SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  23
DISEÑO DE SITUACIÓN-PROBLEMA MARTHA CARIDAD PÉREZ ORDAZ 2011
La situación-problema La situación problema es una propuesta metodológica que planteauna situación conflictiva que permite al alumno un sentido de reflexión acerca de un planteamiento histórico, partiendo de los conocimientos previos que posee, construyendo su propio conocimiento, favoreciendo el concepto de alteridad el cual establece un encuentro con el “otro”.
SITUACIÓN PROBLEMA                                                    .preguntas provocadoras                                                    . Tema de reflexión          Profesor                           . Debate, reseña, entrevista                y                                   . Confrontación de ideas                 . Evaluación          alumnos                            . Narrativa                                         . Represen-                                                      . imágenes, etc.                                   tación   Ideas y                                                                                                    . Productos conocimientos   propios.
SE CONSIDERA Y PROMUEVE: ,[object Object]
Los conocimientos previos del alumno.
La construcción de su propio conocimiento.
Se advierte el concepto de alteridad.
La relación con otras asignaturas para ampliar el tema.
El uso de fuentes bibliográficas e imágenes.
El encuentro de ideas y el respeto de ellas.
Amplía su información sobre el tema.,[object Object]
METODOLOGÍA ,[object Object]
Preguntará a los alumnos que saben del tema.
Aplicará las preguntas provocadoras donde algunos aspectos si se saben pero otros desarrollarán el tema.
Se realizará un debate sobre lo que se ha hablado.
Se formulan preguntas sobre el tema, respetando las ideas de cada uno.
Se le invita a que investiguen sobre lo expuesto en distintos tipos de fuentes.
El maestro explica el tema y resalta los cuatro aspectos o ámbitos de la reseña anterior.
Se apoya en textos, imágenes, etc.,[object Object]
SUGERENCIA DE TEMA PARA EL DOCENTEFuentes documentales Las clases sociales en la época colonial  Clases Sociales: En la colonia las clases o grupos sociales estaban muy divididos, lamentablemente no se respetaban los derechos de las clases bajas, estaban los negros que eran traídos como esclavos desde África y en condiciones inhumanas, muchos morían durante el viaje en barco. Luego aquí eran vendidos en el mercado para realizar diversas tareas, se podían leer anuncios clasificados en el periódico de esa época como por ejemplo "Vendo esclavo negro, sabe cocinar y trabajar la tierra". También eran exhibidos en la plaza mayor, se realizaban subastas y eran vendidos al mejor postor, se hacía lo mismo que con los animales de carga. Los esclavos negros eran los que menos derechos tenían, sus tareas iban desde trabajar en el campo hasta las tareas domésticas. Muchas veces recibían latigazos de parte de sus amos. Los esclavos no gozaban de ningún tipo de libertad.Sus amos los alimentaban y los proveían de ropa de acuerdo a su voluntad. Los esclavos negros andaban muy mal vestidos con chaquetas de bayetón  y pantalones de la misma tela, por lo general estaban descalzos o con ojotas hechas de cuero de vaca o cerdo. En algunas ocasiones se podía ver a algunos negros ataviados con las sobras de sus amos, pero vestidos ridículamente como por ejemplo con pantalones largos, ropa muy grande, galeras, etc. estas vestimentas eran sus mejores galas y las utilizaban por lo general en días domingos. Otra clase social eran los indios, se los empleaban para realizar tareas en las minas de oro y plata, cultivar la tierra y criar ganado, tampoco gozaban de derechos pero no eran esclavos. Los indígenas eran vasallos del rey de España pero no gozaban de  los beneficios de la ley. A estos se les tenía prohibido andar a caballo, se les pagaba por su trabajo pero sólo unas pocas monedas, se los empleaba para los trabajos más pesados de la colonia. Los criollos o españoles americanos, que habían nacido en América, hijos de españoles no tenían los mismos derechos que los españoles de la península, muy pocos criollos llegaron a ocupar cargos políticos. Algunos llegaron a ser grandes comerciantes o profesionales. Vivían en casas amplias o quintas, también había criollos que vivían en la pobreza y subsistían de sus trabajos o pequeñas industrias caseras.Los españoles ocupaban los mejores puestos, algunos se dedicaban a la política, otros al comercio y al monopolio. Eran de la clase social alta, tenían todos los derechos, podían estudiar libremente y aprendían latín y francés. Vivían en amplias y cómodas casas. Los grupos sociales de a poco se fueron mezclando, naciendo así diferentes castas como por ejemplo: La unión entre un blanco y un negro: Mulato La unión de un blanco y un indio: Mestizo La unión de un negro y un indio: Zambo. Además existían otras subcastas que eran los nacidos de la unión de estas castas. Estas clases sociales eran las más despreciadas y consideradas inferiores.  Nota para el docente: No solamente en la época colonial y en la antigüedad no se respetaban los derechos, hoy en nuestros días lamentablemente en nuestra sociedad hay diferentes clases sociales, los niños a veces también dejan de jugar con un compañerito de escasos recursos o porque tiene otro color de piel, etc. Podemos trabajar con los niños estas historias reales y compararlas con la vida actual, trabajar con los valores y los derechos que tenemos todos, la igualdad de condiciones sin importar la clase social a la pertenecemos. Podemos trabajar también los derechos del niño.Reflexionar acerca de las actitudes que tenían las personas de antes y las actitudes que tenemos nosotros en la actualidad. Podemos escribir y dibujar en un afiche lo que consideramos que no es correcto y como podemos actuar nosotros.
METODOLOGÍA Los alumnos buscarán información en diferentes fuentes así como el maestro podrá llevar más información. Realizarán una entrevista a alguno de los personajes escenificándolo. Las preguntas se formularán dentro de trabajo de equipo. El maestro ampliará la información añadiendo más datos importantes.
Clases sociales en la Colonia
El Negro Yanga

