SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  20
Presentado por:
Martínez Gómez Sonia Janneth
Profesor:
Doc. Nelson Rodriguez valência
Manejo Integrado del Agua
Tema: Tratamiento de agua para Abastecimiento en la ciudad de Bogotá D.C.
Universidad de Manizales
Facultad de Ciencias Contables, Económicas Y Administrativas
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Manizales, Colombia
2015
RESUMEN
El sistema de abastecimiento y potabilización de agua en la ciudad de Bogotá,
cuenta con varias fuentes de agua en sus alrededores, los sistemas de Chingaza,
Sumapaz y tibitoc fuentes ricas de este elemento fundamental para el
abastecimiento de unas ciudad cosmopolita centro del país, donde el aumento de
la población es considerable ya que la mayoría de la población emigrante de otras
partes de país llegan a esta ciudad y las zonas urbanas cada día crecen más, lo
cual genera una problemática para esta ciudad, aunque hasta el momento las
fuentes de agua han sido suficientes para dotar a toda la ciudad y según el POT
las fuentes superficiales se han mantenido al servicio del crecimiento urbano,
suministrando más de la mitad de agua potable por medio de dichos sistemas, se
debe garantizar el suministro de la totalidad de la demanda de agua en Bogotá a
futuro y para esto se requiere buscar nuevas alternativas de abastecimiento como
es el usos de agua subterránea, ya que los sistemas anteriormente mencionados
no están exentos de fallas o eventos naturales que no permitan su funcionamiento,
así mismo en la actualidad los sistemas de saneamiento de esta aguas según los
estudios del SIVICAP se está cumpliendo IRCA (Índice de riesgo de calidad de
agua) estando en los porcentajes 0.1 - 0.3 teniendo en cuenta el parámetro de
cumplimento en porcentaje es de 5 , de lo cual se puede decir que la calidad de
agua potable para el consumo está en las condiciones de óptimas para bastecer a
la ciudad y es apta para el consumo, cumpliendo con todos los parámetros
fisicoquímicos y microbiológicos según la legislación para calidad de aguas
resolución 2115 del 2007.
INTRODUCCIÓN
Bogotá cuenta con abundantes fuentes de agua a los alrededores lo cual no es
común en sitios que se encuentra a la altura que esta la capital 2.600 m sobre el
nivel del mar, son por demás escasos en el planeta, a medida que la población de
la ciudad fue creciendo las fuentes de agua fueron siendo sustituidas de los ríos
San Francisco y San Agustín que la surtieron inicialmente, fueron reemplazados por
el Tunjuelito en los 60 cuya ciudad contaba entonces con 300.000 habitantes
aproximadamente, posteriormente la población siguió creciendo y comenzaron a
utilizar las aguas del río Bogotá, mediante la construcción de la Planta de
Tratamiento de Tibitoc, ubicada en jurisdicción de Zipaquirá y en los 80 iniciaron con
la construcción del sistema Chingaza, Lo anterior significa que el crecimiento
poblacional ha determinado un incremento, a pesar del crecimiento de la población
a los largo de las últimas décadas los sistemas de abastecimiento y saneamiento
para la ciudad de Bogotá han podido abarcar sin ningún problema, la autoridad
territorial de salud en Bogotá en los seguimiento con el SIVICAP han demostrado
que los parámetros de calidad del agua para el consumo han cumplido estando en
los estandartes de calidad del agua, en los estudios del 2013 se puede evidenciar
que los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos se encuentran sobre el 98%
dato muy importa para la potabilidad del agua, en los procesos de tratamiento se
evidencia las fuentes de aguas es de tipo superficial y se manejan sistemas de
tratamiento convencional, pero de debido a la problemática del crecimiento de la
población ya se tiene como plan emergencia la perforación de 14 pozos, ventaja
para el tratamiento de aguas ya que es una fuente más limpia y requiere de menos
químicos para su saneamiento.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Analizar la situación actual de abastecimiento y control de calidad de agua del
municipio de Bogotá D.C.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar las fuentes de abastecimiento del distrito de Bogotá.
Analizar los indicadores de calidad de agua potable suministrado al distrito de
Bogotá.
Identificar la problemática de abastecimiento en el distrito de Bogotá y las
alternativas o plan de emergencia.
MARCO TEORICO
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DISTRITO DE BOGOTÁ
Figura 1
El Acueducto de Bogotá realiza la gestión integral del recurso hídrico, la cual inicia
desde la captación de las fuentes de agua superficial utilizadas en los diferentes
sistemas de abastecimiento, pasando luego, por los sistemas matrices de
acueducto y de distribución, para garantizar el suministro de agua en las viviendas,
industrias e instituciones existentes en el entorno urbano de la capital, para ser
posteriormente recogida después de ser utilizada y ser transportada hasta la planta
de tratamiento de aguas residuales PTAR Salitre para su posterior vertimiento al
Río Bogotá.
Sistema Chingaza: Incluye embalses de Chuza y San Rafael y el subsistema río
Blanco. Cuenta con la planta de tratamiento Francisco Wiesner, planta No
Convencional de filtración directa.
Sistema Sumapaz: cuenca alta del río Tunjuelo. Incluye los embalses de La
Regadera y Chisacá y la laguna de Los Tunjos o Chisacá. Cuenta con las plantas
de tratamiento La Laguna y El Dorado (tratamiento Convencional) y el subsistema
Cerros Orientales, que a su vez cuenta con las plantas de tratamiento Vitelma y
Yomasa (tratamiento Convencional).
Sistema Tibitóc - Agregado Norte: Incluye el embalse de Aposentos y los embalses
de Neusa (Corporación Autónoma Regional -CAR-, Cundinamarca), Sisga (CAR,
Cundinamarca) y Tominé (Empresa de Energía de Bogotá S. A. –ESP), que aunque
no son de propiedad del Acueducto de Bogotá cumplen con la función de regular el
Río Bogotá, cuenta con la planta de tratamiento Tibitó (tratamiento Convencional).
Potabilización
Para la potabilización del agua cruda en plantas convencionales que utilizan fuentes
de agua superficial se sigue una secuencia de procesos más o menos estándar.
Después de filtrar objetos grandes como peces y palos, se
añaden coagulantes químicos al agua para lograr que las diminutas partículas en
suspensión que enturbian el agua se atraigan entre sí para formar “floculos”.
La floculación - la formación de flóculos de mayor tamaño a partir de flóculos más
pequeños - típicamente se logra por medio del agitado leve y
constante del agua para estimular a las partículas y pequeños flóculos para que
“choquen” entre sí, se adhieran, y formen un floculo de mayor tamaño. Cuando los
flóculos son lo suficientemente grandes y pesados para sedimentarse, el agua se
traslada a estanques calmos de sedimentación o decantación.
Cuando la mayoría de los sólidos se ha sedimentado, típicamente ocurre alguna
forma de filtración ya sea por medio de arena o de membranas.
La desinfección es usualmente el siguiente paso. Después de la desinfección, se
pueden agregar diversos productos químicos para ajustar el pH, para prevenir la
corrosión del sistema de distribución, o para prevenir la caries dental. El intercambio
iónico o carbón activado se puede usar durante algunas partes de este proceso a
fin de eliminar los contaminantes orgánicos o inorgánicos.
Las fuentes de agua subterránea usualmente tienen una mayor calidad
inicialmente y tienden a necesitar menos tratamiento que las
fuentes de agua superficiales. La EAAB-ESP (Empresa de acueducto y
alcantarillado de Bogotá) tiene planteada como alternativa para el abastecimiento
de agua en caso de Emergencia la utilización de fuentes de agua subterránea, para
ello, se desarrolló un proyecto piloto con la perforación de catorce (14) pozos y el
diseño y construcción de una planta de tratamiento móvil.
Operación de los sistemas de abastecimiento
Existen unos procesos complementarios y de apoyo para garantizar la operación de
los sistemas de abastecimiento, los cuales son gestión ambiental y manejo predial.
En estos procesos se incluye:
* Concesiones de agua de las fuentes de agua superficial, como de agua
subterránea.
* Medidas de manejo ambiental para la operación de los sistemas de abastecimiento
– Planes de Manejo Ambiental.
* Tasas de uso de fuentes concesionadas.
* Manejo de la cobertura vegetal natural y plantada de los predios conexos a los
sistemas de abastecimiento.
* Actividades de prevención y mitigación de incidentes forestales.
* Manejo de 27.100 hectáreas de propiedad de la Empresa que hacen parte del
sistema Chingaza.
* Manejo de 5.000 hectáreas de propiedad de la Empresa en los Cerros Orientales
de Bogotá.
* Manejo de 3.500 hectáreas de propiedad de la Empresa que hacen parte del
sistema Sumapaz.
* Manejo de 500 hectáreas de propiedad de la Empresa en el sector de Aposentos,
Bajo Teusacá-Tibitóc.
* Permisos de ingresos a predios.
CALIDAD DEL AGUA POTABLE
La resolución 2115 del 2007 señala características, instrumentos básicos y
frecuencias del sistema de control y vigilancia para el agua de consumo humano y
se explica la manera de realizar la toma de muestras para análisis de agua.
