SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  12
Télécharger pour lire hors ligne
Historia de las Artes Visuales I- Plástica
                   Cuadernillo de trabajos prácticos
                                Año 2012

Formas de aprobación de la materia presencial
Actividad propuesta:
   1. Entrega en tiempo y forma de todos los trabajos prácticos de la
       cursada regular;
   2. Elaboración de powerpoint que contengan material conceptual y
       ejemplificador de cada bloque: utilización de tablas temporo-
       espaciales, establecimiento y explicación de conceptos eje de bloque
       y análisis de ejemplos para cada tipo de manifestación.
   3. Elaboración de un trabajo integrador en formato powerpoint que
       recorra el contenido total de la materia, estableciendo las diferentes
       metodologías de abordaje de la obra de arte planteadas desde la
       cátedra.
Si alguno de los ítems anteriormente expuestos no son debidamente
cumplimentados, el alumno deberá rendir examen escrito de cada uno de
los bloques que no cumplimentara.

Entregas:
1. Los powerpoint de cierre de bloque se entregarán en las clases prácticas
   en las siguientes fechas (sin excepción):
   a) Bloque I y II A: 17-05, realización de un informe grupal (no más de 3
      alumnos) de la defensa de powerpoint a partir de las correcciones del
      docente. (24-05)
   b) Bloque II B y III: 28-06, realización de un informe grupal (no más de
      3 alumnos) de la defensa de powerpoint a partir de las correcciones
      del docente. (05-07)
2. Powerpoint integrador: presentación 05-07 y breve defensa individual
   los días 11 y 12-07 en forma individual. Recuperatorio escrito u oral el
   08-08




                                      1
BLOQUE I: LA OBRA DE ARTE COMO MATERIALIZACIÓN DEL MITO.
  El proceso artístico en la red de sentido del pensamiento mítico.

Clase práctica N°1: Introducción al eje temático (12-04)
Objetivos:
      Abordar el concepto de “lo sagrado” desde la perspectiva de Mircea Eliade.
      Comprender los conceptos de espacio sagrado y espacio profano para
       poder abordarlos en los siguientes bloques temáticos.
      Conocer la estructura y función del mito.
      Iniciar un acercamiento al mito como lenguaje simbólico.
      Establecer los vínculos entre mito, acción ritual y tiempo.

Textos:

   1. Eliade, M. 1998 (1957), Lo sagrado y lo profano. España, Paidós. Introducción,
      Cap. I y Glosario.
   2. Eliade, M. 1991 (1963), Mito y Realidad. Barcelona, Labor. Cap. I La estructura
      de los mitos y Cap. II Prestigio mágico de los “orígenes”.
   3. Fromm, E. 1972 (1951), El lenguaje Olvidado, Buenos Aires, Hachette. I
      Introducción, II Naturaleza del lenguaje simbólico.

Comentario sobre la bibliografía:
Estos tres textos fundamentan el eje conceptual especificando los
conceptos de mito, acción ritual, espacio sagrado, espacio profano, símbolo
y lenguaje simbólico.
Los tres nos van a llevar a la conclusión que el lenguaje simbólico es un
lenguaje inherente al ser humano, con una lógica específica que se
diferencia de la lógica aristotélica occidental. Que el arte y el mito utilizan
el lenguaje simbólico. Por ello, se relacionan en el proceso artístico que se
desarrolla en una red de sentido mítica y sagrada, actúa como elemento
que hace presente al mito a partir de la acción ritual.
LOS TRES TEXTOS FUNDAMENTAN LA HIPÓTESIS QUE CONSTRUYE EL
EJE. EL PROCESO ARTÍSTICO EN EL MARCO DEL PENSAMIENTO
MÍTICO, CONSTRUYE UNA RED DE SENTIDO BASADA EN EL MITO
DONDE LA OBRA DE ARTE ACTÚA COMO MITO MATERIALIZADO, Y EL
MITO SE HACE PRESENTE A TRAVÉS DE LA ACCIÓN RITUAL QUE
UTILIZA LA EXPERIENCIA ESTÉTICA PARA CONFORMAR, COMUNICAR Y
VALIDARSE COMO COSTRUCTOR DE MUNDO.

Actividad:
Realizar un mapa conceptual que presente las relaciones que existen
entre los textos de clases prácticas.

Fecha límite de entrega: 19-04




                                             2
Clase práctica N°2: La materialización mitológica en la Prehistoria: las
cuevas. (19-04)
Objetivos:
    Ubicar en tiempo y espacio el fenómeno artístico tratado en este práctico.
      Reconocer la complejidad de la producción paleolítica a partir del concepto
       de dispositivo parietal.
      Comprender el aspecto simbólico de las producciones parietales.
      Conocer los alcances del desarrollo artístico del hombre paleolítico,
       descubiertos hasta ahora.
      Establecer los vínculos entre mito, acción ritual y obra.

Textos:
   1. Groenen, M. 2000 Sombra y luz en el arte paleolítico, Barcelona, Ariel (1ª edic. en
      francés, 1997). Introducción y capítulos 5 a 12.
   2. http://www.culture.gouv.fr/culture/arcnat/lascaux/es/

Comentario sobre la bibliografía:
Este texto analiza de modo fenomenológico la experiencia artística. Lo interesante
aquí es que la dimensiona como proceso. El arte no está en la forma o el
significado de la obra, no está en el artista que la realiza, sino que eso toma
sentido en la experiencia fenomenológica del observador-público. Por eso, se
tienen que activar los tres elementos (obra, artista y observador), el sentido es
dinámico y se construye desde la experiencia espacial (no es lo mismo la obra en
la caverna que en un lugar de luz, no es lo mismo en un soporte bidimensional
que en la roca de la caverna, no es lo mismo a plena luz que a partir de la luz de
la antorcha.
La obra se con construye entre el artista, el entorno espacio-temporal, el
fenomenológico y el público-observador.
GROENEN NOS PERMITE ANALIZAR EN EL ARTE PALEOLÍTICO EUROPEO LA
HIPÓTESIS DE ENTENDER EL ARTE COMO PROCESO                       SITUACIONAL Y
RELACIONAL QUE PARTE DE LA EXPERIENCIA FENOMENOLÓGICA
MULTIDIMENSIONAL Y MULTISENSORIAL.
EL PENSAMIENTO OCCIDENTAL MODERNO TIENDE A REDUCIR LOS
CONCEPTO A LEYES CONSTANTES Y UNIVERSALES. GROENEN MUESTRA EN
EL EJEMPLO DEL ARTE PALEOLÍTICO JUSTAMENTE LO CONTRARIO DE LA
EXPERIENCIA DEL PROCESO ARTÍSTICO.
Actividades:
      1. Realizar una tabla de ubicación temporo-espacial (línea de
         tiempo) sobre los ejemplos citados en los textos.
      2. Redactar un informe en el que se explique por qué la noción de
         dispositivo parietal planteada por Groenen engloba también, las
         nociones de mitología, vivencia de lo sagrado y lenguaje
         específico. Analizar una obra paleolítica de las nombradas en el
         texto.
Fecha límite de entrega: 26-04



                                           3
Clase práctica N°3: Iconografía del tejido andino como “imago
mundi”. Cosmovisión y arte chamánico. (26-04)
Objetivos:
      Ubicar en tiempo y espacio el fenómeno artístico tratado en este práctico.
      Comprender que la construcción de una pieza textil puede analizarse
       como una producción en la que sus hacedores manifiestan su
       cosmovisión.
      Establecer los vínculos entre mito, acción ritual y obra.

