SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  51
Pancreatitis y
pseudoquiste pancreático
Páncreas

   Glándula mixta:
    Secreción externa (jugo
    pancreático) e interna
    (Insulina)

   Dimensiones y peso:
    Aproximadamente 15 cm de
    longitud y pesa de 70-80 g

   División:
        Cabeza
        Cuerpo
        Cola

 Sistema ductal :
        Conducto de Wirsung
         (principal)
        Conducto de Santorini
         (accesorio solo en el 30%).
Arteria, venas y linfáticos

  Irrigación arterial:
Peculiar:
         No tiene arterias propias:
Cabeza:
         Gastroduodenal y mesentérica superior
Cuerpo y Cola :
         Colaterales de la esplénica, gastroepiploica
          izquierda y mesentérica superior.

    Drenaje venosa:
     Vena porta:
            pancreaticoduodenales
            vena mesentérica superior
            vena esplénica.

   Linfáticos:
           Cuerpo y cola: drenan a ganglios
           esplénicos
           Cabeza e istmo: drenan a ganglios
           mesentéricos
innervación



Innervación:
 Plexo solar:
      Inervación simpática y
      parasimpático.

      La inervación procede
      del nervio vago
      y de los nervios
      esplácnicos
pancreatitis



Es la inflación de tejido
pancreático.

Clasificación:
       1) pancreatitis aguda
       2) pancreatitis crónica.
PANCREATITIS AGUDA.



Proceso inflamatorio agudo del páncreas reversible, desencadenado
por la activación inapropiada de las enzimas pancreáticas, con lesión
tisular y respuesta inflamatoria local, que puede comprometer por
contigüidad estructuras vecinas e incluso desencadenar disfunción
de órganos y sistemas distantes.
CLASIFICACION

De acuerdo a la severidad del cuadro clínico de la PA, la gravedad de la lesión al órgano y
la intensidad de la respuesta inflamatoria sistémica, se le clasifica en dos formas:



  Pancreatitis Aguda Leve
  (Edematosa Intersticial)

          80-90% de los casos
          Curso benigno, autolimitado,
           con una mortalidad inferior al
           2%.

          La arquitectura de la glándula
           se conserva, pero es edematosa.
           Células inflamatorias y edema
           intersticial son prominentes en
           el parénquima
Pancreatitis aguda
                                    Necrotizante

   Pancreatitis Aguda Grave
   o Severa Necrotizante

     10 a 20% de los casos,
         Cursa con gran afectación propia y
          de las estructuras vecinas, así como
          importante repercusión órganos y
          sistémica, y una mortalidad de
          superior al 20- 30%.

Esta se clasifica tomando en cuenta fines
evolutivos, pronósticos y terapéutica.

 a) Derrames líquidos peripancreáticos
 b) Pancreatitis Aguda Necrótica Estéril

         Pancreatitis Aguda Necrótica Infectada.
         Pseudo quiste pancreático
         Absceso Pancreático .
Forma hemorrágica




   Enfermedad hemorrágica se caracteriza por
    necrosis marcada, hemorragia del tejido y
    necrosis grasa. Allí se marca necrosis
    pancreática junto con inflamación vascular y
    trombosis.
Etiología



Litiasis Vesicular (incluyendo la
microlitiasis: 30 a 60%.




                       Alcohol: 15 a 30%.
Etiología



   Páncreas Divisum: 10%




       Hipertrigliceridemia:
Medicamentos:

    Tiazidas.
   Furosemida.
   Estrógenos.
 Alfa metil dopa.
  Sulfonamidas.
  Tetraciclinas.
  Procainamida.
     AINES.
   Quinolonas.
   Azatriopina.
 Acido Valproico.
Organos fosforados
Otras causas:

Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (ERCP), en particular
después de la práctica de manometría de vías biliares se observa en 5 a
20%

Traumatismo (en particular el no penetrante del abdomen)

Estado postoperatorio (estado ulterior a operaciones abdominales y no
abdominales)

Disfunción del esfínter de Oddi

Infecciosa (paperas, salmonelosis, etc.).
Causas poco comunes


   Causas vasculares y vasculitis (estados de isquemia-hipoperfusión
    después de operaciones del corazón)
   Conjuntivopatías y púrpura trombocitopénica trombótica
   Cáncer de páncreas
   Hipercalcemia
   Divertículo periampollar
   Pancreatitis hereditaria
   Fibrosis quística
   Insuficiencia renal
Signos y síntomas

La severidad clínica varía desde una forma leve,
edematosa-intersticial -hasta la forma severa,
necrotizante, que llega a complicarse con disfunción
o falla orgánica múltiple y muerte

Cuadro clínico :
Dolor abdominal:
Inicio súbito, localización epigástrica y la región
periumbilical, que puede irradiarse a espalda, tórax,
flancos y región inferior del abdomen (cinturón).

El dolor suele ser más intenso cuando el paciente se
encuentra en decúbito supino y suele aliviarse
cuando se sienta con el tronco flexionado y las
rodillas recogidas.
El paciente adopta la posición antálgica
Signos y síntomas
o Desorientación                             o Vómitos.

o Hemorragias                                o Fiebre

o Nauseas.                                   o Taquicardia

o Ictericia 20 a 30 % (por compresión de la vía biliar sobre
  todo     cuando la lesión es en la cabeza de la glándula)

o Ileon paralitico: por lo que presenta distensión abdominal,
  debidos a la hipomotilidad gástrica e intestinal y a la
  peritonitis química

o Shock.

o Signo de rebote

o Signo de Cullen (equimosis periumbilical que nos indica
  hemorragia retroperitoneal)
Otros SIGNOS

o   Signo de Gray-Turner (1919) equimosis en
    flanco izquierdo, indicativo de hemorragia
    retroperitoneal

o   Signo de Mayo-Robson, dolor en ángulo
    costovertebral izquierdo, debido al proceso
    inflamatorio que a la presión provoca dolor.

