SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
TEMA 15 GEO2 MHR 2013-2014
1
Tema 15. La industria en España
1. El proceso de industrialización y sus hitos más recientes.
2. Factores de la actividad industrial.
3. Principales sectores industriales en la actualidad.
4. Distribución geográfica de la industria en España.
0. Introducción
La actividad industrial se basa en la transformación de unas materias primas orgánicas y
minerales mediante el uso de las fuentes de energía en productos elaborados o
semielaborados.
1. El proceso de industrialización y sus hitos más recientes.
La Revolución Industrial se inició en España con retraso respecto a otros países
europeos por la escasez de recursos energéticos, humanos y tecnológicos y por la
inestable situación política y la pérdida de las últimas colonias a fines del siglo XIX.
Etapas 1ª 1855-1975 2ª 1975-1985 3ª Desde 1985
Coyuntura - Retraso en el
inicio de la
industrialización.
- Crecimiento en
el primer tercio
del siglo XX.
- Estancamiento:
1936-1960
- Desarrollo:
1960-1975
-Encarecimiento
energético.
-Agotamiento del
ciclo tecnológico.
-Competencia de
los NPI.
- Deficiencias
estructurales
internas.
- Coyuntura
histórica
desfavorable.
Recuperación como
resultado de:
- La incorporación a la
Comunidad Europea.
-La adopción de los cambios
de la tercera Revolución
Industrial
Producción - Sectores
básicos:
siderurgia,
petroquímica,
construcción
naval.
- Bienes de
consumo.
- Escasez de
bienes de equipo
- Crisis de los
sectores maduros
-Predominan los sectores
maduros
-Sectores dinámicos
dependientes del exterior en
capital y tecnología.
- Retraso en sectores
industriales punta.
Estructura -Sistema fordista
y tradicional.
- Pequeñas y
grandes
empresas.
- Atraso
tecnológico.
- Dependencia
técnica,
-Crisis del
fordismo.
- Cierres de
empresas.
- Aumento del paro.
-Sistemas descentralizados
y flexibles.
-Tamaño empresarial
inadecuado.
-Mano de obra cualificada,
terciarizada y
desregularizada.
- Investigación y tecnología
insuficientes y
TEMA 15 GEO2 MHR 2013-2014
2
financiera y
energética.
dependientes.
Localización
industrial
- Determinada
por factores
clásicos.
- Tendencia a la
concentración
- Inicio de nuevos
factores:
importancia de la
innovación y del
territorio.
-Determinada por factores
nuevos.
- Tendencia a la difusión de
los sectores maduros y a la
concentración de las
actividades innovadoras.
Áreas
industriales
- Costa
cantábrica,
mediterránea y
Madrid.
- A partir de 1960:
difusión
industrial:
periferias
metropolitanas,
ejes del Ebro y
del Mediterráneo,
enclaves
aislados.
- Declive de las
áreas industriales
especializadas en
sectores maduros
en crisis.
- Desarrolladas: Madrid y
Barcelona.
- En expansión: coronas
metropolitanas, franjas
periurbanas, ejes
industriales, áreas rurales.
-En declive: Asturias y
Cantabria.
Política
industrial
- Proteccionismo.
- Intervención
estatal.
- Políticas de
promoción para
corregir los
desequilibrios
territoriales en la
distribución
industrial y en el
desarrollo.
- Reconversión de
los sectores más
afectados por la
crisis.
-
Reindustrialización:
ZUR, para
recomponer el
tejido industrial
modernizándolo
aplicando nuevas
tecnologías.
- Apertura exterior.
- Disminución de la
influencia estatal.
- Medidas frente a los
problemas sectoriales,
estructurales, territoriales y
medioambientales.
A partir de 1985 la industria española inició la recuperación de la crisis interrumpida
brevemente por la crisis internacional de 1990-1994 (debida a las alteraciones monetarias
derivadas de las medidas adoptadas por la UE para preparar la unión económica y
monetaria; el estancamiento de la demanda interna y externa; el aumento de los costes
laborales que redujo los beneficios y la inversión de las empresas. El resultado fue una
pérdida de competitividad de las empresas españolas y un gran aumento del paro).
