SlideShare une entreprise Scribd logo
AUSCULTACIÓN DE CAMPOS PULMONARES

DEFINICIÓN

   •   Método de exploración que se efectúa por medio del oído

   •   SE LLEVA A CABO DE DOS FORMAS:

   a) DIRECTA:

   -   Realizada por el personal de enfermería aunado a la valoración física.

   -   El enfermero escucha los sonidos corporales sin ayuda de instrumental.

   b) INDIRECTA:

   -   Realizada con apoyo instrumental ( Estetoscopio)



OBJETIVOS:

a) Valorar ruidos o sonidos producidos en los órganos

   -   Contracción del miocardio

   -   Soplos

   -   Peristaltismo intestinal

   -   Campos pulmonares

b) Detectar anomalías en los ruidos o sonidos fisiológicos mencionados.



                                  CARACTERÍSTICAS DE LOS RUIDOS RESPIRATORIOS



   a) L a buena auscultación del aparato respiratorio se inicia por: Tráquea

   b) Árbol bronquial a ambos lados

   c) Lechos pulmonares de anterior a posterior
CARACTERÍSTICAS



1.- Frecuencia:

Número de oscilaciones generadas por segundo por un objeto que vibra.

   -   Cuanto más alta sea la frecuencia más agudo será el tono de un ruido, y viceversa.

2.- Amplitud:

Fuerza con la que se perciben los ruidos ( fuertes o suaves)

3.- Calidad del ruido:

Términos usados como soplido o gorgoteo

4.- Duración:

Espacio de tiempo que se mantienen las vibraciones de los ruidos.

- Se dividen en : Corta, media o larga.



USO DEL ESTETOSCOPIO

   a) Desnudar la zona que se va a auscultar

   b) Utilizar la campana para tonos bajos, como los sonidos vasculares y cardiacos.

   c) Utilizar el diafragma para tonos agudos como pulmonares e intestinales. Realizar ligera presión sobre el
   diafragma para amplificar los sonidos.

   d) Prestar particular atención a la frecuencia de los sonidos

   e) Al momento de realizar este método procurar tener un espacio especial para el paciente alejado

       ruidos excesivos.



MATERIAL Y EQUIPO:

   •   Reloj con segundero

   •   Estetoscopio

PRECAUCIONES

   •   Aislar al paciente y respetar su individualidad

   •   Tibiar el diafragma del estetoscopio previo uso

   •   Cerrar la puerta de la habitación

   •   Evitar el contacto con heridas abiertas en pacientes con lesiones torácicas.
PROCEDIMIENTO:



1.- Realizar lavado rutinario de manos

2.- Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente

3.- Identificar el paciente

4.- Preparación psicológica

5.- Preparación Física.

       Preferentemente en Fowler elevada o en Decúbito dorsal y descubrir el tórax.

6.- Identificar la frecuencia respiratoria

7.- Colocar el estetoscopio sobre la tráquea del paciente y escuchar la entrada y salida de aire.

8.- Iniciar por el lóbulo derecho y descender en dirección hacia el árbol bronquial y alveolos.

       Procedimiento realizarse de anterior a posterior

9.- Realizar el procedimiento ahora del lado izquierdo, siguiendo el árbol bronquial y alveolo, de anterior a posterior.

10.- Observar el tipo de respiración del paciente y si existen cambios durante el desarrollo de la técnica.

11.- Verificar el tórax datos de esfuerzo respiratorio, lechos ungueales y facies del paciente.

12.- Cubrir y dejar cómodo al paciente

13.- Realizar las anotaciones correspondientes en la hoja de registro clínico.

Contenu connexe

Tendances

Material para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitalesMaterial para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitales
dagaool
 
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SoniaDaisy SanchezPolo
 
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Victor Vega
 
EXAMEN FISICO
EXAMEN FISICOEXAMEN FISICO
EXAMEN FISICO
MAVILA
 
Acceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoAcceso venoso periferico
Acceso venoso periferico
DAIANA SEGURA
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoria
RUSTICA
 

Tendances (20)

Material para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitalesMaterial para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitales
 
Deontologia en enfermeria
Deontologia en enfermeriaDeontologia en enfermeria
Deontologia en enfermeria
 
Etica profesional de enfermeria
Etica profesional de enfermeriaEtica profesional de enfermeria
Etica profesional de enfermeria
 
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
 
PAE entrevista
PAE entrevistaPAE entrevista
PAE entrevista
 
Sonda NASOYEYUNAL
Sonda NASOYEYUNALSonda NASOYEYUNAL
Sonda NASOYEYUNAL
 
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
 
Funciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermeroFunciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermero
 
EXAMEN FISICO
EXAMEN FISICOEXAMEN FISICO
EXAMEN FISICO
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
 
Acceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoAcceso venoso periferico
Acceso venoso periferico
 
Colocación de sonda foley
Colocación de sonda foleyColocación de sonda foley
Colocación de sonda foley
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoria
 
Nebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau floryNebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau flory
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
 

En vedette

Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonar
Janny Melo
 
Exploración clínico funcional del paciente crítico 2011
Exploración clínico funcional del paciente crítico 2011Exploración clínico funcional del paciente crítico 2011
Exploración clínico funcional del paciente crítico 2011
Fisioterapia Lapaz
 
Semiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza ISemiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza I
Isabel Trevejo
 
Eliminacion Fecal. Cuidados de Enfermeria. Unidad 8
Eliminacion Fecal. Cuidados de Enfermeria. Unidad 8Eliminacion Fecal. Cuidados de Enfermeria. Unidad 8
Eliminacion Fecal. Cuidados de Enfermeria. Unidad 8
Maricela Ratti
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinalEliminación intestinal
Eliminación intestinal
Viviana Santos
 
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Edu Ajila
 

En vedette (15)

Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonar
 
Electrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGOElectrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGO
 
Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.
 