o   Tetenia, disminución de calcio, signo de mal
    pronóstico.

o   Insuficiencia respiratoria, por la necrosis que
    las enzimas van a producir, que llevan a un
    cambio alveolar, producen un síndrome de
    membrana –hialina-, y no deja que haya un
    adecuado intercambio respiratorio
DIAGNOSTICO :

 o Exámenes Auxiliares :
      o Leucocitosis.
      o Hiperglicemia.
      o Hipocalcemia.
      o Aumento de Amilasas.

o Aumento de Lipasa:
      o Se elevan a las 48 horas de iniciado el cuadro.
      o Se mantienen elevadas un promedio de 7 días.
      o Alta Sensibilidad y especificidad.
      o Valor normal : menor de 2.5 u Cherry Crandall.
Pruebas radiológicas:

                                   o Rx abdomen simple .
                                   o ECO.
                                   o TAC.


TAC : Criterios de Baltazar:                       Radiografía de abdomen simple

o   Grado A : Apariencia normal.                   o   Asa centinela.

o   Grado B : Edema Local o
    difuso del páncreas.                           o   Signo del corte ( ausencia de
                                                       visualización del colon
                                                       transverso).
o   Grado C : B + Inflamación de
    grasa peripancreática.
                                                   o   Ileo paralítico.
o   Grado D : B + C + Liquido
    peritoneal.

o   Grado E : Colección
    pancreática.
Criterios de Severidad para
                            Pancreatitis Aguda (Ranson)


1.    Cuando 3 o más de los siguientes están presentes a la admisión, un curso severo
      y complicado por la necrosis pancreática puede ser pronosticado con una
      sensibilidad del 60-80%:
o     Edad mayor de 55 años.
o     Recuento de glóbulos blancos mayor 16.000/uL.
o     Glucemia mayor 200 mg/dL.
o     Lactato deshidrogenasa (LDH) sérica mayor 350 unidades/L.
o     Aspartato aminotransferasa (AST, SGOT) mayor 250 unidades/L.

2. Desarrollo de lo siguiente en la primeras 48 horas indican mal pronóstico:

o     Descenso de hematocrito más de 10 puntos porcentuales.
o     Ascenso de la urea nitrogenada sérica (BUN) mayor de 5 mg/dL.                         Interpretación:
o     PO2 arterial menor de 60 mm Hg.                                           0 a 2 criterios : mortalidad del 2 %
o     Calcio sérico menor de 8 mg/dL.                                           3 a 4 criterios : mortalidad de 15 %
o     Déficit de bases mayor de 4 meq/L.                                        5 a 6 criterios : mortalidad del 50 %

o     Secuestro estimado de fluidos mayor de 6 L.                               6 a 7 criterios : mortalidad del 100 %
complicaciones
Las complicaciones sistémicas generalmente son vistos en la pancreatitis aguda y severas:


Complicaciones pulmonares (edema pulmonar y
síndrome de dificultad respiratoria para adultos).
Los cambios inflamatorios del páncreas pueden
extenderse a los riñones, estómago, colon y vena
esplénica.
 o Esto puede provocar disfunción renal, hemorragia
 gastrointestinal, colitis y trombosis de la vena esplénica.
Complicaciones locales:
 o Ascitis,
 o Pseudoquiste pancreático.
 o Necrosis pancreática.
 o Necrosis pancreática infecciosa.
Tratamiento:

             Médico :                      Quirúrgico : De las
                                            complicaciones.
Suspensión de la vía oral
                                    Necrosectomía.
Soporte nutricional (alimentación
parenteral cuando la vía oral se    Drenaje de abscesos.
restringe mas allá de la semana)
                                    Tratamiento del pseudoquiste.
Optimizar la hemodinámica.
                                    Control de hemorragias
Monitorización respiratoria.

Manejo de las infecciones.
PANCREATITIS CRONICA

   La pancreatitis crónica se caracteriza por ser un proceso irreversible y progresivo que conduce
    a la destrucción del parénquima pancreático, provocando la pérdida de sus funciones
    exocrinas, produciendo alteración de la absorción de los alimentos (malabsorción), y endocrina
    provocando un aumento de los niveles de azúcar en sangre (diabetes mellitus).

   Desde el punto de vista anatomopatológico hay destrucción irreversible del parénquima
    pancreático que se expresa por pérdida acinar, reducción del tejido glandular, fibrosis
    proliferativa, calcificación y estenosis ductal, todo lo cual obedece a diversas causas.
etiología

o   Ingestión de alcohol aprox. 70%
o   Idiopática.
o   Dieta deficitaria en proteínas y oligoelementos.
o   Metabólica: está relacionada con el
    hiperparatiroidismo.
o   Por anomalías del conducto pancreático: Páncreas
    divisum, cicatrices, estenosis y tumores.
o   Por trauma pancreático: Rara.
o   Hereditaria: fibrosis quística, déficit de alfa 1
    antitripsina son rara
o   Inmunológica.
Síntomas y signos:

 Caracterizados principalmente por dolor
 (presente en el 75 % de los pacientes



Dolor epigástrico tipo opresivo con
irradiación hacia el hipocondrio izquierdo,
flanco izquierdo y a la espalda, que induce a
posiciones antálgica, como la posición en
plegaria mahometana.
Recurrentes Periodos asintomáticos
Síntomas y signos:

o   Diarrea en forma de esteatorrea, abundantes, espumosa, brillante de olor rancio y
    pútrica (10 % de los pacientes).
o   Trastornos de la absorción de las vitaminas D y K (raro).
o   Vómitos por obstrucción pilórica o duodenal, debidos a compresión por hipertrofia
    de la cabeza del páncreas.
o   Ictericia de intensidad variable, acompañada o no de fiebre (compresión del
    colédoco por retracción cicatrizal o pseudoquistes).
o   Pérdida de peso, condicionada por el temor a ingerir alimentos o por la esteatorrea.
o   Hematemesis o melena, por úlcera duodenal concomitante o por compresión del
    sistema portal (hipertensión portal segmentaria, con frecuencia a causa de trombosis
    de la vena esplénica).
o   Síntomas de diabetes mellitus (complicación tardía que se presenta en más de un
    tercio de los pacientes y que frecuentemente requiere del uso de insulina).
o   Palpación posible de una tumoración ubicada en el hemiabdomen superior.
o   Síndrome depresivo.
DIAGNOSTICO :

