Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Presentación: Comentarios a Informe CIP, ACD con UE, Impuestos Ambientales

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
102058 t.final 220
102058 t.final 220
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 54 Publicité

Presentación: Comentarios a Informe CIP, ACD con UE, Impuestos Ambientales

Télécharger pour lire hors ligne

La Ministra Coordinadora de la Producción, Empleo y Competitividad convocó a los medios para tratar el tema de la política de acuerdos comerciales de Ecuador, Impuestos Ambientales y Comentarios al balance de la CIP de los 4 años del gobierno de la Revolución Ciudadana. Rueda de Prensa ofrecida el 09/06/11.

La Ministra Coordinadora de la Producción, Empleo y Competitividad convocó a los medios para tratar el tema de la política de acuerdos comerciales de Ecuador, Impuestos Ambientales y Comentarios al balance de la CIP de los 4 años del gobierno de la Revolución Ciudadana. Rueda de Prensa ofrecida el 09/06/11.

Publicité
Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Presentación: Comentarios a Informe CIP, ACD con UE, Impuestos Ambientales (20)

Publicité

Plus par Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (20)

Plus récents (20)

Publicité

Presentación: Comentarios a Informe CIP, ACD con UE, Impuestos Ambientales

  1. 1. Agenda de Rueda Prensa • Acuerdos de Comercio para el Desarrollo • Balance Productivo de 4 años: comentarios al trabajo de la CIP • Impuestos Verdes
  2. 2. Pilares de ACD: Objetivos Comercial Diálogo Político Cooperación • Transformar Matriz • Establecer • Fortalecimiento de productiva mecanismos que capacidades • Reducir la faciliten el diálogo productivas vulnerabilidad sobre temas claves • Mejora de externa para el desarrollo de productividad y • Eliminar barreras al los pueblos, la estándares de calidad comercio salvaguardia de los preservando espacio derechos humanos, el de políticas desarrollo sostenible, nacionales entre otros. • Inclusión productiva • Mecanismo solución de controversias CONSTITUCIONES DE LOS PAÍSES QUE PARTICIPAN EN ACUERDO
  3. 3. Pilares de ACD: líneas de trabajo Comercial Diálogo Político Cooperación • Acceso (bienes) para la • Migración • Desarrollo tecnológico Transformación Productiva • Bienes Públicos Globales • Inclusión Productiva • Acceso (Servicios) Sectores (ITT) • Producción Eco- estratégicos conforme CP • Derechos Humanos eficiente • Compras Públicas como herramienta desarrollo MIPE y EPS • Propiedad Intelectual amigable derechos de salud y conocimientos ancestrales • Inversión socialmente responsable: 4 éticas CONSTITUCIONES DE LOS PAÍSES QUE PARTICIPAN EN ACUERDO
  4. 4. Ejemplos de ACD en pilar comercial: ámbito y cobertura Guatemala Turquía UE • Acuerdo de Alcance Parcial limitado a • Un ACD con mayor cobertura en • Se trata de un ACD que términos de productos y disciplinas, un número específico de bienes que que incluye la negociación de bienes, comprende, no sobrepasa el 10% del universo exclusivamente, el sector servicios y otras disciplinas conexas. arancelario. de bienes y sus • Incluye otras disciplinas son las disciplinas conexas Recoge el principio de asimetría y relacionadas al comercio de bienes trato especial y