Publicité

INFORME DE RS VI.pdf

7 Jul 2022
INFORME DE RS VI.pdf
INFORME DE RS VI.pdf
INFORME DE RS VI.pdf
INFORME DE RS VI.pdf
Publicité
INFORME DE RS VI.pdf
INFORME DE RS VI.pdf
INFORME DE RS VI.pdf
INFORME DE RS VI.pdf
INFORME DE RS VI.pdf
Publicité
INFORME DE RS VI.pdf
INFORME DE RS VI.pdf
INFORME DE RS VI.pdf
INFORME DE RS VI.pdf
INFORME DE RS VI.pdf
Publicité
INFORME DE RS VI.pdf
INFORME DE RS VI.pdf
INFORME DE RS VI.pdf
INFORME DE RS VI.pdf
INFORME DE RS VI.pdf
Publicité
INFORME DE RS VI.pdf
INFORME DE RS VI.pdf
INFORME DE RS VI.pdf
INFORME DE RS VI.pdf
Prochain SlideShare
Formalizacion de mypesFormalizacion de mypes
Chargement dans ... 3
1 sur 23
Publicité

Contenu connexe

Publicité

INFORME DE RS VI.pdf

  1. FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN RESPONSABILIDAD SOCIAL VI DOCENTE Mgtr. Narda Karina Chávez Príncipe CHIMBOTE– PERÚ 2022 ESTUDIANTES: Lázaro Castillo Pierina Lilian Vásquez Calle Jhon Cristhian Asmat Moscoso Johanna Apanccoray Janampa, Noemi Gladys Gutierrez Tipiani Myrella Calle Castillo Lissette del Rosario Palomino León Bruno Alberto Villegas Seminario Melissa Margot Sevilla Medina Cristina Puma Paima Nicole Alessandra Rojas Guizado Evelyn Yousi
  2. INFORME DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Título del proyecto: “TRATO PREFERENCIAL QUE TIENEN LAS PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES AL HACER USO DE MEDIOS DE TRANSPORTE URBANO E INTERURBANO” 2022 – I 1.2. Responsable del informe: VILLEGAS SEMINARIO MELISSA MARGOT 1.3. Número de beneficiarios (meta): 55 beneficiarios (Ver anexo n ° 04) 1.4. Población con la que se ejecutó el proyecto: Población seleccionada de forma intencionada 1.5. Lugar de ejecución del proyecto REGIÓN PROVIINCIA DISTRITO PIURA SULLANA QUERECOTILLO PIURA SULLANA SULLANA LIMA LIMA LOS OLIVOS LA LIBERTAD TRUJILLO TRUJILLO UCAYALI CORONEL PORTILLO CALLERIA YARINACOCHA ANCASH SANTA CHIMBOTE ANCASH SANTA NUEVO CHIMBOTE LIMA CAÑETE SAN VICENTE AYACUCHO HUAMANGA ANDRES AVELINO CACERES AYACUCHO HUAMANGA SAN JUAN BAUTISTA AYACUCHO HUAMANGA JESUS DE NAZARENAS LIMA CAÑETE QUILMANA TUMBES ZARUMILLA ZARUMILLA 1.6. Tiempo de duración del proyecto: Fecha de inicio 31 de enero del 2022 Fecha de término: 21 de mayo del 2022
  3. 2. MARCO REFERENCIAL: 2.1. DEFINICIONES CONCEPTUALES 2.1.1. - Charla informativa: Según Pérez (2020) es una herramienta que sirve para proporcionar información sobre una Conferencia o disertación acerca de un tema que se da en un ambiente familiar, distendido y ameno, sin la solemnidad o formalidad habituales. 2.1.2 - Trato preferencial: Según Peña (2004) Es la persona que brinda atención y trato preferencial a las mujeres embarazadas, a personas que se encuentren acompañado por un niño, adultos mayores de 60 años y personas con discapacidad, sin necesidad de que formen la cola para la atención en lugares comerciales, bancos, autobús, colectivos, hospitales. Para que esta manera pueda ser tratado con respeto a igualdad con derechos a buen trato para personas con capacidades diferentes 2.1.3.