SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  11
V SEMINARIO TALLER CULTURA CIUDADANA Y ESPACIOS PÚBLICOS
                              UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
            Facultad de Arquitectura y Diseño, Mérida del 4 al 8 de junio 2012

SECIÓN Nº 4
FECHA: Martes 5 de junio 2012
EJE TEMÁTICO 2: LA CONFORMACIÓN Y LA FUNCIONALIDAD URBANA PARA LA
CREACIÓN DE CIUDADANÍA

RELATORA: Romero Cadenas, Mary E.

                               GENERALIDADES DE LA JORNADA

La jornada nos dio la oportunidad de dirigir una mirada a las ciudad desde cuatro
lentes, a partir de los cuales caminamos por la urbe como espacio (físico y cultural)
para el ejercicio de la ciudadanía (la ciudad para vivir), aquella que es reflejo de
cultura, valores, tradiciones y creencias, que tiene alma, así nos adentramos a la
Ciudad de los Crepúsculos, aquella que arde en los colores del atardecer y que bien
plasma con sus pinceles de Villalón, y con el testimonio de “ Milagros Gómez Blavia, y
la Fundación espacios para la Vida” entramos a los más profundo de la cultura
larense, nos cobijamos sobre las sombra de un árbol de semeruco, y vimos pasar la
Divina Pastora, en las entrañas de un pueblo alegre, fervoroso, que vive sus espacios
públicos, con el compartir de niños, jóvenes, artistas, ciudadanos, profesionales
(arquitectos, periodistas) todos amantes de la ciudad y buscando de rescatar los
espacios para vivir la ciudad desde la cultura, como un valor autentico y de desarrollo,
para llegar a ella la Fundación espacios para la Vida, ejerce su derecho a disfrutarla y
vivirla.

Por otro lado La Arq. María José, plantea el diseño del espacio urbano desde una
visión morfológica de la ciudad como el lugar donde, El poder de la imagen influye en
el comportamiento

, la ciudad positiva y la ciudad negativa, en especial como hacer para que el espacio
represente una forma democrática ciudadana, con el respeto de los derechos
fundamentales a la ciuda



  Arquitecta egresada de la Universidad de Los Andes (Mérida-Venezuela: 1998). Diploma de Estudios
Avanzados (Universidad de Sevilla, España: 2007). Doctorado en curso en Rehabilitación Arquitectónica y
Urbana, Universidad de Sevilla. Profesora Contratada en el área de Estudios Ambientales, Departamento
de Composición Arquitectónica, de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la U.L.A. Miembro del Grupo
de Investigaciones sobre Historia de las Ideas en América Latina (GRHIAL). E-mail:
ecomary@yahoo.com.
RELATORIA POR PONENTE


                                 PRIMERA PONENCIA:

Autor (es): Milagro Gómez de Blavia.
Formación Académica: Abogada.
Filiación (institución/Empresa): Fundación espacios para la vida. Presidente / Directora
Ejecutiva.
Ponencia: Fundación espacios para la vida. Para juntar a la gente, una oportunidad
para el encuentro y la convivencia ciudadana.

Relatoría:

La Fundación Espacios para la vida es una iniciativa de participación ciudadana,
fundada en 2010 que tiene como misión juntar a la gente, propiciando el encuentro
de ciudadanos, a través de la cultura, estimulando el disfrute y apropiación de los
espacios públicos como plazas, paseos y calles de la ciudad de Barquisimeto (Edo, Lara.
Venezuela). La fundación, promueve la participación y el diálogo de miembros de la
vida urbana barquisimetana, estimulando alianzas del sector público (comunidades
organizadas), contando con el apoyo del sector privado y la empresa pública. Su visión
es devolver humanidad a la ciudad y proyectarla al país y asimismo ejercer con
responsabilidad el derecho a la ciudad, el soporte y mejoramiento del espacio público.

Como lo explica la Dra. Milagro Gómez, para lograr estas metas, la Fundación espacios
para la cultura desarrolla varias líneas de actuación, algunas de ellas dirigidas a la
seguridad y la convivencia ciudadana, el acondicionamiento físico de espacios públicos
y la estimulación de la cultura y la recreación como una manera de encontrarnos.

Así, la Fundación apoya, estimula, asesora, articula iniciativas ciudadanas de diversa
índole a través de programas de sensibilización y formación de ciudadanos como por
ejemplo concursos de fotografía capturando los espacios públicos y culturales en torno
al fervor ciudadano a la Divina Pastora. Concurso cien ideas para juntarnos,
instrumento recoge y comunica la percepción de parte de la ciudadanía y sus
expectativas para mejorar la ciudad, esta iniciativa se convierte en un valiosos
instrumento de participación, valoración y control de los roles y responsabilidades de
los gestores de la ciudad). Por otro lado el Proyecto Arboles para la Vida, estimulando
la protección de los árboles y la arborización de la ciudad, entre otras acciones con el
premio ciudad verde dirigida a periodistas y comunicadores sociales para la
divulgación de la conciencia ciudadana sobre el valor de la ciudad verde, también la
fundación estimula las iniciativas de rehabilitación física de espacios públicos,
promovidas por los ciudadanos y las iniciativas micro-empresariales emergentes que
fortalecen los espacios públicos, entre otros.

Para todo esto la fundación da protagonismo al papel de familia, la población infantil y
los artistas, considerando importante su percepción de la ciudad como el principio
para juntarnos. Esta enriquecedora iniciativa ciudadana, parte de una idea cargada de
muchos significados y símbolos de la identidad larense que enriquecen y hacen
apropiarse a los barquisimetanos de sus espacios de encuentro.

                                 SEGUNDA PONENCIA:

Autor (es): María José García Aguaida.

Formación Académica: Arquitecto- Magister Scientae en Desarrollo urbano local.
Mención Diseño Urbano.
Filiación (institución/Empresa): Universidad de los Andes. Facultad de Arquitectura y
Diseño
Ponencia: El Paisaje Urbano, instrumento para la generación de ciudadanía.

Relatoría:

Desde la perspectiva morfológica de la ciudad y siguiendo los principios del
movimiento moderno, La Arq. María José García, planteó el análisis del espacio urbano
y ciertas reacciones y comportamientos ciudadanos en respuestas a los códigos
implícitos en estos lugares, reconociendo el poder de la imagen en el comportamiento
ciudadano.

Establece un acercamiento al paisaje urbano, su interpretación subjetiva, y el
imaginario dialogando con las respuestas sociales a partir de la percepción del espacio
público, en donde el diseño urbano puede convertirse en un elemento, estimulador y
regulador de los comportamientos ciudadanos.

Para argumentar su posición teórica, la ponente hace un breve recorrido por algunos
ejemplos internacionales de espacios públicos, evaluando desde la perspectiva del
diseño, algunos códigos implícitos en umbrales del espacio urbano, Se adentra en
ciudades como el Cairo (Egipto), abordando el tema de la basura en los espacios
públicos, la rehabilitación del Barrio Moravia de Medellín (Colombia) donde describe
los códigos implícitos en nuevas redes culturales de bibliotecas, calles y plazas, además
del trasporte público como una estrategia de integración social que ha generado
respuestas positivas del habitante del sector, aumentando su autoestima y
comportamiento cívico ciudadano entre otras.

