Publicité

Hidrocefalia

13 Oct 2014
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Hidrocefalia

  1. HIDROCEFALIA LICDA. MERCY HERNÁNDEZ DE PORTILLO
  2. OBJETIVOS DE LA CLASE • IDENTIFICAR LOS PROCESOS ANATOMOFISIOLOGICOS NORMALES DEL SISTEMA VENTRICULAR Y EL LCR • DETERMINAR LAS ALTERACIONES ANATOMOFISIOLOGICAS EN LOS PACIENTES CON HIDROCEFALIA • DESCRIBIR LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ESPECÍFICAS EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON HIDROCEFALIA.
  3. SISTEMA VENTRICULAR El sistema ventricular está constituido por el conjunto de cavidades internas del SNC por el que circula el líquido cefalorraquídeo (LCR). A cada una de estas cavidades se les denomina ventrículos.
  4. SISTEMA VENTRICULAR CONFORMADO POR • DOS VENTRÍCULOS LATERALES (DERECHO E IZQUIERDO) • TERCER VENTRICULO • CUARTO VENTRICULO
  5. VENTRÍCULOS LATERALES • SE ENCUENTRA EN LOS HEMISFERIOS CEREBRALES, UNO EN CADA HEMISFERIO, TIENEN LA FORMA DE LETRA C • SE COMUNICA CON EL TERCER VENTRICULO A TRAVÉS DE LOS AGUJEROS INTERVENTRICULARES DE MONRO. (FORAMENES DE MONRO)
  6. TERCER VENTRÍCULO • TIENE FORMA DE EMBUDO MUY APLASTADO POR LOS LADOS, CON EL VÉRTICE DIRIGIDO HACIA ABAJO Y LA BASE HACIA ARRIBA • COMUNICA CON LOS VENTRICULOS LATERALES MEDIANTE LOS FORAMENES DE MONRO . • SE COMUNICA CON EL IV VENTRÍCULO A TRAVÉS DE EL ACUEDUCTO DE SILVIO
  7. CUARTO VENTRÍCULO • SE ENCUENTRA DETRÁS DE LA PROTUBERANCIA Y LA MITAD SUPERIOR DEL BULBO RAQUÍDEO Y POR DELANTE DEL CEREBELO. • ENCIMA SE CONTINUA CON EL ACUEDUCTO CEREBRAL DE SILVIO Y POR ABAJO SE CONTINUA CON EL CANAL CENTRAL DE LA MÉDULA ESPINAL.
  8. SISTEMA VENTRICULAR COMUNICACIÓN: • Los ventrículos laterales y el III ventrículo a través del agujero interventricular de Monro. • El III y IV ventrículo a través del acueducto cerebral de Silvio. • El IV ventrículo y el espaciosubaracnoideoa través de los agujeros medial (de Magendie) y laterales (de Luschka)
  9. PLEXOS COROIDEOS • SON LA PORCIÓN DEL ENCÉFALO RECCUBIERTO POR CÉLULAS EPITELIALES, RESPONSABLES DE LA FORMACION DEL LCR.
  10. PLEXOS COROIDEOS
  11. LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR) • Líquido acuoso que baña tanto la superficie interna y externa del SNC. • Volumen total: 125-130ml. 25-30 ml ocupan la cavidad ventricular y 100 ml el espaciosubaracnoideo.
  12. LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR) SECRECIÓN: • Producción total diaria: 500ml. • Básicamente por los plexos coroideos.
  13. LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR) FUNCIONES • Proporciona soporte físico al cerebro, que flota dentro del fluido. • Amortiguador entre el encéfalo, la duramadre y el cráneo adyacente. • Excretora y de regulación del entorno químico del SNC. • Canal de comunicación química dentro del SNC.
  14. HIDROCEFALIA
  15. DEFINICIÓN DE HIDROCEFALIA ES UN PROCESO CAUSADO POR UN DESEQUILIBRIO EN LA PRODUCCION Y ABSORCIÓN DE LCR EN EL SISTEMA VENTRICULAR.
  16. DEFINICIÓN DE HIDROCEFALIA • De las palabras griegas “hidro” agua y “céfalo” cabeza. • Trastorno que consiste en el acumulo excesivo de liquido cefalorraquídeo dentro d e la cabeza.
  17. FISIOPATOLOGÍA: • Se origina por un obstáculo en la circulación de LCR en el sistema ventricular, o en la absorción del mismo. • Hipersecreción del LCR
  18. TIPOS DE HIDROCEFALIA • COMUNICANTE: El flujo se ve bloqueado después de salir de los ventrículos. Deterioro de la absorción en el espacio subaracnoideo (los ventrículos se comunican)