- Personas con capacidades diferentes: Es aquella que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás.” (Congreso de la República, 2012). 2.1.4.- Medios de transporte: Pérez (2021) menciona que el transporte es un medio de traslado de personas o mercancías de un lugar a otro, y está considerado como una actividad del sector terciario. El traslado permite el crecimiento económico y las posibilidades de desarrollo de una nación. Por otra parte, reduce el tiempo que se emplea para llegar de un lugar a otro, actividad que al realizar caminando puede tomar días e incluso semanas. 2.1.5.- Transporte urbano: Fernández (2015) El transporte público urbano es satisfacer de manera eficiente las necesidades de movilidad de la población en una ciudad. Para ello se requieren procesos de planeación del transporte, diseño del transporte, operación del transporte y administración del transporte. 2.1.6.- Transporte interurbano: Fernández (2015). El transporte interurbano, es el destinado a transportar a todo tipo de pasajeros en autobuses o autocares que tienen un itinerario preestablecido con sujeción a calendarios y horarios prefijados, tomando a los pasajeros en paradas fijas entre distintos términos municipales
  4. MARCO TEÓRICO 2.2.1. - Personas con capacidades diferentes: Es aquella que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás.” (Congreso de la República, 2012). A lo largo de la historia se han utilizado muchas palabras para designar a las personas con alguna discapacidad: incapacitados, minusválidos, deficientes, etc. Estas palabras usadas así son despectivas ya que están aludiendo a que la persona ha perdido todas sus capacidades, por eso el nuevo termino CAPACIDADES DIFERENTES, asumiendo que las personas pueden tener alguna discapacidad en concreto, pero desarrollan muchas otras capacidades. (Congreso de la República, 2012) La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos advierte que, “La discapacidad es parte de la condición humana. Casi todas las personas tendrán una discapacidad temporal o permanente en algún momento de sus vidas, y los que sobrevivan y lleguen a la vejez experimentarán cada vezmás dificultades de funcionamiento” (OMS, 2012: 3). Es más, autores como Torn Shakespeare y Nicholas Watson (2001) asumen que: “nosotros tenemos nuestro cuerpo, con todas sus imperfecciones y debilidades”. Aún más, ellos afirman que “no hay diferencia cualitativa entre persona discapacitada y no discapacitada, porque nosotros en alguna forma todos tenemos alguna debilidad, algunos más que otros”. Es mítica la idea de una persona normal/perfecta. 2.2.2. TIPOS DE PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES: Según Pineda (2009) existe personas que tienen diferentes capacidades en el mundo lo cual damos a conocer los siguiente: DISCAPACIDAD FISICA: En esta categoría se encuentran las personas que presentan en forma permanente deficiencias corporales funcionales a nivel musculo esquelético, neurológico, tegumentario de origen congénito o adquirido, pérdida o ausencia de alguna parte de su cuerpo, o presencia de desórdenes del movimiento corporal.