diferenciado a favor de Ecuador. como medidas sanitarias, obstáculos • Al ser un ACD se ha técnicos al comercio, origen , entre incluido en el mismo un Consolidar y Mejorar el acceso actual otras. título relativo a Comercio del SGP plus –mecanismo unilateral y Desarrollo Sostenible. • Basado en preferencias arancelarias La negociación no abarca con la posibilidad de profundizarlo. articula también el componente de servicios, compras Diálogo Político y Cooperación. públicas, competencia ni propiedad intelectual. No se contraen compromisos en áreas sensibles como inversiones y se preserva espacios de política Pública. Por ende las posiciones del Ecuador se enmarcan en los mismo límites límites que exige la Constitución y demás legislación nacional . EL ACD ES FLEXIBLE Y SE AJUSTA LAS NECESIDADES DEL PAIS
  5. 5. Diferencias entre un ACD y un TLC ACD TLC • Parte de las particularidades • Es una plantilla de de cada negociación. negociación que incluye • Reconoce asimetrías y todas las disciplinas sin sensibilidades excepción • Respeto de la soberanía • Solamente por excepción se (marco constitucional, excluyen uno o dos sectores jurídico, institucional, • El Tratado condiciona política pública) de los reformas del marco jurídico países. e institucional de los países. Países más pequeños y menos desarrollados, ceden soberanía
  6. 6. Diferencias entre un ACD y un TLC ACD TLC • Incorporación del diálogo • No existen espacios de político y cooperación diálogo político y cooperación; se propicia libre comercio y libre competencia fríos y puros.
  7. 7. Institucionalidad de Política Comercial Política Comercial- Negociaciones Agrícola: MAGAP COMEX CANCILLERIA-VCOMERCIO OFERTA EXPORTABLE estrategias negociación Comerciales Industrial y Servicios: Promoción Comercial y MIPRO de Inversiones Turismo: MINTUR (PROECUADOR) Logística: MCPEC Reducción Tramitología: MCPEC y todos Inclusión Productiva: todos
  8. 8. Análisis del informe de la CIP, sobre el balance de los cuatro años del Gobierno 9 de junio del 2011
  9. 9. El crecimiento económico se vio alterado por la crisis mundial… El informe de la CIP compara un período que NO TUVO CRISIS, con uno en el cual influenció la MAYOR CRISIS MUNDIAL de los últimos años. Y cuando los contratos petroleros y mineros se encontraban en renegociación 10,00 9,00 Promedio Promedio 8,00 PIB sin crisis: PIB: sin 7,00 5.13% crisis: 4.3% 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 2001 2002 2003 2004 2005 (sd) 2006 (sd) 2007 (p) 2008 (p*) 2009 (p*) 2010 (p*) Fuente: BCE
  10. 10. …sin embargo, el sector no petrolero mostró un saldo positivo El informe de la CIP compara un período que NO TUVO CRISIS, con uno en el cual influenció la MAYOR CRISIS MUNDIAL de los últimos años 9,0% 8,0% Promedio: 7,0% sin crisis: Promedio: 5.5% 6,0% sin crisis: 4.9% 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% 2001 2002 2003 2004 2005 (sd) 2006 (sd) 2007 (p) 2008 (p*) 2009 (p*) 2010 (p*) Fuente: BCE
  11. 11. Con crisis incluida, el PIB per cápita es mayor que en años anteriores PIB per cápita total promedio en dólares del 2000 1.750,00 1.717,22 1.700,00 1.650,00 Crece 15.4% 1.600,00 1.550,00 1.500,00 1.487,56 1.450,00 1.400,00 1.350,00 2001 - 2006 2007 -2010 Fuente: BCE
