SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  25
1
1 Planteamiento del problema
La inserción laboral de personas con discapacidad auditiva
1.1 Definición del problema
1.1.1 Especificación del problema
El ser humano constantemente se preocupa por obtener los recursos
económicos que le permitan satisfacer sus necesidades
fundamentales y desarrollar su existencia dentro de un marco de
dignidad, decoro y realización personal. El impacto social de la
presente investigación estriba precisamente en proporcionar
información respecto a un grupo de personas que han sufrido de la
marginación, la exclusión, la desigualdad y peor aún, la falta de una
oportunidad laboral que cumpla con las garantías mínimas que
establece nuestra regulación legal.
Dentro del sistema nacional, la Secretaría de Bienestar Social de la
Presidencia de la República, es el ente rector que impulsa y ejecuta
las acciones que tiendan al bienestar social de la familia y de los
grupos sociales más vulnerables.
Dentro de este contexto, la investigación evaluará los programas de
inserción laboral que utiliza la Secretaría de Bienestar Social de la
Presidencia de la República,identificando los componentes, las
corresponsabilidades, los beneficiarios, la funcionalidad, elimpacto y la
vinculación de los programas con el Código de Trabajo y demás
normativa aplicable, priorizando dentro de la misma, exclusivamente a
personas con discapacidad auditiva.
2
1.1.2 Delimitación del problema
a) Unidad de análisis:
 Personas con discapacidad auditiva;
 Programas de inserción laboral;
 Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la
República;
 Constitución Política de la República de Guatemala;
 Decreto cincuenta y nueve guión dos mil ocho (59-2008) del
Congreso de la República, Convención sobre los derechos de
las personas con discapacidad;
 Decreto veintiséis guión dos mil uno (26-2001) del Congreso
de la República de Guatemala, modificado por el decreto
cuarenta y dos guión dos mil dos (46-2002) del Congreso de la
República de Guatemala, Convención Interamericana para la
eliminación de todas las formas de Discriminación contra las
personas con discapacidad;
 Política Nacional de Discapacidad;
 Decreto ciento treinta y cinco guión mil novecientos noventa y
seis (135-1996) del Congreso de la República de Guatemala,
Ley de atención a las personas con discapacidad;
 Decreto mil cuatrocientos cuarenta y uno (1441) del Congreso
de la República de Guatemala, Código de Trabajo.
3
b) Delimitación histórica:
Funcionalidad e impacto de los programas de inserción
laboralejecutados por la Secretaría de Bienestar Social de la
Presidencia de la República en el periodo 2012 a 2013.
c) Delimitación geográfica:
Funcionalidad e impacto de los programas de inserción laboral
ejecutados por la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia
de la República, en el periodo 2012 a 2013 en el Municipio de
Guatemala, del departamento de Guatemala.
1.1.3 Operacionalización del problema
¿Cómo funcionan los programas de inserción laboral ejecutados por
la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República y
cuál es el impacto en las personas con discapacidad auditiva?
4
1.2 Marco Teórico
1.2.1 Antecedentes
Antiguamente, la personas con deficiencia mental o que se caracterizaran
por ser diferentes al resto, se les consideraba como nocivos, peligrosos e
improductivos; las personas que por alguna razón se consideraban
diferentes, eran atendidas con una política de institucionalización
indiscriminada en asilos o casas de cuidado generalmente alejados de los
centros urbanos. Bajo esa contextualización, se hace necesario definir,
discapacidad como: “toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia)
de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen
que se considera normal para el ser humano”1
En relación al aspecto educativo, existían escuelas especiales desde los
siglos XVII y XIX, dirigidas principalmente a niños con limitaciones
sensoriales o motoras y para los deficientes mentales solo existían los
hospitales psiquiátricos. A principios del siglo XX, se proliferaron las escuelas
especiales ya no solo dirigidas a sordos o ciegos, sino también dirigidas a
niños con retraso mental o con problemas de aprendizaje. Cabe mencionar
dentro de este contexto, la rehabilitación e integración de las personas que
por causas bélicas habían perdido sus capacidades físicas o motoras, y, al
igual que las personas que habían nacido con alguna discapacidad, en las
escuelas eran tratados como alumnos enfermos que había que curar.
Fue en 1959 cuando en Dinamarca surge un movimiento que proclama que
el deficiente mental, debía desarrollar su vida tannormal como fuera posible;
1 Gonzales,Mariano.Personas con discapacidad y condiciones de exclusión en Guatemala.Pag. 7
5
dicho concepto se popularizó en los países desarrollados del primer mundo,
cuya implicación más importante para la presente investigación, versa en la
apreciación de leyes que estipulen el derecho de formar parte de una
sociedad que le proporcione una forma de empleo.
En 1974 la Organización Mundial de la Salud, estimaba que en Guatemala,
las personas con discapacidad representaban el 17% del total de la
población. De acuerdo al último censo realizado por el Instituto Nacional de
Estadística en el año 2002, habría en el país entre un millón doscientos mil a
un millón novecientas mil personas con algún tipo de discapacidad entre los
15 y 19 años de edad.
Realizando el análisis correspondiente, las dificultades en la educación
formal, hacen que las condiciones para optar a un empleo, representen una
dificultad mayor a las personas con discapacidad. Por otra parte, los
prejuicios de los empleadores limitan también la contratación, y ante la falta
de legislación en el tema, el apoyo percibido por este segmento de la
población es casi nulo.
1.2.2 Inserción Laboral
La falta de un empleo para personas con discapacidades, en el que se
garanticen los derechos establecidos en la Constitución Política de la
República, en el Código de Trabajo y en tratados y convenios ratificados por
Guatemala, es una problemática parte de la realidad guatemalteca, y,
aunque en los últimos años se ha avanzado con el diseño de políticas que
buscan atender la problemática, aún hay muchas acciones que se podrían
implementar o perfeccionar. Tal es el caso de la inserción laboral de
6
personas con discapacidad,que de acuerdo con datos publicados por la
Asociación de Capacitación y Asistencia Técnica en Educación y
Discapacidad, en 1997, reporta que de 591 personas con discapacidad el
70% no trabaja y el resto realiza actividades de zapatero, vendedor
ambulante, ayudante de herrería, repartidor de pan, ayudante en restaurante,
lavado de carros, ayudante en mercado, auxiliar de contabilidad y secretaria
contadora. Cabe mencionar, que el término inserción laboral, puede definirse
como “el proceso que tiene por objeto ofrecer un acompañamiento, ya que
por su discapacidad sensorial, física o motora, están en una situación de
exclusión laboral; buscandola incorporación en el mercado de trabajo para
que pueda tener acceso a la esfera económica de la sociedad.”2 De esa
cuenta también puede definirse, la inserción laboral como “el acceso al
empleo y el desarrollo de trayectorias laborales que han de desembocar en
teoría, en una inserción laboral plena donde se adquiere un trabajo a tiempo
total, estable y acorde con la formación adquirida”3
Bajo esta perspectiva, hay que comprender “la multitud de factores que
intervienen (económicos, sociales, ambientales, personales, entre otros) para
que una persona pueda gozar de un empleo normalizado:
2 Pereda, Carlos.LaInserción laboral de personas con discapacidades. Pág. 82.
3 Pelayo Pérez, Mariana Betzabeth.Capital social y competencias profesionales: factores condicionantes para la
inserción laboral, Pag. 17
7
Formación4
1.2.3 Marco institucional
En Guatemala, la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la
República, surgió a través del impulso de un grupo de mujeres que
pertenecían a la clase social alta durante el gobierno de Juan José Arévalo
(1945 – 1951), la cual,“es un órgano administrativo gubernamental,
dependiente del Organismo Ejecutivo que tiene a su cargo la formulación,
coordinación y ejecución de las Políticas Públicas de Protección Integral de
la Niñez y la Adolescencia, contribuyendo al bienestar familiar y comunitario.
Impulsa a través de los programas el respeto y promoción de los derechos
de la niñez y la adolescencia guatemalteca, llevando a cabo planes de acción
derivados del marco jurídico establecido.Es competencia de la Secretaría de
Bienestar Social, coordinar las acciones que desarrolla la Comisión Nacional
4Jordan de Urries,Borja. Inserción laboral de personas con discapacidad. Pag24.
Centros especiales de
empleo
Empleo con apoyo
Centros ocupacionales Empleo autónomo
Empleo normalizado
8
de la Niñez y de la Adolescencia – CNNA -, así como impulsar y ejecutar
todas las acciones que tiendan al bienestar social de la familia como base
fundamental de la sociedad y de los grupos sociales más vulnerables sin
discriminación alguna. Para el cumplimiento de su mandato y de sus
funciones sustantivas, la Secretaría está organizada en tres Subsecretarías:
I- Subsecretaría de Fortalecimiento, Apoyo Familiar y Comunitario, II-
Subsecretaría de Protección, Abrigo y Rehabilitación Familiar y III-
Subsecretaría de Reinserción y Resocialización de Adolescentes en Conflicto
con la Ley Penal”5. Dentro de esta institución, existe actualmente un
programa denominado: Programa de Discapacidad, el cual se encuentra
ubicado en la ciudad capital, cuya función primordial es la promoción, la
creación y desarrollo de los servicios de educación especial, en los cuales
son atendidos niños, niñas y adolescentes, con necesidades educativas
especiales, desde la infancia hasta la formación laboral para una vida digna,
independiente y productiva y para ello cuenta con: a) El centro “Alida España
de Arana” y b) El Centro de Capacitación Ocupacional.
También cabe mencionar que existen esfuerzos por parte del Benemérito Pro
Ciegos y Sordos de Guatemala, ya que cuenta con un Programa de
Investigación, Promoción y Colocación Laboral para personas ciegas, de
