SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  5
Télécharger pour lire hors ligne
ODONTOLOGÍA SANMARQUINA
ISSN: 1560-9111
Artículo Original
34
Introducción
Las bacterias son los microorganismos
con mayor presencia en el Biofilm den-
tal1
subgingival, estando por ello más
relacionadas con las patologías perio-
dontales, como la periodontitis cró-
nica.2,3
De todos los microorganismos
aislados de esta lesión, el predominante
es la Porphyromonas gingivalis (P. gingi-
valis),4,1
un gram negativo, anaerobio
estricto que aprovecha las condiciones
que da el huésped para generar mayor
daño. Esta bacteria produce varios fac-
tores de virulencia5-8,
así como su capa-
cidad de invadir células periodontales,
dándose una protección contra el siste-
ma de defensa del huésped.9-12
También
se ha identificado a este microorganis-
mo, como un factor de riesgo para in-
fecciones pulmonares, parto pretérmi-
no y bajo peso al nacer.12-14
Su presencia
en placas ateroescleróticas incrementan
el riesgo de infarto del miocardio15-17,
aislándose también de abscesos dentoal-
veolares18
y trompas ováricas.19
Taxonomía
El género Bacteroides, agrupó en su pri-
mera clasificación, un conjunto de bac-
terias heterogéneas, con características
de ser anaerobios obligados, gram ne-
gativo, no esporulados y de forma baci-
lar,20
con la aplicación de nuevas técni-
cas de identificación a base de biología
molecular, como el ADN–ADN hibri-
dación,21
y estudio de sus característi-
cas bioquímicas, se pudo identificar un
grupo homogéneo de especies a partir
de los bacteroides, llamados ahora Por-
phyromonas, que en sus inicios estuvo
formando por 3 especies, P. gingivalis
P. asaccharolyticus y P. endodontales.20-22
Estas especies presentaban la caracte-
rística de ser no fermentadores, utilizar
como sustrato el nitrógeno y obtener
su energía a partir de tripticasa y pep-
tona.21
Estudios posteriores a base de la
secuencia de rRNA de 16S, han alejado
más genealógicamente del género Bac-
teroides, conociéndose en la actualidad
alrededor de 12 especies, habiendo una,
P. Catoniae, que es sacarolítica.23
Morfología y estructura
P. gingivalis es un bacilo corto o cocoba-
cilo, que mide de 0.5 - 0.8 um x 1 - 3.5
um21
anaerobio estricto, gram negativo,
siendo considerado un comensal en la
cavidad oral.11
Su pared celular presenta
a nivel de la membrana externa las en-
dotoxinas, son capsulados, no esporula-
dos, sin flagelos y abundantes fimbrias
de diferentes tipos. A nivel superficial
presenta vesículas que contienen una
variedad de enzimas que juegan un rol
importante en su virulencia. Así tam-
bién produce múltiples enzimas con
capacidad de degradar compuestos pro-
teicos.11,24-26
Factores de virulencia
Cápsula: constituido por polisacáridos,
siendo un gen codificante de epimerasa
epsC esencial para su síntesis, existiendo
6 serotipos capsulares de K1 – K6. Esta
juega un rol importante en la evasión
del sistema inmunológico, eludiendo la
Donald Ramos Perfecto1
,
Hilda Moromi Nakata1
, Elba
Martínez Cadillo1
1 Dpto. de CC. Básicas. Laboratorio de Micro-
biología Facultad de Odontología Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Correspondencia:
CD Donald Ramos Perfecto
Av. Germán Amezaga s/n, Lima 1, Perú.
Facultad de Odontología, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
E-mail: dramos_37@hotmail.com
Fecha de recepción: 13-04-11
Fecha de aceptación: 14-06-11
Artículos de Revisión
Porphyromonas gingivalis:
patógeno predominante en la
periodontitis crónica
Porphyromonas gingivalis: predominant pathogen in chronic periodontitis
Resumen
Porphyromonas gingivales es un bacilo gram negativo predominante en la Periodontitis crónica, sus múl-
tiples factores de virulencia la hacen sumamente agresiva. En el surco gingival encuentra las condiciones
para su crecimiento, interaccionando con el huésped produciendo una destrucción lenta pero constante
de los tejidos del periodonto. Su predominancia ha sido considerada como un factor de riesgos para
enfermedades sistémicas inflamatorios, como la del infarto de miocardio. Aunque su susceptibilidad a
una diversidad de fármacos hace posible su manejo con antimicrobianos previa remoción mecánica de
biofilm subgingival. En conclusión la revisión abarca diversas características de la bacteria, que nos unen
al consenso de que Porphyromonas gingivalis es el patógeno de mayor relevancia en la periodontitis
crónica, así como su presencia en diversas formas de patologías periodontales.
Palabras clave: Porphyromonas gingivalis, factores de virulencia, periodontitis crónica.
Abstract
Porphyromonas gingivalis is a gram negative bacillus predominant in chronic periodontitis, multiple
virulence factors make it extremely aggressive. In the gingival sulcus find the conditions for growth,
interacting with the host produces a slow but steady destruction of periodontal tissue. Its dominance has
been considered a risk factor for systemic inflammatory diseases such as myocardial infarction. Although
its susceptibility to a variety of drugs makes possible its handling with antimicrobials after mechanical
removal of subgingival biofilm. In conclusion this review covers various features of the bacteria, which
lead us to the consensus that the pathogen Porphyromonas gingivalis is more relevant in chronic perio-
dontitis, and its presence in various forms of periodontal diseases
Key words: Porphyromonas gingivalis, virulence factors, chronic periodontitis.
Odontol. Sanmarquina 2011; 14(1): 34-38
35
Porphyromonas gingivalis: patógeno predominante en la periodontitis crónica
Odontol. Sanmarquina 2011; 14(1):34-38
fagocitosis, opsonización y accionar del
complemento.2,4,11,24,25
Endotoxina (LPS): Presenta en la
membrana externa de la bacteria, com-
puesta en parte por el lípido A, que es-
taría participando en la interrupción de
la homeostasis inmunológica del hués-
ped6
, ocasiona inflamación gingival,
asociada con la destrucción del tejido
conectivo y la reabsorción del hueso
alveolar por activación de osteoclastos
y causa la liberación de prostaglandinas
E2
, así como un incremento de IL18 y
IL1B.11, 25, 27,28
Vesículas de membrana externa: Son
sacos cerrados que se encuentran a un
nivel más externo de la bacteria, presen-
tan en su interior numerosas enzimas
como; fosfolípasa C, proteasas, fosfata-
sa alcalina, hemolisinas, lipopolisacari-
dos. Estas son liberadas, produciendo
daño a las células periodontales y neu-
trófilos.11,25,29,30
Hemaglutininas: Son proteínas codifi-
cadas por el gen hag y estas pueden ser
5 de A-E, promueven la colonización
por mediación de la unión bacteriana
a receptores oligosacaridos en células
humanas.11,24,25
Fimbrias: Presentes en forma perítri-
ca de 0.3 a 3.0 um de largo y 5 nm de
ancho, compuestos por monómeros de
fimbrilina, codificados por el gen fimA,
pudiéndose clasificar en 6 variantes, del
tipo I al V y el Ib. Estas presentan ca-
pacidad de unirse a diferentes sustratos,
moléculas, y células, como epitelial,
fibrinogeno, fibronectina, lactoferrina.
A su vez presenta propiedades quimio-
tácticas y de inducción de citoquinas.
Se ha podido detectar a las P. gingiva-
les con fimbrias fimA tipo II y IV en la
progresión de la periodontitis y a las de
tipo I, V en adultos sanos.11,24,25
Proteínasas cisteinproteasas: Son
compuestos bacterianos que propor-
cionan nutrientes para el crecimiento
bacteriano, produciendo un daño cola-
teral al huésped, degradando colágeno
de diferentes tipos. Estas proteínas son
llamadas gingipainas, produciendo el
85 % de la actividad proteolítica gene-
rada por P. gingivalis y el 100 % de la
actividad tipo tripsina. Las gingipainas
son productos de 3 genes rgpA, rgpB,
Kgp.25
Se ha podido determinar que
entre las acciones que producen están;
la degradación de fibronectina, fibri-
nógeno y de las uniones de las células
epiteliales, activación del sistema de
coagulación y sistema calicreina – qui-
nina. Interrumpen en la defensa del
huésped al degradar IL8
, un importante
quimiotáctico y C3
cuya activación pro-
duce C3a
y C3b
, este último un potente
opsonizonte.8,11,24-26
Proteínasas no cisteinproteasas: Estas
son la colagenasa, proteasa7
, hemagluti-
nina11
, una enzima tipo conversora de
endotelina, una dipeptidilpeptidasa31
y
la periodontaina, esta última, degrada
las proteínas desnaturalizadas y los po-
lipéptidos25
.
Inductor de metaloproteinasas de
la matriz: No es un producto genera-
do por P. gingivalis, pero si lo induce,
para que sea producida por fibroblas-
tos, leucocitos y macrófagos. Estas
metaloproteinasas degradan la mayoría
de moléculas de la matriz extracelular,
como el colágeno, fibronectina y la la-