Adentrándose en el ámbito Venezolano, García, describe brevemente el caso de
Caracas (Venezuela) con la construcción del Metro de Caracas en los años ochenta,
refiere un ciudadano que en la ciudad de a pie o asfalto, que vive en una situación de
amenaza, estrés, y desconfianza ante la violencia cotidiana de la Caracas de entonces.
Este mismo ciudadano, manifiesta un comportamiento muy diferente al entrar a las
instalaciones del Metro, mostrando su capacidad de civismo y tolerancia. Al respecto
argumenta la ponente, este comportamiento puede ser resultado de la percepción del
usuario ante un espacio diseñado de manera que es apreciado como un lugar
“respetuoso con el usuario, que otorga información y señalización claras y fácil de leer”
y además es accesible para todos, lo que probablemente estimuló que el caraqueño
desarrollara su sentido de ciudadanía en los espacios del metro, “porque se sentía
respetado y seguro”. Desafortunadamente como argumenta la ponente, esta situación
se transforma, de la misma manera en que se deterioran las instalaciones del Metro de
Caracas, en la última década, situación que induce “conductas inapropiadas y
violentas”, acciones de inseguridad, desconfianza, miedos, agresión etc. del mismo
ciudadano que transita por el metro de Caracas de los años 80s.

Para hacer más explícita, la comprobación de la hipótesis planteada, García, añade un
ejemplo compositivo, evaluando desde la perspectiva conceptual un ejemplo en la
Calle Saint Humbert en Montreal. Establece aquí una aproximación a los recursos de
diseño contemporáneos utilizados en los umbrales urbanos, los cuales considera son
resultado de la reinterpretación de los pasos peatonales tradicionales locales. A partir
de esta valoración delimita indicadores claves para la percepción del peatón que
considera influyen en su conducta ciudadana, algunos de estos indicadores señala son:
orden físico espacial, orden perceptual, orden social cultural, en los que cabe
considerar; organización espacial, secuencia visual, transición y articulación, función,
jerarquización, idea textura, pregnancia, proporción, escala urbana, proximidad,
localización símbolo y significado entre otros.

Explica García, que esta es aun una investigación aun en proceso por tanto abierta. Y
concluye ratificando que la percepción la ciudad se convierte en un recurso para
establecer dialogo entre el ambiente y el usuario, donde códigos y mensajes,
inconscientemente son percibidos por el ciudadano y dan respuestas psicológicas
particulares según el caso.
TERCERA PONENCIA:

Autor (es): María Helena Luengo
Formación Académica: Arquitecto, Master Arquitectura, Energía y Medio Ambiente.
Doctorado en Curso en Ámbitos de investigación en Arquitectura Energía y medio
ambiente
Filiación (institución/Empresa): Universidad de los Andes.
Ponencia: La apropiación de los espacios verdes en la configuración de identidades
urbanas

Relatoría:

Se plantea la valoración de los espacios verdes de la ciudad como recursos de
conformación de identidades urbanas y de configuración de lo público, es una parte
del paisaje urbano que se espera estimule comportamientos sociales positivos en el
ejercicio de ciudadanía.

Cuando se habla de espacios verdes de la ciudad se trata de son aquellos lugares
vacios, incómodos, de nadie y de todos a la vez, que tienden a ser lugares olvidados
por la ciudadanía y los gestores urbanos. Son áreas que, tarde o temprano, se
degradan y facilitan actos transgresores y perturbadores de lo social.

Con relación a estos lugares la ponente plantea que, una forma diferente de verlos,
intervenirlos y gestionarlos, considerando sus potencialidades e importancia en cuanto
a sus capacidades naturales, propone considerarlos como aquellos que absorben,
amortiguan o equilibran, de manera natural, la huella ecológica o cierta tendencia de
la ciudad a contaminar y degradar recursos naturales como el aire, el agua y el suelo
urbano entre otros.

Pero además de esto, añade Luengo, debe advertirse la importancia de estos espacios
desde la perspectiva social, por su capacidad de ser soporte físico de identidades
urbanas y por tanto de gestión. Este planteamiento invita a mirar los espacios verdes
como, lugares de oportunidad de apropiación ciudadana los cuales, a partir de esta
condición, pueden convertirse (si se ven como parte de un sistema urbano) en re-
configuradores del entorno y los grupos sociales relacionados con los mismos.
Para abordar este tema la ponente propone visualizar los espacios verdes y
comprender las diferentes lecturas que se tienen sobre el paisaje. Desde esta
perspectiva, se pueden clasificar dos imágenes del paisaje:

La primera es la del paisaje construido, que la ponente describe tomando referencias
desarrolladas por Michael Hough, denominado el paisaje pedigrí, aquel que
representa una imagen fotográfica, bonita perfecta desde el punto de vista estético,
resultado de una composición plástica construida. Este tipo de paisaje requiere de
importantes recursos para su mantenimiento y por lo general no en un constructo
social, demanda de consumos importantes de energía y materia para su permanencia,
y no contribuye con los procesos naturales y sociales, al menos en nuestras realidades
culturales.

La segunda imagen es la del Paisaje Fortuito, aquel que es resultado de la construcción
social o genera oportunidad para la apropiación de los ciudadanos y por tanto está
ligado a ciertos comportamientos de identidad local, no necesariamente contienen
códigos estéticos formales. En algunos casos son espacios residuales, que tienen
potencialidad para ser aprovechados y satisfacer necesidades locales, y también se
convierten en instrumentos reguladores en cuanto a las redes espaciales y los grupos
sociales urbanos.

Para ejemplificar esta idea, Luengo presenta algunos casos puntuales del Paisaje
europeo y norteamericano, mostrando ejemplos de la ciudad antigua tradicional y la
contemporánea, haciendo una breve mención de la huella ecológica, el impacto que
generan modelos económicos de ciudad influenciadas por la globalización, ilustra esto
brevemente haciendo mención a temas como la alimentación de los habitantes de
estas ciudades y la dependencia de productos foráneos, de los que muchas veces no se
conoce su procedencia (pudiendo ser transgénicos), poniendo en riesgo la salud
colectiva del ciudadano.

Exponiendo los riesgos que significan estos modelos, Luengo, presenta algunos
ejemplos, recientes en Canadá y Europa, en los que se ha generado una reacción
ciudadana, de respuesta, con apropiaciones colectivas de espacios verdes residuales
de la ciudad, para la siembra de huertos ecológicos Urbanos, de consumo local, como
una estrategia de control de la salud colectiva.

Adentrándose en la Ciudad de Mérida (Venezuela), ejemplifica un caso de un área
verde de la ciudad controlada y resguardada por la propiedad privada, y otro sin
control (pone el ejemplo del Parque Albarregas), que aunque es una figura legalmente
protegida por la reglamentación de parque, sufre los impactos de poco control real
que se tiene del mismo, por ejemplo con las ocupaciones informales, para
construcción de viviendas, el resguardo de indigentes y delincuentes lo que no permite
el disfrute de estas áreas por los ciudadanos merideños. Considera que dar uso a estas
áreas abiertas solo como sitios de recreación, no es suficiente, es necesario diseñar
estrategias para estimular la apropiación colectiva, para el aprovechamiento
adecuado, la protección y el mantenimiento del mismo. Pues de la manera que se está
haciendo hay pocas posibilidades reales de gestión y control de este importante
recurso.