Contenu connexe

Tendances

Plan 4to grado bloque iv - historia
Plan   4to grado bloque iv - historiaPlan   4to grado bloque iv - historia
Plan 4to grado bloque iv - historia
Chelk2010
 
Sesion 5 curso historia
Sesion 5 curso historiaSesion 5 curso historia
Sesion 5 curso historia
Reyna Castle
 
Secuencia didactica historia
Secuencia didactica historiaSecuencia didactica historia
Secuencia didactica historia
adr_11
 
6to grado bloque 4 - historia
6to grado   bloque 4 - historia6to grado   bloque 4 - historia
6to grado bloque 4 - historia
Chelk2010
 
5to grado bloque 3 - historia
5to grado   bloque 3 - historia5to grado   bloque 3 - historia
5to grado bloque 3 - historia
Ancelmo LC
 
Propuestas innovacion ensenanza_historia_educacion_infantil_pedro_miralles
Propuestas innovacion ensenanza_historia_educacion_infantil_pedro_mirallesPropuestas innovacion ensenanza_historia_educacion_infantil_pedro_miralles
Propuestas innovacion ensenanza_historia_educacion_infantil_pedro_miralles
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
Olivovy
 
Webquest edad media
Webquest edad mediaWebquest edad media
Webquest edad media
edadmedia
 
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1
carlitossanpancho
 

Tendances (20)

Estrategia didáctica
Estrategia didácticaEstrategia didáctica
Estrategia didáctica
 
secuencia didáctica Historia y Tics Gómez Marcela
secuencia didáctica Historia y Tics Gómez Marcelasecuencia didáctica Historia y Tics Gómez Marcela
secuencia didáctica Historia y Tics Gómez Marcela
 
Plan 4to grado bloque iv - historia
Plan   4to grado bloque iv - historiaPlan   4to grado bloque iv - historia
Plan 4to grado bloque iv - historia
 
Sesion 5 curso historia
Sesion 5 curso historiaSesion 5 curso historia
Sesion 5 curso historia
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Unidad didáctica la edad media
Unidad didáctica la edad mediaUnidad didáctica la edad media
Unidad didáctica la edad media
 
Producto 3 hernandez ramos catalina
Producto 3 hernandez ramos catalinaProducto 3 hernandez ramos catalina
Producto 3 hernandez ramos catalina
 
Secuencia didactica historia
Secuencia didactica historiaSecuencia didactica historia
Secuencia didactica historia
 
6to grado bloque 4 - historia
6to grado   bloque 4 - historia6to grado   bloque 4 - historia
6to grado bloque 4 - historia
 