minina.11,25
P. gingivalis inactiva los in-
hibidores tisulares de metaloproteina-
sas, específicamente el tipo 1, que tiene
mucha relación con la destrucción del
colágeno tipo I y fibronectina.25
Fisiopatología
P. gingivalis es considerado un coloni-
zador secundario, comensal del surco
gingival, que llega por contagio o trans-
misión por individuos infectados, por
medio de la saliva principalmente.32
Su
capacidad de adherirse principalmente
por sus fimbrias perítricas tipo Ib, II así
como por sus vesículas de membrana,
hemaglutininas, cápsula, le permiten
dar el primer paso en la colonización
del surco, poder adaptarse e invadir las
células epiteliales en un periodo aproxi-
mado de 20 minutos,33
pudiendo repli-
carse dentro de ellas y diseminarse a las
células de alrededor. Esta característica
de invadir la célula, le da la capacidad
de evadir las defensas del huésped. Así
también su capacidad de degradar di-
versas proteínas, componentes del sur-
co gingival, ligamento periodontal y
hueso alveolar, además de alterar la res-
puesta innata y específica del anfitrión.
A todo esto se suma un factor huésped,
que ante la presencia de esta bacteria,
activa una diversidad de respuestas que
pueden incrementar el proceso infla-
matorio, presente en el surco, haciendo
crónico el proceso de destrucción del
periodonto.
Aislamiento bacteriano
P. gingivalis es un microorganismo
anaeróbico estricto, que esta predomi-
nantemente en las bolsas periodontales,
específicamente en el biofilm subgin-
gival y es por eso que la muestra para
su aislamiento es a partir del biofilm
subgingival, que se toma con diferen-
tes instrumentos, como curetas, cintas,
conos de papel.34,35
Siendo el más utili-
zado el cono de papel número 30 ó 40,
que se colocan dentro del surco o bolsa
periodontal, por un periodo de 20 a 60
seg, para luego ser llevado a un medio
de transporte como VMGA-III,36
BHI,
Tioglicolato, y luego ser sembrado en
medios enriquecidos como Agar san-
gre suplementado o el medio selectivo
Agar Columbia antibiótico37
e incubar
a 37 ºC por 7 a 14 días, en condicio-
nes de anaerobiosis, que puede ser por
Jarra, cámara o sobres de anaerobiosis.38
Pasado el tiempo, la lectura de las co-
lonias debe reconocer características
como; tamaño de 1-2 mm, forma re-
donda, convexa y ser pigmentados de
un color marrón a negro. La coloración
gram debe evidenciar una morfología
cocobacilar de 0.5x1-2 um y ser negati-
va. Para la identificación final se puede
utilizar, un kit de pruebas bioquímicas
específicas, la prueba BANA: Benzoil-
DL-Arginina-Naftilamida,39,40
los test
serológicos tipo ELISA41,42
y la prueba
de fluorescencia negativa con UV.43
Las
pruebas con base en la biología molecu-
lar como PCR (reacción en cadena de
polimerasa)44,45
, son muy utilizados en
la actualidad por su alto porcentaje de
especificidad y sensibilidad.
Porphyromona gingivalis y su
relación con la periodontitis
crónica
Una de las patologías más comunes en la
cavidad oral es la periodontitis crónica,
la cual presenta una etiología bacteriana
predominante, siendo entre ellas, las que
más destacan P. gingivalis Aggregatibacter
Actinomycetemcomitans46
,Tannerella for-
sythia, Prevotela intermedia, Treponema
denticola, que son considerados como
el grupo agresivo en la lesión. Pero es
la P. gingivalis la predominante en esta
patología. En el Perú, según MINSA, la
enfermedad periodontal, presenta una
prevalencia de 85-87 %, no habiendo
reportes de la periodontitis crónica, la
cual se presenta en personas por encima
de los 40 años. La bacteria una vez que
llega a su habitad, se condiciona al me-
dio para vivir en condiciones de oxido-
reducción negativa, así como por su di-
versidad de factores de virulencia, rompe
la homeostasis en el surco, generando
una destrucción continua y agresiva de
los tejidos de sostén del diente, llegando
a degradar hueso y tejidos blandos. Esta
destrucción va a generar signos clásicos
como enrojecimiento perisulcular, incre-
36
Donald Ramos Perfectoet al.
Odontol. Sanmarquina 2011; 14(1):34-38
mento de la profundidad del surco gin-
gival, sangrado al estímulo, movilidad
de diversos grados, que con la cronici-
dad de la lesión puede perderse la pieza
dentaria.
Tratamiento mecánico y
antimicrobiano
El tratamiento para la reducción y eli-
minación de P. gingivalis en la perio-
dontitis crónica y otras formas de pe-
riodontitis, se basa en la remoción del
Biofilm subgingival, por medio de la
fase I del tratamiento periodontal, reco-
mendando la remoción en una sola cita.
A su vez se indica la mejora de la fisiote-
rapia del paciente, a un nivel de control
del índice de higiene oral a 20 %. Otro
elemento que puede ayudar a mejorar el
tratamiento es el uso de antimicrobia-
nos, ya sea locales como la clorhexidina
al 0.12 % aplicado 2 veces por día por
un periodo de 10 a 14 días,47
sistémicos
como la amoxicilina de 500 mg y Áci-
do clavulánico de 125 mg x 7 días,48,49
amoxicilina de 500 mg y metronidazol
de 500 mg por 5-7 días,50
fluoroquino-
lonas como la moxifloxacina en dosis
de 400 mg x día51
y la azitromicina de
500 mg por día, en 3 días consecutivos
vía oral.52
Es fundamental que todo
tratamiento periodontal tenga una fase
de mantenimiento periódico de cada 3
meses, para ver la evolución de la lesión
y hacer monitoreo del marcador micro-
biológico de P. gingivalis,36
ya que su
presencia podría indicar riesgo de una
posible recidiva de la patología.53
Discusión
Autores como Yilmaz2
, Kuramitsu7
,
consideran a la P. gingivalis como el
patógeno comensal, habitante del sur-
co gingival, con múltiples factores de
virulencia, capaz de agredir y alterar la
homeostasis periodontal, concordando
lo mencionado por Furata,29
Jain,6
La-
mont,10
Holt.2
Slot37
y Dhalen36
y otros investigadores
han podido recuperar este microorga-
nismo de muestras patológicas perio-
dontales, siendo el más predominante
en la Periodontitis crónica, similar a
los que otros autores como Loesche42
y
Riep45
pudieron encontrar en sus inves-
tigaciones.
P. gingivalis y su relación con patologías
sistémicas, va dirigida en la actualidad,
a ser un factor de riesgo en la arterios-
clerosis e infarto de miocardio, según
Deshpande16
y Van Dyke,17
aunque
otros autores como Souccar,15
Dy-
mock18
y Hirata19
lo relacionan a parto
prematuro, bajo peso al nacer, cuadros
neumónicos y abscesos a distancia.
Holt25
determina en sus investigaciones
que la gingipaina es el mayor factor de
destrucción de tejidos del hospedero,
así como participante en la invasión,
adhesión, activación de matriz de me-
taloproteinasas y destrucción de com-
ponentes del complemento e interleu-
quinas, produciendo una disfunción de
la respuesta inmunológica del anfitrión.
Esto concuerda con Lamont11
y Pathi-
rana.26
Diferentes autores han determinado
que la fase I de la terapia periodontal es
fundamental para el control y elimina-
ción de este patógeno, pudiendo mejo-
rar con el apoyo de antimicrobianos sis-
témicos por vía oral, como amoxicilina
más ácido clavulánico según Ardila,48
o amoxicilina más metronidazol según
Griffiths,50
aunque estudios recientes
de Oteo52
han reportado buenos resul-
tados con el uso de azitromicina en 3
dosis cada 24 horas.
Conclusiones
P. gingivalis es el patógeno predominan-
te en la periodontitis crónica, siendo la
gingipaina su mayor factor de virulen-
cia. A su vez es un factor de riesgo para
patologías tan mortales como el infarto
de miocardio. Su aislamiento es posible
en diferentes medios de cultivo, con
muestras de biofilm subgingival y su
control se basa en la terapia mecánica
apoyada con el uso de antimicrobiano
local o sistémica.
Referencias bibliográficas
1.	Davey ME. Techniques for the
growth of Porphyromonas gingivalis
biofilm. Periodontol 2000. 2006;
42: 27-35.
2.	 Yilmaz O. The chronicles of Por-
phyromona gingivalis: the micro-
bium, the human oral epithelium
and their interplay. NIH Microbio-
logy. 2008; 154(10): 2897-2903.
3.	Darveau RP. The oral microbial
consortium´s interaction with the
periodontal innate defense system.
DNA Cell Biol. 2009; 28(8): 389-
395.
4.	 Brunner J, Scheres N, El Idrissi NB,
Deng DM, Laine ML, Van Winkel-
hoff AJ. The capsule of Porphyromo-
na gingivalis reduces the immune
response of human gingival fibro-
blasts. BMC Microbiology. 2010;
10(5): 1-11.
5.	Laine ML, Appelmelk BJ, Van
winkelhoff AJ. Prevalence and dis-
tributión of capsular serotypes of
Porphyromonas gingivalis in perio-
dontitis patients. J. Dents Res 1997;
76(12):1840-1844.
6.	 Jain S, Darveau RP. Contribution
of Porphyromonas gingivalis lipopo-
lysaccharide to periodontitis. Perio-
dontol 2000 2010; 54:53-70.
7.	 Kuramitsu HK, Yoneda M, Madden
