SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  32
Modelo Integral En Salud
Modelo de Atención Integral en Salud
La salud según la OMS “es el estado de completo bienestar físico, mental y social,
y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades, en equilibrio con el
medio ambiente”.
La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel
poblacional. Tiene como objetivo mejorar la salud de la población, así como el
control y la erradicación de las enfermedades. Es una ciencia de carácter
multidisciplinario, ya que utiliza los conocimientos de otras ramas del conocimiento
como las ciencias Biológicas, Conductuales, Sanitarias y Sociales. Es uno de los
pilares en la formación de todo profesional de la salud, y una de las necesidades
principales de la población, por lo tanto es vital que las políticas gubernamentales
estén dirigidas y enfocadas a su cumplimiento.
Carta de Ottawa
La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud es un documento elaborado por
la Organización Mundial de la Salud, durante la Primera Conferencia Internacional
para la Promoción de la Salud, celebrada en Ottawa, Canadá, en 1986.
La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la salud reunida
en Ottawa el 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la
consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000". Esta conferencia fue,
ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la
salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las
necesidades de los países industrializados, se tuvieron también en cuenta los
problemas que atañen a las demás regiones. La conferencia tomó como punto de
partida los progresos alcanzados tras la Conferencia de Alma-Ata sobre la
atención primaria, el documento "Los Objetivos de la Salud para Todos" de
la Organización Mundial de la Salud, y el debate sobre la acción intersectorial para
la salud sostenido recientemente en la Asamblea Mundial de la Salud.
El concepto de salud que la población debe asumir supone pasar de una
concepción individual a otra colectiva, adoptar una actitud preventiva más que
asistencial y actuar comunitariamente. Para lograr estos objetivos hay que
informarse y formarse. Normalmente la información que se da sobre temas
referidos a la salud suele ser a través de campañas en épocas puntuales o sobre
temas concretos. Esta práctica es válida para ese momento y puede servir como
apoyo o como punto de arranque para una actividad más estable. Pero eso, por lo
general no ocurre, con lo que se queda en un mero flash en un momento
determinado y no llega a calar en la población con la hondura necesaria.
¿Qué había antes del modelo de atención integral?
* Un sistema de salud altamente fragmentado
* No se cuenta con un marco legal que los sustente más allá de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela
* Modo de atención basado en la distinción de lo preventivo/ curativo, que se
expresa en niveles de atención médica verticales, tipo piramidal, sin articulación
* No define puerta de entrada
* Sin mecanismos de referencia y contrarreferencia eficaces y oportunos
* Peso normativo
* Estructura jerárquica donde el hospital es considerado el centro del sistema
* No garantiza respuestas apropiadas y en tiempo real a las necesidades de la
población
* Deterioro de infraestructura pública
* Ausencia de mantenimiento preventivo
* Organización del trabajo para satisfacer gremios y sindicatos
* Abandono de protocolos de diagnóstico y tratamiento
* Formación de personal de salud para dar respuesta al modelo imperante
* Crecimiento de la población sin crecimiento de la red pública
* Congelamiento de cargos
* Disminución de la dedicación horaria
* Salarios poco atractivos
* Seguros HCM
* Obsolescencia de los equipos médicos
* Ausencia de un modelo de atención integral.
* Debilidad en rectoría.
* Inequidad en la distribución de los recursos financieros.
* Falta de un modelo de gestión.
* Horarios de atención no adaptados a las necesidades.
* Largas listas de espera
Respaldo constitucional de la salud en Venezuela en 1999
Articulo 83:
“La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a
los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así
como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados
por la República.”
La salud es un derecho de todo ser humano desde el principio de su vida, la cual
debe ser garantizada, promovida y financiada por el Estado, adquirió un carácter
constitucional en la CRBV de 1999, además de plantear la obligación de las
políticas gubernamentales para al libre acceso a los servicios sanitarios sin ningún
tipo de distinción.
Artículo 84 °
“Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y
gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido
por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración
social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la
promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando
tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de
salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad
organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones
sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud.”
En el artículo 84 se puede apreciar que el Estado para poder garantizar y cumplir
con el derecho de toda persona a la salud, está en la obligación de crear un
sistema de salud público con fácil acceso, donde cualquier persona pueda recibir
la ayuda q necesita sin costo alguno. La comunidad en su rol participativo y
protagónico esta en todo su derecho de exigir y opinar en relación a dicho sistema,
además de ser jueces para verificar el cumplimiento de las actividades y
procedimientos acordados.
Atención Integral
Esta estrategia, se puede ver como un proceso de integración entre el equipo de
salud, el usuario, la familia y el entorno comunitario para favorecer la salud,
previniendo la enfermedad, mediante la combinación de lo biológico y lo social, así
como lo individual y lo colectivo, para promover en toda la población de manera
oportuna, adecuada, integral y de calidad. La promoción, protección específica,
prevención, atención y rehabilitación, a fin de extender la cobertura y la capacidad
resolutiva local, respondiendo a las necesidades de salud en los grupos
específicos de población que atiende defendiendo los servicios bajo un perfil
epidemiológico.
El modelo de atención integral en salud genera iniciativas de cambio en la cultura
y estructura del sector salud para satisfacer las necesidades y el ejercicio de los
derechos humanos, contribuyendo a mejorar su calidad de vida durante todo el
ciclo vital. Enfoca la atención a las personas como un proceso continuo, con
momentos interrelacionados de promoción y protección de salud, recuperación y
rehabilitación cuando la población o la persona enferman o sufren discapacidades,
todo ello con un enfoque preventivo amplio y con acciones dirigidas al individuo, la
familia, la comunidad y el medio ambiente que le rodea.
Propósitos del modelo de atención Integral en Salud
El Modelo de Atención Integral en Salud tiene el propósito de contribuir al
mejoramiento de la salud de la población venezolana disminuyendo la mortalidad y
discapacidad prematuras, la morbilidad evitable, en todo el ciclo de vida de la
población a través de:
* Reducir las brechas en la situación de salud y el acceso a los servicios de salud
entre grupos de población de acuerdo a sus niveles de pobreza, sexo, edad, etnia
y otras características de los grupos humanos.
* Responder a las expectativas de la población en relación al aspecto no médico
de los servicios: atención con calidad, calidez, respecto a las personas y
orientación al usuario.
* Disminuir el riesgo financiero en que incurre cada familia ante los costos de los
servicios de salud, protegiendo principalmente a las más vulnerables.
CARACTERISTICAS DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD
* Mayor equidad: Los estudios señalan que para el logro de este objetivo es
fundamental el incremento en la inversión social especialmente en educación y
salud. La equidad constituye el elemento esencial que debe caracterizar a este
modelo y para hacer realidad este propósito se deberán alcanzar las siguientes
metas:
* Desarrollar sistemas de gestión, planificación, control y evaluación de la red de
servicios, que aseguren la igualdad de oportunidades en el acceso de una
atención integral de salud oportuna, eficiente, eficaz y de buena calidad.
* Asegurar una inversión per cápita justa y solidaria, en todas las regiones del país
tomando como base la población y las condiciones socioeconómicas y sanitarias.
* Enfoque integral: Este modelo se caracteriza por la aplicación de un enfoque bio-
psico-social del proceso salud-enfermedad y por una atención integral continua de
las necesidades de la población, con un énfasis en las actividades de promoción y
prevención principalmente en las estrategias de atención primaria y en fomento de
los factores protectores de la vida como individual, familiar y social.
* Continuidad: el cuidado de la salud del individuo, la familia y la comunidad será
continua en el tiempo y en espacio poblacional asignado al equipo de salud. La
continuidad es el sistema por el que se asegura la coordinación entre los distintos
niveles asistenciales durante el proceso diagnostico independientemente del lugar
y el tiempo en que se han atendido.
* Transdiciplinaridad: la composición del equipo de salud y abordaje de los
problemas serán transdiciplinario evitando la medicalización de las respuestas del
sistema en este caso trata de ir mas alla y de centrarse sobre “la realidad” del
fenómeno observado se tiene como base de apoyo no una disciplina en particular
sino que un cierto nivel ontológico que trasciende a las disciplinas.
* Integralidad: Está referido a la actitud y práctica de la transparencia y honestidad
en las relaciones interpersonales, entre los integrantes del equipo de salud y entre
estos y los usuarios. Tiene su expresión mediante la evaluación, auto-evaluación y
la rendición de cuentas sobre el uso y efectos de los recursos, tanto al interior de
la organización como a instancias externas, principalmente la comunidad, de
manera que fortalezca las funciones de participación, de observación y la
vigilancia de la ciudadanía.
* Universalidad: El Sistema Nacional de Salud deberá cubrir o proteger a todos los
ciudadanos, con sus servicios de atención a las personas y al ambiente de manera
integral incorporándolos al sistema con plenos derechos y deberes sin limitaciones
geográficas , sociales, económicas o culturales.
* Calidad: Significa asegurar que las condiciones bajo las cuales se brinda la
atención de la salud, tienen como objetivo que la población recibe al máximo
beneficio al menor riesgo.
* Equidad: Se basa principalmente en reducir las diferencias existentes en los
niveles de salud, entre las distintas regiones y grupos de la población nacional
donde se pretende minimizarlas o evitarlas.
* Solidaridad: Es deber del estado promover la solidaridad de la sociedad de su
conjunto, asumir la responsabilidad de cubrir las necesidades y facilitar el acceso
de la población de escasos recursos a los servicios de salud.
* Participación Social: Responde al derecho pleno de la ciudadanía que permite el
involucramiento mediante la participación activa, informada, consciente, autónoma
y corresponsables de personas, instituciones, organizaciones y grupos que
contribuyen en el proceso de construcción de salud.
Principios del modelo de atención integral en salud
* Accesibilidad a los servicios de salud: el ordenamiento de los servicios de salud
se basa en criterios de accesibilidad geográfica, cultural, de género, económica,
etc. que garanticen una puerta de entrada para favorecer el primer contacto de los
usuarios, incluyendo a las comunidades indígenas y grupos étnicos, a fin de
fomentar la confianza y credibilidad de los servicios. El Modelo de Atención
Integral en Salud concretiza los principios de gratuidad, universalidad, solidaridad,
participación social, equidad y responsabilidad de los ciudadanos Asimismo
asume el principio de accesibilidad de la Sistema Nacional de Salud, que
reconoce: “el respeto a los principios legales, culturales, morales y religiosos de la
población”. “el papel integrador de la familia con relaciones basadas en el respeto,
solidaridad e igualdad absoluta de derechos y responsabilidades entre el hombre y
la mujer”. “el respeto a la diversidad étnica y el derecho que tiene cada comunidad
para preservar y desarrollar su propia identidad cultural”.
* Integralidad de las acciones en los servicios de salud: el Modelo de Atención
Integral en Salud contempla a la persona como un ser bio-sicosocial perteneciente
a una familia y a una comunidad, con deberes y derechos para la toma de
decisiones de forma consciente y sistemática respecto a su salud, de los
miembros de su familia, de su comunidad así como para la protección y mejora del
ambiente que lo rodea. Implica la orientación de la atención hacia la solución
integral de los problemas de salud, con enfoque de promoción, prevención de
enfermedades, protección, atención y rehabilitación de la salud. Significa asegurar
que distintos servicios lleguen al mismo tiempo y se realicen en los territorios
donde las personas y/o grupos poblacionales lo demanden. La integralidad
requiere que se identifique de manera adecuada la gama completa de
necesidades de salud de los usuarios, que se identifiquen los factores, tanto de
riesgo como protectores a la salud, presentes en ellos, sus familias y
comunidades, y que se disponga recursos para manejarlas, teniendo en cuenta
sus intereses y particularidades culturales.
* Longitudinalidad en el proceso de la atención en salud: es la relación personal a
largo plazo que se establece entre el personal proveedor y usuarios del servicio de
salud. Esta característica del modelo de atención implica que existe un lugar, una
persona o un equipo de trabajo que le provee atención a los usuarios a lo largo del
tiempo, sea para acciones de prevención o de diagnóstico y tratamiento. La
atención longitudinal significa que los usuarios pertenecientes a una población
identifiquen como suyo a un establecimiento, a un equipo o individuo encargado
de proveerle servicios, también significa que el personal proveedor (en forma
individual o de equipo de trabajo) debe prestar regularmente asistencia a sus
usuarios, centrada en la persona (no en la enfermedad). El principio denota que la
relación usuario-proveedor persiste durante un período de tiempo definido, o
indefinido si no se modifica explícitamente.
La Longitudinalidad en la atención implica que el equipo de salud al cuidado de los
usuarios se preocupe de su atención integral en los diferentes niveles del sector, y
esta característica del modelo de atención nicaragüense es uno de los pilares para
asegurar la articulación entre los diferentes niveles de atención y para la cohesión
de la red de servicios de salud del país, y por tanto, de la referencia y
contrarreferencia. La Longitudinalidad incorpora los principios de la Ley General
de Salud: participación social, eficiencia, calidad y responsabilidad de los
ciudadanos.
* Coordinación entre los niveles de atención en salud: el sector de salud
venezolano, organizado en redes de servicios por niveles de atención y con
establecimientos de salud de complejidades diversas, requiere tener identificación
clara de la población a atender, la cual puede acudir y acceder a los
establecimientos para ser atendida en diversos aspectos de sus necesidades de
salud. La coordinación constituye un reto para el personal proveedor de servicios
de salud, fundamentalmente para aquellos que tienen a su cargo establecer el
primer contacto con los usuarios y garantizar la accesibilidad, y continuidad de la
atención, tanto por los múltiples motivos de las referencias que se deseen realizar,
como por las dificultades técnicas de identificación de la información procedente
de lugares distintos.
La coordinación es la base de la articulación de los servicios en el marco del
Modelo de Atención Integral en Salud de Venezuela y debe evolucionar hacia
nuevas formas de atención compartida entre profesionales de diferentes perfiles,
grado de especialización, ubicados en establecimientos de diferentes niveles de
atención.Esto se debe basar en una clara comprensión de parte del usuario, del
personal que lo refiere a otro servicio o establecimiento en la red, así como
también una comprensión clara del personal que lo recibe, acerca de la
importancia y la responsabilidad de garantizar la atención continuada del usuario.
¿Se cumplen los principios del modelo integral en salud?
Con el fin de lograr estos principios en Venezuela se ha creado sistema público
nacional de salud y una serie de redes de servicios de salud que hasta cierto
punto han llegado a cubrir las necesidades de salud de la población como son las
redes de barrio adentro que han sido creadas con el fin de lograr llegar a los sitios
de la población más excluida logrando así una mayor accesibilidad a los servicios
de salud en la población
* CRBV, art. 84 creación del SPNS, intersectorial, participativo, integrado al SSS,
bajo los principios de universalidad, gratuidad, integralidad, equidad, integración
social y solidaridad. Prioridad a la promoción y prevención, tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad…
* LOSSS, art. 52 creación del régimen prestacional de salud en consonancia con
los principios del SPNS.
Sin embargo existen algunos obstáculos tales como:
* Demora en la aprobación de la Ley del Sistema Público Nacional de Salud.
* Gremios no identificados con la construcción del SPNS.
* Debilidades en el proceso de descentralización
Sin embargo los principales obstáculos siguen siendo la falta de unión de los
partidos políticos, el poco compromiso de las personas integrantes en este
sistema, la distinción de clases sociales, la gran cantidad de población en áreas
rurales alejadas de centros asistenciales y la desorganización en la administración
de los establecimientos de salud.
Atención primaria en salud
En septiembre de 1978, aproximadamente 140 países reunidos en la ciudad de
Alma Ata, se plantean la necesidad de generar una estrategia que les permita a
las poblaciones y a sus sistemas sanitarios alcanzar la meta fijada por la
Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Salud para todos en el
año 2000”. Surge entonces la Atención Primaria en Salud (APS), definida como “la
asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas,
científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo
que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada etapa de su
desarrollo con un espíritu de auto-responsabilidad y autodeterminación”.
La 53° Asamblea de la OMS celebrada el 10 de abril de 2000 define Sistemas de
Salud como “el conjunto de todas las organizaciones, instituciones y recursos
dedicados a la actividad sanitaria”.
Por actividad sanitaria se entiende todo esfuerzo desplegado en el ámbito de los
servicios de salud personales o de los servicios de salud pública, o bien en el
desempeño de una actividad intersectorial, con el propósito principal de mejorar la
salud humana.
En la Gaceta Oficial de República Bolivariana de Venezuela N°36876 del 24 de
Enero de 2000, en sección del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, se
promulga el Modelo de Atención Integral según:
Artículo 1: “Se declara la Atención Integral en los servicios de la Red Ambulatoria
como parte más sustantiva del Modelo de Atención Integral para fortalecer los
Programas de Salud Pública”
Artículo 2: “Se fortalecerá la capacidad resolutiva de los servicios de la Red