baja visión y personas sordas, cuya finalidad es la colocación de dichas
personas en el mercado laboral. En 1954, se abren los talleres protegidos
Santa Lucía, para rehabilitar y capacitar personas ciegas y sordas que
posteriormente fueran colocadas en otras empresas. En 1965 se inauguró el
5 Secretaría de Bienestar Social. Memoriade labores 2013. Pag. 19.
9
Centro de Rehabilitación Integral (CRI), que a través de sus programas
promueve la orientación y capacitación para competir en la vida laboral,
implementándose así el Programa de Colocación Laboral. En 1993 el Centro
de Educación Continuada para Sordos Adultos (CECSA), inicia sus
actividades con el objetivo de educar y capacitar a las personas sordas. En el
año 2000 se sistematizó el Programa de Colocación Laboral para personas
sordas, con el fin de maximizar los recursos y lograr mejores
resultados.Asimismo, se logra un mayor acercamiento con empresas de la
iniciativa privada quienes dan oportunidades laborales a personas ciegas y
sordas en distintos espacios productivos.El Benemérito Comité Pro Ciegos y
Sordos de Guatemala, por medio del Programa de Colocación Laboral,
atiende a adultos ciegos y de baja visión del área urbana y rural y personas
sordas e hipoacusias (“La hipoacusia es la pérdida parcial de la capacidad
auditiva. Esta pérdida puede ser desde leve o superficial hasta moderada, y
se puede dar de manera unilateral o bilateral dependiendo de que sea en
uno o ambos oídos; esta pérdida puede ser de más de cuarenta decibelios
en adelante. Las personas con hipoacusia habitualmente utilizan el canal
auditivo y el lenguaje oral para comunicarse. Se benefician del uso de
auxiliares auditivos para recuperar hasta en un 20 a 30% de la audición.”6)en
el área urbana, hasta la edad de 55 años.
El Consejo Nacional para la Atención de Personas con Discapacidad, es un
órgano que vela por diseñar políticas generales de atención integral, que
6FabianBorea,Roberto. Integración laboral de personas con discapacidad en el sistema productivo local de
regiones urbanas. Pág. 24.
10
aseguren el efectivo cumplimiento de los derechos y obligaciones de las
personas con discapacidad, también se esfuerza para hacer cumplir los
mandatos legales que regulan el tema en el país.Fuecreado mediante el
Decreto legislativo 135-96, Ley de Atención a las Personas con
Discapacidad, el cual juega un rol importante para la vida de las personas
con discapacidad, ya que fortalece a las asociaciones de personas con
discapacidad a través del apoyo para la formulación de planes estratégicos y
la articulación de esfuerzos con las Organizaciones No Gubernamentales,
abordando las áreas de educación trabajo, salud, rehabilitación, derechos
humanos, formación de recursos humanos, entre otros.
1.2.4 Marco legal
Se parte de la protección garantizada en la Carta Magna a los minusválidos y
personas que adolecen de limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales, en la
que también se declara de interés nacional su atención médico-social, la
promoción e impulso de políticas y servicios que permitan la rehabilitación y
reincorporación a la sociedad. Además, puede resaltarse entre otras: I- la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad como
instrumento internacional de Derechos Humanos ratificado por el Estado de
Guatemala de conformidad con el Decreto cincuenta y nueve guión dos mil
ocho (59-2008), el cual reconoce el derecho de las personas con
discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con los demás; II-el
Decreto veintiséis guión dos mil uno (26-2001) modificado por el Decreto
cuarenta y dos guión dos mil dos (42-2002), que incluyen dentro del sistema
jurídico guatemalteco la Convención Interamericana para la Eliminación de
11
todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad;
III- la Política Nacional de Discapacidad y su Plan de Acción, que impulsa la
rehabilitación integral, el empleo y actividades culturales; IV- el Decreto
número ciento treinta y cinco guión mil novecientos noventa y seis (135-
1996) Ley de Atención a las Personas con Discapacidad,el cual promueve el
desarrollo físico e intelectual, la intervención social y el ejercicio de derechos
y deberes de las personas con discapacidad en el sistema jurídico
guatemalteco y V- el Decreto mil cuatrocientos cuarenta y uno (1441),
Código de Trabajo, en el que se establecen las garantías mínimas de todos
los trabajadores.
De lo anterior se puede deducir que en el pasado, la discapacidad era un
motivo de exclusión social y más aún del ámbito laboral. Con el transcurso
de los años, nacen a la vida jurídica instrumentos legales que estipulan entre
otros el derecho al trabajo de las personas con discapacidad, siendo la
inserción laboral, una forma integradora que ofrece una vía de acceso al
empleo en condiciones normalizadas para una gran parte de personas con
discapacidad. De esa cuenta, hay que determinar el cumplimiento de los
preceptos legales por parte del Estado en beneficio de las personas con
discapacidad, y, específicamente, establecer la forma en que funcionan los
programas utilizados por la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia
de la República y el impacto negativo o positivo en los beneficiarios con
discapacidad auditiva.
12
1.3 Hipótesis
Losprogramas de inserción laboral ejecutados por la Secretaría de Bienestar
Social de la Presidencia de la República en el periodo dos mil doce a dos mil
trece (2012 a 2013), constituyen un beneficio para las personas con
discapacidad, sin embargo, los beneficiarios con discapacidad auditiva
fueron los menos beneficiados y carecen del acompañamiento de la
mencionada secretaría para poder optar a un empleo digno y que cumpla
con las garantías mínimas establecidas en la Constitución Política de la
República de Guatemala, Tratados y Convenios internacionales ratificados
por Guatemala y demás leyes del país. Dentro de ese contexto, la utilización
del contrato de aprendizaje regulado en el Decreto mil cuatrocientos cuarenta
y uno del Congreso de la República de Guatemala, Código de Trabajo,
podría servir de instrumento para la inserción laboral de personas con
discapacidad auditiva, cuyos beneficios serían recíprocos entre patrono y
trabajador; por un lado el trabajador entraría en un proceso de aprendizaje
de los mecanismos, métodos, organización, responsabilidades y distribución
del trabajo percibiendo un ingreso económico y por el otro lado el patrono
podría mientras concluye la instrucción, pagar un salario inferior al mínimo.
13
2 Objetivos
2.1 Objetivos generales
 Establecer cómo funcionan los programas de inserción laboral ejecutados
por la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República.
 Determinar el impacto que tienen los programas de inserción laboral de la
Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República.
2.1 Objetivos específicos
 Analizar el impacto de los programas de inserción laboral que utiliza la
Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República en
personas con discapacidad auditiva.
 Proponer la utilización del contrato de aprendizaje regulado en el Decreto
mil cuatrocientos cuarenta y uno (1441) del Congreso de la República de
Guatemala, Código de Trabajo, como instrumento, para la inserción
laboral de personas con discapacidad auditiva.
14
3 Justificación
En el año 2006 el Consejo Nacional para la Atención de Personas con
discapacidad –CONADI-, la Fundación Soros y la Organización ASÍES,
publicaron los resultados de la encuesta laboral cuyo objeto de estudio fue el
sector empresarial de los principales municipios del departamento de Guatemala,
indicando que del total de empleo generado por las empresas entrevistadas,
43% corresponde a trabajadores calificados, 21% a trabajadores de apoyo, 15%
son plazas ocupadas por trabajadores no calificados, 8% ocupada por personal
de dirección, 8% ocupada por personal técnico y 5% ocupada por profesionales
superiores. Con esta investigación también se dedujo que del total de empresas
entrevistadas, el 16% afirmó que trabaja en ellas una persona con discapacidad,
sin embargo, la relatividad de las personas con discapacidad con el total de
personas empleadas, representa únicamente el 0.4% de personas con alguna
discapacidad empleada formalmente. Así mismo, un estudio realizado por el
Instituto Nacional de Estadística –INE- en el año 2008, publicó que del 100% de
personas con discapacidad en Guatemala, el 27% la padece por causas
congénitas, el 34% la padece por alguna enfermedad, el 29% la padece por los
accidentes laborales y de tránsito y el 10% restante padece discapacidad por el
impacto que tiene la violencia en el país.
Lapresente investigación pretende determinarcuáles son los programas de
inserción laboral que utiliza la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia
de la República, el impacto que tuvieron en los beneficiarios con discapacidad
auditiva y la vinculación de los componentes de los programas con el Decreto mil
15
cuatrocientos cuarenta y uno (1441) del Congreso de la República de
Guatemala, Código de Trabajo.
En esa misma línea de trabajo y al analizar los datos estadísticos, aunado a las
distintas manifestaciones de la Comisión Nacional de Discapacidad –CONADI-,
el Comité Prociegos y Sordos de Guatemala y otras organizaciones de sociedad
civil organizada, se hace necesario realizar la presente investigación, porque al
identificar los componentes, las corresponsabilidades, los beneficiarios, la
funcionalidad y el impacto de los programas de inserción laboral que utiliza la
Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República, además de
determinar la vinculación de los componentes de dichos programas con el
Código de Trabajo y demás normativa aplicable, se podría recomendar una o
varias propuestas para orientar de mejor forma los programas de inserción
laboral para personas con discapacidad y específicamente personas con
discapacidad auditiva.
Alcanzado el objeto fundamental de la presente investigación, el documento
puede constituir una fuente de información para que la Secretaría de Bienestar
Social de la Presidencia de la República considere las recomendaciones
contenidas en la misma y además reducir el porcentaje de personas con