5to grado bloque 3 - historia
5to grado   bloque 3 - historia5to grado   bloque 3 - historia
5to grado bloque 3 - historia
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Propuestas innovacion ensenanza_historia_educacion_infantil_pedro_miralles
Propuestas innovacion ensenanza_historia_educacion_infantil_pedro_mirallesPropuestas innovacion ensenanza_historia_educacion_infantil_pedro_miralles
Propuestas innovacion ensenanza_historia_educacion_infantil_pedro_miralles
 
Planificacion de unidad edad media
Planificacion de unidad edad mediaPlanificacion de unidad edad media
Planificacion de unidad edad media
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Secuencia Didàctica Historia
Secuencia Didàctica HistoriaSecuencia Didàctica Historia
Secuencia Didàctica Historia
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
017comentarios diapositivas
017comentarios diapositivas017comentarios diapositivas
017comentarios diapositivas
 
Webquest edad media
Webquest edad mediaWebquest edad media
Webquest edad media
 
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1
 

Similaire à Diseño de situación problema trabajo final curso historia2

Literatura infantil y juvenil y dictadura en Argentina
Literatura infantil y juvenil y dictadura en ArgentinaLiteratura infantil y juvenil y dictadura en Argentina
Literatura infantil y juvenil y dictadura en Argentina
Alitamoglia
 
Castellano y literatura
Castellano y literaturaCastellano y literatura
Castellano y literatura
Luis Gomez
 
Preguntas provocadoras
Preguntas provocadorasPreguntas provocadoras
Preguntas provocadoras
Iris Carrasco
 

Similaire à Diseño de situación problema trabajo final curso historia2 (20)

Literatura infantil y juvenil y dictadura en Argentina
Literatura infantil y juvenil y dictadura en ArgentinaLiteratura infantil y juvenil y dictadura en Argentina
Literatura infantil y juvenil y dictadura en Argentina
 
Castellano y literatura
Castellano y literaturaCastellano y literatura
Castellano y literatura
 
036 2 informe historias hoy ondas
036 2 informe historias hoy ondas036 2 informe historias hoy ondas
036 2 informe historias hoy ondas
 
25 de mayo_de_1810_1_1_1
25 de mayo_de_1810_1_1_125 de mayo_de_1810_1_1_1
25 de mayo_de_1810_1_1_1
 
La Revolucion De Los Cien AñOs.
La Revolucion De Los Cien AñOs.La Revolucion De Los Cien AñOs.
La Revolucion De Los Cien AñOs.
 
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTOESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
 
Trabajo Simón Rodriguez
Trabajo Simón RodriguezTrabajo Simón Rodriguez
Trabajo Simón Rodriguez
 
Mitos y secretos de la mujer y el matrimonio
Mitos y secretos de la mujer y el matrimonioMitos y secretos de la mujer y el matrimonio
Mitos y secretos de la mujer y el matrimonio
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Preguntas provocadoras
Preguntas provocadorasPreguntas provocadoras
Preguntas provocadoras
 
Cuadernillo n 16 5 to c
Cuadernillo n 16 5 to cCuadernillo n 16 5 to c
Cuadernillo n 16 5 to c
 

Plus de marthacaridadperezordaz (8)

Diseño de una estrategia metodológica de una situación
Diseño de una estrategia metodológica de una situaciónDiseño de una estrategia metodológica de una situación
Diseño de una estrategia metodológica de una situación
 
Tercera y 4a. sesion historia
Tercera  y 4a. sesion historiaTercera  y 4a. sesion historia
Tercera y 4a. sesion historia
 
Tercera y 4a. sesion historia
Tercera  y 4a. sesion historiaTercera  y 4a. sesion historia
Tercera y 4a. sesion historia
 