Ambulatoria, estimulando y procurando una mayor participación de la población a
través del Modelo de Atención Integral”
Este sistema de salud promulgado en estos artículos pretende garantizar la
atención integral a la población, en particular a los grupos vulnerables en situación
de riesgo, prevenir y controlar la morbilidad y mortalidad prevalente, y garantizar el
funcionamiento eficiente, efectivo, eficaz, equitativo y solidario del sistema de
servicios de salud y desarrollo social.
El objetivo central es organizar los sistemas sanitarios en torno a un sistema fuerte
centrado en el paciente, es decir, la Atención Primaria.
* Abarca los factores sociales y de desarrollo endógeno local. Va más allá de una
simple extensión de los servicios.
* Interviene en el mejoramiento de la calidad de vida y obtención de beneficios de
salud óptimos para el mayor número de personas
* Proporciona mayor responsabilidad a los individuos y comunidades, bajo el
enfoque de Democracia Participativa.
* Facilita los nuevos recursos y la energía social que favorece el desarrollo de la
salud.
* Funciona en armonía con los demás sectores sociales y económicos
involucrados en el desarrollo endógeno local.
* Integra los equipos de salud a la comunidad, toda vez, que requiere vivan en las
propias comunidades.
* Presiona la necesidad de organización e implantación del Sistema Público
Nacional de Salud.
Características de la atención primaria en salud
Las características básicas de la atención primaria son la accesibilidad,
la coordinación, la integralidad y la longitudinalidad.
* La accesibilidad es la provisión eficiente de servicios sanitarios en relación con
las barreras organizacionales, económicas, culturales y emocionales.
* La coordinación es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios
de atención primaria.
* La integralidad es la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud
de la población atendida (en atención primaria es alrededor del 90%).
* La longitudinalidad es el seguimiento de los distintos problemas de salud de un
paciente por los mismos profesionales sanitarios, médico y enfermero
Atención primaria en salud y MAIS
El Modelo de Atención en Salud se basa en la estrategia de atención primaria en
salud, entendida como “la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y
tecnologías prácticas, científicamente fundamentado y socialmente aceptada,
puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su
plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar en
todas las etapas de su desarrollo, con espíritu de auto-responsabilidad y
autodeterminación.
Para mejorar la salud, la atención primaria se centra en la salud de las personas
en los contextos de los otros determinantes; es decir, en el medio físico y social en
el que las personas viven, estudian, trabajan y se recrean, más que en
enfermedades específicas.
Niveles de atención en salud
La organización sanitaria del país, desde el punto de vista operacional, ofrece una
atención de salud en base a tres niveles de complejidad creciente: PRIMARIO,
SECUNDARIO y TERCIARIO, organizados en función de las especialidades que
intervienen en esta atención, la complejidad del equipamiento y apoyo diagnóstico
del mismo y de la complejidad arquitectónica del establecimiento en el cual se
presta dicha atención. Estos niveles están articulados entre sí a través de un
Sistema de Referencia y Contra referencia.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS): se denomina “Niveles de
Atención”: “las formas de organizar los recursos en calidad y cantidad para
producir un determinado volumen y estructura de servicio de salud de diversos
grados de complejidad, destinados a satisfacer el conjunto de necesidades y
demandas de la población”.
Redes de atención en salud
Nivel de atención primario
* Constituye la puerta de entrada al sistema nacional de salud, tiene su asiento en
establecimientos de poca complejidad arquitectónica, tales como, Ambulatorios
Rurales tipo I y II, Urbano I.
* Cobertura poblacional hasta 10000 hab.
* Personal adscrito: médico general, enfrenares, odontólogo, auxiliares de
enfermería,
* Bioanalista
* Equipamiento para apoyo diagnóstico: es de poca complejidad-estetoscopio,
O.R.L.
* tensiómetro.
* Se debe resolver el 80% de la morbilidad de la consulta.
* Dirigida al individuo, la familia y la comunidad
Diferencia entre “Atención Primaria en Salud” y “Primer Nivel de Atención”
La APS es una estrategia para proveer a la población los cuidados de salud que
requiere y abarca a todo el sistema sanitario (incluye a los tres niveles de
atención), mientras que el nivel de atención es cómo están organizadas las
instituciones prestadoras de salud, de acuerdo a su infraestructura y al tipo de
problemas que resuelven, desde las que brindan una atención más general
(primer nivel) a las que dan una atención más especializada (tercer nivel).
La semejanza radica en que la mayoría de las actividades de la APS se realiza en
el primer nivel y que uno de los objetivos de la estrategia APS es fortalecer este
primer nivel para que sea la puerta de entrada al sistema de salud y que tenga una
capacidad de resolución mayor. Existen claros ejemplos de que también se puede
realizar APS en el segundo e inclusive tercer nivel. Por ejemplo si bien el mejor
lugar para realizar una actividad de prevención como la vacunación es el primer
nivel de atención (como un subcentro de salud), esta actividad también se puede
realizar en el segundo nivel (un hospital cantonal) y en el tercer nivel (un hospital
de especialidades) y no deja de ser una intervención de atención primaria.
También se suele confundir la complejidad con el nivel de atención. Muchas veces
se piensa que los problemas atendidos en el segundo o tercer nivel son más
complejos. Sin embargo la mayoría de problemas que se atiende en el primer nivel
de atención tienen mayor complejidad por un sinnúmero de factores, como las
preferencias culturales, y las creencias que inciden en la salud de un usuario. En
cambio el nivel de resolución se refiere a los recursos y capacidad de un servicio
para resolver un problema o dar una prestación.
Nivel de atención secundario
Es la atención especializada ambulatoria, recibe los casos que le son enviados por
referencia desde el primer nivel de atención, tiene su asiento en establecimientos
de complejidad arquitectónica desarrollada.
* Cobertura poblacional mayor de 10000 hab. Hasta 100000 hab.
* Personal adscrito: médico general y especialista, trabajador social, odontólogo,
bionalista, enfermera profesional y auxiliares
* Equipamiento: equipo de radiología y electrocardiógrafo
* Sustentado en un sistema de referencia procedente del nivel primario
* Establecimientos: Ambulatorios urbanos II y III, Hospitales I y II
Nivel de atención terciario
Constituye el segundo nivel de apoyo al nivel primario de atención y está
representada por las subespecialidades que funcionan en el hospital. A él se llega
por referencia de los niveles inferiores, y casi siempre desde el segundo nivel.
* Muy desarrollada complejidad arquitectónica
* Cobertura poblacional mayor de 100000 hab.
* Personal Adscrito: Médicos generales, especialistas y sub-especialistas.
Bioanalista, enfermeras, odontólogos, etc.
* Equipos de alta Tecnología (Cuidados Intensivos y Medicina Critica)
* Basado en un sistema de referencia procedente del nivel secundario
* Establecimientos: Hospitales tipo III y IV.
* Es el de máxima complejidad, atención ambulatoria y hospitalaria.
Red Tradicional
La Red Tradicional del Ministerio de Salud de la República Bolivariana de
Venezuela está formada por tres niveles de atención los cuales a su vez están
constituidos por ambulatorios y hospitales según sea el caso.
Clasificación de los establecimientos de Salud:
Según lo establecido en la actual constitución de la República Bolivariana de
Venezuela la cual mantiene lo establecido en el Decreto Presidencial N° 1978 del
20-01-1983, los establecimientos de Salud del sector público se clasifican en
Ambulatorios y Hospitales
Ambulatorios: constituyen, no solo el primer contacto o puerta de entrada de la
población al sistema de salud, sino que también su personal debe tener conciencia
clara de que es un servicio para atender enfermos y deben actuar en forma que la
población disfrute de salud. Son servicios en la Comunidad, de ella y para ella y su
personal debe sentirse parte como formando parte de la misma, el nombre del
personal que trabaja en los mismo debe ser conocido por la Comunidad lo mismo
que sus horarios de trabajo por actividades. Es importante resaltar que el personal
que trabaja en los ambulatorios constituyen los EQUIPOS DE SALUD de los
mismos y están formados por: médico, enfermeras, odontólogos, personal de
trabajo social, entre otros. Existen dos tipos de Ambulatorios: Rurales (de tipo I, II)
y Urbanos (de tipo I, II, III)
-Ambulatorios Rurales: Estos prestan los siguientes servicios (Según el artículo nº
2 de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela): Atención
médica integral, general y familiar a nivel primario, excepto hospitalización. Estos
ambulatorios a su vez se dividen en:
Ambulatorios Rurales Tipo I: Estos prestan los siguientes servicios (Según el
artículo nº 3 de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela):
Atención por un auxiliar de medicina simplificada, bajo supervisión médica.
Ambulatorios Rurales Tipo II: Estos prestan los siguientes servicios (Según el
artículo nº 4 de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela):
Asistencia general, puede contar con camas de observación y servicio de
odontología.
-Ambulatorios Urbanos: Estos prestan los siguientes servicios (Según el artículo nº
5 de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela): Atención
médica integral de carácter ambulatorio, no disponen de hospitalización. Estos a
su vez se dividen en:
Ambulatorios Urbanos Tipo I: Estos prestan los siguientes servicios (Según el
artículo nº 6 de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela):
Atención médica integral de nivel primario, pueden contar con servicio
odontológico y psico-social.
Ambulatorios Urbanos Tipo II: Estos prestan los siguientes servicios (Según el
artículo nº 7 de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela):
Atención médica integral de nivel primario, obstetricia, pediatría, básicos de
laboratorio, radiología y emergencia permanente, además de los servicios del
ambulatorio tipo I.
Ambulatorios Urbanos Tipo III: Estos prestan los siguientes servicios (Según el
artículo nº 8 de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela):
Atención médica integral de nivel primario o secundario o ambos, dermato-
venereologia, cardiología y emergencia.
Hospitales: Son una parte integrante de una organización médica y social cuya
misión consiste en proporcionar a la población una asistencia médica – sanitaria
completa, tanto curativa como preventiva. Son centros de formación médico
sanitaria y de investigación bio-social. Estos prestan atención médico integral a
nivel primario, secundario y terciario según su categoría (Según el artículo nº 9 de
la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela):Existen cuatro
tipos de Hospitales:
Hospitales Tipo I: Estos prestan los siguientes servicios (Según el artículo nº 10 de
la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela):Atención
ambulatoria de nivel primario y secundario tanto medica como odontológica.
Básicos de: medicina, cirugía, gineco-obstetricia y pediatría.
De colaboración: laboratorio radiodiagnóstico, farmacia, hemoterapia y
emergencia.
Hospitales Tipo II: Estos prestan los siguientes servicios (Según el artículo nº 11
de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela): Atención de
nivel primario, secundario y algún nivel terciario.
Actividades docentes asistenciales de nivel pre y post-grado, paramédicos y de
investigación.
Medicina interna, pediatría, cirugía general, ginecología - obstetricia; laboratorios,
rayos X, odontología, cirugía ambulatoria.
Hospitales Tipo III: Estos prestan los siguientes servicios (Según el artículo nº 12
de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela):
Medicina (servicios de cardiología, psiquiatría, dermato-venerologia y
neumonología).
Cirugía: traumatología, oftalmología y ORL.
Gineco-obstetricia.
Pediatría.
De colaboración y diagnostico.
Diferenciados de enfermería, trabajo social y dietética.
Fisioterapia.
Hospitales Tipo IV: Estos prestan los siguientes servicios (Según el artículo nº 13
de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela):
Atención medica de los tres niveles con proyección hacia un área regional.
Medicina interna, pediatría, cirugía general, ginecología - obstetricia; laboratorios,
rayos X por 24 horas, odontología, cirugía ambulatoria y especializada, sub-
especialidades, unidades de larga estancia, terapia intensiva, anatomía patológica,
docencia de pre y postgrado.
Programas de Salud del Ministerio del Poder Popular Para la Salud de la
República Bolivariana de Venezuela
Un programa de salud es un conjunto de acciones implementadas por
un gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de la población.
De esta forma, las autoridades promueven campañas de prevención y garantizan
el acceso democrático y masivo a los centros de atención.
Por lo general, un programa de salud consta de diversas partes. En principio, se
plantea una introducción, con los antecedentes y la misión que cumplirá el
programa. Después se realiza un diagnóstico de la situación actual, que puede
incluir una síntesis de evaluación de planes similares que se hayan desarrollado
con anterioridad. Tras el diagnóstico, se presenta el plan (con la programación de
actividades) y, en ocasiones, también se detallan las conclusiones respecto a los
resultados que se esperan conseguir. Por lo tanto, el programa de salud es
un instrumento para operacionalizar las políticas de salud a través de la
planeación, ejecución y evaluación de acciones de promoción, prevención,
tratamiento y recuperación de la salud.
Las funciones de estos programas son:
* Aplicar los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la salud, así como
también los lineamientos regionales del Instituto de Salud Pública, en la definición
de planes, proyectos, metas, estrategias, acciones y mecanismos de monitoreo y
evaluación de los programas, proyectos y componentes.
* Planificar y coordinar estrategias y acciones de la atención en salud.
* Promover la incorporación de las normas relacionadas con la atención integral
humanizada en salud, elaboradas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud
en los planes de formación de pregrado, postgrado universitario y asistencial.
* Adecuar, integrar, aplicar, controlar y evaluar los objetivos, acciones y servicios
del componente en las distintas áreas relevantes a la salud.
Misión Barrio Adentro
Es un programa social promovido por el presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Hugo Chávez con ayuda del gobierno de Cuba, que se caracteriza por
la utilización de profesionales cubanos y venezolanos, para ofrecer servicios de
salud a la población venezolana en las zonas pobres del país (llamadas barrios),
zonas inaccesibles y que generalmente quedan lejos de los hospitales.
De esta forma, la Misión Barrio Adentro se ha encaminado a saldar la deuda social
contraída históricamente con la población excluida de Venezuela, y representa un
proyecto integral de salud, interrelacionado con la educación, el deporte, la cultura
y la seguridad social. Ese cambio no hubiese sido posible sin la organización
comunitaria en los barrios y la ayuda de Cuba.
Los primeros 53 galenos de Barrio Adentro se ubicaron en 10 de las parroquias
más pobres de Caracas, entre ellas Catia, San Agustín, La Pastora, Sucre... Los
medios de comunicación los calificaban de “agentes castristas”, y reportaban
insólitos casos de mala praxis. Eran Especialistas en Medicina General Integral
(MGI), con dos años o más de experiencia en el cumplimiento de misiones en
África, Centroamérica y Sudamérica, y un promedio de 10 años en el ejercicio de
la profesión. Traían, además, el humanismo y la solidaridad de un pueblo que a lo
largo de más de cuatro décadas ha compartido con los pobres del mundo el
talento y el sacrificio de sus hijos. Para muchos de esos médicos, ese tipo de
misión era la única oportunidad de salir de Cuba.
Hoy, aquella avanzada de 53 médicos se ha multiplicado en varios miles de
profesionales de la Salud, que atienden en las puertas de sus casas a millones de
venezolanos: gente agradecida, noble y sensible, que desde el primer día
cooperaron con Barrio Adentro, y abrieron las puertas de sus casas y sus
corazones a los galenos cubanos.La Misión Barrio Adentro ha sido subdividida por
el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías según las etapas en que se han
desarrollado sus unidades de salud.
Clasificación de la Misión Barrio Adentro
Barrio Adentro I
* Consultorios Populares: Son los ambientes físicos existentes en las
comunidades acondicionados y dotados con los recursos humanos y materiales
necesarios para brindar la atención médica gratuita a toda la población. El trabajo
de los galenos y las enfermeras no se circunscribe a los 6 mil 531 Puntos de
Consulta y Consultorios Populares, sino que se adentra en el seno de la
comunidad y en especial de los hogares para brindar una asistencia médica
verdaderamente integral. En los consultorios populares trabaja un equipo de
trabajo conformado por el médico de familia la enfermera, comité de salud,
estudiantes de medicina que todos en conjunto ayudan a cambiar el modo y estilo
de vida de una población realizando actividades de atención primaria de salud,
como la promoción de salud a través de charlas educativas, festivales por la
salud.
* Puntos de consulta y clínicas odontológicas: son espacios físicos dotados con
unidades dentales completamente equipadas y atendidas por profesionales que
brindan atención gratuita en salud bucal. Funcionan en una proporción de una por
cada cuatro puntos de consulta o consultorios populares y actualmente se brinda
asistencia odontológica en 3 mil 019 sillones agrupados en mil 601 locales de
consultas.
* Ópticas Populares: son centros en los que un personal especializado en
Optometría y Óptica practica la evaluación de las ametropías del paciente y
entregan los lentes de forma gratuita. Actualmente prestan servicios 459 Ópticas
Populares distribuidas en toda la geografía venezolana, incluyendo una móvil en el
Amazonas.
Barrio Adentro II
* Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CDI): El CDI es una institución de
salud de moderna y efectiva tecnología médica, donde se garantiza los
medicamentos e insumos requeridos de forma gratuita y con un personal de
trabajo formado por médicos, enfermeros y técnicos que de manera integral brinda
la calidad de la salud. Su objetivo principal garantizar al paciente los servicios
médicos y quirúrgicos de urgencia durante las 24 horas, además de constituir el
centro coordinador de los ambulatorio tipo I. Los servicios incluyen terapia
intensiva, apoyo vital, electrocardiograma con servicio de urgencia de cardiología,
consultas, otras urgencias médicas, oftalmología clínica, laboratorio clínico,
ultrasonido, endoscopia, Rayos X, análisis por Sistema Ultramicroanalítico (SUMA)
y servicios de observación a pacientes. Uno de cada cuatro CDI cuenta con salón
de operaciones para servicios de cirugía (CDIQx).
* Centro Médico de Diagnóstico Integral con Quirófano (CDIQx): Tiene las mismas
características de un CDI, pero cuenta además con quirófano. Al equipo médico se
le suman profesionales especializados en Cirugía, Traumatología y
Anestesiología. Cirugía: Conjunto de actividades destinadas a la atención de