Textos:
   1. AAVV. 2006. Awakhuni Tejiendo la Historia Andina. Museo de Arte Precolombino
      de Chile 2006. pp11-85
   2. Arnold, D.. 2000. Convertirse en persona. El tejido: La terminología aymara de un
      cuerpo textil. ACTAS DE LA I JORNADA INTERNACIONAL SOBRE TEXTILES
      PRECOLOMBINOS. Universidad Autónoma de Barcelona


Comentario sobre la bibliografía:

Esta bibliografía analiza un caso en el mundo de la América Antigua
vinculado al tejido andino.
El texto de autores varios Awakhuni Tejiendo la Historia Andina es un
raconto histórico general del tejido andino en las culturas más importantes
de esa área cultural, las técnicas y herramientas principales y los
principales temas iconográficos, como así también su vínculo de sentido-
función con el pensamiento mítico y el orden social que se consolida a
partir de ese fundamento y que se materializa en los temas y formas del
tejido.
El texto de Arnold Denise presenta una explicación del sentido del mito en
la acción de confeccionar el tejido. Por tanto, presenta la acción ritual que
provoca la materialización del mito a través de la obra.
Por otro lado, el texto de Martínez Sarasola nos introduce, con ejemplos y
definiciones, a la comprensión de la cosmovisión indígena americana,
centralizando su análisis en cinco ideas centrales o principios: la totalidad,
la energía, la comunión, la sacralidad y el sentido comunitario de la vida.

EN EL MARCO DE ENTENDER EL CONCEPTO TEÓRICO DEL ARTE
COMO PROCESO, EN ESTE CASO SE OBSERVA EL CIRCUITO ARTISTA-
OBRA Y SE PRESENTA LA HIPÓTESIS QUE:
LA RED DE SENTIDO DEL PENSAMIENTO MÍTICO ABARCA TODAS LAS
ETAPAS DEL PROCESO ARTÍSTICO.




                                          4
Actividades:
  1. Realizar una tabla de ubicación temporo-espacial (línea de tiempo)
      sobre los ejemplos citados para clases teóricas y prácticas.
  2. Construcción de un mapa conceptual –en grupo- en el que se
      consignen los conceptos principales de LLAMAZARES, Ana María y
      MARTÍNEZ SARASOLA, Carlos; y se ponga en relación el papel del
      tejido andino (explicado en Arnold, Denis) con los 5 pilares de la
      cosmovisión de las culturas chamánicas.
  3. Realizar un informe vinculando los conceptos de mito, acción ritual y
      obra en un tejido andino.



Fecha límite de entrega: 03-05




                                    5
Clase práctica N°4: Pensamiento mítico y logos en relieves y
esculturas del Partenón. (03-05)
Objetivos:
       Ubicar en tiempo y espacio el fenómeno artístico tratado en este práctico.
       Analizar el proceso de transición del sentido de la obra de arte de mito
        materializado a alegoría, en el marco del nacimiento del pensamiento
        filosófico griego y la sociedad de la polis
       Identificar los estilos de la escultura griega a partir de la hipótesis
        propuesta por E. Gombrich y J.J. Pollit.

Textos:
  1. Pollit, J.J., 1984 Arte y experiencia en la Grecia Clásica, Xarait,
     Bilbao, (1ª ed. en inglés: 1972). Prólogo, Caps. 1 y 3.
  2. Gombrich, Ernst: (1954), Arte e ilusión, Estudio sobre la psicología
     de la representación, Barcelona, Gustavo Gilli, 1979; segunda parte,
     cap. IV, pp. 112-137.

Comentario sobre la bibliografía:

Aquí (en el texto de Pollit, J.J.) se elige el desarrollo estilístico y del sentido
de la escultura griega entre el período arcaico y clásico, que coincide con el
desarrollo en la polis de proceso de aparición del pensamiento filosófico.
En el análisis estilístico e iconográfico de las esculturas y relieves de
templos se puede observar esta transformación.

En el texto de Gombrich, por otro lado, se plantea la hipótesis siguiente: El
modelo mimético del arte griego es la materialización del modo de pensar y
construir mundo que tiene esta cultura, basado en una mentalidad
teorética y descubridora, que se traduce en lo estilístico en un modelo de
adecuación con lo real basado en el proceso de esquema y corrección. Ese
proceso que se observa en el desarrollo estilístico, en la escultura arcaica-
clásica y en los ciclos iconográficos de los relieves escultóricos de templos
emblemáticos como el de Zeus en Olimpia y el Partenón en Atenas.

Este proceso de humanización escultórica es en parte equivalente a la
“antropogenia” que se observa en la tragedia, con la diferencia que,
mientras en la tragedia surge una pregunta acerca del destino humano
y de la polis, que de algún modo es parecido a cómo se desarrolla el
programa iconográfico del altar de Zeus en Olimpia, en el programa
iconográfico del Partenón presenta una glorificación del pueblo de
Atenas con sentido conmemorativo. Por eso se habla de un mito
socio-histórico.




                                        6
Actividades:
  1. Realizar una tabla de ubicación temporo-espacial (línea de tiempo)
      en la que se consignen los cambios sobre el uso y función de la
      escultura griega.
  2. Realizar un informe comparativo desde el indicador estilístico y el
      iconográfico de los frontones o frisos-metopas del Templo de Zeus en
      Olimpia y el Partenón de Atenas, aplicando las hipótesis de trabajo
      de los textos de Gombrich y Pollit.

   Fecha límite de entrega: 17-05




                                    7
BLOQUE II A: LA CONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO DE LA OBRA DE
                       ARTE COMO ALEGORÍA.
  El proceso artístico como operatoria de producción y observación
                          analítica racional.