T. Proteases and collagenases of
Porphyromona gingivalis. Adv. Dent.
Res. 1995; 9(1): 37-40.
8.	 Tokuda M, Duncan M, Cho MI,
Kuramitsu HK. Role of Porphyro-
mona gingivalis protease activity in
colonizatión of oral surface. Infect.
Immun. 1996; 64(10): 4067-4073
9.	 Duncan MJ, Nakao S, Skobe Z,
Xie H. Interactions of Porphyromo-
na gingivalis with epithelial cells.
Infect. Immun. 1993; 61(5): 2260-
2265.
10.	
Lamont RJ, Chan A, Belton CM,
Izutsu KT, Vasel D, Weinberg A.
Porphyromona gingivalis Invasion
of Gingival Epithelial Cells. Infect.
Immun. 1995; 63(10): 3878-3885.
11.	Lamont RJ, Jenkinson HF. Life be-
low the Gum line: Pathogenic Me-
chanisms of Porphyromona gingiva-
lis. Microbiol. Mol. Biol. Rev. 1998;
62(4): 1244-1263
12.	
Jotwani R, Cutler CW. Adult pe-
riodontitis – specific bacterial in-
fection or chronic inflammation? J.
Med. Microbiol 1998; 47: 187-188.
13.	Offenbacher S, Bogges KA, Murtha
AP, Jared HL, Lieff S, Mc Kaig RG.
Progressive periodontal disease and
risk of very preterm delivery. Obstet
Gynecol 2006; 107:29-36.
14.	
Scannapieco FA. Pneumonia in
nonambulatory patients the role
of oral bactéria and oral higiene. J.
Am. Dent. Assoc. 2006; 137: 219-
255.
15.	Souccar NM, Chakhtoura M, Gha-
fari JG, Abdelnoor AM. Porphyro-
mona gingivalis in dental plaque
and serum c reactive protein levels
in pregnaancy . J. Infect Dev Ctries.
2010; 4(6): 362-366.
16.	Deshpande RG, Khan MB, Genco
CA. Invasión of aortic and heart en-
dothelial cells by Porphyromona gin-
37
Porphyromonas gingivalis: patógeno predominante en la periodontitis crónica
Odontol. Sanmarquina 2011; 14(1):34-38
givalis. Infect Immun. 1998; 66(11):
5337-5343.
17.	
Van Dyke TE. Resolution of in-
flammation- unraveling mecha-
nistic links between periodontitis
and cardiovascular disease. J. Dent.
2009; 37(8): 582-583.
18.	Dymock D, Weightman AJ, Scolly
C, Wade WG. Molecular analysis of
microflor associated with dentoal-
veolar abscesses. J. clin. Microbiol.
1996; 34(3): 537-542.
19.	
Hirata R Jr., Menard C, Fournier
D, Catellani MA, Mouton CH, De
Souza MC. Isolation of Porphyro-
mona gingivalis strain from tubal-
ovarian abscess. J. Clin. Microbiol.
1995; 33(7):1925-1926.
20.	
Shah HN, Collins MD. Proposal
to restrict the genus bacteróides
(castellani and chalmers) to bac-
teróides fragilis and closely related
species. Int. J. Syst. Bacteriol. 1989;
39(1):85-87.
21.	
Shah HN, Collins MD. Proposal
for reclassification of Bacteroides as-
saccharolyticus, Bacteroides gingivalis
and Bacteroides endodontalis in a
new genus, Porphyromona. Int J Syst
Bacteriol 1988; 38(1): 128-131.
22.	
Magee JT, Hindmarch JM, Duer-
den BI, Goodwin L. Classification
of oral pigmented anaerobic bacilli
by pyrolesis mass spectrometry and
biochemical test. J. Med. Micro-
biol.1992; 37:56-61.
23.	
Olsen I, Shah HN, Gharbia SE.
Taxonomy and biochemical charac-
teristics of Actinobacillus actinomy-
cetemcomitans and Porphyromonas
gingivalis. Periodontol 2000. 1999;
20(1):14-52.
24.	
Holt SC, Kesavalu L, Walker S,
Genco CA. Virulence factors in
Porphyromonas gingivalis. Periodon-
tol 2000. 1999; 20 : 168-238.
25.	
Holt SC, Ebersole JL. Porphyro-
mona gingivalis, Treponema denti-
cola, Tannerella forsythia : the “Red
Complex”, a prototype polybacte-
rial pathogenic consortium in pe-
riodontitis. Periodontol 2000. 2005;
38:72-122.
26.	
Pathirana RD, O’Brien-Simpson
NM, Reynolds EC. Host immnu-
ne responses to Porphyromonas gin-
givalis antigens. Periodontol 2000.
2010; 52: 218-237.
27.	
Ogawa T. Immunobiological pro-
perties of chemically defined li-
pid A from lipopolysaccharide of
Porphyromona(bacteroides) gingiva-
lis. Eur. J. Biochem. 1994; 219: 734-
742.
28.	
Kadono H, Kido J, Kataoka M,
Yamauchi N, Nagata T. Inhibition
of osteoblastic cell differentiation
by lipopolysaccharide ride extract
from Porphyromona gingivalis. Infect
Immun. 1999; 67(6): 2841-2846.
29.	
Furuta N, Takeuchi H, Amano
A. Entry of Porphyromona gin-
givalis outler membrane vesicles
into epithelial cells causes cellular
functional impairment. Infect. Im-
mun. 2009; 77(11): 4761-4770.
30.	
Grenier D, Bertrand J, Mayrand
D. Porphyromonas gingivalis outler
membrane vesicles promotoe bacte-
rial resistance to chlorhexidine. Oral
Microbiol. Immunol. 1995;10:319-
320.
31.	Kumagai Y, Konishi K, Gomi T, Ya-
gishita H, Yajima A, Yoshikawa M.
Enzymatic properties of dipeptidyl
aminopeptidase IV produced by
the periodontal pathogen Porphyro-
mona gingivalis and its participation
in virulence. Infect. Immun. 2000;
68(2): 716-724.
32.	
Watson MR, Bretz WA, Loesche
WJ. Presence of Treponema denti-
cola and Porphyromona gingivalis in
children correlated with periodon-
tal disease of their parents. J. Dent.
Res. 1994; 73(10): 1636-1640.
33.	Feng Z, Weinberg A. Role of bac-
teria in health and disease of pe-
riodontal tissues. Periodontol 2000.
2006; 40(1): 50-76.
34.	
Tanner ACR, Goodson JM. Sam-
pling of microorganisms associated
with periodontal disease. Oral Mi-
crobiol. Immunol. 1986; 1: 15-20.
35.	
Kornman KS. Sampling of micro-
organisms associated with perio-
dontal disease. Oral Microbiol. Im-
munol. 1986; 1: 21-22.
36.	Dahlen G. Role of suspected perio-
dontopathogens in microbiological
monitoring of periodontitis. Adv
Dent Res. 1993; 7(2): 163-174.
37.	Slots J. Rapid identification of im-
port periodontal microorganisms
by cultivation . Oral Microbiol. Im-
munol. 1986; 1: 48-55.
38.	Doan N, Contreras A, Flynn J, Mo-
rrison J, Slot J. Proficiencies of three
anaerobic culture systems for reco-
vering peridontal pathogenic bacté-
ria. J. Clin. Microbiol. 1997; 37(1):
171-174.
39.	De Andrade JA, Feres M, De Figue-
reido LC, Salvador SL, Cortelli SC.
the ability of the BANA test to de-
tect different levels of P. gingivalis.
T. denticola, T. forsythia. Braz. Oral
Res. 2010; 24(2): 224-30.
40.	
Loesche WJ. The identificatión of
bacteria associated with periodon-
tal disease and dental caries by en-
zimatics methods. Oral Microbiol.
Immunol. 1986; 1: 65-70.
41.	Wilson M, Lopatin D, Osborne G,
Kieser JB. Prevalence of Treponema
denticola and Porphyromona gingi-
valis in plaque from periodontally-
healthy and periodontally- disea-
sed sites. J. Med. Microbiol. 1993;
73(10): 406-410.
42.	
Loesche WJ, Lopatin DE, Stoll J,
Van Poperin N, Hujoel PP. Compa-
rison of various detection methods
for periodontopathic bacteria: can
culture be considered the primary
reference standard? J. Clin. Micro-
biol. 1992; 30(2): 418-426.
43.	
Slots J, Reynolds HS. Long-Wave
UV light fluorescence for identifica-
tion of Black-pigmented Bacteroi-
des spp. 1982; 16(6): 1148-1151.
44.	Watanabe K, Frommel TO. Detec-
tion of Porphyromona gingivalis in
oral plaque samples by use of the
polymerase chain reaction. J. Dent.
Res. 1993; 72(6): 1040-1044.
45.	Riep B, Edesi-Neub L, Claessen F,
skarabis H, Ehmke B, Flemmig TF,
bernimoulin J-P, Gobel UB, Moter
A. Are putative periodontal patho-
gens reliable diagnostic markers? J.
Clin. Microbiol. 2009; 47(6): 1705-
1711.
46.	Ramos PD, Moromi NH, Martinez
CE, Mendoza RA. Aggregatibacter
actinomycetemcomitans: patóge-
no importante en la periodontitis.
Odontol. Sanmarquina 2010; 13(2):
42-45
47.	
Grenier D. Reductión of proteo-
lytic degradation by chlorhexidine.
J. Dent. Res. 1993; 72(3) : 630-633.
48.	
Ardila CM, Lopez MA, Guzman
IC. High resistance against clinda-
mycin , metronidazole and amoxi-
cillin in Porphyromonas gingivalis
and Aggregatibacter actinomycete-
mcomitans isolates of periodontal
disease. Med. Oral Patol. Oral Cir.
Bucal. 2010; 15(6): 947-951.
38
Donald Ramos Perfectoet al.
Odontol. Sanmarquina 2011; 14(1):34-38
49.	 Andres MT, Chung WO, Roberts
MC, Fierro JF. Antimicrobial suscep-
tibilities of Porphyromona gingivalis,
Prevotella intermédia, and Prevotella
nigrescens spp. Isolated in spain. An-
timicrobial agents and Chemotherapy.
1998; 42(11): 3022-3023.
50.	Griffiths GS, Ayob R, Guerrero A,
Nibali L, Suvan J, Moles DR, To-
netti MS. Amoxicillin and Metroni-
dazole as na adjuntive treatment in
generalized aggresive periodontitis
na initial therapy or re-treatment:
a randomized controlled clinical
trial. J. Clin. Periodontol. 2011; 38:
43-49.
51.	
Ardila CM. Eficacia de La moxi-
floxacina en infecciones odontogé-
nicas. Av. Odontoestomatol. 2009;
25(4): 215-222.
52.	
Oteo A, Herrera D, Figuero E,
O´Connor A, Gonzalez I, Sanez M.
Azithromycin as an adjunt to scaling
and root planing in the treatment of
Porphyromonas gingivalis-associated
periodontitis : a Pilot study. J. Clin.
Periodontol. 2010; 37: 1005-1015.
53.	
Ezzo PJ, Cutler CW. Microorga-
nisms as risk indicator for perio-
dontal disease. Periodontol 2000.
2003; 32:24-35.

