SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  20
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
                          Diversidad




                  GRUPO ETNICO YAGUA

                    (Lengua Peruana II)



              ARIZAGA BAZALAR CESAR
          RODRIGUEZ BENITES MARYORIE
                VENTURA CHICO VILMA




                  Los olivos julio2012.
A nuestros padres, profesores por
           darnos el apoyo condicional y a la
           universidad por guiarnos como
           profesionales.




Página 2
INDICE



CAPITULO I: UBICACIÓN DE YAGUA

1.1. Ubicación geográfica de yagua……………………………………………………….5

1.2. Actividades económicas……………………………………….………………5

1.3. Organización social………………………………………………..……………7

CAPITULO II: TENDENCIA EPICAS EN LA MITOLOGICAS YAGUA

2.1. Comparación de las diferentes versiones yaguas…………………………11

2.2. Carácter épico narrativo…………………………………………….………..12

2.3. Héroes narrativos…………………………….………………….…………….13

CAPITULO III: MORFOLOGIA DE LA LENGUA YAGUA

3.1. Estudio de investigación de la lengua ……………………………..….……15

3.2. Pronombres de lengua…………………………….……………………..…..16

3.3. Consonantes y vocablo…………………………………….…………………17

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….…..19

ANEXO…………………………………………………………………………………………20




                              Página 3
CAPITULO I: UBICACIÓN DE YAGUA




               Página 4
1.1.   UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE YAGUA


Los yaguas habitan en una región que está en la Amazonas entre Perú y
Colombia, y que bien podía describirse como un rectángulo de unos 300
kilómetros de ancho por unos 530 kilómetros de largo, que se extiende entre 2° y
5°latitud sur y entre los 70° y 75°longitud oeste. Un cálculo aproximado de la
población en el sector oriental sur. los informe sindican que los yaguas están al
borde de la extinción en el sentido que los miembros de los grupos están
abandonando la vestimenta tradicional y se integran a la población mestiza de
manera que el observador superficial no los podrían reconocer como Yaguas.

Las casas de la mayoría, son del estilo típico de las casas de la región amazónica,
con hastiales rectos o redondeados. Están construidos sobre pilotes de manera
que tiene desde setenta centímetros hasta un metro y medio de altura. El piso es
de corteza de palmera batida y el techo de hojas tejidas y bastante alto. Solo en
las comunidades aisladas se construyen las casas comunales ovaladas llamadas
cocamaras.

Algunos de los yaguas mas aculturados poseen una mesa rustica, pero la mayoría
tiene un tronco partido de palmera que les sirve de banco, una plataforma de barro
para el fuego en la cocina .Las hamacas son el lugar favorito para el descenso, la
cocina tiene paredes, especialmente en las casas que están junt6os al camino
por donde pasa la gente o junto a los ríos, donde la gente puede llegar para
comprar los productos de la caza o la chacra.



1.2.   ACTIVIDADES ECONÓMICAS



Una familia cultiva dos o más chacras que son parcelas preparadas con el sistema
de tala y quema, pero en las que se dejan tocones, troncos y ramas muy pesadas.
Cultiva diversas variedades de plátanos y de yuca. También siembra piña ,caña de
azúcar ,camote, sacha papa ,papaya .Así mismo siembra maíz , arroz o yute con
fines comerciales .Recolectan frutos silvestres de palmeras y otros árboles del
bosque.

los hombres emplean la escopeta para cazar, pero algunos todavía emplea la
cerbatana para cazar pájaros ,monos y otros animales pequeños para el consumo



                                     Página 5
diario ,los hombres cazan en forma individual , para las fiestas y otras ocasiones
especiales se organiza expediciones de caza .Algunos cazadores emplean
trampas ,lazos y algunos otros escondrijos construidos en el suelo o en los
arboles donde esperan a los animales, solamente los carnívoros y los que comen
carroña son considerados animales no comestibles, cuando los yaguas están
observando tabúes, solo se le permite comer las carnes suaves .Las mujeres
limpian y descuartizan los animales pequeños ,los hombres se encargan de los
animales grandes cuyas pieles se guardan para la venta, el trueque o para hacer
tambores.

Tanto hombres como mujeres pescan con anzuelo y participan en expediciones de
pesca colectiva en las que se emplean sustancias venenosas que aturden o matan
a los peces en una poza o una sección obstruida de una quebrada. Los hombres
pescan con arpón y flecha, todos saben pescar con lanzas y púas .los que viven a
orillas del Amazonas también han aprendido a pescar con red, la pesca es mas
estacional que la caza y es mas concretada en una determinada estación.

Solamente los yaguas mas aculturados crían animales domésticos como gallinas
y patos y a veces cerdos y vacas pero los crían mayormente para la venta. En
ocasiones especiales cuando no se encuentra animales de caza, sacrifican
gallinas y patos casi nunca comen carne de cerno ni de res. Las crías de los
animales silvestre sirven como mascotas, se vende si alguien quiere comprarlo
muy raras veces se sacrifica para el consumo, los perros son considerados como
cazadores y son bien tratados, los gatos son muy raros.

La preparación de los animales son simples: las yucas y los plátanos se asan en
las brasas o se hierven, la carne generalmente se hierve. La carne sobrante se
ahúma y se consume sin mayor preparación salvo cuando se sirve como
estofados en las mingas o en las celebraciones. Ciertas partes de las entrañas de
los animales y aves se asan en la brasa y se come como bocadillo mientras se
espera la comida grande de carne cocida o estofado .El pescado también se asa
o se hierve.se preparan bebidas hecha de plátano maduro que se hierven hasta
que estén suaves y luego se majan o se cuelan , la masa se diluye con agua hasta
tener consistencia de un liquido espeso .El transporte se realiza mayormente en
canoa por la abundancia de ríos navegables ,cuando se viaja en troncha la carga
se lleva en espalda en bolsas o en atados tejidos de hojas de palmera ,que llaman
capillejos.




                                     Página 6
Artesanía

 Los hombres tejen canastas grandes paneros) para almacenamiento y trasporte
de fariña, para ello utilizaron la corteza de una especie de caña también emplean
hojas de palmeras para tejer una especie de canastos provisiónales a los que se
añaden una faja fuerte y resistente de corteza con que se sujeta a la frente y en
que los que cargan cosas pesadas que no son frágiles .De la fibra de la chambira
se hacen cuerdas, cordeles y hasta sogas.