Clase práctica N°5: La obra de arte como alegoría.
Objetivos:
      Ubicar en tiempo y espacio el fenómeno artístico tratado en este práctico.
      Analizar el pasaje de construcción de sentido de la obra de arte como
       alegoría a partir del período helenístico griego.
      Comprender en la alegoría la convivencia de dos aspectos que la fundan:
       lo visual y lo conceptual.

Textos:
  1. Preaux, C. (1978). El mundo helenístico. Grecia y Oriente. Ed.
     Nueva Clío, Barcelona, 1984, Tomo II, Cap. V, pp. 407-427.
  2. Kunze Max. (1991). El gran altar de mármol de Pérgamo. Su
     redescubrimiento, su    historia y su reconstrucción. Museo del
     estado de Berlín.
  3. Onians, J. 1996. Arte y pensamiento en la época helenística, Madrid,
       Alianza Forma. Cap. II

Comentario sobre la bibliografía:
En el ejemplo de este caso se muestra la aplicación del nuevo sentido-función de
la obra en el programa de construcción de la dinastía Atálida en la ciudad de
Pérgamo, especialmente en la obra del Gran Altar. Allí se puede comparar las
similitudes con el conjunto escultórico del Partenón y las diferencias tanto de
estilo como del modo de comunicar el significado. En el altar de Pérgamo, si bien
el tema de los relieves son mitos y el marco de referencia es sagrado, el relato
responde al concepto de resaltar valores abstractos como la legitimidad de origen
y hazañas de acciones de una dinastía. El mito pasó de ser significado a tema
y el significado pasó a ser concepto abstracto tomado de los valores estoicos
presentados tanto en el estilo como en la iconografía. El arte se hace
conmemorativo.

El texto de Preaux dimensiona la situación social y cultural que dio lugar al
cambio de pensamiento.

Actividad:
  1. Realización de un cuadro conceptual en el que se consignen los
      elementos que ayuden a enmarcar el concepto de Alegoría.
  2. Realizar un análisis de obra escultórica del período griego que
      explique la operatoria de la alegoría, teniendo en cuenta los
      elementos trabajados por los autores del práctico.

Fecha límite de entrega: 10-05



                                       8
Clase práctica N° 6: La alegoría en el período imperial romano
Objetivos:
      Ubicar en tiempo y espacio el fenómeno artístico tratado en este práctico.
      Analizar la construcción de sentido de la obra de arte como alegoría en el
       proceso de formación del Imperio Romano
      Ejemplificar dicho proceso a partir de las producciones artísticas
       vinculadas a las figuras de Augusto y de Trajano.

Textos:
  1. Zanker, P. 1992. Augusto y el poder de las imágenes. Alianza Forma,
     Madrid, Cap. IV: El programa de renovación cultural
  2. Bianchi Bandinelli, R. 1969. Roma centro del poder. “La formación
     de un arte imperial”., págs.. 223 a 275. Colección el Universo de las
     Formas. Aguilar. Madrid
  3. Davies Penélope. (Original         inglés 1994). Las políticas de
     perpetuación. La columna trajana y el arte de la conmemoración.
     Traducción Molina Laura y Andruchow Marcela. 2010. Cátedra
     Historia del arte I (Paleolítico, Neolítico, Antigüedad Clásica) FBA
     UNLP. Artículo que nace de la disertación doctoral “Politics and
     Design: The Funerary Monuments of the Roman Emperors from
     Augustus to Marcus Aurelius (c. 28 B.C.-A.D. 193)”, Universidad de
     Yale,                          1994.                          Fuente:
     <http://web.mac.com/rhondataube/iWeb/Rhonda%20Taube/Art%
     206%20HONORS_files/Davies%20Trajan%27s%20Column.pdf>,
     [febrero de 2010].

   Comentario sobre la bibliografía:
   Aquí se presentan dos casos de cambio de paradigma en el proceso artístico
   referido al ámbito público de la cultura romana. Un refiere al modo como se
   materializó en la producción artística el programa de renovación cultural de
   Augusto (Zanker) y en los otros el perfeccionamiento de ese arte
   conmemorativo en la época de consolidación del imperio, especialmente en el
   período de Trajano, a partir del ejemplo de su Columna, tanto desde el punto
   de vista de lo iconográfico y estilístico (Bianchi Bandinelli) como su
   emplazamiento (Davies Penélope)

   Actividades:

   1. Realizar una tabla de ubicación temporo-espacial (línea de tiempo)
      en la que se consignen los ejemplos artísticos citados en los textos
      de clases teóricas y prácticas con respecto a la obra artística
      romana.


                                       9
2. Realizar un informe analizando una obra del período Augustal o
   Imperial de Trajano a partir del indicador iconográfico alegórico y la
   función conmemorativa.

Fecha límite de entrega: 17-05




                                 10
BLOQUE II B: LA CONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO DE LA OBRA DE
                      ARTE COMO ALEGORÍA.
 La obra de arte como mediación discursiva del signo alegórico y del
                              dogma.

Clase práctica N°8: Nacimiento de la estética medieval
Objetivos:
     Ubicar en tiempo y espacio el fenómeno artístico tratado en este práctico.
    Constatar el mantenimiento del sentido de la obra de arte como alegoría,
      en este caso, como materialización del dogma.
     Identificar las características formales del arte Paleocristiano y bizantino.

Textos:
  1. LAGRECA, Lía, 2003, Ubicación y temática de los mosaicos de la
     iglesia de San Vitale, Ravenna. Texto de circulación interna de la
     Cátedra.
  2. Bibliografía temática complementaria: BECWITH, John: (1997) Arte
     paleocristiano y bizantino, Madrid, Cátedra; Cap. 5, pp. 113-158

Comentario sobre la bibliografía:
Desde una descripción específica de una iglesia (San Vitale) se analiza el
programa iconográfico para ejemplificar el proceso de materialización del
dogma y de hacer visible lo invisible a partir de una mediación discursiva
alegórica.



Actividad:
 1. Realizar una tabla de ubicación temporo-espacial (línea de tiempo)
    (abierta a inclusiones posteriores) en la que se consignen los ejemplos
    de obras artísticas del período medieval y sus respectivos tipos de
    lectura (según planteo de cátedra).
 2. Definir en plenario junto al docente el concepto de dogma.
3. Realizar un informe en el que se responda al siguiente interrogante
   ¿Cómo y que representan la imágenes de la Iglesia de San Vitale?