El objetivo final es buscar alternativas de aprovechamiento de estas zonas de manera
más responsable en cuanto a su capacidad natural y social para la intervención y
gestión de la ciudad, ¿Como estimular este proceso?, se sugiere empezar por detectar
primero aquellos lugares con los que la gente se identifica, espacios de reunión,
asociativos, puede considerarse aquellos que están en torno a instituciones como la
iglesia o la escuela. son lugares que logran atraer a la gente, aunque se corre el riesgo
de que no sean permanentes, porque cuando las instituciones no están todo se pierde,
pero puede considerarse como un punto de partida. Lo importante es estimular a que
los ciudadanos participen en la construcción de sus espacios para que se identifiquen
los disfruten y protejan, sin confiarse solo en el papel de las instituciones.

Además es importante Identificar algunos de estos espacios que podrían ser de
oportunidad por su configuración espacial, para el desarrollo de ciertas actividades en
algunos casos de importante dimensión cultural, en función de la necesidad social.

Por supuesto no se puede pasar por alto, a la hora de dar uso a los suelos verdes, sus
funciones ecológicas y capacidades de carga, en cuanto a los servicios ambientales que
ofrece, los afluentes, el agua de escorrentía, los materiales orgánicos procesados por el
suelo. Es importante evaluar la capacidad de carga de estos ambientes, y hasta donde
se convierten en un espacio que adsorbe vertidos contaminados sobrepasando las
capacidades naturales de los mismos lo que repercute en graves impactos de suelo,
contaminación del agua y pérdida de valores forestales de relevancia.

Al considerar las dinámicas sociales y naturales, como verdaderos dolientes de estos
lugares de apropiación, puede ser mucho más fácil lograr estrategias más inteligentes
y eficientes de gestión, por ejemplo en el manejo del agua, tratamiento de desechos,
huertos ecológicos, producción de materia orgánica etc. Para esto no es necesario
depender solo de entes gubernamentales, también se puede estimular la autogestión
ciudadana, con comportamientos económicamente responsables por la comunidad.

En definitiva, se considero que para alcanzar la apropiación real de los espacios verdes
de la ciudad por sus ciudadanos, es necesario comprender las dinámicas propias de
estos lugares incluyendo la de su gente, a partir de la comprensión de los procesos
sociales y naturales propios del metabolismo urbano. y estimular el comportamiento
socio- ambiental responsable. Sin pasar por alto que “el espacio de apropiación no solo
reconfigura el espacio físico, también el espacio social, además este no es un proceso
estático sino dinámico y cíclico” según lo refiere Giuseppe Antequera.



                                 CUARTA PONENCIA:

Autor (es): Tomás Antonio Valecillos y Cesar Castellano Caledera.
Formación Académica: Arquitectos, docentes investigadores
Filiación (institución/Empresa): Instituto de investigación IFAD. Facultad de
Arquitectura y Diseño, Universidad del Zulia.
Ponencia: La calidad de vida y en espacio público en asentamientos informales

Relatoría:

Se hace un acercamiento al espacio público desde la perspectiva sociológica,
abordando aspectos como la identidad local y la apropiación espontanea del espacio
en desarrollos informales de sectores de la población menos favorecidos.

Para comenzar el ponente, recomienda no separar los grupos sociales al identificarlos,
como la ciudad formal e informal, porque al final se trata de la misma ciudad y de un
derecho igualitario a ésta. Desde su perspectiva el caso de estudio de un sector de la
población de bajos ingresos que se desarrolló de manera espontánea, con una
planificación también informal, como respuesta a una necesidad socio-económica
específica que aunque no estuvo regulada por el estado, genero respuestas
particulares.

Se maneja la hipótesis de que aunque los resultados espaciales a la hora de buscar el
espacio público no son lo más adecuados, en un barrio espontaneo, o podría
considerarse que no existen desde la perspectiva formal, en el sentido social, si están
presentes y van surgiendo físicamente a medida que se consolidan los lazos sociales
del barrio y se detectan las necesidades reales.

Añade Pérez, “tenemos una ventaja, que la gente en el modo de ocupación de la
invasión, tiene la oportunidad de ir dándose cuenta de lo qué está a su alrededor, y se
van apropiando paulatinamente del espacio a medida que sus necesidades lo
demandan.” En muchos casos las vías de comunicación se convierten en corredores
sociales, sitios de juegos, de charla, espacios públicos que suelen estar cargados de
significados y simbolismo
Ante la pregunta ¿Por qué estudiar los espacios públicos en los desarrollos
espontáneos de población de bajos ingresos?, Pérez considera que el espacio público
es un elemento importante, como estructurante de la ciudad, incidiendo
directamente en el equilibrio social y la calidad de vida del ciudadano, pues tiene una
función como elemento articulador de los desarrollos formales e informales de la
ciudad.

Para ejemplificar esto se expone un caso de estudio en el Barrio Virgen del Carmen y
Villalobos al norte de la Ciudad de Maracaibo. A través de la observación en situ, con
el apoyo de trabajadores sociales, se identifica, el proceso de invasión, la ocupación y
apropiación del espacio, resultando la identificaron tres etapas principales:

En una primera etapa: ocupación de la zona invadida. Segunda etapa: se acelera la
instalación de una infraestructura espontánea para no ser desalojados por las
autoridades. Y tercera etapa: identificación y apropiación del espacio, fase en la que se
intensifica el uso del suelo y los ocupantes preveen futuras necesidades de espacios
públicos.

En este proceso se detectaron casos en los que cuando se hace la invasión, los
ocupantes sienten una necesidad de un espacio social e incluso lo reservan, pero no
visualizan concretamente el tipo de actividad colectiva a desarrollar. A medida que se
van dando las fases de desarrollo del sector y empieza a evolucionar el proceso de
apropiación del espacio, se identifican necesidades públicas no convencionales, como
espacios de reunión y encuentro, la bodega, la esquina, la choza, árboles de sombra, o
un área de juego de niños.

En la identificación de estas situaciones el investigador busca entender los códigos, en
cuanto al dinamismo, configuración, simbolismo espacial y social, como una
proyección de la identidad local, para utilizar esto en programas de desarrollo que
permitan poder mantener este sentido de pertenencia de los espacios sociales y
desarrollar ejes estructurantes en torno al barrio y la ciudad.