  12. 12. Lo mismo ocurre en el sector no petrolero PIB per cápita no petrolero promedio en dólares del 2000 1.350,00 1.314,09 1.300,00 Crece 17.6% 1.250,00 1.200,00 1.150,00 1.117,28 1.100,00 1.050,00 1.000,00 2001 - 2006 2007 -2010 Fuente: BCE
  13. 13. Sin incluir el año de crisis, la mayoría de sectores crecieron más que en el período anterior Los sectores que crecen más son: Transporte, Industria, Comercio, Electríco, financiero, Otros Servicios 15,00 10,00 5,00 - (5,00) (10,00) (15,00) 2001-2006 2007-2010 Fuente: BCE
  14. 14. Inflación: conclusión de la CIP • La inflación durante el período 2002 – 2006 fue inferior a la registrada en el período 2007 – 2010 • Comentarios: – La CIP presenta datos para el período 2002 – 2006 (NO COMPARA LA SERIE 2001 – 2006, QUE USA PARA LAS DEMÁS VARIABLES) – Además, calcula la serie a final de período y no al promedio de cada año
  15. 15. La inflación en el período 2007 – 2011 es menor que el período anterior El informe de la CIP compara la inflación a final de período con el período 2002 – 2006. Las otras variables lo hace para el período 2001 – 2006. 25,00 Promedio 2001 - 2006 (7.63%) 20,00 15,00 Promedio 2002 - 2006 (4.68%) Promedio 2007 - 2010 (4.95%) 10,00 5,00 - 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: BCE
  16. 16. La inflación en el período 2007 – 2011 es menor que el período anterior Si tomamos la inflación promedio anual para cada período la relación es mejor 40,00 35,00 Promedio 2001 - 2006 (11.04%) 30,00 25,00 Promedio 2002 - 2006 (5.72%) Promedio 2007 - 20,00 2010 (4.85%) 15,00 10,00 5,00 - 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: BCE
  17. 17. Consumos de Hogares y FBKF: conclusiones de la CIP • El crecimiento promedio anual del consumo de los hogares creció en promedio más en el período 2010 – 2006 (5.8%) que el período 2007 -2010 (3.6%). • El crecimiento de la FBKF fue mayor en el primer período (7.5%) que en el segundo (5.3%) • Comentarios: – La CIP no considera en sus cálculos la existencia de un año de crisis – El crecimiento de estas variables no es el mejor indicador. Para ilustrar mejor hay que comparar su participación en el PIB – Las cifras de crecimiento de la CIP difieren a las calculadas por el MCPEC
  18. 18. El consumo final de los hogares mantiene un saludable crecimiento 18.000 70% 69% 17.000 69% 16.000 68% 68% 68% 67% 15.000 67% 67% 67% Millones USD 67% 14.000 66% 66% % del PIB 13.000 65% 65% 65% 12.000 64% 11.000 63% 10.000 62% 9.000 61% 8.000 60% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Consumo final hogares % del PIB Fuente: BCE Crecimiento promedio Participación en el PIB 2001-2006: 5,9% 2001-2006: 66% 2007-2010 sin crisis: 6,1% 2007-2010 sin crisis: 68.2%
  19. 19. Formación bruta de capital fijo (millones $) 8.000 35% 7.000 29% 29% 27% 26% 27% 26% 26% 27% 30% 25% 6.000 24% 25% 20% Millones USD 5.000 % del PIB 20% 4.000 15% 3.000 2.000 10% 1.000 5% 0 0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 FBKF % PIB Fuente: BCE Crecimiento promedio % de FBKF en relación al PIB 2001-2006: 10.3% 2001-2006: 25,9% 2007-2010 sin crisis: 9.6% 2007-2010 : 27,8%