discapacidad auditiva que se encuentran desempleadas o en un trabajo que no
garantiza los derechos y garantías mínimasestablecidos en la Constitución
Política de la República de Guatemala, el Código de trabajo y tratados y
convenios ratificados por Guatemala.
16
4 Bosquejo preliminar de temas
Introducción
CAPÍTULO I
1. La discapacidad
1.1. Antecedentes Históricos: concepción y atención de la discapacidad
1.2. Discapacidad auditiva
1.2.1. Causas y enfermedades
1.2.2. Visión superficial en el trato con personas con discapacidad
auditiva
1.2.3. Principales dificultades y barreras
1.2.4. Educación de personas con discapacidad auditiva
1.2.5. Rehabilitación e integración de personas con discapacidad
auditiva
CAPÍTULO II
2. Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República
2.1. Breve reseña histórica
2.1.1. Presupuesto y ejecución 2012
2.1.2. Presupuesto y ejecución 2013
2.2. Situación actual
2.2.1. Subsecretarías
2.2.2. Organigrama
2.2.3. Ejes de atención
2.2.3.1. Prevención
2.2.3.2. Protección
17
2.2.3.3. Reinserción
2.2.4. Objetivos
2.2.5. Presupuesto 2014
CAPÍTULO III
3. Marco jurídico legal de la discapacidad en Guatemala
3.1. Constitución Política de la República de Guatemala
3.2. Tratados y Convenios Internacionales ratificados por Guatemala en
materia de discapacidad
3.3. Política Nacional de Discapacidad
3.4. Normativa ordinaria aplicable
3.5. Normativa reglamentaria aplicable
CAPÍTULO IV
4. Discapacidad y trabajo
4.1. Generalidades
4.2. Trabajo decente
4.3. Principio de no discriminación en materia laboral
4.4. El papel de la Organización Internacional del Trabajo
4.5. El papel del Estado. Éxito de Argentina y España
CAPÍTULO V
5. La inserción laboral de personas con discapacidad auditiva
5.1. Generalidades
5.2. Principales vías de inserción de las personas con discapacidad auditiva
5.3. Atención por parte del Estado para la inserción laboral de personas con
discapacidad auditiva
18
5.3.1. Programas de inserción laboral utilizados por la Secretaría de
Bienestar Social de la Presidencia
5.3.1.1. Programa de discapacidad
5.3.1.1.1. Centro “Alida España de Arana”
5.3.1.1.2. Centro de Capacitación Ocupacional
5.4. El contrato de aprendizaje regulado en el código de trabajo, como
instrumento para la inserción laboral de personas con discapacidad
auditiva
5.4.1. Definición
5.4.2. Fundamento legal
5.4.3. Características
5.4.4. Propuesta para su utilización e implementación
5.4.5. Modelo
CONCLUSIÓN DISCURSIVA
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
19
5 Métodos y técnicas
5.1 Métodos
Método científico
Es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los
hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y
permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
En la presente investigación se aplicará el método científico en sus distintas
fases, desde observar la capacidad institucional instalada de la Secretaria de
Bienestar Social de la Presidencia de la República y sus distintas
dependencias, pasando por la formulación de la hipótesis, posteriormente
realizando una indagación más profunda sobre el tema de interés para
comprobar si la hipótesis fue correcta y finalmente la emisión de conclusiones
para realizar propuestas que conlleven una posible solución.
Método analítico
Es el método que consiste en la desmembración de un todo,
descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la
naturaleza y los efectos.
Analizar principalmente los componentes, las corresponsabilidades, los
beneficiarios, la funcionalidad, el impacto y la vinculación con el Código de
Trabajo de los programas que utiliza la Secretaría de Bienestar Social de la
Presidencia de la República para la inserción laboral de personas con
discapacidad auditiva, permitirá crear una propuesta integral entre los
mecanismos utilizados por la Secretaría y las posibles propuestas inmersas en
la investigación.
20
Método sintético
Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo a partir de los
elementos distinguidos por el análisis, es decir, reúne todos los subtemas de
un tema para formar un tema con una opinión más amplia.
La aplicación de la síntesis en la investigación, tiene como principal objetivo
identificar la reacción del Estado a través de la Secretaría de Bienestar Social
de la Presidencia, en relación a la problemática de desempleo de personas
con discapacidad auditiva abordando los temas y subtemas que tengan
relación y plantear soluciones con bases sólidas.
Método inductivo
Es el método científico que obtiene conclusiones generales a partir de
premisas particulares.
El trabajo de investigación aplicará este método a partir de la opinión de
algunos beneficiarios, el análisis de los programas utilizados por la Secretaría
de Bienestar Social de la Presidencia, el estudio sobre el funcionamiento de
los distintos programas y la evaluación del impacto en personas con
discapacidad auditiva y finalmente poder realizar conclusiones generales con
fundamento en la indagación de los distintos temas que están inmersos en la
investigación.
Método deductivo
Es el método científico que considera que la conclusión se halla implícita
dentro de las premisas.
En la construcción de la presente investigación, la aplicación del método
deductivo partirá de que el Gobierno actual ha trabajado sobre los ejes de
21
seguridad y justicia, desarrollo económico e infraestructura social. Dentro de
ese contexto, la premisa será la falta de interés del Gobierno en programas de
desarrollo para personas con discapacidad y por ende los programas de
inserción que utilice la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia
reflejarán igualmente desinterés, resultados negativos y baja ejecución.
5.2 Técnicas
5.2.1 Bibliográficas
Son aquellas que brindan ayuda para poder encontrar información para
poder comprobar la hipótesis. En ellas se conservan documentos los
cuales guardan información de distintos eventos ocurridos, que son
importantes porque hay datos escritos y visuales que se pueden utilizar
como parte de la investigación.
Revisión bibliográfica
En la presente investigación se utilizará está técnica al reunir los libros,
informes, revistas, periódicos, folletos, documentos, publicaciones,
legislación que estén dentro del contexto de inserción laboral de
personas con discapacidad auditiva.
5.2.2 De campo
Entrevista
Técnica de obtención de información mediante el diálogo mantenido en
un encuentro formal y planeado, entre una o más personas
entrevistadoras y una o más entrevistadas, en el que se transforma y
sistematiza la información conocida por éstas.
22
En la presente investigación se entrevistará a la secretaría de la
Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia y al Director del
programa de discapacidad.
Focus group
Es una técnica de recolección de datos ampliamente utilizada por los
investigadores a fin de obtener información acerca de la opinión de los
usuarios, sobre un determinado producto existente en el mercado o que
pretende ser lanzado, también puede realizarse a fin de investigar sobre
la percepción de las personas en torno a un tema en particular.
Esta técnica será utilizada para obtener información de personas con
discapacidad auditiva estudiante a nivel diversificado y a nivel
universitario. Además, poder obtener información del Benemérito
Comité Prociegos y Sordos de Guatemala y la Asociación de Sordos de
Guatemala.
23
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
P
E
R
P
E
R
P
E
R
P
E
R
P
E
R
P
E
R
P
E
R
P
E
R
P
E
R
P
E
R
P
E
R
P
E
R
P
E
R
Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7
REPROGRAMADO
Dictamen de asesor
11
12
PROGRAMADO
EJECUTADO
Orden de impresión
Fecha de Graduación
9
10
Impresión de los instrumentos
de investigación
Ejecución de la investigación
de campo
Procesamiento, análisis,
interpretación de resultados
Integración de información
para completar el trabajo final
6
7
8
2
Realización del curso de
inducción y aprobación de
plan
3 Nombramiento de asesor
Elaboración del marco teórico
y bosquejo preliminar de
temas
Elaboración y validación de
los instrumentos de la
investigación
4
5
No. ACTIVIDADES
1
Ingreso de punto de tesis en
la unidad
Mes 1
6 Cronograma
24
7 Bibliografía
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario jurídico elemental. Undécima j
edición. Argentina. Ed. Heliasta S.R.L. 1993.
DELGADO, Juan Enrique. Educación superior en dos economías de la cuenca
k del pacífico, casos México y Tailandia. 4a Ed. México D.F. Siglo XXI Editores.
J 2007.
DIAZ, Manuel. El asociacionismo de los minusválidos entre organización y
L movimiento social. 3ra Ed. Madrid, España.EUROESTAT. 2005.
GONZALEZ, Mariano. Personas con discapacidad y condiciones de exclusión
jjjjjjjjjjjjen Guatemala. Guatemala: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de
jjjjjjjjjjjjjjjGuatemala 2005.
JORDAN URRIES, Borja. La inserción laboral de personas con discapacidad. J
j1ra Ed. Salamanca, España. (S.E.). 2010.
MARTÍNEZ MORALES, Rafael. Diccionario jurídico general. 2da Ed. Guatemala. J
jIURE editores. 2013.
MORGAN SANABRIA, Rolando. Material de apoyo para el curso de planeación
jjjjjjdel proceso de la investigación científica. Guatemala: Centro de información
jjjjjjjjjjjjjjurídica. Universidad San Carlos de Guatemala. 2005.
PELAYO PÉREZ, Mariana Betzabeth. Capital social y competencias
jjjjjjjjjjprofesionales: factores condicionantes para la inserción laboral. 1ra Ed.
jjjjjjjjjjjjjTepic, Nayarit, México. D&R Impresiones. 2012.
25
PEREDA, Carlos. La inserción laboral de personas con discapacidades. 2da Ed.
jjjjjjjjjjjjBarcelona, España. Fundación La Caixa. 2003.
Secretaría de Bienestar Social. Memoria de Labores. Guatemala. (S.E.). 2013.
Legislación
Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional
Constituyente 1986.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Decreto 59-
2008, Congreso de la República de Guatemala.
Convención interamericana para la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra las personas con Discapacidad, Decreto 26-2001,
modificado por el Decreto 42-2002 ambos del Congreso de la República de
Guatemala.
Ley de Atención a las Personas con Discapacidad, Decreto 135-1996, del Congreso
de la República de Guatemala.
Código de trabajo, Decreto 1441, del Congreso de la República de Guatemala.