Laboratorio

o   Aumento de Amilasa
o   Aumento de Lipasa
o   Glucosurea
o   Hiperglicemia
o   Aumento de grasa en heces >7gr, x 24 horas.
o    Determinación del polipéptido pancreático en sangre: bajo
    en pancreatitis crónica avanzada.
IMÁGENES
                                                   Calcificaciones



Abdomen simple
       Calicificaciones: Granulado Difuso

PCRE:
       Wirsung “Imágenes en Rosario”
          (Estenosis - Dilataciones)
       Litiasis y pseudoquistes
                                                 Imágenes en Rosario
TAC
       Aumento del volumen del páncreas
       La dilatación irregular del conducto
        pancreático de más de 4 mm es un signo
        patognomónico de pancreatitis crónica
Tratamiento:

o Fase de remisión:
o Dieta:
    o comida ligera frecuente, pobre en residuos y grasas.
    o Abstinencia total del consumo de alcohol.

o Control de la insuficiencia exocrina (esteatorrea). Se realiza con
   enzimas pancreáticas exógenas suplementarias:
    o a. 30 000 uds de lipasa después de las comidas.
    o b. 10 000 uds de tripsina después de las comidas.
    o c. Antagonistas de los receptores H2 (ranitidina, cimetidina). Para
       disminuir la degradación de las enzimas pancreáticas exógenas por la
       acidez gástrica

o Control de la insuficiencia endocrina:
    o Tratamiento insulínico cuando es necesario.
Tratamiento:


o Vitaminas :A, D, K y B-12.

o Calcio: oral o inyectable.

o Control del dolor:
    o a. Enzimas pancreáticas exógenas en altas dosis, para poner al páncreas
      en reposo.
    o b. Analgésicos no opioides: acetaminofen, tramadol, A.I.N.E. y otros.
    o c. Analgésicos opioides: Morfina, Codeína.

o Bloqueo del plexo celíaco por vía percutánea:
    o Guiada por ultrasonido convencional o esplacnicectomía química guiada
       por ultrasonido endoscópico.
Procedimientos endoscópicos


Por vía de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.

o   Tratamiento de las estenosis del conducto pancreático:
     o Dilatación de las estrecheces, mecánica o neumática.
     o Colocación de sondas – férulas (7-10 f) durante un período de 6 – 12 meses.

o   Tratamiento de los cálculos pancreáticos:
     o Extracción de los cálculos.
     o Litotricia extracorpórea. Se utiliza para fragmentar los cálculos y favorecer su extracción.

o   Tratamiento de las fístulas pancreáticas:
     o Colocación de sondas férulas transpapilares más allá del sitio de la lesión.
     o Drenaje endoscópico de los pseudoquistes.

Vía laparoscópica.
o Tratamiento endoscópico de la obstrucción biliar:
      o Dilatación y colocación de endoprótesis autoexpandibles o no.
Tratamiento quirúrgico:


Indicaciones:
o   Dolor intenso y resistente al tratamiento médico y/o endoscópico (el más importante).

o   Pseudoquistes que no se puedan resolver por métodos endoscópicos.

o   Complicaciones de los órganos adyacentes:

     o   a. Estenosis del colédoco distal, que no se pueda solucionar por vía endoscópica.
     o   b. Estenosis duodenal segmenaria, que no se pueda resolver por vía endoscópica.
     o   c. Hipertensión portal segmentaria (relativa).

o   Pseudoquistes pancreáticos no accesibles al tratamiento endoscópico.

o   Fístulas pancreáticas internas y ascitis pancreática.

o   Sospecha de lesión maligna.

o   Deterioro progresivo del paciente.

o   Cuando se asocie a hiperparatiroidismo (rara).
Tratamiento quirúrgico:


Cirugías Resectivas:
  o Pancreatectomía proximal
  o Pancreatectomía distal
  o Resección local de la cabeza
Procedimientos combinados:
  o Resección parcial y enteroanastomosis (Beger)
  o Resección local y enteroanastomosis (Frey)
Procedimientos de desnervación
  o Simpaticectomía bilateral
  o Esplacnicectomía izquierda
  o Bloqueo del ganglio celíaco
  o Esplacnicectomía transtorácica
Pseudoquiste pancreático

    Incidencia de pseudoquistes                        Colección de fluido rico en amilasas,
    en episodios de pancreatitis                    localizado entre o adyacente al páncreas,
      oscila entre un 1.6 al 69%                     recubierto por una pared no epitelizada



   Un 90% de los pseudoquistes son únicos. Tras
    pancreatitis de origen enólico son más frecuentes
    los pseudoquistes múltiples.

   Su tamaño varía entre 1-2 cm y 30 cm; se
    consideran grandes cuando son mayores de 4-5
    cm.

   Su volumen oscila entre 50 y 6.000 ml.

   Edad de mayor frecuencia se encuentra entre los
                                                          1/3 cabeza, 2/3 cola del páncreas
    40 – 60 años.
Clasificación



Ellos pueden ser clasificados :

o Comunicantes      (conectar     con   el
   conducto pancreático).

o No comunicantes (independiente del
   conducto pancreático).
Clínica


  La   clínica depende en parte de la localización y del tamaño del pseudoquiste.



