SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  75
Télécharger pour lire hors ligne
La conquista de América
El imperio Español y su accionar sobre los
nativos americanos




  PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
                                      PDF generated at: Thu, 02 Dec 2010 20:00:39 UTC
Contenidos
Artículos
El encuentro                                                             1
    Descubrimiento de América                                            1

Primer impacto                                                          15
    Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos   15

La conquista- el camino hacia el dominio                                24
    Conquista de América                                                24

La efectivización del dominio                                           39
    Colonización europea de América                                     39
    Repartimiento de indios                                             48
    Pueblo de indios                                                    50
    Misiones jesuíticas guaraníes                                       59

El trabajo indigena                                                     66
    Encomienda                                                          66
    Mita                                                                68


Referencias
    Fuentes y contribuyentes del artículo                               70
    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes                       71


Licencias de artículos
    Licencia                                                            73
1




                                             El encuentro

Descubrimiento de América
La expresión Descubrimiento de
América se usa habitualmente para
referirse a la llegada a América de un
grupo expedicionario español que,
representando a los Reyes Católicos,
partieron desde el Puerto de Palos de la
Frontera, comandados por Cristóbal
Colón, y llegaron el viernes 12 de
octubre de 1492 a una isla llamada
Guanahani. Los viajes de los
portugueses a India siguiendo la costa
Africana significaron un estímulo para
otros navegantes europeos que creían
que era posible llegar a las regiones del    Visión romántica de la llegada de Cristóbal Colón a América. Primer desembarco de
Asia oriental navegando hacia el oeste.      Cristóbal Colón en América, Cuadro del pintor Dióscoro Teófilo Puebla Tolín. 1862.

Cristóbal Colón fue partidario de esta
hipótesis. Apoyado por la monarquía española, organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana
en 1492. Cristóbal Colón creía que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y murió
sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos.

La expresión "descubrimiento de América" para referirse a la llegada de Colón al continente americano ha sido
criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. En este artículo
se adopta como significado del término, todos los viajes realizados por Colón a América, el encuentro de los
españoles con las distintas culturas americanas que habitaban esas tierras, así como las relaciones y conflictos
inmediatos entre indígenas y españoles que ese encuentro produjo.
Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro de dos mundos
humanos que se habían desarrollado independientemente, sin que ninguno conociera la existencia del otro.[1]
En el artículo se distingue claramente el acto mismo del descubrimiento, entendido como una serie de viajes que
hicieron los primeros españoles que llegaron a América y su dimensión de encuentro entre culturas, del posterior
proceso histórico conocido como conquista de América que los europeos realizaron a continuación. Las
consecuencias de este encuentro entre dos mundos fueron dramáticas para los nativos americanos, llegando a
producirse la muerte de millones de personas (guerras, esclavitud y, sobre todo, enfermedades) y la desaparición de
culturas.
Descubrimiento de América                                                                                                      2


    Los viajes de Colón
    Cristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de Aragón y
    Castilla, realizó cuatro famosos viajes desde Europa a América en
    1492, 1493, 1498 y 1502. En el primero de ellos llegó a América el 12
    de octubre de 1492, a una isla de las Bahamas llamada Guanahani,
    cuya exacta localización aún se discute. En el tercer viaje llegó a
    territorio continental en la actual Venezuela.

    A partir del tercer viaje de Colón, descubrimientos y conquista
    progresaron conjuntamente. Durante los veinte años que separan 1499
                                                                                        Los viajes de Colón
    de 1519, cuando empieza la empresa magallánica, tuvieron lugar los
    llamados «viajes menores o andaluces», capitulados por la corona con
    otros nautas quebrando el discutido monopolio colombino. En el primero de estos participó Américo Vespucio a
    quien se ha atribuido ser el primer europeo en proponer que las tierras a las que Colón había llegado no eran en
    realidad parte de Asia, sino de un continente desconocido para los europeos.


    Primer viaje
    Los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel, deciden ayudar a Colón en su proyecto de llegar a Asia por
    Occidente. El 13 de abril de 1492, Cristóbal Colón firma con los reyes las llamadas Capitulaciones de Santa Fe,
    documentos por los cuales se autoriza y financia la expedición de Cristóbal Colón a las Indias por el mar hacia
    occidente. Además se le conceden a Colón una serie de prebendas y títulos, entre ellos: Almirante, Gobernante,
    Virrey y 10% de las riquezas. También se firman varias provisiones y cédulas para que ayuden a Colón en aquellas
    villas y puertos de mar a las que se dirija Colón. Una provisión es dirigida a la villa de Palos por una sanción
    impuesta a algunos de los vecinos de esta villa.
    El 23 de mayo de 1492, a las puertas de la Iglesia de San Jorge de
    Palos, en presencia de Cristóbal Colón, fray Juan Pérez y las
    autoridades locales, se da lectura a la Real Provisión, firmada por los
    Reyes Católicos, en la que se ordenaba a ciertos vecinos de la villa
    palerma poner a disposición de Colón dos carabelas totalmente
    armadas y aparejadas.

    Real Provisión de los Reyes Católicos
    DIRIGIDA A CIERTOS VECINOS DE PALOS PARA QUE
    ENTREGUEN A CRISTOBAL COLON DOS CARABELAS
    Granada, 30 de Abril de 1492.
    ... Vien sabedes como por algunas cosas fechas e cometidas por                Iglesia de San Jorge Mártir de Palos de la
    vosotros en desserbicio nuestro, por los del nuestro Consejo fuistes                          Frontera.

    condenados a que fuésedes obligados a nos serbir dos meses con dos
    carabelas armadas a vuestras propias costas e espensas cada e quando e doquier que por nos vos fuese mandado so
    ciertas penas, segund que todo más largamente en la dicha sentencia que contra vosotros fue dada se contiene. E
    agora, por quanto nos avemos mandado a Christoval Colón que vaya con tres carabelas de armada, como nuestro
    capitán de las dichas tres carabelas, para ciertas partes de la mar océana sobre algunas cosas que cunplen a
    nuestro servicio e nos queremos que llebe consigo las dichas dos carabelas con que asy nos aveis de servir...

                                                        Archivo General de Indias. Signatura: PATRONATO, 295, N.3.[2]
    Los vecinos a los que es referida dicha provisión contestarían:
    ... que estaban presto de la cumplir en todo y por todo segund sus Altezas lo mandan...
Descubrimiento de América                                                                                                           3


                                                                                        Parte trasera de la Real Provisión.[2]
    pero la marinería de la zona, que no era obligada por la real provisión, no estaba dispuesta a formar parte de la
    expedición con un desconocido, como lo era Colón para aquellos hombres. Independientemente de la mayor o menor
    credibilidad de las ideas colombinas, los hombres de Palos nunca secundarían al genovés a no ser que le acompañara
    algún navegante respetado en la villa. Con la oposición de los vecinos y de los marineros, Colón recurre a una de las
    provisiones expedidas por los monarcas en la que se le concede permiso para reclutar marineros entre los
    encarcelados, aunque finalmente esto no será necesario.
    Así mismo hizo uso de otra real provisión, dirigida a las villas de las costas andaluzas:
    ...las cibdades e villas e logares de la costa de la mar de Andalucía como de todos los nros. reynos e Señorios (...)
    Sabedes que nos habemos mandado a Christobal Colon que con tres carabelas vaya a ciertas partes de la mar
    oceana como nro. capitan (...) por ende nos vos mandamos a todos e a cada uno de vos en vros. logares e
    jurisdicciones que cada quel dicho Christobal Colon hobiere menester....
                                                          Archivo General de Indias. Signatura: PATRONATO, 295, N.4.
    y embargó dos barcos en Moguer, en presencia del escribano moguereño Alonso Pardo y por medio de una comisión
    dirigida a la villa de Moguer para que cumplieran dicha provisión,[3] embarcaciones que más tarde fueron
    desechadas. Pero seguía sin conseguir enrolar a la tripulación necesaria para la empresa.
    En estas circunstancias, y gracias a la ayuda de los franciscanos del
    monasterio de La Rábida y a Pero Vázquez de la Frontera, viejo y
    respetado marino de la zona, Colón conoce a Martín Alonso Pinzón,[4]
    rico armador y líder natural de la zona gracias a sus muchas
    navegaciones tanto por el atlántico como por el mediterráneo, y por los
    que había amasado fortuna y fama. Además de los ánimos y la
    influencia de estas amistades, al mayor de los hermanos Pinzón le
                                                                                    Partida del puerto de Palos 1492, pintura de
    habría convencido también la propuesta que, según el testimonio de
                                                                                  Evaristo Domínguez, en el ayuntamiento de Palos
    Alonso Gallego en los Pleitos colombinos, Colón le hizo a Martín                               de la Frontera
    Alonso :

    "Señor Martín Alonso Pinçón, vamos a este viage que, si salimos con él y Dios nos descubre tierras, yo os prometo
    por la Corona Real de partir con vos como un hermano".
    Sea como fuere Martín Alonso desde aquel momento comienza una enérgica campaña en favor de la empresa.
    Desecha las naves que había confiscado Colón en Moguer contratando otras nuevas,[5] [6] la Pinta y la Niña, ya que
    sabía que eran muy veleras y "aptas para el oficio de navegar" porque las tenía arrendadas,[7] y aporta de su
    hacienda personal, medio millón de maravedís, la tercera parte de los gastos en metálico de la empresa.[8] [9]
    Convence a sus hermanos Francisco y Vicente, además de a los hermanos Niño, destacada familia marinera de
    Moguer, con los cuales se consigue animar y enrolar a toda la marinería necesaria para la empresa, hombres de
    Palos, del vecino Moguer, de Huelva, del resto de la comarca[5] e incluso de fuera de Andalucía. Marinería que ahora
    sí se arriesgaba a aquella navegación, ya que el hecho de que Martín Alonso Pinzón, con sus hermanos y con los
    Niño, estuvieran a la cabeza de dicha armada era una garantía para los hombres de la zona del Tinto-Odiel.[10] [11]
Descubrimiento de América                                                                                                     4


    Ultimados los preparativos la expedición parte del puerto de Palos de
    la Frontera, el 3 de agosto de 1492. La escuadra colombina estaba
    formada por las carabelas Pinta, Niña y la nao Santa María. La Pinta y
    la Niña fueron elegidas por los hermanos Pinzón y costeadas por el
    concejo de Palos, en cumplimiento de la anteriormente citada real
    provisión. La tripulación estaba formada por unos 90 hombres
    aproximadamente.
                                                                                                Primer viaje
    La expedición se dirigió hacia las Canarias, donde Colón visitó a
    Beatriz de Bobadilla y Ossorio, gobernadora de La Gomera, y además
    en Gran Canaria se hicieron reparaciones en la Pinta en el timón y en las velas. Finalizadas las reparaciones, desde la
    isla de Gomera continuaron su travesía por el Atlántico el 6 de septiembre.[12]

    La llegada a América
    El viaje no resultó fácil para nadie de hecho hubo conatos de amotinamiento, pero gracias a la presencia y las dotes
    de mando de Martín Alonso Pinzón se consiguieron resolver estas situaciones. Cuando ya se habían agotado todos
    los cálculos y previsiones realizadas por Colón, se oyó desde la Pinta el famoso grito de Rodrigo de Triana «¡Tierra
    a la vista!», dos horas después de la medianoche del 12 de octubre.
    El resumen del Diario de Colón cuenta del siguiente modo el momento de la llegada a Guanahani:
    Jueves 11 de octubre:... A las dos horas después de media noche pareció la tierra de la cual estarían dos leguas
    amainaron todas las velas, y quedaron con el treo, que es la vela grande sin bonetas, y pusiéronse a la corda,
    temporizando hasta el día viernes, que llegaron a una islita de los Lucayos, que se llamaba en lengua de indios
    Guanahaní. Luego vinieron gente desnuda, y el Almirante salió a tierra en la barca armada, y Martín Alonso Pinzón
    y Vicente Yáñez, su hermano, que era capitán de la Niña. Sacó el Almirante la bandera real y los capitanes con dos
    banderas de la Cruz Verde, que llevaba el Almirante en todos los navíos por seña, con una F y una Y: encima de
    cada letra su corona, una de un cabo de la cruz y otra de otro. Puestos en tierra vieron árboles muy verdes y aguas
    muchas y frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a
    Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y
    testimonio cómo él por ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha isla por el Rey y por la Reina
    sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí se
    hicieron por escrito. Luego se ajuntó allí mucha gente de la isla.
    La isla estaba habitada por el pueblo Lucayo o Taíno. El texto arriba citado, señala la primera oportunidad en la que
    los europeos utilizaron el término "indios" para denominar generalizadamente a los pobladores de América, palabra
    que deriva del error que cometieron al pensar que la isla Guanahani se encontraba en la zona oriental del continente
    asiático, que los europeos de entonces confundían con India. En el diario de a bordo, Colón deja escrita su primera
    impresión sobre los nativos que hallaron:
    Jueves 11 de octubre:... Esto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su primera navegación
    y descubrimiento de estas Indias. «Yo -dice él-, porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que
    mejor se libraría y convertiría a nuestra Santa Fe con amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes
    colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que hubieron
    mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a las barcas de los navíos
    adonde nos estábamos, nadando, y nos traían papagayos e hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas
    muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les dábamos, como cuentecillas de vidrio y cascabeles. En fin,
    todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad. Mas me pareció que era gente muy pobre de todo.
    Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres, aunque no vi más de una harto moza. Y
    todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vi de edad de más de treinta años: muy bien hechos, de muy
    hermosos cuerpos y muy buenas caras: los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballo, y cortos: los cabellos
Descubrimiento de América                                                                                                          5


    traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan. De ellos se pintan de
    prieto, y ellos son de la color de los canarios ni negros ni blancos, y de ellos se pintan de blanco, y de ellos de
    colorado, y de ellos de lo que hallan, y de ellos se pintan las caras, y de ellos todo el cuerpo, y de ellos solos los ojos,
    y de ellos sólo el nariz. Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y se
    cortaban con ignorancia. No tienen algún hierro: sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas de ellas tienen al
    cabo un diente de pez, y otras de otras cosas.
    Los taínos habían organizado una sociedad agraria, relativamente avanzada, basada en el cultivo del maíz, la
    mandioca y el algodón, incluyendo otros importantes cultivos como el maní (cacahuete), la pimienta, la piña, la
    batata y el tabaco. El propio Colón relata en su diario que cultivaban calabazas y algodón y que poseían casas y
    "huertas de árboles".[13]
                                                    Taínos y españoles intercambiaron productos pacíficamente, pero
                                                    aquellos no tenían posesiones de oro, principal producto que buscaban
                                                    los españoles. Al día siguiente el Diario comentaba:
                                                    Sábado 13 de octubre:... Yo estaba atento y trabajaba de saber si avía
                                                    oro y vide que algunos de ellos traían un pedaçuelo colgado en un
                                                    agujero que tienen en la nariz. Y por señas pude entender que yendo al
                                                    Sur o Bolviendo la isla por el Sur, que estaba allí un rey que tenía
                                                    grandes vasos de ello, y tenía muy mucho.
                                                    Sin embargo, a pesar de la buena relación entre taínos y españoles,
                                                    Colón ya pensaba en Guanahani, en la posibilidad de esclavizarlos:
                                                    Domingo 14 de octubre:... puédenlos todos llevar a Castilla o tenellos
                                                    en la misma isla captivos, porque con cincuenta hombres los ternán a
                                                    todos sojuzgados y los harán hazer lo que quisieren.
                                                    Arribaron después a la isla de Cuba, bautizada con el nombre de Juana,
                                                    y posteriormente a La Española. El 25 de diciembre encalló la carabela
                                                    Santa María y con sus restos mandó construir un fuerte llamado
            Colón desembarca en Guanahani.          Navidad, en el que dejó una pequeña guarnición.
                                                  En su primer viaje Colón capturó varios indígenas que fueron llevados
    cautivos a España, donde los reyes católicos ordenarían primero venderlos como esclavos y luego liberarlos.[14] El
    16 de enero de 1493, con las dos naves restantes, la Pinta y la Niña, emprendieron el viaje de retorno. Durante la
    travesía las dos naves se separaron por culpa de una fuerte tempestad, en la que los tripulantes de la Niña al verse a
    punto de naufragar, realizaron el denominado voto colombino. Finalmente Colón, con la Niña, consigue arribar a
    duras penas en Lisboa, Martín Alonso Pinzón hace lo propio en el puerto de Bayona. Las naves, por fin, llegaron a
    Palos el 15 de marzo con pocas horas de diferencia, y Colón marchó a Barcelona para informar a los reyes de su
    descubrimiento, mientras que Martín Alonso Pinzón falleció a los pocos días del regreso, siendo enterrado
    seguramente en el monasterio de La Rábida según era su voluntad.
Descubrimiento de América                                                                                                        6


    Segundo viaje
    La segunda expedición salió de Cádiz el 24 de septiembre de 1493.
    Este viaje tenía como finalidad asentar la presencia española en los
    territorios descubiertos y encontrar el camino hacia India y Catay. La
    primera isla a que arribó fue La Deseada (3 de noviembre); después
    descubrió Puerto Rico y llegó a La Española, donde encontró destruido
    el Fuerte de La Navidad por una ofensiva de Caonabo. En la misma
    isla fundó la ciudad de la Isabela (6 de enero de 1494). Continuó su
    viaje de exploración y recorrido las costas de Juana (Cuba) y Santiago                         Segundo viaje

    (Jamaica). A fines de 1494 o principios de 1495 se dirigió hacia el sur.

    Los escritos de este viaje registran algunas situaciones de violencia sexual contra mujeres indígenas, como la que
    relata uno de los hombres de su tripulación.[15]
    Tras este viaje se dedicó a consolidar el dominio sobre La Española. En 1496 regresó a España, llegando a Cádiz el
    11 de junio.


    Tercer viaje
    El tercer viaje comenzó el 30 de mayo de 1498. Colón partió de
    Sanlúcar de Barrameda y llegó a la isla de Trinidad a finales del mes
    de julio. Del 4 al 12 de agosto visitó el golfo de Paria, en la
    desembocadura del río Orinoco.




                                                                                                    Tercer viaje




                                                         Denominó a toda esta región Tierra de Gracias, por la amabilidad de
                                                         los indígenas. Supuso que había llegado a un continente por la gran
                                                         cantidad de agua dulce. Así, por primera vez, se llegaba a Tierra
                                                         Firme.
                                                         Posteriormente recorre y explora las tres islas del actual estado de
                                                         Nueva Esparta, la isla principal la llamó Asunción, las otras son las
                                                         actuales Cubagua y Coche. Posteriormente Cristóbal de la Guerra, le
                                                         cambió el nombre a la Asunción por el de Margarita por la gran
                                                         cantidad de perlas que había.
     Ruinas de Nueva Cádiz, en la costa nororiental de
                   la isla de Cubagua.
                                                Finalmente arribó a La Española. En esta isla los españoles se habían
                                                sublevado por la falta de riquezas que supuestamente encontrarían. En
                                                una de las negociaciones, Colón propuso a un grupo de españoles el
    regreso a Cubagua para el tráfico de perlas. Se fundó un asentamiento perlífero y más tarde, en 1528, de este
    asentamiento nació la primera ciudad fundada por españoles en continente americano, Nueva Cádiz.[16]
    A la llegada del administrador real, Francisco de Bobadilla, Colón fue arrestado. Al llegar a España, en 25 de
    noviembre de 1500, fue puesto en libertad, pero perdió su prestigio y sus poderes.
Descubrimiento de América                                                                                                             7


    Cuarto viaje
    Pese a los problemas por la pérdida de sus poderes, inició el viaje,
    aunque con una serie de prohibiciones, como la de tocar tierra en La
    Española. El objetivo de este viaje fue encontrar un estrecho (el
    Estrecho de Malaca) que le permitiera llegar a las Indias, al oeste de las
    Antillas, ya que se veía que éstas no lo eran aunque no podían quedar
    muy lejos de las tierras por él descubiertas. Salió del puerto de Cádiz
    con dos carabelas y dos navíos (La Capitana, La Gallega, La Vizcaína
    y el Santiago de Palos) el día 11 de Mayo. Pasando por Canarias, llegó                         Cuarto viaje

    a las Indias en 30 días.[17]

    Por los problemas surgidos en La Española, Nicolás de Ovando, nuevo
    gobernador de la colonia, no permitió que Colón desembarcase a pesar
    de una inminente tempestad y que cambiase uno de sus buques por otro
    de mejores condiciones. Colón capeó como pudo el temporal y pasó a
    Jamaica, aunque la tormenta no le dejó hasta el 12 de septiembre, 88
    días de tormenta.

    Siguiendo al oeste, descubriendo la isla de Guanaja, en la costa de
    Honduras, encontró una embarcación con mercaderes mayas que le
    ofrecieron cacao. En la Punta Cajina (hoy Punta Trujillo) los
    tripulantes bajaron a tierra para asistir a la primera misa católica
    celebrada en la tierra firme de América; siguiendo al este los
                                                                                    Estrecho de Malaca. Este estrecho era el que
    sorprendió un huracán, durante varias semanas las 4 naves fueron
                                                                                 buscaba Colón en su cuarto viaje, creía que había
    sacudidas por la tormenta y el 12 de septiembre doblaron un cabo. Allí        llegado a Asia, y lo necesitaba para llegar a las
    se calmó la tormenta y Colón lo bautizó como Cabo Gracias a Dios (en                               Indias.
    la costa de Nicaragua) por decir "Gracias a Dios que al fin salimos de
    esas honduras" y de allí navegó hacia el sur.[18]

    Varios viajes siguieron a estas expediciones. Hoy se conocen como los Viajes Menores, los cuales permitieron
    reconocer la existencia del continente Americano y explorar toda la costa de Venezuela.


