Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Mauricio Fernandez Gonzalez

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Tecnología futuro
Tecnología futuro
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 13 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Plus récents (20)

Publicité

Mauricio Fernandez Gonzalez

  1. 1. TEMA 5 Colegio De Bachilleres De Chiapas Plante 32 Mauricio Fernández González Primer Semestre Grupo “D “ Materia: INFORMATICA 1 LIC. Diego Ramos Núñez
  2. 2. TECNOLOGIAS DEL FUTURO • Definición: Es el conjunto de saberes que comprende aquellos conocimientos prácticos, o técnicos, de tipo mecánico o industrial, que posibilitan al hombre modificar las condiciones naturales para hacer su vida más útil y placentera.
  3. 3. AUTOS DE HIDROGENO: Estos vehículos utilizan generalmente el hidrógeno en uno de estos dos métodos: combustión o conversión de pila de combustible. En la combustión, el hidrógeno se quema en un motor de explosión , de la misma forma que la gasolina. En la conversión de pila de combustible, el hidrógeno se oxida y los electrones que este pierde es la corriente eléctrica que circulara a través de pilas de combustible que mueven motores eléctricos - de esta manera, la pila de combustible funciona como una especie de batería.
  4. 4. Tecnología del futuro: ¿podemos imaginar 2015? La física y las matemáticas nos dicen que predecir el futuro de sistemas complejos es imposible, categoría en la que debemos incluir el desarrollo tecnológico. Aun y así, entre las tendencias actuales, las promesas de investigadores de vanguardia y un poco de ilusión podemos jugar a intentar descubrir qué nos depara el futuro cercano. Recopilamos 5 tecnologías que hoy están dando sus primeros pasitos, de las que puede que nos beneficiemos en próximo lustro y que estamos deseando conocer.
  5. 5. 1- La evolución de la realidad aumentada Una tecnología que ya está entre nosotros y que promete cambiar nuestra vida en sólo un lustro. Algunas de las propuestas son tan increíbles como útiles. Algunas acciones cotidianas, como conducir pueden cambiar radicalmente gracias a dispositivos como un GPS que te indica la ruta directamente sobre el parabrisas de tu coche, o la posibilidad de ver a través de las esquinas: También esperamos nuevas capacidades a los social media y ya podemos usar herramientas como el curioso Google Goggles, que permite buscar en la red usando una imagen: 2- Conexión más rápida, y en cualquier parte A la tradicional demanda de conexiones a Internet más rápidas y potentes ahora se ha sumado la necesidad de que estén disponibles en cualquier lugar, e incluso en movimiento. El 3G y el HSDPA ya están aquí, y no van nada mal, pero ya hay otras tecnologías en desarrollo que nos prometen superarlas con creces. Para 2015 probablemente el 4G esté tan implantado como el 3G hoy. El operador escandinavo Telia-Sonera ya está probándolo en Estocolmo y Oslo, ofreciendo conexiones de 140Mbps, casi 20 veces más rápida que los 7,2Mbps que ofrece actualmente HSDPA (3.5G) y 50 veces más rápida que una conexión 3G. Por otra parte, la eterna candidata a ofrecer conexiones a Internet super rápidas y con amplísima cobertura es WiMAX: una especie de WiFi por microondas con alcance superior a los 40km y velocidades de hasta 70Mbps.