pacientes con patologías quirúrgicas.
* Salas de Rehabilitación Integral (SRI): Son instituciones de salud donde se
brindan de forma gratuita para el paciente servicios de rehabilitación de manera
ambulatoria a la población, que están equipadas con tecnología seleccionada por
sus mostrados resultados en el tratamiento rehabilitador, con garantía de los
medicamentos e insumos requeridos y con un equipo de trabajo formado por
especialistas médicos y tecnólogos de la salud que de manera integral aseguran la
calidad de la atención.En estos centros se aplica la Medicina Física y
Rehabilitación, que es la especialidad médica encargada de brindar asistencia
rehabilitadora a las personas con deficiencias y discapacidades motoras, de la
comunicación, psicoeducacionales, viscerales, deformantes, generalizadas,
locales y otras, con el objetivo final de restaurar las potencialidades perdidas a
consecuencia de la lesión sufrida.
* Centros Médicos de Alta Tecnología (CAT): Es una Institución de salud con
tecnología médica de punta, con un equipo de trabajo de médicos, enfermeros,
tecnólogos e ingenieros de máximo nivel, dotada de equipamiento moderno, en la
que se ofrecen servicios especializados de Imagenología, Cardiología,
Gastroenterología y Laboratorio Clínico. En este centro se brindan consultas y se
realizan complementarios como la Resonancia Magnética (RM), Tomografía
Computarizada (TAC), Mamografía de Rayos X (Mx), Densitometría Ósea (Dx),
Ultrasonido Tridimensional (US-3D), Video-Endoscopia (VE) y exámenes de
Laboratorio Clínico que incluyen la tecnología SUMA. Todos estos servicios son
totalmente gratuitos para el paciente.
Barrio Adentro III
* Clínicas Populares
* Hospitales
Barrio Adentro IV
* Centros de Investigación. Ej: Hospital Cardiológico Infantil.
Criticas a la misión Barrio Adentro
La Misión Barrio Adentro ha sido criticada por sectores de Oposición a Chávez,
que alegan que el país ya cuenta con una red de ambulatorios que si bien está
abandonada, recibiendo las inversiones adecuadas bien podría prestar el servicio
que requiere la población.[1] En 2010 se hace pública una demanda, en contra del
estado cubano y PDVSA, por someter a esclavitud moderna al personal cubano
que trabaja en Barrio Adentro. La demanda fue impuesta por un grupo de
profesionales cubanos ex trabajadores de la misión y fue radicada en Miami.
Proyectos del Ministerio del Poder Popular para la salud
* Atención a la Madre, Niño, Niña y Adolescente: Busca implementar acciones que
permitan el cumplimiento de las metas del milenio 2.015, éstas están orientadas a
reducir la mortalidad materna e infantil y niñas menores de cinco años .Sus
objetivos son Brindar una atención oportuna a las Niñas, Niños y Adolescentes;
incorporando el enfoque de promoción de salud y desarrollo en los distintos
niveles de atención del sistema de salud, articulando respuestas sectoriales y
disciplinarias que aborden precozmente los factores de riesgo y fortalezcan
aquellos que son protectores de la salud y la vida contribuyendo a disminuir la
morbi-mortalidad por causas prevenibles.Lograr la atención específica y
diferenciada de las Niñas, Niños y Adolescentes; de acuerdo a sus condiciones de
salud, edad, género, y grupo territorio-social, incorporado estrategias de
coordinación entre las redes sanitarias, sociales y comunitarias.
Componentes:
Salud sexual y reproductiva.
Niñas, Niños y adolescentes.
Lactancia materna.
* Proyecto CAREMT: Tiene por objetivo promocionar e implantar medidas
protectoras de vida y conciencia para reducir los factores de riesgo de las
enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes: insuficiencia renal aguda
y crónica, cálculos renales, nefritis crónica, hipertensión arterial, ateroesclerosis,
angina de pecho, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, diabetes
mellitus, dislipidemias, hipertiroidismo, hipotiroidismo, osteoporosis, obesidad,
sobrepeso, enfisema, neumonía, cáncer de pulmón, osteoporosis....
Componentes:
Salud Cardiovascular.
Salud Renal.
Control del Consumo de Tabaco.
Endocrino- Metabólico.
Oncología.
Neurología
* Proyecto Salud Segura: El Estado venezolano, a través del Ministerio del Poder
Popular para la Salud (MPPS), dirige acciones tendentes a garantizar tratamiento
de forma gratuita a pacientes con hipertensión arterial, diabetes, tuberculosis,
VIH/SIDA y otras enfermedades crónicas. Su objetivo es viabilizar el desarrollo de
las estrategias integradas en los aspectos de atención, promoción y prevención de
Enfermedades Transmisibles en concordancia con las políticas y prioridades
establecidas por el Ministerio del Poder Popular para la salud, adaptadas a
nuestra realidad regional, con el fin de lograr una atención Integral a la población
con un enfoque social con calidad y calidez, que fomente la participación activa de
la comunidad.
Componentes:
La Tuberculosis y el asma.
ITS.
VIH-SIDA.
Sangre segura (Banco de Sangre)
Salud Respiratoria.
* Proyecto Comunidad Segura y Vida Plena: tiene como objetivos diseñar el logro
de producir una mejor calidad de vida con la Participación Popular, para la
disminución de los trastornos mentales, accidentes y hechos violentos, lesiones
que ameriten osteosíntesis, prótesis y ortésis, para la consecución de la salud.
Mejorar las condiciones de vida y reducir al mínimo los factores de riesgo y Morbi-
mortalidad de las enfermedades referidas a salud mental, accidentes viales y
hechos violentos, uso de drogas y alcohol, y personas con discapacidades
(PASDIS),a través de los comités de salud, mediante acciones intersectoriales y
transectoriales.
Componentes:
Drogas y alcohol.
PASDIS.
Salud Mental.
Accidentes y Hechos Violentos.
* Proyecto Atenciones Especiales: Se crea bajo el marco del sistema público
nacional de salud en búsqueda del enfoque especial, la atención en el modelo
sustentado en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades; sus
actividades van dirigidas a la población en general, con su participación y
protagonismo popular como actores en construir las mejores condiciones de vida
1. Componentes:
Trasplantes.
Salud Bucal.
Fibrosis quística.
Salud visual.
Enfermedades reumatológicas.
Oficina de Promoción para la Salud:
Plan Bolívar 2001-2007
El plan Bolívar 2001- 2007, era una estrategia política que debería ayudar al
desarrollo económico y social de nuestra nación, y que fue llevado a cabo con
bases legales. En él se consolidan los fundamentos y políticas para la dinámica
del crecimiento económico sostenido, las oportunidades y equidades sociales, la
dinámica territorial y ambiental sustentables, la ampliación de las oportunidades
ciudadanas y la diversificación multipolar de las relaciones, internacionales.
El plan bolívar 2001 – 2007 tenia en sus líneas generales, para las vías del
desarrollo de el país cinco equilibrios: el económico, el social, político, territorial e
internacional.
El funcionamiento de los 5 equilibrios
* El económico: Se elaboraron proyectos que lograran reducir la taza de inflación y
tratar de establecer un proceso firme, sosteniendo la reactivación económica.
Empleándose como objetivo principal el desarrollo la de Economía productiva,
mediante la Estrategia de la Diversificación productiva, para alcanzar un
crecimiento sostenido y diversificado, Eliminando la explosión económica,
colaborando así con el Desarrollo de la economía social e Incrementando el
ahorro y la inversión.
* Equilibrio Social: este punto tenía como meta tener una justicia social, y
expandirse en todo ámbito como: la educativa, la alimentación, la salud, la
vivienda, la cultural, la recreacional y la de la seguridad. De igual manera garantiza
la equidad, disminuir las brechas sociales de riqueza, ingreso y calidad de vida,
con el objetivo de Alcanzar la justicia social, aplicando la estrategia de la
Incorporación progresiva, Garantizando así el disfrute de los derechos sociales en
forma universal y equitativa, mejorando la distribución del ingreso y la riqueza,
Fortaleciendo la participación social y generar poder ciudadano, en espacio
públicos de decisión.
* Equilibrio Político: son los fundamentos constitucionales bolivarianos, que se
efectuaron para el supuesto desarrollo nacional, desarrollando el nuevo marco
jurídico institucional, y contribuyendo al establecimiento de la democracia
participativa y protagónica. Planteando como objetivo general Construir la
democracia Bolivariana. Aplicando una Participación protagónica corresponsable,
para Consolidar la estabilidad política y social, y Contribuir de esta manera al
establecimiento de la democracia participativa y protagónica.
* Equilibrio Territorial: se elabora un plan con el objeto de repartir equilibrada
mente los distintos poderes públicos en las diferentes regiones geográficas del
país. Entre sus proyectos estuvo como Objetivo primordial Ocupar y consolidar el
territorio, aplicando la estrategia de descentralización desconcentrada. Para
aumentar las actividades y la población en áreas de desconcentración.
Produciendo así un Incremento de la superficie ocupada. Mejorando la
infraestructura física y social para todo el país.
.
* Equilibrio Internacional. Se propuso tener una abierto nivel de negocios con
cualquier país que quisiera invertir en Venezuela, Es por eso que se planteamos
como punto de partida fortalecer la soberanía nacional y promover un mundo
multipolar. Usando como estrategias la Pluralización multipolar, para impulsar la
multipolaridad de la sociedad internacional, para promover la integración
Latinoamericana y Caribeña, consolidándose y diversificar las relaciones
internacionales.
Si bien el plan bolívar 2001-2007 tienes políticas buenas, al ver el país y la
sociedad nos damos cuenta que no se han cumplido como fue propuesto. Porque,
si funcionara bien preguntémonos algo, ¿Por qué si el plan de proyecto económico
era la maravilla, vemos más pobres en los barrios? ¿Por qué se elevan los precios
de los producto de la sesta alimenticia cada vez mas? ¿Por qué hay todo los días
más trabajadores informales? ¿Sera que estimular la economía social es, darle
créditos a todo los que pidan dinero? ¿Por qué hay tanta preferencia de un partido
político que de otro? ¿Por qué no hay una libre libertad de pensamiento
verdaderamente tomada en cuenta para el desarrollo de la nación? ¿Porque todos
los poderes publico están en caracas? ¿Por qué no se ven la construcción de las
infraestructuras de la nueva redistribución de los poderes? ¿Por qué no tenemos
comercio libre con Japón en términos tecnológicos y si con china? ¿Porqué hay
tantas carreteras en mal estado?
Todo esto evidencia el fracaso del plan bolívar por diversas razones, a pesar de
ser una buena estrategia, esta no se aplico como había sido establecida, debido a
la parcialidad de los partidos, a la diferencia de ideas y a la falta de tolerancia y
compromiso tanto por parte de la población, como por el gobierno y ministerio
publico.
Plan bolívar 2007-20013
El proyecto bolívar 2007 -20011, es la continuación del fracaso del plan bolívar
2001-2007 como respuesta inmediata al la ineficiencia empleada, al darse cuenta
el gobierno que necesiaba una manera de manipular y gobernar imperantemente
al país sin darles oportunidades a los demás venezolanos implemento este plan
emergente.
Este plan se baso en el socialismo del siglo xxi , y tiene 5 faces: nueva ética
socialista, la suprema facilidad social, democracia protagónica revolucionaria,
modelo productivo socialista, Nueva Geopolítica Nacional, Venezuela: Potencia
Energética Mundial y Nueva Geopolítica Internacional.
Objetivos del milenio
En septiembre del 2000 en la ciudad de nueva york se dio lugar la cumbre del
milenio conformada por 192 países miembros de las naciones unidas donde
fueron fijados 8 objetivos para contrarrestar los problemas más críticos que
presentaban las poblaciones, firmando así la declaración del milenio como un
compromiso adquirido en los 90 para cumplirse en un plazo hasta el 2015
En dicha Declaración se establecieron Objetivos referentes a la erradicación de la
pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la
mortalidad infantil, materna, el avance del VIH/sida y el sustento del medio
ambiente.
Cada Objetivo se divide en una serie de metas en total de 18, cada meta contiene
unos indicadores concretos que reflejan el cumplimiento de cada objetivo,
sumando todos ellos 48 indicadores. Por primera vez, la agenda internacional del
desarrollo pone una fecha para la consecución de acuerdos concretos y medibles.
Los títulos de los ocho objetivos, con sus metas específicas, son
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren
hambre. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos
ingresos son inferiores a un dólar diario.
- Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo
mujeres y jóvenes.
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.- Asegurar que en 2015, la
infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un
ciclo completo de enseñanza primaria.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y
secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la
enseñanza antes de finales de 2015
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños
menores de cinco años.
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
- Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
- Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
- Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las
personas que lo necesiten.
- Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y
otras enfermedades graves
Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.
- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas
nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
- Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad
biológica en 2010.
- Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al
agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
- Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones
de habitantes de barrios marginales.
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en
normas, previsible y no discriminatorio.
- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
- Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los
pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para
el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los
resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la
Asamblea General).
- Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en
desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea
sostenible a largo plazo.
- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los
medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.
- En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas
tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.
El único objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo que para
muchos significa que ya debería estar cumpliéndose.
Ahora mismo, los Objetivos constituyen la principal agenda del desarrollo y tanto
las diferentes agencias de Naciones Unidas como las Organizaciones
internacionales de crédito, las ONG y las agencias oficiales de cooperación
focalizan su trabajo en el logro de los ODM.
¿Se han cumplido los objetivos del milenio en Venezuela?
A pesar de lo fragmentado que se encuentra el país en sus diversas formas
políticas se ha determinado que Venezuela ha logrado cumplir parcialmente con
varias de las metas del milenio. Sin embargo este logro podría aumentarse si se
articularan todas las redes de atención y no hubiera tanta división de
pensamientos y políticas en el país.
Con respecto a la Reducción de la pobreza extrema en la población ha sido el
principal logro del gobierno nacional. 28.9% de los venezolanos se encontraban en
pobreza extrema para el 2003 y, aunque la meta fijada para el 2015 era reducir la
cifra a 12,5%, Venezuela redujo a un 9.4 % este indicador para el primer trimestre
del 2007 Según cifras oficiales del gobierno, aun si bien es cierto que la pobreza
extrema ha disminuido existen aun cifras muy altas de desempleo, personas sin
vivienda y un alto índice de la población tiene un salario por debajo del necesario
para cubrir las necesidades como la cesta básica.
En relación al Incremento de la tasa de escolaridad se puede apreciar que desde
el año escolar 1998-1999 la tasa neta de escolaridad en educación básica creció
de 84,7 % en el periodo de 1999-2000 a 93.6 % en el 2006-2007, lo cual se
tradujo en la incorporación al sistema educativo de 684 mil 782 niños y niñas. De
continuar esta tendencia, Venezuela alcanzara antes del 2015 la universalización
al derecho de la educación básica, otra de las metas trazadas. En este sentido las
misiones desarrolladas por políticas gubernamentales el factor fundamental en el
cumplimiento de dicha meta.
Otro de los objetivos como la Disminución de la mortalidad infantil se ha ido
logrando gracias a la implementación de los distintos programas de salud
colectiva, como barrio adentro I, II Y III, los cuales han permitido avanzar en la
consecución de la meta de reducir en dos tercios la tasa de mortalidad de niños
menores de 5 años. Es así como en el país, la mortalidad infantil se redujo del
25% en 1990, 14.2% en 2007.
En cuanto a La equidad de géneros en la educación suma otro éxito para
Venezuela. Los resultados alcanzados reflejan que en el país la presencia de las
mujeres en la educación universitaria supera a la de los hombres. Así mismo se
puede afirmar que Venezuela fue uno de los pocos países latinoamericanos que
logro cumplir con esta meta del milenio establecida para el año 2015, en cuando a
la igualdad y paridad de géneros.
En una diferencia fundamental la participación política de la mujer venezolana, su
interés y actividad en los asuntos públicos que bien puede ser comparada con la
indolencia general mostrada en otros países con respecto a este tema. En
Venezuela las mujeres cuentan con más del 70% de participación en los 40 mil
consejos comunales cifras que no se consiguen en estados unidos ni Europa aún
y en un promedio de aproximadamente 12 mil de ellas forman parte de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, mientras 120 mil de ellas están influenciadas en las
milicias populares
Dentro de las metas del milenio también se encontraba haber detenido y
empezado a revertir la incidencia del VIH/SIDA y otras enfermedades en el cual se
ha logrado la ampliación del acceso al tratamiento anti-retroviral de forma
universal y gratuita y el tratamiento a unas 22 mil personas hasta el presente año.
Sin embargo debido a la inconsciencia e irresponsabilidad de las personas cada
día hay mas casos y se siguen propagando las enfermedades. Con respecto al
dengue para 2009, hubo 65.869 casos según el Instituto Nacional de Estadísticas,
lo que representa una disminución de 22,4% en relación con 2007. Sin embargo
en los últimos años se ha apreciado brotes que incrementan estas cifras, ya que
se ha descuidado debido a la alta atención prestada a la aparición de la influenza
A H1N1.
Con respecto al objetivo de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, En
Venezuela, según el INE, se ha disminuido la superficie cubierta por bosques,
pasando de 59% en 1990 a 54,1% para 2005 y 2007. Sin embargo, se ha hecho
un intento por revertir estos resultados a través de la implementación de la Misión
Árbol. Esta meta ha sido una de las mas difíciles de cumplir pues es necesario la
implementación de campañas de concientización para la población no
dependiendo completamente de los entes gubernamentales. Además se debe
destacar que el rápido aumento de la población hace necesario la búsqueda de
nuevos terrenos incrementando asi la deforestación de grandes extensiones de
bosques y sabanas