    Los viajes menores o andaluces
    En 1499 la Corona decide poner fin al monopolio que tenía Colón sobre las navegaciones a las Indias y abre el
    negocio a otros navegantes y empresarios. Esto da lugar a la realización de una serie de expediciones que los
    historiadores han denominado viajes menores, viajes de reconocimiento y rescate o también viajes andaluces, ya que
    todos se organizaron y partieron desde Andalucía y los que participaron en ellos residían mayoritariamente en esa
    región de España.[19]
    Muchos marinos como Pedro Alonso Niño, descubridor de las costas de Paria (Venezuela), Andrés Niño,
    descubridor de las costas centroamericanas, Bartolomé Ruiz, descubridor y navegante del Pacífico que integró como
    piloto, la famosa expedición de Pizarro de los Trece de la Fama; fray Antonio de Olivares, fundador de la ciudad de
    San Antonio de Texas, Alonso Vélez de Mendoza, repoblador de la isla de Santo Domingo, Diego García de Moguer
    que tomó parte en el primer viaje alrededor del mundo junto a Magallanes, Juan Ladrillero, considerado el otro
    descubridor del Estrecho de Magallanes, Vicente Yáñez Pinzón, descubridor del Brasil[20] ,[21] Juan Rodríguez
    Mafra que participó como piloto de la Nao San Antonio en el viaje de la primera vuelta al mundo.[22]
Descubrimiento de América                                                                                                              8


    Consecuencias
    La llegada de Cristóbal Colón a América está considerada como uno de
    los hechos más importantes de la historia universal por las
    consecuencias que tuvo y debe relacionarse con el primer viaje
    alrededor del mundo realizado por la tripulación de Fernando de
    Magallanes pocos años después, que abrió paso a la conquista del
    mundo por parte de Europa.


    Consecuencias a largo plazo
    La llegada de Cristóbal Colón supuso el comienzo de la conquista de            Mapa del alemán Martin Waldseemüller de 1507,
    América, cuya primera campaña fue la de Cuba por Velázquez, a la               el primero en denominar "América" al continente
                                                                                      conocido antes como "Abya Yala" (mayas),
    que siguió la del Imperio Mexica por Cortés, la del Inca por Pizarro,
                                                                                    "Cem Anahuac" (aztecas) y Vinland (vikingos).
    etc, hasta su finalización definitiva tras los decretos de Felipe II de        El mapa cartografía el Océano Pacífico y el istmo
    abolición de la conquista. A partir de aquí comenzará la llamada                  centroamericano antes del "descubrimiento"
    colonización de América, abierta por holandeses, franceses, etc, cuya           atribuido a Balboa (1513). El mapa es conocido
                                                                                   como el Certificado de Nacimiento de América y
    diferencia radica en el hecho de no establecerse por campañas, sino por
                                                                                       se encuentra en la Galería de Tesoros de la
    factorías de interés comercial (contrario a la Monarquía Hispánica, con         Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
    deseos de crear otras Españas en todos los sentidos, tanto
    jurídicamente, administrativamente, etc.)

    El contagio de las enfermedades que los europeos llevaron consigo (viruela, tifus, fiebre amarilla, etc.) produjo un
    colapso de la población americana que produjo un gran impacto en la mortandad. Igualmente vinieron enfermedades
    de las Américas como la en su día temida Sífilis (que diezmo la población europea desde las posesiones españolas en
    Italia en 1494).
    Los idiomas posteriores que se impusieron obligatoriamente fueron el idioma español y portugués en sus respectivas
    zonas de influencia y la religión católica paso a ser oficial; se generó una población con altos niveles de mestizaje
    genético y cultural entre pueblos originarios, africanos subsaharianos, y los europeos.
    La principal riqueza generada por los territorios españoles y colonias portuguesas en América fue la extracción del
    oro y la plata. "En los primeros 150 años de conquista, 17 mil toneladas de plata y unos 200 toneladas de oro
    arribaron a España".[23]
    Otra importante consecuencia de la llegada de los europeos a América, fue la difusión mundial de los alimentos que
    habían sido desarrollados por las culturas americanas y que hoy se estima constituyen el 75% de los alimentos
    consumidos por la Humanidad, entre ellos el maíz, la papa (o patata como se denomina en España), la batata, la
    calabaza, el tomate, el chocolate, la vainilla, los ajíes, la palta (o aguacate). Otros productos importantes
    desarrollados en América son la goma, el tabaco, etc.[24]
    Por otro lado, los españoles primero y los europeos después llevaran consigo a América animales tan útiles como los
    caballos, burros, asnos y ganado, como las vacas castellanas, los bueyes, las ovejas y animales de granja como los
    cerdos, las gallinas / gallos, conejos... Así como ciertos árboles frutales, la cebada, la avena, el centeno y el trigo de
    la Península Ibérica y la caña de azúcar de la islas Canarias o Madeira, que tanto éxito tuvo en el Caribe o el
    mismísimo café de las colonias portuguesas en África.[25]
    La llegada de Colón a América causó también una gran expansión de la navegación y el comercio entre pueblos que
    se volvió mundial.
    Los colonos ingleses en América terminaron organizando a partir de 1776 un nuevo tipo de sociedad a partir de
    conceptos novedosos como independencia, constitución, federalismo y dieron origen a los Estados Unidos que, en el
    siglo XX, reemplazaría a Gran Bretaña como potencia mundial dominante.
Descubrimiento de América                                                                                                       9


    “No todo fue horror: sobre las ruinas del mundo precolombino los españoles y los portugueses levantaron una
    construcción histórica grandiosa que, en sus grandes trazos, todavía está en pie. Unieron a muchos pueblos que
    hablaban lenguas diferentes, adoraban dioses distintos, guerreaban entre ellos o se desconocían. Los unieron a través
    de leyes e instituciones jurídicas y políticas pero, sobre todo, por la lengua, la cultura y la religión. Sí las pérdidas
    fueron enormes, las ganancias han sido inmensas.
    Para juzgar con equidad la obra de los españoles en México hay que subrayar que sin ellos –quiero decir: sin la
    religión católica y la cultura que implantaron en nuestro país- no seríamos lo que somos. Seríamos, probablemente,
    un conjunto de pueblos divididos por creencias, lenguas y culturas distintas.”[26]
                                                                                                          Octavio Paz, 1995


    El debate terminológico
    La expresión "descubrimiento de América" para referirse a la llegada de Colón al continente americano ha sido
    criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. Este debate, ha
    estado íntimamente vinculado al uso de los términos "Día de la Raza", "Día de la Hispanidad", "Día de la Resistencia
    Indígena" y otros creados para referirse al mismo suceso. El debate se generalizó en 1992, en ocasión del V
    centenario de la llegada de Colón a América.
    El filósofo argentino Santiago Kovadloff dijo a este respecto:
    Se aproxima un nuevo 12 de octubre y aún perduran los ecos de la polémica desatada en 1992. Al cumplirse los
    quinientos años de la llegada de los españoles a América estalló la discusión, hasta allí quizá menos estridente pero
    no menos apasionada. ¿Cómo debía designarse lo sucedido? ¿Descubrimiento? ¿Encuentro de culturas?
    ¿Usurpación? ¿Conquista? Una gama de posibilidades e imposibilidades interpretativas se viene desplegando con
    fervor desde entonces hasta hoy. El desacuerdo alentó confrontaciones interminables. Si la trascendencia del
    acontecimiento evocado resulta indiscutible, su caracterización, por uno u otro motivo insatisfactoria, prueba la
    dificultad para generar consenso donde tanta falta hace. Después de todo, si cabe a los nombres, como enseña
    Aristóteles, enunciar las propiedades de las cosas, la desorientación para lograr convergencias en esta materia
    evidencia que, aún ahora, aquellos a quienes la cuestión compete siguen hablando de cosas distintas.[27]
    En el debate terminológico sobre la manera de denominar el acontecimiento sucedido el 12 de octubre de 1492 se
    han desarrollado diversas posiciones, a la vez que se han expresado diversos alcances para cada término:
    • Postura tradicional: tradicionalmente, desde fines del siglo XVI, primero en la cultura occidental y luego en
      todo el mundo, se ha utilizado el término "descubrimiento de América", para referirse exclusivamente al acto
      realizado por Colón el 12 de octubre de 1492, al llegar a la Isla Guanahani conduciendo una expedición española
      embarcada en las famosas tres carabelas. La postura tradicional tiene su origen en el "mito del piloto original" ya
      presente en los testimonios el padre Bartolomé de las Casas, luego modificado por Fernando Colón en la biografía
      de su padre "Vida del almirante" publicada en 1571 (ver O'Gorman).
       • Postura tradicional ampliada: sin abandonar la postura tradicional hay sectores que discuten el alcance
         original, y sostienen que el término debe extenderse a todos los viajes de Colón a América. Esta postura
         entiende el término "Descubrimiento de América" no como un acto sino como una etapa, la primera de la
         expansión colonial de Europa, sucedida luego por otras dos etapas: la conquista y la colonización. Algunos
         incluyen también en esta etapa otros viajes europeos de llegada a diversas zonas de América (primera llegada
         al Pacífico, Norteamérica, etc.)
       • Postura tradicional modificada: esta postura sostiene que es incorrecto aplicar el término "descubrimiento de
         América" a ninguno de los actos realizados por Colón y sus hombres, y que dicha denominación debe
         reservarse al momento que el primer europeo "descubrió" que Colón había llegado a tierras desconocidas hasta
         entonces para las culturas europeas, africanas, asiáticas y polinésicas del siglo XV. Este momento también se
         encuentra discutido, pero existe cierto consenso en atribuírselo al italiano Américo Vespucio. Esta postura es la
         que se aplicó cuando los europeos denominaron "América" a ese continente.
Descubrimiento de América                                                                                                    10


    • Postura cronológica: Esta postura sostiene que el término "descubrimiento", a secas, o "primer descubrimiento",
      debe ser reservado para el primer ser humano en realizarlo, y en el caso en debate, para los primeros seres
      humanos en poblar el continente americano. Esta postura es utilizada por algunos arqueólogos, antropólogos e
      historiadores, como por ejemplo William Dancey[28] (Ohio State University). Finalmente esta postura admitiría
      denominaciones sucesivas como "primer descubrimiento", "segundo descubrimiento", "tercer descubrimiento",
      "cuarto descubrimiento", de América, para referirse a las llegadas de los primeros seres humanos, y luego de los
      inuit, vikingos/europeos y españoles/europeos, respectivamente.
       • Postura cronológica modificada europea vikinga: esta postura rechaza la aplicación del término
         "descubrimiento de América" para la llegada de Colón, porque sostiene que los primeros europeos en llegar a
         América fueron los vikingos, debiendo aplicarse el término a la llegada a América de Leif Eriksson en 985
         (ca.).
       • Postura cronológica modificada europea moderna: esta postura sostiene que hubo otros europeos modernos
         que descubrieron América antes de la llegada de Colón, como la hipótesis de Alonso Sánchez de Huelva.
       • Postura cronológica modificada no europea: esta postura sostiene que antes que ningún pueblo europeo
         hubo otros pueblos no europeos en llegar a América luego de los siberianos e inuit. Los casos varían entre
         chinos, polinésicos, fenicios, egipcios, mandingos, marroquís etc.
    • Postura etnológica: Esta postura sostiene que puede considerarse "descubrimiento" al realizado por cada cultura
      o etnia en condiciones de aislamiento. De este modo tanto la llegada original de los siberianos a América (y
      eventualmente de otras etnias), como las posteriores de los inuit, los vikingos y los españoles, significaron un
      "descubrimiento" para cada una de esas etnias o culturas. En este caso, algunos estudiosos proponen adicionar al
      término "descubrimiento" la etnia o cultura para la que es significativa, hablando de "descubrimiento de América
      por los vikingos" o "descubrimiento de América por los europeos medievales", etc.[29] Un ejemplo de esta postura
      es el libro The American Discovery of Europe (El descubrimiento americano de Europa), de Jack D. Forbes,
      2006. Esta postura abrió camino también al concepto de "Descubrimiento de Europa" por parte de las culturas
      indígenas, cuya existencia también desconocían, concepto que utilizan algunos historiadores como Daniel Richter
      (Universidad de Pensilvania, en Native American Discoveries of Europe [30]) o el Estado de Chile que denomina
      al 12 de octubre como Día del Descubrimiento de Dos Mundos.
    • Postura pluralista: Esta postura acepta que para diversos grupos sociales, étnicos, lingüísticos y culturales, el
      término "descubrimiento de América" tiene múltiples acepciones, sin tomar partido por ninguna.
    • Postura indígenista/anticolonialista: Los pueblos indígenas americanos han tendido a cuestionar el término
      "descubrimiento de América" por considerarla una denominación eurocéntrica, que ignora la presencia de sus
      antepasados en América al momento de la llegada de los españoles, dando prioridad a la idea de América como
      "tierras" antes que como pueblos, con el fin de legitimar culturalmente la posterior dominación y colonización de
      la que fueron objeto. Con esta postura coinciden los sectores opuestos al colonialismo y al neocolonialismo para
      quienes el término es una expresión de colonialismo cultural. En general han propuesto términos alternativos
      como "Invasión de América", o "Día de la Resistencia", entre otros.
    • Postura hispanista: esta postura rechaza como acto de "indigenismo" (en sentido peyorativo) y considera un
      ataque contra la Hispanidad, todo cuestionamiento al término "descubrimiento de América" que no signifique
      llegada de los españoles a América con Colón. Para esta postura el término y el hecho que expresa, está vinculado
      a la superioridad de la cultura hispana, occidental y cristiana, sobre las demás. La posición hispanista estuvo
      originalmente vinculada a la invención en 1915 del controvertido "Día de la Raza" como Día de la Hispanidad y
      de la Raza Española, para el 12 de octubre, aunque luego varios países atemperaron su significado para
      relacionarlo con una supuesta raza mestiza. Esta postura, con su significado más hispanista, fue difundida
      intensamente por algunas dictaduras latinoamericanas en los años 1970.
    • Postura conciliatoria: Esta postura propone "conciliar" las posturas indigenista/anticolonialista con la hispanista,
      sosteniendo que antes que poner el acento en la mayor o menor violencia que pudiera haber caracterizado la
      llegada de los españoles a América, lo que se debe destacar es el hecho del encuentro entre dos grupos de culturas
Descubrimiento de América                                                                                                 11


      humanas que habían vivido separados por milenios. Esta postura propone denominar "Encuentro de Dos Mundos"
      o "Encuentro de Dos Culturas", al hecho de la llegada de Colón a América.[31]
    • Posturas nacionales: En varios países han comenzado a aparecer posturas oficiales frente al 12 de octubre de
      1492 y su denominación, en muchos casos rechazando o limitando la denominación "Descubrimiento de
      América". En Argentina, por ejemplo, para el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación) "la idea de
      descubrimiento y el elogio de la conquista española" es violatoria de la Convención sobre Eliminación de toda
      Forma de Discriminación Racial y constituye un acto de discriminación (Día de la Raza: el Inadi quiere eliminar
      el feriado nacional del 12 de octubre [32]). Chile considera que el 12 de octubre de 1492 fue un “Día del
      descubrimiento de Dos Mundos”.


    El descubrimiento cinco siglos después
    Al igual que aconteció en 1892 con la Celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América, el año 1992
    fue epicentro de la Celebración del V Centenario del Descubrimiento de América concentrando gran número de
    actos conmemorativos y debates sobre el significado y consecuencias del acontecimiento.
    Se hizo un viaje artesanal repitiendo el primer viaje de Colón a América con réplicas de los navíos originales (la
    Pinta, la Niña y la Santa María) construidos en los astilleros de ribera españoles de Isla Cristina, Cartagena y
    Barcelona respectivamente, con métodos artesanales.
    Se organizó la Exposición Universal de Sevilla, coincidiendo con la celebración de las Olimpiadas de Barcelona, y
    los Lugares colombinos protagonizaron actuaciones de restauración en sus principales monumentos, así como
    multitud de actos conmemorativos, rememorando la participación de Palos de la Frontera, Moguer y La Rábida en el
    viaje descubridor.
    El último libro del poeta argentino Armando Tejada Gómez, descendiente de huarpes, autor de la letra de "Canción
    con todos", y fallecido ese mismo año, estuvo dedicado precisamente al quinto centenario del descubrimiento, con el
    título de "El telar del sol":
                                        ¿Qué hago con esta sangre de dos sangres?
                                         ¿Qué hago con el silicio que me habita?
                                         ¿Qué hago con estos pómulos de huarpe
                                              y esta barba telar encanecida?
                                            ¿Y qué con mi memoria irreverente
                                          que no quiere olvidar y que no olvida?
                                          ¿Y este idioma curtido a la intemperie
                                           sobre el idioma muerto de mi raza?,
                                          ¿Con esta antigüedad de antigua piedra
                                              y la genealogía de mis padres?
                                           ¿Qué hago con este polvo enamorado
                                            de mi palabra nueva en tu palabra?
                                                          (...)
                                         Mis hembras han tejido en su paciencia,
                                            telar continental, todas las sangres.
                                                   Armando Tejada Gómez, "Telar de la sangre", El telar del sol, 1992.
Descubrimiento de América                                                                                                                             12


    Véase también
    •   Cristóbal Colón
    •   Conquista de América
    •   Colonización de América
    •   Llegada del hombre a América
    •   Era de los Descubrimientos
    •   Historia de América
    •   Lugares colombinos
    •   Colonización vikinga en América
        • Leif Eriksson
        • Mapa de Vinlandia
    •   Zheng He
    •   Día de la Raza
    •   Celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América
    •   Celebración del V Centenario del Descubrimiento de América


    Referencias
    [1] Todorov, Tzvetan. El descubrimiento de América: el problema del otro. Chile. ISBN 3-598-71873-X.
    [2] Transcripción completa de la Real provisión, dada a Diego Rodríguez Prieto y otros vecinos de Palos. (http:/ / es. geocities. com/ julioil/
        pragmat. html) En castellano antiguo.
    [3] Comisión al contino Juan de Peñalosa, para que haga cumplir en la villa de Moguer, una cédula de SS. AA., ordenando se entreguen a
        Cristóbal Colón, donde y cuando las pidiese, tres carabelas armadas y equipadas. Archivo General de Simancas. Signatura: RGS,149206,1
    [4] FERNÁNDEZ DURO, Cesareo (1883). Colón y Pinzón (http:/ / www. archive. org/ stream/ colnypinzninfor00durogoog). Real Academia de
        la Historia. pp. 91-92. .
    [5] IBARRA Y RODRÍGUEZ, Eduardo (1892). Don Fernando el Católico y el descubrimiento de América (http:/ / www. us. archive. org/
        GnuBook/ ?id=dfernandoel00lbarrich#7). Imprenta de Fortaner, Madrid. p.  184 (http:/ / www. us. archive. org/ GnuBook/
        ?id=dfernandoel00lbarrich#189). .
    [6] MENÉNDEZ-PIDAL, Gonzalo. « Tres puntos finales, Cristóbal Colón (http:/ / books. google. es/ books?id=bcVGP3Z0uG0C&
        printsec=frontcover#PPA166,M1)». Hacia una nueva imagen del mundo. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2003. ISBN
        978-84-259-1245-0.
    [7] GOULD, Alice B (1984). Nueva lista documentada de los tripulantes de Colón en 1492 (http:/ / books. google. es/
        books?id=3YktZjeEVnYC). Madrid: Real Academia de la Historia. p.  Pág. 93 (http:/ / books. google. es/ books?id=3YktZjeEVnYC&
        printsec=frontcover#PPA93,M1). ISBN 9788460038290. .
    [8] De Las Casas, Bartolomé. « Tomo I. (http:/ / 213. 0. 4. 19/ servlet/ SirveObras/ 12033856617830495876213/ index. htm) Capítulo XXXIV,
        pág. 256. (http:/ / 213. 0. 4. 19/ servlet/ SirveObras/ 12033856617830495876213/ ima0271. htm)»
        •   ASENSIO, José María. Martín Alonso Pinzón: Estudio histórico (http:/ / www. archive. org/ stream/ martbinalonsopi00asenrich). La
            España Moderna, 1892. pp. 66-68. .
        • MANZANO Y MANZANO, Juan; MANZANO FERNÁNDEZ-HEREDIA, Ana María (1988). Los Pinzones y el Descubrimiento de
            América. 3 vols.. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica. ISBN 978-84-7232-442-8.
        • ORTEGA, Ángel. Pág. 37-110.
        • RIVERA, Carlos (1945). Martin Alonso Pinzón. Ayamonte, (Huelva): Imprenta Asilio Provincial.
    [9] « Historia de la navegación: Martín Alonso Pinzón (http:/ / www. mgar. net/ var/ pinzonm. htm)». www.mgar.net. Consultado el 23 de abril
        de 2009.
        •   FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo. « Pinzón, en el descubrimiento de las Índias. (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/
            12611653146704839210435/ 206421_0007. pdf)». La ilustración española y americana. Año XXXVI, Núm. III. Madrid 22 de enero de
            1892. Consultado el 23 de abril de 2009.
        •   IZQUIERDO LABRADO, Julio. « Martín Alonso Pinzón (http:/ / es. geocities. com/ julioil/ pepi. html)». es.geocites.com. Consultado el
            23 de abril de 2009.
        •   ALONSO PINZÓN, Marin (1992). « Amputaciones históricas (http:/ / muweb. millersville. edu/ ~columbus/ data/ art/ PINZON-1. ART)».
            México: Ediciones Especiales (Pensylvania: Universidad de Millersville). Consultado el 23 de abril de 2009.
    [10] DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes. págs. 77-78. (http:/ / books. google. es/ books?id=drsM_sZPglQC& printsec=frontcover#PPA77,M1)
    [11] SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis (1990). Los reyes católicos (http:/ / books. google. es/ books?id=R4yUMnEahVcC). Ediciones Rialp. p.  247
        (http:/ / books. google. es/ books?id=R4yUMnEahVcC& printsec=frontcover#PPA247,M1). ISBN 9788432125850. .
Descubrimiento de América                                                                                                                                   13

    [12] Jueves, 9 de agosto.

    Hasta el domingo en la noche no pudo el Almirante tomar la Gomera, y Martín Alonso quedóse en aquella costa de
    Gran Canaria por mandado del Almirante, porque no podía navegar. Después tornó el Almirante a Canaria, y
    adobaron muy bien la Pinta con mucho trabajo y diligencias del Almirante, de Martín Alonso y de los demás; y al
    cabo vinieron a la Gomera. Vieron salir gran fuego de la sierra de la isla de Tenerife, que es muy alta en gran
    manera. Hicieron la Pinta redonda, porque era latina ; tornó a la Gomera domingo a dos de septiembre con la
    Pinta adobada.
        Libro de la primera navegación y descubrimiento de las Indias. COLÓN, Cristóbal. Relación compendiada de Fray Bartolomé de Las
        Casas.
    [13] Keegan, William F. (1992). The People Who Discovered Columbus: The Prehistory of the Bahamas. Gainesville: University Press of
        Florida. ISBN 978-0-8130-1137-0.
    [14] Arciniegas, Germán (1989). América en Europa. Bogotá: Planeta; pag. 104-108. ISBN 958-614-307-4.
    [15] Cristóbal, Michel de Cúneo y otros (1982). Cronistas de Indias: antología, Buenos Aires. "Ediciones del Pensamiento Nacional" ISBN
        950-581-020-2.

