1. PROPUESTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ORIENTADA AL MANEJO ADECUADO DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ADOLFO LEÓN BOLIVAR MARENCO
DE SUAN
PLAN DE ACCIÓN
EUCARIS PAZ POLO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA EDUCATIVA
FACULTAD DE EDUCACIÒN
BARRANQUILLA
2020
2. 2
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
PREVENIR PARA UN FUTURO MEJOR
PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN.
Proyecciones.
Teniendo en cuenta que el PRAES proyectado es para una institución educativa, el tiempo de
proyección debe ser más corto,
Se hizo la proyección estimando el tiempo en meses, debido a que la implementación del PRAES
será en un área con dimensiones reducidas a nivel estructural
Se proyectan adelantar las siguientes actividades:
Programa de aprovechamiento
Programa de disposición final
Programa de corte de césped y poda de arboles
Programa de gestión de residuos sólidos especiales
Programa de gestión de residuos de construcción y demolición
Programa de gestión de riesgo
Proyecto para la implementación:
Programa de aprovechamiento
Proyecto de educación ambiental con énfasis en el aprovechamiento de los residuos sólidos:
reutilización, recuperación y reducción.
Actividad: Charlas de sensibilización y talleres.
Programa de disposición final
Proyecto de clasificación, separación, recuperación y aprovechamiento de residuos solidos
Actividad: Ubicación de los puntos ecológicos y entrega de bolsas de colores afines a los
residuos correspondientes.
3. 3
Programa de Corte de césped y poda de arboles
Proyecto de implementación de una celda para producción de abonos orgánicos
Proyecto de Lombricultivos.
Actividad: recolección de hojarascas procedentes de la caída de hojas de árboles caducifolios
anuales
Actividad: Recolección de materiales orgánicos procedente de los alimentos.
Actividad: Recolección de podas de árboles y arbustos
Programa de gestión de residuos sólidos especiales
Proyecto: campañas con los estudiantes para recolección de residuos especiales
Actividad: clasificación y recolección de residuos especiales (sillas, escritorios, abanicos, otros)
Programa de gestión de riesgo
Proyecto de educación ambiental orientado hacia la prevención del riesgo.
Actividad: talleres, charlas, foros sobre el riesgo, amenaza y vulnerabilidad relacionados con la
contaminación residuos sólidos y afines.
PROPUESTA DESDE EL CURRÍCULO
ÁREA DE MATEMÁTICAS
Clase de matemáticas. Grados: tercero, cuarto y quinto
Ejes temáticos: Números naturales
Ámbitos temáticos: Operaciones en el conjunto de los números naturales Adición de números
naturales.
Logro: Reconocer la importancia de realizar operaciones en los números naturales para resolver
problemas del entorno, dirigidos a la conservación y preservación de los recursos ambientales.
Competencias: Propone y resuelve problemas que involucren los números naturales.
4. 4
ASESORÍAS DEL PROCESO PEDAGÓGICO
Formación en valores: Actúa positivamente frente a las situaciones de adversidad y ten siempre
en mente que tú puedes hacer grandes cambios para el mejoramiento tu yo, de tu familia y de tu
comunidad.
EXPLORACIÓN
Pregunta problematizadora: ¿La cantidad de desechos sólidos, producidos en una casa va en
aumento día tras día? ¿Cómo podrías tú calcular la cantidad de basura que produces tú, tu
familia, la gente de tu barrio y tu pueblo?
Preguntas guía
¿Cuánta basura produces al día?
¿Cuánto pesan las bolsas de basuras que se producen en tu casa?
¿Qué personas de tu casa producen más basura?
¿En qué lugar de tu casa almacenan la mayor cantidad de basura?
CONFRONTACIÓN TEÓRICA:
Adición: Para adicionar dos números naturales se cuenta el total de elementos que representa,
cada conjunto que tiene como cardinal los números naturales dados. Ej: Problema: 1. Si en tu
casa, tu mamá bota a la canasta de basura 10 kilos de desperdicio a las 2:00 de la tarde y a las
4:00 p.m. Vuelve a botar 5 kilos, ¿cuánta basura ha botado en las dos horas? Solución: A las 2:00
p.m. botó 10 kilos y a las 4:00 p.m. botó 5 kilos, luego: 10 kilos + 5kilos = 15 kilos.
5. 5
CIENCIAS SOCIALES:
Objetivo general Promover la formación de individuos que se reconozcan en su identidad
cultural, capaces de interactuar positivamente con los otros y los de su entorno.