  5. Se refiere a aquellas personas que podrían presentar en el desarrollo de sus actividades cotidianas, diferentes grados de dificultad funcional para et movimiento corporal y su relación en los diversos entornos al caminar, desplazarse, cambiar o mantener posiciones del cuerpo, llevar, manipular o transportar objetos y realizar actividades de cuidado personal, o del hogar, Para aumentar el grado de independencia, las personas con alteraciones en su movilidad requieren, en algunos casos, de la ayuda de otras personas, al igual que de productos de apoyo como prótesis (piernas o brazos artificiales), órtesis, sillas de ruedas,bastones, caminadores o muletas, entre otros. De igual forma, para su participación en actividades personales, educativas, formativas, laborales y productivas, deportivas, culturales y sociales pueden requerir espacios físicos y transporte accesible. DISCAPACIDAD AUDITIVA: En esta categoría se encuentran personas que presentan en forma permanente deficiencias en las funciones sensoriales relacionadas con la percepción de los sonidos y la discriminación de su localización, tono, volumen y calidad; como consecuencia, Presentan diferentes grados de dificultad en la recepción y producción de mensajes verbales y, por tanto, para la comunicación oral. Se incluye en esta categoría a las personas sordas y a las personas con hipoacusia. Para aumentar su grado de independencia estas personas pueden requerir de la ayuda de intérpretes de lengua de señas, productos de apoyo como audífonos, implantes cocleares o sistemas FM, entre otros. De igual forma, para garantizar su participación, requieren contextos accesibles, así como estrategias comunicativas entre las que se encuentran los mensajes de texto y las señales visuales de información, orientación y prevención de situaciones de riesgo. DISCAPACIDAD VISUAL: En esta categoría se incluye a aquellas personas que presentan deficiencias para percibir la luz, forma, tamaño o color de los objetos. Se incluye a las personasciegas y a las personas con baja visión, es decir, quienes, a pesar de usar gafas o lentes de contacto, o haberse practicado cirugía, tienen dificultades para distinguir formas, colores, rostros, objetos en la calle, ver en la noche, ver de lejos o de cerca, independientemente de que sea por uno o ambos ojos.
  6. Para una mayor independencia y autonomía, estas personas pueden requerir productos de apoyo como bastones de orientación, lentes o lupas, textos en braille, macro tipo (texto ampliado), programas lectores de pantalla, programas magnificadores o información auditiva, entre otros. Para su participación requieren contextos accesibles en los que se cuente con señales informativas, orientadoras y de prevención de situaciones de riesgo, con colores de contraste, pisos con diferentes texturas y mensajes, en braille o sonoros, entre otros. DISCAPACIDAD INTELECTUAL: Se refiere a aquellas personas que presentan deficiencias en las capacidades mentales generales, como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, et aprendizaje académico y el aprendizaje de la experiencia. Estos producen deficiencias del funcionamiento adaptativo, de tal manera que el individuo no alcanza los estándares de independencia personal y de responsabilidad social enuno o más aspectos de la vida cotidiana, incluidos la comunicación, la participación social, etc. Para lograr una mayor independencia funcional y participación social, estas personas requieren de apoyos especializados terapéuticos y pedagógicos, entre otros. Es necesaria la adecuación de programas educativos o formativos adaptados a sus posibilidades y necesidades, al igual que el desarrollo de estrategias que faciliten el aprendizaje de tareas y actividades de la vida diaria, como auto cuidado, interacción con el entorno y de desempeño de roles dentro de la sociedad. Los apoyos personales son indispensables para su protección y como facilitadores en su aprendizaje y participación social. DISCAPACIDAD MULTIPLE: Presencia de dos o más deficiencias asociadas, de orden físico, sensorial, mental o intelectual, las cuales afectan significativamente el nivel de desarrollo, tas posibilidades funcionales, la comunicación, la interacción social y el aprendizaje, por lo que requieren parasu atención de apoyos generalizados y permanentes. Las particularidades de la discapacidad múltiple no están dadas por la sumatoria de los diferentes tipos de deficiencia, sino por la interacción que se presenta entre ellos. A través de dicha interacción se determina el nivel de desarrollo, las posibilidades funcionales, de la comunicación, de la interacción social.