Contenu connexe

Similaire à 10371.pdf

Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
AntimicoticosAlienware
 
Microorganismos patógenos con mayor presencia en conductos radiculares y peri...
Microorganismos patógenos con mayor presencia en conductos radiculares y peri...Microorganismos patógenos con mayor presencia en conductos radiculares y peri...
Microorganismos patógenos con mayor presencia en conductos radiculares y peri...Majo Nuñez
 
Inmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodonciaInmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodonciaJohn Sisalima
 
Microbiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontalMicrobiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontalJoseline Centeno Larios
 
Candida albicans-ppt
Candida albicans-pptCandida albicans-ppt
Candida albicans-pptJUAMPI2019
 
Farmacologia en endodoncia
Farmacologia en endodonciaFarmacologia en endodoncia
Farmacologia en endodonciaKale13
 
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosStaphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosJoel Sack Roque Roque
 
MicrobiologíA Seminario
MicrobiologíA SeminarioMicrobiologíA Seminario
MicrobiologíA Seminarioguestc1831e
 
Reaccion del huesped y etiologia de la ep
Reaccion del huesped y etiologia de la epReaccion del huesped y etiologia de la ep
Reaccion del huesped y etiologia de la epYoy Rangel
 
Mecanismo de resistencia a los aft ppt
Mecanismo de resistencia a los  aft pptMecanismo de resistencia a los  aft ppt
Mecanismo de resistencia a los aft pptNoemi Tito Alvarez
 
S7 PATOGENIA DE LOS HONGOS _1).pptx
S7 PATOGENIA DE LOS HONGOS _1).pptxS7 PATOGENIA DE LOS HONGOS _1).pptx
S7 PATOGENIA DE LOS HONGOS _1).pptxJoelitoYaringaoGonza
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológicoAlvaro Alvite
 

Similaire à 10371.pdf (20)

Bacgemneganae
BacgemneganaeBacgemneganae
Bacgemneganae
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
BIOFILM.pptx
BIOFILM.pptxBIOFILM.pptx
BIOFILM.pptx
 
Microorganismos patógenos con mayor presencia en conductos radiculares y peri...
Microorganismos patógenos con mayor presencia en conductos radiculares y peri...Microorganismos patógenos con mayor presencia en conductos radiculares y peri...
Microorganismos patógenos con mayor presencia en conductos radiculares y peri...
 
1 principios
1 principios1 principios
1 principios
 
Inmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodonciaInmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodoncia
 
Pared celular
Pared celularPared celular
Pared celular
 
Microbiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontalMicrobiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontal
 
Streptococcusy enterococcus
Streptococcusy enterococcusStreptococcusy enterococcus
Streptococcusy enterococcus
 
Candida albicans-ppt
Candida albicans-pptCandida albicans-ppt
Candida albicans-ppt
 
Farmacologia en endodoncia
Farmacologia en endodonciaFarmacologia en endodoncia
Farmacologia en endodoncia
 
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosStaphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
 
MicrobiologíA Seminario
MicrobiologíA SeminarioMicrobiologíA Seminario
MicrobiologíA Seminario
 
Reaccion del huesped y etiologia de la ep
Reaccion del huesped y etiologia de la epReaccion del huesped y etiologia de la ep
Reaccion del huesped y etiologia de la ep
 
Mecanismo de resistencia a los aft ppt
Mecanismo de resistencia a los  aft pptMecanismo de resistencia a los  aft ppt
Mecanismo de resistencia a los aft ppt
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
S7 PATOGENIA DE LOS HONGOS _1).pptx
S7 PATOGENIA DE LOS HONGOS _1).pptxS7 PATOGENIA DE LOS HONGOS _1).pptx
S7 PATOGENIA DE LOS HONGOS _1).pptx
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Flora normal
Flora normalFlora normal
Flora normal
 

Plus de melymar1978

ijms-20-02494.pdf
ijms-20-02494.pdfijms-20-02494.pdf
ijms-20-02494.pdfmelymar1978
 
INSTRUMENTOS ODONTOLÓGICOS.pdf
INSTRUMENTOS ODONTOLÓGICOS.pdfINSTRUMENTOS ODONTOLÓGICOS.pdf
INSTRUMENTOS ODONTOLÓGICOS.pdfmelymar1978
 
Enzymatic-autoantibody-glycan-hydrolysis-alleviates-auto_2012_Journal-of-Aut.pdf
Enzymatic-autoantibody-glycan-hydrolysis-alleviates-auto_2012_Journal-of-Aut.pdfEnzymatic-autoantibody-glycan-hydrolysis-alleviates-auto_2012_Journal-of-Aut.pdf
Enzymatic-autoantibody-glycan-hydrolysis-alleviates-auto_2012_Journal-of-Aut.pdfmelymar1978
 
1-s2.0-S0896841112000455-main.pdf
1-s2.0-S0896841112000455-main.pdf1-s2.0-S0896841112000455-main.pdf
1-s2.0-S0896841112000455-main.pdfmelymar1978
 