Contenu connexe

Tendances

La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
carmencordones2013
 
Justificación de la investigación carlos méndez
Justificación de la investigación  carlos méndezJustificación de la investigación  carlos méndez
Justificación de la investigación carlos méndez
Skepper63
 
Fuentes del derecho laboral
Fuentes del derecho laboralFuentes del derecho laboral
Fuentes del derecho laboral
Sandy Rodriguez
 
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ileana Santos
 
10 conceptos de investigacion
10 conceptos de investigacion10 conceptos de investigacion
10 conceptos de investigacion
osmir11
 

Tendances (20)

Introduccion ejemplo
Introduccion ejemploIntroduccion ejemplo
Introduccion ejemplo
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
 
Justificación de la investigación carlos méndez
Justificación de la investigación  carlos méndezJustificación de la investigación  carlos méndez
Justificación de la investigación carlos méndez
 
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
 
Ejemplo de justificación
Ejemplo de justificaciónEjemplo de justificación
Ejemplo de justificación
 
ENSAYO DE ÉTICA PROFESIONAL
ENSAYO DE ÉTICA PROFESIONALENSAYO DE ÉTICA PROFESIONAL
ENSAYO DE ÉTICA PROFESIONAL
 
Ejemplo DE VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION
Ejemplo DE VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIONEjemplo DE VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION
Ejemplo DE VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION
 
Fuentes del derecho laboral
Fuentes del derecho laboralFuentes del derecho laboral
Fuentes del derecho laboral
 
Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)
Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)
Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)
 
Ensayo derecho laboral.
Ensayo derecho laboral.Ensayo derecho laboral.
Ensayo derecho laboral.
 
Normas jurídicas, morales y sociales_Cuadro comparativo
Normas jurídicas, morales y sociales_Cuadro comparativoNormas jurídicas, morales y sociales_Cuadro comparativo
Normas jurídicas, morales y sociales_Cuadro comparativo
 
Marco Referencial
Marco Referencial Marco Referencial
Marco Referencial
 
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
10 conceptos de investigacion
10 conceptos de investigacion10 conceptos de investigacion
10 conceptos de investigacion
 
2 derecho laboral
2 derecho laboral2 derecho laboral
2 derecho laboral
 
Importancia de la investigación
Importancia de la investigaciónImportancia de la investigación
Importancia de la investigación
 
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixtaInvestigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
 
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observaciónTecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
 

En vedette

In ejemplo de planteamiento del problema
In ejemplo de planteamiento del problemaIn ejemplo de planteamiento del problema
In ejemplo de planteamiento del problema
unknown_mat
 
El plan de investigación
El plan de investigaciónEl plan de investigación
El plan de investigación
zeus1972
 
Ute plan de modalidad de la investigacion de proyectos
Ute plan de modalidad de la investigacion de proyectosUte plan de modalidad de la investigacion de proyectos
Ute plan de modalidad de la investigacion de proyectos
Fernanda Costa
 
Proyecto del acoso escolar
Proyecto del acoso escolarProyecto del acoso escolar
Proyecto del acoso escolar
ma20augusta
 

En vedette (13)

Plan de Investigación Doctoral
Plan de Investigación DoctoralPlan de Investigación Doctoral
Plan de Investigación Doctoral
 
In ejemplo de planteamiento del problema
In ejemplo de planteamiento del problemaIn ejemplo de planteamiento del problema
In ejemplo de planteamiento del problema
 
Caracteristicas de-un-proyecto-de-investigacion
Caracteristicas de-un-proyecto-de-investigacionCaracteristicas de-un-proyecto-de-investigacion
Caracteristicas de-un-proyecto-de-investigacion
 
El plan de investigación
El plan de investigaciónEl plan de investigación
El plan de investigación
 
Ute plan de modalidad de la investigacion de proyectos
Ute plan de modalidad de la investigacion de proyectosUte plan de modalidad de la investigacion de proyectos
Ute plan de modalidad de la investigacion de proyectos
 
Caracterización del plan de investigacion en la modalidad de proyectos
Caracterización del plan de investigacion en la modalidad de proyectosCaracterización del plan de investigacion en la modalidad de proyectos
Caracterización del plan de investigacion en la modalidad de proyectos
 