Ejes temáticos:
8. El ser humano y su contexto vital
9. El lugar donde vivo
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS DE FORMACIÓN BÁSICA PRIMARIA Y
SECUNDARIA
Ambientación de tipo conceptual
Exploración y reconocimiento de nuestro entorno (Visitas a sitios para reconocer formas de
vivienda, áreas de incidencia, manejo ambiental)
Creación de espacios de división grupal o familiar de situaciones cotidianas que permitan
desarrollar compromisos con el medio ambiente.
Anexos: recrear dramatizados, cánticos, poesías, danzas.
Ejes temáticos ¿Cómo el ser humano puede interactuar con su medio natural y social de una
manera sostenible? El hombre como guardián del Planeta Tierra
Logros:
Reconocer los recursos naturales de su medio sociocultural.
Ilustrar sobre la existencia de entidades nacionales encargadas de velar por la preservación
del medio ambiente y mostrar comparativamente la relación de las diferentes culturas (etnias)
con su medio natural.
6. 6
Recrear las prácticas por hábitos de la comunidad y el mundo que inciden o impactan
negativamente en el medio ambiente (presentar videos, encuestas, visitar a barrios, viviendas,
canal del dique entre otros y programar una expedición y explorar la biodiversidad.
PROYECTO DE AULA: TOCANDO FIBRA
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en la comunidad de Puerto Colombia una cultura ética - ambiental que permita
reducir el deterioro de su entorno en la perspectiva de unas mejores condiciones de vida.
Actividades a Desarrollar Desde la primaria
Establecer carteleras con información alusiva a la flora y fauna local y caribeña
Colocar carteles con avisos alusivos a la clasificación y destino de residuos.
Organizar programas de reporteritos ambientales que involucran a niños y jóvenes que
den cuenta sobre la conservación de la flora, la fauna y el manejo ambiental de la
comunidad
Mini festival Cultural: Presentación de danzas música y teatro, cuyo contenido deja un
mensaje reflexivo sobre la necesidad de conservar la fauna y la flora.
Tocando Puertas: llevar mensajes formativos de casa en casa a través de material
impreso, para sensibilizar a los miembros de cada hogar sobre el manejo adecuado del
ambiente y de fauna y flora local y visitante.
7. 7
ARTICULACIÓN DEL PROYECTO CON EL PEI
Aprovechamiento racional y sostenible de los recursos Naturales.
Misión: Formación de ciudadanos líderes con mentalidad emprendedora, justos, solidarios,
responsables con sentido de pertenencia y lealtad, comprometidos con el futuro de la región y el
país
Visión: Formación humanística con una cultura ciudadana, investigativa y artística
ENFOQUE PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA – ESTRATEGIA APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO, AUTONOMO Y PROBLEMATIZADOR MANUAL DE CONVIVENCIA
Deberes – Derechos Estímulos sociales CRITERIOS DE EVALUACIÓN PLANES DE ÁREA
Objetivos, contenidos temáticos, logros.
VISION INTERDISCIPLINARIA EDUCACIÓN ARTÍSTICA, ÉTICA Y EDUCACIÓN
FÍSICA Elaboración de trabajos manuales mediante reciclaje y murales ambientales educativos
VALORES AMBIENTALES, tolerancia, respeto, responsabilidad, solidaridad, sentido de
pertenencia, etc.
Adecuación ambiental de sitios deportivos y recreativos, promoción de valores como sentido de
pertenencia, etc.
LENGUA CASTELLANA: Trabajo con cartillas, Concursos de oratorias con sentido ecológico
ambiental, redacción de noticias ecológicas en periódicos murales, álbumes, Noticias y
construcción de textos, etc.
CIENCIAS SOCIALES, MATEMATICAS, CIENCIAS NATURALES, RELIGION
Análisis de las acciones antrópicas en el problema de contaminación y extinción de la flora y la
fauna. Datos estadísticos ambientales, análisis lógico del impacto del hombre en el contexto
Manejo de la flora y la fauna. Experimentación de procesos físico-químicos a través del reciclaje.
8. 8
Elaboración de tarjetas reciclables. Análisis de enfermedades producidas por contaminación,
fabricación de compost, manejo de excretas, control parasitario, Impacto de las acciones
humanas en los ecosistemas (Puerto Colombia)
CRITERIO E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Gestión con entes comunitarios.