En esta recuperación influyeron la entrada de España en la Comunidad Europea en 1986
(integración en un mercado muy competitivo y adopción de la normativa industrial
comunitaria) y la progresiva adopción de los cambios de la tercera revolución industrial,
consolidada desde los 70 (se basa en la innovación y aplicación de la revolución científica
y tecnológica a la obtención de nuevos productos, al proceso de producción, a la
organización y al marketing.
Estos cambios ha impulsado nuevos sectores industriales denominados de “alta
tecnología” (telématica, automatización, instrumentos de precisión, nuevos materiales,
TEMA 15 GEO2 MHR 2013-2014
3
modernos medios de transporte, biotecnología, láser y las energías renovables y también
han rejuvenecido sectores industriales tradicionales.
 Cambios en el sistema de producción. Las nuevas tecnologías favorecen la
descentralización (sustituyendo a la gran fábrica y al sistema fordista) y la
flexibilización de la producción (fabricar pequeñas series de productos diferentes a
precios rentables).
 Los cambios en el sistema de producción favorece el cambio del tamaño de las
empresas (aumento de las pymes y reducción del tamaño medio de las fábricas).
 Cambios en el empleo industrial que podemos resumir en cualificación
(trabajadores cualificados aumentan), terciarización (I+D, diseño, gestión en fases
previas a la producción y en fases posteriores (marketing, control de calidad,
servicio posventa) y desregulación (la exigencia de flexibilización reduce el
número del mercado primario, regulado mediante la negociación colectiva y con
cierta estabilidad; y aumenta el de trabajadores del mercado secundario, sin
regulación y precariedad –contratos temporales, autoempleo, trabajo a domicilio, a
destajo, etc.)
En España sigue desempeñando un papel esencial a pesar de que disminuye su
aportación al PIB y a la ocupación a favor del sector terciario.
Siguen teniendo un peso destacado las industrias de sectores tradicionales con baja
intensidad tecnológica, los sectores más dinámicos cuentan con una fuerte presencia de
capital extranjero y en cuánto a los sectores de alta tecnología tienen menor implantación
que en otros países europeos.
La política industrial española sigue las directrices que emanan de la Unión Europea
integrándolas con sus iniciativas y las de las comunidades autónomas e intenta corregir
los graves desequilibrios territoriales.
Los objetivos de la política industrial española son:
 Aumentar la competitividad de la industria actuando sobre los factores de los que
depende, especialmente la innovación.
 Lograr un reparto más equilibrado en el territorio.
 Garantizar la sostenibilidad, corrigiendo los problemas medioambientales.
Para alcanzarlos se llevan a cabo políticas encaminadas a corregir los problemas
sectoriales (finalizar la reconversión y la reindustrialización; la creación de observatorios
industriales, apoyar a los sectores más expuestos a la competitividad exterior),
estructurales (apoyo a las pymes y grandes empresas, fomento de la I+D+i “Plan
Nacional I+D+i 2008-2011”, “Programa CENIT”, “Programa Eureka”, etc.), territoriales
(Ley de Incentivos Regionales, el SODI, Agencias de Desarrollo Regional y Local…) y
medioambientales (prevenir, investigar, corregir, firma de compromisos de Kioto…) de la
industria española. Estos son algunos ejemplos de las políticas y acciones que se llevan a
cabo para el desarrollo de una industria sostenible, competitiva y con una distribución
equilibrada.
2. Factores de la actividad industrial.
Los factores que condicionan la industria en España son las materias primas y las fuentes
de energía.
2.1. Las materias primas son los recursos que la industria transforma en productos
elaborados o semielaborados. Pueden ser de origen orgánico o mineral.
 Las materias primas de origen orgánico pueden proceder de la actividad agrícola
(algodón, lino), ganadera (carne, piel, lana, grasa) y forestal (madera, caucho).
TEMA 15 GEO2 MHR 2013-2014
4
España es deficitaria en algodón, lino, lana de calidad, cuero fino y madera.