Contenu connexe

Tendances

Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.José María
 
Atención integral de salud
Atención integral de saludAtención integral de salud
Atención integral de saludpilarsornoza
 
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuelaProgramas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuelaUniversidad Particular de Loja
 
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999marigaby01
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalCinthia Hidalgo
 
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
8 atencion primaria de salud  plan de alma ata8 atencion primaria de salud  plan de alma ata
8 atencion primaria de salud plan de alma ataCésar López
 
sistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuadorsistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el EcuadorSamanta Tapia
 
Políticas publicas en salud
Políticas publicas en saludPolíticas publicas en salud
Políticas publicas en saludAlfonso Nino
 
Manual materno infantil i
Manual materno infantil iManual materno infantil i
Manual materno infantil ijose_fernandez
 
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescentePrograma nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescenteDaniela González
 
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio carlos moreno
 
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería ComunitariaSistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería ComunitariaUniversidad Particular de Loja
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludJESUS HARO ENCINAS
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaAnibal Bombilla Torres
 
PNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
PNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez FríasPNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
PNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Fríaslermit
 
Manual de PSIET PNF RFH (1).doc
Manual de PSIET PNF RFH (1).docManual de PSIET PNF RFH (1).doc
Manual de PSIET PNF RFH (1).docneydarojas
 

Tendances (20)

Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
 
Atención integral de salud
Atención integral de saludAtención integral de salud
Atención integral de salud
 
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuelaProgramas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
 
proyecto caremt
proyecto caremt proyecto caremt
proyecto caremt
 
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
 
Funciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud públicaFunciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud pública
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
 