Del cordel las mujeres tejen hamacas, bolsas y mochilas pequeñas para llevar
municiones, los hombres tejen bolsitas en las que llevan kapok para la cerbatana,
tuercen el cordel para los arpones y sogas para amarar el ganado. Las mujeres
hacen objetos de arcilla por el método espiral ,las ollas no se adornan ,las
macashuas son rojas por fuera y negras por dentro ;las vasijas se queman en
fuego abierto, las cerbatanas se hacen en dos mitades longitudinales que luego
se amaran con fibra de chambira ,se sellan con resina y se cubren con corteza de
bejuco, solo algunos hombres saben preparar cerbatanas y preparan en el
veneno.



1.3. ORGANIZACIÓN SOCIAL

La organización política casi no existe, salvo la organización impuesta por un
gobierno peruano. En algunas comunidades un hombre es respetado como jefe,
el que tiene dos esposas podíamos deducir que anteriormente se daba ciertos
prestigios.

Ciclo vital

El más sencillo la mujer gestante continua con sus labores normales hasta que
empieza el parto, da a luz con la ayuda de su esposo. Muchos llevan nombres
yaguas, especialmente los que han tenido poco contacto con el mundo exterior,
los nombres se asocian hasta cierto punto del clan, ejemplo un miembro del clan
Guacamayo Colorado se llama así porque los guacamayos dejan caer pedacitos
de los frutos de los que se alimentan, otros se llaman plumón porque los pichones
de guacamayo están cubierto de plumón antes que le salgan plumas.

Las muchachas son aisladas cuando menstrúan por primera vez, a veces en una
choza, algunas veces con una división hechas de hojas dentro de la misma casa.
Durante su aislamiento no debe ser vista por ningún hombre, la madre o una
pariente mayor es la que le lleva los alimentos .Tener hijos es la función más
importante de la mujer, cuándo tiene un hijo adquiere el derecho de que se dirijan
a ella empleando la forma dual en vez de la singular.


                                     Página 7
Los muchachos son iniciados como adulto en su primera caza para la gran fiesta,
algunos se casan apenas llegan a la pubertad, otros consiguen una compañera
apropiada hasta años más tarde siempre sufren presión a casarse ya que su
virilidad de los hombres está en duda hasta que tiene hijos.

El matrimonio es arreglado por los padres a partir en la infancia, estos arreglos no
son obligatorios si los hijos los rechazaban. Para el matrimonio se organizaba una
fiesta en cual el padre acostumbraba amarrar una hamaca grande y allí hace
acostar a su hija y luego traen al joven para acostarlo a su lado .El novio escoge
padrinos que les aconsejaran sobre cómo vivir. La exigencia mínima del padre de
la novia es que el novio le haga una chacra y la madre del novio exige que su
nuera le ayude a plantar yuca en la chacra. La relación de madre –hijo, la madre
se siente responsable que su hijo consiga esposa.

La muerte

La muerte de los niños pequeño no es un acontecimiento al que dan mucha
importancia, en cambio la muerte de un adolescente o adulto es considerada
importante .El cuerpo del adulto se colocaba antiguamente en una tumba poco
profunda, en el centro de la casa comunal y junto con el cuerpo se colocaban sus
pertenencias, algo de yuca, plátanos y otros alimentos. Luego quemaba la casa, el
hacha, el machete, la escopeta de un hombre, las ollas de metal de una mujer se
arrojaban a un lugar profundo del rio y las ollas de barro se destruían .las chacras
que rodeaban la casa se abandonaba con toda la cosecha. Esta costumbre aun
subsiste.

Fiestas

La vida social gira en torno al consumo de diferentes bebidas alcohólicas,
especialmente de la bebida típica: masato de yuca; el prestigio social depende de
la frecuencia con la que un individuo invita a sus amigos a su casa para tomar y
de la calidad y cantidad de bebida que sirve.

Vestimenta y adornos

La vestimenta típica del hombre consiste en una falda hecha de flores destiladas
de palmeras parecidas a las que llevan las mujeres polinesias, se ponen en la
rodia cascabeles ellas de semilla y las bandas para los brazos, los turbantes se
adornan con ornamentos hechos de pluma, el adorno más completo del turbante
es una corona de plumas que lleva colocados pájaros de colore brillante disecados
y un penacho ello de pluma de gavilán.

La vestimenta típica de las mujeres es una falda corta tejida de fibra de chambira
.El color preferido es el rojo ,llevan debajo de la rodilla volantes hecho de fibra de


                                       Página 8
palmera y alrededor del cuello se ponen un pechero que llega más o menos
hasta la mitad del pecho y la espalda ,su manufactura es igual a la falda de los
hombres, los volante para la muñeca y los codos solamente se usan para las
fiestas.

Tradición de guerra

En la guerra una batalla empezaba con lanzas envenenadas y cuando estas se
agotaban se recurría a la lucha cuerpo a cuerpo con garrotes de gran tamaño
.Cuando se cansaban de luchar con garrotes grandes recurrían a los garrotes
pequeños, de unos treinta y ocho centímetros de largo .Como recurso final ,se
empleaban dardos envenenados hechos de corteza de palmera que se arrojaban
o se introducían en el cuerpo del enemigo.




                                      Página 9
CAPITULO II: TENDENCIA EPICAS EN LA
       MITOLOGICAS YAGUA




               Página
               10
2.1. COMPARACIÓN DE LAS DIFERENTES VERSIONES YAGUAS

En los resúmenes de las leyendas yaguas, hemos mencionado ciertas relaciones
sugeridas por diferentes narradores. Aquí vemos esas relaciones en detalle,
prestando atención a los narradores que las sugieran.

En unja de las once versiones de la leyenda de Sol y Luna se incluyen dos
episodios del Ciclo de Jaguar y Tortuga, ambos episodios hablan de la forma
como fueron destruidos los jaguares para luego seguir narrando las aventuras del
feto huérfano que fue arrojado en la quebradas. Esta versión fue narrada por
Felipe del Atacuari que hizo con mucha facilidad y deleite dando la impresión que
narraba con frecuencia .Durante mi corta estadía en su casa, narro tres leyendas y
se con certeza que este no era su repertorio ,no podemos descartar su versión
como una mezcla de episodios de varios ciclos. Su narración era bastante
congruente para ser una mezcla, su versión es apoyada por otros narradores en
sus versiones del Ciclo de Tortuga y Jaguar.