 Las materias primas minerales se extraen de yacimientos o áreas con elevadas
concentraciones de mineral. Pueden ser:
- Minerales metálicos (hierro, cinc, plomo, cobre) se destinan a la industria
básica y mecánica. En España, su producción es hoy escasa, al haberse
cerrado minas de hierro (Riotinto), cinc (Reocín), plomo (Linares-La
Carolina) y mercurio (Almadén). Por ello es necesario importarlos.
- Minerales no metálicos o industriales (caolín, espato-flúor, feldespato,
magnesita, celestina, sal marina y sal gema) se destinan a la construcción y
a la industria química. Su producción ha aumentado y se localiza en las
formaciones paleozoicas y en las cuencas terciarias.
- Rocas de cantera (sílices, caliza, arcilla, arena y grava, talco, yeso y piedra
natural u ornamental –granito, pizarra y mármol) se emplean en la
construcción. Ha aumentado su producción y España se encuentra entre los
primeros productores y exportadores mundiales de algunas de ellas, como el
yeso y las piedras ornamentales. Su localización está repartida por todo el
territorio español.
2.2. Las fuentes de energía son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para
realizar un trabajo. España es un ejemplo de desequilibrio y dependencia energética ya
que el consumo supera con creces a la producción interior. El consumo aumentó en los
inicios de la industrialización a mediados del siglo XIX; se aceleró en los 60 con el
desarrollo industrial, urbano y del transporte, y sigue incrementando, debido al
crecimiento económico y del nivel de vida.
Por sectores, la industria presenta una tendencia a reducir y ahorrar energía, pero se
dispara en el transporte (más por carretera), en los hogares y en el sector servicios.
La producción interior procede principalmente de la energía nuclear y del carbón, dada la
pobreza en hidrocarburos y la escasa participación de las renovables.
El autoabastecimiento energético es muy bajo (18,6% en 2007), lo que obliga a caras
importaciones, que suponen una dependencia externa en un sector estratégico para el
país.
2.2.1. Principales fuentes de energía primarias (se usan tal y como se encuentran en la
naturaleza):
 El carbón fue la fuente de energía de la primera Revolución Industrial y el
consumo y la producción aumentaron gracias al proteccionismo frente a la
competencia de carbones extranjeros más baratos. Su expansión se prolongó
hasta la posguerra por el aislamiento español tras la Guerra civil que dificultó el uso
de nuevas tecnologías. Al final de la autarquía se empezó a sustituir por el petróleo
y su consumo bajó tanto que hubo que cerrar minas. A partir de 1984 el consumo
se mantiene pero la producción desciende y seguirá así por los problemas que
presenta su la minería del carbón: yacimientos agotados o de baja calidad,
reducción de la demanda doméstica e industrial, su explotación es cara, la entrada
en la Comunidad Europea liberalizó los precios frente al proteccionismo tradicional
con lo cual se hizo una reconversión que llevaría al cierre de minas.
La producción se localiza en trece grandes cuencas entre las que destacan la asturiano-
leonesa-palentina y la de Teruel. Sin embargo es insuficiente y resulta necesario importar
de Estados Unidos, la República Sudafricana, Australia e Indonesia. El carbón se usa en
las industrias siderúrgica y cementera; las calefacciones domésticas, y sobre todo en la
TEMA 15 GEO2 MHR 2013-2014
5
producción de electricidad en centrales térmicas (80%).
 El petróleo se adoptó como fuente de energía principal en 1960 por su bajo coste.
La subida de su precio en 1973 no redujo el consumo hasta 1979 (2ª crisis) y la
primera mitad de los 80, debido al aumento del uso del carbón. Desde entonces su
consumo ha crecido progresivamente por la gran demanda del transporte, a pesar
de las continuas oscilaciones de su precio. Este crecimiento seguirá, aunque a
menor ritmo por el aumento del uso del gas en la producción eléctrica y de los
biocarburantes en el transporte. La producción interior es insignificante y se
localiza en la costa mediterránea (Tarragona) y en Burgos (Ayoluengo).
Debemos importar de Oriente Medio (Arabia Saudí, Libia, Irán, Irak), África
(Nigeria), América Latina (México y Venezuela) y Europa (Reino Unido y Rusia). El
destino para centrales térmicas se redujo notablemente a partir de la crisis de 1975.