También, se describen algunos análisis fisicoquímicos y los procedimientos para la
determinación de algunas pruebas de laboratorio que se le realizan al agua potable.
Generalidades de la calidad del agua
El agua es utilizada por la sociedad en general para muchas actividades como
beber, uso doméstico, producción de alimentos o fines recreativos, además tiene un
gran impacto en la salud pública. Si en la sociedad se consume agua de mala
calidad puede causar brotes de enfermedades que se manifiestan en diferentes
escalas de tiempo. El agua puede ser un factor significativo, porque a menudo
promueve el desarrollo socioeconómico y el bienestar de la comunidad. La calidad
del agua potable es un concepto relativo que busca medir las características para
asegurar que no esté presentando ningún riesgo para la salud de quienes la van a
consumir, por esta razón, la calidad del agua potable en Colombia es regulada por
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial, mediante la resolución 2115 del
22 de junio del 2007, donde se establecen los diferentes parámetros físicos,
químicos y microbiológicos a seguir. La resolución 2115 dispone que sea de
obligatoriedad, el cumplimiento de todas las medidas relacionadas con la calidad
del agua potable para su consumo por parte de la comunidad en general.
Características físicas y químicas del agua para el consumo humana
El agua de consumo humano no debe sobrepasar las siguientes características:
Conductividad: esta debe estar en 1000 microamperios, este valor podrá ajustarse
según lo requiera el mapa de riesgo.
Potencial de Hidrógeno: este valor del pH del agua está entre 6,5 y 9,0.
Características de las sustancias químicas que tienen efecto adverso sobre la
salud
En la siguiente tabla se nombran algunas sustancias diferentes a los plaguicidas,
que tienen efecto adverso en la salud humana:
Características químicas que tienen mayores consecuencias indirectas sobre la salud humana:
Características de sustancias utilizadas en la potabilización
1. El valor máximo aceptable del residual de aluminio derivado de su uso como
coagulante en el tratamiento de agua para consumo humano en su forma (Al3+)
será de 0,2 mg/L. Si se utiliza otro coagulante basado en sales de hierro, el valor
máximo aceptable para el residual será 0,3 mg/L.
En el caso de utilizar otras sustancias químicas en el tratamiento del agua para
consumo humano, el valor aceptable para el residual correspondiente u otras
consideraciones al respecto, serán las reconocidas por las Guías de la Calidad de
Agua vigentes de la Organización Mundial de la Salud y adoptadas por el Ministerio
de la Protección Social.
2. El valor aceptable del cloro residual libre en cualquier punto de la red de
distribución del agua para consumo humano deberá estar comprendido entre 0,3 y
2,0 mg/L. La dosis de cloro por aplicar para la desinfección del agua y asegurar el
residual libre debe resultar de pruebas frecuentes de demanda de cloro. Cuando se
utilice un desinfectante diferente al cloro o cualquiera de las formulaciones o
sustancias que utilicen compuestos distintos para desinfectar el agua para consumo
humano, los valores aceptables para el residual correspondiente u otras
consideraciones al respecto, serán los reconocidos por la Organización Mundial de
la Salud y adoptados por el Ministerio de la Protección Social, quien tendrá en
cuenta el respectivo concepto toxicológico del producto para expedir el concepto
técnico.
3. Las plantas de tratamiento deben garantizar mediante sistemas, estructuras o
procedimientos de control, el tiempo de contacto del cloro como desinfectante, antes
de enviar el agua a las redes y de poner el alcalinizante, el cual debe ser establecido
de acuerdo con las tablas del artículo 115 de la resolución 1096 de 2000 del
entonces Ministerio de Desarrollo Económico, o la norma que la sustituya, modifique
o adicione.
4. La cal, el sulfato de aluminio, el cloro y el hipoclorito utilizados en el tratamiento
o potabilización del agua para el consumo humano, deben cumplir con la calidad
determinada por la resolución número 2314 de 1986 del Ministerio de Salud hoy de
la Protección Social o la norma que la sustituya, modifique o adicione y con lo
previsto en el Capítulo C.4 –Coagulación – Mezcla rápida – de que trata el Título C
del Reglamento de Agua y Saneamiento del año 2000, expedido por el entonces
Ministerio de Desarrollo Económico o el que lo sustituya, modifique o adicione.
Para otros productos, materiales (polímeros) o insumos que vayan a ser utilizados
en la potabilización del agua para consumo humano, el Ministerio de la Protección
Social emitirá el respectivo concepto técnico, el cual incluye el concepto
toxicológico.
Características microbiológicas
Las técnicas para realizar análisis microbiológicos del agua para consumo humano
son las siguientes:
a) Para Escherichia Coli y Coliformes totales: filtración por membrana, sustrato
definido, enzima sustrato y presencia - ausencia.
Se podrán adoptar otras técnicas y metodologías debidamente validadas por el
Instituto Nacional de Salud (INS) o este realizará una revalidación con base en
documentos soporte de organismos internacionales que presenten los solicitantes.
b) Para Giardia y Cryptosporidium: las técnicas y metodologías de análisis para
estos microorganismos deben ser validadas por el Instituto Nacional de Salud (INS)
o revalidadas por este con base en documentos soporte de organismos
internacionales que presenten los solicitantes.
Las características microbiológicas del agua para consumo humano deben
enmarcarse dentro de los siguientes valores máximos aceptables desde el punto de
vista microbiológico, los cuales son establecidos teniendo en cuenta los límites de
confianza del 95% y para técnicas con habilidad de detección desde 1 Unidad
Formadora de Colonia (UFC) ó 1 microorganismo en 100 cm3 de muestra.
Como prueba complementaría se recomienda realizar la determinación de
microorganismos mesofílicos, cuyo valor máximo aceptable será 100 UFC en 100
cm3. Ninguna muestra de agua potable deberá contener E.coli en 100 cm3 de agua,
independientemente del método de análisis utilizado.
ESTUDIOS DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN BOGOTÁ,
D.C. 2013
Tabla 1. Resultados IRCA consolidado, urbano y rural en Bogotá, D.C., 2013.
Marco situacional programa de vigilancia calidad del agua en Bogotá D.C.
El distrito de Bogotá tenía proyectada una población total de 7.674.366 habitantes
para el año 2013 de los cuales 7.658.081 habitantes (99,8 %) pertenecían a la zona
urbana y 16.285 habitantes (0,2 %) a la zona rural. La autoridad sanitaria cubrió
todo el distrito y vigiló a 91 personas prestadoras, que atendieron al total de la
población según total DANE) (ver Tabla 2).
Tabla 2. Programa de vigilancia de la calidad de agua en Bogotá., D. C., 2013
Comportamiento del IRCA y tendencia nivel de riesgo en Bogotá D.C
El IRCA consolidado de la ciudad de Bogotá D. C. para el año 2013 fue de 10,94 %,
riesgo bajo. Las muestras tomadas en zona urbana predominantemente mostraron
un IRCA de 2,75% nivel sin riesgo y en la zona rural 40,59 % riesgo alto. La zona
urbana del Distrito capital de Bogotá presentó valores del IRCA sin riesgo indicando
distribución de agua en mejores condiciones de calidad en esta zona, mientras que
en la zona perimetral rural presentó valores del IRCA considerablemente más altos
en comparación con los de la zona urbana haciendo evidentes las deficiencias en
la calidad del agua potable distribuida en ésta zona de Bogotá durante el año 2013.
La calidad del recurso en la zona rural, debe entenderse como el suministro de
prestadores marginales para una baja población vigilada, pero que es presentada
por su ubicación o contexto de prestación del servicio. Se ha notado mejoramiento
de la calidad del agua para esta zona (ver Gráfico 1).
Gráfico 1.Tendencia del IRCA consolidado en el departamento de Bogotá, D. C.,
2007 – 2013
Distribución del nivel de riesgo según muestras analizadas en Bogotá D.C.
El análisis de la distribución porcentual de las muestras consolidados según nivel
de riesgo para el Distrito, mostraron 77,4 % en nivel sin riesgo, riesgo bajo 0,6 %,
medio 8,5 %, y riesgo alto e inviable sanitariamente 13,4 %. Los resultados de la
zona urbana fueron del 94 % de las muestras en nivel sin riesgo y el resto para los
demás niveles de riesgo medio y alto. Los resultados en la zona rural mostraron el
23,2 % de las muestras analizadas sin riesgo, 2,2 % con bajo riesgo, 22,6 % en
riesgo medio y alto 34,2 % de muestras, el resto fueron inviables sanitariamente con
17,8% (ver Gráfico 2).
Gráfico 2. Distribución del porcentaje de muestras según nivel de riesgo en Bogotá,
D.C., 2013.
Calidad del agua en Bogotá D. C.
Del total de población vigilada en 2013, la escalera de consumo, mostró que
(7.076.915 habitantes) 92,21 % consumió agua potable. El 4,83 % de la población
(370.470habitantes) consumieron agua segura, para el 1,91 % de la población
(146.760 habitantes) bajo o nulo tratamiento y finalmente 1,05 % (80.220 habitantes)
uso agua directa de la fuente. El resultado del Método Conjunto de Monitoreo-PCM,