     Cuando son pequeños:                               Cuando mayores de 4 cm




                                                       Dolor epigástrico o dolor irradiado en
No suelen originar clínica y son asintomáticos
                                                                     cinturón
Su diagnóstico es debido a un hallazgo en el
contexto de la realización de una prueba                             Náuseas
complementaria de imagen, en el seguimiento                          Vómitos
de una pancreatopatía                                           Pérdida del apetito
                                                                      Fiebre
PSEUDOQUISTES DE
                                         GRAN TAMAÑO
o   Obstrucción de víscera hueca
                                                            Otras formas clínicas menos frecuentes son el
o   Vómitos                                                 derrame pleural de predominio izquierdo, o la
o   Distensión abdominal                                    ascitis quilosa.
o   Ictericia.
                                   Los localizados en la cola pueden
                                   englobar el bazo y la vena esplénica
                                   trombosándola produciendo:

                                                                     Hipertensión portal
                                                                          segmentaría

                                                                                         Varices
                                                                                          gástricas

                                                                                                 Hemorragia
                                                                                                 digestiva alta.
Complicaciones:


    Infección   Ruptura   Hemorragia




Las cuales pueden manifestarse como:
Diagnostico:

Debe sospecharse que un paciente tiene un
pseudoquiste pancreático:

1. No se resuelve un episodio de pancreatitis.

2. Amilasas en sangre (75%) y/o orina
   persistentemente altas.

3. Persistencia de dolor epigástrico pese a aparente
   resolución clínica de un brote de pancreatitis
   aguda.

4. Aparición de una masa epigástrica tras un
   episodio de pancreatitis aguda.
   Ante toda sospecha clínica o analítica, se debe
    corroborar mediante una prueba de imagen.




         La fiabilidad diagnóstica de la ECO varía del
         50% al 90%, pudiendo además servir de guía
           para su punción diagnóstica o terapéutica



                                             Quiste de la cabeza del páncreas




                                                                                40
Confirmación del diagnóstico ecográfico; localización
       y relación del pseudoquiste con las estructuras vecinas.




Pancreatitis Crónica                                Pancreatitis Aguda
ENDOSCOPÍA DIGESTIVA
         ALTA
Podemos determinar el grado de presión u obstrucción
que el pseudoquiste produce sobre la pared gástrica o
duodenal, importante en caso de que se considere
tratamiento endoscópico.
Resección
     Los pseudoquistes de la cola o cuerpo del páncreas pueden ser manejados
     con resección de la cola del páncreas . Previamente es necesario
     comprobar la permeabilidad del conducto de wirson para evitar, si quedara
     obstrucción, dolor post-operatorio, fístula o pancreatitis


La     pancreatectomia     está
indicada principalmente en
sospecha     de     malignidad,
cuando tienen una hemorragia
por rotura de pseudoaneurisma,
con o sin esplenectomia.

Tiene una mortalidad de 1,6 %
y tasa de complicaciones del
19%
Drenaje Externo

        Los pseudoquistes de la cola del páncreas pueden ser manejados con
        resección de la cola del páncreas . Previamente es necesario
        comprobar la permeabilidad del conducto de wirson para evitar, si
        quedara obstrucción, dolor post-operatorio, fístula o pancreatitis


   Indicado en Pseudoquiste con pared
    inmadura, roto e infección, y que no
    es seguro realizar anastomosis con
    víscera.
   Consiste en colocar un drenaje hacia
    el exterior, tras el vaciamiento del
    contenido por laparotomía.
   Tiene una morbi-mortalidad de 36%
    y10%. Y recurrencia de 18%
Terapia endoscópica

Colocación de stent Transpapilar (endoprótesis) se
recomienda como una terapia inicial para los
pacientes    con     pseudoquistes  relativamente
pequeños que se comunican con el conducto
pancreático principal.

Durante este procedimiento, se lleva a cabo una
esfinterotomía biliar junto con pancreático
esfinterotomía para evitar la posibilidad de
obstrucción biliar.

Dilatación: se lleva a cabo si la estenosis ductal
están presentes. También se deben quitar piedras
pancreáticas obstructivas.
Drenaje Interno


   Indicado en pseudoquiste no
    complicados ya maduros, menores de
    4-6 semanas de evolución, pero que
    presentan una pared de cierta
    consistencia.

   Consiste    en    anastomosar     el
    pseudoquiste con el lumen intestinal
    mediante una comunicación amplia.

   Tiene una mortalidad de 1% y un 7%
    de complicaciones.
Quistogastrostomía

   El sitio de punción ideal es donde el pseudoquiste abomba en mayor medida la pared intestinal.
   Consiste en puncionar con aguja de diotomo o esfinterotomo puntiforme y
    posteriormente, agrandar el orificio con un balón.

   Luego se colocan uno o dos prótesis tipo “pig tail” que se mantienen hasta que se observe la
    reabsorción del pseudoquiste.
Terapia endoscópica




Conducto pancreático stents se colocan en
el conducto pancreático que se extiende
hacia el duodeno. El stent se elimina con la
resolución        del          pseudoquiste,
aproximadamente 4-6 semanas mas tarde.
La tasa de éxito es superior al 70%
cistogastroanas-tomosis



Los quistes adherentes a la pared posterior del estomago son drenados
adecuadamente con una cistogastroanas-tomosis. Se recomienda que la hoja de
laurel resecada de la pared posterior del estómago y de la pared anterior del quiste
deben ser estudiada por patología por congelación para excluir malignidad
Muchas Gracias
Por su atención

Contenu connexe

Tendances

1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
junior alcalde
 
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis AgudaHallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
radiologiaroclapy
 

Tendances (20)

Complicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera PépticaComplicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera Péptica
 
Tumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmcTumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmc
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
 
Volvulos de colon
Volvulos de colonVolvulos de colon
Volvulos de colon
 
Fistula anal
Fistula analFistula anal
Fistula anal
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
 
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General BalbuenaDiverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
 
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Tratamiento de Cáncer de Esófago
Tratamiento de Cáncer de EsófagoTratamiento de Cáncer de Esófago
Tratamiento de Cáncer de Esófago
 
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molinaAbdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
 
Clasificación de Christmann
Clasificación de ChristmannClasificación de Christmann
Clasificación de Christmann
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Semiologia proctologica.
Semiologia proctologica.Semiologia proctologica.
Semiologia proctologica.
 