  20. 20. Mercado laboral: conclusiones de la CIP • El documento afirma que entre diciembre del 2007 y marzo 2010 la ocupación plena se redujo del 42.6% al 37.6%. Igual comparación hace para la tasa de desempleo • La CIP dice que se perdieron muchos empleos privados • Incrementaron muchos empleos públicos • Comentarios: – La comparación adecuada es entre un mismo trimestre de cada año. Además se eligió JUSTO EL MES DE MENOS DESEMPEÑO de la serie – No es verdad que se hayan perdido empleos privados – La relación entre el empleo público y privado se mantiene en el tiempo
  21. 21. El desempleo disminuye • La misma CIP menciona que entre junio-2007 y diciembre-2010 la tasa de desempleo se reduce de 7,4% a 6,1%. Ecuador: tasa de desempleo, 2007-2011 10,0% 9,0% 9,1% 9,1% 8,6% 8,3% 8,0% 7,9% 7,7% 7,4% 7,4% 7,0% 7,1% 6,9% 7,1% 7,3% 7,0% 6,4% 6,0% 6,1% 6,1% 5,0% 4,0% 3,0% II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I 2007 2008 2009 2010 2,011
  22. 22. Ocupación plena • Compara diciembre 2007 (42,6%) en relación a marzo 2010 (37,6%) pero, deliberadamente lo hace con uno de los niveles más bajos • No menciona que en diciembre 2010, esta tasa de ocupación fue 45,6%, superior a los niveles de dic-2007. Evolución Trimestral del Mercado Laboral Tasa de Ocupación Plena 45,6% 42,6% 42,6% 43,6% 41,1% 41,9% 41,2% 38,3% 40,2% 38,8% 38,8% 38,4% 38,8% 37,6% 40,3% 37,1% jun-07 sep-07 dic-07 mar-08 jun-08 sep-08 dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11
  23. 23. El subempleo se ha reducido durante el período de Gobierno Subempleo: 2008-2011, I trimestre Subempleo: 2008-2010, IV trimestre 55,0% 55,0% 53,0% 52,3% 53,0% 51,9% 51,3% 51,0% 50,5% 51,0% 50,0% 48,8% 49,0% 49,0% 47,1% 47,0% 47,0% 45,0% 45,0% 2008 2009 2010 2011 2008 2009 2010 marzo diciembre Fuente: INEC
  24. 24. Ocupados totales La CIP menciona con una exactitud impresionante que se perdieron 54.922 empleos. Incluso si se aceptara esta forma de análisis, esta cifra estaría equivocada Con la comparación correcta (mismo trimestre de cada año) los resultados muestra que entre diciembre del 2007 a diciembre del 2010, aumentaron cerca de 45000 empleos: Ocupados, IV trimestre (en millones) 4,08 4,08 4,06 4,03 Fuente: INEC 2007 2008 2009 2010
  25. 25. La CIP afirma que se perdieron 125.000 plazas de trabajo en el sector privado • El INEC calcula la categoría “empleo privado”. En esta categoría, utilizando la misma metodología de la CIP los empleos aumentan en alrededor de 47000. • La CIP “define” como empleado privado a los trabajadores tercerizados. ¿Cómo supo si esos tercerizados trabajaban para el sector privado? • Una buena parte de los empleos tercerizados trabajaban para el Gobierno. Por eso, incluso, en las estadísticas se muestra como un aumento del empleo público. La serie se ve influenciada por la regularización de los tercerizados.
  26. 26. Empleo privado De igual forma si consideramos el empleo formal en el sector privado (con afiliación a la Seguridad Social), el empleo aumenta Trabajadores en el sector privado 1.000.000 974.375 980.000 960.000 940.335 940.000 920.000 900.000 892.095 880.000 860.000 840.000 2009 2010 2011* Fuente: IESS. *2011 solo considera enero. Aprox 48.000 más empleos entre el 2009 y 2010 y; Aprox 34.000 empleos adicionales entre el 2010 y enero del 2011