mostró como fuentes mejoradas, la suministrada al 97,04 %de la población
(7.447.386 habitantes) y no mejoradas, para el 2,96 % (226.980 habitantes) (ver
Tabla 3).
Tabla 3. Escalera del agua de consumo humano en Bogotá D. C. 2013.
Características muestreo del agua en Bogotá D.C
La Autoridad Territorial de Salud en Bogotá para el año 2013, registró datos de
2.706 muestras en el sistema SIVICAP, de las cuales 12.907 (93,09 %) fueron
realizadas en la zona urbana y 201 (6,19 %) fueron realizadas en la zona rural. La
caracterización del muestreo realizado por la vigilancia sanitaria en la red de 91
Personas Prestadoras (acueductos), mostró dentro de los operadores de los
sistemas de abastecimiento de aguas que la mayor representatividad fue para la
Empresa de Acueductos y Alcantarillado-EAA, con una del 36,26.7%, seguido por
la Asociación de Usuarios con 24.18 %, Junta de Acción Comunal con 1,10 % y
Acueducto Veredal con 8.79 %. Las Personas Prestadoras (acueductos) vigilados,
captaron aguas de 78 fuentes de abastecimiento, siendo las más usadas las fuentes
superficiales con 42,31% y de estas las represadas natural o artificialmente, cuya
utilización fue de 17,95 %, con porcentajes menores las fuentes subterráneas (ver
Tabla 4).
Tabla 4. Representatividad del monitoreo por Personas Prestadoras en Bogotá, D.
C., 2013.
Parámetros microbiológicos y fisicoquímicos
Respecto de las muestras evaluadas 93.1 % fueron tratadas, en zona urbana hubo
un 98,37 % de aceptabilidad para E. coli y 97,10 % para Coliformes Totales dentro
del valor establecido por norma. En la zona rural lo fueron el 65,44 % en E. coli y
Coliformes Totales el 54,95 %. Referente a las muestras fisicoquímicas, para la
zona urbana se observó aceptabilidad para el 98,86 % en Color, 96,13 % para
Turbídez, 98,64 % para pH y 95,47 % para Cloro residual. En la zona rural 63,6 %
de las muestras de color estuvieron dentro del estándar, 68,6 % para Turbídez,
87,72 % para pH y Cloro residual libre con 30,46 % (ver Gráfico 3).
Gráfico 3. Aceptabilidadcaracterísticas microbiológicas y fisicoquímicas en Bogotá,
D.C., 2013
DISCUSIÓN
El crecimiento poblacional ha tenido un crecimiento progresivo durante las últimas
décadas pero esto no ha sido inconveniente en la intervención en el territorio para
poner sus aguas al servicio del crecimiento urbano con un sistema de
abastecimiento que tiene una capacidad total de oferta estimada en el POT en 25
M3/seg y conformado por el sistema del río Tunjuelo con un caudal regulado de 1
M3/seg, el sistema del río Bogotá (planta Tibitoc) con un caudal regulado de 10,5
M3/seg y el sistema Chingaza con una capacidad de 13,5 M3/seg de caudal
regulado, sin embargo y de acuerdo con lo anterior, Bogotá ha escapado, en los
últimos años, a las situaciones más agudas del crecimiento – demanda, lo cual no
significa que la tendencia a intervenir ecosistemas cada vez más lejanos y a realizar
inversiones progresivamente más cuantiosas para sostener el crecimiento urbano.
Habría que calcular el impacto que las intervenciones ya realizadas han tenido sobre
estos ecosistemas, en particular sobre la cuenca del Orinoco y los que se producirán
en el futuro en relación con esta cuenca y con el Páramo de Sumapaz, el ecosistema
más grande del mundo en su género por esta razón se contempla la opción de
aguas subterráneas para el abastecimiento y ya se habla de la perforación de 14
pozos que servirán como plan de contingencia en caso de una emergencia por
aumento de la población.
Hasta ahora la calidad se ha encontrado dentro de los parámetros para el consumo
humano, en los últimos estudios del SIVICAP se puede evidenciar que de acuerdo
al cumplimento de la resolución 2115 de 2007 las muestras estudiadas y la
verificación de los parámetros fisicoquímicos como PH, turbidez, color y cloro
residual se encuentran en los estándares de aceptabilidad encontrándose en más
del 95 % del las muestras analizadas, lo mismo sucede con los muestreo
microbiológicos en donde los estudios de E.coli y coliformes totales están sobre el
97% , estos indicadores muestran buena calidad del agua para el consumo, ahora
bien teniendo en cuenta el plan de contingencia en caso de aumento de la población
la utilización de agua subterránea seria de ventaja para el tratamiento de estas
aguas ya que viene más limpias y se requiere de menos tratamiento, y la potabilidad
del agua para consumo seria mucha más eficaz.
CONCLUSIONES
Del abastecimiento de las fuentes se concluye que el agua suministrada a más de
8 millones de usuarios es completamente potable y no representa ningún riesgo
para la salud. El estudios de calidad de agua se hace diariamente a más de 50
muestras en las que se hace la revisión, control y seguimiento de calidad del agua
potable, que es determinado en el ‘Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para
Consumo Humano’ (IRCA). Un indicador que tiene un porcentaje de 0 a 100, y en
el que el máximo permitido para el suministro es el 5%, en los resultados obtenidos
al seguimiento por el SIVICAP los resultados arrojados han sido de 0.1 a 0.3
estando dentro el porcentaje para agua potable y calificado como nivel sin riesgo
para el consumo humano .
El sistema actual de abastecimiento depende en un 62% del Sistema Chingaza, en
caso de que este sistema colapse los otros dos sistemas de abastecimiento no
podrían responder con la demanda requerida por la ciudad lo que hizo necesario
implementar un proyecto de abastecimiento de agua en caso de emergencia
mediante agua subterránea. El abastecimiento de agua mediante la utilización de
agua subterránea debe ser implementado independiente del sistema de
abastecimiento actual. El aprovechamiento del agua subterránea se debe realizar
de acuerdo a los parámetros establecidos por el Balance de Agua para su
conservación y sostenibilidad. El abastecimiento de agua mediante agua
subterránea resulta menos costoso que el abastecimiento actual, entonces se debe
contemplar la posibilidad de tener depósitos de agua y otras instalaciones para
asegurar el abastecimiento de agua en caso de un desastre natural, pero el uso
inadecuado del agua subterránea puede causar un abatimiento de los niveles de
agua subterránea y otras consecuencias negativas. De hecho, el problema de
abatimiento de los niveles debido a bombeos excesivos ha sido reportado en
algunas partes de la Cuenca del Rio Bogotá.
Mediante los estudios de calidad del agua por el SIVICAP se evidencia que los
habitantes de Bogotá cuentan con un excelente servicio del acueducto y con la
mejor calidad de agua de Latino América, por tal razón es importante hacer uso
moderado de este recurso vital para la vida.
BIBLIOGRAFIA
Documento técnico plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, EAAB –
ESP, Agosto, Bogotá, D.C.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PERFORADORES DE POZOS DE AGUA-
ACOAGUA. Memorias Quinto Foro Institucional sobre el Agua Subterránea
Septiembre 14,15 y17 de 1994. 1994.
Acueducto portal. Abastecimiento. Recuperado el 20 de mayo del 2015 en
http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/portal/!ut/p/c5/hY09D4IwGIR_0nsUWm
Csii0GqKZBgYUwGGwi4GD8_UJcXJS78bkPamj22L1c3z3dNHZ3qqgRbeTZ3Iaaw
YRsh1QmSST84LCRYua1aLdK6iDMAMPOACu4PaG0PlJ_pX1Z_r4Siu9jpIbHmc
mVB_AP_7e_cPyQBBV6Gq5UrqzUMVWCHkMFd7z1b4l1vLc!/dl3/d3/L0lDU0lKS
Wdra0EhIS9JTlJBQUlpQ2dBek15cUEhL1lCSlAxTkMxTktfMjd3ISEvN184MVNNUz
dIMjBPNzJEMElBRUU4NjM0SkI2NQ!!/?WCM_PORTLET=PC_7_81SMS7H20O72
D0IAEE8634JB65_WCM&WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcm/connect/eaabv6/
sacueducto/aempresa/aempsecsecundaria/empresaabastecimiento
Acueducto portal. Calidad del agua. Recuperado el 20 de mayo del 2015 en
http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/portal/!ut/p/c5/hY09D4IwGIR_0nu0tIUR
FSgJUE2DAgthMNhEwMH4-4W4uCh343Mf1NLiqX-5oX
6eervVFMru8CzhVWawSh2QBbFcSC5vytztfBGdvs00r7KAcPOACuFPaGyHBnfaF
_Wv69EKpIQmRFhborUA8SH_9tfOX4oApV6Hq9Ubaw0nGpJj7GGO96GN2R7kkc
!/dl3/d3/L0lDU0lKSWdra0EhIS9JTlJBQUlpQ2dBek15cUEhL1lCSlAxTkMxTktfMjd3I
SEvN184MVNNUzdIMjBPNzJEMElBRUU4NjM0Qk5KMQ!!/?WCM_PORTLET=PC
_7_81SMS7H20O72D0IAEE8634BNJ1_WCM&WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/
wcm/connect/eaabv6/sacueducto/anoticias/anotsecsecundaria/NotCalidad_agua20
12
Unal proyectos. Plan de abastecimiento de agua para la ciudad de Bogotá y
poblaciones vecinas. Recuperado el 19 de mayo del 2015 en
http://www.idea.unal.edu.co/proyectos/SWITCH/documentos/inf_nov5/plan_abaste
cimiento.pdf
Groot Sáenz A. Enfrentando el desafío histórico del abastecimiento de agua en
Bogotá. Recuperado el 22 de mayo del 2015 en
http://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/257803-
1351801841279/AlbertoGrootAcueductosBogota_.pdf
López Martínez C. Análisis del sistema actual de abastecimiento de Bogotá. Agua
Subterránea como fuente alterna o de contingencia. Recuperado el 23 de mayo del
2015 en
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/15469/T40.09%20L881a.pd
f?sequence=2
Páez Perilla A. Calidad del agua potable. Recuperado el 23 de mayo del 2015 en
https://sena.blackboard.com/bbcswebdav/institution/72310034_potabilizacion/pdf/
MaterialUnidades/UNIDAD%204%20AGUAS.pdf

