Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

El juego intantil. miriam ivorra 2ºa

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
El juego en el preescolar
El juego en el preescolar
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 25 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (16)

Publicité

Similaire à El juego intantil. miriam ivorra 2ºa (20)

El juego intantil. miriam ivorra 2ºa

  1. 1. EL JUEGO INFANTIL Miriam Ivorra Ripoll. 2ºA
  2. 2. TEMAS A TRATAR:  ¿Qué es el juego?  Características principales del juego.  ¿Por qué es importante el juego para el desarrollo de los niños?  ¿Qué van a trabajar los niños y niñas cuando estén jugando en la escuela? - Juego sensoriomotor 0 a 2 años. - Juego simbólico y de construcción 2 a 3 años.  Juegos en la escuela.  Recomendaciones para mamá y papá.
  3. 3. INTRODUCCIÓN Queridos mamá y papá: En esta charla, descubriréis que es el JUEGO, sus características principales y la importancia que tiene en el desarrollo de vuestros hijos. Conoceréis que trabajan los niños, según su desarrollo, cuando están jugando. Se mostrará, algunos ejemplos de los juegos que realizan en la escuela y os daremos algunos consejos para que acompañéis y compartáis con vuestros hijos momentos de juego.
  4. 4. ¿QUÉ ES EL JUEGO? El juego es una actividad natural, tanto para adultos como para niños, especialmente importante para estos últimos, que resulta fácil de reconocer y está presente a lo largo de toda la vida del ser humano. Ayuda a los individuos que lo practican a comprender el mundo que les rodea y actuar sobre él. 
  5. 5. Su función principal es proporcionar entretenimiento y diversión, aunque también puede cumplir con un papel educativo. Los juegos ayudan al estímulo mental y físico, además de contribuir al desarrollo de las habilidades prácticas y psicológicas. El juego constituye una forma de asimilar e interpretar simbólicamente la realidad.  
  6. 6. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL JUEGO  El Juego es una tendencia innata.  Acción libre, voluntaria y gratuita.  No necesariamente se necesitan objetos.  El juego abre el camino de la vida del niño.  Ayuda a conocer la realidad.  Favorece al proceso socializador.
  7. 7. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL JUEGO  Cumple una función de desigualdades, integradora y rehabilitadora.  Se realiza en cualquier ambiente.  Ayuda a la educación de los niños.
  8. 8. ¿Porqué es importante el juego en el desarrollo de los niños?  Es importante porque, a través del juego EXPERIMENTAN, APRENDEN, COMPRENDEN LA REALIDAD QUE LES RODEA, LIBERAN TENSIONES, DESARROLLAN LA IMAGINACIÓN, SU INGENIO, LES AYUDA A RESOLVER PROBLEMAS Y ENTENDER SU ENTORNO.
  9. 9.  El juego es una actividad placentera necesaria para el desarrollo intelectual, emocional y psicomotor del niño/a.  El juego si es espontáneo y libre, favorece la maduración y pensamiento creativo.  El juego permite aprender valores, normas, interiorizar conceptos y desarrollar capacidades.
  10. 10. ¿Qué trabajan los niños y niñas cuando están jugando?  Estadio Sensoriomotor. JUEGO FUNCIONAL 0 a 2 años.  Estadio preoperacional. JUEGO SIMBÓLICO 2 a 3 años.
  11. 11. Estadio sensoriomotor: JUEGO FUNCIONAL  Los niños empiezan a usar como juguete su propio cuerpo. Sigue el juego con las manos, emplea la manipulación y exploración de los objetos, observan todo lo que les rodea y manipula cualquier objeto que haga ruido o tenga colores vivos. La boca será su fuente de exploración.
  12. 12.  A partir de los 12 meses ya son capaces de coger con destreza objetos y pasárselos de una mano a otra, golpean contra el suelo, los hacen chocar uno contra otro, aprenden a reptar.
  13. 13.   A partir de los 24 meses comienzan a manipular juguetes, gatea y comienza a caminar, son cada vez más autónomos. Se divierten jugando en compañía de otros niños y le gusta observarlos, aunque todavía prefieren jugar solos y no comparten juguetes.