  27. 27. Más trabajadores afiliados Panel balanceado de 17.481 empresas (Fuente IESS) Afiliados al IESS: sociedades y personas naturales 1.080.000 1.060.000 1.040.000 Los resultados muestran un 1.020.000 1.000.000 incremento de 5.7% en 980.000 promedio entre el 2009 y 2010. 960.000 940.000 920.000 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic 2009 2010 Fuente: IESS Ecuador: afiliados en empresas privadas 920.000 Esto quiere decir que 900.000 880.000 55.250 nuevos 860.000 trabajadores formaron 840.000 parte del Seguro Social. 820.000 800.000 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic 2009 2010 Fuente: IESS
  28. 28. Los empleos privados y públicos crecen… la proporción se mantiene Relación de ocupados: Gobierno y sector privado Empleado de Gobierno Empleado Privado 81,4% 80,8% 81,8% 81,2% 80,5% 80,8% 84,4% 80,3% 80,1% 78,6% 81,1% 80,1% 78,3% 79,3% 79,0% 78,6% 18,6% 19,2% 18,2% 18,8% 19,5% 19,2% 15,6% 19,7% 19,9% 21,4% 18,9% 19,9% 21,7% 20,7% 21,0% 21,4% Jun-07 Sep-07 Dic-07 Mar-08 Jun-08 Sep-08 Dic-08 Mar-09 Jun-09 Sep-09 Dic-09 Mar-10 Jun-10 Sep-10 Dic-10 Mar-11 Fuente: INEC
  29. 29. 100 200 300 400 500 0 ene-00 Fuente: abr-00 jul-00 oct-00 ene-01 abr-01 jul-01 oct-01 ene-02 abr-02 jul-02 oct-02 ene-03 abr-03 jul-03 oct-03 ene-04 abr-04 costo canasta jul-04 oct-04 ene-05 abr-05 jul-05 oct-05 $148 ene-06 Brecha abr-06 enero 2006: jul-06 oct-06 ene-07 abr-07 jul-07 oct-07 ene-08 abr-08 jul-08 ingreso familiar mensual oct-08 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 Brecha entre ingreso familiar y el costo de la canasta básica ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 $59 ene-11 Brecha abr-11 enero 2011: El salario real mejora y la política de Gobierno es alcanzar un nivel salarial digno
  30. 30. Sector externo: conclusiones de la CIP • La CIP afirma que el saldo de la balanza de pagos durante el período de Gobierno fue menor que el anterior • Comentarios: – Para esta y otras variables la CIP utiliza como referencia el período 2002 – 2006, en lugar del período 2001 – 2006. – Si, al igual que en resto de su análisis, utilizaran la comparación 2001 – 2006, el saldo sería igual que en el actual Gobierno
  31. 31. Balanza de pagos Resultados de la CIP
  32. 32. Saldo de Balanza de Pagos (%PIB) Promedio: 0.2% 10% 5% 0% -5% Promedio -10% 2002 - 2006: % PIB -15% 0.5% -20% -25% Promedio 2001 - -30% 2006: 0.2% -35% -40% 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: BCE Si no se considera el año de la crisis, el crecimiento sería del 0.9%
  33. 33. Saldo de Cuenta Corriente (%PIB) 8% Promedio: 2001 – 6% 2006: -0.8% 4% Promedio: -0.7% 2% % PIB 0% -2% -4% Promedio: 0.7% -6% 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Promedio sin crisis: 1.0% Promedio con crisis: 0.70% Fuente: BCE
  34. 34. Saldo de Cuenta Capital y Financiera (%PIB) Promedio:2001 - 2006 0.8% Promedio: -0.4% 10% 0% -10% Promedio 2002 % PIB -20% – 2006 : 0.6% -30% -40% -50% 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Promedio sin crisis: 0.2% Promedio con crisis: -0.5% Fuente: BCE
  35. 35. La CIP no menciona el crecimiento de la inversión productiva nacional • El informe hace énfasis en que existe un menor crecimiento de IED. (que no mide inversión real, pues sólo mide flujos con fines de balanza de pagos) 3.000,00 2.622,70 2.500,00 1.972,14 2.000,00 1.500,00 1.000,00 500,00 - 2004-2006 2007-2011 Fuente: SRI