En relación con esto en el caso de estudio se detectó que la manera en que estos
espacios nacían, también daban un sentido de pertenencia y protección de los mismos,
y se cargaban de un simbolismo y estructuración de redes sociales que enriquecían el
sector, en el sentido estricto de la razón de los espacios públicos, además podía
presentar importantes potencialidades en cuanto a su capacidad para establecer
relaciones políticas y educativas en el sector.
Tomando como soporte estos espacios sociales la universidad continúa haciendo
aportes al barrio, como resultado de la relación armónica y continuada que genero
esta y otras investigaciones. Se han desarrollado en el sector programas educativos de
adiestramiento, como medios de integración de la comunidad, y participación, en
donde la universidad actuó como facilitador, y ente que apoyan iniciativas en cuanto a
la identificación de necesidades del sector, la formulación de proyectos y programas
en respuesta a esas necesidades, búsqueda de fuentes de financiamiento,
consolidación de cooperativas, empresas locales, entre otros.

El objetivo final, que aún se busca, es el de estimular el ejercicio del derecho a la
ciudad, para lo cual se persigue unir esfuerzos, con políticas públicas en la
reconstrucción del espacio público y los lazos sociales, lo que el ponente considera
como una de las mayores ganancias que la comunidad ha logrado reconocer.

                           INTERVENCIONES DEL PÚBLICO



   1. Se comenta y debate sobre el ejemplo del cambio de uso sucedidos en Sabana
      Grande en Caracas, como una forma de ejemplificar si “el espacio respeta a
      usuario” y “el usuario respeta el espacio”. Al respecto se añaden opiniones de
      los participantes en los que se menciona el cambio de uso de los lugares
      urbanos como una de las razones de las respuestas sociales, y cívicas sobre los
      mismos. La degradación de Sabana Grande fue resultado del cambio de uso, la
      ocupación no controlada de la economía informal que generó respuestas
      sociales transgresoras, haciéndolo un espacio difícil de transitar y peligroso.
      Después de la reciente intervención urbana en el sector en mención, y el
      cambio de uso a boulevard, se denotó la recuperación del mismo, como
      espacio público y de disfrute de la ciudadanía, denotándose respuestas
      positivas del usuario.

   2. Se reafirmó el planteamiento de la Prof. María José, con respecto a las
      respuestas sociales en torno al Metro de Caracas y se enriquece la información,
      compartiendo experiencias personales en cuanto a los programas sociales que
      acompañaron la instalación del Metro de Caracas, como una de las
      herramientas que permitieron las respuestas sociales comentadas en la
      ponencia.

   3. Añadió también el Arq. Tomás que la acción de transformación no siempre es
      posible en el espacio privado; sino que es propio también del espacio público,
      el cual propicia conductas ecológicas de apego y afecto al lugar.
4. Se comentaron algunas experiencias similares en Sectores de Ejido con la
   construcción de una escuela en el espacio residual de un Barrio

5. Respecto de las ponencias, surgieron también interrogantes como las
   siguientes: ¿En qué consiste el premio ciudad verde y cuál es su objetivo
   principal? y ¿cuál fue el método usado para abordar el estudio sobre los
   habitantes de los barrios a fin de indagar sobre los lugares que, para ellos, son
   significativos?

6. Se comentó, asimismo, que en la apropiación del espacio no sólo es
   importantes lo natural y lo social, sino que igualmente es fundamental lo
   psicológico, pues incluye la acción de la transformación y de lo simbólico.

Contenu connexe

Tendances

Una visión humanista de la dinámica de grupos
Una visión humanista de la dinámica de gruposUna visión humanista de la dinámica de grupos
Una visión humanista de la dinámica de gruposMartín López Calva
 
Ensayo. "El arte de amar"
Ensayo. "El arte de amar" Ensayo. "El arte de amar"
Ensayo. "El arte de amar" Paü Arévalo
 
El ser y el deber ser de la ética y la moral
El ser y el deber ser de la ética y la moralEl ser y el deber ser de la ética y la moral
El ser y el deber ser de la ética y la moralLupita Valdenea
 
ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA Sara
 
Análisis de la vida cotidiana y su relación
Análisis  de  la vida  cotidiana y su  relaciónAnálisis  de  la vida  cotidiana y su  relación
Análisis de la vida cotidiana y su relaciónSandra Muñiz Aranda
 
Marco legal de la psicologia educativa
Marco legal de la psicologia educativaMarco legal de la psicologia educativa
Marco legal de la psicologia educativaMonica Sandoval
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialElena Isabel Rozas
 
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVAESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVADAVID CÓRDOVA
 
Dimensiones de la sexualidad humana
Dimensiones de la sexualidad humanaDimensiones de la sexualidad humana
Dimensiones de la sexualidad humanaKaren Navarro
 
Pena de muerte (ensayo)
Pena de muerte (ensayo)Pena de muerte (ensayo)
Pena de muerte (ensayo)Victor Luna
 

Tendances (20)

Ensayo de valores
Ensayo de valoresEnsayo de valores
Ensayo de valores
 
Una visión humanista de la dinámica de grupos
Una visión humanista de la dinámica de gruposUna visión humanista de la dinámica de grupos
Una visión humanista de la dinámica de grupos
 
Ensayo. "El arte de amar"
Ensayo. "El arte de amar" Ensayo. "El arte de amar"
Ensayo. "El arte de amar"
 
El ser y el deber ser de la ética y la moral
El ser y el deber ser de la ética y la moralEl ser y el deber ser de la ética y la moral
El ser y el deber ser de la ética y la moral
 
El ensayo filosófico
El ensayo filosóficoEl ensayo filosófico
El ensayo filosófico
 
ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA
 
Análisis de la vida cotidiana y su relación
Análisis  de  la vida  cotidiana y su  relaciónAnálisis  de  la vida  cotidiana y su  relación
Análisis de la vida cotidiana y su relación
 
Perspectiva de genero
Perspectiva de generoPerspectiva de genero
Perspectiva de genero
 
Marco legal de la psicologia educativa
Marco legal de la psicologia educativaMarco legal de la psicologia educativa
Marco legal de la psicologia educativa
 
Yo Fisico
Yo FisicoYo Fisico
Yo Fisico
 
Potencialidades
PotencialidadesPotencialidades
Potencialidades
 
El amor en la filosofía
El amor en la filosofíaEl amor en la filosofía
El amor en la filosofía
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
 
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVAESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
 
Dimensiones de la sexualidad humana
Dimensiones de la sexualidad humanaDimensiones de la sexualidad humana
Dimensiones de la sexualidad humana
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
 
Pena de muerte (ensayo)
Pena de muerte (ensayo)Pena de muerte (ensayo)
Pena de muerte (ensayo)
 
ENSAYO: CREENCIAS Y VALORES DE NUESTRA REALIDAD
ENSAYO: CREENCIAS Y VALORES DE NUESTRA REALIDADENSAYO: CREENCIAS Y VALORES DE NUESTRA REALIDAD
ENSAYO: CREENCIAS Y VALORES DE NUESTRA REALIDAD
 
Emotivismo
EmotivismoEmotivismo
Emotivismo
 
Género y sexo
Género y sexoGénero y sexo
Género y sexo
 

Similaire à Relatoria seminario

1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDADpolo28
 
Cultura ciudadana aulas hermanas
Cultura ciudadana aulas hermanasCultura ciudadana aulas hermanas
Cultura ciudadana aulas hermanasflavio
 