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
8 atencion primaria de salud  plan de alma ata8 atencion primaria de salud  plan de alma ata
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
 
sistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuadorsistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuador
 
Políticas publicas en salud
Políticas publicas en saludPolíticas publicas en salud
Políticas publicas en salud
 
Estadistica en Salud
Estadistica en SaludEstadistica en Salud
Estadistica en Salud
 
Manual materno infantil i
Manual materno infantil iManual materno infantil i
Manual materno infantil i
 
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescentePrograma nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
 
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
 
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería ComunitariaSistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
 
PNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
PNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez FríasPNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
PNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
 
Sistema Nacional de Salud del peru
Sistema Nacional de Salud del peruSistema Nacional de Salud del peru
Sistema Nacional de Salud del peru
 
Manual de PSIET PNF RFH (1).doc
Manual de PSIET PNF RFH (1).docManual de PSIET PNF RFH (1).doc
Manual de PSIET PNF RFH (1).doc
 

Similaire à Modelo integral en salud

Aps educ para la salud
Aps educ para la saludAps educ para la salud
Aps educ para la saludVTovar20
 
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion PrimariaEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion Primariacentroperalvillo
 
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptxpftm2425
 
EducacióN Para La Salud Y AtencióN Primaria De
EducacióN  Para  La  Salud Y AtencióN Primaria DeEducacióN  Para  La  Salud Y AtencióN Primaria De
EducacióN Para La Salud Y AtencióN Primaria DeRicardo Andrade Albarracin
 
PRESENTACION SEGURIDAD SOCIAL
PRESENTACION SEGURIDAD SOCIALPRESENTACION SEGURIDAD SOCIAL
PRESENTACION SEGURIDAD SOCIALGabyNaviamerubia
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxmiguel851292
 
Politicas de salud y
Politicas de salud yPoliticas de salud y
Politicas de salud ypolit5ica
 
Politicas de salud y
Politicas de salud yPoliticas de salud y
Politicas de salud ypolit5ica
 
Politicas de salud y
Politicas de salud yPoliticas de salud y
Politicas de salud ypolit5ica
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptxJEddieSierra
 
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud  y prevencion de la enfermedadpromocion de la salud  y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud y prevencion de la enfermedadIlseJulio
 
Las politicas del sector salud
Las politicas del sector saludLas politicas del sector salud
Las politicas del sector saludIsabel Malca
 
Ministerio de Salud Publica.pptx
Ministerio de Salud Publica.pptxMinisterio de Salud Publica.pptx
Ministerio de Salud Publica.pptxGustavoAngelMoXi
 
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptxMINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptxGustavoAngelMoXi
 

Similaire à Modelo integral en salud (20)

Aps educ para la salud
Aps educ para la saludAps educ para la salud
Aps educ para la salud
 
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion PrimariaEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria
 
Aps
ApsAps
Aps
 
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
 
EducacióN Para La Salud Y AtencióN Primaria De
EducacióN  Para  La  Salud Y AtencióN Primaria DeEducacióN  Para  La  Salud Y AtencióN Primaria De
EducacióN Para La Salud Y AtencióN Primaria De
 
APS.pptx
APS.pptxAPS.pptx
APS.pptx
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
PRESENTACION SEGURIDAD SOCIAL
PRESENTACION SEGURIDAD SOCIALPRESENTACION SEGURIDAD SOCIAL
PRESENTACION SEGURIDAD SOCIAL
 
parte de mi.pptx
parte de mi.pptxparte de mi.pptx
parte de mi.pptx
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
 
Politicas de salud y
Politicas de salud yPoliticas de salud y
Politicas de salud y
 
Politicas de salud y
Politicas de salud yPoliticas de salud y
Politicas de salud y
 
Politicas de salud y
Politicas de salud yPoliticas de salud y
Politicas de salud y
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
 
M2 u2 -
M2   u2 -M2   u2 -
M2 u2 -
 
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud  y prevencion de la enfermedadpromocion de la salud  y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
 
M2 u2 - (2)
M2   u2 - (2)M2   u2 - (2)
M2 u2 - (2)
 
Las politicas del sector salud
Las politicas del sector saludLas politicas del sector salud
Las politicas del sector salud
 
Ministerio de Salud Publica.pptx
Ministerio de Salud Publica.pptxMinisterio de Salud Publica.pptx
Ministerio de Salud Publica.pptx
 
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptxMINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
 