   Fecha límite de entrega: 31-05




                                        11
Clase práctica N°9: La alegoría en la obra de arte islámica
Objetivos:
      Ubicar en tiempo y espacio el fenómeno artístico tratado en este práctico.
      Identificar el carácter alegórico de la imagen islámica.
      Establecer las relaciones de este arte abstracto/geométrico con el
       concepto de lo divino.


Textos:
  1. GRABAR, Oleg. 1980. La Alhambra. Iconografía, formas y valores.
     Aguilar Madrid. Cap III y Conclusión.
  2. CORRECHER, Consuelo. Un punto de partida antijardín: el oasis.
     Los ocultos jardines del Islam. Revista “El jardín en la Argentina”
     Año 8 Nº 30. p. 38/41
  3. Jardines    paradigmáticos del mundo medieval. Los hispano-
     islámicos. Revista “El jardín en la Argentina” Año 8, Nº 31. p.
     32/36.
  4. PÉREZ     GÓMEZ, Rafael, 2004, Un        matemático pasea por la
     Alhambra, Semana europea para la Ciencia y la            Tecnología,
     Departamento de matemática aplicada, Universidad de Granada

Comentario sobre la bibliografía:

En esta clase se analiza el proceso artístico islámico a partir del caso de la
Alhambra. La alegoría a analizar es la unidad y multiplicidad de Alá que está
en todo y como este concepto adquiere materialidad a partir de una alegoría
centrada en la decoración de tramas geométricas centradas en los modelos
cristalográficos representados en la pintura mural y en la experiencia visual,
olfativa y auditiva de los jardines.

Actividad:
  1. Ubicar en la tabla temporo-espacial (línea de tiempo) realizada en la
      clase anterior, los ejemplos que corresponden a la obra islámica.
  2. Realizar un informe en el que se responda a los siguientes
      interrogantes ¿Por qué se puede decir que la “decoración” en la obra
      islámica es también una alegoría del dogma? ¿De qué manera se
      lleva adelante la alegoría? Explicar a partir del análisis de una
      pintura mural o los jardines de la Alhambra el proceso alegórico.

Fecha límite de entrega: 07-06




                                       12

Contenu connexe

Tendances

Bloque III- cronograma
Bloque III- cronogramaBloque III- cronograma
Bloque III- cronogramamercedeszubi
 
Práctico 1- Bloque III
Práctico 1- Bloque IIIPráctico 1- Bloque III
Práctico 1- Bloque IIImercedeszubi
 
Traducción de Van damme
Traducción de Van dammeTraducción de Van damme
Traducción de Van dammemercedeszubi
 
Collares y origenes del simbolismo (traducción)
Collares y origenes del simbolismo (traducción)Collares y origenes del simbolismo (traducción)
Collares y origenes del simbolismo (traducción)mercedeszubi
 
Benjamin pasajes de parís- selección
Benjamin  pasajes de parís- selecciónBenjamin  pasajes de parís- selección
Benjamin pasajes de parís- selecciónHAV
 
El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.HAV
 
Semiotica-panofsky
Semiotica-panofskySemiotica-panofsky
Semiotica-panofskythauromaniko
 
Gombrich
GombrichGombrich
GombrichHAV
 
La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de ...
La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de ...La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de ...
La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de ...César Varela Arzola
 
Teorias del arte panofsky 2016
Teorias del arte panofsky 2016Teorias del arte panofsky 2016
Teorias del arte panofsky 2016fernando rodriguez
 
Marxismo.conocimiento y arte
Marxismo.conocimiento y arteMarxismo.conocimiento y arte
Marxismo.conocimiento y arteHAV
 
Heidegger
HeideggerHeidegger
HeideggerHAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialHAV
 
Blog epis explicado
Blog epis explicadoBlog epis explicado
Blog epis explicadoHAV
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas danielHAV
 
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09lic.arte.upla09
 

Tendances (20)

Bloque III- cronograma
Bloque III- cronogramaBloque III- cronograma
Bloque III- cronograma
 
Práctico 1- Bloque III
Práctico 1- Bloque IIIPráctico 1- Bloque III
Práctico 1- Bloque III
 
Traducción de Van damme
Traducción de Van dammeTraducción de Van damme
Traducción de Van damme
 
Collares y origenes del simbolismo (traducción)
Collares y origenes del simbolismo (traducción)Collares y origenes del simbolismo (traducción)
Collares y origenes del simbolismo (traducción)
 
Benjamin pasajes de parís- selección
Benjamin  pasajes de parís- selecciónBenjamin  pasajes de parís- selección
Benjamin pasajes de parís- selección
 
El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.
 
Iconología
IconologíaIconología
Iconología
 
Semiotica-panofsky
Semiotica-panofskySemiotica-panofsky
Semiotica-panofsky
 
Gombrich
GombrichGombrich
Gombrich
 
Metodo Iconologico
Metodo IconologicoMetodo Iconologico
Metodo Iconologico
 
La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de ...
La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de ...La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de ...
La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de ...
 
Panofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconologíaPanofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconología
 
Teorias del arte panofsky 2016
Teorias del arte panofsky 2016Teorias del arte panofsky 2016
Teorias del arte panofsky 2016
 
Giorgio vasari
Giorgio vasariGiorgio vasari
Giorgio vasari
 
Marxismo.conocimiento y arte
Marxismo.conocimiento y arteMarxismo.conocimiento y arte
Marxismo.conocimiento y arte
 
Heidegger
HeideggerHeidegger
Heidegger
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Blog epis explicado
Blog epis explicadoBlog epis explicado
Blog epis explicado
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
 
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
 

En vedette

Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial)
Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial) Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial)
Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial) mercedeszubi
 
Posibles preguntas de parcial biib y iii
Posibles preguntas de parcial  biib y iiiPosibles preguntas de parcial  biib y iii
Posibles preguntas de parcial biib y iiimercedeszubi
 
Diseño básico para entrega de powerpoint
Diseño básico para entrega de powerpointDiseño básico para entrega de powerpoint
Diseño básico para entrega de powerpointmercedeszubi
 
Prácticos de Bloque III
Prácticos de Bloque IIIPrácticos de Bloque III
Prácticos de Bloque IIImercedeszubi
 
Guía corta del museo de la Acrópolis
Guía corta del museo de la AcrópolisGuía corta del museo de la Acrópolis
Guía corta del museo de la Acrópolismercedeszubi
 
Cronograma Havi PláStica 2009
Cronograma Havi PláStica 2009Cronograma Havi PláStica 2009
Cronograma Havi PláStica 2009HAV
 

En vedette (7)

Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial)
Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial) Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial)
Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial)
 