    Mientras estaba en la barca, hice cautiva a una hermosísima mujer caribe, que el susodicho Almirante me regaló, y
    después que la hube llevado a mi camarote, y estando ella desnuda según es su costumbre, sentí deseos de holgar con
    ella. Quise cumplir mi deseo pero ella no lo consintió y me dio tal trato con sus uñas que hubiera preferido no haber
    empezado nunca. Pero al ver esto (y para contártelo todo hasta el final), tomé una cuerda y le di de azotes, después
    de los cuales echó grandes gritos, tales que no hubieras podido creer tus oídos. Finalmente llegamos a estar tan de
    acuerdo que puedo decirte que parecía haber sido criada en una escuela de putas.
        Michel de Cúneo.
    [16] Cruxent, J. M. (1972). « VI Conferencia Geológica del Caribe. Noticias de Cubagua. (http:/ / www. pdvsa. com/ lexico/ excursio/ exc-72f.
        htm)».
    [17] Diarios de Colón. Estudio realizado por la Biblioteca Cervantes, archivo: (http:/ / descargas. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/
        colon/ 91348286998794384188868/ 019985_3. pdf)
    [18] Soler Pascual, Emilio. « Exploradores, cronistas o historiadores españoles o al servicio de España por los territorios del Nuevo Mundo y el
        Pacífico: Cristóbal Colón. (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ historia/ viajeros/ viajeros2_colon. shtml)». Biblioteca Virtual Miguel de
        Cervantes. Consultado el 14 de octubre de 2007.
    [19] LAVIANA CUETOS, María Luisa. « Los viajes andaluces (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ histesp/ contextos/ 6550. htm)». ArteHistoria.
        Consultado el 28-03-2010.
    [20] dialnet.unirioja.es. « El descubrimiento del Brasil por Vicente Yáñez Pinzón: el cabo de Santo Agostinho. (http:/ / dialnet. unirioja. es/
        servlet/ articulo?codigo=2001926)». Universidad de la Rioja.. Consultado el consultado el 25 de diciembre de 2007.
    [21] www.ibge.gov.br. « Os espanhóis no Brasil - séculos XV e XVI. (http:/ / www. ibge. gov. br/ ibgeteen/ povoamento/ espanhois/ espbrasil.
        html)». Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (en portugués).. Consultado el
        consultado el 25 de diciembre de 2007.
    [22] IZQUIERDO LABRADO, Julio. « "Juan Rodríguez Mafra". Un piloto de Palos en el viaje de Magallanes. (http:/ / es. geocities. com/ julioil/
        mafra. html)» (en español). Consultado el 5 de junio de 2008.
    [23] Veksler, Bernardo (2006); Una visión crítica de la conquista (http:/ / www. argenpress. info/ nota. asp?num=035463). Argenpress.
    [24] Thomas Mann (2006). 1491. Madrid: Taurus
    [25] National Geographic Magazine, febrero de (1992)
    [26] Paz, Octavio (1995). Vislumbres de la India, Barcelona: Seix Barral, p. 116
    [27] Kovadloff, Santiago (2006). « El día del descubrimiento del otro (http:/ / www. lanacion. com. ar/ edicionimpresa/ suplementos/ enfoques/
        nota. asp?nota_id=845185& origen=ranking)». La Nación. Consultado el 1 de octubre de 2006.
    [28] Dancey, William S., Editor. The First Discovery of America: Archaeological Evidence of the Early Inhabitants of the Ohio Area. Columbus:
        The Ohio Archaeological Council, 1994
    [29] Según el historiador Julio Izquierdo:...descubrir no es sólo llegar, es tomar posesión, grabar nombres, dejar constancia de que se ha llegado,
        hacer que un escribano levante acta del acontecimiento, saber con mayor o menor exactitud a dónde se ha llegado, medir, cartografiar, y, sobre
        todo, informar a reyes, cosmógrafos, cronistas, marinos, por citar algunos oficios, y público en general, de tal manera que las tierras a las que
        se ha llegado se incorporen al general conocimiento de la cultura, de la civilización que envía esa expedición. Eso es descubrir.

    IZQUIERDO LABRADO, Julio, "El descubrimiento del Brasil por Vicente Yáñez Pinzón: el Cabo de Santo
    Agostinho", en Huelva en su Historia X - D.L.: S-122-1997; I.S.S.N.: 1136-6877, Volumen: 1 Páginas, inicial:71 -
    final: 94. Universidad de Huelva, 2005.
    [30] http:/ / www. historynow. org/ 06_2007/ historian3. html
    [31] Ernesto Sabato (1991). "Ni leyenda negra ni leyenda blanca" (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ opinion/ LATINOAMERICA/ AMeRICA/
        DESCUBRIMIENTO_Y_CONQUISTA_DE_AMeRICA/ leyenda/ negra/ leyenda/ blanca/ elpepiopi/ 19910102elpepiopi_13/ Tes/ ), El País,
Descubrimiento de América                                                                                              14

        2 de enero de 1991.
    [32] http:/ / www. igooh. com. ar/ Nota. aspx?IdNota=1181



    Bibliografía
    • DE LAS CASAS, Bartolomé. Historia de las Indias (http://www.us.archive.org/GnuBook/
      ?id=historiaindias01casarich#7). Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta, 1875. Edición del Marqués de la
      Fuensanta del Valle.
    • MANZANO MANZANO, Juan. Colón descubrió América del Sur en 1494. Caracas: Academia Nacional de la
      Historia, 1972.
    • RÖHL, Eduardo. Historia de las ciencias geográficas de Venezuela (1498-1948). Caracas: Héctor Pérez
      Marchelli, Talleres Gráficos Cromotip, 1990.
    • ARMILLAS, «Descubrimiento y contactos con otros mundos», en FLORISTÁN (coord.), Historia Moderna
      Universal, Ariel.
    • Mann, Thomas (2006). 1491. Madrid: Taurus. ISBN 84-306-0611-4.
    • DÍAZ-TRECHUELO SPÍNOLA, Maria Lourdes (2006). Cristóbal Colón (http://books.google.es/
      books?id=drsM_sZPglQC) (Segunda edición). Ediciones Palabra. ISBN 9788498400205.
    • Mariano Fazio (2009). La Ámerica ingenua (http://books.google.com/books?id=1UJj2CGBWhgC). Ediciones
      Rialp. ISBN 9788432137198.
    • Mariano Fazio (2009). La Ámerica ingenua (http://books.google.com/books?id=1UJj2CGBWhgC). Ediciones
      Rialp. ISBN 9788432137198.
    • Antonio Sánchez González (2006). Medinaceli y Colón. El Puerto de Santa María como alternativa del viaje de
      Descubrimiento.. El Puerto de Santa María: Ayuntamiento. ISBN 84-89141-90-8.


    Enlaces externos
    •    Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Descubrimiento de América.Commons
    • ElHistoriador.com.ar/Articulos/11deOctubre.php (http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/11deoctubre.
      php) (11 de octubre, el último día de libertad de América..., por Felipe Pigna, El Historiador).
    • LaCapital.com.ar/2003/10/11/Educacion/Noticia_43000.shtml (http://www.lacapital.com.ar/2003/10/11/
      educacion/noticia_43000.shtml) (Día de la Raza, historia de una polémica, por Fabiana Monti, diario La Capital
      de Rosario, 11 de octubre de 2003).
    • LaNacion.com.ar/EdicionImpresa/Suplementos/Enfoques/Nota.asp (http://www.lanacion.com.ar/
      edicionimpresa/suplementos/enfoques/nota.asp?nota_id=845185&origen=ranking) (El día del descubrimiento
      del otro, por Santiago Kovladoff, diario La Nación de Buenos Aires, 1 de octubre de 2006).
    • Plataforma.UChile.cl/fg/Semestre2/_2002/Art_Chile/Generales/Doc/Lacon.doc (http://www.plataforma.uchile.
      cl/fg/semestre2/_2002/art_chile/generales/doc/lacon.doc) (El descubrimiento de América: el problema del
      otro, Tzvetan Todorov).
    • El descubrimiento de América- La verdadera Historia 1/2, Video en Youtube (http://www.youtube.com/
      watch?v=S_YoEfXL7SE&feature=related)
    • El descubrimiento de América- La verdadera Historia 2/2, Video en Youtube (http://www.youtube.com/
      watch?v=DmtWVd6OGEg&feature=relatedd)
15




                                      Primer impacto

Catástrofe demográfica en América tras la
llegada de los europeos
Varios historiadores han sostenido que la población indígena experimentó una catástrofe demográfica entre 1492 y
1620. La cuantía de tal debacle y sus causas siguen siendo objeto de controversia y debate, pero dicha disminución,
no ha sido registrada para la población originaria del Viejo Mundo (colonizadores europeos y esclavos secuestrados
en África), que en algunas regiones mantuvo considerables grados de mestizaje con la población indígena.
Un número indeterminado de indígenas, pero en cualquier caso estimado en varios millones, vivía en América en el
momento en el que el primer viaje de Cristóbal Colón inició un periodo histórico de contactos a gran escala,
desconocidos hasta entonces, de los habitantes del viejo mundo con América. El contacto de un puñado de potencias
europeas con lo que consideraron el Nuevo Mundo llevó a la conquista y colonización del continente americano por
los habitantes de las potencias coloniales, con millones de emigrantes (no siempre voluntarios) del "Viejo Mundo",
mayoritariamente africanos, estableciéndose permanentemente en América.
Historiadores y demógrafos suelen coincidir en el hecho de que las enfermedades infecciosas inexistentes en
América, portadas por los conquistadores y colonizadores europeos, principalmente la viruela, fueron un factor
principal del colapso, afectando masivamente a la población indígena americana que no poseía defensas contra las
mismas. También se menciona como causas del colapso a las muertes de indígenas causadas en las guerras y
violencia de la conquista, así como las condiciones de explotación de los indígenas. Los historiadores y demógrafos
discrepan acerca de en qué grado contribuyeron unas y otras a la debacle demográfica, pero existe consenso sobre la
realimentación de ambos grupos de causas.
En ocasion del Quinto Centenario de la llegada de los europeos a América, cumplido en 1992, diversas
organizaciones indígenas, intelectuales y dirigentes políticos, principalmente americanos, renovaron los debates
sobre el tema y denunciaron lo que a su criterio se trató de de un genocidio.


La población americana antes de 1492
Si bien los investigadores varían en sus estimaciones sobre la cantidad de habitantes que existía en América a la
llegada de los conquistadores y el porcentaje en que disminuyó la población desde entonces, hay un consenso
general en que, efectivamente la población americana disminuyó en el primer siglo de la conquista de América, y
que esa disminución fue considerable.
Más allá de ese consenso general los investigadores se han dividido tradicionalmente en minimalistas y maximalistas
según propongan cantidades más bajas o altas, tanto para la población precolombina como para la mortalidad
posterior.
En la actualidad existen tres corrientes historiográficas con posturas divergentes respecto a la población americana
precolombina:[1]
• La corriente alcista, defendida fundamentalmente por algunos estudiosos estadounidenses. Estima la población
  americana previa a la llegada de Colón en 100 millones o más. Algunas de las estimaciones de esta postura alcista
  consideran que la población de la América precolombina ascendía a 100 millones como defiende Borah o de 90 a
  110 como estima Dobbyns.
Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos                                                            16


    • La corriente intermedia o alcista moderada, defendida por historiadores como Sapper, Spinden, Rivet, W.
      Denevan, donde las estimaciones oscilan siempre entre 40 y 60 millones de personas.
    • La corriente moderada o bajista, en la que las estimaciones nunca alcanzarían los 20 millones de habitantes.
      Defensores de posturas encuadrables en esta corriente son el hispanista y filologo venezolano Ángel Rosenblat
      que calculaba que la población ascendería a unos 13,3 millones o el historiador C. Kroeber, que defiende una cifra
      mas menguada aún, 8,4 millones de personas.


    Estimaciones regionales de la población precolombina
    Existen numerosas estimaciones sobre la población de áreas concretas de América como la zona mexicana central o
    la zona andina.[2]
    Ocasionalmente los historiadores defensores de determinada corriente historiográfica difieren en el cálculo de la
    población de un área concreta de las magnitudes defendidas para esa área en dicha corriente. Por ejemplo Denevan,
    que defiende una estimación poblacional para toda América encuadrable dentro de la corriente alcista moderada o
    intermedia, defiende sin embargo la existencia de una gran desproporción entre el México Central y el resto de
    América, pues para esa área concreta defiende unas magnitudes cercanas a la mitad de toda la población americana y
    encuadrables en la corriente alcista.
    • La Española
    Una de las primeras estimaciones sobre la población precolombina la hizo Fray Bartolomé de las Casas, para la isla
    de La Española, que tendría según el religioso de 3 a 4 millones de habitantes antes de la llegada de los hispánicos.
    Las estimaciones modernas como en el resto de zonas de América fluctuan en torno a corriente alcistas o moderadas.
    La estimación mas alcista es la que defendieron Cook y Borah en la década de los setenta del siglo XX: Unos 8
    millones. Recientemente Moya Pons usando el mismo método que Cook y Borah, pero planteamientos diferentes ha
    reducido la estimación a menos de 400.000 individuos. El resto de estimaciones defienden posiciones bajistas como
    la de Rosemblat, quien defendió unos 120.000 habitantes para la isla en los momentos previos a la llegada de Colón
    o posiciones intermedias como las de Chaunu, según el cual habitarían la isla unos 500.000 individuos o Noble
    David Cook, que estima la población entre unas 500.000 y 750.000 personas.
    • México central
    Dentro de la corriente alcista, Cook y Borah estimaron la población de esta área en unos 25 millones de personas,
    mientras que Denevan defiende unos 21,5 millones y Dobyns hace la estimación más alta, unos 32,5 millones de
    habitantes.
    En la corriente alcista moderada o intermedia podemos encuadrar los cálculos de Sapper que considera que esta zona
    estaba habitada por entre 12 y 15 millones de personas ante de la llegada de Cortés.
    El demógrafo italiano Livi Bacci, ha hecho estimaciones encuadrables en esta posición alcista moderada. Así en una
    crítica a los cálculos de Cook y Borah, estimó que el cálculo de éstos hubiera supuesto una densidad de población
    para el México central superior a la de cualquier país europeo, y casi todas las regiones chinas e indias y según este
    autor esto es impensable en función de una productividad agrícola modesta (muy por debajo de las mayores de
    Europa o China), una tecnología agrícola insuficiente y un agreste territorio que igualmente dificultaba el desarrollo
    agrícola a los niveles requeridos para sustentar a la población que estiman Cook y Borah. Para este demógrafo
    italiano, la población del México central no sería superior a los 10 millones de personas.[3] Rosenblat lleva la
    estimación aun nivel aún más bajo, apenas 4,5 millones.
    • Andes centrales
    Los cálculos más aceptados de la población del Imperio inca son de 13 a 15 millones de habitantes (D. Noble Cook)
    aunque hay estimaciones más alcistas de hasta 35 millones como la de Means y bajistas con sólo 3 millones como la
    de Rosenblat. Los cálculos moderados defienden unas magnitudes poblacionales para esta área muy similares.
    • Brasil
Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos                                                                       17


    Hay distintas estimaciones de la población indígena antes de la conquista, éstas varian desde 1 a 10 millones de
    habitantes (más de la mitad en la Amazonia) siendo más aceptada la segunda.


    La disminución demográfica
    Steven Katz, en su libro El Holocausto en el contexto histórico, ha dicho al respecto:
    Muy probablemente se trata del mayor desastre demográfico de la historia: la despoblación del Nuevo Mundo, con
    todo su terror, con toda su muerte.[4]
    El investigador estadounidense H. F.
    Dobyns[5] ha calculado que un 95% de la
    población total de América murió en los
    primeros 130 años después de la llegada de
    Colón. Por su parte, Cook y Borah, de la
    Universidad de Berkeley, establecieron
    luego de décadas de investigación, que la
    población en México disminuyó de 25,2
    millones en 1518 a 700 mil personas en
    1623, menos del 3% de la población
    original.[6] En 1492 España y Portugal
    juntas no superaban los 10 millones de
    personas[7] y en toda Europa vivían entre 57
    y 70 millones.[8] México recién recuperaría
    la población que poseía en el siglo XV, en la
    década del 60 del siglo XX.
                                                      Según los investigadores Cook y Borah de la Universidad de Berkeley, en 30 años
    El   historiador    peruano       Villanueva
                                                       murieron 20 millones de mexicanos y un siglo después solo quedaba el 3% de la
    Sotomayor sostiene que:                                                         población original.
    Todo indica que el Tahuantinsuyo tenía
    quince millones de habitantes. En los tiempos de la Colonia la población indígena disminuyó drásticamente. En
    efecto, en 1620 la población llegaba sólo a los 600 mil habitantes. De 1532 a 1620, había 14.400.000 habitantes
    menos, en apenas 88 años.
    • La disminución media por década fue de 1.655.172 habitantes.
    • Por año: 165.517 habitantes..
    • Por día: 453 habitantes.
    Todo esto, sin tener en cuenta el crecimiento vegetativo de su población.Los derechos de los indios no fueron
    tomados en cuenta para nada. A ningún conquistador le interesó velar por los naturales. El Consejo de Indias había
    dado un Código del Trabajo del Indígena Americano, que decía: "Los indios son libres. En consecuencia nadie que
    ejerza autoridad sea osado de cautivar indios naturales de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano, así en
    tiempo y ocasión de paz como de guerra. Los indios e indias tengan, como debe, entera libertad para casarse con
    quien quisieran, así con indios como con españoles, y que en esto no se les ponga impedimento. Los indios pueden
    libremente comerciar con sus frutos y mantenimiento, así con los españoles, como con otros indios. Ordenamos y
    mandamos que sean castigados con mayor rigor los españoles que injuriaren u ofendieren o maltrataren a indios, que
    si los mismos delitos se cometieren contra españoles". Cada una de esas cuatro disposiciones fue letra muerta, lírica
    declaración.[9]
Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos                                                             18


    Causas de la reducción demográfica
    Las causas que explican el drástico descenso demográfico en América han sido siempre causa de polémica. Desde
    ámbitos generalmente ajenos a la historiografía, políticos, periodistas y organizaciones políticas actuales, así como
    autores nacionalistas e izquierdistas, han consignado que la catástrofe demográfica fue fruto de campañas de
    exterminio sistemático, por lo que se trataría de un genocidio. Otros historiadores, en la misma línea, han señalado
    que serían las condiciones brutales de la sociedad colonial las que serían las responsables de la catástrofe
    demográfica, señalando que estas condiciones de explotación, no accidentales, constituirían un genocidio. Los
    defensores del exterminio sistemático, en general, achacan la debacle demográfica a una acción intencionada de los
    europeos.[10]
    En general, ningún historiador niega que las condiciones de servidumbre y explotación a que fue sometida la
    población indígena, fue causa de muertes, pero algunos sostienen que ningún esfuerzo humano podría reducir de un
    60 a un 95 de población indígena bajo un sistemático que no existió y a lo largo de un siglo.[10] Pero existe un gran
    consenso entre historiadores, demógrafos y ecólogos que apuntan a la introducción de enfermedades desconocidas
    por los indígenas, y para las que carecían de defensas, como la causa fundamental de la debacle demográfica,
    estimando entre un 75 y un 95% de disminución de población achacable a las enfermedades epidémicas debido a un
    proceso de unificación micróbica del mundo[11] originado en occidente (Europa, Asia y África) debido a las
    dinámicas comerciales y que afectaron acumulativa y sucesivamente a indígenas de todas las edades.


    Las epidemias como factor cuantitativo más importante
    Desde la década de 1980, existe un amplio
    consenso entre los investigadores sobre la
    influencia de las epidemias introducidas por
    los europeos en el rápido declinar de la
    población nativa americana. Las cifras
    manejadas van desde un 30 a un 95% de la
    población que existía antes de la llegada de
    los europeos. Pocos de ellos niega el
    carácter brutal de la conquista y la sociedad
    colonial, que contribuyeron a empeorar y
    agravar la situación, aunque algunos sí lo
    hacen, como Ricardo Levene,[12] entre otros.