Intervenir para interconectar la ciudad. Desde lo colectivo por el mejoramien...
Intervenir para interconectar la ciudad. Desde lo colectivo por el mejoramien...Intervenir para interconectar la ciudad. Desde lo colectivo por el mejoramien...
Intervenir para interconectar la ciudad. Desde lo colectivo por el mejoramien...Luis Fernando Castillo
 
Ensayo jcz-ciudad, urbanismo y educación
Ensayo jcz-ciudad, urbanismo y educaciónEnsayo jcz-ciudad, urbanismo y educación
Ensayo jcz-ciudad, urbanismo y educaciónjuancarloszea2012
 
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.tonatiuhmorgan1
 
Espacios publicos y_construccion_social
Espacios publicos y_construccion_socialEspacios publicos y_construccion_social
Espacios publicos y_construccion_socialMayté Uribe
 
LA FOTOGRAFIA COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA SOCIAL
LA FOTOGRAFIA COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA SOCIALLA FOTOGRAFIA COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA SOCIAL
LA FOTOGRAFIA COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA SOCIALMelissa Restrepo Arturo
 
Ciudad luis alberto quevedo
Ciudad luis alberto quevedoCiudad luis alberto quevedo
Ciudad luis alberto quevedoBayardo Rueda
 
EL MUSEO ES UN HUB
EL MUSEO ES UN HUBEL MUSEO ES UN HUB
EL MUSEO ES UN HUBnuevonomada
 
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidadCiudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidadAdolfo Vasquez Rocca
 
Ciudad Y Vida Cotidiana
Ciudad Y Vida CotidianaCiudad Y Vida Cotidiana
Ciudad Y Vida CotidianaJose Lopez
 
Llamado a presentar resumen de ponencia "CIUDADES, METRÓPOLIS Y REGIONES HABI...
Llamado a presentar resumen de ponencia "CIUDADES, METRÓPOLIS Y REGIONES HABI...Llamado a presentar resumen de ponencia "CIUDADES, METRÓPOLIS Y REGIONES HABI...
Llamado a presentar resumen de ponencia "CIUDADES, METRÓPOLIS Y REGIONES HABI...Graciela Mariani
 
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017SociologiaUrbana
 

Similaire à Relatoria seminario (20)

1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
 
508 745-1-pb
508 745-1-pb508 745-1-pb
508 745-1-pb
 
Cultura ciudadana aulas hermanas
Cultura ciudadana aulas hermanasCultura ciudadana aulas hermanas
Cultura ciudadana aulas hermanas
 
ReFLORESTAndo CCScity450
ReFLORESTAndo CCScity450ReFLORESTAndo CCScity450
ReFLORESTAndo CCScity450
 
Intervenir para interconectar la ciudad. Desde lo colectivo por el mejoramien...
Intervenir para interconectar la ciudad. Desde lo colectivo por el mejoramien...Intervenir para interconectar la ciudad. Desde lo colectivo por el mejoramien...
Intervenir para interconectar la ciudad. Desde lo colectivo por el mejoramien...
 
Ensayo jcz-ciudad, urbanismo y educación
Ensayo jcz-ciudad, urbanismo y educaciónEnsayo jcz-ciudad, urbanismo y educación
Ensayo jcz-ciudad, urbanismo y educación
 
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
 
Espacios publicos y_construccion_social
Espacios publicos y_construccion_socialEspacios publicos y_construccion_social
Espacios publicos y_construccion_social
 
LA FOTOGRAFIA COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA SOCIAL
LA FOTOGRAFIA COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA SOCIALLA FOTOGRAFIA COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA SOCIAL
LA FOTOGRAFIA COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA SOCIAL
 
Ciudades para la gente
Ciudades para la genteCiudades para la gente
Ciudades para la gente
 
Ciudad luis alberto quevedo
Ciudad luis alberto quevedoCiudad luis alberto quevedo
Ciudad luis alberto quevedo
 
Taller 7 5.01
 Taller 7 5.01 Taller 7 5.01
Taller 7 5.01
 
EL MUSEO ES UN HUB
EL MUSEO ES UN HUBEL MUSEO ES UN HUB
EL MUSEO ES UN HUB
 
El derecho a la ciudad
El derecho a la ciudadEl derecho a la ciudad
El derecho a la ciudad
 
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidadCiudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
 
Ciudad Y Vida Cotidiana
Ciudad Y Vida CotidianaCiudad Y Vida Cotidiana
Ciudad Y Vida Cotidiana
 
Place Making
Place MakingPlace Making
Place Making
 
Llamado a presentar resumen de ponencia "CIUDADES, METRÓPOLIS Y REGIONES HABI...
Llamado a presentar resumen de ponencia "CIUDADES, METRÓPOLIS Y REGIONES HABI...Llamado a presentar resumen de ponencia "CIUDADES, METRÓPOLIS Y REGIONES HABI...
Llamado a presentar resumen de ponencia "CIUDADES, METRÓPOLIS Y REGIONES HABI...
 
A lo largo de nuestra reciente historia.docx
A lo largo de nuestra reciente historia.docxA lo largo de nuestra reciente historia.docx
A lo largo de nuestra reciente historia.docx
 