  36. 36. Saldo de Cuenta Corriente en principales países como % PIB 10 8 6 4 % PIB 2 0 -2 -4 -6 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Ecuador Perú Colombia Argentina La evolución en el saldo de cuenta corriente se encuentra más equilibrada en Ecuador que en otros países.
  37. 37. Exportaciones: Resultados de la CIP
  38. 38. Sobre todo en comercio exterior, no se puede desconocer los efectos de la crisis % de Crecimiento de Exportaciones totales 80% 60% Promedio de Crecimiento 2007-2010 : 40% 62% 11% 20% 39% 41% 39% Promedio de Crecimiento 2001-2006: 27% 29% 0% 8% 10% 18.15% (la cifra no cuadra con -20% cálculos del MCPEC) -40% -22% Promedio de Crecimiento sin crisis: -41% -60% 23% 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 % de Crecimiento de Exportaciones no Petroleras 25% Promedio de Crecimiento 2007-2010: 20% 23% 21% 20% 11% 15% 18% 16% Promedio de Crecimiento 2001-2006: 10% 12% 12% 13.3% Promedio de Crecimiento sin crisis: 5% 7% 15% 0% -5% -3% -3% 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
  39. 39. Resumen: crecimientos promedios Exportaciones No Petroleras 2001-2006: 13% 2007-2010 sin crisis: 16% 2007-2010 con crisis: 11% Exportaciones No Tradicionales 2001-2006: 17% 2007-2010 sin crisis: 18% 2007-2010 con crisis: 9 % Exportaciones Petroleras 2001-2006: 24% 2007-2010 sin crisis: 30% 2007-2010 con crisis: 12 % Fuente: BCE
  40. 40. Evolución del saldo de Balanza Comercial 40% 12,0% 35% 10,0% 8,0% 30% 6,0% 25% % PIB 4,0% 20% 2,0% 15% 0,0% 10% -2,0% 5% -4,0% 0% -6,0% 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 EXPORTS (% PIB) IMPORTS (% PIB) SALDO DE BALANZA COMERCIAL (% PIB) A pesar de la crisis Exportaciones e Importaciones se recuperan
  41. 41. El actual Gobierno sí promueve el cambio de estructura productiva Exportación de bienes industrializados sobre Exportaciones No Petroleras 58,0% 56,0% 56,0% 54,0% 52,0% 50,0% 49,0% 48,0% 46,0% 44,0% 2001-2006 2007-2010 Fuente: BCE
  42. 42. Sector fiscal: conclusiones de la CIP • En el actual período se muestra un desborde del gasto corriente – La evidencia muestra que Ecuador no es el país con mayor gasto corriente. • Los ingresos fiscales han crecido de manera importante – ¿Eso es malo?. La verdad es que se evidencia una mejor recaudación tributaria
  43. 43. América Latina y el Caribe: Gasto del gobierno como % del PIB, 2009 Cuba 33,4 Brazil 21,8 Antigua and Barbuda 19,4 Honduras 18,9 United States 17,2 Costa Rica 16,7 Guyana 16,2 Colombia 15,9 Jamaica 15,9 Belize 15,8 Argentina 15,2 Bolivia 14,7 Chile 13,4 Venezuela, RB 13,3 Uruguay 12,9 Nicaragua 11,9 Paraguay 11,8 Mexico 11,6 Madagascar 11,5 Panama 10,5 El Salvador 10,5 Guatemala 10,3 Trinidad and Tobago 10,2 Peru 10,0 Ecuador 9,6 Dominican Republic 7,8 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 Fuente: Banco Mundial
  44. 44. El incremento de la carga tributaria se ha realizado sin aumentar los impuestos sino en base a un proceso institucional y sistemático de mejora en la recaudación. Presión Tributaria del Ecuador 8,00 15,0% 16% 13,8% 7,00 12,4% 14% 11,8% 11,8% 11,4% 11,7% 12,0% 6,00 10,6% 10,9% 10,7% 12% 5,00 10% USD Millones % PIB 4,00 8% 3,00 6% 2,00 4% 1,00 2% 0,00 0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Recaudación impositiva Recaudación Impositiva (%PIB) (eje derecho) Fuente: BCE