    La demógrafa mexicana Elsa Malvido[13]
    estableció que en México, entre 1518 y 1540
                                                                    "Epidemia de viruela, Códice Florentino".
    se produjeron tres grandes epidemias de
    viruela (la primera quizás también incluyó
    sarampión) que aniquilaron en forma inmediata a la población, causando la mortalidad del 80%.[14]
    El historiador hispanista de origen británico Henry Kamen, señalado por sostener la Leyenda negra española en la
    actualidad,[15] analiza, en su obra Imperio, la debacle demográfica de la América Española. Así, consigna que la
    crueldad de los españoles fue indudable, señalando también que a los propios españoles el exterminio de los nativos
    no les convenía:
    La crueldad que emplearon los españoles es incontrovertible. Fue despiadada, brutal y el régimen colonial jamás
    llegó a tenerla bajo control. Los españoles, por supuesto, no tenían interés alguno en destruir a los nativos; hacerlo,
    evidentemente, habría socavado su institución básica, la encomienda.
                                                                      Henry Kamen, Imperio, ISBN 84-03-09316-0, pg. 153
Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos                                                           19


    Sin embargo, afirma también, citando la obra de David Noble Cook Born to Die. Disease and New World Conquest,
    1492-1650 [16], que tal crueldad no pudo ser la causa de la catástrofe demográfica que asoló la población nativa,
    dada la escasez de población europea:
    Y sin embargo, la crueldad infrigida a los habitantes del Nuevo Mundo fue responsable de sólo una pequeña parte
    del desastre subsiguiente. Nunca hubo suficientes españoles en América para matar al enorme número de nativos que
    perecieron. Sin ninguna duda, el motivo principal del catastrófico descenso en la población de las Américas fueron
    las enfermedades infecciosas llevadas por los europeos. Los nativos del mundo atlántico no se libraron de
    enfermedades ni de epidemias. Y la invasión europea acarreó nuevas y crueles formas de morir. Las bacterias que
    portaban los españoles sacudieron la región caribeña tan pronto como Colón desembarcó y alcanzaron el continente
    incluso antes que Cortés. La primera gran epidemia (de viruela) se produjo en La Española, a finales de 1518,
    alcanzó México en 1520 y, al parecer, se extendió por América del Norte y probablemente también por el imperio
    incaico. [...] El impacto directo de las enfermedades fue devastador y así lo registraron los indios en sus crónicas.
    Hubo otras causas de mortandad masiva, pero todas fueron indirectas o con efectos a largo plazo.
    [...]La llegada del europeo, aparte de las brutalidades que pudiera cometer más tarde, parece haber tenido únicamente
    un pequeño papel en la epopeya de un desastre de proporciones cósmicas. [...] El número total de personas afectadas
    nunca podrá calcularse con fiabilidad, pero no es exagerado sugerir que, entre los pueblos indígenas del Nuevo
    Mundo, más de un noventa por ciento de las muertes fueron causadas por enfermedades contagiosas más que por
    crueldad.
                                                                                           Kamen, H., ibid., pg. 154-156
    El ecólogo Jared Diamond, en su obra Armas, gérmenes y acero, ganadora de un premio Pulitzer y varios premios al
    mejor libro científico (como el Royal Society Prize for Science Books), estima el impacto de las enfermedades
    introducidas por los europeos en un 95% de la población:
    La viruela, el sarampión, la gripe, el tifus, la peste bubónica y otras enfermedades infecciosas endémicas en Europa
    tuvieron un papel decisivo en las conquistas europeas, al diezmar a muchos pueblos en otros continentes. Por
    ejemplo, una epidemia de de viruela devastó a los aztecas tras el fracaso del primer ataque español en 1520 y mató a
    Cuitláhuac, el emperador azteca que sucedió brevemente a Moctezuma. A lo largo de América, las enfermedades
    introducidas por los europeos se extendieron de tribu a tribu mucho antes de la llegada de los propios europeos,
    matando a un porcentaje estimado del 95% de la población nativa americana existente a la llegada de Colón.
                                                 Jared Diamond, Guns, germs and steel, ISBN 0-09-930278-0, pg. 77-78
    Concuerda con el historiador Alfred Crosby quien en su libro "Imperialismo ecológico" plantea como la ecología
    "europea" consistente en animales, malas hierbas y vegetales implantados, pero sobretodo las infecciones y
    enfermedades prosperaron en América facilitando el triunfo de los europeos:
    La viruela cruzó por primera vez (...) a finales de 1518 o comienzo del 1519, y durante los cuatro siglos siguientes
    desempeñaría un papel tan esencial en el avance del imperialismo blanco en ultramar como la pólvora. Quizàs un
    papel más importante, porque los indígenas hicieron que los mosquetes y después los rifles, se volvieran contra los
    intrusos, pero la viruela luchó muy raramente del lado de los indígenas. Normalmente los intrusos eran inmunes a
    ella así como a otras enfermedades infantiles del Viejo Mundo, la mayoría de las cuales eran nuevas a otro lado de
    los oceanos
                                                           Alfred Crosby, Imperialismo Ecólógico, ISBN 84-7423-367-4
    El investigador Jorge Gelman, opinando sobre el debate del genocidio y la catástrofe demográfica en la Conquista de
    América, sostuvo:
    No estoy seguro que el término (genocidio) sea el más adecuado, aunque no hay ninguna duda de la magnitud de la
    mortandad entre los pueblos indígenas americanos, que siguieron a la invasión y conquista europea. Las razones son
    muy variadas: seguramente desde el punto de vista cuantitativo lo peor fueron las enfermedades, pero estuvieron
    potenciadas por la explotación, las hambrunas, la separación de las familias por los sistemas de trabajo forzado.[17]
Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos                                                             20


    Respecto al mismo debate, y en línea con Henry Kamen, la historiadora argentina María Sáenz Quesada niega las
    imputaciones de exterminio sistemático argumentando que los europeos no podían eliminar a su mano de obra:
    Yo no diría que hubo asesinatos masivos, diría que hubo luchas. Los aztecas y Cortés por ejemplo lucharon.
    Masacres deliberadas para matar indígenas no hubo, por la simple razón de que eran la fuerza de trabajo que los
    españoles iban a usar.[17]
    Robert McCaa introduce también las devastaciones ecológicas como factor agravante de la catástrofe demográfica:
    El rol de las enfermedades no puede ser entendido sin tener en cuenta el cruel tratamiento a que se sometió a la masa
    de la población nativa (migración forzada, esclavitud, demandas laborales abusivas, y tributos exhorbitantes) y la
    devastación ecológica que acompañó la colonización española.[18]
    Otros investigadores, como Ward Churchill, profesor de ética de la Universidad de Colorado en Boulder y activista
    étnico, sostiene que si bien las enfermedades fueron la causa directa que más incidió en la catástrofe demográfica los
    europeos agudizaron intencionalmente su efecto:
    ¿Se echaron para atrás aterrados, diciéndose «un momento, hemos de poner coto a todo este proceso, o al menos
    ralentizarlo en la medida de lo posible, hasta que podamos afrontar una manera de impedir que se propaguen sus
    efectos?» Ni mucho menos. Su respuesta, en la totalidad del continente, consistió en acelerar la velocidad de
    propagación extendiéndola en la medida de lo humanamente posible.[19]
    Uno de los inconvenientes que se han señalado[20] a la teoría de las epidemias como causa de la catástrofe
    demográfica, es que no se conoce ninguna pandemia que haya eliminado prácticamente la totalidad de la población
    de un continente, «debido a que, por norma, los virus, microbios y parásitos no acaban con la mayoría de sus
    víctimas».
    Ni siquiera la Peste Negra, símbolo de la enfermedad virulenta, fue tan mortífera como se sostiene fueron estas
    epidemias. La primera incursión en Europa de la Peste Negra, entre 1347 y 1351, constituyó la clásica epidemia en
    territorio virgen. La mutación acababa de crear la variante pulmonar del bacilo conocido como yersinia pestis. Pero
    es que ni siquiera en aquella ocasión la enfermedad acabó con más de un tercio de sus víctimas.[21]
    Otros factores añadidos[11] fueron los desplazamientos forzados de población por las políticas de reducción
    (pueblos de indios, aldeas) y por desplazamientos forzados de fuerza de trabajo hacia entornos distintos, así como lo
    que el historiador Nicolás Sánchez llamó "desgana vital", es decir, la decepción psicológica por la conquista y la
    desesperanza causada por el derrumbamiento del mundo indígena, así como la destrucción de economías de
    susbistencia en algunas sociedades.


    Exterminio sistemático
    El ministro de Defensa de Bélgica, André Flahaut, sostuvo en 2004 que en América del Norte se cometió el mayor
    genocidio de la historia mundial, afirmando que la debacle demográfica se debió al asesinato y el exterminio y
    minimizando el papel de las epidemias. El exterminio continuaría según el ministro hasta hoy en día. Así lo afirmó al
    presentar el 8 de abril de 2004 un informe del gobierno titulado Genocidios. La crónica periodística transcribe así sus
    afirmaciones:
    ...en América del Norte se cometió el mayor genocidio de la historia mundial (...) sólo en América del Norte fueron
    asesinados 15 millones de indígenas desde que Cristóbal Colón puso pie en este continente en 1492, y sugirió que el
    exterminio continúa hasta hoy. Otros 14 millones fueron masacrados en América del Sur (...). Aunque la cantidad de
    víctimas no se puede saber con certeza, sí existen pruebas irrefutables de una campaña deliberada de exterminación,
    despojo y aculturación de los pueblos nativos, opuestas a distintas teorías negacionistas. Tales teorías sostienen que
    las enfermedades que mataron a gran parte o la mayoría de los indígenas fueron un subproducto desafortunado del
    ”contacto” entre culturas.[22]
    La Cumbre Continental de Pueblos y Organizaciones Indígenas, sostiene que han sido objeto de un proceso de
    genocidio:
Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos                                                           21


    Que los Pueblos Indígenas hemos sido víctimas por quinientos trece años de un proceso de genocidio, colonización y
    discriminación producto de ideologías y políticas imperiales, mismas que han violado nuestros derechos
    fundamentales. Cualquier diálogo entre Pueblos Indígenas, el Estado y la Sociedad, debe tomar en cuenta la
    naturaleza colectiva e histórica de estos derechos.[23]
    El periodista y escritor Eduardo Galeano, autor de Las venas abiertas de América Latina, utilizando la palabra
    otrocidio como equivalente de genocidio, afirmando que los indígenas americanos fueron objeto de genocidio en
    nombre de la religión, lo que es equiparado con el genocidio que sufren actualmente debidos al progreso:
    Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en
    nombre del dios del Progreso. Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves
    de otra América posible.
    América, ciega de racismo, no las ve.[24]
    El historiador Oreste Carlos Cansanello,[25] de la Universidad Nacional de Luján, refiriéndose a una polémica sobre
    el uso del término "genocidio", la suscribe, pero no como campaña de exterminio sistemático, sino fruto de la
    explotación de los indígenas para la extracción de metales preciosos:
    [La conquista y colonización de América fue] una cruzada de evangelización, pero el principal objetivo fue la
    cruzada por la extracción de metales y eso derivó en la muerte de millones de habitantes, una muerte que no fue
    precisamente accidental, por eso fue un genocidio... Desde ningún punto de vista es salvable el genocidio indígena
    como ningún otro genocidio.[17]
    Sin embargo, el historiador argentino Félix Luna hizo el siguiente comentario a una noticia difundida por la agencia
    oficial de noticias bajo el título Se cumplen 513 años del mayor genocidio de la historia:
    Es sesgada y unilateral. Por supuesto que, al hablar de conquista, hubo violencia y crueldades, pero decir que fue el
    mayor genocidio de la historia es una exageración, y me asombra.[26]


    Consecuencias del colapso demográfico

    Derrota de los imperios azteca e inca
    Cuando Colón llegó a América la población de los pueblos español y portugués juntas no llegaban a 10 millones de
    personas[27] y en toda Europa vivían entre 57,2 y 70 millones.[8] La población total de los pueblos originarios
    superaba varias veces la cantidad de españoles y portugueses en todas las estimaciones, y Dobyns la ha estimado en
    110 millones.[5]
    Los pueblos inca y mexica, cada uno, superaban en población a españoles y portugueses. Treinta años después los
    pueblos español y portugués ya superaban en población a los mexicanos y quechuas y un siglo después tenían más
    habitantes que toda la población indígena americana.
    En esas condiciones la posibilidad de que se mantuvieran en pie las culturas e imperios desarrollados
    autónomamente en América por milenios, era inverosímil. España, que llegó a América con menos de la mitad de la
    población mexicana, 20 años después tenía el doble, y 100 años después tenía más de diez veces la población
    mexicana. Frente a la magnitud de estos datos y el exterminio que por si solos produjeron de las sociedades
    americanas, la incidencia de los factores militares o culturales en el proceso de conquista pueden considerarse
    menores.
    El historiador estadounidense Charles Mann dice que España "no habría vencido al Imperio (Azteca) si, mientras
    Cortés construía las embarcaciones, Tenochtitlán no hubiera sido arrasada por la viruela en la misma pandemia
    que posteriormente asoló el Tahuantinsuyu... La gran ciudad perdió al menos la tercera parte de población a raíz de
    la epidemia, incluido Cuitláhuac".[28]
    Algo similar sucedió con el Imperio inca, derrotado por Francisco Pizarro en 1531. La primera epidemia de viruela
    fue en 1529 y mató entre otros al Emperador Huayna Cápac, padre de Atahualpa. Nuevas epidemias de viruela se
Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos                                                                                  22


    declararon en 1533, 1535, 1558 y 1565, así como de tifus en 1546, gripe en 1558, difteria en 1614 y sarampión en
    1618.[29] Dobyns estimó que el 90% de la población del Imperio Inca murió en esas epidemias.
    El milagroso triunfo de este conquistador, y de Cortés, a quien con tanto éxito emuló, se debió en buena parte a los
    triunfos del virus de la viruela
                                                                                                                             Alfre Crosby [30]
    En Nueva España el punto más grave de la debacle se vivió luego de la gran epidemia de cocoliztli y matlazáhuatl en
    1576 y 1581, respectivamente, cuando la población indígena se redujo hasta 1 millón de individuos. El siglo XVII
    equilibraría la población mediante un mayor entrecruzamiento étnico y una mayor inmigración europea y será hasta
    el XVII cuando la población recupere un número aproximado (20 millones de habitantes) al que contaba
    Mesoamérica en el momento del contacto (1519).


    Captura masiva de africanos subsaharianos para venderlos como esclavos en América
    Para reemplazar como trabajadores a la
    gran cantidad de indígenas muertos durante
    el siglo XVI, a partir del siglo XVII los
    europeos capturaron alrededor de 60
    millones de africanos al sur del Sahara, de
    los cuales unos 12 millones llegaron vivos
    a América donde fueron reducidos a la
    esclavitud.


    Referencias
    [1] Amores Carredano, Juan B. (Ed.), Historia de
        América, Editorial Ariel, Barcelona, 2006, pags.
        326-365
    [2] Amores Carredano, Juan B. (Ed.) Op. Cit.
    [3] Livi-Bacci, Historia mínima de la población
        mundial, Editorial Ariel, Barcelona, 1990, pag. 57
    [4] Katz, S. T. (1994-2003). The Holocaust in
        Historical Context, (2 vols.), Nueva York, Oxford
        Universtity Press
    [5] Dobyns, H. F. (1983). Their number become
        thined: Native American population dynamics in
        Eastern North America, Knoxville (Tenn.),
        University of Tennesee Press.
    [6] Cook, S. F. y W. W. Borah (1963), The indian
        population of Central Mexico, Berkeley (Cal.),                                  Esquema de un barco negrero.
        University of California Press
    [7] Mann, Charles (2006). 1491; Madrid:Taurus, pag.
        136
    [8] Covarrubias, Isaías M. (2004)La economía medieval y la emergencia del capitalismo, Cap. III, 2; ISBN:84-688-8317-4 (http:/ / www. eumed.
        net/ cursecon/ libreria/ 2004/ icm/ 8. htm)
    [9] Villanueva Sotomayor, Julio R. (2001). El Perú en los tiempos antiguos, Lima: Empresa Periodística Nacional SAC
    [10] Romano, Ruggiero. Mecanismo y elementos del sistema económico colonial americano, México, Fondo de Cultura Económica/El Colegio
        de México, pp. 47
    [11] Ibid.
    [12] Levene, Ricardo (1992). Lecciones de historia argentina, Buenos Aires: Corregidor
    [13] citada por Mann, Charles (2006). 1491; Madrid:Taurus, pag. 181
    [14] García Icazbalceta, Joaquín "Colección de documentos para la historia de México" "Carta de Fray Domingo de Betanzos" 11 de septiembre
        de 1545. texto en la web (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ 06922752100647273089079/ p0000024. htm) Cervantes
        Virtual "..después que desta Nueva España se partieron, desde ocho meses a esta parte ha habido tan gran mortandad de indios, mayormente
Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos                                                                                        23

        en México e en veinte leguas alderredor, que no se puede creer; pero por lo que diré podrán conjeturar todo lo demás. En Tascala mueren
        agora ordinariamente mill indios cada día, y aun dende arriba: y en Chulula día ovo de novecientos cuerpos, y lo ordinario es cuatrocientos, y
        quinientos, y seiscientos, y setecientos cada día. En Guaxocinco es lo mismo, que ya casi está asolada. En Tepeaca comienza agora, y así ha
        andado en derredor de México y dentro en él, y va cundiendo cada día adelante. Es cosa increíble la gente que es muerta, y muere cada día. En
        este nuestro pueblo de Tepetlaoztoc donde agora estoy, ya pasan harto de catorce mill los que son muertos. Esta carta podrán Vuestras
        Caridades mostrar .."
    [15] José Manuel Rodríguez Pardo, El «Imperio no unificado» de Henry Kamen mito, absurdo y manipulación, El Catoblepas 2224, 2003 (http:/ /
        www. nodulo. org/ ec/ 2003/ n022p24. htm)
    [16] http:/ / www. ahila. nl/ actividades/ resenas/ born. html
    [17] Polémica alrededor de la conquista y colonización española, El Correo, 12 de octubre 2005 (http:/ / www. elcorreo. eu. org/ esp/ article.
        php3?id_article=5833)
    [18] Fue el siglo XVI una catástrofe demográfica para México? Una respuesta basada en la demografía histórica no cuantitativa, Robert
        McCaa, Cuadernos de Historia, no. 15 (Diciembre 1995), pp. 123-136 (http:/ / www. hist. umn. edu/ ~rmccaa/ nocuant/ nocuant. htm)
    [19] Citado en Mann, pag. 182-183
    [20] Ver Mann, id, pags. 143-159
    [21] Mann, id,. 143
    [22] Indígenas-América del Norte: Genocidio, sí señor, por Marty Logan, Montreal, IPS, 9 de agosto de 2004 (http:/ / ipsnoticias. net/ interna.
        asp?idnews=30921)
    [23] Cumbre Continental de Pueblos y Organizaciones Indígenas, Mar del Plata, 2005 (http:/ / www. cumbrecontinentalindigena. org/
        declaracion. php)
    [24] Galeano, Eduardo (1992). Cinco siglos de prohibición del arcoiris en el cielo americano
    [25] Oreste Carlos Cansanello, SECYT, Argentina (http:/ / www. sicytar. secyt. gov. ar/ busqueda/ prc_imp_cv_int?f_cod=0000763713)
    [26] Controvertido artículo de Télam considera la conquista de América el mayor genocidio. Varios historiadores expresaron su asombro, por
        Susana Reinoso, La Nación, 12 de octubre de 2005 (http:/ / www. lanacion. com. ar/ archivo/ nota. asp?nota_id=746796&
        origen=acumulado& acumulado_id=)
    [27] Mann, Charles (2006). 1491; Madrid:Taurus, pag. 136
    [28] Mann, Charles (2006). 1491; Madrid:Taurus, pag. 179-180
    [29] Mann, Charles (2006). 1491; Madrid:Taurus, pag. 133
    [30] Crosby, Alfred (1988). «Las enfermedades». Imperialismo ecológico. Crítica, Grupo Editorial Grijalbo, Barcelona. pp. 224. ISBN
        84-7423-367-4. «"En su carrera al frente de los Conquistadores, pronto aparecería en Perú donde mataría a una gran p`roporción del subditos
        del Inca, al propio Inca y al sucesor que había elegido. A ello siguió la guerra civil y el caos, momento en que llegó Francisco Pizarro»



    Véase también
    •   América
    •   Conquista de América
    •   Historia de América
    •   Historia del Perú
    •   Imperio inca
    •   Brevísima relación de la destrucción de las Indias


    Enlaces externos
    • Fue el siglo XVI una catástrofe demográfica para México? Una respuesta basada en la demografía histórica no
      cuantitativa, Robert McCaa, Cuadernos de Historia, no. 15 (Diciembre de 1995), pp. 123-136 (http://www.hist.
      umn.edu/~rmccaa/nocuant/nocuant.htm)
    • Klauer, Alfonso (2005). Descubrimiento y conquista, edición electrónica a texto completo en línea (http://www.
      eumed.net/libros/2005/ak4/)
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america
Conquista de america

Contenu connexe

Tendances

La expansión europea
La expansión europeaLa expansión europea
La expansión europeamaxone8719
 
Expansión europea en el siglo xv
Expansión europea en el siglo xvExpansión europea en el siglo xv
Expansión europea en el siglo xvisaac alcorta
 
Los viajes de exploración
Los viajes de exploraciónLos viajes de exploración
Los viajes de exploraciónGabriela Medel
 
Los 4 viajes de cristóbal colon
Los 4 viajes de cristóbal colonLos 4 viajes de cristóbal colon
Los 4 viajes de cristóbal colonJeffersonPaucar
 
Creacion del estado de Israel
Creacion del estado de IsraelCreacion del estado de Israel
Creacion del estado de IsraelHamza Douma
 
La Época de los Descubrimientos GeográFicos.
La Época de los Descubrimientos GeográFicos.La Época de los Descubrimientos GeográFicos.
La Época de los Descubrimientos GeográFicos.Juan Luis
 
Viajes de exploracion y conquista 2017
Viajes de exploracion y conquista 2017Viajes de exploracion y conquista 2017
Viajes de exploracion y conquista 2017Myriam Lucero
 
Los grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficosLos grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficosmaitesociales
 
Clase impacto y consecuencias de la expansion europea en america
Clase impacto y consecuencias de la expansion europea en americaClase impacto y consecuencias de la expansion europea en america
Clase impacto y consecuencias de la expansion europea en americabechy
 
Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Alexandra Icaza
 
Viajes de exploracion y conquista
Viajes de exploracion y conquistaViajes de exploracion y conquista
Viajes de exploracion y conquistaMyriam Lucero
 

Tendances (20)

DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICADESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
 
La expansión europea
La expansión europeaLa expansión europea
La expansión europea
 
Expansión europea en el siglo xv
Expansión europea en el siglo xvExpansión europea en el siglo xv
Expansión europea en el siglo xv
 
Los viajes de exploración
Los viajes de exploraciónLos viajes de exploración
Los viajes de exploración
 
Los 4 viajes de cristóbal colon
Los 4 viajes de cristóbal colonLos 4 viajes de cristóbal colon
Los 4 viajes de cristóbal colon
 
La coexistencia
La coexistenciaLa coexistencia
La coexistencia
 
Power point hispano america
Power point hispano  americaPower point hispano  america
Power point hispano america
 
Expansión ultramarina
Expansión ultramarinaExpansión ultramarina
Expansión ultramarina
 
Viajes de descubrimientos siglo XV y XVI
Viajes de descubrimientos siglo XV y XVIViajes de descubrimientos siglo XV y XVI
Viajes de descubrimientos siglo XV y XVI
 
Creacion del estado de Israel
Creacion del estado de IsraelCreacion del estado de Israel
Creacion del estado de Israel
 
La Época de los Descubrimientos GeográFicos.
La Época de los Descubrimientos GeográFicos.La Época de los Descubrimientos GeográFicos.
La Época de los Descubrimientos GeográFicos.
 