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
 

Relatoria seminario

  • 1. V SEMINARIO TALLER CULTURA CIUDADANA Y ESPACIOS PÚBLICOS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Arquitectura y Diseño, Mérida del 4 al 8 de junio 2012 SECIÓN Nº 4 FECHA: Martes 5 de junio 2012 EJE TEMÁTICO 2: LA CONFORMACIÓN Y LA FUNCIONALIDAD URBANA PARA LA CREACIÓN DE CIUDADANÍA RELATORA: Romero Cadenas, Mary E. GENERALIDADES DE LA JORNADA La jornada nos dio la oportunidad de dirigir una mirada a las ciudad desde cuatro lentes, a partir de los cuales caminamos por la urbe como espacio (físico y cultural) para el ejercicio de la ciudadanía (la ciudad para vivir), aquella que es reflejo de cultura, valores, tradiciones y creencias, que tiene alma, así nos adentramos a la Ciudad de los Crepúsculos, aquella que arde en los colores del atardecer y que bien plasma con sus pinceles de Villalón, y con el testimonio de “ Milagros Gómez Blavia, y la Fundación espacios para la Vida” entramos a los más profundo de la cultura larense, nos cobijamos sobre las sombra de un árbol de semeruco, y vimos pasar la Divina Pastora, en las entrañas de un pueblo alegre, fervoroso, que vive sus espacios públicos, con el compartir de niños, jóvenes, artistas, ciudadanos, profesionales (arquitectos, periodistas) todos amantes de la ciudad y buscando de rescatar los espacios para vivir la ciudad desde la cultura, como un valor autentico y de desarrollo, para llegar a ella la Fundación espacios para la Vida, ejerce su derecho a disfrutarla y vivirla. Por otro lado La Arq. María José, plantea el diseño del espacio urbano desde una visión morfológica de la ciudad como el lugar donde, El poder de la imagen influye en el comportamiento , la ciudad positiva y la ciudad negativa, en especial como hacer para que el espacio represente una forma democrática ciudadana, con el respeto de los derechos fundamentales a la ciuda Arquitecta egresada de la Universidad de Los Andes (Mérida-Venezuela: 1998). Diploma de Estudios Avanzados (Universidad de Sevilla, España: 2007). Doctorado en curso en Rehabilitación Arquitectónica y Urbana, Universidad de Sevilla. Profesora Contratada en el área de Estudios Ambientales, Departamento de Composición Arquitectónica, de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la U.L.A. Miembro del Grupo de Investigaciones sobre Historia de las Ideas en América Latina (GRHIAL). E-mail: ecomary@yahoo.com.
  • 2. RELATORIA POR PONENTE PRIMERA PONENCIA: Autor (es): Milagro Gómez de Blavia. Formación Académica: Abogada. Filiación (institución/Empresa): Fundación espacios para la vida. Presidente / Directora Ejecutiva. Ponencia: Fundación espacios para la vida. Para juntar a la gente, una oportunidad para el encuentro y la convivencia ciudadana. Relatoría: La Fundación Espacios para la vida es una iniciativa de participación ciudadana, fundada en 2010 que tiene como misión juntar a la gente, propiciando el encuentro de ciudadanos, a través de la cultura, estimulando el disfrute y apropiación de los espacios públicos como plazas, paseos y calles de la ciudad de Barquisimeto (Edo, Lara. Venezuela). La fundación, promueve la participación y el diálogo de miembros de la vida urbana barquisimetana, estimulando alianzas del sector público (comunidades organizadas), contando con el apoyo del sector privado y la empresa pública. Su visión es devolver humanidad a la ciudad y proyectarla al país y asimismo ejercer con responsabilidad el derecho a la ciudad, el soporte y mejoramiento del espacio público. Como lo explica la Dra. Milagro Gómez, para lograr estas metas, la Fundación espacios para la cultura desarrolla varias líneas de actuación, algunas de ellas dirigidas a la seguridad y la convivencia ciudadana, el acondicionamiento físico de espacios públicos y la estimulación de la cultura y la recreación como una manera de encontrarnos. Así, la Fundación apoya, estimula, asesora, articula iniciativas ciudadanas de diversa índole a través de programas de sensibilización y formación de ciudadanos como por ejemplo concursos de fotografía capturando los espacios públicos y culturales en torno al fervor ciudadano a la Divina Pastora. Concurso cien ideas para juntarnos, instrumento recoge y comunica la percepción de parte de la ciudadanía y sus expectativas para mejorar la ciudad, esta iniciativa se convierte en un valiosos instrumento de participación, valoración y control de los roles y responsabilidades de los gestores de la ciudad). Por otro lado el Proyecto Arboles para la Vida, estimulando la protección de los árboles y la arborización de la ciudad, entre otras acciones con el premio ciudad verde dirigida a periodistas y comunicadores sociales para la divulgación de la conciencia ciudadana sobre el valor de la ciudad verde, también la
  • 3. fundación estimula las iniciativas de rehabilitación física de espacios públicos, promovidas por los ciudadanos y las iniciativas micro-empresariales emergentes que fortalecen los espacios públicos, entre otros. Para todo esto la fundación da protagonismo al papel de familia, la población infantil y los artistas, considerando importante su percepción de la ciudad como el principio para juntarnos. Esta enriquecedora iniciativa ciudadana, parte de una idea cargada de muchos significados y símbolos de la identidad larense que enriquecen y hacen apropiarse a los barquisimetanos de sus espacios de encuentro. SEGUNDA PONENCIA: Autor (es): María José García Aguaida. Formación Académica: Arquitecto- Magister Scientae en Desarrollo urbano local. Mención Diseño Urbano. Filiación (institución/Empresa): Universidad de los Andes. Facultad de Arquitectura y Diseño Ponencia: El Paisaje Urbano, instrumento para la generación de ciudadanía. Relatoría: Desde la perspectiva morfológica de la ciudad y siguiendo los principios del movimiento moderno, La Arq. María José García, planteó el análisis del espacio urbano y ciertas reacciones y comportamientos ciudadanos en respuestas a los códigos implícitos en estos lugares, reconociendo el poder de la imagen en el comportamiento ciudadano. Establece un acercamiento al paisaje urbano, su interpretación subjetiva, y el imaginario dialogando con las respuestas sociales a partir de la percepción del espacio público, en donde el diseño urbano puede convertirse en un elemento, estimulador y regulador de los comportamientos ciudadanos. Para argumentar su posición teórica, la ponente hace un breve recorrido por algunos ejemplos internacionales de espacios públicos, evaluando desde la perspectiva del diseño, algunos códigos implícitos en umbrales del espacio urbano, Se adentra en ciudades como el Cairo (Egipto), abordando el tema de la basura en los espacios públicos, la rehabilitación del Barrio Moravia de Medellín (Colombia) donde describe los códigos implícitos en nuevas redes culturales de bibliotecas, calles y plazas, además del trasporte público como una estrategia de integración social que ha generado
  • 4. respuestas positivas del habitante del sector, aumentando su autoestima y comportamiento cívico ciudadano entre otras. Adentrándose en el ámbito Venezolano, García, describe brevemente el caso de Caracas (Venezuela) con la construcción del Metro de Caracas en los años ochenta, refiere un ciudadano que en la ciudad de a pie o asfalto, que vive en una situación de amenaza, estrés, y desconfianza ante la violencia cotidiana de la Caracas de entonces. Este mismo ciudadano, manifiesta un comportamiento muy diferente al entrar a las instalaciones del Metro, mostrando su capacidad de civismo y tolerancia. Al respecto argumenta la ponente, este comportamiento puede ser resultado de la percepción del usuario ante un espacio diseñado de manera que es apreciado como un lugar “respetuoso con el usuario, que otorga información y señalización claras y fácil de leer” y además es accesible para todos, lo que probablemente estimuló que el caraqueño desarrollara su sentido de ciudadanía en los espacios del metro, “porque se sentía respetado y seguro”. Desafortunadamente como argumenta la ponente, esta situación se transforma, de la misma manera en que se deterioran las instalaciones del Metro de Caracas, en la última década, situación que induce “conductas inapropiadas y violentas”, acciones de inseguridad, desconfianza, miedos, agresión etc. del mismo ciudadano