Modelo integral en salud

  • 1. Modelo Integral En Salud Modelo de Atención Integral en Salud La salud según la OMS “es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades, en equilibrio con el medio ambiente”. La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. Tiene como objetivo mejorar la salud de la población, así como el control y la erradicación de las enfermedades. Es una ciencia de carácter multidisciplinario, ya que utiliza los conocimientos de otras ramas del conocimiento como las ciencias Biológicas, Conductuales, Sanitarias y Sociales. Es uno de los pilares en la formación de todo profesional de la salud, y una de las necesidades principales de la población, por lo tanto es vital que las políticas gubernamentales estén dirigidas y enfocadas a su cumplimiento. Carta de Ottawa La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud es un documento elaborado por la Organización Mundial de la Salud, durante la Primera Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud, celebrada en Ottawa, Canadá, en 1986. La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la salud reunida en Ottawa el 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000". Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de los países industrializados, se tuvieron también en cuenta los problemas que atañen a las demás regiones. La conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados tras la Conferencia de Alma-Ata sobre la atención primaria, el documento "Los Objetivos de la Salud para Todos" de la Organización Mundial de la Salud, y el debate sobre la acción intersectorial para
  • 2. la salud sostenido recientemente en la Asamblea Mundial de la Salud. El concepto de salud que la población debe asumir supone pasar de una concepción individual a otra colectiva, adoptar una actitud preventiva más que asistencial y actuar comunitariamente. Para lograr estos objetivos hay que informarse y formarse. Normalmente la información que se da sobre temas referidos a la salud suele ser a través de campañas en épocas puntuales o sobre temas concretos. Esta práctica es válida para ese momento y puede servir como apoyo o como punto de arranque para una actividad más estable. Pero eso, por lo general no ocurre, con lo que se queda en un mero flash en un momento determinado y no llega a calar en la población con la hondura necesaria. ¿Qué había antes del modelo de atención integral? * Un sistema de salud altamente fragmentado * No se cuenta con un marco legal que los sustente más allá de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela * Modo de atención basado en la distinción de lo preventivo/ curativo, que se expresa en niveles de atención médica verticales, tipo piramidal, sin articulación * No define puerta de entrada * Sin mecanismos de referencia y contrarreferencia eficaces y oportunos * Peso normativo * Estructura jerárquica donde el hospital es considerado el centro del sistema * No garantiza respuestas apropiadas y en tiempo real a las necesidades de la población * Deterioro de infraestructura pública * Ausencia de mantenimiento preventivo * Organización del trabajo para satisfacer gremios y sindicatos * Abandono de protocolos de diagnóstico y tratamiento * Formación de personal de salud para dar respuesta al modelo imperante * Crecimiento de la población sin crecimiento de la red pública * Congelamiento de cargos
  • 3. * Disminución de la dedicación horaria * Salarios poco atractivos * Seguros HCM * Obsolescencia de los equipos médicos * Ausencia de un modelo de atención integral. * Debilidad en rectoría. * Inequidad en la distribución de los recursos financieros. * Falta de un modelo de gestión. * Horarios de atención no adaptados a las necesidades. * Largas listas de espera Respaldo constitucional de la salud en Venezuela en 1999 Articulo 83: “La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.” La salud es un derecho de todo ser humano desde el principio de su vida, la cual debe ser garantizada, promovida y financiada por el Estado, adquirió un carácter constitucional en la CRBV de 1999, además de plantear la obligación de las políticas gubernamentales para al libre acceso a los servicios sanitarios sin ningún tipo de distinción. Artículo 84 ° “Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y
  • 4. gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.” En el artículo 84 se puede apreciar que el Estado para poder garantizar y cumplir con el derecho de toda persona a la salud, está en la obligación de crear un sistema de salud público con fácil acceso, donde cualquier persona pueda recibir la ayuda q necesita sin costo alguno. La comunidad en su rol participativo y protagónico esta en todo su derecho de exigir y opinar en relación a dicho sistema, además de ser jueces para verificar el cumplimiento de las actividades y procedimientos acordados. Atención Integral Esta estrategia, se puede ver como un proceso de integración entre el equipo de salud, el usuario, la familia y el entorno comunitario para favorecer la salud, previniendo la enfermedad, mediante la combinación de lo biológico y lo social, así como lo individual y lo colectivo, para promover en toda la población de manera oportuna, adecuada, integral y de calidad. La promoción, protección específica, prevención, atención y rehabilitación, a fin de extender la cobertura y la capacidad resolutiva local, respondiendo a las necesidades de salud en los grupos específicos de población que atiende defendiendo los servicios bajo un perfil epidemiológico. El modelo de atención integral en salud genera iniciativas de cambio en la cultura y estructura del sector salud para satisfacer las necesidades y el ejercicio de los
  • 5. derechos humanos, contribuyendo a mejorar su calidad de vida durante todo el ciclo vital. Enfoca la atención a las personas como un proceso continuo, con momentos interrelacionados de promoción y protección de salud, recuperación y rehabilitación cuando la población o la persona enferman o sufren discapacidades, todo ello con un enfoque preventivo amplio y con acciones dirigidas al individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente que le rodea. Propósitos del modelo de atención Integral en Salud El Modelo de Atención Integral en Salud tiene el propósito de contribuir al mejoramiento de la salud de la población venezolana disminuyendo la mortalidad y discapacidad prematuras, la morbilidad evitable, en todo el ciclo de vida de la población a través de: * Reducir las brechas en la situación de salud y el acceso a los servicios de salud entre grupos de población de acuerdo a sus niveles de pobreza, sexo, edad, etnia y otras características de los grupos humanos. * Responder a las expectativas de la población en relación al aspecto no médico de los servicios: atención con calidad, calidez, respecto a las personas y orientación al usuario. * Disminuir el riesgo financiero en que incurre cada familia ante los costos de los servicios de salud, protegiendo principalmente a las más vulnerables. CARACTERISTICAS DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD * Mayor equidad: Los estudios señalan que para el logro de este objetivo es fundamental el incremento en la inversión social especialmente en educación y salud. La equidad constituye el elemento esencial que debe caracterizar a este modelo y para hacer realidad este propósito se deberán alcanzar las siguientes metas: * Desarrollar sistemas de gestión, planificación, control y evaluación de la red de servicios, que aseguren la igualdad de oportunidades en el acceso de una atención integral de salud oportuna, eficiente, eficaz y de buena calidad. * Asegurar una inversión per cápita justa y solidaria, en todas las regiones del país tomando como base la población y las condiciones socioeconómicas y sanitarias.
  • 6. * Enfoque integral: Este modelo se caracteriza por la aplicación de un enfoque bio- psico-social del proceso salud-enfermedad y por una atención integral continua de las necesidades de la población, con un énfasis en las actividades de promoción y prevención principalmente en las estrategias de atención primaria y en fomento de los factores protectores de la vida como individual, familiar y social. * Continuidad: el cuidado de la salud del individuo, la familia y la comunidad será continua en el tiempo y en espacio poblacional asignado al equipo de salud. La continuidad es el sistema por el que se asegura la coordinación entre los distintos niveles asistenciales durante el proceso diagnostico independientemente del lugar y el tiempo en que se han atendido. * Transdiciplinaridad: la composición del equipo de salud y abordaje de los problemas serán transdiciplinario evitando la medicalización de las respuestas del sistema en este caso trata de ir mas alla y de centrarse sobre “la realidad” del fenómeno observado se tiene como base de apoyo no una disciplina en particular sino que un cierto nivel ontológico que trasciende a las disciplinas. * Integralidad: Está referido a la actitud y práctica de la transparencia y honestidad en las relaciones interpersonales, entre los integrantes del equipo de salud y entre estos y los usuarios. Tiene su expresión mediante la evaluación, auto-evaluación y la rendición de cuentas sobre el uso y efectos de los recursos, tanto al interior de la organización como a instancias externas, principalmente la comunidad, de manera que fortalezca las funciones de participación, de observación y la vigilancia de la ciudadanía. * Universalidad: El Sistema Nacional de Salud deberá cubrir o proteger a todos los ciudadanos, con sus servicios de atención a las personas y al ambiente de manera integral incorporándolos al sistema con plenos derechos y deberes sin limitaciones geográficas , sociales, económicas o culturales.
  • 7. * Calidad: Significa asegurar que las condiciones bajo las cuales se brinda la atención de la salud, tienen como objetivo que la población recibe al máximo beneficio al menor riesgo. * Equidad: Se basa principalmente en reducir las diferencias existentes en los niveles de salud, entre las distintas regiones y grupos de la población nacional donde se pretende minimizarlas o evitarlas. * Solidaridad: Es deber del estado promover la solidaridad de la sociedad de su conjunto, asumir la responsabilidad de cubrir las necesidades y facilitar el acceso de la población de escasos recursos a los servicios de salud. * Participación Social: Responde al derecho pleno de la ciudadanía que permite el involucramiento mediante la participación activa, informada, consciente, autónoma y corresponsables de personas, instituciones, organizaciones y grupos que contribuyen en el proceso de construcción de salud. Principios del modelo de atención integral en salud * Accesibilidad a los servicios de salud: el ordenamiento de los servicios de salud se basa en criterios de accesibilidad geográfica, cultural, de género, económica, etc. que garanticen una puerta de entrada para favorecer el primer contacto de los usuarios, incluyendo a las comunidades indígenas y grupos étnicos, a fin de fomentar la confianza y credibilidad de los servicios. El Modelo de Atención Integral en Salud concretiza los principios de gratuidad, universalidad, solidaridad, participación social, equidad y responsabilidad de los ciudadanos Asimismo asume el principio de accesibilidad de la Sistema Nacional de Salud, que reconoce: “el respeto a los principios legales, culturales, morales y religiosos de la población”. “el papel integrador de la familia con relaciones basadas en el respeto, solidaridad e igualdad absoluta de derechos y responsabilidades entre el hombre y la mujer”. “el respeto a la diversidad étnica y el derecho que tiene cada comunidad
  • 8. para preservar y desarrollar su propia identidad cultural”. * Integralidad de las acciones en los servicios de salud: el Modelo de Atención Integral en Salud contempla a la persona como un ser bio-sicosocial perteneciente a una familia y a una comunidad, con deberes y derechos para la toma de decisiones de forma consciente y sistemática respecto a su salud, de los miembros de su familia, de su comunidad así como para la protección y mejora del ambiente que lo rodea. Implica la orientación de la atención hacia la solución integral de los problemas de salud, con enfoque de promoción, prevención de enfermedades, protección, atención y rehabilitación de la salud. Significa asegurar que distintos servicios lleguen al mismo tiempo y se realicen en los territorios donde las personas y/o grupos poblacionales lo demanden. La integralidad requiere que se identifique de manera adecuada la gama completa de necesidades de salud de los usuarios, que se identifiquen los factores, tanto de riesgo como protectores a la salud, presentes en ellos, sus familias y comunidades, y que se disponga recursos para manejarlas, teniendo en cuenta sus intereses y particularidades culturales. * Longitudinalidad en el proceso de la atención en salud: es la relación personal a largo plazo que se establece entre el personal proveedor y usuarios del servicio de salud. Esta característica del modelo de atención implica que existe un lugar, una persona o un equipo de trabajo que le provee atención a los usuarios a lo largo del tiempo, sea para acciones de prevención o de diagnóstico y tratamiento. La atención longitudinal significa que los usuarios pertenecientes a una población identifiquen como suyo a un establecimiento, a un equipo o individuo encargado de proveerle servicios, también significa que el personal proveedor (en forma individual o de equipo de trabajo) debe prestar regularmente asistencia a sus usuarios, centrada en la persona (no en la enfermedad). El principio denota que la relación usuario-proveedor persiste durante un período de tiempo definido, o indefinido si no se modifica explícitamente. La Longitudinalidad en la atención implica que el equipo de salud al cuidado de los usuarios se preocupe de su atención integral en los diferentes niveles del sector, y esta característica del modelo de atención nicaragüense es uno de los pilares para
  • 9. asegurar la articulación entre los diferentes niveles de atención y para la cohesión de la red de servicios de salud del país, y por tanto, de la referencia y contrarreferencia. La Longitudinalidad incorpora los principios de la Ley General de Salud: participación social, eficiencia, calidad y responsabilidad de los ciudadanos. * Coordinación entre los niveles de atención en salud: el sector de salud venezolano, organizado en redes de servicios por niveles de atención y con establecimientos de salud de complejidades diversas, requiere tener identificación clara de la población a atender, la cual puede acudir y acceder a los establecimientos para ser atendida en diversos aspectos de sus necesidades de salud. La coordinación constituye un reto para el personal proveedor de servicios de salud, fundamentalmente para aquellos que tienen a su cargo establecer el primer contacto con los usuarios y garantizar la accesibilidad, y continuidad de la atención, tanto por los múltiples motivos de las referencias que se deseen realizar, como por las dificultades técnicas de identificación de la información procedente de lugares distintos. La coordinación es la base de la articulación de los servicios en el marco del Modelo de Atención Integral en Salud de Venezuela y debe evolucionar hacia nuevas formas de atención compartida entre profesionales de diferentes perfiles, grado de especialización, ubicados en establecimientos de diferentes niveles de atención.Esto se debe basar en una clara comprensión de parte del usuario, del personal que lo refiere a otro servicio o establecimiento en la red, así como también una comprensión clara del personal que lo recibe, acerca de la importancia y la responsabilidad de garantizar la atención continuada del usuario. ¿Se cumplen los principios del modelo integral en salud? Con el fin de lograr estos principios en Venezuela se ha creado sistema público nacional de salud y una serie de redes de servicios de salud que hasta cierto punto han llegado a cubrir las necesidades de salud de la población como son las redes de barrio adentro que han sido creadas con el fin de lograr llegar a los sitios de la población más excluida logrando así una mayor accesibilidad a los servicios de salud en la población
  • 10. * CRBV, art. 84 creación del SPNS, intersectorial, participativo, integrado al SSS, bajo los principios de universalidad, gratuidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. Prioridad a la promoción y prevención, tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad… * LOSSS, art. 52 creación del régimen prestacional de salud en consonancia con los principios del SPNS. Sin embargo existen algunos obstáculos tales como: * Demora en la aprobación de la Ley del Sistema Público Nacional de Salud. * Gremios no identificados con la construcción del SPNS. * Debilidades en el proceso de descentralización Sin embargo los principales obstáculos siguen siendo la falta de unión de los partidos políticos, el poco compromiso de las personas integrantes en este sistema, la distinción de clases sociales, la gran cantidad de población en áreas rurales alejadas de centros asistenciales y la desorganización en la administración de los establecimientos de salud. Atención primaria en salud En septiembre de 1978, aproximadamente 140 países reunidos en la ciudad de Alma Ata, se plantean la necesidad de generar una estrategia que les permita a las poblaciones y a sus sistemas sanitarios alcanzar la meta fijada por la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Salud para todos en el año 2000”. Surge entonces la Atención Primaria en Salud (APS), definida como “la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada etapa de su desarrollo con un espíritu de auto-responsabilidad y autodeterminación”. La 53° Asamblea de la OMS celebrada el 10 de abril de 2000 define Sistemas de
  • 11. Salud como “el conjunto de todas las organizaciones, instituciones y recursos dedicados a la actividad sanitaria”. Por actividad sanitaria se entiende todo esfuerzo desplegado en el ámbito de los servicios de salud personales o de los servicios de salud pública, o bien en el desempeño de una actividad intersectorial, con el propósito principal de mejorar la salud humana. En la Gaceta Oficial de República Bolivariana de Venezuela N°36876 del 24 de Enero de 2000, en sección del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, se promulga el Modelo de Atención Integral según: Artículo 1: “Se declara la Atención Integral en los servicios de la Red Ambulatoria como parte más sustantiva del Modelo de Atención Integral para fortalecer los Programas de Salud Pública” Artículo 2: “Se fortalecerá la capacidad resolutiva de los servicios de la Red Ambulatoria, estimulando y procurando una mayor participación de la población a través del Modelo de Atención Integral” Este sistema de salud promulgado en estos artículos pretende garantizar la atención integral a la población, en particular a los grupos vulnerables en situación de riesgo, prevenir y controlar la morbilidad y mortalidad prevalente, y garantizar el funcionamiento eficiente, efectivo, eficaz, equitativo y solidario del sistema de servicios de salud y desarrollo social. El objetivo central es organizar los sistemas sanitarios en torno a un sistema fuerte centrado en el paciente, es decir, la Atención Primaria. * Abarca los factores sociales y de desarrollo endógeno local. Va más allá de una simple extensión de los servicios. * Interviene en el mejoramiento de la calidad de vida y obtención de beneficios de salud óptimos para el mayor número de personas * Proporciona mayor responsabilidad a los individuos y comunidades, bajo el enfoque de Democracia Participativa. * Facilita los nuevos recursos y la energía social que favorece el desarrollo de la salud.