  7. 2.2.3. LEY GENERAL PARA LAS PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES EN TRANSPORTE U R B A N O : LEY N 29973 Según Republica (2012) es fundamental que conozcamos los derechos que tiene en un transporte urbano y que valide sus derechos como ciudadanos discapacitados, lo cual damos a conocer las siguientes las leyes para personas con capacidades diferentes. - ARTICULO 1.- Finalidad de la ley El presente Ley tiene por finalidad establecer la protección y realización en condición de igualdad los derechos de las personas con discapacidad, promoviendo su desarrollo e inclusión plena y efectivo en lo económica, social, cultural y tecnológica. - ARTICULO 2.- Derechos de la persona con discapacidad La persona con discapacidad son personas que tiene derecho igual que el resto de la población sin perjuicio de las medidas de normas nacionales e internacionales. Por lo tanto, el estado garantiza un entorno accesible y equitativo para que disfrute sin discriminación. - ARTICULO 3. Recursos del Estado Los gobiernos regionales y municipales promueven la participación de las organizaciones de personas con discapacidad en el proceso de programación participativa del presupuesto yasesoría ycapacitación. ACCESIBILIDAD - ARTÍCULO 15. Derecho a la accesibilidad La persona con discapacidad tiene derecho a acceder, en igualdad de condiciones que las demás,al entorno físico, los medios de transporte, los servicios, la información y las comunicaciones, de la manera más autónoma y segura posible. El Estado, a través de los distintos niveles de gobierno, establece las condiciones necesarias para garantizar este derecho sobre la base del principio de diseño universal. Asimismo, tiene derecho a gozar de ambientes sin ruidos y de entornos adecuados. - ARTÍCULO 16. Accesibilidad del entorno urbano y las edificaciones 1.- Las municipalidades promueven, supervisan y fiscalizan el cumplimiento de las normas de accesibilidad para la persona con discapacidad en el entorno urbano y las edificaciones de su jurisdicción, especialmente la accesibilidad urbana para niños, niñas y adolescentes con discapacidad. 2.- El funcionario o servidor público de la municipalidad correspondiente encargado de la evaluación de los expedientes técnicos que contengan solicitudes de licencia para las edificaciones públicas o privadas deberá verificar que dichas solicitudes contemplen lo establecido en las normas técnicas de accesibilidad para personas con discapacidad. 3.- El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) ejerce potestad sancionadora ante el incumplimiento de las normas de accesibilidad para personas con discapacidad cuando el infractor sea una entidad pública.
  8. 4.- Las municipalidades sancionan el incumplimiento de las normas de accesibilidad y las de adecuación urbanística y arquitectónica para las personas con discapacidad respecto de las edificaciones privadas ubicadas en su jurisdicción. El CONADIS es el órgano encargado de fiscalizar el cumplimiento de dichas normas y de informar oportunamente a la municipalidad correspondiente sobre la comisión de la infracción dentro de su jurisdicción. - ARTÍCULO 17. Condiciones de las edificaciones públicas y privadas 1.- Las edificaciones públicas y privadas que brinden u ofrezcan servicios al público deben contar con ambientes y rutas accesibles para permitir el libre desplazamiento y atención de la persona con discapacidad en igualdad de condiciones que las demás, de conformidad con las normas técnicas de accesibilidad para personas con discapacidad. 2.- Los propietarios, administradores, promotores u organizadores que realizan actividades y espectáculos públicos habilitan y acondicionan ingresos, áreas de transporte, ambientes y servicios higiénicos para el uso de la persona con discapacidad, así como la señalización correspondiente. (Modificado por Ley N° 30603). - ARTÍCULO 19. Estacionamiento accesible Los estacionamientos públicos y privados, incluyendo las zonas de estacionamiento de los establecimientos públicos y privados, disponen la reserva de espacios para vehículos conducidos por personas con discapacidad o que las transporten. La Policía Nacional del Perú ylas municipalidades supervisan y fiscalizan el cumplimiento de esta obligación y de las condiciones de accesibilidad de los estacionamientos, de conformidad con la Ley 28084, Ley que regula el parqueo especial para vehículos ocupados por personas con discapacidad. - ARTÍCULO 20. Accesibilidad en el transporte público terrestre 1.- Las empresas de transporte público terrestre de pasajeros cuentan con unidades accesibles para personas con discapacidad y personas adultas mayores. El Ministerio de Transportes Comunicaciones reglamenta la introducción progresiva de estos vehículos. 2.- Los vehículos que prestan servicios de transporte terrestre de pasajeros reservan asientos y espacios preferentes de fácil acceso, debidamente señalizados, para el uso de personas con discapacidad. Las municipalidades y la Policía Nacional del Perú supervisan y fiscalizan el cumplimiento de esta obligación. 3.-Los vehículos que prestan servicios de transporte terrestre de pasajeros usarán determinado volumen de sonido dentro del vehículo, que no altere a las personas con discapacidad, protegiendo a los pasajeros de ruidos molestos.