Contenu connexe

Tendances

Fuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimientoFuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimientorafiky440
 
Sistemas de abastecimiento de agua
Sistemas de abastecimiento de aguaSistemas de abastecimiento de agua
Sistemas de abastecimiento de aguatwodoorcinemaclub
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimientoDiana Guevara
 
Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...
Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...
Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...Esthefania Betancourt
 
suministro y almacenamiento de agua potable
suministro y almacenamiento de agua potablesuministro y almacenamiento de agua potable
suministro y almacenamiento de agua potableMelissa Romero
 
Diseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residualesDiseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residualesWaldo Ramirez
 
Unidad 1.1, acueductos y cloacas
Unidad 1.1, acueductos y cloacasUnidad 1.1, acueductos y cloacas
Unidad 1.1, acueductos y cloacasUNEFA
 
Tratamiento de Agua para Abastecimiento WIKI3
Tratamiento de Agua para Abastecimiento WIKI3Tratamiento de Agua para Abastecimiento WIKI3
Tratamiento de Agua para Abastecimiento WIKI3Heidelmann1953
 
Planta de tratamiento de agua potable - LA LOLITA
Planta de tratamiento de agua potable - LA LOLITAPlanta de tratamiento de agua potable - LA LOLITA
Planta de tratamiento de agua potable - LA LOLITAEsthefania Betancourt
 
Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15vickyaleja
 
Que es Agua Gravedad
Que es Agua Gravedad Que es Agua Gravedad
Que es Agua Gravedad Alfaro_Bau
 
22 Control, reciclaje y reutilización de las aguas residuales en ecuador - Mi...
22 Control, reciclaje y reutilización de las aguas residuales en ecuador - Mi...22 Control, reciclaje y reutilización de las aguas residuales en ecuador - Mi...
22 Control, reciclaje y reutilización de las aguas residuales en ecuador - Mi...Camara Franco Ecuatoriana Ccifec
 
Captación agua de lluvia
Captación agua de lluviaCaptación agua de lluvia
Captación agua de lluviaMiguel
 
Unidad didáctica i abastecimiento
Unidad didáctica i abastecimientoUnidad didáctica i abastecimiento
Unidad didáctica i abastecimientoMijael Gonzales G
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificojorge daniel
 

Tendances (20)

Fuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimientoFuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimiento
 
Sistemas de abastecimiento de agua
Sistemas de abastecimiento de aguaSistemas de abastecimiento de agua
Sistemas de abastecimiento de agua
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimiento
 
Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...
Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...
Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...
 
suministro y almacenamiento de agua potable
suministro y almacenamiento de agua potablesuministro y almacenamiento de agua potable
suministro y almacenamiento de agua potable
 
Informe de captación y ptap
Informe de captación y ptapInforme de captación y ptap
Informe de captación y ptap
 
Diseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residualesDiseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residuales
 
Unidad 1.1, acueductos y cloacas
Unidad 1.1, acueductos y cloacasUnidad 1.1, acueductos y cloacas
Unidad 1.1, acueductos y cloacas
 
Tratamiento de Agua para Abastecimiento WIKI3
Tratamiento de Agua para Abastecimiento WIKI3Tratamiento de Agua para Abastecimiento WIKI3
Tratamiento de Agua para Abastecimiento WIKI3
 
Planta de tratamiento de agua potable - LA LOLITA
Planta de tratamiento de agua potable - LA LOLITAPlanta de tratamiento de agua potable - LA LOLITA
Planta de tratamiento de agua potable - LA LOLITA
 
AGUA POTABLE
AGUA POTABLEAGUA POTABLE
AGUA POTABLE
 
Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15
 
Que es Agua Gravedad
Que es Agua Gravedad Que es Agua Gravedad
Que es Agua Gravedad
 
22 Control, reciclaje y reutilización de las aguas residuales en ecuador - Mi...
22 Control, reciclaje y reutilización de las aguas residuales en ecuador - Mi...22 Control, reciclaje y reutilización de las aguas residuales en ecuador - Mi...
22 Control, reciclaje y reutilización de las aguas residuales en ecuador - Mi...
 
PRESENTACIÓN TRABAJO COLABORATIVO
PRESENTACIÓN TRABAJO COLABORATIVOPRESENTACIÓN TRABAJO COLABORATIVO
PRESENTACIÓN TRABAJO COLABORATIVO
 
Captación agua de lluvia
Captación agua de lluviaCaptación agua de lluvia
Captación agua de lluvia
 
Captacion del agua
Captacion del aguaCaptacion del agua
Captacion del agua
 
Unidad didáctica i abastecimiento
Unidad didáctica i abastecimientoUnidad didáctica i abastecimiento
Unidad didáctica i abastecimiento
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Cloacas
CloacasCloacas
Cloacas
 

En vedette

Patrimonio cultural lima filho
Patrimonio cultural   lima filhoPatrimonio cultural   lima filho
Patrimonio cultural lima filhoJunior Pacifico
 
MEMÓRIA E PATRIMÔNIO HISTÓRICO: ALAVANCAS PARA UMA APRENDIZAGEM SIGNIFICATIVA
MEMÓRIA E PATRIMÔNIO HISTÓRICO: ALAVANCAS PARA UMA APRENDIZAGEM SIGNIFICATIVAMEMÓRIA E PATRIMÔNIO HISTÓRICO: ALAVANCAS PARA UMA APRENDIZAGEM SIGNIFICATIVA
MEMÓRIA E PATRIMÔNIO HISTÓRICO: ALAVANCAS PARA UMA APRENDIZAGEM SIGNIFICATIVAPedagogiapibid
 
Human Exceptionality Chapter 12
Human Exceptionality Chapter 12Human Exceptionality Chapter 12
Human Exceptionality Chapter 12Michelle Cottrell
 
Activ 1 analisis_materiales_mult_nelson_sequeda
Activ 1 analisis_materiales_mult_nelson_sequedaActiv 1 analisis_materiales_mult_nelson_sequeda
Activ 1 analisis_materiales_mult_nelson_sequedaNelson Gamboa
 
Número hasta 6 cifras terminados en cero
Número hasta 6 cifras terminados en ceroNúmero hasta 6 cifras terminados en cero
Número hasta 6 cifras terminados en ceroAlejandra
 
Contencioso trabalhista.doc-1
Contencioso trabalhista.doc-1Contencioso trabalhista.doc-1
Contencioso trabalhista.doc-1marcel-sampaio
 
Reseña presoral 120314
Reseña presoral 120314Reseña presoral 120314
Reseña presoral 120314CHaparra Jojoj
 
SisBib - Library Control System - January 2005
SisBib - Library Control System - January 2005SisBib - Library Control System - January 2005
SisBib - Library Control System - January 2005Michel Alves
 
Apostila de tecnologia de bebidas
Apostila de tecnologia de bebidasApostila de tecnologia de bebidas
Apostila de tecnologia de bebidasMayra Cristina
 
Apostiladetecnologiadebebidas 110522150546-phpapp02
Apostiladetecnologiadebebidas 110522150546-phpapp02Apostiladetecnologiadebebidas 110522150546-phpapp02
Apostiladetecnologiadebebidas 110522150546-phpapp02Mauritânio Feron
 