Viajes de exploracion y conquista 2017
Viajes de exploracion y conquista 2017Viajes de exploracion y conquista 2017
Viajes de exploracion y conquista 2017
 
Viajes de Colon
Viajes de ColonViajes de Colon
Viajes de Colon
 
Rutas portuguesas
Rutas portuguesasRutas portuguesas
Rutas portuguesas
 
TEORÍAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
TEORÍAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICATEORÍAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
TEORÍAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
 
Los grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficosLos grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficos
 
Economia colonial
Economia colonial Economia colonial
Economia colonial
 
Clase impacto y consecuencias de la expansion europea en america
Clase impacto y consecuencias de la expansion europea en americaClase impacto y consecuencias de la expansion europea en america
Clase impacto y consecuencias de la expansion europea en america
 
Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.
 
Viajes de exploracion y conquista
Viajes de exploracion y conquistaViajes de exploracion y conquista
Viajes de exploracion y conquista
 

En vedette

El descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de AméricaEl descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de Américasmerino
 
La colonizacion de America
La colonizacion de AmericaLa colonizacion de America
La colonizacion de Americasalomeyviviana
 
el descubrimiento de america resumida
el descubrimiento de america resumidael descubrimiento de america resumida
el descubrimiento de america resumidaVania Alejandra
 
Conquista y Colonizacion de America.
Conquista y Colonizacion de America.Conquista y Colonizacion de America.
Conquista y Colonizacion de America.leahjosemiqui
 
Conquista de américa
Conquista de américaConquista de américa
Conquista de américaDiego Montoto
 
OBRA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
OBRA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICAOBRA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
OBRA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICAleadyneip
 
La Conquista De AméRica
La Conquista De AméRicaLa Conquista De AméRica
La Conquista De AméRicaMaría García
 
Historia y geografía 5° básico
Historia y geografía   5° básicoHistoria y geografía   5° básico
Historia y geografía 5° básicoStefanie Caballero
 
Obra teatral 2013 paty
Obra teatral 2013  patyObra teatral 2013  paty
Obra teatral 2013 patypatitavd
 
Antecedentes Del Descubrimiento De America
Antecedentes Del Descubrimiento De AmericaAntecedentes Del Descubrimiento De America
Antecedentes Del Descubrimiento De AmericaAlejandria
 
Línea de tiempo-conquista y colonización de América
Línea de tiempo-conquista y colonización de AméricaLínea de tiempo-conquista y colonización de América
Línea de tiempo-conquista y colonización de Américakanoheva
 
114624503 guion-teatral
114624503 guion-teatral114624503 guion-teatral
114624503 guion-teatralelprofedecoro
 
Los sistemas de trabajo en america colonial
Los sistemas de trabajo en america colonialLos sistemas de trabajo en america colonial
Los sistemas de trabajo en america colonialleslieastridot2015
 
Consecuencias del viaje de colon
Consecuencias del viaje de colonConsecuencias del viaje de colon
Consecuencias del viaje de colonErica Ztz
 
Relaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaRelaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaNolaa's School
 
Cristóbal colón para niños
Cristóbal colón para niñosCristóbal colón para niños
Cristóbal colón para niñosHatsep Sen
 

En vedette (20)

El descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de AméricaEl descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de América
 
La conquista de américa
La conquista de américaLa conquista de américa
La conquista de américa
 
La colonizacion de America
La colonizacion de AmericaLa colonizacion de America
La colonizacion de America
 
el descubrimiento de america resumida
el descubrimiento de america resumidael descubrimiento de america resumida
el descubrimiento de america resumida
 
Conquista y Colonizacion de America.
Conquista y Colonizacion de America.Conquista y Colonizacion de America.
Conquista y Colonizacion de America.
 
Conquista de américa
Conquista de américaConquista de américa
Conquista de américa
 
OBRA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
OBRA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICAOBRA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
OBRA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
 
La Conquista De AméRica
La Conquista De AméRicaLa Conquista De AméRica
La Conquista De AméRica
 
Historia y geografía 5° básico
Historia y geografía   5° básicoHistoria y geografía   5° básico
Historia y geografía 5° básico
 
Obra teatral 2013 paty
Obra teatral 2013  patyObra teatral 2013  paty
Obra teatral 2013 paty
 
El impacto social y cultural de la conquista
El impacto social y cultural de la conquistaEl impacto social y cultural de la conquista
El impacto social y cultural de la conquista
 
La conquista de américa
La conquista de américaLa conquista de américa
La conquista de américa
 
Antecedentes Del Descubrimiento De America
Antecedentes Del Descubrimiento De AmericaAntecedentes Del Descubrimiento De America
Antecedentes Del Descubrimiento De America
 
Línea de tiempo-conquista y colonización de América
Línea de tiempo-conquista y colonización de AméricaLínea de tiempo-conquista y colonización de América
Línea de tiempo-conquista y colonización de América
 
La conquista de america
La conquista de americaLa conquista de america
La conquista de america
 
114624503 guion-teatral
114624503 guion-teatral114624503 guion-teatral
114624503 guion-teatral
 
Los sistemas de trabajo en america colonial
Los sistemas de trabajo en america colonialLos sistemas de trabajo en america colonial
Los sistemas de trabajo en america colonial
 
Consecuencias del viaje de colon
Consecuencias del viaje de colonConsecuencias del viaje de colon
Consecuencias del viaje de colon
 
Relaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaRelaciones Español Indigena
Relaciones Español Indigena
 
Cristóbal colón para niños
Cristóbal colón para niñosCristóbal colón para niños
Cristóbal colón para niños
 

Similaire à Conquista de america

la conquista de los europeos
la conquista de los europeosla conquista de los europeos
la conquista de los europeosTirth Divyesh
 
Descubrimiento de america
Descubrimiento de americaDescubrimiento de america
Descubrimiento de americageovanny1996
 
Situación problema descubrimiento de américa
Situación problema descubrimiento de américaSituación problema descubrimiento de américa
Situación problema descubrimiento de américanidiamarlene
 
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSLOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSJose Angel Martínez
 
Tema 9 los grandes decubrimientos geográficos
Tema 9 los grandes decubrimientos geográficosTema 9 los grandes decubrimientos geográficos
Tema 9 los grandes decubrimientos geográficosmguadalufb
 
Los grandes descubrimientos
Los grandes descubrimientosLos grandes descubrimientos
Los grandes descubrimientosedidson fuentes
 
Los grandes descubrimientos geografico
Los grandes descubrimientos geograficoLos grandes descubrimientos geografico
Los grandes descubrimientos geograficoedidson fuentes
 
Semana 05 - Descubrimiento y Conquista de Chile y América
Semana 05 - Descubrimiento y Conquista de Chile y AméricaSemana 05 - Descubrimiento y Conquista de Chile y América
Semana 05 - Descubrimiento y Conquista de Chile y AméricaCristian Adrian Villegas Dianta
 
Descubrimiento de-america (1)2
Descubrimiento de-america (1)2Descubrimiento de-america (1)2
Descubrimiento de-america (1)2viprajaav
 
Descubrimiento de-america (1)
Descubrimiento de-america (1)Descubrimiento de-america (1)
Descubrimiento de-america (1)nellymerced
 
Cristobal Colon presentacion.pptx
Cristobal Colon presentacion.pptxCristobal Colon presentacion.pptx
Cristobal Colon presentacion.pptxAndresMamaniQuispe1
 
Descubrimiento
DescubrimientoDescubrimiento
Descubrimientodafnees
 

Similaire à Conquista de america (20)

Revista
RevistaRevista
Revista
 
Descubrimiento de américa
Descubrimiento de américaDescubrimiento de américa
Descubrimiento de américa
 
Descubrimiento de américa
Descubrimiento de américaDescubrimiento de américa
Descubrimiento de américa
 
Descubrimiento de américa
Descubrimiento de américaDescubrimiento de américa
Descubrimiento de américa
 
Descubrimiento de américa
Descubrimiento de américaDescubrimiento de américa
Descubrimiento de américa
 
la conquista de los europeos
la conquista de los europeosla conquista de los europeos
la conquista de los europeos
 
Descubrimiento de america
Descubrimiento de americaDescubrimiento de america
Descubrimiento de america
 
Situación problema descubrimiento de américa
Situación problema descubrimiento de américaSituación problema descubrimiento de américa
Situación problema descubrimiento de américa
 
Tema 02 - Descubrimiento de América
Tema 02 - Descubrimiento de AméricaTema 02 - Descubrimiento de América
Tema 02 - Descubrimiento de América
 
12 de octubre
12 de octubre12 de octubre
12 de octubre
 
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSLOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
 
Tema 9 los grandes decubrimientos geográficos
Tema 9 los grandes decubrimientos geográficosTema 9 los grandes decubrimientos geográficos
Tema 9 los grandes decubrimientos geográficos
 
Los grandes descubrimientos
Los grandes descubrimientosLos grandes descubrimientos
Los grandes descubrimientos
 
Los grandes descubrimientos geografico
Los grandes descubrimientos geograficoLos grandes descubrimientos geografico
Los grandes descubrimientos geografico
 
Semana 05 - Descubrimiento y Conquista de Chile y América
Semana 05 - Descubrimiento y Conquista de Chile y AméricaSemana 05 - Descubrimiento y Conquista de Chile y América
Semana 05 - Descubrimiento y Conquista de Chile y América
 
Janett narvaez
Janett narvaezJanett narvaez
Janett narvaez
 
Descubrimiento de-america (1)2
Descubrimiento de-america (1)2Descubrimiento de-america (1)2
Descubrimiento de-america (1)2
 
Descubrimiento de-america (1)
Descubrimiento de-america (1)Descubrimiento de-america (1)
Descubrimiento de-america (1)
 
Cristobal Colon presentacion.pptx
Cristobal Colon presentacion.pptxCristobal Colon presentacion.pptx
Cristobal Colon presentacion.pptx
 
