. Característica del Hemisferio Izquierdo: a. Intuitivo No verbal b. Digital c. Espacial d. Gestal e. N.A. 8. La finalidad de la Escuela Creativa es: a. Potenciar la creatividad b. Potenciar la integración c. Potenciar el cerebro en su totalidad d. Potenciar estilos cognitivos e. N.A. 9. Los docentes pueden diseñar prácticas de enseñanza holística: a. Verdadero b. Falso 10. El juego motiva, ayuda a los alumnos a desarrollar su imaginación y a tomar mejores decisiones: Verdadero Falso
  • 59. BIBLIOGRAFÍA  Bustamante, J. (1988) Neuroanatomía funcional. México DF. Azteca.  Carter, R. y col (2009). EL Cerebro. Chile. Cosar Editores.  De la Garza, F. (2009). Hiperactividad y déficit de atención en niños y adultos – Guía para médicos, padres y maestros. México. Editorial Trillas.  Díaz-Barriga, F. y col (2002). Estrategias docentes para su aprendizaje significativo, una interpretación constructivista 2° Edición. México. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana.  Godos, F. (2008). Psicofisiología. Perú. Fondo Editorial de la UIGV.  Iparraguirre, N. (2012) Neuropedagogía. Universidad César Vallejo.  Portellano, A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. España. McGraw-Hill.  Puerves, D. y col (2008). Neurociencia. España. Editorial Médica Panamericana.  Rosselli, M. y col (1997). Neuropsicología Infantil. Colombia. Prensa Creativa.  Rosenzweig, M. (1992). Psicología fisiológica. Madrid. McGraw Hill.  Santana, R. (2010). Neuropsicología para padres, maestros y especialistas en el área. Perú. Fondo Editorial de la UIGV. Fuentes de internet:          http://metamorfosisbioligia.webnode.es/r-sexual-en-animales/desarrolloembrionario/ http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neuro bioquimica/Desarrolloneuron.htm http://metamorfosisbioligia.webnode.es/r-sexual-en-animales/desarrolloembrionario/ http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/3_neurohistologia_ar chivos/Page324.htm http://www.herrera.unt.edu.ar/bioingenieria/temas_inves/sist_nervioso/pagina1. htm http://escuelaconcerebro.wordpress.com/ http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071807051998000100006&script=sci_arttext http://www.personarte.com/hemisferios.htm http://pe.cerebrum.la/Noticias/detalle-noticias.php?noticia=19