Plan de investigación en Mercado
Plan de investigación en MercadoPlan de investigación en Mercado
Plan de investigación en Mercado
 
La delimitación
La delimitaciónLa delimitación
La delimitación
 
Plan de tesis ejemplo
Plan de tesis ejemploPlan de tesis ejemplo
Plan de tesis ejemplo
 
Proyecto del acoso escolar
Proyecto del acoso escolarProyecto del acoso escolar
Proyecto del acoso escolar
 
Proyecto de aula bulling
Proyecto de aula bullingProyecto de aula bulling
Proyecto de aula bulling
 
Proyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludableProyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludable
 
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
 

Similaire à Ejemplo plan de investigación -USAC-

Discapacidad motriz
Discapacidad motrizDiscapacidad motriz
Discapacidad motriz
vazqueztomas
 
Discapacidad motriz
Discapacidad motrizDiscapacidad motriz
Discapacidad motriz
vazqueztomas
 
Programa nacional de política laboral
Programa nacional de política laboralPrograma nacional de política laboral
Programa nacional de política laboral
Gabek21
 
Derechos dis
Derechos disDerechos dis
Derechos dis
deloremor
 
Manual-Para-Inclusion-de-Ninos-Con-Discapacidad-3-364.pdf
Manual-Para-Inclusion-de-Ninos-Con-Discapacidad-3-364.pdfManual-Para-Inclusion-de-Ninos-Con-Discapacidad-3-364.pdf
Manual-Para-Inclusion-de-Ninos-Con-Discapacidad-3-364.pdf
messisa1
 
documentoLEY TEA.pdf
documentoLEY TEA.pdfdocumentoLEY TEA.pdf
documentoLEY TEA.pdf
ximeceron
 

Similaire à Ejemplo plan de investigación -USAC- (20)

Articles 5077 recurso-15
Articles 5077 recurso-15Articles 5077 recurso-15
Articles 5077 recurso-15
 
Articles 5077 recurso-15
Articles 5077 recurso-15Articles 5077 recurso-15
Articles 5077 recurso-15
 
Discapacidad motriz
Discapacidad motrizDiscapacidad motriz
Discapacidad motriz
 
Discapacidad motriz
Discapacidad motrizDiscapacidad motriz
Discapacidad motriz
 
Programa nacional de política laboral
Programa nacional de política laboralPrograma nacional de política laboral
Programa nacional de política laboral
 
Vinculación laboral de las personas en condición de discapacidad en colombia
Vinculación laboral de las personas en condición de discapacidad en colombiaVinculación laboral de las personas en condición de discapacidad en colombia
Vinculación laboral de las personas en condición de discapacidad en colombia
 
Calameo nohemi
Calameo nohemiCalameo nohemi
Calameo nohemi
 
Calameo nohemi
Calameo nohemiCalameo nohemi
Calameo nohemi
 
Folleto Inclusion
Folleto InclusionFolleto Inclusion
Folleto Inclusion
 
Bienestar saludable de las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable de las personas con discapacidad..pdfBienestar saludable de las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable de las personas con discapacidad..pdf
 
Ana I. Lima Fernández - de cerca - sc 123
Ana I. Lima Fernández - de cerca - sc 123Ana I. Lima Fernández - de cerca - sc 123
Ana I. Lima Fernández - de cerca - sc 123
 
Trabajo infantil
Trabajo infantilTrabajo infantil
Trabajo infantil
 
CONVERGENCIA
CONVERGENCIACONVERGENCIA
CONVERGENCIA
 
Informaticayconvergenciatecnologica.docx
Informaticayconvergenciatecnologica.docxInformaticayconvergenciatecnologica.docx
Informaticayconvergenciatecnologica.docx
 
Derechos dis
Derechos disDerechos dis
Derechos dis
 
Manual-Para-Inclusion-de-Ninos-Con-Discapacidad-3-364.pdf
Manual-Para-Inclusion-de-Ninos-Con-Discapacidad-3-364.pdfManual-Para-Inclusion-de-Ninos-Con-Discapacidad-3-364.pdf
Manual-Para-Inclusion-de-Ninos-Con-Discapacidad-3-364.pdf
 
documentoLEY TEA.pdf
documentoLEY TEA.pdfdocumentoLEY TEA.pdf
documentoLEY TEA.pdf
 
discapacidad.docx
discapacidad.docxdiscapacidad.docx
discapacidad.docx
 
Plan de trabajo de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacida...
Plan de trabajo de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacida...Plan de trabajo de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacida...
Plan de trabajo de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacida...
 
s12_PPT_CDH_2023 20.pdfjjjjjjjjjjĵjjkkklll
s12_PPT_CDH_2023 20.pdfjjjjjjjjjjĵjjkkkllls12_PPT_CDH_2023 20.pdfjjjjjjjjjjĵjjkkklll
s12_PPT_CDH_2023 20.pdfjjjjjjjjjjĵjjkkklll
 

Dernier

LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
46058406
 

Dernier (20)

Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En GuatemalaQue Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
 
Fin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptxFin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptx
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion docente aip.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion docente aip.pdfRESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion docente aip.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion docente aip.pdf
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
 
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERUACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
 
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOSEL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
 
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.pptREGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
 
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
 
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidadBIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
 
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armasImputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
 
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptxPPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
 
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
 
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinariaRESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
 
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVILDIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
 
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en IsraelCarta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
 
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACIONOBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
 
2.1.2 (DECISIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA).pptx
2.1.2 (DECISIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA).pptx2.1.2 (DECISIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA).pptx
2.1.2 (DECISIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA).pptx
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion educacion peru.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion educacion peru.pdfRESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion educacion peru.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion educacion peru.pdf
 
CLASES DE 4 REQUISITOS DE VALIDEZ (1).pptx
CLASES DE 4 REQUISITOS DE VALIDEZ (1).pptxCLASES DE 4 REQUISITOS DE VALIDEZ (1).pptx
CLASES DE 4 REQUISITOS DE VALIDEZ (1).pptx
 