Descubrimiento
DescubrimientoDescubrimiento
Descubrimiento
 

Conquista de america

  • 1. La conquista de América El imperio Español y su accionar sobre los nativos americanos PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Thu, 02 Dec 2010 20:00:39 UTC
  • 2. Contenidos Artículos El encuentro 1 Descubrimiento de América 1 Primer impacto 15 Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos 15 La conquista- el camino hacia el dominio 24 Conquista de América 24 La efectivización del dominio 39 Colonización europea de América 39 Repartimiento de indios 48 Pueblo de indios 50 Misiones jesuíticas guaraníes 59 El trabajo indigena 66 Encomienda 66 Mita 68 Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo 70 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 71 Licencias de artículos Licencia 73
  • 3. 1 El encuentro Descubrimiento de América La expresión Descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada a América de un grupo expedicionario español que, representando a los Reyes Católicos, partieron desde el Puerto de Palos de la Frontera, comandados por Cristóbal Colón, y llegaron el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahani. Los viajes de los portugueses a India siguiendo la costa Africana significaron un estímulo para otros navegantes europeos que creían que era posible llegar a las regiones del Visión romántica de la llegada de Cristóbal Colón a América. Primer desembarco de Asia oriental navegando hacia el oeste. Cristóbal Colón en América, Cuadro del pintor Dióscoro Teófilo Puebla Tolín. 1862. Cristóbal Colón fue partidario de esta hipótesis. Apoyado por la monarquía española, organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal Colón creía que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos. La expresión "descubrimiento de América" para referirse a la llegada de Colón al continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. En este artículo se adopta como significado del término, todos los viajes realizados por Colón a América, el encuentro de los españoles con las distintas culturas americanas que habitaban esas tierras, así como las relaciones y conflictos inmediatos entre indígenas y españoles que ese encuentro produjo. Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro de dos mundos humanos que se habían desarrollado independientemente, sin que ninguno conociera la existencia del otro.[1] En el artículo se distingue claramente el acto mismo del descubrimiento, entendido como una serie de viajes que hicieron los primeros españoles que llegaron a América y su dimensión de encuentro entre culturas, del posterior proceso histórico conocido como conquista de América que los europeos realizaron a continuación. Las consecuencias de este encuentro entre dos mundos fueron dramáticas para los nativos americanos, llegando a producirse la muerte de millones de personas (guerras, esclavitud y, sobre todo, enfermedades) y la desaparición de culturas.
  • 4. Descubrimiento de América 2 Los viajes de Colón Cristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de Aragón y Castilla, realizó cuatro famosos viajes desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502. En el primero de ellos llegó a América el 12 de octubre de 1492, a una isla de las Bahamas llamada Guanahani, cuya exacta localización aún se discute. En el tercer viaje llegó a territorio continental en la actual Venezuela. A partir del tercer viaje de Colón, descubrimientos y conquista progresaron conjuntamente. Durante los veinte años que separan 1499 Los viajes de Colón de 1519, cuando empieza la empresa magallánica, tuvieron lugar los llamados «viajes menores o andaluces», capitulados por la corona con otros nautas quebrando el discutido monopolio colombino. En el primero de estos participó Américo Vespucio a quien se ha atribuido ser el primer europeo en proponer que las tierras a las que Colón había llegado no eran en realidad parte de Asia, sino de un continente desconocido para los europeos. Primer viaje Los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel, deciden ayudar a Colón en su proyecto de llegar a Asia por Occidente. El 13 de abril de 1492, Cristóbal Colón firma con los reyes las llamadas Capitulaciones de Santa Fe, documentos por los cuales se autoriza y financia la expedición de Cristóbal Colón a las Indias por el mar hacia occidente. Además se le conceden a Colón una serie de prebendas y títulos, entre ellos: Almirante, Gobernante, Virrey y 10% de las riquezas. También se firman varias provisiones y cédulas para que ayuden a Colón en aquellas villas y puertos de mar a las que se dirija Colón. Una provisión es dirigida a la villa de Palos por una sanción impuesta a algunos de los vecinos de esta villa. El 23 de mayo de 1492, a las puertas de la Iglesia de San Jorge de Palos, en presencia de Cristóbal Colón, fray Juan Pérez y las autoridades locales, se da lectura a la Real Provisión, firmada por los Reyes Católicos, en la que se ordenaba a ciertos vecinos de la villa palerma poner a disposición de Colón dos carabelas totalmente armadas y aparejadas. Real Provisión de los Reyes Católicos DIRIGIDA A CIERTOS VECINOS DE PALOS PARA QUE ENTREGUEN A CRISTOBAL COLON DOS CARABELAS Granada, 30 de Abril de 1492. ... Vien sabedes como por algunas cosas fechas e cometidas por Iglesia de San Jorge Mártir de Palos de la vosotros en desserbicio nuestro, por los del nuestro Consejo fuistes Frontera. condenados a que fuésedes obligados a nos serbir dos meses con dos carabelas armadas a vuestras propias costas e espensas cada e quando e doquier que por nos vos fuese mandado so ciertas penas, segund que todo más largamente en la dicha sentencia que contra vosotros fue dada se contiene. E agora, por quanto nos avemos mandado a Christoval Colón que vaya con tres carabelas de armada, como nuestro capitán de las dichas tres carabelas, para ciertas partes de la mar océana sobre algunas cosas que cunplen a nuestro servicio e nos queremos que llebe consigo las dichas dos carabelas con que asy nos aveis de servir... Archivo General de Indias. Signatura: PATRONATO, 295, N.3.[2] Los vecinos a los que es referida dicha provisión contestarían: ... que estaban presto de la cumplir en todo y por todo segund sus Altezas lo mandan...
  • 5. Descubrimiento de América 3 Parte trasera de la Real Provisión.[2] pero la marinería de la zona, que no era obligada por la real provisión, no estaba dispuesta a formar parte de la expedición con un desconocido, como lo era Colón para aquellos hombres. Independientemente de la mayor o menor credibilidad de las ideas colombinas, los hombres de Palos nunca secundarían al genovés a no ser que le acompañara algún navegante respetado en la villa. Con la oposición de los vecinos y de los marineros, Colón recurre a una de las provisiones expedidas por los monarcas en la que se le concede permiso para reclutar marineros entre los encarcelados, aunque finalmente esto no será necesario. Así mismo hizo uso de otra real provisión, dirigida a las villas de las costas andaluzas: ...las cibdades e villas e logares de la costa de la mar de Andalucía como de todos los nros. reynos e Señorios (...) Sabedes que nos habemos mandado a Christobal Colon que con tres carabelas vaya a ciertas partes de la mar oceana como nro. capitan (...) por ende nos vos mandamos a todos e a cada uno de vos en vros. logares e jurisdicciones que cada quel dicho Christobal Colon hobiere menester.... Archivo General de Indias. Signatura: PATRONATO, 295, N.4. y embargó dos barcos en Moguer, en presencia del escribano moguereño Alonso Pardo y por medio de una comisión dirigida a la villa de Moguer para que cumplieran dicha provisión,[3] embarcaciones que más tarde fueron desechadas. Pero seguía sin conseguir enrolar a la tripulación necesaria para la empresa. En estas circunstancias, y gracias a la ayuda de los franciscanos del monasterio de La Rábida y a Pero Vázquez de la Frontera, viejo y respetado marino de la zona, Colón conoce a Martín Alonso Pinzón,[4] rico armador y líder natural de la zona gracias a sus muchas navegaciones tanto por el atlántico como por el mediterráneo, y por los que había amasado fortuna y fama. Además de los ánimos y la influencia de estas amistades, al mayor de los hermanos Pinzón le Partida del puerto de Palos 1492, pintura de habría convencido también la propuesta que, según el testimonio de Evaristo Domínguez, en el ayuntamiento de Palos Alonso Gallego en los Pleitos colombinos, Colón le hizo a Martín de la Frontera Alonso : "Señor Martín Alonso Pinçón, vamos a este viage que, si salimos con él y Dios nos descubre tierras, yo os prometo por la Corona Real de partir con vos como un hermano". Sea como fuere Martín Alonso desde aquel momento comienza una enérgica campaña en favor de la empresa. Desecha las naves que había confiscado Colón en Moguer contratando otras nuevas,[5] [6] la Pinta y la Niña, ya que sabía que eran muy veleras y "aptas para el oficio de navegar" porque las tenía arrendadas,[7] y aporta de su hacienda personal, medio millón de maravedís, la tercera parte de los gastos en metálico de la empresa.[8] [9] Convence a sus hermanos Francisco y Vicente, además de a los hermanos Niño, destacada familia marinera de Moguer, con los cuales se consigue animar y enrolar a toda la marinería necesaria para la empresa, hombres de Palos, del vecino Moguer, de Huelva, del resto de la comarca[5] e incluso de fuera de Andalucía. Marinería que ahora sí se arriesgaba a aquella navegación, ya que el hecho de que Martín Alonso Pinzón, con sus hermanos y con los Niño, estuvieran a la cabeza de dicha armada era una garantía para los hombres de la zona del Tinto-Odiel.[10] [11]
  • 6. Descubrimiento de América 4 Ultimados los preparativos la expedición parte del puerto de Palos de la Frontera, el 3 de agosto de 1492. La escuadra colombina estaba formada por las carabelas Pinta, Niña y la nao Santa María. La Pinta y la Niña fueron elegidas por los hermanos Pinzón y costeadas por el concejo de Palos, en cumplimiento de la anteriormente citada real provisión. La tripulación estaba formada por unos 90 hombres aproximadamente. Primer viaje La expedición se dirigió hacia las Canarias, donde Colón visitó a Beatriz de Bobadilla y Ossorio, gobernadora de La Gomera, y además en Gran Canaria se hicieron reparaciones en la Pinta en el timón y en las velas. Finalizadas las reparaciones, desde la isla de Gomera continuaron su travesía por el Atlántico el 6 de septiembre.[12] La llegada a América El viaje no resultó fácil para nadie de hecho hubo conatos de amotinamiento, pero gracias a la presencia y las dotes de mando de Martín Alonso Pinzón se consiguieron resolver estas situaciones. Cuando ya se habían agotado todos los cálculos y previsiones realizadas por Colón, se oyó desde la Pinta el famoso grito de Rodrigo de Triana «¡Tierra a la vista!», dos horas después de la medianoche del 12 de octubre. El resumen del Diario de Colón cuenta del siguiente modo el momento de la llegada a Guanahani: Jueves 11 de octubre:... A las dos horas después de media noche pareció la tierra de la cual estarían dos leguas amainaron todas las velas, y quedaron con el treo, que es la vela grande sin bonetas, y pusiéronse a la corda, temporizando hasta el día viernes, que llegaron a una islita de los Lucayos, que se llamaba en lengua de indios Guanahaní. Luego vinieron gente desnuda, y el Almirante salió a tierra en la barca armada, y Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez, su hermano, que era capitán de la Niña. Sacó el Almirante la bandera real y los capitanes con dos banderas de la Cruz Verde, que llevaba el Almirante en todos los navíos por seña, con una F y una Y: encima de cada letra su corona, una de un cabo de la cruz y otra de otro. Puestos en tierra vieron árboles muy verdes y aguas muchas y frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio cómo él por ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha isla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí se hicieron por escrito. Luego se ajuntó allí mucha gente de la isla. La isla estaba habitada por el pueblo Lucayo o Taíno. El texto arriba citado, señala la primera oportunidad en la que los europeos utilizaron el término "indios" para denominar generalizadamente a los pobladores de América, palabra que deriva del error que cometieron al pensar que la isla Guanahani se encontraba en la zona oriental del continente asiático, que los europeos de entonces confundían con India. En el diario de a bordo, Colón deja escrita su primera impresión sobre los nativos que hallaron: Jueves 11 de octubre:... Esto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas Indias. «Yo -dice él-, porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra Santa Fe con amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que hubieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a las barcas de los navíos adonde nos estábamos, nadando, y nos traían papagayos e hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les dábamos, como cuentecillas de vidrio y cascabeles. En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad. Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres, aunque no vi más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vi de edad de más de treinta años: muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras: los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballo, y cortos: los cabellos
  • 7. Descubrimiento de América 5 traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan. De ellos se pintan de prieto, y ellos son de la color de los canarios ni negros ni blancos, y de ellos se pintan de blanco, y de ellos de colorado, y de ellos de lo que hallan, y de ellos se pintan las caras, y de ellos todo el cuerpo, y de ellos solos los ojos, y de ellos sólo el nariz. Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban con ignorancia. No tienen algún hierro: sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas de ellas tienen al cabo un diente de pez, y otras de otras cosas. Los taínos habían organizado una sociedad agraria, relativamente avanzada, basada en el cultivo del maíz, la mandioca y el algodón, incluyendo otros importantes cultivos como el maní (cacahuete), la pimienta, la piña, la batata y el tabaco. El propio Colón relata en su diario que cultivaban calabazas y algodón y que poseían casas y "huertas de árboles".[13] Taínos y españoles intercambiaron productos pacíficamente, pero aquellos no tenían posesiones de oro, principal producto que buscaban los españoles. Al día siguiente el Diario comentaba: Sábado 13 de octubre:... Yo estaba atento y trabajaba de saber si avía oro y vide que algunos de ellos traían un pedaçuelo colgado en un agujero que tienen en la nariz. Y por señas pude entender que yendo al Sur o Bolviendo la isla por el Sur, que estaba allí un rey que tenía grandes vasos de ello, y tenía muy mucho. Sin embargo, a pesar de la buena relación entre taínos y españoles, Colón ya pensaba en Guanahani, en la posibilidad de esclavizarlos: Domingo 14 de octubre:... puédenlos todos llevar a Castilla o tenellos en la misma isla captivos, porque con cincuenta hombres los ternán a todos sojuzgados y los harán hazer lo que quisieren. Arribaron después a la isla de Cuba, bautizada con el nombre de Juana, y posteriormente a La Española. El 25 de diciembre encalló la carabela Santa María y con sus restos mandó construir un fuerte llamado Colón desembarca en Guanahani. Navidad, en el que dejó una pequeña guarnición. En su primer viaje Colón capturó varios indígenas que fueron llevados cautivos a España, donde los reyes católicos ordenarían primero venderlos como esclavos y luego liberarlos.[14] El 16 de enero de 1493, con las dos naves restantes, la Pinta y la Niña, emprendieron el viaje de retorno. Durante la travesía las dos naves se separaron por culpa de una fuerte tempestad, en la que los tripulantes de la Niña al verse a punto de naufragar, realizaron el denominado voto colombino. Finalmente Colón, con la Niña, consigue arribar a duras penas en Lisboa, Martín Alonso Pinzón hace lo propio en el puerto de Bayona. Las naves, por fin, llegaron a Palos el 15 de marzo con pocas horas de diferencia, y Colón marchó a Barcelona para informar a los reyes de su descubrimiento, mientras que Martín Alonso Pinzón falleció a los pocos días del regreso, siendo enterrado seguramente en el monasterio de La Rábida según era su voluntad.
  • 8. Descubrimiento de América 6 Segundo viaje La segunda expedición salió de Cádiz el 24 de septiembre de 1493. Este viaje tenía como finalidad asentar la presencia española en los territorios descubiertos y encontrar el camino hacia India y Catay. La primera isla a que arribó fue La Deseada (3 de noviembre); después descubrió Puerto Rico y llegó a La Española, donde encontró destruido el Fuerte de La Navidad por una ofensiva de Caonabo. En la misma isla fundó la ciudad de la Isabela (6 de enero de 1494). Continuó su viaje de exploración y recorrido las costas de Juana (Cuba) y Santiago Segundo viaje (Jamaica). A fines de 1494 o principios de 1495 se dirigió hacia el sur. Los escritos de este viaje registran algunas situaciones de violencia sexual contra mujeres indígenas, como la que relata uno de los hombres de su tripulación.[15] Tras este viaje se dedicó a consolidar el dominio sobre La Española. En 1496 regresó a España, llegando a Cádiz el 11 de junio. Tercer viaje El tercer viaje comenzó el 30 de mayo de 1498. Colón partió de Sanlúcar de Barrameda y llegó a la isla de Trinidad a finales del mes de julio. Del 4 al 12 de agosto visitó el golfo de Paria, en la desembocadura del río Orinoco. Tercer viaje Denominó a toda esta región Tierra de Gracias, por la amabilidad de los indígenas. Supuso que había llegado a un continente por la gran cantidad de agua dulce. Así, por primera vez, se llegaba a Tierra Firme. Posteriormente recorre y explora las tres islas del actual estado de Nueva Esparta, la isla principal la llamó Asunción, las otras son las actuales Cubagua y Coche. Posteriormente Cristóbal de la Guerra, le cambió el nombre a la Asunción por el de Margarita por la gran cantidad de perlas que había. Ruinas de Nueva Cádiz, en la costa nororiental de la isla de Cubagua. Finalmente arribó a La Española. En esta isla los españoles se habían sublevado por la falta de riquezas que supuestamente encontrarían. En una de las negociaciones, Colón propuso a un grupo de españoles el regreso a Cubagua para el tráfico de perlas. Se fundó un asentamiento perlífero y más tarde, en 1528, de este asentamiento nació la primera ciudad fundada por españoles en continente americano, Nueva Cádiz.[16] A la llegada del administrador real, Francisco de Bobadilla, Colón fue arrestado. Al llegar a España, en 25 de noviembre de 1500, fue puesto en libertad, pero perdió su prestigio y sus poderes.
  • 9. Descubrimiento de América 7 Cuarto viaje Pese a los problemas por la pérdida de sus poderes, inició el viaje, aunque con una serie de prohibiciones, como la de tocar tierra en La Española. El objetivo de este viaje fue encontrar un estrecho (el Estrecho de Malaca) que le permitiera llegar a las Indias, al oeste de las Antillas, ya que se veía que éstas no lo eran aunque no podían quedar muy lejos de las tierras por él descubiertas. Salió del puerto de Cádiz con dos carabelas y dos navíos (La Capitana, La Gallega, La Vizcaína y el Santiago de Palos) el día 11 de Mayo. Pasando por Canarias, llegó Cuarto viaje a las Indias en 30 días.[17] Por los problemas surgidos en La Española, Nicolás de Ovando, nuevo gobernador de la colonia, no permitió que Colón desembarcase a pesar de una inminente tempestad y que cambiase uno de sus buques por otro de mejores condiciones. Colón capeó como pudo el temporal y pasó a Jamaica, aunque la tormenta no le dejó hasta el 12 de septiembre, 88 días de tormenta. Siguiendo al oeste, descubriendo la isla de Guanaja, en la costa de Honduras, encontró una embarcación con mercaderes mayas que le ofrecieron cacao. En la Punta Cajina (hoy Punta Trujillo) los tripulantes bajaron a tierra para asistir a la primera misa católica celebrada en la tierra firme de América; siguiendo al este los Estrecho de Malaca. Este estrecho era el que sorprendió un huracán, durante varias semanas las 4 naves fueron buscaba Colón en su cuarto viaje, creía que había sacudidas por la tormenta y el 12 de septiembre doblaron un cabo. Allí llegado a Asia, y lo necesitaba para llegar a las se calmó la tormenta y Colón lo bautizó como Cabo Gracias a Dios (en Indias. la costa de Nicaragua) por decir "Gracias a Dios que al fin salimos de esas honduras" y de allí navegó hacia el sur.[18] Varios viajes siguieron a estas expediciones. Hoy se conocen como los Viajes Menores, los cuales permitieron reconocer la existencia del continente Americano y explorar toda la costa de Venezuela. Los viajes menores o andaluces En 1499 la Corona decide poner fin al monopolio que tenía Colón sobre las navegaciones a las Indias y abre el negocio a otros navegantes y empresarios. Esto da lugar a la realización de una serie de expediciones que los historiadores han denominado viajes menores, viajes de reconocimiento y rescate o también viajes andaluces, ya que todos se organizaron y partieron desde Andalucía y los que participaron en ellos residían mayoritariamente en esa región de España.[19] Muchos marinos como Pedro Alonso Niño, descubridor de las costas de Paria (Venezuela), Andrés Niño, descubridor de las costas centroamericanas, Bartolomé Ruiz, descubridor y navegante del Pacífico que integró como piloto, la famosa expedición de Pizarro de los Trece de la Fama; fray Antonio de Olivares, fundador de la ciudad de San Antonio de Texas, Alonso Vélez de Mendoza, repoblador de la isla de Santo Domingo, Diego García de Moguer que tomó parte en el primer viaje alrededor del mundo junto a Magallanes, Juan Ladrillero, considerado el otro descubridor del Estrecho de Magallanes, Vicente Yáñez Pinzón, descubridor del Brasil[20] ,[21] Juan Rodríguez Mafra que participó como piloto de la Nao San Antonio en el viaje de la primera vuelta al mundo.[22]
  • 10. Descubrimiento de América 8 Consecuencias La llegada de Cristóbal Colón a América está considerada como uno de los hechos más importantes de la historia universal por las consecuencias que tuvo y debe relacionarse con el primer viaje alrededor del mundo realizado por la tripulación de Fernando de Magallanes pocos años después, que abrió paso a la conquista del mundo por parte de Europa. Consecuencias a largo plazo La llegada de Cristóbal Colón supuso el comienzo de la conquista de Mapa del alemán Martin Waldseemüller de 1507, América, cuya primera campaña fue la de Cuba por Velázquez, a la el primero en denominar "América" al continente conocido antes como "Abya Yala" (mayas), que siguió la del Imperio Mexica por Cortés, la del Inca por Pizarro, "Cem Anahuac" (aztecas) y Vinland (vikingos). etc, hasta su finalización definitiva tras los decretos de Felipe II de El mapa cartografía el Océano Pacífico y el istmo abolición de la conquista. A partir de aquí comenzará la llamada centroamericano antes del "descubrimiento" colonización de América, abierta por holandeses, franceses, etc, cuya atribuido a Balboa (1513). El mapa es conocido como el Certificado de Nacimiento de América y diferencia radica en el hecho de no establecerse por campañas, sino por se encuentra en la Galería de Tesoros de la factorías de interés comercial (contrario a la Monarquía Hispánica, con Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. deseos de crear otras Españas en todos los sentidos, tanto jurídicamente, administrativamente, etc.) El contagio de las enfermedades que los europeos llevaron consigo (viruela, tifus, fiebre amarilla, etc.) produjo un colapso de la población americana que produjo un gran impacto en la mortandad. Igualmente vinieron enfermedades de las Américas como la en su día temida Sífilis (que diezmo la población europea desde las posesiones españolas en Italia en 1494). Los idiomas posteriores que se impusieron obligatoriamente fueron el idioma español y portugués en sus respectivas zonas de influencia y la religión católica paso a ser oficial; se generó una población con altos niveles de mestizaje genético y cultural entre pueblos originarios, africanos subsaharianos, y los europeos. La principal riqueza generada por los territorios españoles y colonias portuguesas en América fue la extracción del oro y la plata. "En los primeros 150 años de conquista, 17 mil toneladas de plata y unos 200 toneladas de oro arribaron a España".[23] Otra importante consecuencia de la llegada de los europeos a América, fue la difusión mundial de los alimentos que habían sido desarrollados por las culturas americanas y que hoy se estima constituyen el 75% de los alimentos consumidos por la Humanidad, entre ellos el maíz, la papa (o patata como se denomina en España), la batata, la calabaza, el tomate, el chocolate, la vainilla, los ajíes, la palta (o aguacate). Otros productos importantes desarrollados en América son la goma, el tabaco, etc.[24] Por otro lado, los españoles primero y los europeos después llevaran consigo a América animales tan útiles como los caballos, burros, asnos y ganado, como las vacas castellanas, los bueyes, las ovejas y animales de granja como los cerdos, las gallinas / gallos, conejos... Así como ciertos árboles frutales, la cebada, la avena, el centeno y el trigo de la Península Ibérica y la caña de azúcar de la islas Canarias o Madeira, que tanto éxito tuvo en el Caribe o el mismísimo café de las colonias portuguesas en África.[25] La llegada de Colón a América causó también una gran expansión de la navegación y el comercio entre pueblos que se volvió mundial. Los colonos ingleses en América terminaron organizando a partir de 1776 un nuevo tipo de sociedad a partir de conceptos novedosos como independencia, constitución, federalismo y dieron origen a los Estados Unidos que, en el siglo XX, reemplazaría a Gran Bretaña como potencia mundial dominante.