Pseudoquiste pancreático
Pseudoquiste pancreáticoPseudoquiste pancreático
Pseudoquiste pancreático
 
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis AgudaHallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Fisura Anal
Fisura AnalFisura Anal
Fisura Anal
 

Similaire à Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.

Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
luancaba
 
Pancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: RevisiónPancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: Revisión
Eduardo Zaragoza
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Juan Castro
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Fri cho
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
anatam
 

Similaire à Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico. (20)

Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: RevisiónPancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: Revisión
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis Aguda Y Cronica
Pancreatitis Aguda Y CronicaPancreatitis Aguda Y Cronica
Pancreatitis Aguda Y Cronica
 
Enfermedades Qx benignas del pancreas
Enfermedades  Qx benignas del pancreasEnfermedades  Qx benignas del pancreas
Enfermedades Qx benignas del pancreas
 
Seminario de cirugia alan
Seminario de cirugia alanSeminario de cirugia alan
Seminario de cirugia alan
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda 2016
Pancreatitis aguda 2016Pancreatitis aguda 2016
Pancreatitis aguda 2016
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Power PA.pptx
Power PA.pptxPower PA.pptx
Power PA.pptx
 
Evaluacion radiologica de pancreas.
Evaluacion radiologica de pancreas.Evaluacion radiologica de pancreas.
Evaluacion radiologica de pancreas.
 
Abceso y Pseudoquiste Pancreático
Abceso y Pseudoquiste PancreáticoAbceso y Pseudoquiste Pancreático
Abceso y Pseudoquiste Pancreático
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis Ag Y CróNica
Pancreatitis Ag Y CróNicaPancreatitis Ag Y CróNica
Pancreatitis Ag Y CróNica
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
PancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptxPancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptx
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 

Dernier

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 

Dernier (20)

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 

Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.