Grundlagen der physikalischen Chemie - Es gelten die Gesetze der Thermodynamik
Grundlagen der physikalischen Chemie - Es gelten die Gesetze der ThermodynamikGrundlagen der physikalischen Chemie - Es gelten die Gesetze der Thermodynamik
Grundlagen der physikalischen Chemie - Es gelten die Gesetze der ThermodynamikDrLauth
 
357013 O%20 Conflit 461e6a14b7336
357013 O%20 Conflit 461e6a14b7336357013 O%20 Conflit 461e6a14b7336
357013 O%20 Conflit 461e6a14b7336guest9576c77
 

En vedette (20)

Patrimonio cultural lima filho
Patrimonio cultural   lima filhoPatrimonio cultural   lima filho
Patrimonio cultural lima filho
 
MEMÓRIA E PATRIMÔNIO HISTÓRICO: ALAVANCAS PARA UMA APRENDIZAGEM SIGNIFICATIVA
MEMÓRIA E PATRIMÔNIO HISTÓRICO: ALAVANCAS PARA UMA APRENDIZAGEM SIGNIFICATIVAMEMÓRIA E PATRIMÔNIO HISTÓRICO: ALAVANCAS PARA UMA APRENDIZAGEM SIGNIFICATIVA
MEMÓRIA E PATRIMÔNIO HISTÓRICO: ALAVANCAS PARA UMA APRENDIZAGEM SIGNIFICATIVA
 
Human Exceptionality Chapter 12
Human Exceptionality Chapter 12Human Exceptionality Chapter 12
Human Exceptionality Chapter 12
 
Educacion Critica Finala
Educacion Critica FinalaEducacion Critica Finala
Educacion Critica Finala
 
Activ 1 analisis_materiales_mult_nelson_sequeda
Activ 1 analisis_materiales_mult_nelson_sequedaActiv 1 analisis_materiales_mult_nelson_sequeda
Activ 1 analisis_materiales_mult_nelson_sequeda
 
Açucar e Alcool
Açucar e AlcoolAçucar e Alcool
Açucar e Alcool
 
Número hasta 6 cifras terminados en cero
Número hasta 6 cifras terminados en ceroNúmero hasta 6 cifras terminados en cero
Número hasta 6 cifras terminados en cero
 
Oído
OídoOído
Oído
 
Contencioso trabalhista.doc-1
Contencioso trabalhista.doc-1Contencioso trabalhista.doc-1
Contencioso trabalhista.doc-1
 
Reseña presoral 120314
Reseña presoral 120314Reseña presoral 120314
Reseña presoral 120314
 
09150
0915009150
09150
 
Guia rápido do financeiro
Guia rápido do financeiroGuia rápido do financeiro
Guia rápido do financeiro
 
SisBib - Library Control System - January 2005
SisBib - Library Control System - January 2005SisBib - Library Control System - January 2005
SisBib - Library Control System - January 2005
 
Apostila de tecnologia de bebidas
Apostila de tecnologia de bebidasApostila de tecnologia de bebidas
Apostila de tecnologia de bebidas
 
Vinhos
VinhosVinhos
Vinhos
 
Apostiladetecnologiadebebidas 110522150546-phpapp02
Apostiladetecnologiadebebidas 110522150546-phpapp02Apostiladetecnologiadebebidas 110522150546-phpapp02
Apostiladetecnologiadebebidas 110522150546-phpapp02
 
Yemi
YemiYemi
Yemi
 
Grundlagen der physikalischen Chemie - Es gelten die Gesetze der Thermodynamik
Grundlagen der physikalischen Chemie - Es gelten die Gesetze der ThermodynamikGrundlagen der physikalischen Chemie - Es gelten die Gesetze der Thermodynamik
Grundlagen der physikalischen Chemie - Es gelten die Gesetze der Thermodynamik
 
Sns
SnsSns
Sns
 
357013 O%20 Conflit 461e6a14b7336
357013 O%20 Conflit 461e6a14b7336357013 O%20 Conflit 461e6a14b7336
357013 O%20 Conflit 461e6a14b7336
 

Similaire à Martinez sonia aporte_individual

Guardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaGuardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaCarlos Guardado
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualAnderson Londoño
 
Modulo 1 Introduccion aguas residuales. ene19 (1) (1).pptx
Modulo 1 Introduccion aguas residuales. ene19 (1) (1).pptxModulo 1 Introduccion aguas residuales. ene19 (1) (1).pptx
Modulo 1 Introduccion aguas residuales. ene19 (1) (1).pptxEdisonRamosCartolin
 
Dipositivas finales
Dipositivas finalesDipositivas finales
Dipositivas finaleslendyyesid
 
Diapositivas finales diseño de proyectos.
Diapositivas finales diseño de proyectos.Diapositivas finales diseño de proyectos.
Diapositivas finales diseño de proyectos.lendyyesid
 
Aporte colaborativo wiki11
Aporte colaborativo wiki11Aporte colaborativo wiki11
Aporte colaborativo wiki11German Narvaez
 
Parga rivas juliocesar_aporte individual
Parga rivas juliocesar_aporte individualParga rivas juliocesar_aporte individual
Parga rivas juliocesar_aporte individualJulio Cesar Parga Rivas
 
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7Jenny Garcia
 
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7Jenny Garcia
 
Evaluación final diseño de proyectos grupo 102058 376
Evaluación final diseño de proyectos grupo 102058 376Evaluación final diseño de proyectos grupo 102058 376
Evaluación final diseño de proyectos grupo 102058 376fbello4242
 
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7depez17
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9JorgeHM74
 
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte IndividualSilva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte IndividualDiana Melisa
 
Pantoja, yina. aporte individual
Pantoja, yina. aporte individualPantoja, yina. aporte individual
Pantoja, yina. aporte individualpantojayina
 

Similaire à Martinez sonia aporte_individual (20)

TEMA 01.pdf
TEMA 01.pdfTEMA 01.pdf
TEMA 01.pdf
 
Guardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaGuardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de agua
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individual
 
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativoGuete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
 
Modulo 1 Introduccion aguas residuales. ene19 (1) (1).pptx
Modulo 1 Introduccion aguas residuales. ene19 (1) (1).pptxModulo 1 Introduccion aguas residuales. ene19 (1) (1).pptx
Modulo 1 Introduccion aguas residuales. ene19 (1) (1).pptx
 
Dipositivas finales
Dipositivas finalesDipositivas finales
Dipositivas finales
 
Diapositivas finales diseño de proyectos.
Diapositivas finales diseño de proyectos.Diapositivas finales diseño de proyectos.
Diapositivas finales diseño de proyectos.
 
Aporte colaborativo wiki11
Aporte colaborativo wiki11Aporte colaborativo wiki11
Aporte colaborativo wiki11
 
Módulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del aguaMódulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del agua
 
Parga rivas juliocesar_aporte individual
Parga rivas juliocesar_aporte individualParga rivas juliocesar_aporte individual
Parga rivas juliocesar_aporte individual
 
Cuenca lago valencia
Cuenca lago valenciaCuenca lago valencia
Cuenca lago valencia
 
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7
 
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7
 
Evaluación final diseño de proyectos grupo 102058 376
Evaluación final diseño de proyectos grupo 102058 376Evaluación final diseño de proyectos grupo 102058 376
Evaluación final diseño de proyectos grupo 102058 376
 
Trabajo colaborativo wiki 1
Trabajo colaborativo wiki 1Trabajo colaborativo wiki 1
Trabajo colaborativo wiki 1
 
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
 
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte IndividualSilva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Pantoja, yina. aporte individual
Pantoja, yina. aporte individualPantoja, yina. aporte individual
Pantoja, yina. aporte individual
 

Dernier

BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCecyMelinaZarateGuer2
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEromJimmy1
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 

Dernier (20)

BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 

Martinez sonia aporte_individual

  • 1. Presentado por: Martínez Gómez Sonia Janneth Profesor: Doc. Nelson Rodriguez valência Manejo Integrado del Agua Tema: Tratamiento de agua para Abastecimiento en la ciudad de Bogotá D.C. Universidad de Manizales Facultad de Ciencias Contables, Económicas Y Administrativas Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manizales, Colombia 2015
  • 2. RESUMEN El sistema de abastecimiento y potabilización de agua en la ciudad de Bogotá, cuenta con varias fuentes de agua en sus alrededores, los sistemas de Chingaza, Sumapaz y tibitoc fuentes ricas de este elemento fundamental para el abastecimiento de unas ciudad cosmopolita centro del país, donde el aumento de la población es considerable ya que la mayoría de la población emigrante de otras partes de país llegan a esta ciudad y las zonas urbanas cada día crecen más, lo cual genera una problemática para esta ciudad, aunque hasta el momento las fuentes de agua han sido suficientes para dotar a toda la ciudad y según el POT las fuentes superficiales se han mantenido al servicio del crecimiento urbano, suministrando más de la mitad de agua potable por medio de dichos sistemas, se debe garantizar el suministro de la totalidad de la demanda de agua en Bogotá a futuro y para esto se requiere buscar nuevas alternativas de abastecimiento como es el usos de agua subterránea, ya que los sistemas anteriormente mencionados no están exentos de fallas o eventos naturales que no permitan su funcionamiento, así mismo en la actualidad los sistemas de saneamiento de esta aguas según los estudios del SIVICAP se está cumpliendo IRCA (Índice de riesgo de calidad de agua) estando en los porcentajes 0.1 - 0.3 teniendo en cuenta el parámetro de cumplimento en porcentaje es de 5 , de lo cual se puede decir que la calidad de agua potable para el consumo está en las condiciones de óptimas para bastecer a la ciudad y es apta para el consumo, cumpliendo con todos los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos según la legislación para calidad de aguas resolución 2115 del 2007.
  • 3. INTRODUCCIÓN Bogotá cuenta con abundantes fuentes de agua a los alrededores lo cual no es común en sitios que se encuentra a la altura que esta la capital 2.600 m sobre el nivel del mar, son por demás escasos en el planeta, a medida que la población de la ciudad fue creciendo las fuentes de agua fueron siendo sustituidas de los ríos San Francisco y San Agustín que la surtieron inicialmente, fueron reemplazados por el Tunjuelito en los 60 cuya ciudad contaba entonces con 300.000 habitantes aproximadamente, posteriormente la población siguió creciendo y comenzaron a utilizar las aguas del río Bogotá, mediante la construcción de la Planta de Tratamiento de Tibitoc, ubicada en jurisdicción de Zipaquirá y en los 80 iniciaron con la construcción del sistema Chingaza, Lo anterior significa que el crecimiento poblacional ha determinado un incremento, a pesar del crecimiento de la población a los largo de las últimas décadas los sistemas de abastecimiento y saneamiento para la ciudad de Bogotá han podido abarcar sin ningún problema, la autoridad territorial de salud en Bogotá en los seguimiento con el SIVICAP han demostrado que los parámetros de calidad del agua para el consumo han cumplido estando en los estandartes de calidad del agua, en los estudios del 2013 se puede evidenciar que los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos se encuentran sobre el 98% dato muy importa para la potabilidad del agua, en los procesos de tratamiento se evidencia las fuentes de aguas es de tipo superficial y se manejan sistemas de tratamiento convencional, pero de debido a la problemática del crecimiento de la población ya se tiene como plan emergencia la perforación de 14 pozos, ventaja para el tratamiento de aguas ya que es una fuente más limpia y requiere de menos químicos para su saneamiento.
  • 4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Analizar la situación actual de abastecimiento y control de calidad de agua del municipio de Bogotá D.C. OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar las fuentes de abastecimiento del distrito de Bogotá. Analizar los indicadores de calidad de agua potable suministrado al distrito de Bogotá. Identificar la problemática de abastecimiento en el distrito de Bogotá y las alternativas o plan de emergencia.
  • 5. MARCO TEORICO SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DISTRITO DE BOGOTÁ Figura 1 El Acueducto de Bogotá realiza la gestión integral del recurso hídrico, la cual inicia desde la captación de las fuentes de agua superficial utilizadas en los diferentes sistemas de abastecimiento, pasando luego, por los sistemas matrices de acueducto y de distribución, para garantizar el suministro de agua en las viviendas,
  • 6. industrias e instituciones existentes en el entorno urbano de la capital, para ser posteriormente recogida después de ser utilizada y ser transportada hasta la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR Salitre para su posterior vertimiento al Río Bogotá. Sistema Chingaza: Incluye embalses de Chuza y San Rafael y el subsistema río Blanco. Cuenta con la planta de tratamiento Francisco Wiesner, planta No Convencional de filtración directa. Sistema Sumapaz: cuenca alta del río Tunjuelo. Incluye los embalses de La Regadera y Chisacá y la laguna de Los Tunjos o Chisacá. Cuenta con las plantas de tratamiento La Laguna y El Dorado (tratamiento Convencional) y el subsistema Cerros Orientales, que a su vez cuenta con las plantas de tratamiento Vitelma y Yomasa (tratamiento Convencional). Sistema Tibitóc - Agregado Norte: Incluye el embalse de Aposentos y los embalses de Neusa (Corporación Autónoma Regional -CAR-, Cundinamarca), Sisga (CAR, Cundinamarca) y Tominé (Empresa de Energía de Bogotá S. A. –ESP), que aunque no son de propiedad del Acueducto de Bogotá cumplen con la función de regular el Río Bogotá, cuenta con la planta de tratamiento Tibitó (tratamiento Convencional). Potabilización Para la potabilización del agua cruda en plantas convencionales que utilizan fuentes de agua superficial se sigue una secuencia de procesos más o menos estándar. Después de filtrar objetos grandes como peces y palos, se añaden coagulantes químicos al agua para lograr que las diminutas partículas en suspensión que enturbian el agua se atraigan entre sí para formar “floculos”. La floculación - la formación de flóculos de mayor tamaño a partir de flóculos más pequeños - típicamente se logra por medio del agitado leve y constante del agua para estimular a las partículas y pequeños flóculos para que “choquen” entre sí, se adhieran, y formen un floculo de mayor tamaño. Cuando los flóculos son lo suficientemente grandes y pesados para sedimentarse, el agua se traslada a estanques calmos de sedimentación o decantación. Cuando la mayoría de los sólidos se ha sedimentado, típicamente ocurre alguna forma de filtración ya sea por medio de arena o de membranas. La desinfección es usualmente el siguiente paso. Después de la desinfección, se pueden agregar diversos productos químicos para ajustar el pH, para prevenir la
  • 7. corrosión del sistema de distribución, o para prevenir la caries dental. El intercambio iónico o carbón activado se puede usar durante algunas partes de este proceso a fin de eliminar los contaminantes orgánicos o inorgánicos. Las fuentes de agua subterránea usualmente tienen una mayor calidad inicialmente y tienden a necesitar menos tratamiento que las fuentes de agua superficiales. La EAAB-ESP (Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá) tiene planteada como alternativa para el abastecimiento de agua en caso de Emergencia la utilización de fuentes de agua subterránea, para ello, se desarrolló un proyecto piloto con la perforación de catorce (14) pozos y el diseño y construcción de una planta de tratamiento móvil. Operación de los sistemas de abastecimiento Existen unos procesos complementarios y de apoyo para garantizar la operación de los sistemas de abastecimiento, los cuales son gestión ambiental y manejo predial. En estos procesos se incluye: * Concesiones de agua de las fuentes de agua superficial, como de agua subterránea. * Medidas de manejo ambiental para la operación de los sistemas de abastecimiento – Planes de Manejo Ambiental. * Tasas de uso de fuentes concesionadas. * Manejo de la cobertura vegetal natural y plantada de los predios conexos a los sistemas de abastecimiento. * Actividades de prevención y mitigación de incidentes forestales. * Manejo de 27.100 hectáreas de propiedad de la Empresa que hacen parte del sistema Chingaza. * Manejo de 5.000 hectáreas de propiedad de la Empresa en los Cerros Orientales de Bogotá. * Manejo de 3.500 hectáreas de propiedad de la Empresa que hacen parte del sistema Sumapaz. * Manejo de 500 hectáreas de propiedad de la Empresa en el sector de Aposentos, Bajo Teusacá-Tibitóc. * Permisos de ingresos a predios.