Power copia
Power   copiaPower   copia
Power copia
 
Power copia
Power   copiaPower   copia
Power copia
 
Power copia
Power   copiaPower   copia
Power copia
 
Power copia
Power   copiaPower   copia
Power copia
 
Power
PowerPower
Power
 

Diseño de situación problema trabajo final curso historia2

  • 1. DISEÑO DE SITUACIÓN-PROBLEMA MARTHA CARIDAD PÉREZ ORDAZ 2011
  • 2. La situación-problema La situación problema es una propuesta metodológica que planteauna situación conflictiva que permite al alumno un sentido de reflexión acerca de un planteamiento histórico, partiendo de los conocimientos previos que posee, construyendo su propio conocimiento, favoreciendo el concepto de alteridad el cual establece un encuentro con el “otro”.
  • 3. SITUACIÓN PROBLEMA .preguntas provocadoras . Tema de reflexión Profesor . Debate, reseña, entrevista y . Confrontación de ideas . Evaluación alumnos . Narrativa . Represen- . imágenes, etc. tación Ideas y . Productos conocimientos propios.
  • 4.
  • 6. La construcción de su propio conocimiento.
  • 7. Se advierte el concepto de alteridad.
  • 8. La relación con otras asignaturas para ampliar el tema.
  • 9. El uso de fuentes bibliográficas e imágenes.
  • 10. El encuentro de ideas y el respeto de ellas.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Preguntará a los alumnos que saben del tema.
  • 14. Aplicará las preguntas provocadoras donde algunos aspectos si se saben pero otros desarrollarán el tema.
  • 15. Se realizará un debate sobre lo que se ha hablado.
  • 16. Se formulan preguntas sobre el tema, respetando las ideas de cada uno.
  • 17. Se le invita a que investiguen sobre lo expuesto en distintos tipos de fuentes.
  • 18. El maestro explica el tema y resalta los cuatro aspectos o ámbitos de la reseña anterior.
  • 19.
  • 20. SUGERENCIA DE TEMA PARA EL DOCENTEFuentes documentales Las clases sociales en la época colonial Clases Sociales: En la colonia las clases o grupos sociales estaban muy divididos, lamentablemente no se respetaban los derechos de las clases bajas, estaban los negros que eran traídos como esclavos desde África y en condiciones inhumanas, muchos morían durante el viaje en barco. Luego aquí eran vendidos en el mercado para realizar diversas tareas, se podían leer anuncios clasificados en el periódico de esa época como por ejemplo "Vendo esclavo negro, sabe cocinar y trabajar la tierra". También eran exhibidos en la plaza mayor, se realizaban subastas y eran vendidos al mejor postor, se hacía lo mismo que con los animales de carga. Los esclavos negros eran los que menos derechos tenían, sus tareas iban desde trabajar en el campo hasta las tareas domésticas. Muchas veces recibían latigazos de parte de sus amos. Los esclavos no gozaban de ningún tipo de libertad.Sus amos los alimentaban y los proveían de ropa de acuerdo a su voluntad. Los esclavos negros andaban muy mal vestidos con chaquetas de bayetón  y pantalones de la misma tela, por lo general estaban descalzos o con ojotas hechas de cuero de vaca o cerdo. En algunas ocasiones se podía ver a algunos negros ataviados con las sobras de sus amos, pero vestidos ridículamente como por ejemplo con pantalones largos, ropa muy grande, galeras, etc. estas vestimentas eran sus mejores galas y las utilizaban por lo general en días domingos. Otra clase social eran los indios, se los empleaban para realizar tareas en las minas de oro y plata, cultivar la tierra y criar ganado, tampoco gozaban de derechos pero no eran esclavos. Los indígenas eran vasallos del rey de España pero no gozaban de  los beneficios de la ley. A estos se les tenía prohibido andar a caballo, se les pagaba por su trabajo pero sólo unas pocas monedas, se los empleaba para los trabajos más pesados de la colonia. Los criollos o españoles americanos, que habían nacido en América, hijos de españoles no tenían los mismos derechos que los españoles de la península, muy pocos criollos llegaron a ocupar cargos políticos. Algunos llegaron a ser grandes comerciantes o profesionales. Vivían en casas amplias o quintas, también había criollos que vivían en la pobreza y subsistían de sus trabajos o pequeñas industrias caseras.Los españoles ocupaban los mejores puestos, algunos se dedicaban a la política, otros al comercio y al monopolio. Eran de la clase social alta, tenían