Las centrales de fueloil se localizan en la costa peninsular e insular, dado que el
petróleo llega por mar. Actualmente su destino principal es la obtención de
derivados para el transporte y la industria en refinerías (gasoil, gasóleo, gasolina,
fueoil, nafta, keroseno, aceites lubricantes, asfalto) y productos químicos en
industrias petroquímicas (azufre, amoníaco, acetona). Las refinerías se localizan en
la costa peninsular, Puertollano y Tenerife.
 El consumo de gas se inició en 1969 y desde 1976 ha tenido un gran crecimiento:
tiene un alto poder calorífico, es más barato y contamina menos al carecer de
azufre. Su consumo seguirá creciendo para la producción de electricidad y en los
hogares. La producción interior es insignificante y se encuentra en Huelva y Sevilla,
por tanto es necesario importar. Se importa en forma líquida en grandes barcos
metaneros procedentes del Golfo Pérsico, Argelia, Libia, Nigeria y Egipto, y en
forma gaseosa a través de los gasoductos que se conectan a yacimientos
internacionales: Argelia (a través de Tarifa), Noruega (a través de Larrau) y
Portugal (a través de Tuy y Badajoz). El destino es el uso calorífico en la industria y
en los hogares, la obtención de derivados en la industria petroquímica (propileno,
naftas, etileno), y, sobre todo, la producción de electricidad, en centrales térmicas
convencionales o de ciclo combinado, o por cogeneración. Las centrales térmicas
de gas se localizan en los puertos importadores y a lo largo de los principales
gasoductos.
 La energía nuclear de fisión es la que usamos actualmente. Su uso empezó en
1969 y aumentó a partir de la crisis del petróleo. Desde 1984 su expansión se
paralizó (moratoria nuclear) por la oposición de la opinión pública por la
dependencia externa en el abastecimiento de uranio y la tecnología, el riesgo de
accidentes y el almacenamiento de residuos radiactivas de prolongada actividad
[cementerio de la mina de El Cabril (Córdoba)]. Su futuro es incierto, hay centrales
anticuadas que habría que desmantelar y existe un debate entre partidarios y
detractores. La producción se realiza con uranio importado de Níger, tras el cierre
de las minas de Saelices en Salamanca, y abastece el 100% de las necesidades
nacionales. Su destino principal es la producción de electricidad en ocho centrales
nucleares, cuya localización obedece a razones políticas. Además se emplea en
medicina (radiología y radioterapia).
 La energía nuclear de fusión está en experimentación. Consiste en la unión de
isótopos ligeros de hidrógeno (deuterio o tritio). El problema es que la fusión
necesita temperaturas de cien millones de grados centígrados y no se ha resuelto
el inicio y el control de la reacción nuclear. Desde 1998 hay una instalación
TEMA 15 GEO2 MHR 2013-2014
6
experimental en Madrid y además España participa en el proyecto internacional
ITER de construir un reactor capaz de producirla y de ser viable económicamente.
2.2.2. La producción y consumo de electricidad. El uso de la electricidad en España
empezó en 1875 y hasta 1925 se producía en pequeñas centrales térmicas para la
iluminación urbana. Entre 1925 y 1960 se construyeron numerosos embalses que
aumentaron la producción excepto durante la Guerra Civil y la posguerra. Entre 1960 y
1985 el crecimiento fue espectacular gracias a la construcción de grandes centrales
hidroeléctricas, térmicas y nucleares para atender a la industria, la demanda urbana y la
doméstica. Desde entonces sigue en aumento pero su obtención ha ido variando y ahora
han cobrado importancia la cogeneración y las energías renovables y la forma de
consumirla, en la que se ha impuesto el aumento de su eficacia.
La producción de electricidad se realiza mediante una turbina conectada a un generador.
En las centrales térmicas, la turbina se mueve con vapor.
En las centrales nucleares, mediante la fisión del uranio.
En las hidroeléctricas y eólicas, se mueve directamente por la fuerza del agua o del
viento.
En las fotovoltaicas la luz solar se convierte directamente en electricidad.