Copia de Online Notebook Pink variant _ by Slidesgo_.pdf
Copia de Online Notebook Pink variant _ by Slidesgo_.pdfCopia de Online Notebook Pink variant _ by Slidesgo_.pdf
Copia de Online Notebook Pink variant _ by Slidesgo_.pdfmelymar1978
 
1-s2.0-S0718539112700903-main.pdf
1-s2.0-S0718539112700903-main.pdf1-s2.0-S0718539112700903-main.pdf
1-s2.0-S0718539112700903-main.pdfmelymar1978
 
1-s2.0-S0718539113701319-main.pdf
1-s2.0-S0718539113701319-main.pdf1-s2.0-S0718539113701319-main.pdf
1-s2.0-S0718539113701319-main.pdfmelymar1978
 
EXAMEN PRÁCTICO I UNIDAD.pdf
EXAMEN PRÁCTICO I UNIDAD.pdfEXAMEN PRÁCTICO I UNIDAD.pdf
EXAMEN PRÁCTICO I UNIDAD.pdfmelymar1978
 
Caso clínico.pdf
Caso clínico.pdfCaso clínico.pdf
Caso clínico.pdfmelymar1978
 
EXAMEN PRÁCTICO I UNIDAD (1).pdf
EXAMEN PRÁCTICO I UNIDAD (1).pdfEXAMEN PRÁCTICO I UNIDAD (1).pdf
EXAMEN PRÁCTICO I UNIDAD (1).pdfmelymar1978
 
CASO CLÍNICO I UNIDAD (1).pdf
CASO CLÍNICO I UNIDAD (1).pdfCASO CLÍNICO I UNIDAD (1).pdf
CASO CLÍNICO I UNIDAD (1).pdfmelymar1978
 
CASO CLÍNICO I UNIDAD.pdf
CASO CLÍNICO I UNIDAD.pdfCASO CLÍNICO I UNIDAD.pdf
CASO CLÍNICO I UNIDAD.pdfmelymar1978
 
EXAMEN PRÁCTICO I UNIDAD (1) (1).pdf
EXAMEN PRÁCTICO I UNIDAD (1) (1).pdfEXAMEN PRÁCTICO I UNIDAD (1) (1).pdf
EXAMEN PRÁCTICO I UNIDAD (1) (1).pdfmelymar1978
 

Plus de melymar1978 (15)

ijms-20-02494.pdf
ijms-20-02494.pdfijms-20-02494.pdf
ijms-20-02494.pdf
 
INSTRUMENTOS ODONTOLÓGICOS.pdf
INSTRUMENTOS ODONTOLÓGICOS.pdfINSTRUMENTOS ODONTOLÓGICOS.pdf
INSTRUMENTOS ODONTOLÓGICOS.pdf
 
Enzymatic-autoantibody-glycan-hydrolysis-alleviates-auto_2012_Journal-of-Aut.pdf
Enzymatic-autoantibody-glycan-hydrolysis-alleviates-auto_2012_Journal-of-Aut.pdfEnzymatic-autoantibody-glycan-hydrolysis-alleviates-auto_2012_Journal-of-Aut.pdf
Enzymatic-autoantibody-glycan-hydrolysis-alleviates-auto_2012_Journal-of-Aut.pdf
 
1-s2.0-S0896841112000455-main.pdf
1-s2.0-S0896841112000455-main.pdf1-s2.0-S0896841112000455-main.pdf
1-s2.0-S0896841112000455-main.pdf
 
Copia de Online Notebook Pink variant _ by Slidesgo_.pdf
Copia de Online Notebook Pink variant _ by Slidesgo_.pdfCopia de Online Notebook Pink variant _ by Slidesgo_.pdf
Copia de Online Notebook Pink variant _ by Slidesgo_.pdf
 
art02.pdf
art02.pdfart02.pdf
art02.pdf
 
1-s2.0-S0718539112700903-main.pdf
1-s2.0-S0718539112700903-main.pdf1-s2.0-S0718539112700903-main.pdf
1-s2.0-S0718539112700903-main.pdf
 
v26n1a05.pdf
v26n1a05.pdfv26n1a05.pdf
v26n1a05.pdf
 
1-s2.0-S0718539113701319-main.pdf
1-s2.0-S0718539113701319-main.pdf1-s2.0-S0718539113701319-main.pdf
1-s2.0-S0718539113701319-main.pdf
 
EXAMEN PRÁCTICO I UNIDAD.pdf
EXAMEN PRÁCTICO I UNIDAD.pdfEXAMEN PRÁCTICO I UNIDAD.pdf
EXAMEN PRÁCTICO I UNIDAD.pdf
 
Caso clínico.pdf
Caso clínico.pdfCaso clínico.pdf
Caso clínico.pdf
 
EXAMEN PRÁCTICO I UNIDAD (1).pdf
EXAMEN PRÁCTICO I UNIDAD (1).pdfEXAMEN PRÁCTICO I UNIDAD (1).pdf
EXAMEN PRÁCTICO I UNIDAD (1).pdf
 
CASO CLÍNICO I UNIDAD (1).pdf
CASO CLÍNICO I UNIDAD (1).pdfCASO CLÍNICO I UNIDAD (1).pdf
CASO CLÍNICO I UNIDAD (1).pdf
 
CASO CLÍNICO I UNIDAD.pdf
CASO CLÍNICO I UNIDAD.pdfCASO CLÍNICO I UNIDAD.pdf
CASO CLÍNICO I UNIDAD.pdf
 
EXAMEN PRÁCTICO I UNIDAD (1) (1).pdf
EXAMEN PRÁCTICO I UNIDAD (1) (1).pdfEXAMEN PRÁCTICO I UNIDAD (1) (1).pdf
EXAMEN PRÁCTICO I UNIDAD (1) (1).pdf
 

Dernier

PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxPRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxRodriguezLucero
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdfFernandaHernandez312615
 
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptxGRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptxNicolas Villarroel
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfOscarBlas6
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxssuser61dda7
 
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.ayalayenifer617
 
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx241532171
 
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfYuriFuentesMartinez2
 
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULDGRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULDLeslie Villar
 
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIAFisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIAcoloncopias5
 
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptxProducto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx46828205
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx241518192
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptxTema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptxchinojosa17
 
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptxadso2024sena
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 

Dernier (19)

PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxPRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
 
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptxGRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
 
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
 
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
 
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
 
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULDGRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
 
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIAFisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
 
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptxProducto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptxTema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
 