  • 2. Páncreas  Glándula mixta: Secreción externa (jugo pancreático) e interna (Insulina)  Dimensiones y peso: Aproximadamente 15 cm de longitud y pesa de 70-80 g  División:  Cabeza  Cuerpo  Cola  Sistema ductal :  Conducto de Wirsung (principal)  Conducto de Santorini (accesorio solo en el 30%).
  • 3. Arteria, venas y linfáticos  Irrigación arterial: Peculiar:  No tiene arterias propias: Cabeza:  Gastroduodenal y mesentérica superior Cuerpo y Cola :  Colaterales de la esplénica, gastroepiploica izquierda y mesentérica superior. Drenaje venosa: Vena porta: pancreaticoduodenales vena mesentérica superior vena esplénica.  Linfáticos: Cuerpo y cola: drenan a ganglios esplénicos Cabeza e istmo: drenan a ganglios mesentéricos
  • 4. innervación Innervación: Plexo solar: Inervación simpática y parasimpático. La inervación procede del nervio vago y de los nervios esplácnicos
  • 5. pancreatitis Es la inflación de tejido pancreático. Clasificación:  1) pancreatitis aguda  2) pancreatitis crónica.
  • 6. PANCREATITIS AGUDA. Proceso inflamatorio agudo del páncreas reversible, desencadenado por la activación inapropiada de las enzimas pancreáticas, con lesión tisular y respuesta inflamatoria local, que puede comprometer por contigüidad estructuras vecinas e incluso desencadenar disfunción de órganos y sistemas distantes.
  • 7. CLASIFICACION De acuerdo a la severidad del cuadro clínico de la PA, la gravedad de la lesión al órgano y la intensidad de la respuesta inflamatoria sistémica, se le clasifica en dos formas: Pancreatitis Aguda Leve (Edematosa Intersticial)  80-90% de los casos  Curso benigno, autolimitado, con una mortalidad inferior al 2%.  La arquitectura de la glándula se conserva, pero es edematosa. Células inflamatorias y edema intersticial son prominentes en el parénquima
  • 8. Pancreatitis aguda Necrotizante Pancreatitis Aguda Grave o Severa Necrotizante 10 a 20% de los casos,  Cursa con gran afectación propia y de las estructuras vecinas, así como importante repercusión órganos y sistémica, y una mortalidad de superior al 20- 30%. Esta se clasifica tomando en cuenta fines evolutivos, pronósticos y terapéutica. a) Derrames líquidos peripancreáticos b) Pancreatitis Aguda Necrótica Estéril  Pancreatitis Aguda Necrótica Infectada.  Pseudo quiste pancreático  Absceso Pancreático .
  • 9. Forma hemorrágica  Enfermedad hemorrágica se caracteriza por necrosis marcada, hemorragia del tejido y necrosis grasa. Allí se marca necrosis pancreática junto con inflamación vascular y trombosis.
  • 10. Etiología Litiasis Vesicular (incluyendo la microlitiasis: 30 a 60%. Alcohol: 15 a 30%.
  • 11. Etiología  Páncreas Divisum: 10%  Hipertrigliceridemia:
  • 12. Medicamentos: Tiazidas. Furosemida. Estrógenos. Alfa metil dopa. Sulfonamidas. Tetraciclinas. Procainamida. AINES. Quinolonas. Azatriopina. Acido Valproico. Organos fosforados
  • 13. Otras causas: Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (ERCP), en particular después de la práctica de manometría de vías biliares se observa en 5 a 20% Traumatismo (en particular el no penetrante del abdomen) Estado postoperatorio (estado ulterior a operaciones abdominales y no abdominales) Disfunción del esfínter de Oddi Infecciosa (paperas, salmonelosis, etc.).
  • 14. Causas poco comunes  Causas vasculares y vasculitis (estados de isquemia-hipoperfusión después de operaciones del corazón)  Conjuntivopatías y púrpura trombocitopénica trombótica  Cáncer de páncreas  Hipercalcemia  Divertículo periampollar  Pancreatitis hereditaria  Fibrosis quística  Insuficiencia renal
  • 15. Signos y síntomas La severidad clínica varía desde una forma leve, edematosa-intersticial -hasta la forma severa, necrotizante, que llega a complicarse con disfunción o falla orgánica múltiple y muerte Cuadro clínico : Dolor abdominal: Inicio súbito, localización epigástrica y la región periumbilical, que puede irradiarse a espalda, tórax, flancos y región inferior del abdomen (cinturón). El dolor suele ser más intenso cuando el paciente se encuentra en decúbito supino y suele aliviarse cuando se sienta con el tronco flexionado y las rodillas recogidas. El paciente adopta la posición antálgica
  • 16. Signos y síntomas o Desorientación o Vómitos. o Hemorragias o Fiebre o Nauseas. o Taquicardia o Ictericia 20 a 30 % (por compresión de la vía biliar sobre todo cuando la lesión es en la cabeza de la glándula) o Ileon paralitico: por lo que presenta distensión abdominal, debidos a la hipomotilidad gástrica e intestinal y a la peritonitis química o Shock. o Signo de rebote o Signo de Cullen (equimosis periumbilical que nos indica hemorragia retroperitoneal)
  • 17. Otros SIGNOS o Signo de Gray-Turner (1919) equimosis en flanco izquierdo, indicativo de hemorragia retroperitoneal o Signo de Mayo-Robson, dolor en ángulo costovertebral izquierdo, debido al proceso inflamatorio que a la presión provoca dolor. o Tetenia, disminución de calcio, signo de mal pronóstico. o Insuficiencia respiratoria, por la necrosis que las enzimas van a producir, que llevan a un cambio alveolar, producen un síndrome de membrana –hialina-, y no deja que haya un adecuado intercambio respiratorio
  • 18. DIAGNOSTICO : o Exámenes Auxiliares : o Leucocitosis. o Hiperglicemia. o Hipocalcemia. o Aumento de Amilasas. o Aumento de Lipasa: o Se elevan a las 48 horas de iniciado el cuadro. o Se mantienen elevadas un promedio de 7 días. o Alta Sensibilidad y especificidad. o Valor normal : menor de 2.5 u Cherry Crandall.
  • 19. Pruebas radiológicas: o Rx abdomen simple . o ECO. o TAC. TAC : Criterios de Baltazar: Radiografía de abdomen simple o Grado A : Apariencia normal. o Asa centinela. o Grado B : Edema Local o difuso del páncreas. o Signo del corte ( ausencia de visualización del colon transverso). o Grado C : B + Inflamación de grasa peripancreática. o Ileo paralítico. o Grado D : B + C + Liquido peritoneal. o Grado E : Colección pancreática.
  • 20. Criterios de Severidad para Pancreatitis Aguda (Ranson) 1. Cuando 3 o más de los siguientes están presentes a la admisión, un curso severo y complicado por la necrosis pancreática puede ser pronosticado con una sensibilidad del 60-80%: o Edad mayor de 55 años. o Recuento de glóbulos blancos mayor 16.000/uL. o Glucemia mayor 200 mg/dL. o Lactato deshidrogenasa (LDH) sérica mayor 350 unidades/L. o Aspartato aminotransferasa (AST, SGOT) mayor 250 unidades/L. 2. Desarrollo de lo siguiente en la primeras 48 horas indican mal pronóstico: o Descenso de hematocrito más de 10 puntos porcentuales. o Ascenso de la urea nitrogenada sérica (BUN) mayor de 5 mg/dL. Interpretación: o PO2 arterial menor de 60 mm Hg. 0 a 2 criterios : mortalidad del 2 % o Calcio sérico menor de 8 mg/dL. 3 a 4 criterios : mortalidad de 15 % o Déficit de bases mayor de 4 meq/L. 5 a 6 criterios : mortalidad del 50 % o Secuestro estimado de fluidos mayor de 6 L. 6 a 7 criterios : mortalidad del 100 %
