Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Recuento de plaquetas

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 7 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Recuento de plaquetas (20)

Plus récents (20)

Publicité

Recuento de plaquetas

  1. 1. “Recuento de plaquetas en cámara” Introducción. Los trombocitos o plaquetas constituyen una parte esencial del organismo hemostático del cuerpo. Son cuerpecillos hialinos incoloros que miden de 2-4 μ, de bordes irregulares, pero pueden tener forma esférica u ovalada, carecen de núcleo y son muy frágiles. Provienen de una célula gigante que mide de entre 50-100 μ de diámetro llamada megacariocito. Una de las principales funciones de las plaquetas es participar en los mecanismos de la hemostasia (Hemos=sangre, stasis=detención) adhiriéndose entre ellas y a las paredes de los vasos sanguíneos lesionados, para formar así el trombo plaquetario o tapón hemostático. Fundamento. Frotis o extensión sanguínea. Una extensión o frotis sanguíneo consiste en recubrir parcialmente un porta con una gota de sangre, de tal manera que las células de ésta se dispongan formando una sola capa de ellas. Esto puede hacerse manual o automáticamente. Lo último se realiza mediante un aparato (spinner) que centrifuga rápidamente el porta con la sangre depositada en su centro. Con este aparato se obtienen unos frotis que presentan una distribución celular muy homogénea. 1. PARTES DE UNA EXTENSIÓN. 1.1. CABEZA.  Es la zona inicial de la extensión.  Es la región más gruesa.  En ella se encuentra una mayor proporción de linfocitos, y los hematíes forman aglomerados (pilas de monedas). 1.2. CUERPO.  Es la zona media del frotis.  Su espesor es el apropiado.  En ella existe una adecuada proporción entre los distintos tipos de leucocitos.
  2. 2.  Contiene la "zona ideal" de observación, que corresponde a la porción que limita con la cola. 1.3. COLA.  Es la zona final de la extensión.  Suele tener un aspecto redondeado.  Es la región más fina.  En ella se encuentra una mayor proporción de leucocitos grandes (granulocitos y monocitos), y además. los hematíes están deformados y presentan una tonalidad uniforme.  En su porción terminal suelen ser más abundantes las plaquetas, sobre todo si son grandes. 1.4. BORDES.  Contienen una mayor proporción de leucocitos grandes. Si están deshilachados, en ellos las células son difíciles de reconocer por estar deformadas o destruidas 2. CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA EXTENSIÓN.  La cabeza ha de estar cerca de uno de los extremos del porta.  La cola debe estar cercana al otro extremo del porta, pero sin llegar a él.  El borde de la cola tiene que estar finamente deshilachado. Ese fino deshilachamiento recibe el nombre de "barbas".  Toda la extensión ha de ser fina y homogénea.  Los bordes laterales de la extensión deben estar separados de los bordes del porta por 1 mm aproximadamente.  Una extensión normal ha de tener una longitud de las ¾ partes del portaobjetos.  El uso de teñidores automáticos exige la realización de extensiones más cortas que las consideradas normalmente como correctas (con una longitud de la mitad del portaobjetos).
  3. 3. Tinción de Wright. La tinción de Wright es un tipo de tinción usada en histología para facilitar la diferenciación de los tipos de células de la sangre. Se usa principalmente para teñir frotis de sangre y punciones medulares, para ser examinadas al microscopio. En citogenética se usa para teñir cromosomas, para facilitar el diagnóstico de síndromes y enfermedades. Lleva el nombre de James Homer Wright, su descubridor, que la obtuvo modificando la tinción de Romanowsky, en 1902. Debido a que ayuda a distinguir fácilmente las células de la sangre se convirtió en una técnica muy usada para el conteo de los glóbulos, una técnica rutinaria usada cuando hay sospecha de infecciones. La tinción de Wright es una tinción de tipo Romanowsky. Una tinción de Romanowsky consiste en azul de metileno y sus productos de oxidación, así como eosina Y o eosina B. La acción combinada de estos colorantes produce el efecto Romanowsky que da una coloración púrpura a los núcleos de los leucocitos y a los gránulos neutrofílicos y da color rosado a los eritrocitos. Los componentes de este efecto son el azul B y la eosina Y. Las propiedades de tinción de Romanowsky dependen del enlace de los colorantes a las estructuras químicas y de las interacciones del azul B y la eosina Y. Los agrupamientos de ácidos nucleicos, las proteínas de los núcleos celulares y el citoplasma inmaduro reactivo, fijan el azul B, colorante básico.