todos los derechos, podían estudiar libremente y aprendían latín y francés. Vivían en amplias y cómodas casas. Los grupos sociales de a poco se fueron mezclando, naciendo así diferentes castas como por ejemplo: La unión entre un blanco y un negro: Mulato La unión de un blanco y un indio: Mestizo La unión de un negro y un indio: Zambo. Además existían otras subcastas que eran los nacidos de la unión de estas castas. Estas clases sociales eran las más despreciadas y consideradas inferiores. Nota para el docente: No solamente en la época colonial y en la antigüedad no se respetaban los derechos, hoy en nuestros días lamentablemente en nuestra sociedad hay diferentes clases sociales, los niños a veces también dejan de jugar con un compañerito de escasos recursos o porque tiene otro color de piel, etc. Podemos trabajar con los niños estas historias reales y compararlas con la vida actual, trabajar con los valores y los derechos que tenemos todos, la igualdad de condiciones sin importar la clase social a la pertenecemos. Podemos trabajar también los derechos del niño.Reflexionar acerca de las actitudes que tenían las personas de antes y las actitudes que tenemos nosotros en la actualidad. Podemos escribir y dibujar en un afiche lo que consideramos que no es correcto y como podemos actuar nosotros.
  • 21. METODOLOGÍA Los alumnos buscarán información en diferentes fuentes así como el maestro podrá llevar más información. Realizarán una entrevista a alguno de los personajes escenificándolo. Las preguntas se formularán dentro de trabajo de equipo. El maestro ampliará la información añadiendo más datos importantes.
  • 22. Clases sociales en la Colonia
  • 24. Breve reseña de Yanga Un día mientras nos embarcábamos en búsqueda de unas plantas exóticas , ni mas ni menos que los deliciosos arboles de mangosta que en mi país es casi imposible encontrarlos.Nos dirigimos provenientes de la ciudad de Veracruz , pasando por las poblaciones de Cuitláhuac ,haciendo una breve escala en el municipio de Yanga que se encuentra a 3/4 partes de lo que seria nuestro destino final : el campo el palmar , mientras llegábamos a esta singular poblacìón , los letreros te indican "Bienvenidos al primer municipio libre de América " , a que se debía esta singular frase? , primer municipio libre de América? quien era Yanga? , y que hace la estatua de este singular personaje en la plaza de la ciudad? , cuenta la leyenda que Yanga era un príncipe africano proveniente probablemente de Sudan , o de Gabón.Muchos historiadores afirman que es originario de la republica del Congo y que al llegar a México al ver las actitudes despóticas de los españoles hacia los negros ,armo una rebelión de negros en el año de 1570 ,en las que se armo de valor en contra de la opresión española haciendo sufrir a los españoles varias derrotas que a pesar de tener ventaja numérica y armamento jamás tuvieron una victoria contundente por lo que al final se tuvieron que rendir y aceptar las condiciones que Gaspar Yanga les había dado entre ellos la creación de un pedazo de tierra para vivir en paz todos los negros de América Colonial aunque como muchos historiadores dicen no fue ni la primera rebelión , en el continente pero si la que 40 años después de iniciada observaría los frutos de su esfuerzo , ya que la corona española había aceptado su acuerdo de formar su municipio autónomo, a pesar de no saberse mucho de Yanga, que paso con el? , donde esta enterrado? , que mas hizo ? , de donde es?Es un símbolo que nosotros los Veracruzanos debemos sentirnos orgullosos de que el sentimiento de libertad existía y que nunca nadie esta por encima de nadie , ya con un poco de historia y al haber tomado un refresco
  • 25. Fuente Gaspar Yanga De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Escultura de yanga en localidad veracruzana del mismo nombre. Gaspar Yanga, a menudo simplemente Yanga o Nyanga fue un líder de la rebelión auxiliar en México durante el período temprano del régimen colonial español. Quien fuese un supuesto miembro de la familia real de Gabón en aquel entonces, Gaspar Yanga vino a ser el jefe de una banda de esclavos por libertad en un poblado veracruzano, alrededor de 1570. Escapándose a las montañas de difícil acceso, él y su gente construyeron la primera colonia libre de América la cual llamaron San Lorenzo de los Negros, aunque al principio solo contaba con un grupo pequeño. Vivió por más de 30 años fugitivo, parcialmente sobreviviendo de su caza, y capturando las caravanas que traían mercancías a Veracruz. Sin embargo, en 1609 fue tomada la decisión por el gobierno colonial español para poner fin a la comunidad y la rebelión de los esclavos, quienes ganarían la batalla por su emancipación.[1]