que transita por el metro de Caracas de los años 80s. Para hacer más explícita, la comprobación de la hipótesis planteada, García, añade un ejemplo compositivo, evaluando desde la perspectiva conceptual un ejemplo en la Calle Saint Humbert en Montreal. Establece aquí una aproximación a los recursos de diseño contemporáneos utilizados en los umbrales urbanos, los cuales considera son resultado de la reinterpretación de los pasos peatonales tradicionales locales. A partir de esta valoración delimita indicadores claves para la percepción del peatón que considera influyen en su conducta ciudadana, algunos de estos indicadores señala son: orden físico espacial, orden perceptual, orden social cultural, en los que cabe considerar; organización espacial, secuencia visual, transición y articulación, función, jerarquización, idea textura, pregnancia, proporción, escala urbana, proximidad, localización símbolo y significado entre otros. Explica García, que esta es aun una investigación aun en proceso por tanto abierta. Y concluye ratificando que la percepción la ciudad se convierte en un recurso para establecer dialogo entre el ambiente y el usuario, donde códigos y mensajes, inconscientemente son percibidos por el ciudadano y dan respuestas psicológicas particulares según el caso.
  • 5. TERCERA PONENCIA: Autor (es): María Helena Luengo Formación Académica: Arquitecto, Master Arquitectura, Energía y Medio Ambiente. Doctorado en Curso en Ámbitos de investigación en Arquitectura Energía y medio ambiente Filiación (institución/Empresa): Universidad de los Andes. Ponencia: La apropiación de los espacios verdes en la configuración de identidades urbanas Relatoría: Se plantea la valoración de los espacios verdes de la ciudad como recursos de conformación de identidades urbanas y de configuración de lo público, es una parte del paisaje urbano que se espera estimule comportamientos sociales positivos en el ejercicio de ciudadanía. Cuando se habla de espacios verdes de la ciudad se trata de son aquellos lugares vacios, incómodos, de nadie y de todos a la vez, que tienden a ser lugares olvidados por la ciudadanía y los gestores urbanos. Son áreas que, tarde o temprano, se degradan y facilitan actos transgresores y perturbadores de lo social. Con relación a estos lugares la ponente plantea que, una forma diferente de verlos, intervenirlos y gestionarlos, considerando sus potencialidades e importancia en cuanto a sus capacidades naturales, propone considerarlos como aquellos que absorben, amortiguan o equilibran, de manera natural, la huella ecológica o cierta tendencia de la ciudad a contaminar y degradar recursos naturales como el aire, el agua y el suelo urbano entre otros. Pero además de esto, añade Luengo, debe advertirse la importancia de estos espacios desde la perspectiva social, por su capacidad de ser soporte físico de identidades urbanas y por tanto de gestión. Este planteamiento invita a mirar los espacios verdes como, lugares de oportunidad de apropiación ciudadana los cuales, a partir de esta condición, pueden convertirse (si se ven como parte de un sistema urbano) en re- configuradores del entorno y los grupos sociales relacionados con los mismos.
  • 6. Para abordar este tema la ponente propone visualizar los espacios verdes y comprender las diferentes lecturas que se tienen sobre el paisaje. Desde esta perspectiva, se pueden clasificar dos imágenes del paisaje: La primera es la del paisaje construido, que la ponente describe tomando referencias desarrolladas por Michael Hough, denominado el paisaje pedigrí, aquel que representa una imagen fotográfica, bonita perfecta desde el punto de vista estético, resultado de una composición plástica construida. Este tipo de paisaje requiere de importantes recursos para su mantenimiento y por lo general no en un constructo social, demanda de consumos importantes de energía y materia para su permanencia, y no contribuye con los procesos naturales y sociales, al menos en nuestras realidades culturales. La segunda imagen es la del Paisaje Fortuito, aquel que es resultado de la construcción social o genera oportunidad para la apropiación de los ciudadanos y por tanto está ligado a ciertos comportamientos de identidad local, no necesariamente contienen códigos estéticos formales. En algunos casos son espacios residuales, que tienen potencialidad para ser aprovechados y satisfacer necesidades locales, y también se convierten en instrumentos reguladores en cuanto a las redes espaciales y los grupos sociales urbanos. Para ejemplificar esta idea, Luengo presenta algunos casos puntuales del Paisaje europeo y norteamericano, mostrando ejemplos de la ciudad antigua tradicional y la contemporánea, haciendo una breve mención de la huella ecológica, el impacto que generan modelos económicos de ciudad influenciadas por la globalización, ilustra esto brevemente haciendo mención a temas como la alimentación de los habitantes de estas ciudades y la dependencia de productos foráneos, de los que muchas veces no se conoce su procedencia (pudiendo ser transgénicos), poniendo en riesgo la salud colectiva del ciudadano. Exponiendo los riesgos que significan estos modelos, Luengo, presenta algunos ejemplos, recientes en Canadá y Europa, en los que se ha generado una reacción ciudadana, de respuesta, con apropiaciones colectivas de espacios verdes residuales de la ciudad, para la siembra de huertos ecológicos Urbanos, de consumo local, como una estrategia de control de la salud colectiva. Adentrándose en la Ciudad de Mérida (Venezuela), ejemplifica un caso de un área verde de la ciudad controlada y resguardada por la propiedad privada, y otro sin control (pone el ejemplo del Parque Albarregas), que aunque es una figura legalmente protegida por la reglamentación de parque, sufre los impactos de poco control real
  • 7. que se tiene del mismo, por ejemplo con las ocupaciones informales, para construcción de viviendas, el resguardo de indigentes y delincuentes lo que no permite el disfrute de estas áreas por los ciudadanos merideños. Considera que dar uso a estas áreas abiertas solo como sitios de recreación, no es suficiente, es necesario diseñar estrategias para estimular la apropiación colectiva, para el aprovechamiento adecuado, la protección y el mantenimiento del mismo. Pues de la manera que se está haciendo hay pocas posibilidades reales de gestión y control de este importante recurso. El objetivo final es buscar alternativas de aprovechamiento de estas zonas de manera más responsable en cuanto a su capacidad natural y social para la intervención y gestión de la ciudad, ¿Como estimular este proceso?, se sugiere empezar por detectar primero aquellos lugares con los que la gente se identifica, espacios de reunión, asociativos, puede considerarse aquellos que están en torno a instituciones como la iglesia o la escuela. son lugares que logran atraer a la gente, aunque se corre el riesgo de que no sean permanentes, porque cuando las instituciones no están todo se pierde, pero puede considerarse como un punto de partida. Lo importante es estimular a que los ciudadanos participen en la construcción de sus espacios para que se identifiquen los disfruten y protejan, sin confiarse solo en el papel de las instituciones. Además es importante Identificar algunos de estos espacios que podrían ser de oportunidad por su configuración espacial, para el desarrollo de ciertas actividades en algunos casos de importante dimensión cultural, en función de la necesidad social. Por supuesto no se puede pasar por alto, a la hora de dar uso a los suelos verdes, sus funciones ecológicas y capacidades de carga, en cuanto a los servicios ambientales que ofrece, los afluentes, el agua de escorrentía, los materiales orgánicos procesados por el suelo. Es importante evaluar la capacidad de carga de estos ambientes, y hasta donde se convierten en un espacio que adsorbe vertidos contaminados sobrepasando las capacidades naturales de los mismos lo que repercute en graves impactos de suelo, contaminación del agua y pérdida de valores forestales de relevancia. Al considerar las dinámicas sociales y naturales, como verdaderos dolientes de estos lugares de apropiación, puede ser mucho más fácil lograr estrategias más inteligentes y eficientes de gestión, por ejemplo en el manejo del agua, tratamiento de desechos, huertos ecológicos, producción de materia orgánica etc. Para esto no es necesario depender solo de entes gubernamentales, también se puede estimular la autogestión ciudadana, con comportamientos económicamente responsables por la comunidad. En definitiva, se considero que para alcanzar la apropiación real de los espacios verdes de la ciudad por sus ciudadanos, es necesario comprender las dinámicas propias de