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 

10371.pdf

  • 1. ODONTOLOGÍA SANMARQUINA ISSN: 1560-9111 Artículo Original 34 Introducción Las bacterias son los microorganismos con mayor presencia en el Biofilm den- tal1 subgingival, estando por ello más relacionadas con las patologías perio- dontales, como la periodontitis cró- nica.2,3 De todos los microorganismos aislados de esta lesión, el predominante es la Porphyromonas gingivalis (P. gingi- valis),4,1 un gram negativo, anaerobio estricto que aprovecha las condiciones que da el huésped para generar mayor daño. Esta bacteria produce varios fac- tores de virulencia5-8, así como su capa- cidad de invadir células periodontales, dándose una protección contra el siste- ma de defensa del huésped.9-12 También se ha identificado a este microorganis- mo, como un factor de riesgo para in- fecciones pulmonares, parto pretérmi- no y bajo peso al nacer.12-14 Su presencia en placas ateroescleróticas incrementan el riesgo de infarto del miocardio15-17, aislándose también de abscesos dentoal- veolares18 y trompas ováricas.19 Taxonomía El género Bacteroides, agrupó en su pri- mera clasificación, un conjunto de bac- terias heterogéneas, con características de ser anaerobios obligados, gram ne- gativo, no esporulados y de forma baci- lar,20 con la aplicación de nuevas técni- cas de identificación a base de biología molecular, como el ADN–ADN hibri- dación,21 y estudio de sus característi- cas bioquímicas, se pudo identificar un grupo homogéneo de especies a partir de los bacteroides, llamados ahora Por- phyromonas, que en sus inicios estuvo formando por 3 especies, P. gingivalis P. asaccharolyticus y P. endodontales.20-22 Estas especies presentaban la caracte- rística de ser no fermentadores, utilizar como sustrato el nitrógeno y obtener su energía a partir de tripticasa y pep- tona.21 Estudios posteriores a base de la secuencia de rRNA de 16S, han alejado más genealógicamente del género Bac- teroides, conociéndose en la actualidad alrededor de 12 especies, habiendo una, P. Catoniae, que es sacarolítica.23 Morfología y estructura P. gingivalis es un bacilo corto o cocoba- cilo, que mide de 0.5 - 0.8 um x 1 - 3.5 um21 anaerobio estricto, gram negativo, siendo considerado un comensal en la cavidad oral.11 Su pared celular presenta a nivel de la membrana externa las en- dotoxinas, son capsulados, no esporula- dos, sin flagelos y abundantes fimbrias de diferentes tipos. A nivel superficial presenta vesículas que contienen una variedad de enzimas que juegan un rol importante en su virulencia. Así tam- bién produce múltiples enzimas con capacidad de degradar compuestos pro- teicos.11,24-26 Factores de virulencia Cápsula: constituido por polisacáridos, siendo un gen codificante de epimerasa epsC esencial para su síntesis, existiendo 6 serotipos capsulares de K1 – K6. Esta juega un rol importante en la evasión del sistema inmunológico, eludiendo la Donald Ramos Perfecto1 , Hilda Moromi Nakata1 , Elba Martínez Cadillo1 1 Dpto. de CC. Básicas. Laboratorio de Micro- biología Facultad de Odontología Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Correspondencia: CD Donald Ramos Perfecto Av. Germán Amezaga s/n, Lima 1, Perú. Facultad de Odontología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. E-mail: dramos_37@hotmail.com Fecha de recepción: 13-04-11 Fecha de aceptación: 14-06-11 Artículos de Revisión Porphyromonas gingivalis: patógeno predominante en la periodontitis crónica Porphyromonas gingivalis: predominant pathogen in chronic periodontitis Resumen Porphyromonas gingivales es un bacilo gram negativo predominante en la Periodontitis crónica, sus múl- tiples factores de virulencia la hacen sumamente agresiva. En el surco gingival encuentra las condiciones para su crecimiento, interaccionando con el huésped produciendo una destrucción lenta pero constante de los tejidos del periodonto. Su predominancia ha sido considerada como un factor de riesgos para enfermedades sistémicas inflamatorios, como la del infarto de miocardio. Aunque su susceptibilidad a una diversidad de fármacos hace posible su manejo con antimicrobianos previa remoción mecánica de biofilm subgingival. En conclusión la revisión abarca diversas características de la bacteria, que nos unen al consenso de que Porphyromonas gingivalis es el patógeno de mayor relevancia en la periodontitis crónica, así como su presencia en diversas formas de patologías periodontales. Palabras clave: Porphyromonas gingivalis, factores de virulencia, periodontitis crónica. Abstract Porphyromonas gingivalis is a gram negative bacillus predominant in chronic periodontitis, multiple virulence factors make it extremely aggressive. In the gingival sulcus find the conditions for growth, interacting with the host produces a slow but steady destruction of periodontal tissue. Its dominance has been considered a risk factor for systemic inflammatory diseases such as myocardial infarction. Although its susceptibility to a variety of drugs makes possible its handling with antimicrobials after mechanical removal of subgingival biofilm. In conclusion this review covers various features of the bacteria, which lead us to the consensus that the pathogen Porphyromonas gingivalis is more relevant in chronic perio- dontitis, and its presence in various forms of periodontal diseases Key words: Porphyromonas gingivalis, virulence factors, chronic periodontitis. Odontol. Sanmarquina 2011; 14(1): 34-38
  • 2. 35 Porphyromonas gingivalis: patógeno predominante en la periodontitis crónica Odontol. Sanmarquina 2011; 14(1):34-38 fagocitosis, opsonización y accionar del complemento.2,4,11,24,25 Endotoxina (LPS): Presenta en la membrana externa de la bacteria, com- puesta en parte por el lípido A, que es- taría participando en la interrupción de la homeostasis inmunológica del hués- ped6 , ocasiona inflamación gingival, asociada con la destrucción del tejido conectivo y la reabsorción del hueso alveolar por activación de osteoclastos y causa la liberación de prostaglandinas E2 , así como un incremento de IL18 y IL1B.11, 25, 27,28 Vesículas de membrana externa: Son sacos cerrados que se encuentran a un nivel más externo de la bacteria, presen- tan en su interior numerosas enzimas como; fosfolípasa C, proteasas, fosfata- sa alcalina, hemolisinas, lipopolisacari- dos. Estas son liberadas, produciendo daño a las células periodontales y neu- trófilos.11,25,29,30 Hemaglutininas: Son proteínas codifi- cadas por el gen hag y estas pueden ser 5 de A-E, promueven la colonización por mediación de la unión bacteriana a receptores oligosacaridos en células humanas.11,24,25 Fimbrias: Presentes en forma perítri- ca de 0.3 a 3.0 um de largo y 5 nm de ancho, compuestos por monómeros de fimbrilina, codificados por el gen fimA, pudiéndose clasificar en 6 variantes, del tipo I al V y el Ib. Estas presentan ca- pacidad de unirse a diferentes sustratos, moléculas, y células, como epitelial, fibrinogeno, fibronectina, lactoferrina. A su vez presenta propiedades quimio- tácticas y de inducción de citoquinas. Se ha podido detectar a las P. gingiva- les con fimbrias fimA tipo II y IV en la progresión de la periodontitis y a las de tipo I, V en adultos sanos.11,24,25 Proteínasas cisteinproteasas: Son compuestos bacterianos que propor- cionan nutrientes para el crecimiento bacteriano, produciendo un daño cola- teral al huésped, degradando colágeno de diferentes tipos. Estas proteínas son llamadas gingipainas, produciendo el 85 % de la actividad proteolítica gene- rada por P. gingivalis y el 100 % de la actividad tipo tripsina. Las gingipainas son productos de 3 genes rgpA, rgpB, Kgp.25 Se ha podido determinar que entre las acciones que producen están; la degradación de fibronectina, fibri- nógeno y de las uniones de las células epiteliales, activación del sistema de coagulación y sistema calicreina – qui- nina. Interrumpen en la defensa del huésped al degradar IL8 , un importante quimiotáctico y C3 cuya activación pro- duce C3a y C3b , este último un potente opsonizonte.8,11,24-26 Proteínasas no cisteinproteasas: Estas son la colagenasa, proteasa7 , hemagluti- nina11 , una enzima tipo conversora de endotelina, una dipeptidilpeptidasa31 y la periodontaina, esta última, degrada las proteínas desnaturalizadas y los po- lipéptidos25 . Inductor de metaloproteinasas de la matriz: No es un producto genera- do por P. gingivalis, pero si lo induce, para que sea producida por fibroblas- tos, leucocitos y macrófagos. Estas metaloproteinasas degradan la mayoría de moléculas de la matriz extracelular, como el colágeno, fibronectina y la