Manejo de Conceptos Ambientales. Comunidad Educativa. Cambio de Actitud de Comunidad
Educativa. Mejoramiento Ambiental Comunitario, Conservación de la flora y la fauna
Seguimiento de la Articulación Curricular INSTRUMENTOS: Test, observación directa, matriz
DOFA, entrevistas y encuestas.
PROYECTOS DE ACCIÓN CONJUNTA VIVENCIEMOS VALORES
Fortalecer valores ambientales que permitan interactuar responsablemente con el entorno
EXPLORANDO EL CERRO CUPINO, investigando los Principales Problemas Ambientales que
afectan, la flora y fauna presente. Proponer actividades para su conservación y mejoramiento
florístico.
CONTROL PARASITARIO DE ANIMALES DOMÉSTICOS: Mejorar el estado de salud de la
población humana, evitando la zoonosis
FORTALEZAS: Apoyo de Directivos, Administrativos Docentes Acompañamiento de
Entidades nacionales, Regionales, departamentales y locales, MEN, Secretaría de Educación,
Secretaría de Salud, Secretaria del medio Ambiente municipal y Organizaciones Comunitarias
DIFICULTADES: Creencias y costumbres inapropiados muy arraigados en la comunidad. Falta
de recursos financieros. Falta de disposición de tiempo para la coordinación de las actividades.
Organización de Comités de trabajo comunitario. Veeduría, promoción y prevención, ejecución.
Mayor conocimiento y socialización del PRAE en la comunidad educativa. Más compromiso y
9. 9
trabajo en equipo. Acciones y propuestas. Disminución de residuos sólidos en algunos sectores.
Articulación de las actividades curriculares. Participación de entidades Ambientales.
IMPACTO ESPERADO “Que la comunidad educativa se apropie de la problemática
ambiental, y de la conservación de los recursos naturales y generen alternativas de desarrollo
sostenible, encaminadas al saneamiento ambiental y la conservación florística y faunística de la
Institución y el municipio. Desarrollar nuevos conocimientos en la comunidad educativa que
contribuyan al fortalecimiento de una cultura ambiental que permita la interacción responsable
con el entorno
Que otras comunidades educativas locales activen y/o fortalezcan la educación ambiental desde
sus PRAES”
Tabla 1: Proyección de Actividades
AÑO POBLACION/EST
UDIANTES
TIEMPO SITUACION DESEADA
2021 1.415
2 meses Instalación de bodega y elementos adecuados para la
disposición de los residuos sólidos aprovechables
2 meses Programas de reciclaje implementados
3 meses Aprovechamiento permanente de los residuos sólidos en el
colegio, como papel, cartón y plástico
2 meses Estudiantes, personal docente y administrativo totalmente
capacitados.
2 meses Garantizar unas canecas adecuadas para la disposición de los
residuos sólidos.
3 meses Implementados los programas de capacitación en
aprovechamiento de residuos solidos
2 meses Implementados los elementos de seguridad y bioseguridad en
la actividad de recolección, peligrosa.
4 meses Concientizados padres de familia en los programas
ambientales que implementara el colegio.
10. 10
RECURSOS
Humanos: Rector, consejo directivo, consejo académico, coordinadores, docentes, estudiantes,
padres de familia, comité ornato y aseo, comité PRAES, comité de recreación y deporte, comité
de cultura, comité de salud, comité de prensa, servicio social, Comité escuela de padres,
directores de grupos y comunidad local.
Materiales: Videos ambientales, cartillas ambientales, papelería, elementos de aseo (canecas,
papeleras, bolsas para desechos, escobas, rastrillos, tijeras podadoras, guadaña,) Equipos
informáticos, elementos para la transformación de residuos sólidos, (papel ecológico, marco de
madera, tela de toldillo, licuadora industrial, recipientes plásticos.), abonos (cal, melaza,
levadura, leche, máquina trituradora, bolsas plásticas), pancartas, pendones y otros. Materiales
elementos necesario para realización de sub proyectos como viveros, reciclaje, producción de
abono.
Financieros: Según el rubro asignado en el presupuesto por el consejo directivo y otros aportes
por entidades subsidiadoras.
EVALUACION Y CONTROL
La evaluación y control del proyecto será constante por el comité del PRAES.
Semestral en jornada pedagógica con participación de directivos, administrativos, docentes,
representantes de los estudiantes y representante de los padres de familia. Anual por el concejo
académico y concejo directivo.
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tabla 2: Cronograma del Proyecto
COMPONENTES ACTIVIDADES Responsable Fecha de
inicio
Fecha final
1 Sensibilización, educación y participación a
la comunidad educativa.