  • 11. Descubrimiento de América 9 “No todo fue horror: sobre las ruinas del mundo precolombino los españoles y los portugueses levantaron una construcción histórica grandiosa que, en sus grandes trazos, todavía está en pie. Unieron a muchos pueblos que hablaban lenguas diferentes, adoraban dioses distintos, guerreaban entre ellos o se desconocían. Los unieron a través de leyes e instituciones jurídicas y políticas pero, sobre todo, por la lengua, la cultura y la religión. Sí las pérdidas fueron enormes, las ganancias han sido inmensas. Para juzgar con equidad la obra de los españoles en México hay que subrayar que sin ellos –quiero decir: sin la religión católica y la cultura que implantaron en nuestro país- no seríamos lo que somos. Seríamos, probablemente, un conjunto de pueblos divididos por creencias, lenguas y culturas distintas.”[26] Octavio Paz, 1995 El debate terminológico La expresión "descubrimiento de América" para referirse a la llegada de Colón al continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. Este debate, ha estado íntimamente vinculado al uso de los términos "Día de la Raza", "Día de la Hispanidad", "Día de la Resistencia Indígena" y otros creados para referirse al mismo suceso. El debate se generalizó en 1992, en ocasión del V centenario de la llegada de Colón a América. El filósofo argentino Santiago Kovadloff dijo a este respecto: Se aproxima un nuevo 12 de octubre y aún perduran los ecos de la polémica desatada en 1992. Al cumplirse los quinientos años de la llegada de los españoles a América estalló la discusión, hasta allí quizá menos estridente pero no menos apasionada. ¿Cómo debía designarse lo sucedido? ¿Descubrimiento? ¿Encuentro de culturas? ¿Usurpación? ¿Conquista? Una gama de posibilidades e imposibilidades interpretativas se viene desplegando con fervor desde entonces hasta hoy. El desacuerdo alentó confrontaciones interminables. Si la trascendencia del acontecimiento evocado resulta indiscutible, su caracterización, por uno u otro motivo insatisfactoria, prueba la dificultad para generar consenso donde tanta falta hace. Después de todo, si cabe a los nombres, como enseña Aristóteles, enunciar las propiedades de las cosas, la desorientación para lograr convergencias en esta materia evidencia que, aún ahora, aquellos a quienes la cuestión compete siguen hablando de cosas distintas.[27] En el debate terminológico sobre la manera de denominar el acontecimiento sucedido el 12 de octubre de 1492 se han desarrollado diversas posiciones, a la vez que se han expresado diversos alcances para cada término: • Postura tradicional: tradicionalmente, desde fines del siglo XVI, primero en la cultura occidental y luego en todo el mundo, se ha utilizado el término "descubrimiento de América", para referirse exclusivamente al acto realizado por Colón el 12 de octubre de 1492, al llegar a la Isla Guanahani conduciendo una expedición española embarcada en las famosas tres carabelas. La postura tradicional tiene su origen en el "mito del piloto original" ya presente en los testimonios el padre Bartolomé de las Casas, luego modificado por Fernando Colón en la biografía de su padre "Vida del almirante" publicada en 1571 (ver O'Gorman). • Postura tradicional ampliada: sin abandonar la postura tradicional hay sectores que discuten el alcance original, y sostienen que el término debe extenderse a todos los viajes de Colón a América. Esta postura entiende el término "Descubrimiento de América" no como un acto sino como una etapa, la primera de la expansión colonial de Europa, sucedida luego por otras dos etapas: la conquista y la colonización. Algunos incluyen también en esta etapa otros viajes europeos de llegada a diversas zonas de América (primera llegada al Pacífico, Norteamérica, etc.) • Postura tradicional modificada: esta postura sostiene que es incorrecto aplicar el término "descubrimiento de América" a ninguno de los actos realizados por Colón y sus hombres, y que dicha denominación debe reservarse al momento que el primer europeo "descubrió" que Colón había llegado a tierras desconocidas hasta entonces para las culturas europeas, africanas, asiáticas y polinésicas del siglo XV. Este momento también se encuentra discutido, pero existe cierto consenso en atribuírselo al italiano Américo Vespucio. Esta postura es la que se aplicó cuando los europeos denominaron "América" a ese continente.
  • 12. Descubrimiento de América 10 • Postura cronológica: Esta postura sostiene que el término "descubrimiento", a secas, o "primer descubrimiento", debe ser reservado para el primer ser humano en realizarlo, y en el caso en debate, para los primeros seres humanos en poblar el continente americano. Esta postura es utilizada por algunos arqueólogos, antropólogos e historiadores, como por ejemplo William Dancey[28] (Ohio State University). Finalmente esta postura admitiría denominaciones sucesivas como "primer descubrimiento", "segundo descubrimiento", "tercer descubrimiento", "cuarto descubrimiento", de América, para referirse a las llegadas de los primeros seres humanos, y luego de los inuit, vikingos/europeos y españoles/europeos, respectivamente. • Postura cronológica modificada europea vikinga: esta postura rechaza la aplicación del término "descubrimiento de América" para la llegada de Colón, porque sostiene que los primeros europeos en llegar a América fueron los vikingos, debiendo aplicarse el término a la llegada a América de Leif Eriksson en 985 (ca.). • Postura cronológica modificada europea moderna: esta postura sostiene que hubo otros europeos modernos que descubrieron América antes de la llegada de Colón, como la hipótesis de Alonso Sánchez de Huelva. • Postura cronológica modificada no europea: esta postura sostiene que antes que ningún pueblo europeo hubo otros pueblos no europeos en llegar a América luego de los siberianos e inuit. Los casos varían entre chinos, polinésicos, fenicios, egipcios, mandingos, marroquís etc. • Postura etnológica: Esta postura sostiene que puede considerarse "descubrimiento" al realizado por cada cultura o etnia en condiciones de aislamiento. De este modo tanto la llegada original de los siberianos a América (y eventualmente de otras etnias), como las posteriores de los inuit, los vikingos y los españoles, significaron un "descubrimiento" para cada una de esas etnias o culturas. En este caso, algunos estudiosos proponen adicionar al término "descubrimiento" la etnia o cultura para la que es significativa, hablando de "descubrimiento de América por los vikingos" o "descubrimiento de América por los europeos medievales", etc.[29] Un ejemplo de esta postura es el libro The American Discovery of Europe (El descubrimiento americano de Europa), de Jack D. Forbes, 2006. Esta postura abrió camino también al concepto de "Descubrimiento de Europa" por parte de las culturas indígenas, cuya existencia también desconocían, concepto que utilizan algunos historiadores como Daniel Richter (Universidad de Pensilvania, en Native American Discoveries of Europe [30]) o el Estado de Chile que denomina al 12 de octubre como Día del Descubrimiento de Dos Mundos. • Postura pluralista: Esta postura acepta que para diversos grupos sociales, étnicos, lingüísticos y culturales, el término "descubrimiento de América" tiene múltiples acepciones, sin tomar partido por ninguna. • Postura indígenista/anticolonialista: Los pueblos indígenas americanos han tendido a cuestionar el término "descubrimiento de América" por considerarla una denominación eurocéntrica, que ignora la presencia de sus antepasados en América al momento de la llegada de los españoles, dando prioridad a la idea de América como "tierras" antes que como pueblos, con el fin de legitimar culturalmente la posterior dominación y colonización de la que fueron objeto. Con esta postura coinciden los sectores opuestos al colonialismo y al neocolonialismo para quienes el término es una expresión de colonialismo cultural. En general han propuesto términos alternativos como "Invasión de América", o "Día de la Resistencia", entre otros. • Postura hispanista: esta postura rechaza como acto de "indigenismo" (en sentido peyorativo) y considera un ataque contra la Hispanidad, todo cuestionamiento al término "descubrimiento de América" que no signifique llegada de los españoles a América con Colón. Para esta postura el término y el hecho que expresa, está vinculado a la superioridad de la cultura hispana, occidental y cristiana, sobre las demás. La posición hispanista estuvo originalmente vinculada a la invención en 1915 del controvertido "Día de la Raza" como Día de la Hispanidad y de la Raza Española, para el 12 de octubre, aunque luego varios países atemperaron su significado para relacionarlo con una supuesta raza mestiza. Esta postura, con su significado más hispanista, fue difundida intensamente por algunas dictaduras latinoamericanas en los años 1970. • Postura conciliatoria: Esta postura propone "conciliar" las posturas indigenista/anticolonialista con la hispanista, sosteniendo que antes que poner el acento en la mayor o menor violencia que pudiera haber caracterizado la llegada de los españoles a América, lo que se debe destacar es el hecho del encuentro entre dos grupos de culturas
  • 13. Descubrimiento de América 11 humanas que habían vivido separados por milenios. Esta postura propone denominar "Encuentro de Dos Mundos" o "Encuentro de Dos Culturas", al hecho de la llegada de Colón a América.[31] • Posturas nacionales: En varios países han comenzado a aparecer posturas oficiales frente al 12 de octubre de 1492 y su denominación, en muchos casos rechazando o limitando la denominación "Descubrimiento de América". En Argentina, por ejemplo, para el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación) "la idea de descubrimiento y el elogio de la conquista española" es violatoria de la Convención sobre Eliminación de toda Forma de Discriminación Racial y constituye un acto de discriminación (Día de la Raza: el Inadi quiere eliminar el feriado nacional del 12 de octubre [32]). Chile considera que el 12 de octubre de 1492 fue un “Día del descubrimiento de Dos Mundos”. El descubrimiento cinco siglos después Al igual que aconteció en 1892 con la Celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América, el año 1992 fue epicentro de la Celebración del V Centenario del Descubrimiento de América concentrando gran número de actos conmemorativos y debates sobre el significado y consecuencias del acontecimiento. Se hizo un viaje artesanal repitiendo el primer viaje de Colón a América con réplicas de los navíos originales (la Pinta, la Niña y la Santa María) construidos en los astilleros de ribera españoles de Isla Cristina, Cartagena y Barcelona respectivamente, con métodos artesanales. Se organizó la Exposición Universal de Sevilla, coincidiendo con la celebración de las Olimpiadas de Barcelona, y los Lugares colombinos protagonizaron actuaciones de restauración en sus principales monumentos, así como multitud de actos conmemorativos, rememorando la participación de Palos de la Frontera, Moguer y La Rábida en el viaje descubridor. El último libro del poeta argentino Armando Tejada Gómez, descendiente de huarpes, autor de la letra de "Canción con todos", y fallecido ese mismo año, estuvo dedicado precisamente al quinto centenario del descubrimiento, con el título de "El telar del sol": ¿Qué hago con esta sangre de dos sangres? ¿Qué hago con el silicio que me habita? ¿Qué hago con estos pómulos de huarpe y esta barba telar encanecida? ¿Y qué con mi memoria irreverente que no quiere olvidar y que no olvida? ¿Y este idioma curtido a la intemperie sobre el idioma muerto de mi raza?, ¿Con esta antigüedad de antigua piedra y la genealogía de mis padres? ¿Qué hago con este polvo enamorado de mi palabra nueva en tu palabra? (...) Mis hembras han tejido en su paciencia, telar continental, todas las sangres. Armando Tejada Gómez, "Telar de la sangre", El telar del sol, 1992.
  • 14. Descubrimiento de América 12 Véase también • Cristóbal Colón • Conquista de América • Colonización de América • Llegada del hombre a América • Era de los Descubrimientos • Historia de América • Lugares colombinos • Colonización vikinga en América • Leif Eriksson • Mapa de Vinlandia • Zheng He • Día de la Raza • Celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América • Celebración del V Centenario del Descubrimiento de América Referencias [1] Todorov, Tzvetan. El descubrimiento de América: el problema del otro. Chile. ISBN 3-598-71873-X. [2] Transcripción completa de la Real provisión, dada a Diego Rodríguez Prieto y otros vecinos de Palos. (http:/ / es. geocities. com/ julioil/ pragmat. html) En castellano antiguo. [3] Comisión al contino Juan de Peñalosa, para que haga cumplir en la villa de Moguer, una cédula de SS. AA., ordenando se entreguen a Cristóbal Colón, donde y cuando las pidiese, tres carabelas armadas y equipadas. Archivo General de Simancas. Signatura: RGS,149206,1 [4] FERNÁNDEZ DURO, Cesareo (1883). Colón y Pinzón (http:/ / www. archive. org/ stream/ colnypinzninfor00durogoog). Real Academia de la Historia. pp. 91-92. . [5] IBARRA Y RODRÍGUEZ, Eduardo (1892). Don Fernando el Católico y el descubrimiento de América (http:/ / www. us. archive. org/ GnuBook/ ?id=dfernandoel00lbarrich#7). Imprenta de Fortaner, Madrid. p.  184 (http:/ / www. us. archive. org/ GnuBook/ ?id=dfernandoel00lbarrich#189). . [6] MENÉNDEZ-PIDAL, Gonzalo. « Tres puntos finales, Cristóbal Colón (http:/ / books. google. es/ books?id=bcVGP3Z0uG0C& printsec=frontcover#PPA166,M1)». Hacia una nueva imagen del mundo. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2003. ISBN 978-84-259-1245-0. [7] GOULD, Alice B (1984). Nueva lista documentada de los tripulantes de Colón en 1492 (http:/ / books. google. es/ books?id=3YktZjeEVnYC). Madrid: Real Academia de la Historia. p.  Pág. 93 (http:/ / books. google. es/ books?id=3YktZjeEVnYC& printsec=frontcover#PPA93,M1). ISBN 9788460038290. . [8] De Las Casas, Bartolomé. « Tomo I. (http:/ / 213. 0. 4. 19/ servlet/ SirveObras/ 12033856617830495876213/ index. htm) Capítulo XXXIV, pág. 256. (http:/ / 213. 0. 4. 19/ servlet/ SirveObras/ 12033856617830495876213/ ima0271. htm)» • ASENSIO, José María. Martín Alonso Pinzón: Estudio histórico (http:/ / www. archive. org/ stream/ martbinalonsopi00asenrich). La España Moderna, 1892. pp. 66-68. . • MANZANO Y MANZANO, Juan; MANZANO FERNÁNDEZ-HEREDIA, Ana María (1988). Los Pinzones y el Descubrimiento de América. 3 vols.. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica. ISBN 978-84-7232-442-8. • ORTEGA, Ángel. Pág. 37-110. • RIVERA, Carlos (1945). Martin Alonso Pinzón. Ayamonte, (Huelva): Imprenta Asilio Provincial. [9] « Historia de la navegación: Martín Alonso Pinzón (http:/ / www. mgar. net/ var/ pinzonm. htm)». www.mgar.net. Consultado el 23 de abril de 2009. • FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo. « Pinzón, en el descubrimiento de las Índias. (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ 12611653146704839210435/ 206421_0007. pdf)». La ilustración española y americana. Año XXXVI, Núm. III. Madrid 22 de enero de 1892. Consultado el 23 de abril de 2009. • IZQUIERDO LABRADO, Julio. « Martín Alonso Pinzón (http:/ / es. geocities. com/ julioil/ pepi. html)». es.geocites.com. Consultado el 23 de abril de 2009. • ALONSO PINZÓN, Marin (1992). « Amputaciones históricas (http:/ / muweb. millersville. edu/ ~columbus/ data/ art/ PINZON-1. ART)». México: Ediciones Especiales (Pensylvania: Universidad de Millersville). Consultado el 23 de abril de 2009. [10] DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes. págs. 77-78. (http:/ / books. google. es/ books?id=drsM_sZPglQC& printsec=frontcover#PPA77,M1) [11] SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis (1990). Los reyes católicos (http:/ / books. google. es/ books?id=R4yUMnEahVcC). Ediciones Rialp. p.  247 (http:/ / books. google. es/ books?id=R4yUMnEahVcC& printsec=frontcover#PPA247,M1). ISBN 9788432125850. .
  • 15. Descubrimiento de América 13 [12] Jueves, 9 de agosto. Hasta el domingo en la noche no pudo el Almirante tomar la Gomera, y Martín Alonso quedóse en aquella costa de Gran Canaria por mandado del Almirante, porque no podía navegar. Después tornó el Almirante a Canaria, y adobaron muy bien la Pinta con mucho trabajo y diligencias del Almirante, de Martín Alonso y de los demás; y al cabo vinieron a la Gomera. Vieron salir gran fuego de la sierra de la isla de Tenerife, que es muy alta en gran manera. Hicieron la Pinta redonda, porque era latina ; tornó a la Gomera domingo a dos de septiembre con la Pinta adobada. Libro de la primera navegación y descubrimiento de las Indias. COLÓN, Cristóbal. Relación compendiada de Fray Bartolomé de Las Casas. [13] Keegan, William F. (1992). The People Who Discovered Columbus: The Prehistory of the Bahamas. Gainesville: University Press of Florida. ISBN 978-0-8130-1137-0. [14] Arciniegas, Germán (1989). América en Europa. Bogotá: Planeta; pag. 104-108. ISBN 958-614-307-4. [15] Cristóbal, Michel de Cúneo y otros (1982). Cronistas de Indias: antología, Buenos Aires. "Ediciones del Pensamiento Nacional" ISBN 950-581-020-2. Mientras estaba en la barca, hice cautiva a una hermosísima mujer caribe, que el susodicho Almirante me regaló, y después que la hube llevado a mi camarote, y estando ella desnuda según es su costumbre, sentí deseos de holgar con ella. Quise cumplir mi deseo pero ella no lo consintió y me dio tal trato con sus uñas que hubiera preferido no haber empezado nunca. Pero al ver esto (y para contártelo todo hasta el final), tomé una cuerda y le di de azotes, después de los cuales echó grandes gritos, tales que no hubieras podido creer tus oídos. Finalmente llegamos a estar tan de acuerdo que puedo decirte que parecía haber sido criada en una escuela de putas. Michel de Cúneo. [16] Cruxent, J. M. (1972). « VI Conferencia Geológica del Caribe. Noticias de Cubagua. (http:/ / www. pdvsa. com/ lexico/ excursio/ exc-72f. htm)». [17] Diarios de Colón. Estudio realizado por la Biblioteca Cervantes, archivo: (http:/ / descargas. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ colon/ 91348286998794384188868/ 019985_3. pdf) [18] Soler Pascual, Emilio. « Exploradores, cronistas o historiadores españoles o al servicio de España por los territorios del Nuevo Mundo y el Pacífico: Cristóbal Colón. (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ historia/ viajeros/ viajeros2_colon. shtml)». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 14 de octubre de 2007. [19] LAVIANA CUETOS, María Luisa. « Los viajes andaluces (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ histesp/ contextos/ 6550. htm)». ArteHistoria. Consultado el 28-03-2010. [20] dialnet.unirioja.es. « El descubrimiento del Brasil por Vicente Yáñez Pinzón: el cabo de Santo Agostinho. (http:/ / dialnet. unirioja. es/ servlet/ articulo?codigo=2001926)». Universidad de la Rioja.. Consultado el consultado el 25 de diciembre de 2007. [21] www.ibge.gov.br. « Os espanhóis no Brasil - séculos XV e XVI. (http:/ / www. ibge. gov. br/ ibgeteen/ povoamento/ espanhois/ espbrasil. html)». Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (en portugués).. Consultado el consultado el 25 de diciembre de 2007. [22] IZQUIERDO LABRADO, Julio. « "Juan Rodríguez Mafra". Un piloto de Palos en el viaje de Magallanes. (http:/ / es. geocities. com/ julioil/ mafra. html)» (en español). Consultado el 5 de junio de 2008. [23] Veksler, Bernardo (2006); Una visión crítica de la conquista (http:/ / www. argenpress. info/ nota. asp?num=035463). Argenpress. [24] Thomas Mann (2006). 1491. Madrid: Taurus [25] National Geographic Magazine, febrero de (1992) [26] Paz, Octavio (1995). Vislumbres de la India, Barcelona: Seix Barral, p. 116 [27] Kovadloff, Santiago (2006). « El día del descubrimiento del otro (http:/ / www. lanacion. com. ar/ edicionimpresa/ suplementos/ enfoques/ nota. asp?nota_id=845185& origen=ranking)». La Nación. Consultado el 1 de octubre de 2006. [28] Dancey, William S., Editor. The First Discovery of America: Archaeological Evidence of the Early Inhabitants of the Ohio Area. Columbus: The Ohio Archaeological Council, 1994 [29] Según el historiador Julio Izquierdo:...descubrir no es sólo llegar, es tomar posesión, grabar nombres, dejar constancia de que se ha llegado, hacer que un escribano levante acta del acontecimiento, saber con mayor o menor exactitud a dónde se ha llegado, medir, cartografiar, y, sobre todo, informar a reyes, cosmógrafos, cronistas, marinos, por citar algunos oficios, y público en general, de tal manera que las tierras a las que se ha llegado se incorporen al general conocimiento de la cultura, de la civilización que envía esa expedición. Eso es descubrir. IZQUIERDO LABRADO, Julio, "El descubrimiento del Brasil por Vicente Yáñez Pinzón: el Cabo de Santo Agostinho", en Huelva en su Historia X - D.L.: S-122-1997; I.S.S.N.: 1136-6877, Volumen: 1 Páginas, inicial:71 - final: 94. Universidad de Huelva, 2005. [30] http:/ / www. historynow. org/ 06_2007/ historian3. html [31] Ernesto Sabato (1991). "Ni leyenda negra ni leyenda blanca" (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ opinion/ LATINOAMERICA/ AMeRICA/ DESCUBRIMIENTO_Y_CONQUISTA_DE_AMeRICA/ leyenda/ negra/ leyenda/ blanca/ elpepiopi/ 19910102elpepiopi_13/ Tes/ ), El País,
  • 16. Descubrimiento de América 14 2 de enero de 1991. [32] http:/ / www. igooh. com. ar/ Nota. aspx?IdNota=1181 Bibliografía • DE LAS CASAS, Bartolomé. Historia de las Indias (http://www.us.archive.org/GnuBook/ ?id=historiaindias01casarich#7). Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta, 1875. Edición del Marqués de la Fuensanta del Valle. • MANZANO MANZANO, Juan. Colón descubrió América del Sur en 1494. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1972. • RÖHL, Eduardo. Historia de las ciencias geográficas de Venezuela (1498-1948). Caracas: Héctor Pérez Marchelli, Talleres Gráficos Cromotip, 1990. • ARMILLAS, «Descubrimiento y contactos con otros mundos», en FLORISTÁN (coord.), Historia Moderna Universal, Ariel. • Mann, Thomas (2006). 1491. Madrid: Taurus. ISBN 84-306-0611-4. • DÍAZ-TRECHUELO SPÍNOLA, Maria Lourdes (2006). Cristóbal Colón (http://books.google.es/ books?id=drsM_sZPglQC) (Segunda edición). Ediciones Palabra. ISBN 9788498400205. • Mariano Fazio (2009). La Ámerica ingenua (http://books.google.com/books?id=1UJj2CGBWhgC). Ediciones Rialp. ISBN 9788432137198. • Mariano Fazio (2009). La Ámerica ingenua (http://books.google.com/books?id=1UJj2CGBWhgC). Ediciones Rialp. ISBN 9788432137198. • Antonio Sánchez González (2006). Medinaceli y Colón. El Puerto de Santa María como alternativa del viaje de Descubrimiento.. El Puerto de Santa María: Ayuntamiento. ISBN 84-89141-90-8. Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Descubrimiento de América.Commons • ElHistoriador.com.ar/Articulos/11deOctubre.php (http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/11deoctubre. php) (11 de octubre, el último día de libertad de América..., por Felipe Pigna, El Historiador). • LaCapital.com.ar/2003/10/11/Educacion/Noticia_43000.shtml (http://www.lacapital.com.ar/2003/10/11/ educacion/noticia_43000.shtml) (Día de la Raza, historia de una polémica, por Fabiana Monti, diario La Capital de Rosario, 11 de octubre de 2003). • LaNacion.com.ar/EdicionImpresa/Suplementos/Enfoques/Nota.asp (http://www.lanacion.com.ar/ edicionimpresa/suplementos/enfoques/nota.asp?nota_id=845185&origen=ranking) (El día del descubrimiento del otro, por Santiago Kovladoff, diario La Nación de Buenos Aires, 1 de octubre de 2006). • Plataforma.UChile.cl/fg/Semestre2/_2002/Art_Chile/Generales/Doc/Lacon.doc (http://www.plataforma.uchile. cl/fg/semestre2/_2002/art_chile/generales/doc/lacon.doc) (El descubrimiento de América: el problema del otro, Tzvetan Todorov). • El descubrimiento de América- La verdadera Historia 1/2, Video en Youtube (http://www.youtube.com/ watch?v=S_YoEfXL7SE&feature=related) • El descubrimiento de América- La verdadera Historia 2/2, Video en Youtube (http://www.youtube.com/ watch?v=DmtWVd6OGEg&feature=relatedd)
  • 17. 15 Primer impacto Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos Varios historiadores han sostenido que la población indígena experimentó una catástrofe demográfica entre 1492 y 1620. La cuantía de tal debacle y sus causas siguen siendo objeto de controversia y debate, pero dicha disminución, no ha sido registrada para la población originaria del Viejo Mundo (colonizadores europeos y esclavos secuestrados en África), que en algunas regiones mantuvo considerables grados de mestizaje con la población indígena. Un número indeterminado de indígenas, pero en cualquier caso estimado en varios millones, vivía en América en el momento en el que el primer viaje de Cristóbal Colón inició un periodo histórico de contactos a gran escala, desconocidos hasta entonces, de los habitantes del viejo mundo con América. El contacto de un puñado de potencias europeas con lo que consideraron el Nuevo Mundo llevó a la conquista y colonización del continente americano por los habitantes de las potencias coloniales, con millones de emigrantes (no siempre voluntarios) del "Viejo Mundo", mayoritariamente africanos, estableciéndose permanentemente en América. Historiadores y demógrafos suelen coincidir en el hecho de que las enfermedades infecciosas inexistentes en América, portadas por los conquistadores y colonizadores europeos, principalmente la viruela, fueron un factor principal del colapso, afectando masivamente a la población indígena americana que no poseía defensas contra las mismas. También se menciona como causas del colapso a las muertes de indígenas causadas en las guerras y violencia de la conquista, así como las condiciones de explotación de los indígenas. Los historiadores y demógrafos discrepan acerca de en qué grado contribuyeron unas y otras a la debacle demográfica, pero existe consenso sobre la realimentación de ambos grupos de causas. En ocasion del Quinto Centenario de la llegada de los europeos a América, cumplido en 1992, diversas organizaciones indígenas, intelectuales y dirigentes políticos, principalmente americanos, renovaron los debates sobre el tema y denunciaron lo que a su criterio se trató de de un genocidio. La población americana antes de 1492 Si bien los investigadores varían en sus estimaciones sobre la cantidad de habitantes que existía en América a la llegada de los conquistadores y el porcentaje en que disminuyó la población desde entonces, hay un consenso general en que, efectivamente la población americana disminuyó en el primer siglo de la conquista de América, y que esa disminución fue considerable. Más allá de ese consenso general los investigadores se han dividido tradicionalmente en minimalistas y maximalistas según propongan cantidades más bajas o altas, tanto para la población precolombina como para la mortalidad posterior. En la actualidad existen tres corrientes historiográficas con posturas divergentes respecto a la población americana precolombina:[1] • La corriente alcista, defendida fundamentalmente por algunos estudiosos estadounidenses. Estima la población americana previa a la llegada de Colón en 100 millones o más. Algunas de las estimaciones de esta postura alcista consideran que la población de la América precolombina ascendía a 100 millones como defiende Borah o de 90 a 110 como estima Dobbyns.