Las principales comunidades autónomas productoras de electricidad son Asturias, Galicia,
Castilla y León y Extremadura.
El consumo de electricidad se utiliza para mover motores, producir calor o frío y transmitir
electrónicamente la información. Las diferencias entre comunidades dependen de su
población, su equipamiento industrial y su renta por habitante. Tienen un consumo
relativamente alto Cataluña, Asturias y el País Vasco.
2.3. Problemas y política energética. Los problemas energéticos de España son los
mismos que los de la mayoría de los países de la Unión Europea:
 Elevada dependencia externa (importamos el 80%)
 Reducción de la competitividad económica debido al gasto energético.
 Fuerte impacto medioambiental
La política energética actual la realiza el Estado de acuerdo con las comunidades
autónomas y está marcada por las directrices de la Unión Europea (Estrategia Española
de Ahorro y Eficiencia energética 2004-2012). Los objetivos son conseguir una energía
segura, competitiva y sostenible.
3. Principales sectores industriales en la actualidad.
Los sectores industriales los podemos dividir en maduros (tradicionales), dinámicos y los
de alta tecnología o punta.
3.1. Los sectores industriales maduros están afectados por la reducción de la
competitividad, por la reducción de la demanda o por la necesidad de llevar a cabo
procesos de reconversión. Son los siguientes:
 La metalurgia básica y de transformación metálica. Se compone de dos
subsectores: la siderurgia y la industria de transformados metálicos.
- La siderurgia integral obtiene acero a partir del mineral de hierro en el alto
horno. Tras un duro proceso de reconversión solo se mantiene en Asturias
formando parte de un grupo multinacional que lidera la producción mundial de
acero. La no integral obtiene acero a partir de la chatarra en horno eléctrico y se
localiza en empresas de menor tamaño del País Vasco, Cantabria, Navarra y
Cataluña.
TEMA 15 GEO2 MHR 2013-2014
7
- La industria de transformados metálicos fabrica productos metálicos y
maquinaria. Se concentra en el triángulo Barcelona-País Vasco-Madrid.
 La fabricación de electrodomésticos de línea blanca se encuentra en un
proceso de reorganización de la producción (aumento de la especialización), de la
empresa (tendencia a la concentración) y del mercado (crecimiento y
diversificación). Las principales se localizan en Navarra, Aragón, Cantabria y País
Vasco.
 La construcción naval, sufre una dura reconversión debido a la falta de
competitividad con países más baratos. Está centrada en la reducción de su
capacidad y de su plantilla, y especializarse en otras actividades como las
reparaciones. Sector muy concentrado en Galicia, Cantabria, País Vasco y
Andalucía.
 La industria textil y de la confección se localiza en Cataluña y la Comunidad
Valenciana. La rama de fibras químicas, con fuerte componente tecnológico está
en manos de empresas grandes con importante inversión de capital extranjero. La
rama de la confección se caracteriza por el minifundismo empresarial, la dispersión
y el abundante empleo de mano de obra; sufre la competencia de países más
baratos y procesos de deslocalización, que tratan de atajarse con la inversión en
intangibles (diseño, marcas, moda).
3.2. Los sectores industriales dinámicos son las ramas industriales caracterizadas por
la alta productividad y especialización, demanda asegurada (alto mercado interior y gran
potencialidad exportadora). Es muy importante la presencia de capital extranjero. Los más
destacados son el del automóvil, el químico y el agroalimentario.
 El sector del automóvil ha superado un proceso de reconversión y recuperado su
dinamismo. Las plantas industriales pertenecen a multinacionales y la producción
se exporta en gran parte, siendo España el tercer país exportador de Europa. Sin
embargo el sector se encuentra amenazado por la deslocalización de las plantas
de vehículos y de las industrias de componentes. Destacan las fábricas de
Palencia, Valencia, Valladolid, Zaragoza y Madrid.
 El sector químico es una de las bases de la industria española, a pesar de que
tiene problemas como la fuerte presencia extranjera y la escasa capacidad
investigadora. Lo forman dos subsectores: la petroquímica o química de base y la
química de transformación.