3. Concursos pedagógicos. Enfocado a motivar de manera
pedagógica y cultural a los estudiantes. Este concursose realizará
cada mes para premiar a los grupos ecológicos que más se
destaquen en las labores de recolección, reciclaje, limpieza de
ambientes y responsabilidad ecológica dentro de la institución
educativa.
Organizadores
estudiantes
Marzo de
2021
febrero de
2021
2: Programa institucional para la
almacenamiento,separación y recolección de los
residuos de la Inst. Educativa
1: suministro de canecas por colores. La separacióny recolección,
se hará mediante la instalación de canecas identificadas por
colores, rotuladas y señalizadas para que los estudiantes conozcan
que tipo de residuos se deposita en cada caneca.
Organizadores Marzo de
2021
abril. De
2021
3: suministro de bolsas plásticas por colores para el
almacenamiento de los residuos, según su tipo.
Organizadores
aseadores
Feb. de 2021 Julio De 2021
3: Capacitación parael aprendizaje del manejo
y disposición de los residuos sólidos
4: talleres de aprendizajeparael manejo de los residuos sólidos y
el reciclaje
Organizadores
Capacitadores
Febrero de
2021
Abril. De
2021
4: Aprovechamiento de los residuos sólidos
reciclables y reutilizables.
2: Aprovechamiento de materiales para su reúso como hojas de
papel blanco de cartas y fotocopias: El lado blanco se usará de
nuevo en fotocopias u otras actividades. Las cajas de cartón se
guardarán desarmadas, aplanadas y apiladas en la bodega para
cuando se necesiten nose tengan que comprar cajas. Las bolsas
plásticas que se usen en compras se guardarán para volver a usar.
Botellas plásticas se guardarán algunas para las actividades de
manualidades escolares cuando se necesite.
Organizadores
Estudiantes
Recicladores
Enero de
2021
Julio De 2021
3:. Adecuación de almacén y bodega para el almacenamiento de
los productos reciclables.
Organizadores
Capacitadores
Febrero de
2021
Abril. De
2021
5: Inclusión de recicladores 1: Se ejecutará un convenioconun grupo de recicladores para que
semanalmente visiten la Institución Educativa para recoger los
residuos reciclables que se encuentran en bodega.
Dirección Mayo de
2021
Julio De 2021
6: manejo de los residuos peligrosos 1: adquisición de equipos y elementos de bioseguridad para el
personal de aseo que hace el manejode residuos peligrosos y otros
que no corresponden al grupo de ordinarios.
Organizadores Marzo de
2021
julio De 2021
2: capacitaciónparael conocimientodel riesgo: entendido comoel
proceso que conlleve a identificar las condiciones de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo.
Organizadores
Dirección
Febrero de
2021
Abril de 2021
12. 12
COMPONENTES ACTIVIDADES Responsable Fecha de
inicio
Fecha final
7: sensibilización a los padres y comunidad 1: Charlas para la inclusión y comunicación Organizadores
Capacitadores
Febrero de
2021
Abril de 2021
2: Envío de folletos de sensibilización Organizadores Febrero de
2021
Abril de 2021
8: Falta de unaorganización que implemente un
sistema de control para el manejo delos RS
Proyecto1: Visita técnica de la UnidadTécnica Ambiental
Distrital de Barranquilla
Organizadores
Capacitadores
Técnicos
ambientales
Mayo de
2021
Mayo de
2021
Proyecto2: Reuniones previas para identificacióny desarrollo de
programas ambientales.
Organizadores Junio de 2021 Junio de 2021
Fuente: Autores del Proyecto
DISCUCIÓN
Después de verificar, los resultados arrojados en la encuesta se puede afirmar que la mayor
parte de la comunidad educativa tiene conocimientos específicos de lo que son los residuos
sólidos y nocivos para el medio ambiente y la salud de las personas; a la vez se observa un bajo
porcentaje en el manejo practico de los residuos sólidos, y mostrando una desidia por la
contaminación que causan estos en el sitio de estudio; por esta razón implementaremos
estrategias de concientización (charlas, talleres, mesa redonda), todas estas encaminadas a crear
una conciencia para el fortalecimiento de una cultura ambiental a través del manejo adecuado de
los residuos sólidos, de acuerdo con todo lo anterior implementamos las siguientes propuestas a
través de actividades prácticas creando buenos hábitos por el uso correcto de las canecas, donde
se depositan los residuos sólidos, clasificando éstos por colores de acuerdo a los parámetros que
estipulan la clasificación de éstos, dándoles a entender el daño que le producimos al medio
13. 13
ambiente cuando no lo protegemos, resaltando lo beneficioso que es para él conservarlo y
protegerlo.