  • 8. CALIDAD DEL AGUA POTABLE La resolución 2115 del 2007 señala características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para el agua de consumo humano y se explica la manera de realizar la toma de muestras para análisis de agua. También, se describen algunos análisis fisicoquímicos y los procedimientos para la determinación de algunas pruebas de laboratorio que se le realizan al agua potable. Generalidades de la calidad del agua El agua es utilizada por la sociedad en general para muchas actividades como beber, uso doméstico, producción de alimentos o fines recreativos, además tiene un gran impacto en la salud pública. Si en la sociedad se consume agua de mala calidad puede causar brotes de enfermedades que se manifiestan en diferentes escalas de tiempo. El agua puede ser un factor significativo, porque a menudo promueve el desarrollo socioeconómico y el bienestar de la comunidad. La calidad del agua potable es un concepto relativo que busca medir las características para asegurar que no esté presentando ningún riesgo para la salud de quienes la van a consumir, por esta razón, la calidad del agua potable en Colombia es regulada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial, mediante la resolución 2115 del 22 de junio del 2007, donde se establecen los diferentes parámetros físicos, químicos y microbiológicos a seguir. La resolución 2115 dispone que sea de obligatoriedad, el cumplimiento de todas las medidas relacionadas con la calidad del agua potable para su consumo por parte de la comunidad en general. Características físicas y químicas del agua para el consumo humana El agua de consumo humano no debe sobrepasar las siguientes características:
  • 9. Conductividad: esta debe estar en 1000 microamperios, este valor podrá ajustarse según lo requiera el mapa de riesgo. Potencial de Hidrógeno: este valor del pH del agua está entre 6,5 y 9,0. Características de las sustancias químicas que tienen efecto adverso sobre la salud En la siguiente tabla se nombran algunas sustancias diferentes a los plaguicidas, que tienen efecto adverso en la salud humana: Características químicas que tienen mayores consecuencias indirectas sobre la salud humana:
  • 10. Características de sustancias utilizadas en la potabilización 1. El valor máximo aceptable del residual de aluminio derivado de su uso como coagulante en el tratamiento de agua para consumo humano en su forma (Al3+) será de 0,2 mg/L. Si se utiliza otro coagulante basado en sales de hierro, el valor máximo aceptable para el residual será 0,3 mg/L. En el caso de utilizar otras sustancias químicas en el tratamiento del agua para consumo humano, el valor aceptable para el residual correspondiente u otras consideraciones al respecto, serán las reconocidas por las Guías de la Calidad de Agua vigentes de la Organización Mundial de la Salud y adoptadas por el Ministerio de la Protección Social. 2. El valor aceptable del cloro residual libre en cualquier punto de la red de distribución del agua para consumo humano deberá estar comprendido entre 0,3 y 2,0 mg/L. La dosis de cloro por aplicar para la desinfección del agua y asegurar el residual libre debe resultar de pruebas frecuentes de demanda de cloro. Cuando se utilice un desinfectante diferente al cloro o cualquiera de las formulaciones o sustancias que utilicen compuestos distintos para desinfectar el agua para consumo humano, los valores aceptables para el residual correspondiente u otras consideraciones al respecto, serán los reconocidos por la Organización Mundial de la Salud y adoptados por el Ministerio de la Protección Social, quien tendrá en cuenta el respectivo concepto toxicológico del producto para expedir el concepto técnico. 3. Las plantas de tratamiento deben garantizar mediante sistemas, estructuras o procedimientos de control, el tiempo de contacto del cloro como desinfectante, antes de enviar el agua a las redes y de poner el alcalinizante, el cual debe ser establecido de acuerdo con las tablas del artículo 115 de la resolución 1096 de 2000 del entonces Ministerio de Desarrollo Económico, o la norma que la sustituya, modifique o adicione. 4. La cal, el sulfato de aluminio, el cloro y el hipoclorito utilizados en el tratamiento o potabilización del agua para el consumo humano, deben cumplir con la calidad determinada por la resolución número 2314 de 1986 del Ministerio de Salud hoy de la Protección Social o la norma que la sustituya, modifique o adicione y con lo previsto en el Capítulo C.4 –Coagulación – Mezcla rápida – de que trata el Título C del Reglamento de Agua y Saneamiento del año 2000, expedido por el entonces Ministerio de Desarrollo Económico o el que lo sustituya, modifique o adicione. Para otros productos, materiales (polímeros) o insumos que vayan a ser utilizados en la potabilización del agua para consumo humano, el Ministerio de la Protección Social emitirá el respectivo concepto técnico, el cual incluye el concepto toxicológico.
  • 11. Características microbiológicas Las técnicas para realizar análisis microbiológicos del agua para consumo humano son las siguientes: a) Para Escherichia Coli y Coliformes totales: filtración por membrana, sustrato definido, enzima sustrato y presencia - ausencia. Se podrán adoptar otras técnicas y metodologías debidamente validadas por el Instituto Nacional de Salud (INS) o este realizará una revalidación con base en documentos soporte de organismos internacionales que presenten los solicitantes. b) Para Giardia y Cryptosporidium: las técnicas y metodologías de análisis para estos microorganismos deben ser validadas por el Instituto Nacional de Salud (INS) o revalidadas por este con base en documentos soporte de organismos internacionales que presenten los solicitantes. Las características microbiológicas del agua para consumo humano deben enmarcarse dentro de los siguientes valores máximos aceptables desde el punto de vista microbiológico, los cuales son establecidos teniendo en cuenta los límites de confianza del 95% y para técnicas con habilidad de detección desde 1 Unidad Formadora de Colonia (UFC) ó 1 microorganismo en 100 cm3 de muestra. Como prueba complementaría se recomienda realizar la determinación de microorganismos mesofílicos, cuyo valor máximo aceptable será 100 UFC en 100 cm3. Ninguna muestra de agua potable deberá contener E.coli en 100 cm3 de agua, independientemente del método de análisis utilizado.
  • 12. ESTUDIOS DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN BOGOTÁ, D.C. 2013 Tabla 1. Resultados IRCA consolidado, urbano y rural en Bogotá, D.C., 2013. Marco situacional programa de vigilancia calidad del agua en Bogotá D.C. El distrito de Bogotá tenía proyectada una población total de 7.674.366 habitantes para el año 2013 de los cuales 7.658.081 habitantes (99,8 %) pertenecían a la zona urbana y 16.285 habitantes (0,2 %) a la zona rural. La autoridad sanitaria cubrió todo el distrito y vigiló a 91 personas prestadoras, que atendieron al total de la población según total DANE) (ver Tabla 2). Tabla 2. Programa de vigilancia de la calidad de agua en Bogotá., D. C., 2013 Comportamiento del IRCA y tendencia nivel de riesgo en Bogotá D.C El IRCA consolidado de la ciudad de Bogotá D. C. para el año 2013 fue de 10,94 %, riesgo bajo. Las muestras tomadas en zona urbana predominantemente mostraron un IRCA de 2,75% nivel sin riesgo y en la zona rural 40,59 % riesgo alto. La zona urbana del Distrito capital de Bogotá presentó valores del IRCA sin riesgo indicando
  • 13. distribución de agua en mejores condiciones de calidad en esta zona, mientras que en la zona perimetral rural presentó valores del IRCA considerablemente más altos en comparación con los de la zona urbana haciendo evidentes las deficiencias en la calidad del agua potable distribuida en ésta zona de Bogotá durante el año 2013. La calidad del recurso en la zona rural, debe entenderse como el suministro de prestadores marginales para una baja población vigilada, pero que es presentada por su ubicación o contexto de prestación del servicio. Se ha notado mejoramiento de la calidad del agua para esta zona (ver Gráfico 1). Gráfico 1.Tendencia del IRCA consolidado en el departamento de Bogotá, D. C., 2007 – 2013 Distribución del nivel de riesgo según muestras analizadas en Bogotá D.C. El análisis de la distribución porcentual de las muestras consolidados según nivel de riesgo para el Distrito, mostraron 77,4 % en nivel sin riesgo, riesgo bajo 0,6 %, medio 8,5 %, y riesgo alto e inviable sanitariamente 13,4 %. Los resultados de la zona urbana fueron del 94 % de las muestras en nivel sin riesgo y el resto para los demás niveles de riesgo medio y alto. Los resultados en la zona rural mostraron el 23,2 % de las muestras analizadas sin riesgo, 2,2 % con bajo riesgo, 22,6 % en riesgo medio y alto 34,2 % de muestras, el resto fueron inviables sanitariamente con 17,8% (ver Gráfico 2).
  • 14. Gráfico 2. Distribución del porcentaje de muestras según nivel de riesgo en Bogotá, D.C., 2013. Calidad del agua en Bogotá D. C. Del total de población vigilada en 2013, la escalera de consumo, mostró que (7.076.915 habitantes) 92,21 % consumió agua potable. El 4,83 % de la población (370.470habitantes) consumieron agua segura, para el 1,91 % de la población (146.760 habitantes) bajo o nulo tratamiento y finalmente 1,05 % (80.220 habitantes) uso agua directa de la fuente. El resultado del Método Conjunto de Monitoreo-PCM, mostró como fuentes mejoradas, la suministrada al 97,04 %de la población (7.447.386 habitantes) y no mejoradas, para el 2,96 % (226.980 habitantes) (ver Tabla 3). Tabla 3. Escalera del agua de consumo humano en Bogotá D. C. 2013.