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
 

Ejemplo plan de investigación -USAC-

  • 1. 1 1 Planteamiento del problema La inserción laboral de personas con discapacidad auditiva 1.1 Definición del problema 1.1.1 Especificación del problema El ser humano constantemente se preocupa por obtener los recursos económicos que le permitan satisfacer sus necesidades fundamentales y desarrollar su existencia dentro de un marco de dignidad, decoro y realización personal. El impacto social de la presente investigación estriba precisamente en proporcionar información respecto a un grupo de personas que han sufrido de la marginación, la exclusión, la desigualdad y peor aún, la falta de una oportunidad laboral que cumpla con las garantías mínimas que establece nuestra regulación legal. Dentro del sistema nacional, la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República, es el ente rector que impulsa y ejecuta las acciones que tiendan al bienestar social de la familia y de los grupos sociales más vulnerables. Dentro de este contexto, la investigación evaluará los programas de inserción laboral que utiliza la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República,identificando los componentes, las corresponsabilidades, los beneficiarios, la funcionalidad, elimpacto y la vinculación de los programas con el Código de Trabajo y demás normativa aplicable, priorizando dentro de la misma, exclusivamente a personas con discapacidad auditiva.
  • 2. 2 1.1.2 Delimitación del problema a) Unidad de análisis:  Personas con discapacidad auditiva;  Programas de inserción laboral;  Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República;  Constitución Política de la República de Guatemala;  Decreto cincuenta y nueve guión dos mil ocho (59-2008) del Congreso de la República, Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad;  Decreto veintiséis guión dos mil uno (26-2001) del Congreso de la República de Guatemala, modificado por el decreto cuarenta y dos guión dos mil dos (46-2002) del Congreso de la República de Guatemala, Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de Discriminación contra las personas con discapacidad;  Política Nacional de Discapacidad;  Decreto ciento treinta y cinco guión mil novecientos noventa y seis (135-1996) del Congreso de la República de Guatemala, Ley de atención a las personas con discapacidad;  Decreto mil cuatrocientos cuarenta y uno (1441) del Congreso de la República de Guatemala, Código de Trabajo.
  • 3. 3 b) Delimitación histórica: Funcionalidad e impacto de los programas de inserción laboralejecutados por la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República en el periodo 2012 a 2013. c) Delimitación geográfica: Funcionalidad e impacto de los programas de inserción laboral ejecutados por la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República, en el periodo 2012 a 2013 en el Municipio de Guatemala, del departamento de Guatemala. 1.1.3 Operacionalización del problema ¿Cómo funcionan los programas de inserción laboral ejecutados por la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República y cuál es el impacto en las personas con discapacidad auditiva?
  • 4. 4 1.2 Marco Teórico 1.2.1 Antecedentes Antiguamente, la personas con deficiencia mental o que se caracterizaran por ser diferentes al resto, se les consideraba como nocivos, peligrosos e improductivos; las personas que por alguna razón se consideraban diferentes, eran atendidas con una política de institucionalización indiscriminada en asilos o casas de cuidado generalmente alejados de los centros urbanos. Bajo esa contextualización, se hace necesario definir, discapacidad como: “toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano”1 En relación al aspecto educativo, existían escuelas especiales desde los siglos XVII y XIX, dirigidas principalmente a niños con limitaciones sensoriales o motoras y para los deficientes mentales solo existían los hospitales psiquiátricos. A principios del siglo XX, se proliferaron las escuelas especiales ya no solo dirigidas a sordos o ciegos, sino también dirigidas a niños con retraso mental o con problemas de aprendizaje. Cabe mencionar dentro de este contexto, la rehabilitación e integración de las personas que por causas bélicas habían perdido sus capacidades físicas o motoras, y, al igual que las personas que habían nacido con alguna discapacidad, en las escuelas eran tratados como alumnos enfermos que había que curar. Fue en 1959 cuando en Dinamarca surge un movimiento que proclama que el deficiente mental, debía desarrollar su vida tannormal como fuera posible; 1 Gonzales,Mariano.Personas con discapacidad y condiciones de exclusión en Guatemala.Pag. 7
  • 5. 5 dicho concepto se popularizó en los países desarrollados del primer mundo, cuya implicación más importante para la presente investigación, versa en la apreciación de leyes que estipulen el derecho de formar parte de una sociedad que le proporcione una forma de empleo. En 1974 la Organización Mundial de la Salud, estimaba que en Guatemala, las personas con discapacidad representaban el 17% del total de la población. De acuerdo al último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística en el año 2002, habría en el país entre un millón doscientos mil a un millón novecientas mil personas con algún tipo de discapacidad entre los 15 y 19 años de edad. Realizando el análisis correspondiente, las dificultades en la educación formal, hacen que las condiciones para optar a un empleo, representen una dificultad mayor a las personas con discapacidad. Por otra parte, los prejuicios de los empleadores limitan también la contratación, y ante la falta de legislación en el tema, el apoyo percibido por este segmento de la población es casi nulo. 1.2.2 Inserción Laboral La falta de un empleo para personas con discapacidades, en el que se garanticen los derechos establecidos en la Constitución Política de la República, en el Código de Trabajo y en tratados y convenios ratificados por Guatemala, es una problemática parte de la realidad guatemalteca, y, aunque en los últimos años se ha avanzado con el diseño de políticas que buscan atender la problemática, aún hay muchas acciones que se podrían implementar o perfeccionar. Tal es el caso de la inserción laboral de
  • 6. 6 personas con discapacidad,que de acuerdo con datos publicados por la Asociación de Capacitación y Asistencia Técnica en Educación y Discapacidad, en 1997, reporta que de 591 personas con discapacidad el 70% no trabaja y el resto realiza actividades de zapatero, vendedor ambulante, ayudante de herrería, repartidor de pan, ayudante en restaurante, lavado de carros, ayudante en mercado, auxiliar de contabilidad y secretaria contadora. Cabe mencionar, que el término inserción laboral, puede definirse como “el proceso que tiene por objeto ofrecer un acompañamiento, ya que por su discapacidad sensorial, física o motora, están en una situación de exclusión laboral; buscandola incorporación en el mercado de trabajo para que pueda tener acceso a la esfera económica de la sociedad.”2 De esa cuenta también puede definirse, la inserción laboral como “el acceso al empleo y el desarrollo de trayectorias laborales que han de desembocar en teoría, en una inserción laboral plena donde se adquiere un trabajo a tiempo total, estable y acorde con la formación adquirida”3 Bajo esta perspectiva, hay que comprender “la multitud de factores que intervienen (económicos, sociales, ambientales, personales, entre otros) para que una persona pueda gozar de un empleo normalizado: 2 Pereda, Carlos.LaInserción laboral de personas con discapacidades. Pág. 82. 3 Pelayo Pérez, Mariana Betzabeth.Capital social y competencias profesionales: factores condicionantes para la inserción laboral, Pag. 17
  • 7. 7 Formación4 1.2.3 Marco institucional En Guatemala, la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República, surgió a través del impulso de un grupo de mujeres que pertenecían a la clase social alta durante el gobierno de Juan José Arévalo (1945 – 1951), la cual,“es un órgano administrativo gubernamental, dependiente del Organismo Ejecutivo que tiene a su cargo la formulación, coordinación y ejecución de las Políticas Públicas de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, contribuyendo al bienestar familiar y comunitario. Impulsa a través de los programas el respeto y promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia guatemalteca, llevando a cabo planes de acción derivados del marco jurídico establecido.Es competencia de la Secretaría de Bienestar Social, coordinar las acciones que desarrolla la Comisión Nacional 4Jordan de Urries,Borja. Inserción laboral de personas con discapacidad. Pag24. Centros especiales de empleo Empleo con apoyo Centros ocupacionales Empleo autónomo Empleo normalizado
  • 8. 8 de la Niñez y de la Adolescencia – CNNA -, así como impulsar y ejecutar todas las acciones que tiendan al bienestar social de la familia como base fundamental de la sociedad y de los grupos sociales más vulnerables sin discriminación alguna. Para el cumplimiento de su mandato y de sus funciones sustantivas, la Secretaría está organizada en tres Subsecretarías: I- Subsecretaría de Fortalecimiento, Apoyo Familiar y Comunitario, II- Subsecretaría de Protección, Abrigo y Rehabilitación Familiar y III- Subsecretaría de Reinserción y Resocialización de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal”5. Dentro de esta institución, existe actualmente un programa denominado: Programa de Discapacidad, el cual se encuentra ubicado en la ciudad capital, cuya función primordial es la promoción, la creación y desarrollo de los servicios de educación especial, en los cuales son atendidos niños, niñas y adolescentes, con necesidades educativas especiales, desde la infancia hasta la formación laboral para una vida digna, independiente y productiva y para ello cuenta con: a) El centro “Alida España de Arana” y b) El Centro de Capacitación Ocupacional. También cabe mencionar que existen esfuerzos por parte del Benemérito Pro Ciegos y Sordos de Guatemala, ya que cuenta con un Programa de Investigación, Promoción y Colocación Laboral para personas ciegas, de baja visión y personas sordas, cuya finalidad es la colocación de dichas personas en el mercado laboral. En 1954, se abren los talleres protegidos Santa Lucía, para rehabilitar y capacitar personas ciegas y sordas que posteriormente fueran colocadas en otras empresas. En 1965 se inauguró el 5 Secretaría de Bienestar Social. Memoriade labores 2013. Pag. 19.