Sarco Aramuri, uno de mis asesores de más edad y monolingüe , narro una
versión de la leyenda de Luna y Sol que empieza cuando el feto se escapo de los
jaguares y continua y continua con episodio del Ciclo de Tortuga y Jaguar
.Termina la narración con la muerte del último jaguar ,sin volver ocuparse de las
aventuras del feto como hace Felipe en su narración ,la versión de Pinedo del
Oroza, aunque no es confiable en el sentido de que era evidente que no lo había
narrado por mucho tiempo , sigue el mismo patrón en el que sigue la narración de
Sarco y aumenta su valides gracias al paralelo que existe entre las dos
narraciones. Partiendo de la escapatoria del feto de sus muy probables
devoradores, sigue narrando una serie de episodios del Ciclo de la Tortuga y
Jaguar y termina allí, como también lo hace Sarco.

En la versión de Antonio Monzobi sobre la leyenda de la Luna y sol, el narrador
dice que los hijos de Jaguar son cuatro, su tía abuela, Agripina de Núñez, en su
versión del ciclo de la Tortuga y Jaguar, menciona a cinco jaguares que serian los
cuatro hijos y la madre, el narrador dio a entender que los jaguares de ese ciclo
eran los mismo que se mencionaba en la leyenda de Luna y Sol.

El Ciclo de la tortuga y Jaguar veces también se emplea como una introducción al
Ciclo de las Mellizas, en la versión de Abrahán Castillo del último episodio del ciclo
de tortuga y Jaguar, Tortuga se presenta como un niño que toma la apariencia de
una tortuga para castigar al tapir que estaba arruinando la chacra de su madre,
mata al tapir; él gente del perico lleva el cuerpo y tortuga los castiga haciendo


                                      Página
                                      11
desaparecer el agua, acción que implica carácter divino. En ese momento
aparecen los mellizos que recurren a su abuelo para resolver el problema de la
falta de agua, es el precio que corten el árbol del agua para resolver el problema y
ello lleva a otros episodios del Ciclo de las Mellizas .El ciclo de la Mellizos está
vinculado a la vez con el Ciclo del Huérfano según un informante, Pinedo del
Oroza, este empieza el ciclo del Huérfano con los episodios finales en los que el
huérfano crea a Capillejo para que sea su compañero y escapan de la inundación
trepándose a un árbol, pero Capillejo queda en el árbol convertido en colmada de
abejas. La mayoría de los narradores terminan el ciclo aquí diciendo que de allí
en adelante el huérfano continúa su viaje solo.



2.2. CARACTER ÉPICO NARRATIVO

Al examinar las narraciones yaguas desde el punto de vista su naturaleza épica,
parece que se basan, según la definición de Abercrombie en la experiencia
general de habitantes de los bosques tropicales, pero carecen de la grandiosidad
narrativa. La importancia se implica de varias maneras, por ejemplo, en el
explicación del origen de las cosas, en los patrones de conducta y en la base
lógica que sustenta el estado de las cosas.

En los términos empleados ker en las leyendas yaguas se encuentra el estilo
romántico, la comedia, el estilo histórico .Los mejores narradores relatan las
leyendas de manera clara, proporcionad y con dignidad. Los relatos no parecen
muy apartados de su mundo real, aún los diálogos entre los animales no son
extraños, Rufino Macahuachi me relato y grabo algunas experiencias reales suyas
en las que los animales hablan ,se ríen y piensan como seres humanos .La vida
está representada en la narración.

Lo que Ker dice de la narrativa de las sagas se ajustan bien al caso de los yaguas
“Las sagas dan la visión de las cosas y las personas en los medios, a la realidad
de las cosas como parecen , como ocurren, breves y reservadas en la fraseología
pero nada abstractas o limitadas en sus conceptos de los modos y aspectos de la
vida, imparciales en el reconocimiento de las pretensiones del carácter
individuales y no ideas convencionales.

La leyenda yagua son relatos anónimos que se narran para el entretenimiento,
pero no sabemos mucho acerca de la naturaleza de la Edad Heroica que les dio
origen. Las narrativas yaguas no se expresan en verso, no contienen
introducciones a los diálogos ni describen en detalle los acontecimientos
conocidos, ni contienen tampoco epítetos, a menos que consideremos como
equivalente de estos a las voces onomatopéyicas o ideó fonos muy comunes en la


                                      Página
                                      12
narración yagua. No podemos estar totalmente seguros de que las leyendas
contengan elementos históricos, pero las acciones abarcan un lapso de tiempo
limitado(pero no especificado).



2.3. HEROES NARRATIVOS

De acuerdo con la descripción de Abercrombie de los héroes épicos, los héroes de
las leyendas yaguas demuestran capacidades sobrehumanas, especialmente en
lo que se refiere a transformarse en otras formas de vida a fin de realizar tareas
difíciles, y sus acciones implican un sentido definido de destino. En comparación
con los Chadwick dicen de lo héroes épicos, los héroes yaguas no demuestran la
exageración de su destreza, aunque tienen relaciones estrechas con la divinidad.
No se puede evaluar el aumento de la fama que alcanzaron, pero se4 le nota que
se identifica o confunden con otros héroes y los relatos de su nacimiento e
infancia tiene carácter heroico.




                                    Página
                                    13
CAPITULO III: MORFOLOGIA DE LA
       LENGUA YAGUA




             Página
             14
3.1. ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN DE LA LENGUA

Profesora Pamela Munro, Pablo Pawlisan

Este estudio documentos las sintácticas y morfológicas importantes Características de
Yagua, un leguaje inicial de verbo. Yagua es la única existente Peba-Yagua lengua,
hablada en la región amazónica Perú. Este estudio se centra principalmente las
características que se dice que se correlacionan con un consistente iniciales de tipo
verbal. Contribuye a nuestra teórica.

Prensión de las órdenes de los elementos permitidos significativas, factores pragmático
motivar a la variación en orden, el discurso / base pragmática para el 'liderazgo' en
construcciones sintácticas. Md. aspectos de MRY morfológica. Yagua es verbo inicial, pos
posicional, el sustantivo precede a la cabeza los 3s modificadores descriptivos el orden
básico, y el genitivo precede al sustantivo poseído. Este combinación de las órdenes
básicas tiene sido descartada por una propuesta universal. Con-posteriormente, el
correspondiente shauZd universal de ser tomado como estadística y no como
exceptúales. Factores sintácticos rigen el orden "básico del verbo, sujeto y objeto. Sin
embargo, los factores pragmáticos Gavern el orden de los objetos frases uno respecto al
otro (cuando hay más de mí se produce en un cláusula), el orden de los objetos y frases
pos posicional, y posición pre verbal de los mandantes. Identificación de la relevantes
condiciones pragmáticas se basa una narrativa natural discurso. En parte, los métodos
cuantitativos se utilizan para evaluar el dato del discurso.