  • 15. Características muestreo del agua en Bogotá D.C La Autoridad Territorial de Salud en Bogotá para el año 2013, registró datos de 2.706 muestras en el sistema SIVICAP, de las cuales 12.907 (93,09 %) fueron realizadas en la zona urbana y 201 (6,19 %) fueron realizadas en la zona rural. La caracterización del muestreo realizado por la vigilancia sanitaria en la red de 91 Personas Prestadoras (acueductos), mostró dentro de los operadores de los sistemas de abastecimiento de aguas que la mayor representatividad fue para la Empresa de Acueductos y Alcantarillado-EAA, con una del 36,26.7%, seguido por la Asociación de Usuarios con 24.18 %, Junta de Acción Comunal con 1,10 % y Acueducto Veredal con 8.79 %. Las Personas Prestadoras (acueductos) vigilados, captaron aguas de 78 fuentes de abastecimiento, siendo las más usadas las fuentes superficiales con 42,31% y de estas las represadas natural o artificialmente, cuya utilización fue de 17,95 %, con porcentajes menores las fuentes subterráneas (ver Tabla 4). Tabla 4. Representatividad del monitoreo por Personas Prestadoras en Bogotá, D. C., 2013. Parámetros microbiológicos y fisicoquímicos Respecto de las muestras evaluadas 93.1 % fueron tratadas, en zona urbana hubo un 98,37 % de aceptabilidad para E. coli y 97,10 % para Coliformes Totales dentro del valor establecido por norma. En la zona rural lo fueron el 65,44 % en E. coli y Coliformes Totales el 54,95 %. Referente a las muestras fisicoquímicas, para la zona urbana se observó aceptabilidad para el 98,86 % en Color, 96,13 % para Turbídez, 98,64 % para pH y 95,47 % para Cloro residual. En la zona rural 63,6 % de las muestras de color estuvieron dentro del estándar, 68,6 % para Turbídez, 87,72 % para pH y Cloro residual libre con 30,46 % (ver Gráfico 3).
  • 16. Gráfico 3. Aceptabilidadcaracterísticas microbiológicas y fisicoquímicas en Bogotá, D.C., 2013
  • 17. DISCUSIÓN El crecimiento poblacional ha tenido un crecimiento progresivo durante las últimas décadas pero esto no ha sido inconveniente en la intervención en el territorio para poner sus aguas al servicio del crecimiento urbano con un sistema de abastecimiento que tiene una capacidad total de oferta estimada en el POT en 25 M3/seg y conformado por el sistema del río Tunjuelo con un caudal regulado de 1 M3/seg, el sistema del río Bogotá (planta Tibitoc) con un caudal regulado de 10,5 M3/seg y el sistema Chingaza con una capacidad de 13,5 M3/seg de caudal regulado, sin embargo y de acuerdo con lo anterior, Bogotá ha escapado, en los últimos años, a las situaciones más agudas del crecimiento – demanda, lo cual no significa que la tendencia a intervenir ecosistemas cada vez más lejanos y a realizar inversiones progresivamente más cuantiosas para sostener el crecimiento urbano. Habría que calcular el impacto que las intervenciones ya realizadas han tenido sobre estos ecosistemas, en particular sobre la cuenca del Orinoco y los que se producirán en el futuro en relación con esta cuenca y con el Páramo de Sumapaz, el ecosistema más grande del mundo en su género por esta razón se contempla la opción de aguas subterráneas para el abastecimiento y ya se habla de la perforación de 14 pozos que servirán como plan de contingencia en caso de una emergencia por aumento de la población. Hasta ahora la calidad se ha encontrado dentro de los parámetros para el consumo humano, en los últimos estudios del SIVICAP se puede evidenciar que de acuerdo al cumplimento de la resolución 2115 de 2007 las muestras estudiadas y la verificación de los parámetros fisicoquímicos como PH, turbidez, color y cloro residual se encuentran en los estándares de aceptabilidad encontrándose en más del 95 % del las muestras analizadas, lo mismo sucede con los muestreo microbiológicos en donde los estudios de E.coli y coliformes totales están sobre el 97% , estos indicadores muestran buena calidad del agua para el consumo, ahora bien teniendo en cuenta el plan de contingencia en caso de aumento de la población la utilización de agua subterránea seria de ventaja para el tratamiento de estas aguas ya que viene más limpias y se requiere de menos tratamiento, y la potabilidad del agua para consumo seria mucha más eficaz.
  • 18. CONCLUSIONES Del abastecimiento de las fuentes se concluye que el agua suministrada a más de 8 millones de usuarios es completamente potable y no representa ningún riesgo para la salud. El estudios de calidad de agua se hace diariamente a más de 50 muestras en las que se hace la revisión, control y seguimiento de calidad del agua potable, que es determinado en el ‘Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano’ (IRCA). Un indicador que tiene un porcentaje de 0 a 100, y en el que el máximo permitido para el suministro es el 5%, en los resultados obtenidos al seguimiento por el SIVICAP los resultados arrojados han sido de 0.1 a 0.3 estando dentro el porcentaje para agua potable y calificado como nivel sin riesgo para el consumo humano . El sistema actual de abastecimiento depende en un 62% del Sistema Chingaza, en caso de que este sistema colapse los otros dos sistemas de abastecimiento no podrían responder con la demanda requerida por la ciudad lo que hizo necesario implementar un proyecto de abastecimiento de agua en caso de emergencia mediante agua subterránea. El abastecimiento de agua mediante la utilización de agua subterránea debe ser implementado independiente del sistema de abastecimiento actual. El aprovechamiento del agua subterránea se debe realizar de acuerdo a los parámetros establecidos por el Balance de Agua para su conservación y sostenibilidad. El abastecimiento de agua mediante agua subterránea resulta menos costoso que el abastecimiento actual, entonces se debe contemplar la posibilidad de tener depósitos de agua y otras instalaciones para asegurar el abastecimiento de agua en caso de un desastre natural, pero el uso inadecuado del agua subterránea puede causar un abatimiento de los niveles de agua subterránea y otras consecuencias negativas. De hecho, el problema de abatimiento de los niveles debido a bombeos excesivos ha sido reportado en algunas partes de la Cuenca del Rio Bogotá. Mediante los estudios de calidad del agua por el SIVICAP se evidencia que los habitantes de Bogotá cuentan con un excelente servicio del acueducto y con la mejor calidad de agua de Latino América, por tal razón es importante hacer uso moderado de este recurso vital para la vida.
  • 19. BIBLIOGRAFIA Documento técnico plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, EAAB – ESP, Agosto, Bogotá, D.C. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PERFORADORES DE POZOS DE AGUA- ACOAGUA. Memorias Quinto Foro Institucional sobre el Agua Subterránea Septiembre 14,15 y17 de 1994. 1994. Acueducto portal. Abastecimiento. Recuperado el 20 de mayo del 2015 en http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/portal/!ut/p/c5/hY09D4IwGIR_0nsUWm Csii0GqKZBgYUwGGwi4GD8_UJcXJS78bkPamj22L1c3z3dNHZ3qqgRbeTZ3Iaaw YRsh1QmSST84LCRYua1aLdK6iDMAMPOACu4PaG0PlJ_pX1Z_r4Siu9jpIbHmc mVB_AP_7e_cPyQBBV6Gq5UrqzUMVWCHkMFd7z1b4l1vLc!/dl3/d3/L0lDU0lKS Wdra0EhIS9JTlJBQUlpQ2dBek15cUEhL1lCSlAxTkMxTktfMjd3ISEvN184MVNNUz dIMjBPNzJEMElBRUU4NjM0SkI2NQ!!/?WCM_PORTLET=PC_7_81SMS7H20O72 D0IAEE8634JB65_WCM&WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcm/connect/eaabv6/ sacueducto/aempresa/aempsecsecundaria/empresaabastecimiento Acueducto portal. Calidad del agua. Recuperado el 20 de mayo del 2015 en http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/portal/!ut/p/c5/hY09D4IwGIR_0nu0tIUR FSgJUE2DAgthMNhEwMH4-4W4uCh343Mf1NLiqX-5oX 6eervVFMru8CzhVWawSh2QBbFcSC5vytztfBGdvs00r7KAcPOACuFPaGyHBnfaF _Wv69EKpIQmRFhborUA8SH_9tfOX4oApV6Hq9Ubaw0nGpJj7GGO96GN2R7kkc !/dl3/d3/L0lDU0lKSWdra0EhIS9JTlJBQUlpQ2dBek15cUEhL1lCSlAxTkMxTktfMjd3I SEvN184MVNNUzdIMjBPNzJEMElBRUU4NjM0Qk5KMQ!!/?WCM_PORTLET=PC _7_81SMS7H20O72D0IAEE8634BNJ1_WCM&WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/ wcm/connect/eaabv6/sacueducto/anoticias/anotsecsecundaria/NotCalidad_agua20 12 Unal proyectos. Plan de abastecimiento de agua para la ciudad de Bogotá y poblaciones vecinas. Recuperado el 19 de mayo del 2015 en http://www.idea.unal.edu.co/proyectos/SWITCH/documentos/inf_nov5/plan_abaste cimiento.pdf Groot Sáenz A. Enfrentando el desafío histórico del abastecimiento de agua en Bogotá. Recuperado el 22 de mayo del 2015 en http://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/257803- 1351801841279/AlbertoGrootAcueductosBogota_.pdf
  • 20. López Martínez C. Análisis del sistema actual de abastecimiento de Bogotá. Agua Subterránea como fuente alterna o de contingencia. Recuperado el 23 de mayo del 2015 en http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/15469/T40.09%20L881a.pd f?sequence=2 Páez Perilla A. Calidad del agua potable. Recuperado el 23 de mayo del 2015 en https://sena.blackboard.com/bbcswebdav/institution/72310034_potabilizacion/pdf/ MaterialUnidades/UNIDAD%204%20AGUAS.pdf