Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

ferilidad.pptx

  1. INFERTILIDAD EN MACHO DE ORIGEN NUTRICIONAL REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL‘’FRANCISCO DE MIRANDA’’ MUNICIPIO VEROES ESTADO YARACUY ÁREA CIENCIAS DEL AGRO Y MAR PROGRAMA CIENCIAS VETERINARIAS MARIMER NOGUERA ZAMAIR ILARRAZA PROF. ELIMAR ARIAS MARTHA GIMENEZ MIGUEL MENDOZA MARIMELBA
  2. LA NUTRICIÓN Sin duda alguna es una de las causas mas importantes de trastornos reproductivos. INFERTILIDAD  Muerte embrionaria temprana  Balance energético negativo  Alteraciones hormonales  Estrés Calórico  Estrés Oxidativo
  3. FACTORES QUE AFECTAN LA FERTILIDAD: IMPOTENCIA EN EL MACHO: 1.Problemas para montar y copular: Impotencia coeundi. Imposibilidad o problemas en la monta o cópula. Hace referencia a la libido, erección, cópula y eyaculación. Puede ser por una causa primaria o secundaria. 2.Problemas en la concepción: Impotencia generandi. Puede presentarse con semen normal o con semen anormal (cantidad y calidad).
  4. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LÍVIDO  Edad: La edad depende de la especie y mucho del individuo.  Factores sociales: Animal sin contacto con otros de su misma especie • Factores relacionados con la hembra (celo, agresividad, dominancia, preferencias)  Estación del año: afecta a todas las especies,  Momento del día y manejo (rutina)  Frecuencia de uso: agotamiento sexual Onanismo (masturbación) Estrés: puede disminuir mucho la libido. Se deben educar, nunca golpear. Problemas hormonales que condicionan la respuesta de un animal.  Problemas clínicos : Salud  Herencia: Comportamiento es heredable
  5. EFICIENCIA DE FERTILIDAD DEL TORO  La circunferencia testicular se encuentra relacionada con la fertilidad de los toros adultos. Las eyaculaciones diarias de un toro sano, por un período de tiempo prolongado, no le afectan la fertilidad pero esta varía con:  Edad y madurez sexual.  Nutrición adecuada.  Enfermedades transmitidas sexualmente.  Libido (impulso sexual).
  6. Degeneración testicular e Hipospermia Degeneración testicular, es una causa importante de infertilidad en los machos de todas las especies. Entre las causas pueden considerarse:  elevación de la temperatura testicular  Infecciones  factores nutricionales  lesiones vasculares  lesiones obstructivas.
  7.  Las deficiencias nutricionales retardan el inicio de la pubertad y deprimen la producción y características del semen. Los efectos de la mala nutrición pueden corregirse en animales maduros, mientras que es menos exitoso en animales jóvenes debido al daño permanente que se causa en el epitelio germinal del testículo.  Vitaminas La deficiencia de vitamina A y provitamina A, ya que es esencial directa o indirectamente para la función de todos los órganos. Carencias de Vitamina A producen:  degeneración de epitelio germinal  baja espermiogénesis parcial o total  la deficiencia de vitamina A puede determinar una degeneración de los tubos seminíferos en los terneros y se debe a que suprime la liberación de gonadotropinas hipofisiarias y en otros casos, la espermatogénesis se ve impedida y se alteran las funciones de las células de Sertoli y de Leydig.
  8. La deficiencia de vitamina E:  influye sobre la maduración espermática y la degeneración del epitelio germinal de los túbulos seminíferos debido a que esta protege de la oxidación evitando el deterioro de la peroxidasa sobre los fosfolípidos poliinsaturados de la membrana espermática.  En el adulto se produce la degeneración precoz del epitelio germinal.  Proteína Los excesos de proteína pueden tener también un efecto negativo en la reproducción.
  9. Se pueden presentar altos niveles de urea en la sangre lo que posee efecto tóxico sobre los espermatozoides, óvulos, y el embrión en desarrollo.  Minerales La deficiencia de manganeso, componente de varias enzimas y esencial para la estructura ósea normal. Los huesos, y en menor cantidad el hígado, músculos, y piel sirven como lugares de almacenamiento. Una carencia en este elemento produce disminución de la fertilidad, retraso en el desarrollo testicular y disminución de la espermatogénesis.  Yodo La deficiencia de yodo también puede acarrear
  10.  El yodo puede actuar sobre el aparato genital directamente o a través de la hipófisis. La tiroidectomía disminuye la producción espermática. La tiroxina exógena la restablece.  Energía La disponibilidad de energía esta directamente relacionada con el patrón de pulsatilidad normal de la LH. En el toro la desnutrición afecta intensamente la función secretora de las glándulas accesorias provocando un descenso del 30 al 60% en las concentraciones de fructosa y acido láctico del esperma.
  11. AZOOSPERMIA  La pérdida total de la capacidad de formación de espermatozoides por el epitelio testicular y por tanto la ausencia de espermatozoides viables o no en el eyaculado. Entre los principales factores de tipo nutricional encontramos:
  12.  Nitratos Cuando los rumiantes consumen una alimentación alta de nitratos, algo del nitrato no se puede convertir inmediatamente a nitrito y finalmente a amoníaco. Esto hace que nitrato y nitrito se acumulen en rumen para intensificar el problema.
  13.  Relación Energía Proteína: Cuando la alimentación presenta deficiencias de energía se incrementa la degradación de las grasas (provenientes del tejido adiposo), acompañado por la reducción de la liberación de insulina (Hipoinsulinemia) afectándose la lipogénesis, movilizándose más grasa corporal de la que se sintetiza.  El descenso en la liberación de la LH, provoca azoospermia hipogonadotrópica con efectos de estimulación hormonal anormal según la evaluación endocrina, así como obstrucción testicular inexplicada.
  14.  Minerales Cuando los niveles de selenio en la dieta son deficientes, se presentan fallas en la formación y maduración espermática. El selenio muestra una gran influencia en la fertilidad del macho afectando a la calidad del semen, el plasma seminal contiene elevadas cantidades de GSH-Px. El esperma de los animales con deficiencia de Se presenta pobre motilidad con características de desarrollo anormal en la cola del esperma.
  15. INFERTILIDAD POR HAEMOPHILUS  El Haemophilus somnus (últimamente re- denominado como Histophilus somni), es una bacteria gram negativa.  En los toros, el tracto genital puede actuar como reservorio de cepas patógenas y pueden presentar infertilidad con presencia de hipomotilidad e inmadurez espermática
  16. sobrealimentación ♦ El exceso de energía afecta la morfología y motilidad espermática ♦ Altos niveles nutricionales provocan el crecimiento acelerado del esqueleto ♦ La infertilidad funcional de los toros alimentados con dietas excesivas en energía y proteínas durante períodos prolongados de tiempo, no es tan simple como el exceso de grasa escrotal
  17. ♦ Meteorismo y diarreas ♦ Infosura, laminitis y renguera ♦ Seminovesiculitis ♦ Lesiones hepáticas, abscesos ♦ Metabolismo de hormonas esteroides ♦ Depósito de grasa escrotal ♦ Disminución de la calidad seminal ♦ Exceso de peso ♦ Disminución de la líbido ♦ Impotencia ♦ Muerte súbita
Publicité