Sobre la base de la investigación en psicología cognitiva y prototípico en comparación con
m-prototipo ejemplificación de las categorías, se argumenta que una distinción se puede
mantener Transcurrir y' modificar’. Sustantivo en lenguajes como Yagua, a pesar de que
casi no hay 'Adjetivo’. El nombre de la cabeza puede ser manipulado como una entidad en
la -T discurso, mientras que el sustantivo no puede modificar.

UN PROTOTIPO

Framm0x-k también ha demostrado ser útil en la clasificación de la diferencia entre
inflexión y derivación. Hay que mre ~ 40 clasificador fonativos en Yagua, cada uno de los
cuales tiene la forma clásica, derivativa y inflexivo ~ l funciones. Puesto que no se
identifica exclusivamente con cualquiera de inflexión o derivación funciones del ~ tiandl,
llego a la conclusión de que la fonativos mismos no son prototípicamente inflexión, ni
prototípicamente derivativo. Haever, una distinción entre funciones flexivas y derivativas
todavía se mantiene. Gran parte de RMST la morfología verbal tomarse como
derivacional. Sin embargo, algunos pruebas sufijos fiable pedido que wauld ser más
característicos de elementos sintácticamente distintas.

Para, entonces, no hay distinción entre SVO, VSO y VOS tipos ya que todos son VO.
Como modificadores de afijo y fonológico de reducción, el principio ordenador
subposicional que conduce a la morfología aglutinante en constante idiomas.


                                         Página
                                         15
3.2. PRONOMBRAS DE LENGUA YAGUA



singular      inclusivo     dual     Excluyente   inclusivo   plural   Excluyente

1ra           -vᶙᶙy                  -nááy        -vᶙᶙy                -múúy
persona

-ray

2da                         -sáána                            -jiyey
persona

-jiy

3ra                         -naada                            -riy
persona

-sa



        sa-júúy Anita

           Caída

         Anita se cayó.



        sa-sily

           Correr

       Él/ella corre.



        sa-suuta rospita

             Lavar

       Ella lava rospita.




                                       Página
                                       16
sa-jatu manioc

       Beber

    El bebe cerveza.



3.3. CONSONANTES Y VOCABLO




CONSONANTES FONÉTICAS DEL YAGUA




                             Página
                             17
VOCABLO FONÉTICO DEL YAGUA




                             Página
                             18
BIBLIOGRAFIA



Fabián, Montoya Terrones: Naciones amazónicas Ed. San Marcos 1°ed, 2002,
Peru.
Paul Stewart Powlison: La mitología yagua Ed. Instituto Lingüístico de
Verano, 1993.
yagua_payne1985_o.pdf-Nitro PDF Reader
http://etniasamazonicasyaguas.blogspot.com/
http://servindi.org/img/Mapa_Etno2009.jpg




                                ANEXOS




                             Página
                             19
Página
20

Contenu connexe

Tendances

13. la arquitectura del xix
13. la arquitectura del xix13. la arquitectura del xix
13. la arquitectura del xixrurenagarcia
 
Mp catedral de notre dame
Mp catedral de notre dameMp catedral de notre dame
Mp catedral de notre dameraularza73
 
Prerromanico Asturiano
Prerromanico AsturianoPrerromanico Asturiano
Prerromanico Asturianoagatagc
 
02.palacio anchorena presentacion
02.palacio anchorena presentacion02.palacio anchorena presentacion
02.palacio anchorena presentacionInstalacionesunon
 
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
La Arquitectura Románica Caract. Grles. BisLa Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
La Arquitectura Románica Caract. Grles. BisTomás Pérez Molina
 
Revolucion industrial historia de la tecnologia
Revolucion industrial historia de la tecnologiaRevolucion industrial historia de la tecnologia
Revolucion industrial historia de la tecnologiaYamelys Butto
 
Hamvu cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
Hamvu  cometario_laminas_4-_libreto_1_parcialHamvu  cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
Hamvu cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial--- ---
 
La europa carolingia en imagenes
La europa carolingia en imagenesLa europa carolingia en imagenes
La europa carolingia en imagenesExequiel Druetta
 
Obras Mies Van Der Rohe
Obras Mies Van Der RoheObras Mies Van Der Rohe
Obras Mies Van Der RoheBarbara Rossi
 
EL ARTE PALEOCRISTIANO
EL ARTE PALEOCRISTIANOEL ARTE PALEOCRISTIANO
EL ARTE PALEOCRISTIANOMusaClio1985
 
Presentacion "Jardín-Huerto de Orive. Un espacio abierto a la Cultura"
Presentacion "Jardín-Huerto de Orive. Un espacio abierto a la Cultura"Presentacion "Jardín-Huerto de Orive. Un espacio abierto a la Cultura"
Presentacion "Jardín-Huerto de Orive. Un espacio abierto a la Cultura"gmuoncordoba
 
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románicojuanje79
 

Tendances (20)

Huaca Pucllana
Huaca PucllanaHuaca Pucllana
Huaca Pucllana
 
13. la arquitectura del xix
13. la arquitectura del xix13. la arquitectura del xix
13. la arquitectura del xix
 
Mp catedral de notre dame
Mp catedral de notre dameMp catedral de notre dame
Mp catedral de notre dame
 
Prerromanico Asturiano
Prerromanico AsturianoPrerromanico Asturiano
Prerromanico Asturiano
 
02.palacio anchorena presentacion
02.palacio anchorena presentacion02.palacio anchorena presentacion
02.palacio anchorena presentacion
 
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
La Arquitectura Románica Caract. Grles. BisLa Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
 
Catedral Metropolitana de México.
Catedral Metropolitana de México.Catedral Metropolitana de México.
Catedral Metropolitana de México.
 