  • 8. estos lugares incluyendo la de su gente, a partir de la comprensión de los procesos sociales y naturales propios del metabolismo urbano. y estimular el comportamiento socio- ambiental responsable. Sin pasar por alto que “el espacio de apropiación no solo reconfigura el espacio físico, también el espacio social, además este no es un proceso estático sino dinámico y cíclico” según lo refiere Giuseppe Antequera. CUARTA PONENCIA: Autor (es): Tomás Antonio Valecillos y Cesar Castellano Caledera. Formación Académica: Arquitectos, docentes investigadores Filiación (institución/Empresa): Instituto de investigación IFAD. Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad del Zulia. Ponencia: La calidad de vida y en espacio público en asentamientos informales Relatoría: Se hace un acercamiento al espacio público desde la perspectiva sociológica, abordando aspectos como la identidad local y la apropiación espontanea del espacio en desarrollos informales de sectores de la población menos favorecidos. Para comenzar el ponente, recomienda no separar los grupos sociales al identificarlos, como la ciudad formal e informal, porque al final se trata de la misma ciudad y de un derecho igualitario a ésta. Desde su perspectiva el caso de estudio de un sector de la población de bajos ingresos que se desarrolló de manera espontánea, con una planificación también informal, como respuesta a una necesidad socio-económica específica que aunque no estuvo regulada por el estado, genero respuestas particulares. Se maneja la hipótesis de que aunque los resultados espaciales a la hora de buscar el espacio público no son lo más adecuados, en un barrio espontaneo, o podría considerarse que no existen desde la perspectiva formal, en el sentido social, si están presentes y van surgiendo físicamente a medida que se consolidan los lazos sociales del barrio y se detectan las necesidades reales. Añade Pérez, “tenemos una ventaja, que la gente en el modo de ocupación de la invasión, tiene la oportunidad de ir dándose cuenta de lo qué está a su alrededor, y se van apropiando paulatinamente del espacio a medida que sus necesidades lo demandan.” En muchos casos las vías de comunicación se convierten en corredores sociales, sitios de juegos, de charla, espacios públicos que suelen estar cargados de significados y simbolismo
  • 9. Ante la pregunta ¿Por qué estudiar los espacios públicos en los desarrollos espontáneos de población de bajos ingresos?, Pérez considera que el espacio público es un elemento importante, como estructurante de la ciudad, incidiendo directamente en el equilibrio social y la calidad de vida del ciudadano, pues tiene una función como elemento articulador de los desarrollos formales e informales de la ciudad. Para ejemplificar esto se expone un caso de estudio en el Barrio Virgen del Carmen y Villalobos al norte de la Ciudad de Maracaibo. A través de la observación en situ, con el apoyo de trabajadores sociales, se identifica, el proceso de invasión, la ocupación y apropiación del espacio, resultando la identificaron tres etapas principales: En una primera etapa: ocupación de la zona invadida. Segunda etapa: se acelera la instalación de una infraestructura espontánea para no ser desalojados por las autoridades. Y tercera etapa: identificación y apropiación del espacio, fase en la que se intensifica el uso del suelo y los ocupantes preveen futuras necesidades de espacios públicos. En este proceso se detectaron casos en los que cuando se hace la invasión, los ocupantes sienten una necesidad de un espacio social e incluso lo reservan, pero no visualizan concretamente el tipo de actividad colectiva a desarrollar. A medida que se van dando las fases de desarrollo del sector y empieza a evolucionar el proceso de apropiación del espacio, se identifican necesidades públicas no convencionales, como espacios de reunión y encuentro, la bodega, la esquina, la choza, árboles de sombra, o un área de juego de niños. En la identificación de estas situaciones el investigador busca entender los códigos, en cuanto al dinamismo, configuración, simbolismo espacial y social, como una proyección de la identidad local, para utilizar esto en programas de desarrollo que permitan poder mantener este sentido de pertenencia de los espacios sociales y desarrollar ejes estructurantes en torno al barrio y la ciudad. En relación con esto en el caso de estudio se detectó que la manera en que estos espacios nacían, también daban un sentido de pertenencia y protección de los mismos, y se cargaban de un simbolismo y estructuración de redes sociales que enriquecían el sector, en el sentido estricto de la razón de los espacios públicos, además podía presentar importantes potencialidades en cuanto a su capacidad para establecer relaciones políticas y educativas en el sector.
  • 10. Tomando como soporte estos espacios sociales la universidad continúa haciendo aportes al barrio, como resultado de la relación armónica y continuada que genero esta y otras investigaciones. Se han desarrollado en el sector programas educativos de adiestramiento, como medios de integración de la comunidad, y participación, en donde la universidad actuó como facilitador, y ente que apoyan iniciativas en cuanto a la identificación de necesidades del sector, la formulación de proyectos y programas en respuesta a esas necesidades, búsqueda de fuentes de financiamiento, consolidación de cooperativas, empresas locales, entre otros. El objetivo final, que aún se busca, es el de estimular el ejercicio del derecho a la ciudad, para lo cual se persigue unir esfuerzos, con políticas públicas en la reconstrucción del espacio público y los lazos sociales, lo que el ponente considera como una de las mayores ganancias que la comunidad ha logrado reconocer. INTERVENCIONES DEL PÚBLICO 1. Se comenta y debate sobre el ejemplo del cambio de uso sucedidos en Sabana Grande en Caracas, como una forma de ejemplificar si “el espacio respeta a usuario” y “el usuario respeta el espacio”. Al respecto se añaden opiniones de los participantes en los que se menciona el cambio de uso de los lugares urbanos como una de las razones de las respuestas sociales, y cívicas sobre los mismos. La degradación de Sabana Grande fue resultado del cambio de uso, la ocupación no controlada de la economía informal que generó respuestas sociales transgresoras, haciéndolo un espacio difícil de transitar y peligroso. Después de la reciente intervención urbana en el sector en mención, y el cambio de uso a boulevard, se denotó la recuperación del mismo, como espacio público y de disfrute de la ciudadanía, denotándose respuestas positivas del usuario. 2. Se reafirmó el planteamiento de la Prof. María José, con respecto a las respuestas sociales en torno al Metro de Caracas y se enriquece la información, compartiendo experiencias personales en cuanto a los programas sociales que acompañaron la instalación del Metro de Caracas, como una de las herramientas que permitieron las respuestas sociales comentadas en la ponencia. 3. Añadió también el Arq. Tomás que la acción de transformación no siempre es posible en el espacio privado; sino que es propio también del espacio público, el cual propicia conductas ecológicas de apego y afecto al lugar.
  • 11. 4. Se comentaron algunas experiencias similares en Sectores de Ejido con la construcción de una escuela en el espacio residual de un Barrio 5. Respecto de las ponencias, surgieron también interrogantes como las siguientes: ¿En qué consiste el premio ciudad verde y cuál es su objetivo principal? y ¿cuál fue el método usado para abordar el estudio sobre los habitantes de los barrios a fin de indagar sobre los lugares que, para ellos, son significativos? 6. Se comentó, asimismo, que en la apropiación del espacio no sólo es importantes lo natural y lo social, sino que igualmente es fundamental lo psicológico, pues incluye la acción de la transformación y de lo simbólico.