  9. 4.- Las personas con discapacidad severa inscritas en el registro del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) tienen pase libre en el servicio de transporte público terrestre urbano e interurbano. - ARTÍCULO 21. Accesibilidad en la comunicación 1.- El Estado garantiza a la persona con discapacidad el acceso y la libertad de elección respecto a los distintos formatos y medios utilizables para su comunicación. Estos incluyen la lengua de señas, el sistema braille, la comunicación táctil, los macro tipos, la visualización de textos, los dispositivos multimedia, el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos y medios aumentativos o alternativos de la comunicación. - ARTÍCULO 22. Accesibilidad en los medios de comunicación 1.-El Ministerio de Transportes y Comunicaciones promueve y regula las condiciones deaccesibilidad para la persona con discapacidad, que deben garantizar los medios decomunicación, públicos y privados, así como los prestadores de servicios de telecomunicación. 2.- Los programas informativos, educativos y culturales transmitidos mediante radiodifusiónpor televisión cuentan con intérpretes de lengua de señas o subtítulos. - ARTÍCULO 23. Accesibilidad en las tecnologías de la información y la comunicación 1.- El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en coordinación con el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), promueve el acceso de la persona con discapacidad a las tecnologías de la información y la comunicación, incluida la Internet. 2.- Las entidades públicas y privadas, las instituciones de educación superior y las personas naturales o jurídicas que prestan servicios de información al consumidor y otros servicios a través de páginas web o portales de Internet cuentan con sistemas de acceso que facilitan el uso de los servicios especializados para los distintos tipos de discapacidad.
  10. MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE META INDICADOR CUMPLIMIENTO OBSERVACIÓN Si No DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES 01 Análisis mediante el cuadro de diagnóstico Todos los integrantes del grupo 01 Matriz causa- efecto x Asistencia con los beneficiarios Todos los integrantes del grupo 55 Capturas de aceptación de los beneficiarios x Selección y determinación de los materiales y medio virtual a utilizar en el proyecto. Todos los integrantes del grupo 01 Informe de medios y materiales x PLANIFICACIÓN DEL PPROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 02 Elaboración del proyecto Todos los integrantes del grupo 01 Proyecto elaborado x Redacción del proyecto Todos los integrantes del grupo 01 Proyecto redactado x Presentación del proyecto Todos los integrantes del grupo 01 Proyecto registrado en el Eva x EJECUCIÓN DEL PROYECTO 03 Elaboración de materiales Todos los integrantes del grupo 01 Diapositiva del video x Presentación de los materiales Todos los integrantes del grupo 01 Materiales presentados en el EVA x Reajuste de materiales Todos los integrantes Del grupo 01 Materiales mejorados x Ejecución de la charla Todos los integrantes del grupo 01 Evidencias de la ejecución de la charla x No participaron 5 beneficiarios EVALUACIÓN E INFORME FINAL DEL PROYECTO 04 Evaluación del proyecto Todos los integrantes del grupo 01 Matriz de evaluación del proyecto x Propuesta de mejora Todos los integrantes del grupo 01 Matriz de propuesta de mejora x Elaboración del informe Todos los integrantes del grupo 01 Informe del proyecto x Exposición del informe Todos los integrantes del grupo 01 Informe sustentado x Presentación del informe Todos los integrantes del grupo 01 Informe registrado en el EVA X