Exploración clínico funcional del paciente crítico 2011
Exploración clínico funcional del paciente crítico 2011Exploración clínico funcional del paciente crítico 2011
Exploración clínico funcional del paciente crítico 2011
 
Auscultacion Pulmonar
Auscultacion PulmonarAuscultacion Pulmonar
Auscultacion Pulmonar
 
Semiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza ISemiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza I
 
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomiasCuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
 
Valoracion de la funcion respiratoria
Valoracion de la funcion respiratoriaValoracion de la funcion respiratoria
Valoracion de la funcion respiratoria
 
Eliminacion Fecal. Cuidados de Enfermeria. Unidad 8
Eliminacion Fecal. Cuidados de Enfermeria. Unidad 8Eliminacion Fecal. Cuidados de Enfermeria. Unidad 8
Eliminacion Fecal. Cuidados de Enfermeria. Unidad 8
 
Eliminacion intestinal y urinaria
Eliminacion intestinal y urinariaEliminacion intestinal y urinaria
Eliminacion intestinal y urinaria
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinalEliminación intestinal
Eliminación intestinal
 
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
Cuidados al paciente con ventilación mecánicaCuidados al paciente con ventilación mecánica
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
 
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 

Similaire à 2.1 auscultación de campos pulmonares

toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizacionestoracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
Paolo Renzo Alva Preciado
 
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUDFISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
Cat_Hurtado
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Javier Hernández
 

Similaire à 2.1 auscultación de campos pulmonares (20)

Practicas medicas
Practicas medicasPracticas medicas
Practicas medicas
 
Exploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoriaExploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoria
 
Auscultacion pulmonar
Auscultacion pulmonarAuscultacion pulmonar
Auscultacion pulmonar
 
PALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIAPALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIA
 
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizacionestoracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEALINTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
 
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUDFISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
 
Auscultacion
AuscultacionAuscultacion
Auscultacion
 
Laringectomía
LaringectomíaLaringectomía
Laringectomía
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
 
Exploracion pulmonar
Exploracion pulmonarExploracion pulmonar
Exploracion pulmonar
 
G instrumental medico_basico
G instrumental medico_basicoG instrumental medico_basico
G instrumental medico_basico
 
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIASPREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS
 
Semiologia pulmonar
Semiologia pulmonarSemiologia pulmonar
Semiologia pulmonar
 
Curso de ecografía en pequeños animales.ppt
Curso de ecografía en pequeños animales.pptCurso de ecografía en pequeños animales.ppt
Curso de ecografía en pequeños animales.ppt
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
 
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICATÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
 
Guia ecografia 1
Guia ecografia 1Guia ecografia 1
Guia ecografia 1
 
Exploracion toracica
Exploracion toracicaExploracion toracica
Exploracion toracica
 
3. ORL
3.  ORL3.  ORL
3. ORL
 

Plus de Mayra Olguin

3.1.2 infección de vías respiratorias altas y bajas
3.1.2 infección de vías respiratorias altas y bajas3.1.2 infección de vías respiratorias altas y bajas
3.1.2 infección de vías respiratorias altas y bajas
Mayra Olguin
 
2.8 prevención de ulceras por decubito
2.8 prevención de ulceras por decubito2.8 prevención de ulceras por decubito
2.8 prevención de ulceras por decubito
Mayra Olguin
 
2.7 examen de abdomen
2.7 examen de abdomen2.7 examen de abdomen
2.7 examen de abdomen
Mayra Olguin
 
2.5 aplicación de insulina por via parenteral
2.5 aplicación de insulina por via parenteral2.5 aplicación de insulina por via parenteral
2.5 aplicación de insulina por via parenteral
Mayra Olguin
 
2.3 diálisis peritoneal
2.3 diálisis peritoneal2.3 diálisis peritoneal
2.3 diálisis peritoneal
Mayra Olguin
 
2.2 oxígenoterapia
2.2 oxígenoterapia2.2 oxígenoterapia
2.2 oxígenoterapia
Mayra Olguin
 
1.1 antecedentes históricos de la enfermería
1.1 antecedentes históricos de la enfermería1.1 antecedentes históricos de la enfermería
1.1 antecedentes históricos de la enfermería
Mayra Olguin
 
Guia farmacología
Guia farmacologíaGuia farmacología
Guia farmacología
Mayra Olguin
 