  45. 45. Ecuador NO es el país latinoamericano con la mayor carga tributaria en relación al producto interno bruto. Ingresos Tributarios en América Latina (% PIB) 2009 Bolivia 19,80% Uruguay 18,00% Nicaragua 17,73% Cuba 16,79% Brasil 15,44% Chile 14,57% Honduras 14,46% Ecuador 13,95% Venezuela 13,51% Costa Rica 13,47% Perú 13,40% Rep Dominicana 13,07% Paraguay 13,02% Colombia 12,92% Argentina 12,43% El Salvador 12,37% Haití 11,73% Panamá 11,27% Guatemala 10,44% México 9,58% 0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00% 12,00% 14,00% 16,00% 18,00% 20,00% Fuente: Banco Mundial
  46. 46. Gasto corriente, % del PIB (2009) Cuba 42,37 Bolivia 27,34 Brazil Nicaragua 22,40 Ecuador no es el país 20,92 Venezuela Uruguay 20,85 20,27 con mayor gasto Chile Argentina 19,71 19,26 corriente Honduras 18,98 Ecuador 17,17 Colombia 17,07 México 16,52 Costa Rica 15,68 Paraguay 15,00 El Salvador 14,37 Perú 13,60 Panamá 13,51 Rep Dominic 13,31 Haití 12,59 Guatemala 10,23 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 Gasto de capital, % del PIB (2009) Ecuador 10,16 Cuba 8,21 Panamá 6,30 Venezuela 5,45 Honduras 5,23 Chile 4,68 Pero SÍ los es en el Brazil 4,64 Paraguay 4,60 Gasto de Capital Guatemala Perú 4,12 3,76 (inversión) Rep Dominic Nicaragua 2,91 3,58 El Salvador 2,86 Argentina 2,70 Bolivia 2,67 México 2,67 Colombia 2,29 Costa Rica 1,79 Uruguay 1,58 Haití 0,73 Fuente: Banco Mundial 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,0
  47. 47. El gasto está destinado a acrecentar el acervo de capital en el país ECUADOR: Relación Gasto corriente/gasto capital 7,0 6,6 Radio GastoCorriente/GastoCapital 6,0 4,9 4,9 5,0 4,5 4,7 3,9 3,8 3,9 4,0 3,6 3,3 3,1 3,2 3,0 2,9 2,7 2,9 3,0 2,3 1,8 2,0 1,7 1,4 1,0 0,0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: Banco Mundial En el 2000, por cada dólar gastado en capital, se gastaba $3,9 en gasto corriente. En el 2009, por cada dólar de gasto de capital, se gasta $1,7 en gasto corriente. Promedio relación G corriente/GCapital 2001-2006: 2.8 2007-2010 sin crisis: 1.8
  48. 48. PROPUESTA DE REFORMAS TRIBUTARIAS VERDES
  49. 49. RUBROS DE LA REFORMA VEHICULOS (IMPUESTO A LA MATRICULAS ICE) BOTELLAS Y FUNDAS PLASTICAS ICE CIGARRILLOS Y LICORES
  50. 50. IMPUESTO DE VEHICULOS E ICE VALOR DE CILINDRAJE VEHICULO A (A MAYOR PARTIR DE CILINDRAJE 30.000 MAYOR IMPUESTO) FACTOR DE AJUSTE (PEQUEÑO INCREMENTO POR ANTIGÜEDAD Y DISMINUCION DEL 10% Y 20% RESPECTIVAMENTE POR HIBRIDOS O ELECTRICOS) EL QUE MAS CONSUME GASOLINA y GENERE MÁS EMISIONES MAS PAGA
  51. 51. Plásticos Fundas Botellas plásticas y plásticas 0,02 IMPUESTO POR BOTELLA QUE PAGA de papel 0,10 IMPUESTO POR CONSUMIDOR FINAL FUNDA QUE PAGA QUE PUEDE RECUPERAR CONSUMIDOR MEDIANTE SISTEMA DE RECUPERACION IMPUESTOS NO AFECTAN A LA INDUSTRIA PORQUE AMBITO ES BIEN ACOTADO: FUNDAS PARA TRANSPORTAR ALIMENTOS O BIENES NO AFECTAN A CONSUMIDOR PORQUE LOS PUEDE RECUPERAR O REEMPLAZAR POTENCIA INDUSTRIA DE RECICLAJE Y GENERA CULTURA AMBIENTAL
  52. 52. ICE CIGARRILLOS Y LICORES MEDIDAS ORIENTADAS A PROTEGER ICE POR GRADO SALUD 0,8 CVS POR UNIDAD DE ALCOHOLICO PUBLICA CIGARRILLO

×