  • 9. 9 Centro de Rehabilitación Integral (CRI), que a través de sus programas promueve la orientación y capacitación para competir en la vida laboral, implementándose así el Programa de Colocación Laboral. En 1993 el Centro de Educación Continuada para Sordos Adultos (CECSA), inicia sus actividades con el objetivo de educar y capacitar a las personas sordas. En el año 2000 se sistematizó el Programa de Colocación Laboral para personas sordas, con el fin de maximizar los recursos y lograr mejores resultados.Asimismo, se logra un mayor acercamiento con empresas de la iniciativa privada quienes dan oportunidades laborales a personas ciegas y sordas en distintos espacios productivos.El Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala, por medio del Programa de Colocación Laboral, atiende a adultos ciegos y de baja visión del área urbana y rural y personas sordas e hipoacusias (“La hipoacusia es la pérdida parcial de la capacidad auditiva. Esta pérdida puede ser desde leve o superficial hasta moderada, y se puede dar de manera unilateral o bilateral dependiendo de que sea en uno o ambos oídos; esta pérdida puede ser de más de cuarenta decibelios en adelante. Las personas con hipoacusia habitualmente utilizan el canal auditivo y el lenguaje oral para comunicarse. Se benefician del uso de auxiliares auditivos para recuperar hasta en un 20 a 30% de la audición.”6)en el área urbana, hasta la edad de 55 años. El Consejo Nacional para la Atención de Personas con Discapacidad, es un órgano que vela por diseñar políticas generales de atención integral, que 6FabianBorea,Roberto. Integración laboral de personas con discapacidad en el sistema productivo local de regiones urbanas. Pág. 24.
  • 10. 10 aseguren el efectivo cumplimiento de los derechos y obligaciones de las personas con discapacidad, también se esfuerza para hacer cumplir los mandatos legales que regulan el tema en el país.Fuecreado mediante el Decreto legislativo 135-96, Ley de Atención a las Personas con Discapacidad, el cual juega un rol importante para la vida de las personas con discapacidad, ya que fortalece a las asociaciones de personas con discapacidad a través del apoyo para la formulación de planes estratégicos y la articulación de esfuerzos con las Organizaciones No Gubernamentales, abordando las áreas de educación trabajo, salud, rehabilitación, derechos humanos, formación de recursos humanos, entre otros. 1.2.4 Marco legal Se parte de la protección garantizada en la Carta Magna a los minusválidos y personas que adolecen de limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales, en la que también se declara de interés nacional su atención médico-social, la promoción e impulso de políticas y servicios que permitan la rehabilitación y reincorporación a la sociedad. Además, puede resaltarse entre otras: I- la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad como instrumento internacional de Derechos Humanos ratificado por el Estado de Guatemala de conformidad con el Decreto cincuenta y nueve guión dos mil ocho (59-2008), el cual reconoce el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con los demás; II-el Decreto veintiséis guión dos mil uno (26-2001) modificado por el Decreto cuarenta y dos guión dos mil dos (42-2002), que incluyen dentro del sistema jurídico guatemalteco la Convención Interamericana para la Eliminación de
  • 11. 11 todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad; III- la Política Nacional de Discapacidad y su Plan de Acción, que impulsa la rehabilitación integral, el empleo y actividades culturales; IV- el Decreto número ciento treinta y cinco guión mil novecientos noventa y seis (135- 1996) Ley de Atención a las Personas con Discapacidad,el cual promueve el desarrollo físico e intelectual, la intervención social y el ejercicio de derechos y deberes de las personas con discapacidad en el sistema jurídico guatemalteco y V- el Decreto mil cuatrocientos cuarenta y uno (1441), Código de Trabajo, en el que se establecen las garantías mínimas de todos los trabajadores. De lo anterior se puede deducir que en el pasado, la discapacidad era un motivo de exclusión social y más aún del ámbito laboral. Con el transcurso de los años, nacen a la vida jurídica instrumentos legales que estipulan entre otros el derecho al trabajo de las personas con discapacidad, siendo la inserción laboral, una forma integradora que ofrece una vía de acceso al empleo en condiciones normalizadas para una gran parte de personas con discapacidad. De esa cuenta, hay que determinar el cumplimiento de los preceptos legales por parte del Estado en beneficio de las personas con discapacidad, y, específicamente, establecer la forma en que funcionan los programas utilizados por la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República y el impacto negativo o positivo en los beneficiarios con discapacidad auditiva.
  • 12. 12 1.3 Hipótesis Losprogramas de inserción laboral ejecutados por la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República en el periodo dos mil doce a dos mil trece (2012 a 2013), constituyen un beneficio para las personas con discapacidad, sin embargo, los beneficiarios con discapacidad auditiva fueron los menos beneficiados y carecen del acompañamiento de la mencionada secretaría para poder optar a un empleo digno y que cumpla con las garantías mínimas establecidas en la Constitución Política de la República de Guatemala, Tratados y Convenios internacionales ratificados por Guatemala y demás leyes del país. Dentro de ese contexto, la utilización del contrato de aprendizaje regulado en el Decreto mil cuatrocientos cuarenta y uno del Congreso de la República de Guatemala, Código de Trabajo, podría servir de instrumento para la inserción laboral de personas con discapacidad auditiva, cuyos beneficios serían recíprocos entre patrono y trabajador; por un lado el trabajador entraría en un proceso de aprendizaje de los mecanismos, métodos, organización, responsabilidades y distribución del trabajo percibiendo un ingreso económico y por el otro lado el patrono podría mientras concluye la instrucción, pagar un salario inferior al mínimo.
  • 13. 13 2 Objetivos 2.1 Objetivos generales  Establecer cómo funcionan los programas de inserción laboral ejecutados por la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República.  Determinar el impacto que tienen los programas de inserción laboral de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República. 2.1 Objetivos específicos  Analizar el impacto de los programas de inserción laboral que utiliza la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República en personas con discapacidad auditiva.  Proponer la utilización del contrato de aprendizaje regulado en el Decreto mil cuatrocientos cuarenta y uno (1441) del Congreso de la República de Guatemala, Código de Trabajo, como instrumento, para la inserción laboral de personas con discapacidad auditiva.
  • 14. 14 3 Justificación En el año 2006 el Consejo Nacional para la Atención de Personas con discapacidad –CONADI-, la Fundación Soros y la Organización ASÍES, publicaron los resultados de la encuesta laboral cuyo objeto de estudio fue el sector empresarial de los principales municipios del departamento de Guatemala, indicando que del total de empleo generado por las empresas entrevistadas, 43% corresponde a trabajadores calificados, 21% a trabajadores de apoyo, 15% son plazas ocupadas por trabajadores no calificados, 8% ocupada por personal de dirección, 8% ocupada por personal técnico y 5% ocupada por profesionales superiores. Con esta investigación también se dedujo que del total de empresas entrevistadas, el 16% afirmó que trabaja en ellas una persona con discapacidad, sin embargo, la relatividad de las personas con discapacidad con el total de personas empleadas, representa únicamente el 0.4% de personas con alguna discapacidad empleada formalmente. Así mismo, un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística –INE- en el año 2008, publicó que del 100% de personas con discapacidad en Guatemala, el 27% la padece por causas congénitas, el 34% la padece por alguna enfermedad, el 29% la padece por los accidentes laborales y de tránsito y el 10% restante padece discapacidad por el impacto que tiene la violencia en el país. Lapresente investigación pretende determinarcuáles son los programas de inserción laboral que utiliza la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República, el impacto que tuvieron en los beneficiarios con discapacidad auditiva y la vinculación de los componentes de los programas con el Decreto mil
  • 15. 15 cuatrocientos cuarenta y uno (1441) del Congreso de la República de Guatemala, Código de Trabajo. En esa misma línea de trabajo y al analizar los datos estadísticos, aunado a las distintas manifestaciones de la Comisión Nacional de Discapacidad –CONADI-, el Comité Prociegos y Sordos de Guatemala y otras organizaciones de sociedad civil organizada, se hace necesario realizar la presente investigación, porque al identificar los componentes, las corresponsabilidades, los beneficiarios, la funcionalidad y el impacto de los programas de inserción laboral que utiliza la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República, además de determinar la vinculación de los componentes de dichos programas con el Código de Trabajo y demás normativa aplicable, se podría recomendar una o varias propuestas para orientar de mejor forma los programas de inserción laboral para personas con discapacidad y específicamente personas con discapacidad auditiva. Alcanzado el objeto fundamental de la presente investigación, el documento puede constituir una fuente de información para que la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República considere las recomendaciones contenidas en la misma y además reducir el porcentaje de personas con discapacidad auditiva que se encuentran desempleadas o en un trabajo que no garantiza los derechos y garantías mínimasestablecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala, el Código de trabajo y tratados y convenios ratificados por Guatemala.