Revolucion industrial historia de la tecnologia
Revolucion industrial historia de la tecnologiaRevolucion industrial historia de la tecnologia
Revolucion industrial historia de la tecnologia
 
Arquitectura renacimiento
Arquitectura renacimientoArquitectura renacimiento
Arquitectura renacimiento
 
Hamvu cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
Hamvu  cometario_laminas_4-_libreto_1_parcialHamvu  cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
Hamvu cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
 
La europa carolingia en imagenes
La europa carolingia en imagenesLa europa carolingia en imagenes
La europa carolingia en imagenes
 
Obras Mies Van Der Rohe
Obras Mies Van Der RoheObras Mies Van Der Rohe
Obras Mies Van Der Rohe
 
ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANO
 
EL ARTE PALEOCRISTIANO
EL ARTE PALEOCRISTIANOEL ARTE PALEOCRISTIANO
EL ARTE PALEOCRISTIANO
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Catedral de Reims
Catedral de ReimsCatedral de Reims
Catedral de Reims
 
Presentacion "Jardín-Huerto de Orive. Un espacio abierto a la Cultura"
Presentacion "Jardín-Huerto de Orive. Un espacio abierto a la Cultura"Presentacion "Jardín-Huerto de Orive. Un espacio abierto a la Cultura"
Presentacion "Jardín-Huerto de Orive. Un espacio abierto a la Cultura"
 
Catedral de Burgos
Catedral de BurgosCatedral de Burgos
Catedral de Burgos
 
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románico
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 

Similaire à Peba yagua

manual de apoyo para corderitos2023.pdf
manual de apoyo para corderitos2023.pdfmanual de apoyo para corderitos2023.pdf
manual de apoyo para corderitos2023.pdfdulce zubieta
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzoWaman Wasi
 
Guía de uso del libro cofan
Guía de uso del libro cofanGuía de uso del libro cofan
Guía de uso del libro cofanhoppy4840
 
Cultura del Agua.
Cultura del Agua. Cultura del Agua.
Cultura del Agua. museoserrano
 
Wilmer chisag
Wilmer chisagWilmer chisag
Wilmer chisagWILO_CH
 
Ada 6 s.s.a.s slideshare.
Ada 6 s.s.a.s slideshare.Ada 6 s.s.a.s slideshare.
Ada 6 s.s.a.s slideshare.susanarjona105
 
Ada 6 cbga
Ada 6 cbgaAda 6 cbga
Ada 6 cbgabzomsabi
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campomaling1005
 
CULTURA SALASACA
CULTURA SALASACACULTURA SALASACA
CULTURA SALASACAMorocho90
 
Guía de investigación castor presen universidad
Guía de investigación castor presen universidadGuía de investigación castor presen universidad
Guía de investigación castor presen universidadcristika
 
Guía de Aprendizaje: Los primeros tiempos de la humanidad
Guía de Aprendizaje: Los primeros tiempos de la humanidadGuía de Aprendizaje: Los primeros tiempos de la humanidad
Guía de Aprendizaje: Los primeros tiempos de la humanidadJulian Enrique Almenares Campo
 
Cultura Guarani
Cultura GuaraniCultura Guarani
Cultura Guaranimanolo182
 

Similaire à Peba yagua (20)

manual de apoyo para corderitos2023.pdf
manual de apoyo para corderitos2023.pdfmanual de apoyo para corderitos2023.pdf
manual de apoyo para corderitos2023.pdf
 
Bokotas
Bokotas Bokotas
Bokotas
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
 
Actividad sesion 05__sumillado._f
Actividad sesion 05__sumillado._fActividad sesion 05__sumillado._f
Actividad sesion 05__sumillado._f
 
Actividad sesion 05__sumillado._f
Actividad sesion 05__sumillado._fActividad sesion 05__sumillado._f
Actividad sesion 05__sumillado._f
 
Guía de uso del libro cofan
Guía de uso del libro cofanGuía de uso del libro cofan
Guía de uso del libro cofan
 
Cultura del Agua.
Cultura del Agua. Cultura del Agua.
Cultura del Agua.
 
Wilmer chisag
Wilmer chisagWilmer chisag
Wilmer chisag
 
Ada 6 s.s.a.s slideshare.
Ada 6 s.s.a.s slideshare.Ada 6 s.s.a.s slideshare.
Ada 6 s.s.a.s slideshare.
 
Ada 6 cbga
Ada 6 cbgaAda 6 cbga
Ada 6 cbga
 
Ada 6 cbga
Ada 6 cbgaAda 6 cbga
Ada 6 cbga
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
 
Poblamiento de Argentina con consignas de trabajo
Poblamiento de Argentina con consignas de trabajoPoblamiento de Argentina con consignas de trabajo
Poblamiento de Argentina con consignas de trabajo
 
YAMANAS
YAMANASYAMANAS
YAMANAS
 
CULTURA SALASACA
CULTURA SALASACACULTURA SALASACA
CULTURA SALASACA
 
Guía de investigación castor presen universidad
Guía de investigación castor presen universidadGuía de investigación castor presen universidad
Guía de investigación castor presen universidad
 
Revista Cocacho diez
 Revista Cocacho diez  Revista Cocacho diez
Revista Cocacho diez
 
Ficha7 len
Ficha7 lenFicha7 len
Ficha7 len
 
Guía de Aprendizaje: Los primeros tiempos de la humanidad
Guía de Aprendizaje: Los primeros tiempos de la humanidadGuía de Aprendizaje: Los primeros tiempos de la humanidad
Guía de Aprendizaje: Los primeros tiempos de la humanidad
 
Cultura Guarani
Cultura GuaraniCultura Guarani
Cultura Guarani
 

Dernier

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 

Dernier (20)

Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 

Peba yagua

  • 1. Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad GRUPO ETNICO YAGUA (Lengua Peruana II) ARIZAGA BAZALAR CESAR RODRIGUEZ BENITES MARYORIE VENTURA CHICO VILMA Los olivos julio2012.
  • 2. A nuestros padres, profesores por darnos el apoyo condicional y a la universidad por guiarnos como profesionales. Página 2
  • 3. INDICE CAPITULO I: UBICACIÓN DE YAGUA 1.1. Ubicación geográfica de yagua……………………………………………………….5 1.2. Actividades económicas……………………………………….………………5 1.3. Organización social………………………………………………..……………7 CAPITULO II: TENDENCIA EPICAS EN LA MITOLOGICAS YAGUA 2.1. Comparación de las diferentes versiones yaguas…………………………11 2.2. Carácter épico narrativo…………………………………………….………..12 2.3. Héroes narrativos…………………………….………………….…………….13 CAPITULO III: MORFOLOGIA DE LA LENGUA YAGUA 3.1. Estudio de investigación de la lengua ……………………………..….……15 3.2. Pronombres de lengua…………………………….……………………..…..16 3.3. Consonantes y vocablo…………………………………….…………………17 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….…..19 ANEXO…………………………………………………………………………………………20 Página 3
  • 4. CAPITULO I: UBICACIÓN DE YAGUA Página 4
  • 5. 1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE YAGUA Los yaguas habitan en una región que está en la Amazonas entre Perú y Colombia, y que bien podía describirse como un rectángulo de unos 300 kilómetros de ancho por unos 530 kilómetros de largo, que se extiende entre 2° y 5°latitud sur y entre los 70° y 75°longitud oeste. Un cálculo aproximado de la población en el sector oriental sur. los informe sindican que los yaguas están al borde de la extinción en el sentido que los miembros de los grupos están abandonando la vestimenta tradicional y se integran a la población mestiza de manera que el observador superficial no los podrían reconocer como Yaguas. Las casas de la mayoría, son del estilo típico de las casas de la región amazónica, con hastiales rectos o redondeados. Están construidos sobre pilotes de manera que tiene desde setenta centímetros hasta un metro y medio de altura. El piso es de corteza de palmera batida y el techo de hojas tejidas y bastante alto. Solo en las comunidades aisladas se construyen las casas comunales ovaladas llamadas cocamaras. Algunos de los yaguas mas aculturados poseen una mesa rustica, pero la mayoría tiene un tronco partido de palmera que les sirve de banco, una plataforma de barro para el fuego en la cocina .Las hamacas son el lugar favorito para el descenso, la cocina tiene paredes, especialmente en las casas que están junt6os al camino por donde pasa la gente o junto a los ríos, donde la gente puede llegar para comprar los productos de la caza o la chacra. 1.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Una familia cultiva dos o más chacras que son parcelas preparadas con el sistema de tala y quema, pero en las que se dejan tocones, troncos y ramas muy pesadas. Cultiva diversas variedades de plátanos y de yuca. También siembra piña ,caña de azúcar ,camote, sacha papa ,papaya .Así mismo siembra maíz , arroz o yute con fines comerciales .Recolectan frutos silvestres de palmeras y otros árboles del bosque. los hombres emplean la escopeta para cazar, pero algunos todavía emplea la cerbatana para cazar pájaros ,monos y otros animales pequeños para el consumo Página 5
  • 6. diario ,los hombres cazan en forma individual , para las fiestas y otras ocasiones especiales se organiza expediciones de caza .Algunos cazadores emplean trampas ,lazos y algunos otros escondrijos construidos en el suelo o en los arboles donde esperan a los animales, solamente los carnívoros y los que comen carroña son considerados animales no comestibles, cuando los yaguas están observando tabúes, solo se le permite comer las carnes suaves .Las mujeres limpian y descuartizan los animales pequeños ,los hombres se encargan de los animales grandes cuyas pieles se guardan para la venta, el trueque o para hacer tambores. Tanto hombres como mujeres pescan con anzuelo y participan en expediciones de pesca colectiva en las que se emplean sustancias venenosas que aturden o matan a los peces en una poza o una sección obstruida de una quebrada. Los hombres pescan con arpón y flecha, todos saben pescar con lanzas y púas .los que viven a orillas del Amazonas también han aprendido a pescar con red, la pesca es mas estacional que la caza y es mas concretada en una determinada estación. Solamente los yaguas mas aculturados crían animales domésticos como gallinas y patos y a veces cerdos y vacas pero los crían mayormente para la venta. En ocasiones especiales cuando no se encuentra animales de caza, sacrifican gallinas y patos casi nunca comen carne de cerno ni de res. Las crías de los animales silvestre sirven como mascotas, se vende si alguien quiere comprarlo muy raras veces se sacrifica para el consumo, los perros son considerados como cazadores y son bien tratados, los gatos son muy raros. La preparación de los animales son simples: las yucas y los plátanos se asan en las brasas o se hierven, la carne generalmente se hierve. La carne sobrante se ahúma y se consume sin mayor preparación salvo cuando se sirve como estofados en las mingas o en las celebraciones. Ciertas partes de las entrañas de los animales y aves se asan en la brasa y se come como bocadillo mientras se espera la comida grande de carne cocida o estofado .El pescado también se asa o se hierve.se preparan bebidas hecha de plátano maduro que se hierven hasta que estén suaves y luego se majan o se cuelan , la masa se diluye con agua hasta tener consistencia de un liquido espeso .El transporte se realiza mayormente en canoa por la abundancia de ríos navegables ,cuando se viaja en troncha la carga se lleva en espalda en bolsas o en atados tejidos de hojas de palmera ,que llaman capillejos. Página 6
  • 7. Artesanía Los hombres tejen canastas grandes paneros) para almacenamiento y trasporte de fariña, para ello utilizaron la corteza de una especie de caña también emplean hojas de palmeras para tejer una especie de canastos provisiónales a los que se añaden una faja fuerte y resistente de corteza con que se sujeta a la frente y en que los que cargan cosas pesadas que no son frágiles .De la fibra de la chambira se hacen cuerdas, cordeles y hasta sogas. Del cordel las mujeres tejen hamacas, bolsas y mochilas pequeñas para llevar municiones, los hombres tejen bolsitas en las que llevan kapok para la cerbatana, tuercen el cordel para los arpones y sogas para amarar el ganado. Las mujeres hacen objetos de arcilla por el método espiral ,las ollas no se adornan ,las macashuas son rojas por fuera y negras por dentro ;las vasijas se queman en fuego abierto, las cerbatanas se hacen en dos mitades longitudinales que luego se amaran con fibra de chambira ,se sellan con resina y se cubren con corteza de bejuco, solo algunos hombres saben preparar cerbatanas y preparan en el veneno. 1.3. ORGANIZACIÓN SOCIAL La organización política casi no existe, salvo la organización impuesta por un gobierno peruano. En algunas comunidades un hombre es respetado como jefe, el que tiene dos esposas podíamos deducir que anteriormente se daba ciertos prestigios. Ciclo vital El más sencillo la mujer gestante continua con sus labores normales hasta que empieza el parto, da a luz con la ayuda de su esposo. Muchos llevan nombres yaguas, especialmente los que han tenido poco contacto con el mundo exterior, los nombres se asocian hasta cierto punto del clan, ejemplo un miembro del clan Guacamayo Colorado se llama así porque los guacamayos dejan caer pedacitos de los frutos de los que se alimentan, otros se llaman plumón porque los pichones de guacamayo están cubierto de plumón antes que le salgan plumas. Las muchachas son aisladas cuando menstrúan por primera vez, a veces en una choza, algunas veces con una división hechas de hojas dentro de la misma casa. Durante su aislamiento no debe ser vista por ningún hombre, la madre o una pariente mayor es la que le lleva los alimentos .Tener hijos es la función más importante de la mujer, cuándo tiene un hijo adquiere el derecho de que se dirijan a ella empleando la forma dual en vez de la singular. Página 7