Clase inaugural
Clase inauguralClase inaugural
Clase inaugural
 
Posibles preguntas de parcial biib y iii
Posibles preguntas de parcial  biib y iiiPosibles preguntas de parcial  biib y iii
Posibles preguntas de parcial biib y iii
 
Diseño básico para entrega de powerpoint
Diseño básico para entrega de powerpointDiseño básico para entrega de powerpoint
Diseño básico para entrega de powerpoint
 
Prácticos de Bloque III
Prácticos de Bloque IIIPrácticos de Bloque III
Prácticos de Bloque III
 
Guía corta del museo de la Acrópolis
Guía corta del museo de la AcrópolisGuía corta del museo de la Acrópolis
Guía corta del museo de la Acrópolis
 
Cronograma Havi PláStica 2009
Cronograma Havi PláStica 2009Cronograma Havi PláStica 2009
Cronograma Havi PláStica 2009
 

Similaire à Cuadernillo de Prácticos BI y II-2012

Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 FinalCuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 FinalHAV
 
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011HAV
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesguest0b4f67c
 
Portafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticas
Portafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticasPortafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticas
Portafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticasAlison Cerda
 
2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hsca2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hscaHAV
 
Cuadernillo práctico presencial 2-hav i-final 2011
Cuadernillo práctico presencial 2-hav i-final 2011Cuadernillo práctico presencial 2-hav i-final 2011
Cuadernillo práctico presencial 2-hav i-final 2011HAV
 
Epistemología t ps 2011
Epistemología  t ps 2011Epistemología  t ps 2011
Epistemología t ps 2011HAV
 
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009HAV
 
2012 programa 1er_cuat
2012 programa 1er_cuat2012 programa 1er_cuat
2012 programa 1er_cuatHAV
 
2012 programa 1er_cuat
2012 programa 1er_cuat2012 programa 1er_cuat
2012 programa 1er_cuatHAV
 
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014Joaquín Cardoso
 
01.2013 programa 2do cuat. hsca
01.2013  programa 2do cuat. hsca01.2013  programa 2do cuat. hsca
01.2013 programa 2do cuat. hscaHAV
 
01.2012 programa 2do cuat. hsca
01.2012  programa 2do cuat. hsca01.2012  programa 2do cuat. hsca
01.2012 programa 2do cuat. hscaHAV
 
01.2012 programa 2do cuat. hsca
01.2012  programa 2do cuat. hsca01.2012  programa 2do cuat. hsca
01.2012 programa 2do cuat. hscaHAV
 
Hsca guía de tps eje 2- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca  guía de tps eje 2- com. 1 y 2- 1c 2014Hsca  guía de tps eje 2- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca guía de tps eje 2- com. 1 y 2- 1c 2014Joaquín Cardoso
 
Anatomia humana para artistas
Anatomia humana para artistasAnatomia humana para artistas
Anatomia humana para artistasLuisina Gutierrez
 
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.DocAndruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.DocHAV
 
Eco Umberto - La Definicion Del Arte.PDF
Eco Umberto - La Definicion Del Arte.PDFEco Umberto - La Definicion Del Arte.PDF
Eco Umberto - La Definicion Del Arte.PDFPedroGonzlez405832
 
07 iconos anatómicos en la escena artística contemporánea autor jose crespo
07 iconos anatómicos en la escena artística contemporánea autor jose crespo07 iconos anatómicos en la escena artística contemporánea autor jose crespo
07 iconos anatómicos en la escena artística contemporánea autor jose crespoGiovanniFlorez4
 

Similaire à Cuadernillo de Prácticos BI y II-2012 (20)

Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 FinalCuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
 
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
 
Portafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticas
Portafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticasPortafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticas
Portafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticas
 
2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hsca2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hsca
 
Cuadernillo práctico presencial 2-hav i-final 2011
Cuadernillo práctico presencial 2-hav i-final 2011Cuadernillo práctico presencial 2-hav i-final 2011
Cuadernillo práctico presencial 2-hav i-final 2011
 
Epistemología t ps 2011
Epistemología  t ps 2011Epistemología  t ps 2011
Epistemología t ps 2011
 
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
 
2012 programa 1er_cuat
2012 programa 1er_cuat2012 programa 1er_cuat
2012 programa 1er_cuat
 
2012 programa 1er_cuat
2012 programa 1er_cuat2012 programa 1er_cuat
2012 programa 1er_cuat
 
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014
 
01.2013 programa 2do cuat. hsca
01.2013  programa 2do cuat. hsca01.2013  programa 2do cuat. hsca
01.2013 programa 2do cuat. hsca
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
01.2012 programa 2do cuat. hsca
01.2012  programa 2do cuat. hsca01.2012  programa 2do cuat. hsca
01.2012 programa 2do cuat. hsca
 
01.2012 programa 2do cuat. hsca
01.2012  programa 2do cuat. hsca01.2012  programa 2do cuat. hsca
01.2012 programa 2do cuat. hsca
 
Hsca guía de tps eje 2- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca  guía de tps eje 2- com. 1 y 2- 1c 2014Hsca  guía de tps eje 2- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca guía de tps eje 2- com. 1 y 2- 1c 2014
 
Anatomia humana para artistas
Anatomia humana para artistasAnatomia humana para artistas
Anatomia humana para artistas
 
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.DocAndruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
 
Eco Umberto - La Definicion Del Arte.PDF
Eco Umberto - La Definicion Del Arte.PDFEco Umberto - La Definicion Del Arte.PDF
Eco Umberto - La Definicion Del Arte.PDF
 
07 iconos anatómicos en la escena artística contemporánea autor jose crespo
07 iconos anatómicos en la escena artística contemporánea autor jose crespo07 iconos anatómicos en la escena artística contemporánea autor jose crespo
07 iconos anatómicos en la escena artística contemporánea autor jose crespo
 