  4. 4. La eosina Y, colorante ácido, se fija a los agrupamientos básicos de las moléculas de hemoglobina y a las proteínas básicas. Propósito. Que le alumno a través de esta práctica sepa realizar o desarrollar un frotis sanguíneo con su técnica especifica; y sobre todo que sepa identificar las células sanguíneas, de dicho frotis. Material. Equipo vacutainer VIDRIO: Portaobjetos SUSTANCIAS: Solución buffer Colorante Wright Sangre en tubo EDTA EQUIPO: Microscopio DESARROLLO: Frotis sanguíneo. Es importante usar portaobjetos limpios y libres de grasa 1. Poner una gota de sangre a 1 o 2 mm del borde del portaobjetos 2. El portaobjeto se deja sobre la mesa con la gota hacia arriba 3. Se escoge para extender la sangre, otro portaobjetos con un borde liso y regular, cuyas esquinas se rompen para que la anchura del borde que extiende la sangre sea de unos 4mm menor que la anchura total del portaobjetos 4. El borde de extensión se pone sobre el portaobjetos que tiene la gota de sangre formando un ángulo de 30º 5. El borde del portaobjetos que sirve para extender la sangre se pone delante de la gota de sangre y se hace retroceder hasta que toque la gota y esta se extienda respetando los límites mencionados
  5. 5. 6. Se hace deslizar en sentido contrario, rápido, cuidadoso y uniformemente7.Mientras más rápido es el movimiento más espeso resulta el frotis8.Dejar secar al aire y teñir con Wright Técnica Wright: 1. Una vez realizado y seco el frotis se pone sobre una varilla de tinción 2. La extensión se cubre con el colorante y se deja actuar 1 min. El alcohol metálico fija la sangre 3. Agregar agua destilada hasta que aparezca una escarcha metálica y dejarlo actuar por 2min. 4. Se lava con agua destilada y se deja secar, observar al microscopio con aceite de inmersión. Hematocrito: - Llenar el tubo de micro hematocrito mediante acción capilar, ya sea por una punción que hace que la sangre fluya libremente o por sangre venosa bien mezclada. Los tubos capilares deben estar llenos en dos terceras partes. -El extremo opuesto y exento de sangre se llena con plastilina para sellarlo. - Colocar el capilar sellado en una centrífuga para el micro hematocrito, con el extremo abierto hacia el centro de la micro centrífuga. - Centrifugar a velocidades de 10,000 a 13,000 rpm por 5 minutos. - Después de centrifugado leer en la tabla para hematocrito haciendo coincidir el menisco del plasma con el de la marca de la tabla y el fondo del empacado de eritrocitos que coincidan con el inicio de la marca de la tabla.- Leer siempre en la dirección de la numeración ascendente cuantos mL de empacados de eritrocitos tiene la muestra
  6. 6. Resultados Cálculos: primero debes contar un mínimo de 10 campos con objetivo 100x en la cola del frotis, en el cual más o menos hay unos 200 glóbulos. Conocer el hematocrito del paciente, así obtienes el recuento de glóbulos rojos. Después sacas una relación por ejemplo: total de plaquetas en los 10 cpos: 250 recuento de glóbulos rojos: 5200000 x MM3 250 plaq en 2000 glóbulos x 5200000 glóbulos es igual a 650000 plaquetas x mm3 Conclusiones.
  7. 7. Bibliografía. http://www.slideshare.net/edwin1211/frotis http://leucocitosaltos.blogspot.mx/2013/01/frotis-de-sangre-periferica.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Recuento-De-Plaquetas-En-Frotis- Sanguieno/5603563.html http://www.facultadcienciasquimicas.buap.mx/ligas/acredita/QFB/data/4_2%20Curriculum/4.2.1 0%20%20Actas%20de%20%C3%A1reas%20Programas%20de%20asig%20y%20Manuales%20Lab/ Manuales%20de%20Laboratorio/An%C3%A1lisisCl%C3%ADnicosLab-pdf/ LABORATORIO%20DE%20HEMATOLOGIA%20II.pdf

×