  • 8. Los muchachos son iniciados como adulto en su primera caza para la gran fiesta, algunos se casan apenas llegan a la pubertad, otros consiguen una compañera apropiada hasta años más tarde siempre sufren presión a casarse ya que su virilidad de los hombres está en duda hasta que tiene hijos. El matrimonio es arreglado por los padres a partir en la infancia, estos arreglos no son obligatorios si los hijos los rechazaban. Para el matrimonio se organizaba una fiesta en cual el padre acostumbraba amarrar una hamaca grande y allí hace acostar a su hija y luego traen al joven para acostarlo a su lado .El novio escoge padrinos que les aconsejaran sobre cómo vivir. La exigencia mínima del padre de la novia es que el novio le haga una chacra y la madre del novio exige que su nuera le ayude a plantar yuca en la chacra. La relación de madre –hijo, la madre se siente responsable que su hijo consiga esposa. La muerte La muerte de los niños pequeño no es un acontecimiento al que dan mucha importancia, en cambio la muerte de un adolescente o adulto es considerada importante .El cuerpo del adulto se colocaba antiguamente en una tumba poco profunda, en el centro de la casa comunal y junto con el cuerpo se colocaban sus pertenencias, algo de yuca, plátanos y otros alimentos. Luego quemaba la casa, el hacha, el machete, la escopeta de un hombre, las ollas de metal de una mujer se arrojaban a un lugar profundo del rio y las ollas de barro se destruían .las chacras que rodeaban la casa se abandonaba con toda la cosecha. Esta costumbre aun subsiste. Fiestas La vida social gira en torno al consumo de diferentes bebidas alcohólicas, especialmente de la bebida típica: masato de yuca; el prestigio social depende de la frecuencia con la que un individuo invita a sus amigos a su casa para tomar y de la calidad y cantidad de bebida que sirve. Vestimenta y adornos La vestimenta típica del hombre consiste en una falda hecha de flores destiladas de palmeras parecidas a las que llevan las mujeres polinesias, se ponen en la rodia cascabeles ellas de semilla y las bandas para los brazos, los turbantes se adornan con ornamentos hechos de pluma, el adorno más completo del turbante es una corona de plumas que lleva colocados pájaros de colore brillante disecados y un penacho ello de pluma de gavilán. La vestimenta típica de las mujeres es una falda corta tejida de fibra de chambira .El color preferido es el rojo ,llevan debajo de la rodilla volantes hecho de fibra de Página 8
  • 9. palmera y alrededor del cuello se ponen un pechero que llega más o menos hasta la mitad del pecho y la espalda ,su manufactura es igual a la falda de los hombres, los volante para la muñeca y los codos solamente se usan para las fiestas. Tradición de guerra En la guerra una batalla empezaba con lanzas envenenadas y cuando estas se agotaban se recurría a la lucha cuerpo a cuerpo con garrotes de gran tamaño .Cuando se cansaban de luchar con garrotes grandes recurrían a los garrotes pequeños, de unos treinta y ocho centímetros de largo .Como recurso final ,se empleaban dardos envenenados hechos de corteza de palmera que se arrojaban o se introducían en el cuerpo del enemigo. Página 9
  • 10. CAPITULO II: TENDENCIA EPICAS EN LA MITOLOGICAS YAGUA Página 10
  • 11. 2.1. COMPARACIÓN DE LAS DIFERENTES VERSIONES YAGUAS En los resúmenes de las leyendas yaguas, hemos mencionado ciertas relaciones sugeridas por diferentes narradores. Aquí vemos esas relaciones en detalle, prestando atención a los narradores que las sugieran. En unja de las once versiones de la leyenda de Sol y Luna se incluyen dos episodios del Ciclo de Jaguar y Tortuga, ambos episodios hablan de la forma como fueron destruidos los jaguares para luego seguir narrando las aventuras del feto huérfano que fue arrojado en la quebradas. Esta versión fue narrada por Felipe del Atacuari que hizo con mucha facilidad y deleite dando la impresión que narraba con frecuencia .Durante mi corta estadía en su casa, narro tres leyendas y se con certeza que este no era su repertorio ,no podemos descartar su versión como una mezcla de episodios de varios ciclos. Su narración era bastante congruente para ser una mezcla, su versión es apoyada por otros narradores en sus versiones del Ciclo de Tortuga y Jaguar. Sarco Aramuri, uno de mis asesores de más edad y monolingüe , narro una versión de la leyenda de Luna y Sol que empieza cuando el feto se escapo de los jaguares y continua y continua con episodio del Ciclo de Tortuga y Jaguar .Termina la narración con la muerte del último jaguar ,sin volver ocuparse de las aventuras del feto como hace Felipe en su narración ,la versión de Pinedo del Oroza, aunque no es confiable en el sentido de que era evidente que no lo había narrado por mucho tiempo , sigue el mismo patrón en el que sigue la narración de Sarco y aumenta su valides gracias al paralelo que existe entre las dos narraciones. Partiendo de la escapatoria del feto de sus muy probables devoradores, sigue narrando una serie de episodios del Ciclo de la Tortuga y Jaguar y termina allí, como también lo hace Sarco. En la versión de Antonio Monzobi sobre la leyenda de la Luna y sol, el narrador dice que los hijos de Jaguar son cuatro, su tía abuela, Agripina de Núñez, en su versión del ciclo de la Tortuga y Jaguar, menciona a cinco jaguares que serian los cuatro hijos y la madre, el narrador dio a entender que los jaguares de ese ciclo eran los mismo que se mencionaba en la leyenda de Luna y Sol. El Ciclo de la tortuga y Jaguar veces también se emplea como una introducción al Ciclo de las Mellizas, en la versión de Abrahán Castillo del último episodio del ciclo de tortuga y Jaguar, Tortuga se presenta como un niño que toma la apariencia de una tortuga para castigar al tapir que estaba arruinando la chacra de su madre, mata al tapir; él gente del perico lleva el cuerpo y tortuga los castiga haciendo Página 11