  • 26.
  • 27. Por equipos presentarán una breve exposición de la información recabada.
  • 28. Se abrirá un debate para comentar todo lo anteriormente expuesto.
  • 29.
  • 30. 4.-¿Quiénes participaron en las sublevaciones? R.- Estuvimos indios y negros luchando por nuestra libertad. 5.- ¿ Cuándo inició esta etapa y cuánto duró? R.-En 1521 hasta el año de 1800 durando así tres siglos. 6.-¿Qué consecuencias trajo la Colonización a nuestro país? R.- Esclavitud, despojos de bienes, de religión, enfermedades, mestizaje, lenguaje, idioma, actividades económicas, intercambio cultural. 7.-¿Cuál era la situación económica, política, social y cultural del país? R.- Todo era manejado por los españoles peninsulares. 8.-¿Cómo finalizó todo este hecho? R.-Con la sublevación de negros e indígenas y junto con ello la rebelión de los criollos por las ideas de igualdad, libertad y democracia llegadas de Europa.
  • 31. Época colonial     Nuevas razas Durante la época colonial, la vida social, política y económica de San Juan, aislada por la nieve durante siete meses, desarrolló una identidad propia. La sociedad poblada en principio por españoles e indios, con el tiempo y el rápido mestizaje aparecieron nuevas divisiones: criollos, mestizos, negros, mulatos, zambos, etc. La población blanca, dueña del poder, se concentró alrededor de la ciudad mientras que el resto se dividía entre la ciudad y el campo. Las grandes distancias, como así también el largo período en que San Juan quedaba aislada de su gobierno central (Chile) por las grandes nevadas en la cordillera, la obligaron a valerse por si misma, favoreciendo el nacimiento de una sociedad con características propias.   Economía La presencia de la mano de obra indígena, de tierras cultivables y de agua para el riego, fue la base de la economía sanjuanina orientada, en un principio, al autoconsumo. Se cultivaban hortalizas, frutales, trigo, cebada, vid, olivo, maíz y papa. A través de comercio se conectaban con los centros urbanos y mineros del Alto Perú, Potosí, Chile y el Litoral. Los largos y precarios caminos y las malas condiciones del viaje, sólo hacían posible el transporte de mercancías a lomo de mula en las llamadas tropas. El comercio sanjuanino consistía en la importación de telas, muebles y vajillas; y la exportación de fruta seca, harina, vino, pasas, agua ardiente y ganado en pie.   El arreo de ganado era un trabajo que los hombres realizaban a menudo. Se agrupaban en tropas, al igual que lo hacían para transportar mercancía a Perú, Chile y el Litoral.     El poder criollo El cabildo, como institución con atribuciones políticas, administrativas y militares, tuvo gran importancia durante la colonia. Reunió una elite local, formada por los criollos descendientes de los fundadores de la ciudad, que defendió con fuerza los intereses del terruño.   Organización Político – Administrativa Primera etapa (1562 – 1776) San Juan pertenecía al Corregimiento de Cuyo, que dependía de la Gobernación de Chile y ésta, a su vez, del Virreinato del Perú. En el Corregimiento, la máxima autoridad era el Corregidor y Justicia Mayor, instalado en Mendoza. San Juan, Mendoza y San Luis formaban regimientos o tenencias con un Teniente Corregidor al frente de cada una de ellas. Segunda etapa (1776 – 1810) San Juan pasó a formar parte de la Gobernación Intendencia de Córdoba, dentro del Virreinato del Río de La Plata, creado en 1776. En 1782 desaparece el corregimiento de Cuyo, y éste se divide en tres Comandancias, dirigidas por Comandantes de armas (al frente de las tropas) y subdelegados (policía, guerra y hacienda.   ¿Qué era el Corregimiento? El Corregimiento fue una institución española que se usó en América para las conquistas de menor importancia, escasa población y reducida recaudación de impuestos. El cargo de mayor jerarquía era el de Corregidor, del cual dependía el Teniente de Corregidor. Tenían funciones políticas, administrativas y judiciales, y permanecían en sus cargos el tiempo establecido por el gobernador al que estaban subordinados.       