  19. TIPOS DE HIDROCEFALIA • NO COMUNICANTE U OBSTRUCTIVA: Se ve bloqueado a lo largo de una o más de las vías estrechas que conectan ventrículos. Obstrucción del flujo de LCR dentro de los ventrículos (los ventrículos no están en comunicación)
  20. • Cualquier desequilibrio entre secreción y absorción origina un acumulo exagerado de liquido en los ventrículos, que se va dilatando hasta comprimir el cerebro contra el cráneo.
  21. CAUSAS • La mayoría de casos de hidrocefalia no comunicante son consecuencias de malformaciones del desarrollo. • Otras causas pueden ser: • Neoplasias • Traumatismos • Infecciones
  22. SIGNOS Y SÍNTOMAS LACTANCIA INICIAL: • Crecimiento anormal rápido de la cabeza (macrocefalia). • Fontanelas abombadas sin crecimiento cefálico. • Dilatación de las venas del cuero cabelludo • Separación de suturas.
  23. SIGNOS Y SÍNTOMAS LACTANCIA TARDÍA: • Aumento del tamaño o abombamiento frontal • Ojos deprimidos • Signo de “puesta del sol” (esclerótica visible por encima del iris) • Pupilas perezosas con respuesta desigual a la luz
  24. SIGNOS Y SÍNTOMAS LACTANCIA EN GENERAL: • Irritabilidad • Letargia • El niño llora cuando se le coge en brazos y llora cuando se le deja tranquilo. • Alteración del nivel de conciencia • Opistótonos • Dificultad para succionar y alimentarse
  25. TRATAMIENTO EL TRATAMIENTO SE DIRIGE A : 1.Disminuir la propia malformación 2.Tratar las complicaciones 3.Resolver los problemas relativos a los efectos del trastorno sobre el desarrollo psicomotor
  26. TRATAMIENTO QUIRÚGICO: • ELIMINACION DE TUMOR U OBSTRUCCIÓN • DRENAJE EFICAZ (DERIVACIÓN VENTRICULOPERITONEAL)
  27. TRATAMIENTO DERIVACION VENTRICULOPERITONEAL La mayoría de los sistemas de derivación consta de un catéter ventricular, una bomba de extracción, una válvula de flujo unidireccional y un catéter distal.
  28. TRATAMIENTO
  29. TRATAMIENTO
  30. TRATAMIENTO
  31. COMPLICACIONES • Infecciones • Mal funcionamiento de la válvulas • Todas las derivaciones están sujetas a dificultades mecánicas como plegamiento, taponamiento o separación o migración.
  32. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
  33. CUIDADOS DE ENFERMERÍA El cuidado de los niños con hidrocefalia comprende un tratamiento tanto preoperatorio como postoperatorio. Es importante evaluar al niño con Mielomeningocele.
  34. CUIDADOS DE ENFERMERÍA • Valorar aumento de la PIC • Mantención de la nutrición • Valorar estado de conciencia • Evaluar estado físico y cuidados de la integridad de la piel
  35. CUIDADOS DE ENFERMERÍA CUIDADOS POSTOPERATORIOS: • Postura del paciente, será colocación sobre el lado contrario a la cirugía (El cirujano es quien indica la postura correcta) • Cumplimiento de las indicaciones medicas oportunamente • Vigilancia e intervenciones de alivio del dolor • Valoración de la elevación de la PIC • VIGILAR DISTENCION ABDOMINAL
  36. CUIDADOS DE ENFERMERÍA • Control de BH • Vigilar de mantener al niño/a NXB 24 a 48 hrs según se considere por el cirujano. • Proporcionar NPT según indicación medica • Inspección de la zona de cirugía y signos de infección • APOYO A LA FAMILIA
  37. GRACIAS POR SU ATENCIÓN: Y RECUERDA…..QUE DE TUS ATENCIONES OPORTUNAS DEPENDE EL FUTURO DE MI SALUD….HOY POR MI, MAÑANA NO LO SABES PODRIA SER POR TI ….. GRACIAS MUCHAS BENDICIONES
  38. PREGUNTAS ????
Publicité