  • 18. Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos 16 • La corriente intermedia o alcista moderada, defendida por historiadores como Sapper, Spinden, Rivet, W. Denevan, donde las estimaciones oscilan siempre entre 40 y 60 millones de personas. • La corriente moderada o bajista, en la que las estimaciones nunca alcanzarían los 20 millones de habitantes. Defensores de posturas encuadrables en esta corriente son el hispanista y filologo venezolano Ángel Rosenblat que calculaba que la población ascendería a unos 13,3 millones o el historiador C. Kroeber, que defiende una cifra mas menguada aún, 8,4 millones de personas. Estimaciones regionales de la población precolombina Existen numerosas estimaciones sobre la población de áreas concretas de América como la zona mexicana central o la zona andina.[2] Ocasionalmente los historiadores defensores de determinada corriente historiográfica difieren en el cálculo de la población de un área concreta de las magnitudes defendidas para esa área en dicha corriente. Por ejemplo Denevan, que defiende una estimación poblacional para toda América encuadrable dentro de la corriente alcista moderada o intermedia, defiende sin embargo la existencia de una gran desproporción entre el México Central y el resto de América, pues para esa área concreta defiende unas magnitudes cercanas a la mitad de toda la población americana y encuadrables en la corriente alcista. • La Española Una de las primeras estimaciones sobre la población precolombina la hizo Fray Bartolomé de las Casas, para la isla de La Española, que tendría según el religioso de 3 a 4 millones de habitantes antes de la llegada de los hispánicos. Las estimaciones modernas como en el resto de zonas de América fluctuan en torno a corriente alcistas o moderadas. La estimación mas alcista es la que defendieron Cook y Borah en la década de los setenta del siglo XX: Unos 8 millones. Recientemente Moya Pons usando el mismo método que Cook y Borah, pero planteamientos diferentes ha reducido la estimación a menos de 400.000 individuos. El resto de estimaciones defienden posiciones bajistas como la de Rosemblat, quien defendió unos 120.000 habitantes para la isla en los momentos previos a la llegada de Colón o posiciones intermedias como las de Chaunu, según el cual habitarían la isla unos 500.000 individuos o Noble David Cook, que estima la población entre unas 500.000 y 750.000 personas. • México central Dentro de la corriente alcista, Cook y Borah estimaron la población de esta área en unos 25 millones de personas, mientras que Denevan defiende unos 21,5 millones y Dobyns hace la estimación más alta, unos 32,5 millones de habitantes. En la corriente alcista moderada o intermedia podemos encuadrar los cálculos de Sapper que considera que esta zona estaba habitada por entre 12 y 15 millones de personas ante de la llegada de Cortés. El demógrafo italiano Livi Bacci, ha hecho estimaciones encuadrables en esta posición alcista moderada. Así en una crítica a los cálculos de Cook y Borah, estimó que el cálculo de éstos hubiera supuesto una densidad de población para el México central superior a la de cualquier país europeo, y casi todas las regiones chinas e indias y según este autor esto es impensable en función de una productividad agrícola modesta (muy por debajo de las mayores de Europa o China), una tecnología agrícola insuficiente y un agreste territorio que igualmente dificultaba el desarrollo agrícola a los niveles requeridos para sustentar a la población que estiman Cook y Borah. Para este demógrafo italiano, la población del México central no sería superior a los 10 millones de personas.[3] Rosenblat lleva la estimación aun nivel aún más bajo, apenas 4,5 millones. • Andes centrales Los cálculos más aceptados de la población del Imperio inca son de 13 a 15 millones de habitantes (D. Noble Cook) aunque hay estimaciones más alcistas de hasta 35 millones como la de Means y bajistas con sólo 3 millones como la de Rosenblat. Los cálculos moderados defienden unas magnitudes poblacionales para esta área muy similares. • Brasil
  • 19. Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos 17 Hay distintas estimaciones de la población indígena antes de la conquista, éstas varian desde 1 a 10 millones de habitantes (más de la mitad en la Amazonia) siendo más aceptada la segunda. La disminución demográfica Steven Katz, en su libro El Holocausto en el contexto histórico, ha dicho al respecto: Muy probablemente se trata del mayor desastre demográfico de la historia: la despoblación del Nuevo Mundo, con todo su terror, con toda su muerte.[4] El investigador estadounidense H. F. Dobyns[5] ha calculado que un 95% de la población total de América murió en los primeros 130 años después de la llegada de Colón. Por su parte, Cook y Borah, de la Universidad de Berkeley, establecieron luego de décadas de investigación, que la población en México disminuyó de 25,2 millones en 1518 a 700 mil personas en 1623, menos del 3% de la población original.[6] En 1492 España y Portugal juntas no superaban los 10 millones de personas[7] y en toda Europa vivían entre 57 y 70 millones.[8] México recién recuperaría la población que poseía en el siglo XV, en la década del 60 del siglo XX. Según los investigadores Cook y Borah de la Universidad de Berkeley, en 30 años El historiador peruano Villanueva murieron 20 millones de mexicanos y un siglo después solo quedaba el 3% de la Sotomayor sostiene que: población original. Todo indica que el Tahuantinsuyo tenía quince millones de habitantes. En los tiempos de la Colonia la población indígena disminuyó drásticamente. En efecto, en 1620 la población llegaba sólo a los 600 mil habitantes. De 1532 a 1620, había 14.400.000 habitantes menos, en apenas 88 años. • La disminución media por década fue de 1.655.172 habitantes. • Por año: 165.517 habitantes.. • Por día: 453 habitantes. Todo esto, sin tener en cuenta el crecimiento vegetativo de su población.Los derechos de los indios no fueron tomados en cuenta para nada. A ningún conquistador le interesó velar por los naturales. El Consejo de Indias había dado un Código del Trabajo del Indígena Americano, que decía: "Los indios son libres. En consecuencia nadie que ejerza autoridad sea osado de cautivar indios naturales de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano, así en tiempo y ocasión de paz como de guerra. Los indios e indias tengan, como debe, entera libertad para casarse con quien quisieran, así con indios como con españoles, y que en esto no se les ponga impedimento. Los indios pueden libremente comerciar con sus frutos y mantenimiento, así con los españoles, como con otros indios. Ordenamos y mandamos que sean castigados con mayor rigor los españoles que injuriaren u ofendieren o maltrataren a indios, que si los mismos delitos se cometieren contra españoles". Cada una de esas cuatro disposiciones fue letra muerta, lírica declaración.[9]
  • 20. Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos 18 Causas de la reducción demográfica Las causas que explican el drástico descenso demográfico en América han sido siempre causa de polémica. Desde ámbitos generalmente ajenos a la historiografía, políticos, periodistas y organizaciones políticas actuales, así como autores nacionalistas e izquierdistas, han consignado que la catástrofe demográfica fue fruto de campañas de exterminio sistemático, por lo que se trataría de un genocidio. Otros historiadores, en la misma línea, han señalado que serían las condiciones brutales de la sociedad colonial las que serían las responsables de la catástrofe demográfica, señalando que estas condiciones de explotación, no accidentales, constituirían un genocidio. Los defensores del exterminio sistemático, en general, achacan la debacle demográfica a una acción intencionada de los europeos.[10] En general, ningún historiador niega que las condiciones de servidumbre y explotación a que fue sometida la población indígena, fue causa de muertes, pero algunos sostienen que ningún esfuerzo humano podría reducir de un 60 a un 95 de población indígena bajo un sistemático que no existió y a lo largo de un siglo.[10] Pero existe un gran consenso entre historiadores, demógrafos y ecólogos que apuntan a la introducción de enfermedades desconocidas por los indígenas, y para las que carecían de defensas, como la causa fundamental de la debacle demográfica, estimando entre un 75 y un 95% de disminución de población achacable a las enfermedades epidémicas debido a un proceso de unificación micróbica del mundo[11] originado en occidente (Europa, Asia y África) debido a las dinámicas comerciales y que afectaron acumulativa y sucesivamente a indígenas de todas las edades. Las epidemias como factor cuantitativo más importante Desde la década de 1980, existe un amplio consenso entre los investigadores sobre la influencia de las epidemias introducidas por los europeos en el rápido declinar de la población nativa americana. Las cifras manejadas van desde un 30 a un 95% de la población que existía antes de la llegada de los europeos. Pocos de ellos niega el carácter brutal de la conquista y la sociedad colonial, que contribuyeron a empeorar y agravar la situación, aunque algunos sí lo hacen, como Ricardo Levene,[12] entre otros. La demógrafa mexicana Elsa Malvido[13] estableció que en México, entre 1518 y 1540 "Epidemia de viruela, Códice Florentino". se produjeron tres grandes epidemias de viruela (la primera quizás también incluyó sarampión) que aniquilaron en forma inmediata a la población, causando la mortalidad del 80%.[14] El historiador hispanista de origen británico Henry Kamen, señalado por sostener la Leyenda negra española en la actualidad,[15] analiza, en su obra Imperio, la debacle demográfica de la América Española. Así, consigna que la crueldad de los españoles fue indudable, señalando también que a los propios españoles el exterminio de los nativos no les convenía: La crueldad que emplearon los españoles es incontrovertible. Fue despiadada, brutal y el régimen colonial jamás llegó a tenerla bajo control. Los españoles, por supuesto, no tenían interés alguno en destruir a los nativos; hacerlo, evidentemente, habría socavado su institución básica, la encomienda. Henry Kamen, Imperio, ISBN 84-03-09316-0, pg. 153
  • 21. Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos 19 Sin embargo, afirma también, citando la obra de David Noble Cook Born to Die. Disease and New World Conquest, 1492-1650 [16], que tal crueldad no pudo ser la causa de la catástrofe demográfica que asoló la población nativa, dada la escasez de población europea: Y sin embargo, la crueldad infrigida a los habitantes del Nuevo Mundo fue responsable de sólo una pequeña parte del desastre subsiguiente. Nunca hubo suficientes españoles en América para matar al enorme número de nativos que perecieron. Sin ninguna duda, el motivo principal del catastrófico descenso en la población de las Américas fueron las enfermedades infecciosas llevadas por los europeos. Los nativos del mundo atlántico no se libraron de enfermedades ni de epidemias. Y la invasión europea acarreó nuevas y crueles formas de morir. Las bacterias que portaban los españoles sacudieron la región caribeña tan pronto como Colón desembarcó y alcanzaron el continente incluso antes que Cortés. La primera gran epidemia (de viruela) se produjo en La Española, a finales de 1518, alcanzó México en 1520 y, al parecer, se extendió por América del Norte y probablemente también por el imperio incaico. [...] El impacto directo de las enfermedades fue devastador y así lo registraron los indios en sus crónicas. Hubo otras causas de mortandad masiva, pero todas fueron indirectas o con efectos a largo plazo. [...]La llegada del europeo, aparte de las brutalidades que pudiera cometer más tarde, parece haber tenido únicamente un pequeño papel en la epopeya de un desastre de proporciones cósmicas. [...] El número total de personas afectadas nunca podrá calcularse con fiabilidad, pero no es exagerado sugerir que, entre los pueblos indígenas del Nuevo Mundo, más de un noventa por ciento de las muertes fueron causadas por enfermedades contagiosas más que por crueldad. Kamen, H., ibid., pg. 154-156 El ecólogo Jared Diamond, en su obra Armas, gérmenes y acero, ganadora de un premio Pulitzer y varios premios al mejor libro científico (como el Royal Society Prize for Science Books), estima el impacto de las enfermedades introducidas por los europeos en un 95% de la población: La viruela, el sarampión, la gripe, el tifus, la peste bubónica y otras enfermedades infecciosas endémicas en Europa tuvieron un papel decisivo en las conquistas europeas, al diezmar a muchos pueblos en otros continentes. Por ejemplo, una epidemia de de viruela devastó a los aztecas tras el fracaso del primer ataque español en 1520 y mató a Cuitláhuac, el emperador azteca que sucedió brevemente a Moctezuma. A lo largo de América, las enfermedades introducidas por los europeos se extendieron de tribu a tribu mucho antes de la llegada de los propios europeos, matando a un porcentaje estimado del 95% de la población nativa americana existente a la llegada de Colón. Jared Diamond, Guns, germs and steel, ISBN 0-09-930278-0, pg. 77-78 Concuerda con el historiador Alfred Crosby quien en su libro "Imperialismo ecológico" plantea como la ecología "europea" consistente en animales, malas hierbas y vegetales implantados, pero sobretodo las infecciones y enfermedades prosperaron en América facilitando el triunfo de los europeos: La viruela cruzó por primera vez (...) a finales de 1518 o comienzo del 1519, y durante los cuatro siglos siguientes desempeñaría un papel tan esencial en el avance del imperialismo blanco en ultramar como la pólvora. Quizàs un papel más importante, porque los indígenas hicieron que los mosquetes y después los rifles, se volvieran contra los intrusos, pero la viruela luchó muy raramente del lado de los indígenas. Normalmente los intrusos eran inmunes a ella así como a otras enfermedades infantiles del Viejo Mundo, la mayoría de las cuales eran nuevas a otro lado de los oceanos Alfred Crosby, Imperialismo Ecólógico, ISBN 84-7423-367-4 El investigador Jorge Gelman, opinando sobre el debate del genocidio y la catástrofe demográfica en la Conquista de América, sostuvo: No estoy seguro que el término (genocidio) sea el más adecuado, aunque no hay ninguna duda de la magnitud de la mortandad entre los pueblos indígenas americanos, que siguieron a la invasión y conquista europea. Las razones son muy variadas: seguramente desde el punto de vista cuantitativo lo peor fueron las enfermedades, pero estuvieron potenciadas por la explotación, las hambrunas, la separación de las familias por los sistemas de trabajo forzado.[17]
  • 22. Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos 20 Respecto al mismo debate, y en línea con Henry Kamen, la historiadora argentina María Sáenz Quesada niega las imputaciones de exterminio sistemático argumentando que los europeos no podían eliminar a su mano de obra: Yo no diría que hubo asesinatos masivos, diría que hubo luchas. Los aztecas y Cortés por ejemplo lucharon. Masacres deliberadas para matar indígenas no hubo, por la simple razón de que eran la fuerza de trabajo que los españoles iban a usar.[17] Robert McCaa introduce también las devastaciones ecológicas como factor agravante de la catástrofe demográfica: El rol de las enfermedades no puede ser entendido sin tener en cuenta el cruel tratamiento a que se sometió a la masa de la población nativa (migración forzada, esclavitud, demandas laborales abusivas, y tributos exhorbitantes) y la devastación ecológica que acompañó la colonización española.[18] Otros investigadores, como Ward Churchill, profesor de ética de la Universidad de Colorado en Boulder y activista étnico, sostiene que si bien las enfermedades fueron la causa directa que más incidió en la catástrofe demográfica los europeos agudizaron intencionalmente su efecto: ¿Se echaron para atrás aterrados, diciéndose «un momento, hemos de poner coto a todo este proceso, o al menos ralentizarlo en la medida de lo posible, hasta que podamos afrontar una manera de impedir que se propaguen sus efectos?» Ni mucho menos. Su respuesta, en la totalidad del continente, consistió en acelerar la velocidad de propagación extendiéndola en la medida de lo humanamente posible.[19] Uno de los inconvenientes que se han señalado[20] a la teoría de las epidemias como causa de la catástrofe demográfica, es que no se conoce ninguna pandemia que haya eliminado prácticamente la totalidad de la población de un continente, «debido a que, por norma, los virus, microbios y parásitos no acaban con la mayoría de sus víctimas». Ni siquiera la Peste Negra, símbolo de la enfermedad virulenta, fue tan mortífera como se sostiene fueron estas epidemias. La primera incursión en Europa de la Peste Negra, entre 1347 y 1351, constituyó la clásica epidemia en territorio virgen. La mutación acababa de crear la variante pulmonar del bacilo conocido como yersinia pestis. Pero es que ni siquiera en aquella ocasión la enfermedad acabó con más de un tercio de sus víctimas.[21] Otros factores añadidos[11] fueron los desplazamientos forzados de población por las políticas de reducción (pueblos de indios, aldeas) y por desplazamientos forzados de fuerza de trabajo hacia entornos distintos, así como lo que el historiador Nicolás Sánchez llamó "desgana vital", es decir, la decepción psicológica por la conquista y la desesperanza causada por el derrumbamiento del mundo indígena, así como la destrucción de economías de susbistencia en algunas sociedades. Exterminio sistemático El ministro de Defensa de Bélgica, André Flahaut, sostuvo en 2004 que en América del Norte se cometió el mayor genocidio de la historia mundial, afirmando que la debacle demográfica se debió al asesinato y el exterminio y minimizando el papel de las epidemias. El exterminio continuaría según el ministro hasta hoy en día. Así lo afirmó al presentar el 8 de abril de 2004 un informe del gobierno titulado Genocidios. La crónica periodística transcribe así sus afirmaciones: ...en América del Norte se cometió el mayor genocidio de la historia mundial (...) sólo en América del Norte fueron asesinados 15 millones de indígenas desde que Cristóbal Colón puso pie en este continente en 1492, y sugirió que el exterminio continúa hasta hoy. Otros 14 millones fueron masacrados en América del Sur (...). Aunque la cantidad de víctimas no se puede saber con certeza, sí existen pruebas irrefutables de una campaña deliberada de exterminación, despojo y aculturación de los pueblos nativos, opuestas a distintas teorías negacionistas. Tales teorías sostienen que las enfermedades que mataron a gran parte o la mayoría de los indígenas fueron un subproducto desafortunado del ”contacto” entre culturas.[22] La Cumbre Continental de Pueblos y Organizaciones Indígenas, sostiene que han sido objeto de un proceso de genocidio:
  • 23. Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos 21 Que los Pueblos Indígenas hemos sido víctimas por quinientos trece años de un proceso de genocidio, colonización y discriminación producto de ideologías y políticas imperiales, mismas que han violado nuestros derechos fundamentales. Cualquier diálogo entre Pueblos Indígenas, el Estado y la Sociedad, debe tomar en cuenta la naturaleza colectiva e histórica de estos derechos.[23] El periodista y escritor Eduardo Galeano, autor de Las venas abiertas de América Latina, utilizando la palabra otrocidio como equivalente de genocidio, afirmando que los indígenas americanos fueron objeto de genocidio en nombre de la religión, lo que es equiparado con el genocidio que sufren actualmente debidos al progreso: Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso. Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves de otra América posible. América, ciega de racismo, no las ve.[24] El historiador Oreste Carlos Cansanello,[25] de la Universidad Nacional de Luján, refiriéndose a una polémica sobre el uso del término "genocidio", la suscribe, pero no como campaña de exterminio sistemático, sino fruto de la explotación de los indígenas para la extracción de metales preciosos: [La conquista y colonización de América fue] una cruzada de evangelización, pero el principal objetivo fue la cruzada por la extracción de metales y eso derivó en la muerte de millones de habitantes, una muerte que no fue precisamente accidental, por eso fue un genocidio... Desde ningún punto de vista es salvable el genocidio indígena como ningún otro genocidio.[17] Sin embargo, el historiador argentino Félix Luna hizo el siguiente comentario a una noticia difundida por la agencia oficial de noticias bajo el título Se cumplen 513 años del mayor genocidio de la historia: Es sesgada y unilateral. Por supuesto que, al hablar de conquista, hubo violencia y crueldades, pero decir que fue el mayor genocidio de la historia es una exageración, y me asombra.[26] Consecuencias del colapso demográfico Derrota de los imperios azteca e inca Cuando Colón llegó a América la población de los pueblos español y portugués juntas no llegaban a 10 millones de personas[27] y en toda Europa vivían entre 57,2 y 70 millones.[8] La población total de los pueblos originarios superaba varias veces la cantidad de españoles y portugueses en todas las estimaciones, y Dobyns la ha estimado en 110 millones.[5] Los pueblos inca y mexica, cada uno, superaban en población a españoles y portugueses. Treinta años después los pueblos español y portugués ya superaban en población a los mexicanos y quechuas y un siglo después tenían más habitantes que toda la población indígena americana. En esas condiciones la posibilidad de que se mantuvieran en pie las culturas e imperios desarrollados autónomamente en América por milenios, era inverosímil. España, que llegó a América con menos de la mitad de la población mexicana, 20 años después tenía el doble, y 100 años después tenía más de diez veces la población mexicana. Frente a la magnitud de estos datos y el exterminio que por si solos produjeron de las sociedades americanas, la incidencia de los factores militares o culturales en el proceso de conquista pueden considerarse menores. El historiador estadounidense Charles Mann dice que España "no habría vencido al Imperio (Azteca) si, mientras Cortés construía las embarcaciones, Tenochtitlán no hubiera sido arrasada por la viruela en la misma pandemia que posteriormente asoló el Tahuantinsuyu... La gran ciudad perdió al menos la tercera parte de población a raíz de la epidemia, incluido Cuitláhuac".[28] Algo similar sucedió con el Imperio inca, derrotado por Francisco Pizarro en 1531. La primera epidemia de viruela fue en 1529 y mató entre otros al Emperador Huayna Cápac, padre de Atahualpa. Nuevas epidemias de viruela se
  • 24. Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos 22 declararon en 1533, 1535, 1558 y 1565, así como de tifus en 1546, gripe en 1558, difteria en 1614 y sarampión en 1618.[29] Dobyns estimó que el 90% de la población del Imperio Inca murió en esas epidemias. El milagroso triunfo de este conquistador, y de Cortés, a quien con tanto éxito emuló, se debió en buena parte a los triunfos del virus de la viruela Alfre Crosby [30] En Nueva España el punto más grave de la debacle se vivió luego de la gran epidemia de cocoliztli y matlazáhuatl en 1576 y 1581, respectivamente, cuando la población indígena se redujo hasta 1 millón de individuos. El siglo XVII equilibraría la población mediante un mayor entrecruzamiento étnico y una mayor inmigración europea y será hasta el XVII cuando la población recupere un número aproximado (20 millones de habitantes) al que contaba Mesoamérica en el momento del contacto (1519). Captura masiva de africanos subsaharianos para venderlos como esclavos en América Para reemplazar como trabajadores a la gran cantidad de indígenas muertos durante el siglo XVI, a partir del siglo XVII los europeos capturaron alrededor de 60 millones de africanos al sur del Sahara, de los cuales unos 12 millones llegaron vivos a América donde fueron reducidos a la esclavitud. Referencias [1] Amores Carredano, Juan B. (Ed.), Historia de América, Editorial Ariel, Barcelona, 2006, pags. 326-365 [2] Amores Carredano, Juan B. (Ed.) Op. Cit. [3] Livi-Bacci, Historia mínima de la población mundial, Editorial Ariel, Barcelona, 1990, pag. 57 [4] Katz, S. T. (1994-2003). The Holocaust in Historical Context, (2 vols.), Nueva York, Oxford Universtity Press [5] Dobyns, H. F. (1983). Their number become thined: Native American population dynamics in Eastern North America, Knoxville (Tenn.), University of Tennesee Press. [6] Cook, S. F. y W. W. Borah (1963), The indian population of Central Mexico, Berkeley (Cal.), Esquema de un barco negrero. University of California Press [7] Mann, Charles (2006). 1491; Madrid:Taurus, pag. 136 [8] Covarrubias, Isaías M. (2004)La economía medieval y la emergencia del capitalismo, Cap. III, 2; ISBN:84-688-8317-4 (http:/ / www. eumed. net/ cursecon/ libreria/ 2004/ icm/ 8. htm) [9] Villanueva Sotomayor, Julio R. (2001). El Perú en los tiempos antiguos, Lima: Empresa Periodística Nacional SAC [10] Romano, Ruggiero. Mecanismo y elementos del sistema económico colonial americano, México, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, pp. 47 [11] Ibid. [12] Levene, Ricardo (1992). Lecciones de historia argentina, Buenos Aires: Corregidor [13] citada por Mann, Charles (2006). 1491; Madrid:Taurus, pag. 181 [14] García Icazbalceta, Joaquín "Colección de documentos para la historia de México" "Carta de Fray Domingo de Betanzos" 11 de septiembre de 1545. texto en la web (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ 06922752100647273089079/ p0000024. htm) Cervantes Virtual "..después que desta Nueva España se partieron, desde ocho meses a esta parte ha habido tan gran mortandad de indios, mayormente
  • 25. Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos 23 en México e en veinte leguas alderredor, que no se puede creer; pero por lo que diré podrán conjeturar todo lo demás. En Tascala mueren agora ordinariamente mill indios cada día, y aun dende arriba: y en Chulula día ovo de novecientos cuerpos, y lo ordinario es cuatrocientos, y quinientos, y seiscientos, y setecientos cada día. En Guaxocinco es lo mismo, que ya casi está asolada. En Tepeaca comienza agora, y así ha andado en derredor de México y dentro en él, y va cundiendo cada día adelante. Es cosa increíble la gente que es muerta, y muere cada día. En este nuestro pueblo de Tepetlaoztoc donde agora estoy, ya pasan harto de catorce mill los que son muertos. Esta carta podrán Vuestras Caridades mostrar .." [15] José Manuel Rodríguez Pardo, El «Imperio no unificado» de Henry Kamen mito, absurdo y manipulación, El Catoblepas 2224, 2003 (http:/ / www. nodulo. org/ ec/ 2003/ n022p24. htm) [16] http:/ / www. ahila. nl/ actividades/ resenas/ born. html [17] Polémica alrededor de la conquista y colonización española, El Correo, 12 de octubre 2005 (http:/ / www. elcorreo. eu. org/ esp/ article. php3?id_article=5833) [18] Fue el siglo XVI una catástrofe demográfica para México? Una respuesta basada en la demografía histórica no cuantitativa, Robert McCaa, Cuadernos de Historia, no. 15 (Diciembre 1995), pp. 123-136 (http:/ / www. hist. umn. edu/ ~rmccaa/ nocuant/ nocuant. htm) [19] Citado en Mann, pag. 182-183 [20] Ver Mann, id, pags. 143-159 [21] Mann, id,. 143 [22] Indígenas-América del Norte: Genocidio, sí señor, por Marty Logan, Montreal, IPS, 9 de agosto de 2004 (http:/ / ipsnoticias. net/ interna. asp?idnews=30921) [23] Cumbre Continental de Pueblos y Organizaciones Indígenas, Mar del Plata, 2005 (http:/ / www. cumbrecontinentalindigena. org/ declaracion. php) [24] Galeano, Eduardo (1992). Cinco siglos de prohibición del arcoiris en el cielo americano [25] Oreste Carlos Cansanello, SECYT, Argentina (http:/ / www. sicytar. secyt. gov. ar/ busqueda/ prc_imp_cv_int?f_cod=0000763713) [26] Controvertido artículo de Télam considera la conquista de América el mayor genocidio. Varios historiadores expresaron su asombro, por Susana Reinoso, La Nación, 12 de octubre de 2005 (http:/ / www. lanacion. com. ar/ archivo/ nota. asp?nota_id=746796& origen=acumulado& acumulado_id=) [27] Mann, Charles (2006). 1491; Madrid:Taurus, pag. 136 [28] Mann, Charles (2006). 1491; Madrid:Taurus, pag. 179-180 [29] Mann, Charles (2006). 1491; Madrid:Taurus, pag. 133 [30] Crosby, Alfred (1988). «Las enfermedades». Imperialismo ecológico. Crítica, Grupo Editorial Grijalbo, Barcelona. pp. 224. ISBN 84-7423-367-4. «"En su carrera al frente de los Conquistadores, pronto aparecería en Perú donde mataría a una gran p`roporción del subditos del Inca, al propio Inca y al sucesor que había elegido. A ello siguió la guerra civil y el caos, momento en que llegó Francisco Pizarro» Véase también • América • Conquista de América • Historia de América • Historia del Perú • Imperio inca • Brevísima relación de la destrucción de las Indias Enlaces externos • Fue el siglo XVI una catástrofe demográfica para México? Una respuesta basada en la demografía histórica no cuantitativa, Robert McCaa, Cuadernos de Historia, no. 15 (Diciembre de 1995), pp. 123-136 (http://www.hist. umn.edu/~rmccaa/nocuant/nocuant.htm) • Klauer, Alfonso (2005). Descubrimiento y conquista, edición electrónica a texto completo en línea (http://www. eumed.net/libros/2005/ak4/)