Meningoencefalitis (2)
Meningoencefalitis (2)Meningoencefalitis (2)
Meningoencefalitis (2)
Mayra Olguin
 
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeuticaCarpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
Mayra Olguin
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Mayra Olguin
 

Plus de Mayra Olguin (13)

3.1.2 infección de vías respiratorias altas y bajas
3.1.2 infección de vías respiratorias altas y bajas3.1.2 infección de vías respiratorias altas y bajas
3.1.2 infección de vías respiratorias altas y bajas
 
2.8 prevención de ulceras por decubito
2.8 prevención de ulceras por decubito2.8 prevención de ulceras por decubito
2.8 prevención de ulceras por decubito
 
2.7 examen de abdomen
2.7 examen de abdomen2.7 examen de abdomen
2.7 examen de abdomen
 
2.5 aplicación de insulina por via parenteral
2.5 aplicación de insulina por via parenteral2.5 aplicación de insulina por via parenteral
2.5 aplicación de insulina por via parenteral
 
2.3 diálisis peritoneal
2.3 diálisis peritoneal2.3 diálisis peritoneal
2.3 diálisis peritoneal
 
2.2 oxígenoterapia
2.2 oxígenoterapia2.2 oxígenoterapia
2.2 oxígenoterapia
 
1.1 antecedentes históricos de la enfermería
1.1 antecedentes históricos de la enfermería1.1 antecedentes históricos de la enfermería
1.1 antecedentes históricos de la enfermería
 
Guia farmacología
Guia farmacologíaGuia farmacología
Guia farmacología
 
Meningoencefalitis (2)
Meningoencefalitis (2)Meningoencefalitis (2)
Meningoencefalitis (2)
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeuticaCarpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 

2.1 auscultación de campos pulmonares

  • 1. AUSCULTACIÓN DE CAMPOS PULMONARES DEFINICIÓN • Método de exploración que se efectúa por medio del oído • SE LLEVA A CABO DE DOS FORMAS: a) DIRECTA: - Realizada por el personal de enfermería aunado a la valoración física. - El enfermero escucha los sonidos corporales sin ayuda de instrumental. b) INDIRECTA: - Realizada con apoyo instrumental ( Estetoscopio) OBJETIVOS: a) Valorar ruidos o sonidos producidos en los órganos - Contracción del miocardio - Soplos - Peristaltismo intestinal - Campos pulmonares b) Detectar anomalías en los ruidos o sonidos fisiológicos mencionados. CARACTERÍSTICAS DE LOS RUIDOS RESPIRATORIOS a) L a buena auscultación del aparato respiratorio se inicia por: Tráquea b) Árbol bronquial a ambos lados c) Lechos pulmonares de anterior a posterior
  • 2. CARACTERÍSTICAS 1.- Frecuencia: Número de oscilaciones generadas por segundo por un objeto que vibra. - Cuanto más alta sea la frecuencia más agudo será el tono de un ruido, y viceversa. 2.- Amplitud: Fuerza con la que se perciben los ruidos ( fuertes o suaves) 3.- Calidad del ruido: Términos usados como soplido o gorgoteo 4.- Duración: Espacio de tiempo que se mantienen las vibraciones de los ruidos. - Se dividen en : Corta, media o larga. USO DEL ESTETOSCOPIO a) Desnudar la zona que se va a auscultar b) Utilizar la campana para tonos bajos, como los sonidos vasculares y cardiacos. c) Utilizar el diafragma para tonos agudos como pulmonares e intestinales. Realizar ligera presión sobre el diafragma para amplificar los sonidos. d) Prestar particular atención a la frecuencia de los sonidos e) Al momento de realizar este método procurar tener un espacio especial para el paciente alejado ruidos excesivos. MATERIAL Y EQUIPO: • Reloj con segundero • Estetoscopio PRECAUCIONES • Aislar al paciente y respetar su individualidad • Tibiar el diafragma del estetoscopio previo uso • Cerrar la puerta de la habitación • Evitar el contacto con heridas abiertas en pacientes con lesiones torácicas.
  • 3. PROCEDIMIENTO: 1.- Realizar lavado rutinario de manos 2.- Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente 3.- Identificar el paciente 4.- Preparación psicológica 5.- Preparación Física. Preferentemente en Fowler elevada o en Decúbito dorsal y descubrir el tórax. 6.- Identificar la frecuencia respiratoria 7.- Colocar el estetoscopio sobre la tráquea del paciente y escuchar la entrada y salida de aire. 8.- Iniciar por el lóbulo derecho y descender en dirección hacia el árbol bronquial y alveolos. Procedimiento realizarse de anterior a posterior 9.- Realizar el procedimiento ahora del lado izquierdo, siguiendo el árbol bronquial y alveolo, de anterior a posterior. 10.- Observar el tipo de respiración del paciente y si existen cambios durante el desarrollo de la técnica. 11.- Verificar el tórax datos de esfuerzo respiratorio, lechos ungueales y facies del paciente. 12.- Cubrir y dejar cómodo al paciente 13.- Realizar las anotaciones correspondientes en la hoja de registro clínico.