- La petroquímica se organiza en grandes complejos integrados, con
refinerías (Puertollano, Cartagena, Algeciras, Huelva y Santa Cruz de
Tenerife).
- La química de transformación se estructura en pequeñas empresas de
colorantes, pinturas, barnices, perfumes, material fotográfico, fertilizantes,
productos farmacéuticos y papel. Se localiza en el País Vasco, el litoral
catalán y Madrid.
 El sector agroalimentario formado por industrias pequeñas y dispersas aunque
también tienen peso las multinacionales. Sus objetivos de futuro son aumentar las
ventas en el mercado interior y fomentar las exportaciones, con mayor nivel de
elaboración y de transformación del producto. Destacan Cataluña, Andalucía y la
Comunidad Valenciana.
3.3. Los sectores industriales punta o de alta tecnología son ramas industriales con
una elevada intensidad tecnológica, fuerte diferenciación de los productos y alta
demanda. Destacan los sectores de material eléctrico y electrónico, ordenadores,
TEMA 15 GEO2 MHR 2013-2014
8
instrumentos ópticos y de precisión, etc.
 En España estos sectores se han impulsado con retraso y tienen menor desarrollo
que en otros países europeos debido a la dependencia del exterior en investigación
y en tecnología, al predominio de pymes de competitividad escasa y a la falta de
adaptación de la mano de obra y del sistema educativo a las demandas
empresariales.
 La localización de los sectores de la alta tecnología se concentra en parques
tecnológicos o científicos, caracterizados por los siguientes rasgos:
- Se ubican en el entorno de metrópolis y ciudades medias, situándose en
espacios que combinan una elevada calidad ambiental y buena accesibilidad
(comunicación con la ciudad próxima, con el aeropuerto y con las redes
informáticas). Las parcelas suelen ser reducidas dado el tamaño de las
industrias; tienen una baja densidad edificatoria y poseen centros de
servicios complementarios (administrativos, telecomunicaciones, salas de
reuniones, cafeterías). En ellos suelen existir incubadoras de empresas,
edificios destinados a alojar empresas innovadoras durante los primeros
años de su desarrollo, mientras se decide si son viables o no.
- El objetivo de los parques es que sus industrias innovadoras actúen como
locomotoras para el desarrollo local, mediante la atracción de otras
empresas y la difusión de las innovaciones en el entorno a través de sus
relaciones con otras empresas, con los proveedores y con los clientes.
- Los resultados han sido la concentración de la mayoría de los parques y de
las empresas innovadoras en el entorno de las grandes ciudades y en los
ejes industriales más dinámicos (Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia y
Andalucía).
Los retos del futuro  Aumento de la competitividad industrial.
 Apoyo a la industria de carácter endógeno.
 Disminución de la contaminación industrial.
4. Distribución geográfica de la industria en España.
Desde la década de 1980 se observan cambios en los factores y tendencias de
localización industrial, aunque se mantienen las grandes concentraciones industriales
heredadas. Los factores actuales de localización son:
 Pierde importancia la proximidad a los recursos naturales ante el abaratamiento del
transporte de las materias primas y la creación de sustitutos sintéticos para algunas
d ellas y anta la facilidad de transporte de la energía eléctrica. También decrece la
importancia de la proximidad al mercado por la mejora del transporte y las
comunicaciones y la ampliación de las áreas de venta en el contexto de la
globalización.
 Mantienen su relevancia el disponer de buenos sistemas de transporte y
comunicación y la mano de obra.
 Los principales factores actuales son el acceso a la innovación y a la información, y
las ventajas competitivas proporcionadas por el territorio.
Los cambios señalados han modificado las tendencias de localización industrial: se
TEMA 15 GEO2 MHR 2013-2014
9
acentúa la difusión de parte de la industria hacia espacios periféricos, a la vez que se
mantiene el fuerte atractivo de las áreas urbano-industriales más desarrolladas.
La industria española se distribuye en torno a los centros industriales, a los nuevos
enclaves en el espacio rural y a los ejes industriales que unen las áreas industriales:
 Consolidación de Madrid y Barcelona como centros industriales más desarrollados.