  • 12. * Funciona en armonía con los demás sectores sociales y económicos involucrados en el desarrollo endógeno local. * Integra los equipos de salud a la comunidad, toda vez, que requiere vivan en las propias comunidades. * Presiona la necesidad de organización e implantación del Sistema Público Nacional de Salud. Características de la atención primaria en salud Las características básicas de la atención primaria son la accesibilidad, la coordinación, la integralidad y la longitudinalidad. * La accesibilidad es la provisión eficiente de servicios sanitarios en relación con las barreras organizacionales, económicas, culturales y emocionales. * La coordinación es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de atención primaria. * La integralidad es la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de la población atendida (en atención primaria es alrededor del 90%). * La longitudinalidad es el seguimiento de los distintos problemas de salud de un paciente por los mismos profesionales sanitarios, médico y enfermero Atención primaria en salud y MAIS El Modelo de Atención en Salud se basa en la estrategia de atención primaria en salud, entendida como “la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundamentado y socialmente aceptada, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas las etapas de su desarrollo, con espíritu de auto-responsabilidad y autodeterminación. Para mejorar la salud, la atención primaria se centra en la salud de las personas en los contextos de los otros determinantes; es decir, en el medio físico y social en el que las personas viven, estudian, trabajan y se recrean, más que en enfermedades específicas.
  • 13. Niveles de atención en salud La organización sanitaria del país, desde el punto de vista operacional, ofrece una atención de salud en base a tres niveles de complejidad creciente: PRIMARIO, SECUNDARIO y TERCIARIO, organizados en función de las especialidades que intervienen en esta atención, la complejidad del equipamiento y apoyo diagnóstico del mismo y de la complejidad arquitectónica del establecimiento en el cual se presta dicha atención. Estos niveles están articulados entre sí a través de un Sistema de Referencia y Contra referencia. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS): se denomina “Niveles de Atención”: “las formas de organizar los recursos en calidad y cantidad para producir un determinado volumen y estructura de servicio de salud de diversos grados de complejidad, destinados a satisfacer el conjunto de necesidades y demandas de la población”. Redes de atención en salud Nivel de atención primario * Constituye la puerta de entrada al sistema nacional de salud, tiene su asiento en establecimientos de poca complejidad arquitectónica, tales como, Ambulatorios Rurales tipo I y II, Urbano I. * Cobertura poblacional hasta 10000 hab. * Personal adscrito: médico general, enfrenares, odontólogo, auxiliares de enfermería, * Bioanalista * Equipamiento para apoyo diagnóstico: es de poca complejidad-estetoscopio, O.R.L. * tensiómetro.
  • 14. * Se debe resolver el 80% de la morbilidad de la consulta. * Dirigida al individuo, la familia y la comunidad Diferencia entre “Atención Primaria en Salud” y “Primer Nivel de Atención” La APS es una estrategia para proveer a la población los cuidados de salud que requiere y abarca a todo el sistema sanitario (incluye a los tres niveles de atención), mientras que el nivel de atención es cómo están organizadas las instituciones prestadoras de salud, de acuerdo a su infraestructura y al tipo de problemas que resuelven, desde las que brindan una atención más general (primer nivel) a las que dan una atención más especializada (tercer nivel). La semejanza radica en que la mayoría de las actividades de la APS se realiza en el primer nivel y que uno de los objetivos de la estrategia APS es fortalecer este primer nivel para que sea la puerta de entrada al sistema de salud y que tenga una capacidad de resolución mayor. Existen claros ejemplos de que también se puede realizar APS en el segundo e inclusive tercer nivel. Por ejemplo si bien el mejor lugar para realizar una actividad de prevención como la vacunación es el primer nivel de atención (como un subcentro de salud), esta actividad también se puede realizar en el segundo nivel (un hospital cantonal) y en el tercer nivel (un hospital de especialidades) y no deja de ser una intervención de atención primaria. También se suele confundir la complejidad con el nivel de atención. Muchas veces se piensa que los problemas atendidos en el segundo o tercer nivel son más complejos. Sin embargo la mayoría de problemas que se atiende en el primer nivel de atención tienen mayor complejidad por un sinnúmero de factores, como las preferencias culturales, y las creencias que inciden en la salud de un usuario. En cambio el nivel de resolución se refiere a los recursos y capacidad de un servicio para resolver un problema o dar una prestación. Nivel de atención secundario
  • 15. Es la atención especializada ambulatoria, recibe los casos que le son enviados por referencia desde el primer nivel de atención, tiene su asiento en establecimientos de complejidad arquitectónica desarrollada. * Cobertura poblacional mayor de 10000 hab. Hasta 100000 hab. * Personal adscrito: médico general y especialista, trabajador social, odontólogo, bionalista, enfermera profesional y auxiliares * Equipamiento: equipo de radiología y electrocardiógrafo * Sustentado en un sistema de referencia procedente del nivel primario * Establecimientos: Ambulatorios urbanos II y III, Hospitales I y II Nivel de atención terciario Constituye el segundo nivel de apoyo al nivel primario de atención y está representada por las subespecialidades que funcionan en el hospital. A él se llega por referencia de los niveles inferiores, y casi siempre desde el segundo nivel. * Muy desarrollada complejidad arquitectónica * Cobertura poblacional mayor de 100000 hab. * Personal Adscrito: Médicos generales, especialistas y sub-especialistas. Bioanalista, enfermeras, odontólogos, etc. * Equipos de alta Tecnología (Cuidados Intensivos y Medicina Critica) * Basado en un sistema de referencia procedente del nivel secundario * Establecimientos: Hospitales tipo III y IV. * Es el de máxima complejidad, atención ambulatoria y hospitalaria. Red Tradicional La Red Tradicional del Ministerio de Salud de la República Bolivariana de Venezuela está formada por tres niveles de atención los cuales a su vez están constituidos por ambulatorios y hospitales según sea el caso. Clasificación de los establecimientos de Salud: Según lo establecido en la actual constitución de la República Bolivariana de
  • 16. Venezuela la cual mantiene lo establecido en el Decreto Presidencial N° 1978 del 20-01-1983, los establecimientos de Salud del sector público se clasifican en Ambulatorios y Hospitales Ambulatorios: constituyen, no solo el primer contacto o puerta de entrada de la población al sistema de salud, sino que también su personal debe tener conciencia clara de que es un servicio para atender enfermos y deben actuar en forma que la población disfrute de salud. Son servicios en la Comunidad, de ella y para ella y su personal debe sentirse parte como formando parte de la misma, el nombre del personal que trabaja en los mismo debe ser conocido por la Comunidad lo mismo que sus horarios de trabajo por actividades. Es importante resaltar que el personal que trabaja en los ambulatorios constituyen los EQUIPOS DE SALUD de los mismos y están formados por: médico, enfermeras, odontólogos, personal de trabajo social, entre otros. Existen dos tipos de Ambulatorios: Rurales (de tipo I, II) y Urbanos (de tipo I, II, III) -Ambulatorios Rurales: Estos prestan los siguientes servicios (Según el artículo nº 2 de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela): Atención médica integral, general y familiar a nivel primario, excepto hospitalización. Estos ambulatorios a su vez se dividen en: Ambulatorios Rurales Tipo I: Estos prestan los siguientes servicios (Según el artículo nº 3 de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela): Atención por un auxiliar de medicina simplificada, bajo supervisión médica. Ambulatorios Rurales Tipo II: Estos prestan los siguientes servicios (Según el artículo nº 4 de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela): Asistencia general, puede contar con camas de observación y servicio de odontología. -Ambulatorios Urbanos: Estos prestan los siguientes servicios (Según el artículo nº 5 de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela): Atención médica integral de carácter ambulatorio, no disponen de hospitalización. Estos a su vez se dividen en: Ambulatorios Urbanos Tipo I: Estos prestan los siguientes servicios (Según el artículo nº 6 de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela):
  • 17. Atención médica integral de nivel primario, pueden contar con servicio odontológico y psico-social. Ambulatorios Urbanos Tipo II: Estos prestan los siguientes servicios (Según el artículo nº 7 de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela): Atención médica integral de nivel primario, obstetricia, pediatría, básicos de laboratorio, radiología y emergencia permanente, además de los servicios del ambulatorio tipo I. Ambulatorios Urbanos Tipo III: Estos prestan los siguientes servicios (Según el artículo nº 8 de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela): Atención médica integral de nivel primario o secundario o ambos, dermato- venereologia, cardiología y emergencia. Hospitales: Son una parte integrante de una organización médica y social cuya misión consiste en proporcionar a la población una asistencia médica – sanitaria completa, tanto curativa como preventiva. Son centros de formación médico sanitaria y de investigación bio-social. Estos prestan atención médico integral a nivel primario, secundario y terciario según su categoría (Según el artículo nº 9 de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela):Existen cuatro tipos de Hospitales: Hospitales Tipo I: Estos prestan los siguientes servicios (Según el artículo nº 10 de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela):Atención ambulatoria de nivel primario y secundario tanto medica como odontológica. Básicos de: medicina, cirugía, gineco-obstetricia y pediatría. De colaboración: laboratorio radiodiagnóstico, farmacia, hemoterapia y emergencia. Hospitales Tipo II: Estos prestan los siguientes servicios (Según el artículo nº 11 de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela): Atención de nivel primario, secundario y algún nivel terciario. Actividades docentes asistenciales de nivel pre y post-grado, paramédicos y de investigación. Medicina interna, pediatría, cirugía general, ginecología - obstetricia; laboratorios,
  • 18. rayos X, odontología, cirugía ambulatoria. Hospitales Tipo III: Estos prestan los siguientes servicios (Según el artículo nº 12 de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela): Medicina (servicios de cardiología, psiquiatría, dermato-venerologia y neumonología). Cirugía: traumatología, oftalmología y ORL. Gineco-obstetricia. Pediatría. De colaboración y diagnostico. Diferenciados de enfermería, trabajo social y dietética. Fisioterapia. Hospitales Tipo IV: Estos prestan los siguientes servicios (Según el artículo nº 13 de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela): Atención medica de los tres niveles con proyección hacia un área regional. Medicina interna, pediatría, cirugía general, ginecología - obstetricia; laboratorios, rayos X por 24 horas, odontología, cirugía ambulatoria y especializada, sub- especialidades, unidades de larga estancia, terapia intensiva, anatomía patológica, docencia de pre y postgrado. Programas de Salud del Ministerio del Poder Popular Para la Salud de la República Bolivariana de Venezuela Un programa de salud es un conjunto de acciones implementadas por un gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de la población. De esta forma, las autoridades promueven campañas de prevención y garantizan el acceso democrático y masivo a los centros de atención. Por lo general, un programa de salud consta de diversas partes. En principio, se plantea una introducción, con los antecedentes y la misión que cumplirá el programa. Después se realiza un diagnóstico de la situación actual, que puede incluir una síntesis de evaluación de planes similares que se hayan desarrollado con anterioridad. Tras el diagnóstico, se presenta el plan (con la programación de actividades) y, en ocasiones, también se detallan las conclusiones respecto a los
  • 19. resultados que se esperan conseguir. Por lo tanto, el programa de salud es un instrumento para operacionalizar las políticas de salud a través de la planeación, ejecución y evaluación de acciones de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la salud. Las funciones de estos programas son: * Aplicar los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la salud, así como también los lineamientos regionales del Instituto de Salud Pública, en la definición de planes, proyectos, metas, estrategias, acciones y mecanismos de monitoreo y evaluación de los programas, proyectos y componentes. * Planificar y coordinar estrategias y acciones de la atención en salud. * Promover la incorporación de las normas relacionadas con la atención integral humanizada en salud, elaboradas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud en los planes de formación de pregrado, postgrado universitario y asistencial. * Adecuar, integrar, aplicar, controlar y evaluar los objetivos, acciones y servicios del componente en las distintas áreas relevantes a la salud. Misión Barrio Adentro Es un programa social promovido por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez con ayuda del gobierno de Cuba, que se caracteriza por la utilización de profesionales cubanos y venezolanos, para ofrecer servicios de salud a la población venezolana en las zonas pobres del país (llamadas barrios), zonas inaccesibles y que generalmente quedan lejos de los hospitales. De esta forma, la Misión Barrio Adentro se ha encaminado a saldar la deuda social contraída históricamente con la población excluida de Venezuela, y representa un proyecto integral de salud, interrelacionado con la educación, el deporte, la cultura y la seguridad social. Ese cambio no hubiese sido posible sin la organización comunitaria en los barrios y la ayuda de Cuba. Los primeros 53 galenos de Barrio Adentro se ubicaron en 10 de las parroquias más pobres de Caracas, entre ellas Catia, San Agustín, La Pastora, Sucre... Los medios de comunicación los calificaban de “agentes castristas”, y reportaban insólitos casos de mala praxis. Eran Especialistas en Medicina General Integral
  • 20. (MGI), con dos años o más de experiencia en el cumplimiento de misiones en África, Centroamérica y Sudamérica, y un promedio de 10 años en el ejercicio de la profesión. Traían, además, el humanismo y la solidaridad de un pueblo que a lo largo de más de cuatro décadas ha compartido con los pobres del mundo el talento y el sacrificio de sus hijos. Para muchos de esos médicos, ese tipo de misión era la única oportunidad de salir de Cuba. Hoy, aquella avanzada de 53 médicos se ha multiplicado en varios miles de profesionales de la Salud, que atienden en las puertas de sus casas a millones de venezolanos: gente agradecida, noble y sensible, que desde el primer día cooperaron con Barrio Adentro, y abrieron las puertas de sus casas y sus corazones a los galenos cubanos.La Misión Barrio Adentro ha sido subdividida por el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías según las etapas en que se han desarrollado sus unidades de salud. Clasificación de la Misión Barrio Adentro Barrio Adentro I * Consultorios Populares: Son los ambientes físicos existentes en las comunidades acondicionados y dotados con los recursos humanos y materiales necesarios para brindar la atención médica gratuita a toda la población. El trabajo de los galenos y las enfermeras no se circunscribe a los 6 mil 531 Puntos de Consulta y Consultorios Populares, sino que se adentra en el seno de la comunidad y en especial de los hogares para brindar una asistencia médica verdaderamente integral. En los consultorios populares trabaja un equipo de trabajo conformado por el médico de familia la enfermera, comité de salud, estudiantes de medicina que todos en conjunto ayudan a cambiar el modo y estilo de vida de una población realizando actividades de atención primaria de salud, como la promoción de salud a través de charlas educativas, festivales por la salud. * Puntos de consulta y clínicas odontológicas: son espacios físicos dotados con unidades dentales completamente equipadas y atendidas por profesionales que brindan atención gratuita en salud bucal. Funcionan en una proporción de una por
  • 21. cada cuatro puntos de consulta o consultorios populares y actualmente se brinda asistencia odontológica en 3 mil 019 sillones agrupados en mil 601 locales de consultas. * Ópticas Populares: son centros en los que un personal especializado en Optometría y Óptica practica la evaluación de las ametropías del paciente y entregan los lentes de forma gratuita. Actualmente prestan servicios 459 Ópticas Populares distribuidas en toda la geografía venezolana, incluyendo una móvil en el Amazonas. Barrio Adentro II * Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CDI): El CDI es una institución de salud de moderna y efectiva tecnología médica, donde se garantiza los medicamentos e insumos requeridos de forma gratuita y con un personal de trabajo formado por médicos, enfermeros y técnicos que de manera integral brinda la calidad de la salud. Su objetivo principal garantizar al paciente los servicios médicos y quirúrgicos de urgencia durante las 24 horas, además de constituir el centro coordinador de los ambulatorio tipo I. Los servicios incluyen terapia intensiva, apoyo vital, electrocardiograma con servicio de urgencia de cardiología, consultas, otras urgencias médicas, oftalmología clínica, laboratorio clínico, ultrasonido, endoscopia, Rayos X, análisis por Sistema Ultramicroanalítico (SUMA) y servicios de observación a pacientes. Uno de cada cuatro CDI cuenta con salón de operaciones para servicios de cirugía (CDIQx). * Centro Médico de Diagnóstico Integral con Quirófano (CDIQx): Tiene las mismas características de un CDI, pero cuenta además con quirófano. Al equipo médico se le suman profesionales especializados en Cirugía, Traumatología y Anestesiología. Cirugía: Conjunto de actividades destinadas a la atención de pacientes con patologías quirúrgicas. * Salas de Rehabilitación Integral (SRI): Son instituciones de salud donde se brindan de forma gratuita para el paciente servicios de rehabilitación de manera ambulatoria a la población, que están equipadas con tecnología seleccionada por sus mostrados resultados en el tratamiento rehabilitador, con garantía de los