  6. 6. 3- Baterías de larguísima duración Para poder hacer un uso exhaustivo de las tecnologías de movilidad y las nuevas conexiones, se hace necesario un salto cualitativo en las baterías. Es cierto que han mejorado mucho en los últimos años: ahora son más baratas, cargan más rápido y tienen más capacidad, pero no son suficiente. Las actuales baterías de nuestros dispositivos no sólo nos obligan a estar constántemente cargándolas; nos hacen dependientes de los enchufes. ¿Trabajar durante un vuelo a Nueva York? ¿O ver un par de películas? ¿Aventurarse una semana en el monte y poder estar localizado? ¿Irse de vacaciones sin tener que llenar la maleta de cargadores para móvil, portatil, cámara de fotos y cámara de video? Hoy no es posible, u obliga a comprar y llevar siempre unas cuantas baterías de repuesto. Estos días Samsung va a presentar un teléfono móvil con una batería que dura hasta 30 días, no está nada mal, pero ¿por qué conformarse? En los próximos años puede que veamos baterías hechas a base de nanotubos de carbono, de más capacidad, flexibles, ligerísimas y tan finas como una hoja de papel. Para colmo, para aumentar su capacidad, sólo tenemos que apilarlas unas con otras. 4- Nanotecnología Llevamos oyendo hablar de nanotecnología al menos una década y estamos decepcionados porque todavía no ha revolucionado nuestras vidas como prometían. Esto es sólo relativamente cierto, porque los procesadores de nuestros ordenadores llevan tecnología en escalas nanométricas. Sin embargo el cambio de paradigma definitivo parece que estará en los ya citados nanotubos de carbono: unos hilos de carbono ultraresistentes -de hecho la fibra más resistente que conocemos-, gran capacidad de transmisión de electricidad y en el Grafeno, un material más duro que el diamante y que permitirían una nueva física, una nueva química y una nueva ingeniería tecnológica sustituyendo al silicio. En 5 años podrían dar un vuelco completo en muchos ámbitos: ordenadores 50 veces más potentes y memorias de estado sólido de más capacidad.
  7. 7. 5- Interfaz ordenador-cerebro Un interfaz ordenador-cerebro puede asustarnos, pero puede también significar el primer paso hacia una revolución tan increible que da vértigo imaginarla: Volcar nuestros recuerdos a un disco duro (o la nube), grabar un video de nuestros sueños más extravagantes y que inevitablemente olvidamos a los pocos minutos de levantarnos, consultar la Wikipedia al vuelo, hablar con un amigo a miles de kilómetros telepáticamente. Para estas tecnologías seguro que quedan más de cinco años, pero hoy ya se está experimentando con rudimentarios interfaces ordenador- cerebro que han permitido comunicarse a humanos totalmente paralizados, o que han sido capaces de registrar tenues imágenes de lo que un sujeto estaba pensando. Aparte de por su innegable atractivo para la imaginación, jugar a adivinar de qué tecnologías dispondremos en el futuro es un ejercicio responsable en un mundo de avance tan vertiginoso como en el que vivimos hoy. Mantener una mentalidad abierta, con un ojo puesto en el presente y otro en el futuro nos permitirá adaptarnos a los tiempos sin que se nos lleven por delante.
  8. 8. imaginamos cuáles serán las grandes novedades para los próximos años Decir que el avance de la tecnología es increíblemente rápido no es nada nuevo. Ya estamos acostumbrados a esta realidad y no nos sorprendemos con la cantidad de novedades que surgen cada día. Sin embargo, el constante lanzamiento de nuevos productos, plataformas y conceptos crea una serie de posibilidades y necesidades hasta entonces inexistentes en nuestras vidas. ¿Quién imaginaba cinco años atrás utilizar un celular para acceder a internet de la misma forma como lo hacemos con una computadora? Además del surgimiento de nuevos recursos, tenemos la evolución de aquellos existentes. Basta recordar cómo era tu computadora a comienzos del año 2000 y comparar con los modelos actuales, que humillan con velocidad de desempeño. Eso sin hablar de los propios celulares, que de “ladrillos” se transformaron en pequeños centros de información capaces de ser transportados en tu bolsillo.
  9. 9. Tecnología verde en las calles Seguramente ya debes haber visto varios conceptos de tecnología aplicados al tránsito para resolver problemas urbanos y ecológicos. El aumento en la flota de vehículos hace con que problemas ambientales sean acentuados, además de dificultar el flujo dentro de las ciudades. Para tener una idea, la previsión del grupo A.T. Kearney es que 14,4 millones de autos sean vendidos apenas en los Estados Unidos en 2011. Ahora agrega el resto del mundo e imagina el daño causado por la emisión de gases a la atmósfera. En el intento de minimizar la situación, varias alternativas fueron propuestas, como el desarrollo de vehículos eléctricos. Sin embargo, el costo de producción y venta es alto, lo que hizo que el proyecto no se popularizará hasta entonces. Para el año que viene, sin embargo, la previsión es que las ventas de los llamados “autos híbridos”, vehículos movidos a dos tipos de energía, crezca hasta un 35%. Este aumento en el consumo de automóviles ecológicamente correctos se da por dos grandes razones: la disminución en los precios, que hace con que el vehículo sea más competitivo con aquellos que utilizan combustible estándar y la diversificación de la tecnología, que permite el desarrollo de nuevos modelos. Además, algunos gobiernos intentan popularizar la tecnología automovilística con base en incentivos fiscales, como exención de impuestos y beneficios para quien adquiere un auto híbrido. De esta forma, la expectativa es que los motores eléctricos dejan de ser un sueño ecológicamente correcto para convertirse en realidad ya en 2011. Esto está tan comprobado que grandes marcas ya están invirtiendo en este tipo de vehículos. Es el caso de Toyota, Nissan, Ford y General Motors, que pretenden lanzar autos híbridos ya el año que viene. De esta forma, se espera que hasta 2015, cerca de 1,5 millones de automóviles híbridos estén circulando por las calles de los Estados Unidos. Eso permitiría que otros países, principalmente aquellos en desarrollo, comiencen a producir y utilizar este tipo de auto.