Cuadernillo de Prácticos BI y II-2012

  • 1. Historia de las Artes Visuales I- Plástica Cuadernillo de trabajos prácticos Año 2012 Formas de aprobación de la materia presencial Actividad propuesta: 1. Entrega en tiempo y forma de todos los trabajos prácticos de la cursada regular; 2. Elaboración de powerpoint que contengan material conceptual y ejemplificador de cada bloque: utilización de tablas temporo- espaciales, establecimiento y explicación de conceptos eje de bloque y análisis de ejemplos para cada tipo de manifestación. 3. Elaboración de un trabajo integrador en formato powerpoint que recorra el contenido total de la materia, estableciendo las diferentes metodologías de abordaje de la obra de arte planteadas desde la cátedra. Si alguno de los ítems anteriormente expuestos no son debidamente cumplimentados, el alumno deberá rendir examen escrito de cada uno de los bloques que no cumplimentara. Entregas: 1. Los powerpoint de cierre de bloque se entregarán en las clases prácticas en las siguientes fechas (sin excepción): a) Bloque I y II A: 17-05, realización de un informe grupal (no más de 3 alumnos) de la defensa de powerpoint a partir de las correcciones del docente. (24-05) b) Bloque II B y III: 28-06, realización de un informe grupal (no más de 3 alumnos) de la defensa de powerpoint a partir de las correcciones del docente. (05-07) 2. Powerpoint integrador: presentación 05-07 y breve defensa individual los días 11 y 12-07 en forma individual. Recuperatorio escrito u oral el 08-08 1
  • 2. BLOQUE I: LA OBRA DE ARTE COMO MATERIALIZACIÓN DEL MITO. El proceso artístico en la red de sentido del pensamiento mítico. Clase práctica N°1: Introducción al eje temático (12-04) Objetivos:  Abordar el concepto de “lo sagrado” desde la perspectiva de Mircea Eliade.  Comprender los conceptos de espacio sagrado y espacio profano para poder abordarlos en los siguientes bloques temáticos.  Conocer la estructura y función del mito.  Iniciar un acercamiento al mito como lenguaje simbólico.  Establecer los vínculos entre mito, acción ritual y tiempo. Textos: 1. Eliade, M. 1998 (1957), Lo sagrado y lo profano. España, Paidós. Introducción, Cap. I y Glosario. 2. Eliade, M. 1991 (1963), Mito y Realidad. Barcelona, Labor. Cap. I La estructura de los mitos y Cap. II Prestigio mágico de los “orígenes”. 3. Fromm, E. 1972 (1951), El lenguaje Olvidado, Buenos Aires, Hachette. I Introducción, II Naturaleza del lenguaje simbólico. Comentario sobre la bibliografía: Estos tres textos fundamentan el eje conceptual especificando los conceptos de mito, acción ritual, espacio sagrado, espacio profano, símbolo y lenguaje simbólico. Los tres nos van a llevar a la conclusión que el lenguaje simbólico es un lenguaje inherente al ser humano, con una lógica específica que se diferencia de la lógica aristotélica occidental. Que el arte y el mito utilizan el lenguaje simbólico. Por ello, se relacionan en el proceso artístico que se desarrolla en una red de sentido mítica y sagrada, actúa como elemento que hace presente al mito a partir de la acción ritual. LOS TRES TEXTOS FUNDAMENTAN LA HIPÓTESIS QUE CONSTRUYE EL EJE. EL PROCESO ARTÍSTICO EN EL MARCO DEL PENSAMIENTO MÍTICO, CONSTRUYE UNA RED DE SENTIDO BASADA EN EL MITO DONDE LA OBRA DE ARTE ACTÚA COMO MITO MATERIALIZADO, Y EL MITO SE HACE PRESENTE A TRAVÉS DE LA ACCIÓN RITUAL QUE UTILIZA LA EXPERIENCIA ESTÉTICA PARA CONFORMAR, COMUNICAR Y VALIDARSE COMO COSTRUCTOR DE MUNDO. Actividad: Realizar un mapa conceptual que presente las relaciones que existen entre los textos de clases prácticas. Fecha límite de entrega: 19-04 2
  • 3. Clase práctica N°2: La materialización mitológica en la Prehistoria: las cuevas. (19-04) Objetivos:  Ubicar en tiempo y espacio el fenómeno artístico tratado en este práctico.  Reconocer la complejidad de la producción paleolítica a partir del concepto de dispositivo parietal.  Comprender el aspecto simbólico de las producciones parietales.  Conocer los alcances del desarrollo artístico del hombre paleolítico, descubiertos hasta ahora.  Establecer los vínculos entre mito, acción ritual y obra. Textos: 1. Groenen, M. 2000 Sombra y luz en el arte paleolítico, Barcelona, Ariel (1ª edic. en francés, 1997). Introducción y capítulos 5 a 12. 2. http://www.culture.gouv.fr/culture/arcnat/lascaux/es/ Comentario sobre la bibliografía: Este texto analiza de modo fenomenológico la experiencia artística. Lo interesante aquí es que la dimensiona como proceso. El arte no está en la forma o el significado de la obra, no está en el artista que la realiza, sino que eso toma sentido en la experiencia fenomenológica del observador-público. Por eso, se tienen que activar los tres elementos (obra, artista y observador), el sentido es dinámico y se construye desde la experiencia espacial (no es lo mismo la obra en la caverna que en un lugar de luz, no es lo mismo en un soporte bidimensional que en la roca de la caverna, no es lo mismo a plena luz que a partir de la luz de la antorcha. La obra se con construye entre el artista, el entorno espacio-temporal, el fenomenológico y el público-observador. GROENEN NOS PERMITE ANALIZAR EN EL ARTE PALEOLÍTICO EUROPEO LA HIPÓTESIS DE ENTENDER EL ARTE COMO PROCESO SITUACIONAL Y RELACIONAL QUE PARTE DE LA EXPERIENCIA FENOMENOLÓGICA MULTIDIMENSIONAL Y MULTISENSORIAL. EL PENSAMIENTO OCCIDENTAL MODERNO TIENDE A REDUCIR LOS CONCEPTO A LEYES CONSTANTES Y UNIVERSALES. GROENEN MUESTRA EN EL EJEMPLO DEL ARTE PALEOLÍTICO JUSTAMENTE LO CONTRARIO DE LA EXPERIENCIA DEL PROCESO ARTÍSTICO. Actividades: 1. Realizar una tabla de ubicación temporo-espacial (línea de tiempo) sobre los ejemplos citados en los textos. 2. Redactar un informe en el que se explique por qué la noción de dispositivo parietal planteada por Groenen engloba también, las nociones de mitología, vivencia de lo sagrado y lenguaje específico. Analizar una obra paleolítica de las nombradas en el texto. Fecha límite de entrega: 26-04 3