la- minina.11,25 P. gingivalis inactiva los in- hibidores tisulares de metaloproteina- sas, específicamente el tipo 1, que tiene mucha relación con la destrucción del colágeno tipo I y fibronectina.25 Fisiopatología P. gingivalis es considerado un coloni- zador secundario, comensal del surco gingival, que llega por contagio o trans- misión por individuos infectados, por medio de la saliva principalmente.32 Su capacidad de adherirse principalmente por sus fimbrias perítricas tipo Ib, II así como por sus vesículas de membrana, hemaglutininas, cápsula, le permiten dar el primer paso en la colonización del surco, poder adaptarse e invadir las células epiteliales en un periodo aproxi- mado de 20 minutos,33 pudiendo repli- carse dentro de ellas y diseminarse a las células de alrededor. Esta característica de invadir la célula, le da la capacidad de evadir las defensas del huésped. Así también su capacidad de degradar di- versas proteínas, componentes del sur- co gingival, ligamento periodontal y hueso alveolar, además de alterar la res- puesta innata y específica del anfitrión. A todo esto se suma un factor huésped, que ante la presencia de esta bacteria, activa una diversidad de respuestas que pueden incrementar el proceso infla- matorio, presente en el surco, haciendo crónico el proceso de destrucción del periodonto. Aislamiento bacteriano P. gingivalis es un microorganismo anaeróbico estricto, que esta predomi- nantemente en las bolsas periodontales, específicamente en el biofilm subgin- gival y es por eso que la muestra para su aislamiento es a partir del biofilm subgingival, que se toma con diferen- tes instrumentos, como curetas, cintas, conos de papel.34,35 Siendo el más utili- zado el cono de papel número 30 ó 40, que se colocan dentro del surco o bolsa periodontal, por un periodo de 20 a 60 seg, para luego ser llevado a un medio de transporte como VMGA-III,36 BHI, Tioglicolato, y luego ser sembrado en medios enriquecidos como Agar san- gre suplementado o el medio selectivo Agar Columbia antibiótico37 e incubar a 37 ºC por 7 a 14 días, en condicio- nes de anaerobiosis, que puede ser por Jarra, cámara o sobres de anaerobiosis.38 Pasado el tiempo, la lectura de las co- lonias debe reconocer características como; tamaño de 1-2 mm, forma re- donda, convexa y ser pigmentados de un color marrón a negro. La coloración gram debe evidenciar una morfología cocobacilar de 0.5x1-2 um y ser negati- va. Para la identificación final se puede utilizar, un kit de pruebas bioquímicas específicas, la prueba BANA: Benzoil- DL-Arginina-Naftilamida,39,40 los test serológicos tipo ELISA41,42 y la prueba de fluorescencia negativa con UV.43 Las pruebas con base en la biología molecu- lar como PCR (reacción en cadena de polimerasa)44,45 , son muy utilizados en la actualidad por su alto porcentaje de especificidad y sensibilidad. Porphyromona gingivalis y su relación con la periodontitis crónica Una de las patologías más comunes en la cavidad oral es la periodontitis crónica, la cual presenta una etiología bacteriana predominante, siendo entre ellas, las que más destacan P. gingivalis Aggregatibacter Actinomycetemcomitans46 ,Tannerella for- sythia, Prevotela intermedia, Treponema denticola, que son considerados como el grupo agresivo en la lesión. Pero es la P. gingivalis la predominante en esta patología. En el Perú, según MINSA, la enfermedad periodontal, presenta una prevalencia de 85-87 %, no habiendo reportes de la periodontitis crónica, la cual se presenta en personas por encima de los 40 años. La bacteria una vez que llega a su habitad, se condiciona al me- dio para vivir en condiciones de oxido- reducción negativa, así como por su di- versidad de factores de virulencia, rompe la homeostasis en el surco, generando una destrucción continua y agresiva de los tejidos de sostén del diente, llegando a degradar hueso y tejidos blandos. Esta destrucción va a generar signos clásicos como enrojecimiento perisulcular, incre-
  • 3. 36 Donald Ramos Perfectoet al. Odontol. Sanmarquina 2011; 14(1):34-38 mento de la profundidad del surco gin- gival, sangrado al estímulo, movilidad de diversos grados, que con la cronici- dad de la lesión puede perderse la pieza dentaria. Tratamiento mecánico y antimicrobiano El tratamiento para la reducción y eli- minación de P. gingivalis en la perio- dontitis crónica y otras formas de pe- riodontitis, se basa en la remoción del Biofilm subgingival, por medio de la fase I del tratamiento periodontal, reco- mendando la remoción en una sola cita. A su vez se indica la mejora de la fisiote- rapia del paciente, a un nivel de control del índice de higiene oral a 20 %. Otro elemento que puede ayudar a mejorar el tratamiento es el uso de antimicrobia- nos, ya sea locales como la clorhexidina al 0.12 % aplicado 2 veces por día por un periodo de 10 a 14 días,47 sistémicos como la amoxicilina de 500 mg y Áci- do clavulánico de 125 mg x 7 días,48,49 amoxicilina de 500 mg y metronidazol de 500 mg por 5-7 días,50 fluoroquino- lonas como la moxifloxacina en dosis de 400 mg x día51 y la azitromicina de 500 mg por día, en 3 días consecutivos vía oral.52 Es fundamental que todo tratamiento periodontal tenga una fase de mantenimiento periódico de cada 3 meses, para ver la evolución de la lesión y hacer monitoreo del marcador micro- biológico de P. gingivalis,36 ya que su presencia podría indicar riesgo de una posible recidiva de la patología.53 Discusión Autores como Yilmaz2 , Kuramitsu7 , consideran a la P. gingivalis como el patógeno comensal, habitante del sur- co gingival, con múltiples factores de virulencia, capaz de agredir y alterar la homeostasis periodontal, concordando lo mencionado por Furata,29 Jain,6 La- mont,10 Holt.2 Slot37 y Dhalen36 y otros investigadores han podido recuperar este microorga- nismo de muestras patológicas perio- dontales, siendo el más predominante en la Periodontitis crónica, similar a los que otros autores como Loesche42 y Riep45 pudieron encontrar en sus inves- tigaciones. P. gingivalis y su relación con patologías sistémicas, va dirigida en la actualidad, a ser un factor de riesgo en la arterios- clerosis e infarto de miocardio, según Deshpande16 y Van Dyke,17 aunque otros autores como Souccar,15 Dy- mock18 y Hirata19 lo relacionan a parto prematuro, bajo peso al nacer, cuadros neumónicos y abscesos a distancia. Holt25 determina en sus investigaciones que la gingipaina es el mayor factor de destrucción de tejidos del hospedero, así como participante en la invasión, adhesión, activación de matriz de me- taloproteinasas y destrucción de com- ponentes del complemento e interleu- quinas, produciendo una disfunción de la respuesta inmunológica del anfitrión. Esto concuerda con Lamont11 y Pathi- rana.26 Diferentes autores han determinado que la fase I de la terapia periodontal es fundamental para el control y elimina- ción de este patógeno, pudiendo mejo- rar con el apoyo de antimicrobianos sis- témicos por vía oral, como amoxicilina más ácido clavulánico según Ardila,48 o amoxicilina más metronidazol según Griffiths,50 aunque estudios recientes de Oteo52 han reportado buenos resul- tados con el uso de azitromicina en 3 dosis cada 24 horas. Conclusiones P. gingivalis es el patógeno predominan- te en la periodontitis crónica, siendo la gingipaina su mayor factor de virulen- cia. A su vez es un factor de riesgo para patologías tan mortales como el infarto de miocardio. Su aislamiento es posible en diferentes medios de cultivo, con muestras de biofilm subgingival y su control se basa en la terapia mecánica apoyada con el uso de antimicrobiano local o sistémica. Referencias bibliográficas 1. Davey ME. Techniques for the growth of Porphyromonas gingivalis biofilm. Periodontol 2000. 2006; 42: 27-35. 2. Yilmaz O. The chronicles of Por- phyromona gingivalis: the micro- bium, the human oral epithelium and their interplay. NIH Microbio- logy. 2008; 154(10): 2897-2903. 3. Darveau RP. The oral microbial consortium´s interaction with the periodontal innate defense system. DNA Cell Biol. 2009; 28(8): 389- 395. 4. Brunner J, Scheres N, El Idrissi NB, Deng DM, Laine ML, Van Winkel- hoff AJ. The capsule of Porphyromo- na gingivalis reduces the immune response of human gingival fibro- blasts. BMC Microbiology. 2010; 10(5): 1-11. 5. Laine ML, Appelmelk BJ, Van winkelhoff AJ. Prevalence and dis- tributión of capsular serotypes of Porphyromonas gingivalis in perio- dontitis patients. J. Dents Res 1997; 76(12):1840-1844. 6. Jain S, Darveau RP. Contribution of Porphyromonas gingivalis lipopo- lysaccharide to periodontitis. Perio- dontol 2000 2010; 54:53-70. 