Esta propuesta la orientaremos al cambio de actitud relacionando con el mal manejo de
residuos sólidos que se producen en la Institución Educativa ocasionados por el consumo de
alimentos durante el tiempo de descanso, afectando el sistema de evacuación de las aguas que
producen estancamiento de aguas negras proliferando enfermedades que afectan la salud de la
comunidad educativa.
Para desarrollar esta propuesta se contará con la participación de toda la comunidad educativa,
mediante la implementación de conferencias, talleres, juegos lúdicos, foros, para así fortalecer la
Educación Ambiental y darles un manejo óptimo a los residuos sólidos dentro de la institución.
14. 14
CONCLUSIÓN
En primer lugar, y como conclusión más importante, se pudo establecer que la comunidad de
la Institución Educativa y las personas vecinas, carecen de un horizonte común, que dinamice
puntos de encuentro y estrategias conjuntas de gestión ambiental y escolar.
Por su parte, es importante resaltar dentro de las conclusiones de la investigación por todas las
personas muestras de estudio, quienes dieron sus percepciones de acuerdo con lo planteado en la
pregunta problema a la que hace referencia la investigación.
Considerando que la educación ambiental surge con la fuerza desde la década de los 70, aun
no se vislumbra los resultados favorables en las instituciones educativas para el conocimiento de
la problemática ambiental local de las comunidades educativas y comunidad civil, impartiendo
contenidos muy generales como ecosistema, energía, agua, calentamiento global, entre otros;
pero lo enfoca desde lo local, sino que solo se hace en forma general.
Se manejan problemáticas ambientales a partir de una propuesta de textos, dejando a un lado
el componente investigativo para poder contextualizar el problema ambiental.
En relación a los proyectos ambientales, solo están a cargo de los docentes del área de
ciencias naturales haciendo acciones inmediatas en relación a fechas, eventos, relacionados con
el medio ambiente.
La percepción que tiene la comunidad con respecto a la conservación del medio ambiente es
poca, ya que desconoce la importancia del cerro Cupino para el entorno y por esta razón se
observa la tala de árboles, los usos indiscriminados de especies tanto vegetales como animales.
15. 15
En la mayoría de los estudiantes y el resto de la comunidad poblacional, existe poca conciencia
ambiental, observada en actitudes poco favorables al ambiente, tales como la deforestación del
cerro Cupino, contaminación de arroyo, entre otros.
Luego de analizar estas interpretaciones se pudo establecer que, a pesar de encontrar
diferentes puntos de vistas dentro de la comunidad, observamos que se deben invertir mayores
esfuerzos en el logro de un trabajo más sistemático y más estructurado tanto en el interior como
en el exterior de cada plantel y es por ello que decidimos trabajar en un horizonte común.
16. 16
BIBLIOGRAFIA
Abreu, Ismael Santos. Educación Ambiental: Interdisciplinariedad o Necesidad. Universidad
Pedagógica Félix Varela. Villa Clara, Cuba
ANGEL, Augusto, 1989 “Asentamientos Humanos y Medio Ambiente” en: Memorias del Primer
Seminario Nacional sobre Hábitat Urbano y Problemática Ambiental. Instituto Colombiano para
el Fomento de la Educación Superior. Bogotá. p.p. 11-29
AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983), Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo
.2° Ed.TRILLAS México
BERMÚDEZ Guerrero O, cultura y ambiente: la educación ambiental, contexto y
perspectivas, 1aed IDEA, Bogotá, Colombia, 2003, pág. 13.
BORJA, Jordi. 1997 “Las ciudades y el planeamiento estratégico. AUSUBEL-NOVAK-
HANESIAN (1983), Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2°
Ed.TRILLAS México
Castro Susan. Gestión integra de Residuos Sólidos. Cartillas Unidad 1, 2, 3 y 4. Gestión
Ambiental. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá.
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
APLICACIÓN DE ENCUESTA A ESTUDIANTES
17. 17
Encuesta aplicada a Estudiantes de Sexto Grado de la Institución Educativa
Encuesta aplicada a Estudiantes de Séptimo Grado de la Institución educativa
SITUACIÓN LOCATIVA ACTUAL
18. 18
Zona de Baños Zona de depósito de Residuos sólidos
Zonas verde de la Institución Cocina