  14. 14. EL EJERCICIO FUNCIONAL VA A FAVORECER A LOS NIÑOS EN:  Desarrollo sensorial.  La coordinación de movimientos y desplazamientos.  Desarrollo del equilibrio estático y dinámico.  La comprensión del mundo, de los objetos, relaciones causa-efecto, etc.  Coordinación óculo-manual.  La socialización.  La autoestima.
  15. 15. Estadio preoperacional: JUEGO SIMBÓLICO La función simbólica es la capacidad de imaginar, recordar situaciones, objetos, animales o acciones sin que estén presentes.  Es una forma de aprender y participar.  Estimula al desarrollo de las funciones psicológicas y está en el origen de la imaginación y creatividad. 
  16. 16. EL JUEGO SIMBÓLICO FAVORECE EN LOS NIÑOS PARA:  Comprender y asimilar el entorno.  Conocer los roles sociales, normas de conducta, valores, la socialización.  Desarrollar el lenguaje.  Favorecer la imaginación y la creatividad.
  17. 17. JUEGOS DE CONTRUCCIÓN  Comienza alrededor de los 12 meses. Se realizan actividades de encajar piezas, apilar, clasificar, etc. Se realiza individualmente y con elevada concentración y esfuerzo.
  18. 18. LOS JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN FAVORECEN EN LOS NIÑOS PARA:  Desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa.  Desarrollar la atención y la concentración.  Estimular el esfuerzo para conseguir lo deseado y paciencia.  Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis.  Potenciar la creatividad.  Facilitar el juego compartido, la socialización.
  19. 19. ¡NOS GUSTA JUGAR! CESTO DE LOS TESOROS JUEGO HEURISTICO JUEGO SIMBOLICO JUEGOS TRADICIONALES JUEGO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
  20. 20.  De 6 a 12 meses jugamos al CESTO DE LOS TESOROS. Es una actividad de exploración, proporcionando estímulo a los cinco sentidos. Puede realizarse cuando los niños ya son capaces de permanecer sentados durante un cierto periodo de tiempo.  De 12 a 20 meses juagamos al JUEGO HEURÍSTICO. Es una actividad de descubrimiento, exploración y experimentación. Los niños interactúan con distintos tipos de materiales. A través de la manipulación y exploración, se puede aprender la relación CAUSA-EFESTO, conceptos prácticos como DENTROFUERA o la NOCIÓN DE CANTIDAD (mucho-poconada, lleno-vacío).
  21. 21.   A partir de los 2 o 3 años jugamos al JUEGO SIMBÓLICO. Es la capacidad de imaginar, recordar situaciones, objetos, animales o acciones sin que estén presentes. El juego es una fuente de placer, un medio de expresión, experimentación y creatividad. Gracias a él se desarrolla la imaginación y la creatividad, como antes ya hemos explicado. Jugamos a JUEGOS TRADICIONALES. Se transmiten de forma espontanea de generación en generación y forman parte de la memoria y la cultura colectiva, son los juegos de toda la vida.
  22. 22.  Jugamos con las NUEVAS TECNOLOGIAS. Distintos soportes electrónicos, puede utilizarse en cualquier ámbito, escolar, familiar, etc. Se pueden clasificar en: Juegos con ordenador, CD, DVD, CD-ROM, internet. Juegos con pequeños ordenadores. (ordenadores considerados de juguete) Juegos de consolas. Juegos en la red.
  23. 23. RECOMENDACIONES PARA MAMÁ Y PAPÁ Ofrecer a los niños, no solo juguetes novedosos y de moda, sino que respondan a las necesidades del desarrollo del juego.  Observar a los niños mientras están jugando, cómo recogen, qué les hace feliz, qué le molesta, si está muy callado o quieto, para conocer sus emociones y gustos, también os mostrará su desarrollo y si algo no marcha bien.  Ayudarles y animarles a recoger los juguetes. 
  24. 24. RECOMENDACIONES PARA MAMÁ Y PAPÁ  Inventar con los niños juegos nuevos.  Brindarles espacio propios donde puedan jugar, ya que ayudaremos a su autonomía e independencia.  Enseñarles juegos a los que juagabais cuando erais niños.  Jugando con los niños se estrechan lazos afectivos, jugar con ellos en todo momento. ¡Disfruten y diviértanse con ellos!
  25. 25. "El niño que ha aumentado su propia independencia con la adquisición de nuevas capacidades, solo puede desarrollarse normalmente si tiene libertad de acción." María Montessori.

×