  • 4. Clase práctica N°3: Iconografía del tejido andino como “imago mundi”. Cosmovisión y arte chamánico. (26-04) Objetivos:  Ubicar en tiempo y espacio el fenómeno artístico tratado en este práctico.  Comprender que la construcción de una pieza textil puede analizarse como una producción en la que sus hacedores manifiestan su cosmovisión.  Establecer los vínculos entre mito, acción ritual y obra. Textos: 1. AAVV. 2006. Awakhuni Tejiendo la Historia Andina. Museo de Arte Precolombino de Chile 2006. pp11-85 2. Arnold, D.. 2000. Convertirse en persona. El tejido: La terminología aymara de un cuerpo textil. ACTAS DE LA I JORNADA INTERNACIONAL SOBRE TEXTILES PRECOLOMBINOS. Universidad Autónoma de Barcelona Comentario sobre la bibliografía: Esta bibliografía analiza un caso en el mundo de la América Antigua vinculado al tejido andino. El texto de autores varios Awakhuni Tejiendo la Historia Andina es un raconto histórico general del tejido andino en las culturas más importantes de esa área cultural, las técnicas y herramientas principales y los principales temas iconográficos, como así también su vínculo de sentido- función con el pensamiento mítico y el orden social que se consolida a partir de ese fundamento y que se materializa en los temas y formas del tejido. El texto de Arnold Denise presenta una explicación del sentido del mito en la acción de confeccionar el tejido. Por tanto, presenta la acción ritual que provoca la materialización del mito a través de la obra. Por otro lado, el texto de Martínez Sarasola nos introduce, con ejemplos y definiciones, a la comprensión de la cosmovisión indígena americana, centralizando su análisis en cinco ideas centrales o principios: la totalidad, la energía, la comunión, la sacralidad y el sentido comunitario de la vida. EN EL MARCO DE ENTENDER EL CONCEPTO TEÓRICO DEL ARTE COMO PROCESO, EN ESTE CASO SE OBSERVA EL CIRCUITO ARTISTA- OBRA Y SE PRESENTA LA HIPÓTESIS QUE: LA RED DE SENTIDO DEL PENSAMIENTO MÍTICO ABARCA TODAS LAS ETAPAS DEL PROCESO ARTÍSTICO. 4
  • 5. Actividades: 1. Realizar una tabla de ubicación temporo-espacial (línea de tiempo) sobre los ejemplos citados para clases teóricas y prácticas. 2. Construcción de un mapa conceptual –en grupo- en el que se consignen los conceptos principales de LLAMAZARES, Ana María y MARTÍNEZ SARASOLA, Carlos; y se ponga en relación el papel del tejido andino (explicado en Arnold, Denis) con los 5 pilares de la cosmovisión de las culturas chamánicas. 3. Realizar un informe vinculando los conceptos de mito, acción ritual y obra en un tejido andino. Fecha límite de entrega: 03-05 5
  • 6. Clase práctica N°4: Pensamiento mítico y logos en relieves y esculturas del Partenón. (03-05) Objetivos:  Ubicar en tiempo y espacio el fenómeno artístico tratado en este práctico.  Analizar el proceso de transición del sentido de la obra de arte de mito materializado a alegoría, en el marco del nacimiento del pensamiento filosófico griego y la sociedad de la polis  Identificar los estilos de la escultura griega a partir de la hipótesis propuesta por E. Gombrich y J.J. Pollit. Textos: 1. Pollit, J.J., 1984 Arte y experiencia en la Grecia Clásica, Xarait, Bilbao, (1ª ed. en inglés: 1972). Prólogo, Caps. 1 y 3. 2. Gombrich, Ernst: (1954), Arte e ilusión, Estudio sobre la psicología de la representación, Barcelona, Gustavo Gilli, 1979; segunda parte, cap. IV, pp. 112-137. Comentario sobre la bibliografía: Aquí (en el texto de Pollit, J.J.) se elige el desarrollo estilístico y del sentido de la escultura griega entre el período arcaico y clásico, que coincide con el desarrollo en la polis de proceso de aparición del pensamiento filosófico. En el análisis estilístico e iconográfico de las esculturas y relieves de templos se puede observar esta transformación. En el texto de Gombrich, por otro lado, se plantea la hipótesis siguiente: El modelo mimético del arte griego es la materialización del modo de pensar y construir mundo que tiene esta cultura, basado en una mentalidad teorética y descubridora, que se traduce en lo estilístico en un modelo de adecuación con lo real basado en el proceso de esquema y corrección. Ese proceso que se observa en el desarrollo estilístico, en la escultura arcaica- clásica y en los ciclos iconográficos de los relieves escultóricos de templos emblemáticos como el de Zeus en Olimpia y el Partenón en Atenas. Este proceso de humanización escultórica es en parte equivalente a la “antropogenia” que se observa en la tragedia, con la diferencia que, mientras en la tragedia surge una pregunta acerca del destino humano y de la polis, que de algún modo es parecido a cómo se desarrolla el programa iconográfico del altar de Zeus en Olimpia, en el programa iconográfico del Partenón presenta una glorificación del pueblo de Atenas con sentido conmemorativo. Por eso se habla de un mito socio-histórico. 6
  • 7. Actividades: 1. Realizar una tabla de ubicación temporo-espacial (línea de tiempo) en la que se consignen los cambios sobre el uso y función de la escultura griega. 2. Realizar un informe comparativo desde el indicador estilístico y el iconográfico de los frontones o frisos-metopas del Templo de Zeus en Olimpia y el Partenón de Atenas, aplicando las hipótesis de trabajo de los textos de Gombrich y Pollit. Fecha límite de entrega: 17-05 7
  • 8. BLOQUE II A: LA CONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO DE LA OBRA DE ARTE COMO ALEGORÍA. El proceso artístico como operatoria de producción y observación analítica racional. Clase práctica N°5: La obra de arte como alegoría. Objetivos:  Ubicar en tiempo y espacio el fenómeno artístico tratado en este práctico.  Analizar el pasaje de construcción de sentido de la obra de arte como alegoría a partir del período helenístico griego.  Comprender en la alegoría la convivencia de dos aspectos que la fundan: lo visual y lo conceptual. Textos: 1. Preaux, C. (1978). El mundo helenístico. Grecia y Oriente. Ed. Nueva Clío, Barcelona, 1984, Tomo II, Cap. V, pp. 407-427. 2. Kunze Max. (1991). El gran altar de mármol de Pérgamo. Su redescubrimiento, su historia y su reconstrucción. Museo del estado de Berlín. 3. Onians, J. 1996. Arte y pensamiento en la época helenística, Madrid, Alianza Forma. Cap. II Comentario sobre la bibliografía: En el ejemplo de este caso se muestra la aplicación del nuevo sentido-función de la obra en el programa de construcción de la dinastía Atálida en la ciudad de Pérgamo, especialmente en la obra del Gran Altar. Allí se puede comparar las similitudes con el conjunto escultórico del Partenón y las diferencias tanto de estilo como del modo de comunicar el significado. En el altar de Pérgamo, si bien el tema de los relieves son mitos y el marco de referencia es sagrado, el relato responde al concepto de resaltar valores abstractos como la legitimidad de origen y hazañas de acciones de una dinastía. El mito pasó de ser significado a tema y el significado pasó a ser concepto abstracto tomado de los valores estoicos presentados tanto en el estilo como en la iconografía. El arte se hace conmemorativo. El texto de Preaux dimensiona la situación social y cultural que dio lugar al cambio de pensamiento. Actividad: 1. Realización de un cuadro conceptual en el que se consignen los elementos que ayuden a enmarcar el concepto de Alegoría. 2. Realizar un análisis de obra escultórica del período griego que explique la operatoria de la alegoría, teniendo en cuenta los elementos trabajados por los autores del práctico. Fecha límite de entrega: 10-05 8