  11. 3. EFICACIA DEL PROYECTO Para determinar la eficacia del proyecto de responsabilidad social, se procede a multiplicar las actividades planificadas x 100, el resultado obtenido los divides por las actividades ejecutadas. Por lo tanto, se obtiene un resultado de la eficacia del proyecto con un 93,0 %. Eficacia del proyecto = Actividades ejecutadas X 100 Actividades planificadas Eficacia del proyecto = 14 * 100 15 Eficacia del proyecto = 93.0 % 5. LAS PROPUESTAS DE MEJORA OBJETIVO COMENTARIO DE LA NO CONFORMIDAD PROPUESTA DE MEJORA DIAGNOSTICAR NECESIDADES DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIA 01 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 02 EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 03 No participó 5 beneficiarios. Mejorar la comunicación para generar mayor compromiso. EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 04
  12. 6. IMPACTO DEL PROYECTO EN LA POBLACIÓN SELECCIONADA El resultado de la encuesta realizada a los beneficiarios fue positiva, puesto que existe un alto porcentaje en el que respondieron que el tema expuesto fue de gran importancia para ellos e influyó para que puedan comentarlo con sus familiares, amigos, conocidos, entre otros, para que de esta forma se enteren acerca del trato que se les da a las personas con capacidades diferentes en los transportes. Como también tomarán conciencia de cuáles pueden ser los beneficios y tratos que deberían recibir a la hora de tomar un autobús esto hace que la personas puedan poner en práctica los consejos que se dio en la charla informativa. Así mismo ha permitido ser empáticos y tomar que hay derechos que respaldan a las personas con capacidades diferentes con el fin del trato igualitario con estas personas desconocidas o si fuera algún familiar y tenga estas condiciones les hará más fácil saber qué hacer en caso se les presente algún inconveniente. Así mismo, sirvió para poder contribuir con las personas con capacidades diferentes, en promover que ellos también son parte de nuestra sociedad y respetar sus derechos en los transportes urbanos e interurbanos. Como también manifestar que el tema fue de gran ayuda, ya que ahora en adelante van a respetar y saber cómo actuar frente a esta situación, concientizándose y fomentar que las demás personas también lo hagan, para que las personas con capacidades diferentes se sientan cómodas y seguros, logrando así que la sociedad contribuya hacer respetar sus derechos y respetar que la ley los ampara con el fin de tener una sociedad sin indiferencias y aplicar el derecho que todos somos iguales. Y finalmente, desde el punto de vista grupal, consideramos que el tema que tratamos en el proyecto, fue gratificante porque se encontró mucha información relevante del cual se desconocía.
  13. 7. REFERENCIAS Andina (2016). Impulsan campaña en favor de las personas con discapacidad en Chimbote. Impulsan campaña en favor de las personas con discapacidad en Chimbote | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina Ávila, S. (2015). Responsabilidad social empresarial en discapacidad en la percepción del público interno. 07_02_004.pdf (conadisperu.gob.pe) Defensoría del pueblo (2019). Mejorar la accesibilidad en el transporte con discapacidad. https://www.defensoria.gob.pe/exigimos-mejorar-la-accesibilidad- en-el-transporte-para- personas-con-discapacidad/ Chavarría, K. y Fernández, G. (2020). Ineficacia de la Ley 29973 y la Afectación al Derecho a la Accesibilidad de las Personas con Discapacitadas en los Medios de Transporte Público (Tesis de pregrado). Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú. Función pública (2020). Categorías de Discapacidad. https://www.funcionpublica.gov.co/web/inclusion- publica/categor%C3%ADas- de-discapacidad INEI (2012). Primera Encuesta Nacional Especializada sobre discapacidad 2012. ENEDIS 2012 - COMPLETO.pdf La República (2012). Ley general de la persona con discapacidad en transporte urbano. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/217288/Ley-No-29973.pdf Mora, L. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Colombia: EcoeEdiciones Quispe, A. (2018). Representaciones sociales de la población vulnerables sobre la calidad de transportes urbanos en la Ciudad de Juliaca, 2017. Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Malta. PNA (2018). Plan Nacional de Accesibilidad, 2018 – 2023. Propuesta-pna.pdf(vivienda.gob.pe) Pérez, M. (2021, 20 septiembre). Transporte. Concepto de - Definición de. https://conceptodefinicion.de/transporte/
  14. Vega, P. (2016). La accesibilidad del transporte en autobús: diagnóstico y soluciones.(2da Ed.). Madrid: IMSERSO. Victoria, M. (2018). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechoshumanos. http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v46n138/v46n138a8.pdf Vinasco, J. (2017). La discapacidad, las barreras físicas y el ejercicio ciudadano en lalucha por el derecho a la ciudad en Medellín, Colombia (2007-2015). https://bit.ly/3c0y3DD file:///C:/Users/Melissa/Desktop/Flores_JFV_Hernandez_JN-SD.pdf Vilches, et al. (2015). Comunicación social y accesibilidad. España: Editorial Dykinson,S.L., Jose, M. T. (2015). Transporte Urbano e Interurbano. https://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/34353 Pinedo, C (2009) Se trata de la capacidad: Guía de aprendizaje acerca de la convención los derechos de las personas con discapacidad. https://books.google.com.pe/books?id=H5nN5kEey68C&lpg=PA32&dq=tipos %20de%20personas%20con%20capacidades%20diferentes&hl=es&pg=PP1#v= onepage&q=tipos%20de%20personas%20con%20capacidades%20diferentes&f=false
  15. 8. ANEXOS: 8.1. ANEXO 01: EVIDENCIAS DURANTE EN LA EJECUCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PROYECTO
  16. 8.2. ANEXO 02: RELACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARTICIPANTES .
  17. 8.3. ANEXO 3: LA RELACIÓN DE LA POBLACIÓN PARTICIPANTE Participante (50)
  18. N° NOMBRES Y APELLIDOS SI NO 1 Yorlis Ego Vil Tipiani x 2 Jorge Tipiani Yactayo X 3 Cesar Vera Ayllón X 4 Leonardo Ruiz Diaz X 5 Liceth Sally Crisanto Ordinola X 6 Diana Caroline Cienfuegos Ramírez X 7 Alisson Porras Castillo X 8 Patricia de las MercedesCruz Saavedra X 9 Cinthia García Saavedra X 10 Mercedes Saavedra Zapata X 11 Pedro García Saavedra X 12 Jorge León Portocarrero X 13 Jorge Sandoval Pacherrez X 14 Luis Becerra Ramos X 15 Duver Vílchez Patricia X 16 Josselin Cruz Rosillo X 17 Betsy Sánchez Salazar X 18 Evelin Oscco Fajardo X 19 Mayra Carranza Medina X 20 Elva Rodríguez Merino X 8.4. ANEXO 4: RELACIÓN DE ASISTENCIA DE LOS BENEFICIARIOS
  19. 21 Verónica Nicol López Samame X 21 Brisneydi Calorina Quezada Rivera X 23 Mayra Clavijo Huanca X 24 DamarisCortez Paulini X 25 Darwin RamírezMoran X 26 Iván Carbajal Romero X 27 Fiorella Casana Lecca X 28 Arnold Cherres Mendoza X 29 Gina Asmat Moscoso X 30 Cinthia Asmat Moscoso X 31 Mariluz Suarez Mayda Ana X 32 Fanny Mendoza Castillo X 33 Carmen Castillo Vílchez X 34 Yajaira Paola Castro Segura X 35 Santillán Flores Erick X 36 Linda BordaHuamán X 37 Quicaño Peña Jorge X 38 Corahua Figueroa j j j hakeline X 39 Muños Huamán Katherine X 40 Guillen Apanccoray Nahum X 41 Danuska Ramirez Palomino X 42 Jonathan Alvarado Cabanillas X x 43 Luis Terrones Tirado X 44 Arnel Erazo Cordova X 45 Rodríguez Guerra Jennifer X 46 Obregón NavarroJeremy Aldair X 47 Gómez Carranza Patrick X 48 Jara Tapya Medaly X 49 Chávez Huamán Sandra X 50 Brenda Guizado Conde X 51 Shayla Guizado Conde X 52 Hilda Guizado Guía X 53 Nayeli de la Cruz Valeriano X 54 José de la Cruz Sánchez X 55 JonathanAlvarado Cabanillas X
  20. 8.5. ANEXO 05: RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE SALIDA.
Publicité