Condiciones de los diferentes grupo Grupo Situación Actividades  Blanco   Español Criollo Ambos disfrutaban de igualdad ante la ley. Fue común la unión de españoles y criollos a través de casamientos. Era el grupo dirigente y privilegiado, como en toda la colonia. Compartió el poder con el español. Ocupó los primeros puestos en la vida política, económica, militar y religiosa. Consolidó su poder en torno al cabildo. También fue importante su papel en el comercio. Aborigen Las Leyes de indias lo protegieron y reconocieron como vasallo del rey, aunque en la práctica poco se cumplieron. Su desaparición temprana es fruto del mestizaje y del traslado a Chile. Realizaba labores domésticas en casa y conventos y tareas en el campo (rastreador, peón, cuidador). Una gran mayoría trabajó en las encomiendas. Mestizo Debido a su mezcla de sangre fue considerado socialmente inferior en relación con el blanco. Trabajaba en el campo o de vendedor ambulante, desempeñando también diferentes oficios. No se lo explotó como al indígena. Negros y Castas Eran los esclavos de familias ricas, eclesiásticos y conventos que, en general, en San Juan recibieron buen trato. Su desaparición se relaciona con el mestizaje y la guerra por la independencia, ya que se les ofrecía la libertad si integraban el ejército. Realizaban tareas domésticas, manuales y agrícolas en las propiedades de sus amos. Fueron los típicos vendedores ambulantes de escobas, velas, pan, mazamorra, etc. También lavanderas y encendedores de farolas.
  • 32. CLASES SOCIALES Español Criollo Ambos disfrutaban de igualdad ante la ley. Fue común la unión de españoles y criollos a través de casamientos. Era el grupo dirigente y privilegiado, como en toda la colonia. Compartió el poder con el español. Ocupó los primeros puestos en la vida política, económica, militar y religiosa. Consolidó su poder en torno al cabildo. También fue importante su papel en el comercio.
  • 33. Aborigen Las Leyes de indias lo protegieron y reconocieron como vasallo del rey, aunque en la práctica poco se cumplieron. Su desaparición temprana es fruto del mestizaje y del traslado a Chile. Realizaba labores domésticas en casa y conventos y tareas en el campo (rastreador, peón, cuidador). Una gran mayoría trabajó en las encomiendas. Mestizo Debido a su mezcla de sangre fue considerado socialmente inferior en relación con el blanco. Trabajaba en el campo o de vendedor ambulante, desempeñando también diferentes oficios. No se lo explotó como al indígena.
  • 34. Negros y Castas Eran los esclavos de familias ricas, eclesiásticos y conventos que, en general, en San Juan recibieron buen trato. Su desaparición se relaciona con el mestizaje y la guerra por la independencia, ya que se les ofrecía la libertad si integraban el ejército. Realizaban tareas domésticas, manuales y agrícolas en las propiedades de sus amos. Fueron los típicos vendedores ambulantes de escobas, velas, pan, mazamorra, etc. También lavanderas y encendedores de farolas.
  • 35.
  • 36. Tomará notas de su anecdotario para evaluar productos.
  • 37. Se asignará una calificación que permita motivar al alumno para próximos trabajos.
  • 38. Se darán sugerencias entre todos para mejorar su participación.
  • 39.
  • 40. FUENTES BIBLIOGRAFICAS Y HEMEROGRÁFICAS     e-indígenas.e-mexico.gob.mx/fuentesbi_ bliográficashtml Navarrete Linares Federico: La Conquista de México. México, CNCA (Colección Tercer milenio) html.rincondelvago.com/herbolaria-en-me_ xico.html.html Urrutia María Cristina y LiburaKristina: Esos de la conquista. México. Patria – SEP ( Colección Libros del Rincón), 1992. www.moteqhzoma.de/Quellen.html   Carrasco Pedro: “La Sociedad Mexicana antes de la Conquista “ y Moreno Toscano Alejandra : “ El Siglo de la Conquista “ .Harla, 1988. Sepiensa.org.mx/contenidos/…/colonia/con_ quista.htm Powell,Phillip W. : “ La Conquista Chichimeca ( 1550 – 1600) . México, Fondo de Cultura Económica (Sección de obras de historia ), 1977. mx.answers.yahoo.com   Rita, Robert : “La Conquista Espiritual de México. Fondo de Cultura Económica ( sección de obras de historia ) 1986. Es.wikipedia.org/wiki/coloniaroma