  • 9. Clase práctica N° 6: La alegoría en el período imperial romano Objetivos:  Ubicar en tiempo y espacio el fenómeno artístico tratado en este práctico.  Analizar la construcción de sentido de la obra de arte como alegoría en el proceso de formación del Imperio Romano  Ejemplificar dicho proceso a partir de las producciones artísticas vinculadas a las figuras de Augusto y de Trajano. Textos: 1. Zanker, P. 1992. Augusto y el poder de las imágenes. Alianza Forma, Madrid, Cap. IV: El programa de renovación cultural 2. Bianchi Bandinelli, R. 1969. Roma centro del poder. “La formación de un arte imperial”., págs.. 223 a 275. Colección el Universo de las Formas. Aguilar. Madrid 3. Davies Penélope. (Original inglés 1994). Las políticas de perpetuación. La columna trajana y el arte de la conmemoración. Traducción Molina Laura y Andruchow Marcela. 2010. Cátedra Historia del arte I (Paleolítico, Neolítico, Antigüedad Clásica) FBA UNLP. Artículo que nace de la disertación doctoral “Politics and Design: The Funerary Monuments of the Roman Emperors from Augustus to Marcus Aurelius (c. 28 B.C.-A.D. 193)”, Universidad de Yale, 1994. Fuente: <http://web.mac.com/rhondataube/iWeb/Rhonda%20Taube/Art% 206%20HONORS_files/Davies%20Trajan%27s%20Column.pdf>, [febrero de 2010]. Comentario sobre la bibliografía: Aquí se presentan dos casos de cambio de paradigma en el proceso artístico referido al ámbito público de la cultura romana. Un refiere al modo como se materializó en la producción artística el programa de renovación cultural de Augusto (Zanker) y en los otros el perfeccionamiento de ese arte conmemorativo en la época de consolidación del imperio, especialmente en el período de Trajano, a partir del ejemplo de su Columna, tanto desde el punto de vista de lo iconográfico y estilístico (Bianchi Bandinelli) como su emplazamiento (Davies Penélope) Actividades: 1. Realizar una tabla de ubicación temporo-espacial (línea de tiempo) en la que se consignen los ejemplos artísticos citados en los textos de clases teóricas y prácticas con respecto a la obra artística romana. 9
  • 10. 2. Realizar un informe analizando una obra del período Augustal o Imperial de Trajano a partir del indicador iconográfico alegórico y la función conmemorativa. Fecha límite de entrega: 17-05 10
  • 11. BLOQUE II B: LA CONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO DE LA OBRA DE ARTE COMO ALEGORÍA. La obra de arte como mediación discursiva del signo alegórico y del dogma. Clase práctica N°8: Nacimiento de la estética medieval Objetivos:  Ubicar en tiempo y espacio el fenómeno artístico tratado en este práctico.  Constatar el mantenimiento del sentido de la obra de arte como alegoría, en este caso, como materialización del dogma.  Identificar las características formales del arte Paleocristiano y bizantino. Textos: 1. LAGRECA, Lía, 2003, Ubicación y temática de los mosaicos de la iglesia de San Vitale, Ravenna. Texto de circulación interna de la Cátedra. 2. Bibliografía temática complementaria: BECWITH, John: (1997) Arte paleocristiano y bizantino, Madrid, Cátedra; Cap. 5, pp. 113-158 Comentario sobre la bibliografía: Desde una descripción específica de una iglesia (San Vitale) se analiza el programa iconográfico para ejemplificar el proceso de materialización del dogma y de hacer visible lo invisible a partir de una mediación discursiva alegórica. Actividad: 1. Realizar una tabla de ubicación temporo-espacial (línea de tiempo) (abierta a inclusiones posteriores) en la que se consignen los ejemplos de obras artísticas del período medieval y sus respectivos tipos de lectura (según planteo de cátedra). 2. Definir en plenario junto al docente el concepto de dogma. 3. Realizar un informe en el que se responda al siguiente interrogante ¿Cómo y que representan la imágenes de la Iglesia de San Vitale? Fecha límite de entrega: 31-05 11
  • 12. Clase práctica N°9: La alegoría en la obra de arte islámica Objetivos:  Ubicar en tiempo y espacio el fenómeno artístico tratado en este práctico.  Identificar el carácter alegórico de la imagen islámica.  Establecer las relaciones de este arte abstracto/geométrico con el concepto de lo divino. Textos: 1. GRABAR, Oleg. 1980. La Alhambra. Iconografía, formas y valores. Aguilar Madrid. Cap III y Conclusión. 2. CORRECHER, Consuelo. Un punto de partida antijardín: el oasis. Los ocultos jardines del Islam. Revista “El jardín en la Argentina” Año 8 Nº 30. p. 38/41 3. Jardines paradigmáticos del mundo medieval. Los hispano- islámicos. Revista “El jardín en la Argentina” Año 8, Nº 31. p. 32/36. 4. PÉREZ GÓMEZ, Rafael, 2004, Un matemático pasea por la Alhambra, Semana europea para la Ciencia y la Tecnología, Departamento de matemática aplicada, Universidad de Granada Comentario sobre la bibliografía: En esta clase se analiza el proceso artístico islámico a partir del caso de la Alhambra. La alegoría a analizar es la unidad y multiplicidad de Alá que está en todo y como este concepto adquiere materialidad a partir de una alegoría centrada en la decoración de tramas geométricas centradas en los modelos cristalográficos representados en la pintura mural y en la experiencia visual, olfativa y auditiva de los jardines. Actividad: 1. Ubicar en la tabla temporo-espacial (línea de tiempo) realizada en la clase anterior, los ejemplos que corresponden a la obra islámica. 2. Realizar un informe en el que se responda a los siguientes interrogantes ¿Por qué se puede decir que la “decoración” en la obra islámica es también una alegoría del dogma? ¿De qué manera se lleva adelante la alegoría? Explicar a partir del análisis de una pintura mural o los jardines de la Alhambra el proceso alegórico. Fecha límite de entrega: 07-06 12