  • 22. medicamentos e insumos requeridos y con un equipo de trabajo formado por especialistas médicos y tecnólogos de la salud que de manera integral aseguran la calidad de la atención.En estos centros se aplica la Medicina Física y Rehabilitación, que es la especialidad médica encargada de brindar asistencia rehabilitadora a las personas con deficiencias y discapacidades motoras, de la comunicación, psicoeducacionales, viscerales, deformantes, generalizadas, locales y otras, con el objetivo final de restaurar las potencialidades perdidas a consecuencia de la lesión sufrida. * Centros Médicos de Alta Tecnología (CAT): Es una Institución de salud con tecnología médica de punta, con un equipo de trabajo de médicos, enfermeros, tecnólogos e ingenieros de máximo nivel, dotada de equipamiento moderno, en la que se ofrecen servicios especializados de Imagenología, Cardiología, Gastroenterología y Laboratorio Clínico. En este centro se brindan consultas y se realizan complementarios como la Resonancia Magnética (RM), Tomografía Computarizada (TAC), Mamografía de Rayos X (Mx), Densitometría Ósea (Dx), Ultrasonido Tridimensional (US-3D), Video-Endoscopia (VE) y exámenes de Laboratorio Clínico que incluyen la tecnología SUMA. Todos estos servicios son totalmente gratuitos para el paciente. Barrio Adentro III * Clínicas Populares * Hospitales Barrio Adentro IV * Centros de Investigación. Ej: Hospital Cardiológico Infantil. Criticas a la misión Barrio Adentro La Misión Barrio Adentro ha sido criticada por sectores de Oposición a Chávez, que alegan que el país ya cuenta con una red de ambulatorios que si bien está abandonada, recibiendo las inversiones adecuadas bien podría prestar el servicio que requiere la población.[1] En 2010 se hace pública una demanda, en contra del estado cubano y PDVSA, por someter a esclavitud moderna al personal cubano que trabaja en Barrio Adentro. La demanda fue impuesta por un grupo de
  • 23. profesionales cubanos ex trabajadores de la misión y fue radicada en Miami. Proyectos del Ministerio del Poder Popular para la salud * Atención a la Madre, Niño, Niña y Adolescente: Busca implementar acciones que permitan el cumplimiento de las metas del milenio 2.015, éstas están orientadas a reducir la mortalidad materna e infantil y niñas menores de cinco años .Sus objetivos son Brindar una atención oportuna a las Niñas, Niños y Adolescentes; incorporando el enfoque de promoción de salud y desarrollo en los distintos niveles de atención del sistema de salud, articulando respuestas sectoriales y disciplinarias que aborden precozmente los factores de riesgo y fortalezcan aquellos que son protectores de la salud y la vida contribuyendo a disminuir la morbi-mortalidad por causas prevenibles.Lograr la atención específica y diferenciada de las Niñas, Niños y Adolescentes; de acuerdo a sus condiciones de salud, edad, género, y grupo territorio-social, incorporado estrategias de coordinación entre las redes sanitarias, sociales y comunitarias. Componentes: Salud sexual y reproductiva. Niñas, Niños y adolescentes. Lactancia materna. * Proyecto CAREMT: Tiene por objetivo promocionar e implantar medidas protectoras de vida y conciencia para reducir los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes: insuficiencia renal aguda y crónica, cálculos renales, nefritis crónica, hipertensión arterial, ateroesclerosis, angina de pecho, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, diabetes mellitus, dislipidemias, hipertiroidismo, hipotiroidismo, osteoporosis, obesidad, sobrepeso, enfisema, neumonía, cáncer de pulmón, osteoporosis.... Componentes: Salud Cardiovascular. Salud Renal.
  • 24. Control del Consumo de Tabaco. Endocrino- Metabólico. Oncología. Neurología * Proyecto Salud Segura: El Estado venezolano, a través del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), dirige acciones tendentes a garantizar tratamiento de forma gratuita a pacientes con hipertensión arterial, diabetes, tuberculosis, VIH/SIDA y otras enfermedades crónicas. Su objetivo es viabilizar el desarrollo de las estrategias integradas en los aspectos de atención, promoción y prevención de Enfermedades Transmisibles en concordancia con las políticas y prioridades establecidas por el Ministerio del Poder Popular para la salud, adaptadas a nuestra realidad regional, con el fin de lograr una atención Integral a la población con un enfoque social con calidad y calidez, que fomente la participación activa de la comunidad. Componentes: La Tuberculosis y el asma. ITS. VIH-SIDA. Sangre segura (Banco de Sangre) Salud Respiratoria. * Proyecto Comunidad Segura y Vida Plena: tiene como objetivos diseñar el logro de producir una mejor calidad de vida con la Participación Popular, para la disminución de los trastornos mentales, accidentes y hechos violentos, lesiones que ameriten osteosíntesis, prótesis y ortésis, para la consecución de la salud. Mejorar las condiciones de vida y reducir al mínimo los factores de riesgo y Morbi- mortalidad de las enfermedades referidas a salud mental, accidentes viales y hechos violentos, uso de drogas y alcohol, y personas con discapacidades (PASDIS),a través de los comités de salud, mediante acciones intersectoriales y
  • 25. transectoriales. Componentes: Drogas y alcohol. PASDIS. Salud Mental. Accidentes y Hechos Violentos. * Proyecto Atenciones Especiales: Se crea bajo el marco del sistema público nacional de salud en búsqueda del enfoque especial, la atención en el modelo sustentado en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades; sus actividades van dirigidas a la población en general, con su participación y protagonismo popular como actores en construir las mejores condiciones de vida 1. Componentes: Trasplantes. Salud Bucal. Fibrosis quística. Salud visual. Enfermedades reumatológicas. Oficina de Promoción para la Salud: Plan Bolívar 2001-2007 El plan Bolívar 2001- 2007, era una estrategia política que debería ayudar al desarrollo económico y social de nuestra nación, y que fue llevado a cabo con bases legales. En él se consolidan los fundamentos y políticas para la dinámica del crecimiento económico sostenido, las oportunidades y equidades sociales, la dinámica territorial y ambiental sustentables, la ampliación de las oportunidades ciudadanas y la diversificación multipolar de las relaciones, internacionales. El plan bolívar 2001 – 2007 tenia en sus líneas generales, para las vías del desarrollo de el país cinco equilibrios: el económico, el social, político, territorial e internacional. El funcionamiento de los 5 equilibrios
  • 26. * El económico: Se elaboraron proyectos que lograran reducir la taza de inflación y tratar de establecer un proceso firme, sosteniendo la reactivación económica. Empleándose como objetivo principal el desarrollo la de Economía productiva, mediante la Estrategia de la Diversificación productiva, para alcanzar un crecimiento sostenido y diversificado, Eliminando la explosión económica, colaborando así con el Desarrollo de la economía social e Incrementando el ahorro y la inversión. * Equilibrio Social: este punto tenía como meta tener una justicia social, y expandirse en todo ámbito como: la educativa, la alimentación, la salud, la vivienda, la cultural, la recreacional y la de la seguridad. De igual manera garantiza la equidad, disminuir las brechas sociales de riqueza, ingreso y calidad de vida, con el objetivo de Alcanzar la justicia social, aplicando la estrategia de la Incorporación progresiva, Garantizando así el disfrute de los derechos sociales en forma universal y equitativa, mejorando la distribución del ingreso y la riqueza, Fortaleciendo la participación social y generar poder ciudadano, en espacio públicos de decisión. * Equilibrio Político: son los fundamentos constitucionales bolivarianos, que se efectuaron para el supuesto desarrollo nacional, desarrollando el nuevo marco jurídico institucional, y contribuyendo al establecimiento de la democracia participativa y protagónica. Planteando como objetivo general Construir la democracia Bolivariana. Aplicando una Participación protagónica corresponsable, para Consolidar la estabilidad política y social, y Contribuir de esta manera al establecimiento de la democracia participativa y protagónica. * Equilibrio Territorial: se elabora un plan con el objeto de repartir equilibrada mente los distintos poderes públicos en las diferentes regiones geográficas del país. Entre sus proyectos estuvo como Objetivo primordial Ocupar y consolidar el territorio, aplicando la estrategia de descentralización desconcentrada. Para aumentar las actividades y la población en áreas de desconcentración.
  • 27. Produciendo así un Incremento de la superficie ocupada. Mejorando la infraestructura física y social para todo el país. . * Equilibrio Internacional. Se propuso tener una abierto nivel de negocios con cualquier país que quisiera invertir en Venezuela, Es por eso que se planteamos como punto de partida fortalecer la soberanía nacional y promover un mundo multipolar. Usando como estrategias la Pluralización multipolar, para impulsar la multipolaridad de la sociedad internacional, para promover la integración Latinoamericana y Caribeña, consolidándose y diversificar las relaciones internacionales. Si bien el plan bolívar 2001-2007 tienes políticas buenas, al ver el país y la sociedad nos damos cuenta que no se han cumplido como fue propuesto. Porque, si funcionara bien preguntémonos algo, ¿Por qué si el plan de proyecto económico era la maravilla, vemos más pobres en los barrios? ¿Por qué se elevan los precios de los producto de la sesta alimenticia cada vez mas? ¿Por qué hay todo los días más trabajadores informales? ¿Sera que estimular la economía social es, darle créditos a todo los que pidan dinero? ¿Por qué hay tanta preferencia de un partido político que de otro? ¿Por qué no hay una libre libertad de pensamiento verdaderamente tomada en cuenta para el desarrollo de la nación? ¿Porque todos los poderes publico están en caracas? ¿Por qué no se ven la construcción de las infraestructuras de la nueva redistribución de los poderes? ¿Por qué no tenemos comercio libre con Japón en términos tecnológicos y si con china? ¿Porqué hay tantas carreteras en mal estado? Todo esto evidencia el fracaso del plan bolívar por diversas razones, a pesar de ser una buena estrategia, esta no se aplico como había sido establecida, debido a la parcialidad de los partidos, a la diferencia de ideas y a la falta de tolerancia y compromiso tanto por parte de la población, como por el gobierno y ministerio publico. Plan bolívar 2007-20013 El proyecto bolívar 2007 -20011, es la continuación del fracaso del plan bolívar
  • 28. 2001-2007 como respuesta inmediata al la ineficiencia empleada, al darse cuenta el gobierno que necesiaba una manera de manipular y gobernar imperantemente al país sin darles oportunidades a los demás venezolanos implemento este plan emergente. Este plan se baso en el socialismo del siglo xxi , y tiene 5 faces: nueva ética socialista, la suprema facilidad social, democracia protagónica revolucionaria, modelo productivo socialista, Nueva Geopolítica Nacional, Venezuela: Potencia Energética Mundial y Nueva Geopolítica Internacional. Objetivos del milenio En septiembre del 2000 en la ciudad de nueva york se dio lugar la cumbre del milenio conformada por 192 países miembros de las naciones unidas donde fueron fijados 8 objetivos para contrarrestar los problemas más críticos que presentaban las poblaciones, firmando así la declaración del milenio como un compromiso adquirido en los 90 para cumplirse en un plazo hasta el 2015 En dicha Declaración se establecieron Objetivos referentes a la erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del VIH/sida y el sustento del medio ambiente. Cada Objetivo se divide en una serie de metas en total de 18, cada meta contiene unos indicadores concretos que reflejan el cumplimiento de cada objetivo, sumando todos ellos 48 indicadores. Por primera vez, la agenda internacional del desarrollo pone una fecha para la consecución de acuerdos concretos y medibles. Los títulos de los ocho objetivos, con sus metas específicas, son Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos
  • 29. ingresos son inferiores a un dólar diario. - Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes. Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.- Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria. Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. - Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015 Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. - Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años. Objetivo 5: Mejorar la salud materna - Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna. - Lograr el acceso universal a la salud reproductiva. Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. - Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015. - Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten. - Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente. - Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente. - Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010. - Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. - Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.
  • 30. Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. - Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. - Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. - Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General). - Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo. - En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles. - En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones. El único objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo que para muchos significa que ya debería estar cumpliéndose. Ahora mismo, los Objetivos constituyen la principal agenda del desarrollo y tanto las diferentes agencias de Naciones Unidas como las Organizaciones internacionales de crédito, las ONG y las agencias oficiales de cooperación focalizan su trabajo en el logro de los ODM. ¿Se han cumplido los objetivos del milenio en Venezuela? A pesar de lo fragmentado que se encuentra el país en sus diversas formas políticas se ha determinado que Venezuela ha logrado cumplir parcialmente con varias de las metas del milenio. Sin embargo este logro podría aumentarse si se articularan todas las redes de atención y no hubiera tanta división de pensamientos y políticas en el país. Con respecto a la Reducción de la pobreza extrema en la población ha sido el principal logro del gobierno nacional. 28.9% de los venezolanos se encontraban en pobreza extrema para el 2003 y, aunque la meta fijada para el 2015 era reducir la
  • 31. cifra a 12,5%, Venezuela redujo a un 9.4 % este indicador para el primer trimestre del 2007 Según cifras oficiales del gobierno, aun si bien es cierto que la pobreza extrema ha disminuido existen aun cifras muy altas de desempleo, personas sin vivienda y un alto índice de la población tiene un salario por debajo del necesario para cubrir las necesidades como la cesta básica. En relación al Incremento de la tasa de escolaridad se puede apreciar que desde el año escolar 1998-1999 la tasa neta de escolaridad en educación básica creció de 84,7 % en el periodo de 1999-2000 a 93.6 % en el 2006-2007, lo cual se tradujo en la incorporación al sistema educativo de 684 mil 782 niños y niñas. De continuar esta tendencia, Venezuela alcanzara antes del 2015 la universalización al derecho de la educación básica, otra de las metas trazadas. En este sentido las misiones desarrolladas por políticas gubernamentales el factor fundamental en el cumplimiento de dicha meta. Otro de los objetivos como la Disminución de la mortalidad infantil se ha ido logrando gracias a la implementación de los distintos programas de salud colectiva, como barrio adentro I, II Y III, los cuales han permitido avanzar en la consecución de la meta de reducir en dos tercios la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años. Es así como en el país, la mortalidad infantil se redujo del 25% en 1990, 14.2% en 2007. En cuanto a La equidad de géneros en la educación suma otro éxito para Venezuela. Los resultados alcanzados reflejan que en el país la presencia de las mujeres en la educación universitaria supera a la de los hombres. Así mismo se puede afirmar que Venezuela fue uno de los pocos países latinoamericanos que logro cumplir con esta meta del milenio establecida para el año 2015, en cuando a la igualdad y paridad de géneros. En una diferencia fundamental la participación política de la mujer venezolana, su interés y actividad en los asuntos públicos que bien puede ser comparada con la indolencia general mostrada en otros países con respecto a este tema. En Venezuela las mujeres cuentan con más del 70% de participación en los 40 mil consejos comunales cifras que no se consiguen en estados unidos ni Europa aún y en un promedio de aproximadamente 12 mil de ellas forman parte de la Fuerza
  • 32. Armada Nacional Bolivariana, mientras 120 mil de ellas están influenciadas en las milicias populares Dentro de las metas del milenio también se encontraba haber detenido y empezado a revertir la incidencia del VIH/SIDA y otras enfermedades en el cual se ha logrado la ampliación del acceso al tratamiento anti-retroviral de forma universal y gratuita y el tratamiento a unas 22 mil personas hasta el presente año. Sin embargo debido a la inconsciencia e irresponsabilidad de las personas cada día hay mas casos y se siguen propagando las enfermedades. Con respecto al dengue para 2009, hubo 65.869 casos según el Instituto Nacional de Estadísticas, lo que representa una disminución de 22,4% en relación con 2007. Sin embargo en los últimos años se ha apreciado brotes que incrementan estas cifras, ya que se ha descuidado debido a la alta atención prestada a la aparición de la influenza A H1N1. Con respecto al objetivo de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, En Venezuela, según el INE, se ha disminuido la superficie cubierta por bosques, pasando de 59% en 1990 a 54,1% para 2005 y 2007. Sin embargo, se ha hecho un intento por revertir estos resultados a través de la implementación de la Misión Árbol. Esta meta ha sido una de las mas difíciles de cumplir pues es necesario la implementación de campañas de concientización para la población no dependiendo completamente de los entes gubernamentales. Además se debe destacar que el rápido aumento de la población hace necesario la búsqueda de nuevos terrenos incrementando asi la deforestación de grandes extensiones de bosques y sabanas