  10. 10. En la próxima década: 2020 El mundo conectado Imagina que llegas a tu casa, te colocas tus anteojos y con apenas una palabra, haces que algunas imágenes comiencen a ser exhibidas en las lentes. Mientras caminas de la sala para la cocina, visualizas tus sitios favoritos y basta un comando de voz para que bajes aquella foto con resolución de 1 gigapixel tomada con tu cámara. La escena descrita más parece haber sido de una película de ciencia ficción, pero es el día a día de alguien según las previsiones de analistas y consultores de tecnología. Además, también es el sueño de cada persona fanática de tecnología. Siguiendo la evolución iniciada una década atrás, el año 2020 transformará en realidad aquello que hace mucho tiempo fue profetizado: internet estará en todos los lugares. A diferencia de lo que los más apocalípticos imaginan, la previsión hecha por Reto Meier es que la red omnipresente llegará para ayudar al usuario. Como fue visto en 2015, las superficies fueron transformadas en pantallas. Cinco años más tarde, la adición de sensores al toque hace con que prácticamente cualquier objeto sea interactivo. Además, la conexión a internet constante hace que todos estos dispositivos se comuniquen, permitiendo el intercambio de datos entre todos. Los dispositivos personales quedarán más portátiles. De acuerdo con Meier, las pantallas serán tan flexibles y versátiles que podrán ser agregadas a los anteojos, como lentes que proyectan el contenido delante de los ojos del usuario. Ayudado por el comando de voz y por teclados virtuales, es posible acceder a cualquier página mientras caminas, por ejemplo. Sin embargo, ¿cómo mantener estable la conexión entre tantos dispositivos? Si hoy te jactas de tu internet de 100 Mbps, en diez años estaremos con velocidades entre 1000 y 10000 Mbps, según proyecciones hechas por consultores de tecnología.
  11. 11. 10 tecnologías del futuro que revolucionarán nuestro planeta antes del año 2030 1. Asistentes personales con Inteligencia Artificial El programa Siri para los más recientes modelos de Apple será solamente el ancestro de los asistentes personales de las siguientes generaciones de dispositivos y computación personalizada. Ubicuos, capaces de adaptarse y comprender las necesidades precisas de los usuarios, estos asistentes serán capaces de comportarse como nosotros lo haríamos al responder emails y acordar citas, llevando una agenda por ellos mismos e informándonos sobre ella, como un auténtico asistente personal. Dvorsky advierte, sin embargo, que debemos cuidar qué grado de autonomía le damos a nuestros clones virtuales. 2. Computadoras, computadoras por todas partes La noción de un mundo completamente computarizado no es solamente el argumento de una novela futurista, sino algo que ya comenzamos a ver en los automóviles y en muchos electrodomésticos. Este fenómeno es descrito como “everyware”: las computadoras estarán presentes en nuestra ropa, en nuestros accesorios de moda e incluso en lentes de contacto. Nos comunicaremos con ellos a través de una interfaz basada en gestos táctiles naturales y lenguaje vocal cotidiano; sin embargo, la diferencia será que las computadoras tomarán decisiones autónomas (como ajustar el tamaño de la ropa, tal cual podemos ver en la película Back To The Future 3), por lo que su presencia será casi imperceptible. 3. Animales virtuales con mentes digitales Aunque emular un cerebro humano está aún muy por encima de las capacidades de la tecnología actual, proyectos actuales como OpenWorm buscan digitalizar el cerebro de un gusano, por lo que pronto comenzarán los experimentos para emular las funciones neuronales de organismos más complejos, como mamíferos. Las mentes digitales de los animales podrían ser “subidas” a una interfaz robótica, revolucionando nuestra relación con las mascotas y permitiéndonos comprender mejor la evolución de las especies.