7. Kuramitsu HK, Yoneda M, Madden T. Proteases and collagenases of Porphyromona gingivalis. Adv. Dent. Res. 1995; 9(1): 37-40. 8. Tokuda M, Duncan M, Cho MI, Kuramitsu HK. Role of Porphyro- mona gingivalis protease activity in colonizatión of oral surface. Infect. Immun. 1996; 64(10): 4067-4073 9. Duncan MJ, Nakao S, Skobe Z, Xie H. Interactions of Porphyromo- na gingivalis with epithelial cells. Infect. Immun. 1993; 61(5): 2260- 2265. 10. Lamont RJ, Chan A, Belton CM, Izutsu KT, Vasel D, Weinberg A. Porphyromona gingivalis Invasion of Gingival Epithelial Cells. Infect. Immun. 1995; 63(10): 3878-3885. 11. Lamont RJ, Jenkinson HF. Life be- low the Gum line: Pathogenic Me- chanisms of Porphyromona gingiva- lis. Microbiol. Mol. Biol. Rev. 1998; 62(4): 1244-1263 12. Jotwani R, Cutler CW. Adult pe- riodontitis – specific bacterial in- fection or chronic inflammation? J. Med. Microbiol 1998; 47: 187-188. 13. Offenbacher S, Bogges KA, Murtha AP, Jared HL, Lieff S, Mc Kaig RG. Progressive periodontal disease and risk of very preterm delivery. Obstet Gynecol 2006; 107:29-36. 14. Scannapieco FA. Pneumonia in nonambulatory patients the role of oral bactéria and oral higiene. J. Am. Dent. Assoc. 2006; 137: 219- 255. 15. Souccar NM, Chakhtoura M, Gha- fari JG, Abdelnoor AM. Porphyro- mona gingivalis in dental plaque and serum c reactive protein levels in pregnaancy . J. Infect Dev Ctries. 2010; 4(6): 362-366. 16. Deshpande RG, Khan MB, Genco CA. Invasión of aortic and heart en- dothelial cells by Porphyromona gin-
  • 4. 37 Porphyromonas gingivalis: patógeno predominante en la periodontitis crónica Odontol. Sanmarquina 2011; 14(1):34-38 givalis. Infect Immun. 1998; 66(11): 5337-5343. 17. Van Dyke TE. Resolution of in- flammation- unraveling mecha- nistic links between periodontitis and cardiovascular disease. J. Dent. 2009; 37(8): 582-583. 18. Dymock D, Weightman AJ, Scolly C, Wade WG. Molecular analysis of microflor associated with dentoal- veolar abscesses. J. clin. Microbiol. 1996; 34(3): 537-542. 19. Hirata R Jr., Menard C, Fournier D, Catellani MA, Mouton CH, De Souza MC. Isolation of Porphyro- mona gingivalis strain from tubal- ovarian abscess. J. Clin. Microbiol. 1995; 33(7):1925-1926. 20. Shah HN, Collins MD. Proposal to restrict the genus bacteróides (castellani and chalmers) to bac- teróides fragilis and closely related species. Int. J. Syst. Bacteriol. 1989; 39(1):85-87. 21. Shah HN, Collins MD. Proposal for reclassification of Bacteroides as- saccharolyticus, Bacteroides gingivalis and Bacteroides endodontalis in a new genus, Porphyromona. Int J Syst Bacteriol 1988; 38(1): 128-131. 22. Magee JT, Hindmarch JM, Duer- den BI, Goodwin L. Classification of oral pigmented anaerobic bacilli by pyrolesis mass spectrometry and biochemical test. J. Med. Micro- biol.1992; 37:56-61. 23. Olsen I, Shah HN, Gharbia SE. Taxonomy and biochemical charac- teristics of Actinobacillus actinomy- cetemcomitans and Porphyromonas gingivalis. Periodontol 2000. 1999; 20(1):14-52. 24. Holt SC, Kesavalu L, Walker S, Genco CA. Virulence factors in Porphyromonas gingivalis. Periodon- tol 2000. 1999; 20 : 168-238. 25. Holt SC, Ebersole JL. Porphyro- mona gingivalis, Treponema denti- cola, Tannerella forsythia : the “Red Complex”, a prototype polybacte- rial pathogenic consortium in pe- riodontitis. Periodontol 2000. 2005; 38:72-122. 26. Pathirana RD, O’Brien-Simpson NM, Reynolds EC. Host immnu- ne responses to Porphyromonas gin- givalis antigens. Periodontol 2000. 2010; 52: 218-237. 27. Ogawa T. Immunobiological pro- perties of chemically defined li- pid A from lipopolysaccharide of Porphyromona(bacteroides) gingiva- lis. Eur. J. Biochem. 1994; 219: 734- 742. 28. Kadono H, Kido J, Kataoka M, Yamauchi N, Nagata T. Inhibition of osteoblastic cell differentiation by lipopolysaccharide ride extract from Porphyromona gingivalis. Infect Immun. 1999; 67(6): 2841-2846. 29. Furuta N, Takeuchi H, Amano A. Entry of Porphyromona gin- givalis outler membrane vesicles into epithelial cells causes cellular functional impairment. Infect. Im- mun. 2009; 77(11): 4761-4770. 30. Grenier D, Bertrand J, Mayrand D. Porphyromonas gingivalis outler membrane vesicles promotoe bacte- rial resistance to chlorhexidine. Oral Microbiol. Immunol. 1995;10:319- 320. 31. Kumagai Y, Konishi K, Gomi T, Ya- gishita H, Yajima A, Yoshikawa M. Enzymatic properties of dipeptidyl aminopeptidase IV produced by the periodontal pathogen Porphyro- mona gingivalis and its participation in virulence. Infect. Immun. 2000; 68(2): 716-724. 32. Watson MR, Bretz WA, Loesche WJ. Presence of Treponema denti- cola and Porphyromona gingivalis in children correlated with periodon- tal disease of their parents. J. Dent. Res. 1994; 73(10): 1636-1640. 33. Feng Z, Weinberg A. Role of bac- teria in health and disease of pe- riodontal tissues. Periodontol 2000. 2006; 40(1): 50-76. 34. Tanner ACR, Goodson JM. Sam- pling of microorganisms associated with periodontal disease. Oral Mi- crobiol. Immunol. 1986; 1: 15-20. 35. Kornman KS. Sampling of micro- organisms associated with perio- dontal disease. Oral Microbiol. Im- munol. 1986; 1: 21-22. 36. Dahlen G. Role of suspected perio- dontopathogens in microbiological monitoring of periodontitis. Adv Dent Res. 1993; 7(2): 163-174. 37. Slots J. Rapid identification of im- port periodontal microorganisms by cultivation . Oral Microbiol. Im- munol. 1986; 1: 48-55. 38. Doan N, Contreras A, Flynn J, Mo- rrison J, Slot J. Proficiencies of three anaerobic culture systems for reco- vering peridontal pathogenic bacté- ria. J. Clin. Microbiol. 1997; 37(1): 171-174. 39. De Andrade JA, Feres M, De Figue- reido LC, Salvador SL, Cortelli SC. the ability of the BANA test to de- tect different levels of P. gingivalis. T. denticola, T. forsythia. Braz. Oral Res. 2010; 24(2): 224-30. 40. Loesche WJ. The identificatión of bacteria associated with periodon- tal disease and dental caries by en- zimatics methods. Oral Microbiol. Immunol. 1986; 1: 65-70. 41. Wilson M, Lopatin D, Osborne G, Kieser JB. Prevalence of Treponema denticola and Porphyromona gingi- valis in plaque from periodontally- healthy and periodontally- disea- sed sites. J. Med. Microbiol. 1993; 73(10): 406-410. 42. Loesche WJ, Lopatin DE, Stoll J, Van Poperin N, Hujoel PP. Compa- rison of various detection methods for periodontopathic bacteria: can culture be considered the primary reference standard? J. Clin. Micro- biol. 1992; 30(2): 418-426. 43. Slots J, Reynolds HS. Long-Wave UV light fluorescence for identifica- tion of Black-pigmented Bacteroi- des spp. 1982; 16(6): 1148-1151. 44. Watanabe K, Frommel TO. Detec- tion of Porphyromona gingivalis in oral plaque samples by use of the polymerase chain reaction. J. Dent. Res. 1993; 72(6): 1040-1044. 45. Riep B, Edesi-Neub L, Claessen F, skarabis H, Ehmke B, Flemmig TF, bernimoulin J-P, Gobel UB, Moter A. Are putative periodontal patho- gens reliable diagnostic markers? J. Clin. Microbiol. 2009; 47(6): 1705- 1711. 46. Ramos PD, Moromi NH, Martinez CE, Mendoza RA. Aggregatibacter actinomycetemcomitans: patóge- no importante en la periodontitis. Odontol. Sanmarquina 2010; 13(2): 42-45 47. Grenier D. Reductión of proteo- lytic degradation by chlorhexidine. J. Dent. Res. 1993; 72(3) : 630-633. 48. Ardila CM, Lopez MA, Guzman IC. High resistance against clinda- mycin , metronidazole and amoxi- cillin in Porphyromonas gingivalis and Aggregatibacter actinomycete- mcomitans isolates of periodontal disease. Med. Oral Patol. Oral Cir. Bucal. 2010; 15(6): 947-951.
  • 5. 38 Donald Ramos Perfectoet al. Odontol. Sanmarquina 2011; 14(1):34-38 49. Andres MT, Chung WO, Roberts MC, Fierro JF. Antimicrobial suscep- tibilities of Porphyromona gingivalis, Prevotella intermédia, and Prevotella nigrescens spp. Isolated in spain. An- timicrobial agents and Chemotherapy. 1998; 42(11): 3022-3023. 50. Griffiths GS, Ayob R, Guerrero A, Nibali L, Suvan J, Moles DR, To- netti MS. Amoxicillin and Metroni- dazole as na adjuntive treatment in generalized aggresive periodontitis na initial therapy or re-treatment: a randomized controlled clinical trial. J. Clin. Periodontol. 2011; 38: 43-49. 51. Ardila CM. Eficacia de La moxi- floxacina en infecciones odontogé- nicas. Av. Odontoestomatol. 2009; 25(4): 215-222. 52. Oteo A, Herrera D, Figuero E, O´Connor A, Gonzalez I, Sanez M. Azithromycin as an adjunt to scaling and root planing in the treatment of Porphyromonas gingivalis-associated periodontitis : a Pilot study. J. Clin. Periodontol. 2010; 37: 1005-1015. 53. Ezzo PJ, Cutler CW. Microorga- nisms as risk indicator for perio- dontal disease. Periodontol 2000. 2003; 32:24-35.