  • 16. 16 4 Bosquejo preliminar de temas Introducción CAPÍTULO I 1. La discapacidad 1.1. Antecedentes Históricos: concepción y atención de la discapacidad 1.2. Discapacidad auditiva 1.2.1. Causas y enfermedades 1.2.2. Visión superficial en el trato con personas con discapacidad auditiva 1.2.3. Principales dificultades y barreras 1.2.4. Educación de personas con discapacidad auditiva 1.2.5. Rehabilitación e integración de personas con discapacidad auditiva CAPÍTULO II 2. Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República 2.1. Breve reseña histórica 2.1.1. Presupuesto y ejecución 2012 2.1.2. Presupuesto y ejecución 2013 2.2. Situación actual 2.2.1. Subsecretarías 2.2.2. Organigrama 2.2.3. Ejes de atención 2.2.3.1. Prevención 2.2.3.2. Protección
  • 17. 17 2.2.3.3. Reinserción 2.2.4. Objetivos 2.2.5. Presupuesto 2014 CAPÍTULO III 3. Marco jurídico legal de la discapacidad en Guatemala 3.1. Constitución Política de la República de Guatemala 3.2. Tratados y Convenios Internacionales ratificados por Guatemala en materia de discapacidad 3.3. Política Nacional de Discapacidad 3.4. Normativa ordinaria aplicable 3.5. Normativa reglamentaria aplicable CAPÍTULO IV 4. Discapacidad y trabajo 4.1. Generalidades 4.2. Trabajo decente 4.3. Principio de no discriminación en materia laboral 4.4. El papel de la Organización Internacional del Trabajo 4.5. El papel del Estado. Éxito de Argentina y España CAPÍTULO V 5. La inserción laboral de personas con discapacidad auditiva 5.1. Generalidades 5.2. Principales vías de inserción de las personas con discapacidad auditiva 5.3. Atención por parte del Estado para la inserción laboral de personas con discapacidad auditiva
  • 18. 18 5.3.1. Programas de inserción laboral utilizados por la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia 5.3.1.1. Programa de discapacidad 5.3.1.1.1. Centro “Alida España de Arana” 5.3.1.1.2. Centro de Capacitación Ocupacional 5.4. El contrato de aprendizaje regulado en el código de trabajo, como instrumento para la inserción laboral de personas con discapacidad auditiva 5.4.1. Definición 5.4.2. Fundamento legal 5.4.3. Características 5.4.4. Propuesta para su utilización e implementación 5.4.5. Modelo CONCLUSIÓN DISCURSIVA ANEXOS BIBLIOGRAFÍA
  • 19. 19 5 Métodos y técnicas 5.1 Métodos Método científico Es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre. En la presente investigación se aplicará el método científico en sus distintas fases, desde observar la capacidad institucional instalada de la Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia de la República y sus distintas dependencias, pasando por la formulación de la hipótesis, posteriormente realizando una indagación más profunda sobre el tema de interés para comprobar si la hipótesis fue correcta y finalmente la emisión de conclusiones para realizar propuestas que conlleven una posible solución. Método analítico Es el método que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. Analizar principalmente los componentes, las corresponsabilidades, los beneficiarios, la funcionalidad, el impacto y la vinculación con el Código de Trabajo de los programas que utiliza la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República para la inserción laboral de personas con discapacidad auditiva, permitirá crear una propuesta integral entre los mecanismos utilizados por la Secretaría y las posibles propuestas inmersas en la investigación.
  • 20. 20 Método sintético Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo a partir de los elementos distinguidos por el análisis, es decir, reúne todos los subtemas de un tema para formar un tema con una opinión más amplia. La aplicación de la síntesis en la investigación, tiene como principal objetivo identificar la reacción del Estado a través de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, en relación a la problemática de desempleo de personas con discapacidad auditiva abordando los temas y subtemas que tengan relación y plantear soluciones con bases sólidas. Método inductivo Es el método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. El trabajo de investigación aplicará este método a partir de la opinión de algunos beneficiarios, el análisis de los programas utilizados por la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, el estudio sobre el funcionamiento de los distintos programas y la evaluación del impacto en personas con discapacidad auditiva y finalmente poder realizar conclusiones generales con fundamento en la indagación de los distintos temas que están inmersos en la investigación. Método deductivo Es el método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro de las premisas. En la construcción de la presente investigación, la aplicación del método deductivo partirá de que el Gobierno actual ha trabajado sobre los ejes de
  • 21. 21 seguridad y justicia, desarrollo económico e infraestructura social. Dentro de ese contexto, la premisa será la falta de interés del Gobierno en programas de desarrollo para personas con discapacidad y por ende los programas de inserción que utilice la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia reflejarán igualmente desinterés, resultados negativos y baja ejecución. 5.2 Técnicas 5.2.1 Bibliográficas Son aquellas que brindan ayuda para poder encontrar información para poder comprobar la hipótesis. En ellas se conservan documentos los cuales guardan información de distintos eventos ocurridos, que son importantes porque hay datos escritos y visuales que se pueden utilizar como parte de la investigación. Revisión bibliográfica En la presente investigación se utilizará está técnica al reunir los libros, informes, revistas, periódicos, folletos, documentos, publicaciones, legislación que estén dentro del contexto de inserción laboral de personas con discapacidad auditiva. 5.2.2 De campo Entrevista Técnica de obtención de información mediante el diálogo mantenido en un encuentro formal y planeado, entre una o más personas entrevistadoras y una o más entrevistadas, en el que se transforma y sistematiza la información conocida por éstas.
  • 22. 22 En la presente investigación se entrevistará a la secretaría de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia y al Director del programa de discapacidad. Focus group Es una técnica de recolección de datos ampliamente utilizada por los investigadores a fin de obtener información acerca de la opinión de los usuarios, sobre un determinado producto existente en el mercado o que pretende ser lanzado, también puede realizarse a fin de investigar sobre la percepción de las personas en torno a un tema en particular. Esta técnica será utilizada para obtener información de personas con discapacidad auditiva estudiante a nivel diversificado y a nivel universitario. Además, poder obtener información del Benemérito Comité Prociegos y Sordos de Guatemala y la Asociación de Sordos de Guatemala.
  • 23. 23 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 P E R P E R P E R P E R P E R P E R P E R P E R P E R P E R P E R P E R P E R Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 REPROGRAMADO Dictamen de asesor 11 12 PROGRAMADO EJECUTADO Orden de impresión Fecha de Graduación 9 10 Impresión de los instrumentos de investigación Ejecución de la investigación de campo Procesamiento, análisis, interpretación de resultados Integración de información para completar el trabajo final 6 7 8 2 Realización del curso de inducción y aprobación de plan 3 Nombramiento de asesor Elaboración del marco teórico y bosquejo preliminar de temas Elaboración y validación de los instrumentos de la investigación 4 5 No. ACTIVIDADES 1 Ingreso de punto de tesis en la unidad Mes 1 6 Cronograma
  • 24. 24 7 Bibliografía CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario jurídico elemental. Undécima j edición. Argentina. Ed. Heliasta S.R.L. 1993. DELGADO, Juan Enrique. Educación superior en dos economías de la cuenca k del pacífico, casos México y Tailandia. 4a Ed. México D.F. Siglo XXI Editores. J 2007. DIAZ, Manuel. El asociacionismo de los minusválidos entre organización y L movimiento social. 3ra Ed. Madrid, España.EUROESTAT. 2005. GONZALEZ, Mariano. Personas con discapacidad y condiciones de exclusión jjjjjjjjjjjjen Guatemala. Guatemala: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de jjjjjjjjjjjjjjjGuatemala 2005. JORDAN URRIES, Borja. La inserción laboral de personas con discapacidad. J j1ra Ed. Salamanca, España. (S.E.). 2010. MARTÍNEZ MORALES, Rafael. Diccionario jurídico general. 2da Ed. Guatemala. J jIURE editores. 2013. MORGAN SANABRIA, Rolando. Material de apoyo para el curso de planeación jjjjjjdel proceso de la investigación científica. Guatemala: Centro de información jjjjjjjjjjjjjjurídica. Universidad San Carlos de Guatemala. 2005. PELAYO PÉREZ, Mariana Betzabeth. Capital social y competencias jjjjjjjjjjprofesionales: factores condicionantes para la inserción laboral. 1ra Ed. jjjjjjjjjjjjjTepic, Nayarit, México. D&R Impresiones. 2012.
  • 25. 25 PEREDA, Carlos. La inserción laboral de personas con discapacidades. 2da Ed. jjjjjjjjjjjjBarcelona, España. Fundación La Caixa. 2003. Secretaría de Bienestar Social. Memoria de Labores. Guatemala. (S.E.). 2013. Legislación Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional Constituyente 1986. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Decreto 59- 2008, Congreso de la República de Guatemala. Convención interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las personas con Discapacidad, Decreto 26-2001, modificado por el Decreto 42-2002 ambos del Congreso de la República de Guatemala. Ley de Atención a las Personas con Discapacidad, Decreto 135-1996, del Congreso de la República de Guatemala. Código de trabajo, Decreto 1441, del Congreso de la República de Guatemala.