  12. 12. 4. Los primeros proyectos de geoingeniería a gran escala A medida que el cambio climático se vuelve más dramático, la ciencia tendrá que comenzar a buscar soluciones prácticas para mantener las condiciones de vida en la Tierra como estables. Algunas de las técnicas de geoingeniería más polémicas van desde árboles artificiales y fertilización de los océanos hasta proyectos de control climático para contrarrestar las emisiones de carbono en la atmósfera terrestre. 5. Internet interplanetario Las misiones tripuladas a Marte serán una realidad para el 2030, ya sea en proyectos de exploración de la NASA o de colonización interplanetaria, como el proyecto MarsOne de la empresa Virgin, que planea llevar una tripulación civil al planeta rojo. Sin embargo, la comunicación entre Marte y la Tierra también puede ser vista como la primera forma de contacto interplanetario que haya emprendido el hombre, con lo que habrá multitud de necesidades técnicas que resolver. 6. Los primeros tratamientos anti-edad verdaderamente efectivos La gerontología avanza a pasos agigantados, y mientras la vejez sigue siendo una condición inevitable, esta rama de la medicina está explorando qué es lo que hace el código genético de las poblaciones o familias centenarias para alcanzar la longevidad y perpetuar la salud. Algunos de estos proyectos para vencer a la vejez definitivamente incluyen terapias para recargar las mitocondrias de las células y mapear el código genético de los individuos especialmente longevos. 7. Máquinas militares autónomas Aunque podría parecer una fantasía de tipo Terminator, hoy en día ya existen sistemas no controlados con humanos que tienen potencial militar, táctico y estratégico. El Aegis Combat System, que ya está en funcionamiento, tiene un sistema no vigilado por operadores humanos que detecta automáticamente lanzamientos de misiles enemigos para interceptarlos y destruirlos, además del sistema REDOWL, que se encarga de buscar y eliminar francotiradores enemigos en zonas de guerra. Naturalmente las mayores preocupaciones vienen por el lado ético más que técnico, aunque la tecnología militar ha sido, históricamente, una de las que avanza con mayor velocidad y que posibilita el poderío tecnológico de un país o grupo sobre otros.
  13. 13. 8. Transplantes de órganos para todos La medicina personalizada basada en los genes particulares de las personas y la posibilidad de producir, mediante biotecnología, órganos humanos autónomos hechos a la medida de los pacientes, volverá eventualmente irrelevante la figura del donador de órganos. Para el 2030 podremos producir órganos y tejidos a partir de las células madre de cada persona, lo que disminuiría casi en su totalidad el riesgo de que los órganos sean rechazados por el cuerpo. 9. Impresoras 3D en cada casa Como ocurrió con los televisores en los 50 o las computadoras personales durante los últimos 30 años, las impresoras 3D seguirán el mismo ciclo de lenta adopción y masificación. El tener una máquina que pueda producir cualquier objeto que necesitemos cambiará radicalmente nuestros hábitos de compra y la manera en que las compañías comercializan sus productos: en lugar de ofrecer objetos terminados en una tienda física, las marcas ofrecerán planos tridimensionales para descargar y usar en nuestras impresoras tridimensionales. Además, los primeros intentos para “imprimir” comida en estos aparatos ya está en marcha, y existen planes para producir vacunas “impresas” en 3D, por lo que, durante una pandemia, la gente ni siquiera tendría que salir de sus casas (por lo que el Apocalipsis Zombi o “Z-Day” quedaría definitivamente cancelado). 10. Curar la sed del mundo con agua de mar Hoy en día ya existen grandes proyectos para desalinizar el agua marina y utilizarla como agua potable. Para el 2030, estos proyectos crecerán a escala industrial, echando mano de los recursos de energías renovables para su operación, como la energía solar y células fotovoltáicas. Los expertos afirman que los déficits de agua potable en grandes zonas del planeta serán historia para finales de la década del 2030. Es probable que nuestro entendimiento de lo que debería ser el futuro de nuestra civilización esté menos relacionado con buscar la producción en masa de autos voladores y concentrarnos en soluciones de salud y alimentación que posibiliten la vida en el planeta tal como la conocemos.

×