EL FLUJO DE ENERGÍA
DE LOS ECOSISTEMAS
LA ESTRUCTURA DE LAS REDES TRÓFICAS:
Dentro de los ecosistemas la energía fluye a través
de los seres vivos en los diferentes niveles tróficos.
NIVELES TRÓFICOS
Productores.
Son la base de las cadenas tróficas. Son aquellos seres vivos
que tienen la capacidad de fabricar sus propias moléculas.
Mediante la fotosíntesis, las plantas, las algas y algunos tipos
Consumidores.
Son los animales que se alimentan de sustancias orgánicas ya
elaboradas. Pueden ser consumidores primarios (herbívoros)
si se alimentan de los productores; consumidores
secundarios (carnívoros) si se alimentan de otros
consumidores, o consumidores terciarios
(superdepredadores) si se alimentan tanto de herbívoros
como de otros carnívoros.
NIVELES TRÓFICOS
Descomponedores.
Se trata de pequeños invertebrados (detritívoros), hongos y
algunos tipos de bacterias que se alimentan de los restos de
materia orgánica como la hojarasca, los excrementos o los
organismos muertos.
NIVELES TRÓFICOS
Los ecosistemas se sostienen a partir del intercambio de materia y
energía con el medio. Las cadenas alimenticias representan el proceso
de transferencia de energía a través de los seres vivos de un
ecosistema, en el que cada uno de ellos se alimenta del nivel inferior
y es alimento del siguiente nivel.
Las cadenas alimenticias
LA CLASIFICACIÓN DE LOS
SERES VIVOS
Clasificar es organizar un conjunto de objetos o seres
vivos según características comunes o a partir de ciertos
criterios. Este ejercicio nos permite establecer grupos
para facilitar luego su búsqueda.
El primer científico en proponer un sistema de
clasificación fue Aristóteles (384 - 322 a. de C.), que
planteó la clasificación biológica usando como criterio la
presencia o ausencia de sangre roja en animales. Para las
plantas el criterio que utilizó fue el tamaño,
clasificándolas como árboles, arbustos y hierbas.
LOS CARACTERES TAXONÓMICOS
Los caracteres permiten clasificar los seres vivos. En total
se utilizan seis tipos de caracteres taxonómicos:
morfológicos, fisiológicos, citológicos, ecológicos,
etológicos y moleculares. A continuación se explica cada
uno de ellos.
MORFOLÓGICOS
Son aquellos aspectos relacionados con las características
externas y visibles de un organismo. Por ejemplo, la forma
de las hojas de los vegetales es un carácter que permite
separar grupos de plantas.
FISIOLÓGICOS
son aquellas características que tienen en cuenta
las funciones de los organismos. Por ejemplo, las
plantas y los animales se nutren de forma
diferente y por esta razón forman parte de grupos
distintos.
CITOLÓGICOS
son aquellos que relacionan las características de las
células de los organismos. Por ejemplo, las bacterias
tienen ADN circular y los animales y las plantas tienen ADN
lineal. Esta característica hace que las bacterias, los
animales y las plantas se ubiquen en grupos diferentes.
ECOLÓGICOS
son las características ecológicas como el tipo de
hábitat o la función de un ser vivo en el
ecosistema. Por ejemplo, los cucarrones de suelo
de la familia Carabidae son todos depredadores
que habitan en el suelo.
ETOLÓGICOS
son aquellos aspectos que se refieren a
comportamientos de los seres vivos. Por ejemplo,
la actividad diurna o nocturna que presentan los
organismos es útil para diferenciar algunos seres
vivos.
ACTIVIDAD
1. Elige dos criterios de
clasificación para organizar en dos
grupos las siguientes aves:
flamenco, avestruz, pato, águila,
pingüino y gallina.
2. Completa los esquemas según
los criterios seleccionados.