  • 21. complicaciones Las complicaciones sistémicas generalmente son vistos en la pancreatitis aguda y severas: Complicaciones pulmonares (edema pulmonar y síndrome de dificultad respiratoria para adultos). Los cambios inflamatorios del páncreas pueden extenderse a los riñones, estómago, colon y vena esplénica. o Esto puede provocar disfunción renal, hemorragia gastrointestinal, colitis y trombosis de la vena esplénica. Complicaciones locales: o Ascitis, o Pseudoquiste pancreático. o Necrosis pancreática. o Necrosis pancreática infecciosa.
  • 22. Tratamiento: Médico : Quirúrgico : De las complicaciones. Suspensión de la vía oral Necrosectomía. Soporte nutricional (alimentación parenteral cuando la vía oral se Drenaje de abscesos. restringe mas allá de la semana) Tratamiento del pseudoquiste. Optimizar la hemodinámica. Control de hemorragias Monitorización respiratoria. Manejo de las infecciones.
  • 23. PANCREATITIS CRONICA  La pancreatitis crónica se caracteriza por ser un proceso irreversible y progresivo que conduce a la destrucción del parénquima pancreático, provocando la pérdida de sus funciones exocrinas, produciendo alteración de la absorción de los alimentos (malabsorción), y endocrina provocando un aumento de los niveles de azúcar en sangre (diabetes mellitus).  Desde el punto de vista anatomopatológico hay destrucción irreversible del parénquima pancreático que se expresa por pérdida acinar, reducción del tejido glandular, fibrosis proliferativa, calcificación y estenosis ductal, todo lo cual obedece a diversas causas.
  • 24. etiología o Ingestión de alcohol aprox. 70% o Idiopática. o Dieta deficitaria en proteínas y oligoelementos. o Metabólica: está relacionada con el hiperparatiroidismo. o Por anomalías del conducto pancreático: Páncreas divisum, cicatrices, estenosis y tumores. o Por trauma pancreático: Rara. o Hereditaria: fibrosis quística, déficit de alfa 1 antitripsina son rara o Inmunológica.
  • 25. Síntomas y signos: Caracterizados principalmente por dolor (presente en el 75 % de los pacientes Dolor epigástrico tipo opresivo con irradiación hacia el hipocondrio izquierdo, flanco izquierdo y a la espalda, que induce a posiciones antálgica, como la posición en plegaria mahometana. Recurrentes Periodos asintomáticos
  • 26. Síntomas y signos: o Diarrea en forma de esteatorrea, abundantes, espumosa, brillante de olor rancio y pútrica (10 % de los pacientes). o Trastornos de la absorción de las vitaminas D y K (raro). o Vómitos por obstrucción pilórica o duodenal, debidos a compresión por hipertrofia de la cabeza del páncreas. o Ictericia de intensidad variable, acompañada o no de fiebre (compresión del colédoco por retracción cicatrizal o pseudoquistes). o Pérdida de peso, condicionada por el temor a ingerir alimentos o por la esteatorrea. o Hematemesis o melena, por úlcera duodenal concomitante o por compresión del sistema portal (hipertensión portal segmentaria, con frecuencia a causa de trombosis de la vena esplénica). o Síntomas de diabetes mellitus (complicación tardía que se presenta en más de un tercio de los pacientes y que frecuentemente requiere del uso de insulina). o Palpación posible de una tumoración ubicada en el hemiabdomen superior. o Síndrome depresivo.
  • 27. DIAGNOSTICO : Laboratorio o Aumento de Amilasa o Aumento de Lipasa o Glucosurea o Hiperglicemia o Aumento de grasa en heces >7gr, x 24 horas. o Determinación del polipéptido pancreático en sangre: bajo en pancreatitis crónica avanzada.
  • 28. IMÁGENES Calcificaciones Abdomen simple  Calicificaciones: Granulado Difuso PCRE:  Wirsung “Imágenes en Rosario” (Estenosis - Dilataciones)  Litiasis y pseudoquistes Imágenes en Rosario TAC  Aumento del volumen del páncreas  La dilatación irregular del conducto pancreático de más de 4 mm es un signo patognomónico de pancreatitis crónica
  • 29. Tratamiento: o Fase de remisión: o Dieta: o comida ligera frecuente, pobre en residuos y grasas. o Abstinencia total del consumo de alcohol. o Control de la insuficiencia exocrina (esteatorrea). Se realiza con enzimas pancreáticas exógenas suplementarias: o a. 30 000 uds de lipasa después de las comidas. o b. 10 000 uds de tripsina después de las comidas. o c. Antagonistas de los receptores H2 (ranitidina, cimetidina). Para disminuir la degradación de las enzimas pancreáticas exógenas por la acidez gástrica o Control de la insuficiencia endocrina: o Tratamiento insulínico cuando es necesario.
  • 30. Tratamiento: o Vitaminas :A, D, K y B-12. o Calcio: oral o inyectable. o Control del dolor: o a. Enzimas pancreáticas exógenas en altas dosis, para poner al páncreas en reposo. o b. Analgésicos no opioides: acetaminofen, tramadol, A.I.N.E. y otros. o c. Analgésicos opioides: Morfina, Codeína. o Bloqueo del plexo celíaco por vía percutánea: o Guiada por ultrasonido convencional o esplacnicectomía química guiada por ultrasonido endoscópico.
  • 31. Procedimientos endoscópicos Por vía de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. o Tratamiento de las estenosis del conducto pancreático: o Dilatación de las estrecheces, mecánica o neumática. o Colocación de sondas – férulas (7-10 f) durante un período de 6 – 12 meses. o Tratamiento de los cálculos pancreáticos: o Extracción de los cálculos. o Litotricia extracorpórea. Se utiliza para fragmentar los cálculos y favorecer su extracción. o Tratamiento de las fístulas pancreáticas: o Colocación de sondas férulas transpapilares más allá del sitio de la lesión. o Drenaje endoscópico de los pseudoquistes. Vía laparoscópica. o Tratamiento endoscópico de la obstrucción biliar: o Dilatación y colocación de endoprótesis autoexpandibles o no.