  • 12. desaparecer el agua, acción que implica carácter divino. En ese momento aparecen los mellizos que recurren a su abuelo para resolver el problema de la falta de agua, es el precio que corten el árbol del agua para resolver el problema y ello lleva a otros episodios del Ciclo de las Mellizas .El ciclo de la Mellizos está vinculado a la vez con el Ciclo del Huérfano según un informante, Pinedo del Oroza, este empieza el ciclo del Huérfano con los episodios finales en los que el huérfano crea a Capillejo para que sea su compañero y escapan de la inundación trepándose a un árbol, pero Capillejo queda en el árbol convertido en colmada de abejas. La mayoría de los narradores terminan el ciclo aquí diciendo que de allí en adelante el huérfano continúa su viaje solo. 2.2. CARACTER ÉPICO NARRATIVO Al examinar las narraciones yaguas desde el punto de vista su naturaleza épica, parece que se basan, según la definición de Abercrombie en la experiencia general de habitantes de los bosques tropicales, pero carecen de la grandiosidad narrativa. La importancia se implica de varias maneras, por ejemplo, en el explicación del origen de las cosas, en los patrones de conducta y en la base lógica que sustenta el estado de las cosas. En los términos empleados ker en las leyendas yaguas se encuentra el estilo romántico, la comedia, el estilo histórico .Los mejores narradores relatan las leyendas de manera clara, proporcionad y con dignidad. Los relatos no parecen muy apartados de su mundo real, aún los diálogos entre los animales no son extraños, Rufino Macahuachi me relato y grabo algunas experiencias reales suyas en las que los animales hablan ,se ríen y piensan como seres humanos .La vida está representada en la narración. Lo que Ker dice de la narrativa de las sagas se ajustan bien al caso de los yaguas “Las sagas dan la visión de las cosas y las personas en los medios, a la realidad de las cosas como parecen , como ocurren, breves y reservadas en la fraseología pero nada abstractas o limitadas en sus conceptos de los modos y aspectos de la vida, imparciales en el reconocimiento de las pretensiones del carácter individuales y no ideas convencionales. La leyenda yagua son relatos anónimos que se narran para el entretenimiento, pero no sabemos mucho acerca de la naturaleza de la Edad Heroica que les dio origen. Las narrativas yaguas no se expresan en verso, no contienen introducciones a los diálogos ni describen en detalle los acontecimientos conocidos, ni contienen tampoco epítetos, a menos que consideremos como equivalente de estos a las voces onomatopéyicas o ideó fonos muy comunes en la Página 12
  • 13. narración yagua. No podemos estar totalmente seguros de que las leyendas contengan elementos históricos, pero las acciones abarcan un lapso de tiempo limitado(pero no especificado). 2.3. HEROES NARRATIVOS De acuerdo con la descripción de Abercrombie de los héroes épicos, los héroes de las leyendas yaguas demuestran capacidades sobrehumanas, especialmente en lo que se refiere a transformarse en otras formas de vida a fin de realizar tareas difíciles, y sus acciones implican un sentido definido de destino. En comparación con los Chadwick dicen de lo héroes épicos, los héroes yaguas no demuestran la exageración de su destreza, aunque tienen relaciones estrechas con la divinidad. No se puede evaluar el aumento de la fama que alcanzaron, pero se4 le nota que se identifica o confunden con otros héroes y los relatos de su nacimiento e infancia tiene carácter heroico. Página 13
  • 14. CAPITULO III: MORFOLOGIA DE LA LENGUA YAGUA Página 14
  • 15. 3.1. ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN DE LA LENGUA Profesora Pamela Munro, Pablo Pawlisan Este estudio documentos las sintácticas y morfológicas importantes Características de Yagua, un leguaje inicial de verbo. Yagua es la única existente Peba-Yagua lengua, hablada en la región amazónica Perú. Este estudio se centra principalmente las características que se dice que se correlacionan con un consistente iniciales de tipo verbal. Contribuye a nuestra teórica. Prensión de las órdenes de los elementos permitidos significativas, factores pragmático motivar a la variación en orden, el discurso / base pragmática para el 'liderazgo' en construcciones sintácticas. Md. aspectos de MRY morfológica. Yagua es verbo inicial, pos posicional, el sustantivo precede a la cabeza los 3s modificadores descriptivos el orden básico, y el genitivo precede al sustantivo poseído. Este combinación de las órdenes básicas tiene sido descartada por una propuesta universal. Con-posteriormente, el correspondiente shauZd universal de ser tomado como estadística y no como exceptúales. Factores sintácticos rigen el orden "básico del verbo, sujeto y objeto. Sin embargo, los factores pragmáticos Gavern el orden de los objetos frases uno respecto al otro (cuando hay más de mí se produce en un cláusula), el orden de los objetos y frases pos posicional, y posición pre verbal de los mandantes. Identificación de la relevantes condiciones pragmáticas se basa una narrativa natural discurso. En parte, los métodos cuantitativos se utilizan para evaluar el dato del discurso. Sobre la base de la investigación en psicología cognitiva y prototípico en comparación con m-prototipo ejemplificación de las categorías, se argumenta que una distinción se puede mantener Transcurrir y' modificar’. Sustantivo en lenguajes como Yagua, a pesar de que casi no hay 'Adjetivo’. El nombre de la cabeza puede ser manipulado como una entidad en la -T discurso, mientras que el sustantivo no puede modificar. UN PROTOTIPO Framm0x-k también ha demostrado ser útil en la clasificación de la diferencia entre inflexión y derivación. Hay que mre ~ 40 clasificador fonativos en Yagua, cada uno de los cuales tiene la forma clásica, derivativa y inflexivo ~ l funciones. Puesto que no se identifica exclusivamente con cualquiera de inflexión o derivación funciones del ~ tiandl, llego a la conclusión de que la fonativos mismos no son prototípicamente inflexión, ni prototípicamente derivativo. Haever, una distinción entre funciones flexivas y derivativas todavía se mantiene. Gran parte de RMST la morfología verbal tomarse como derivacional. Sin embargo, algunos pruebas sufijos fiable pedido que wauld ser más característicos de elementos sintácticamente distintas. Para, entonces, no hay distinción entre SVO, VSO y VOS tipos ya que todos son VO. Como modificadores de afijo y fonológico de reducción, el principio ordenador subposicional que conduce a la morfología aglutinante en constante idiomas. Página 15
  • 16. 3.2. PRONOMBRAS DE LENGUA YAGUA singular inclusivo dual Excluyente inclusivo plural Excluyente 1ra -vᶙᶙy -nááy -vᶙᶙy -múúy persona -ray 2da -sáána -jiyey persona -jiy 3ra -naada -riy persona -sa sa-júúy Anita Caída Anita se cayó. sa-sily Correr Él/ella corre. sa-suuta rospita Lavar Ella lava rospita. Página 16
  • 17. sa-jatu manioc Beber El bebe cerveza. 3.3. CONSONANTES Y VOCABLO CONSONANTES FONÉTICAS DEL YAGUA Página 17
  • 18. VOCABLO FONÉTICO DEL YAGUA Página 18
  • 19. BIBLIOGRAFIA Fabián, Montoya Terrones: Naciones amazónicas Ed. San Marcos 1°ed, 2002, Peru. Paul Stewart Powlison: La mitología yagua Ed. Instituto Lingüístico de Verano, 1993. yagua_payne1985_o.pdf-Nitro PDF Reader http://etniasamazonicasyaguas.blogspot.com/ http://servindi.org/img/Mapa_Etno2009.jpg ANEXOS Página 19