  • 32. Tratamiento quirúrgico: Indicaciones: o Dolor intenso y resistente al tratamiento médico y/o endoscópico (el más importante). o Pseudoquistes que no se puedan resolver por métodos endoscópicos. o Complicaciones de los órganos adyacentes: o a. Estenosis del colédoco distal, que no se pueda solucionar por vía endoscópica. o b. Estenosis duodenal segmenaria, que no se pueda resolver por vía endoscópica. o c. Hipertensión portal segmentaria (relativa). o Pseudoquistes pancreáticos no accesibles al tratamiento endoscópico. o Fístulas pancreáticas internas y ascitis pancreática. o Sospecha de lesión maligna. o Deterioro progresivo del paciente. o Cuando se asocie a hiperparatiroidismo (rara).
  • 33. Tratamiento quirúrgico: Cirugías Resectivas: o Pancreatectomía proximal o Pancreatectomía distal o Resección local de la cabeza Procedimientos combinados: o Resección parcial y enteroanastomosis (Beger) o Resección local y enteroanastomosis (Frey) Procedimientos de desnervación o Simpaticectomía bilateral o Esplacnicectomía izquierda o Bloqueo del ganglio celíaco o Esplacnicectomía transtorácica
  • 34. Pseudoquiste pancreático Incidencia de pseudoquistes Colección de fluido rico en amilasas, en episodios de pancreatitis localizado entre o adyacente al páncreas, oscila entre un 1.6 al 69% recubierto por una pared no epitelizada  Un 90% de los pseudoquistes son únicos. Tras pancreatitis de origen enólico son más frecuentes los pseudoquistes múltiples.  Su tamaño varía entre 1-2 cm y 30 cm; se consideran grandes cuando son mayores de 4-5 cm.  Su volumen oscila entre 50 y 6.000 ml.  Edad de mayor frecuencia se encuentra entre los 1/3 cabeza, 2/3 cola del páncreas 40 – 60 años.
  • 35. Clasificación Ellos pueden ser clasificados : o Comunicantes (conectar con el conducto pancreático). o No comunicantes (independiente del conducto pancreático).
  • 36. Clínica La clínica depende en parte de la localización y del tamaño del pseudoquiste. Cuando son pequeños: Cuando mayores de 4 cm Dolor epigástrico o dolor irradiado en No suelen originar clínica y son asintomáticos cinturón Su diagnóstico es debido a un hallazgo en el contexto de la realización de una prueba Náuseas complementaria de imagen, en el seguimiento Vómitos de una pancreatopatía Pérdida del apetito Fiebre
  • 37. PSEUDOQUISTES DE GRAN TAMAÑO o Obstrucción de víscera hueca Otras formas clínicas menos frecuentes son el o Vómitos derrame pleural de predominio izquierdo, o la o Distensión abdominal ascitis quilosa. o Ictericia. Los localizados en la cola pueden englobar el bazo y la vena esplénica trombosándola produciendo:  Hipertensión portal segmentaría  Varices gástricas  Hemorragia digestiva alta.
  • 38. Complicaciones: Infección Ruptura Hemorragia Las cuales pueden manifestarse como:
  • 39. Diagnostico: Debe sospecharse que un paciente tiene un pseudoquiste pancreático: 1. No se resuelve un episodio de pancreatitis. 2. Amilasas en sangre (75%) y/o orina persistentemente altas. 3. Persistencia de dolor epigástrico pese a aparente resolución clínica de un brote de pancreatitis aguda. 4. Aparición de una masa epigástrica tras un episodio de pancreatitis aguda.
  • 40. Ante toda sospecha clínica o analítica, se debe corroborar mediante una prueba de imagen. La fiabilidad diagnóstica de la ECO varía del 50% al 90%, pudiendo además servir de guía para su punción diagnóstica o terapéutica Quiste de la cabeza del páncreas 40
  • 41. Confirmación del diagnóstico ecográfico; localización y relación del pseudoquiste con las estructuras vecinas. Pancreatitis Crónica Pancreatitis Aguda
  • 42. ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA Podemos determinar el grado de presión u obstrucción que el pseudoquiste produce sobre la pared gástrica o duodenal, importante en caso de que se considere tratamiento endoscópico.
  • 43.
  • 44. Resección Los pseudoquistes de la cola o cuerpo del páncreas pueden ser manejados con resección de la cola del páncreas . Previamente es necesario comprobar la permeabilidad del conducto de wirson para evitar, si quedara obstrucción, dolor post-operatorio, fístula o pancreatitis La pancreatectomia está indicada principalmente en sospecha de malignidad, cuando tienen una hemorragia por rotura de pseudoaneurisma, con o sin esplenectomia. Tiene una mortalidad de 1,6 % y tasa de complicaciones del 19%
  • 45. Drenaje Externo Los pseudoquistes de la cola del páncreas pueden ser manejados con resección de la cola del páncreas . Previamente es necesario comprobar la permeabilidad del conducto de wirson para evitar, si quedara obstrucción, dolor post-operatorio, fístula o pancreatitis  Indicado en Pseudoquiste con pared inmadura, roto e infección, y que no es seguro realizar anastomosis con víscera.  Consiste en colocar un drenaje hacia el exterior, tras el vaciamiento del contenido por laparotomía.  Tiene una morbi-mortalidad de 36% y10%. Y recurrencia de 18%
  • 46. Terapia endoscópica Colocación de stent Transpapilar (endoprótesis) se recomienda como una terapia inicial para los pacientes con pseudoquistes relativamente pequeños que se comunican con el conducto pancreático principal. Durante este procedimiento, se lleva a cabo una esfinterotomía biliar junto con pancreático esfinterotomía para evitar la posibilidad de obstrucción biliar. Dilatación: se lleva a cabo si la estenosis ductal están presentes. También se deben quitar piedras pancreáticas obstructivas.
  • 47. Drenaje Interno  Indicado en pseudoquiste no complicados ya maduros, menores de 4-6 semanas de evolución, pero que presentan una pared de cierta consistencia.  Consiste en anastomosar el pseudoquiste con el lumen intestinal mediante una comunicación amplia.  Tiene una mortalidad de 1% y un 7% de complicaciones.
  • 48. Quistogastrostomía  El sitio de punción ideal es donde el pseudoquiste abomba en mayor medida la pared intestinal.  Consiste en puncionar con aguja de diotomo o esfinterotomo puntiforme y posteriormente, agrandar el orificio con un balón.  Luego se colocan uno o dos prótesis tipo “pig tail” que se mantienen hasta que se observe la reabsorción del pseudoquiste.
  • 49. Terapia endoscópica Conducto pancreático stents se colocan en el conducto pancreático que se extiende hacia el duodeno. El stent se elimina con la resolución del pseudoquiste, aproximadamente 4-6 semanas mas tarde. La tasa de éxito es superior al 70%
  • 50. cistogastroanas-tomosis Los quistes adherentes a la pared posterior del estomago son drenados adecuadamente con una cistogastroanas-tomosis. Se recomienda que la hoja de laurel resecada de la pared posterior del estómago y de la pared anterior del quiste deben ser estudiada por patología por congelación para excluir malignidad