 Declive de las áreas industriales tradicionales de la cornisa cantábrica.
 Se consolidan nuevos espacios en las áreas periurbanas y en los ejes de
desarrollo.
4.1. Las áreas industriales actuales.
En España la localización industrial mantiene grandes desequilibrios territoriales, que se
agravan por la tendencia de los sectores más dinámicos a localizarse en las regiones más
avanzadas.
A su vez estos desequilibrios son fuente de otros en el reparto de la población; en la
riqueza; en la dotación de infraestructuras, equipamientos y servicios; y en el peso
político, que afectan negativamente a las regiones menos industrializadas.
La localización industrial permite diferenciar entre áreas industrializadas con distinto
dinamismo (desarrolladas, en expansión y en declive) y áreas de industrialización
inducida y escasa.
4.1.1. Áreas industriales desarrolladas son los espacios centrales de las áreas
metropolitanas de Madrid y Barcelona.
4.1.2. Áreas y ejes industriales en expansión son zonas que están recibiendo
implantaciones industriales. Se pueden distinguir varios tipos:
a) Las coronas metropolitanas (industrias tradicionales en polígonos
industriales; empresas innovadoras en parques tecnológicos).
b) Las franjas periurbanas, zona de transición entre el espacio urbano y el
rural, han adquirido gran atractivo para relocalizar industrias de las ciudades
más próximas o para instalar otras nuevas. Suelen ser pequeñas industrias,
poco capitalizadas y necesitadas de trabajo poco cualificado y flexible.
Producciones tradicionales (muebles, madera, metalurgia de transformación,
confección), subcontratación de tareas o la transformación de los recursos
circundantes. Suelen instalarse en polígonos de naves adosadas.
c) Los ejes de desarrollo industrial se localizan a lo largo de las principales vías
de comunicación a nivel nacional (los del valle del Ebro y del Mediterráneo –
Gerona-Cartagena). Atraen a industrias nacionales y multinacionales por la
red de autopistas que los conecta con con los principales centros nacionales y
del sur de Europa; a nivel regional y comarcal se han desarrollado algunos
ejes, como la red en torno a Madrid y los ejes interiores (autovía Tordesillas-
Valladolid-Palencia)
d) Las áreas rurales bien comunicadas han recibido implantaciones industriales,
en general son pequeñas, poco capitalizadas y necesitadas de trabajo poco
cualificado, barato y flexible (pequeños talleres de producciones tradicionales,
empresas urbanas relocalizadas o empresas promovidas por empresarios
autóctonos que aprovechan los recursos del entorno). También surgen
empresas innovadoras, gracias a la cooperación empresarial y al apoyo de la
administración local.
TEMA 15 GEO2 MHR 2013-2014
10
4.1.3. Áreas y ejes industriales en declive. Son zonas que se caracterizan por su
declive industrial, localizadas en la cornisa cantábrica y en algunos emplazamientos
concretos (Ferrol, Bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada).
Las causas del declive son su especialización en sectores maduros con predominio de la
gran fábrica y pymes muy dependientes de estas y que han sufrido muchas de ellas una
gran reconversión. La reindustrialización es difícil por la escasa cualificación del mercado
laboral, la fuerte conflictividad y el grave deterioro medioambiental.
Las consecuencias han sido la desindustrialización, el declive demográfico por emigración
y la pérdida de competitividad respecto a otras áreas.
En algunas zonas hay ejemplos de revitalización industrial, como en País Vasco a partir
de 1995, que reflejan la diferente incidencia de la crisis y de las medidas adoptadas para
afrontarla.
4.1.4. Áreas de industrialización inducida y escasa. Son zonas caracterizadas por la
existencia de algunas grandes implantaciones industriales aisladas y por el predominio de
industrias pequeñas, tradicionales y dispersas.
a) Las áreas de industrialización inducida se encuentran en Aragón, Castilla y
León y Andalucía. Se crearon algunos enclaves industriales como resultado de las
políticas de promoción industrial de 1960. Concentraron las inversiones, la
producción y el empleo pero fueron incapaces de difundir la industria hacia áreas
próximas, degenerando desequilibrios territoriales. Es el caso de Zaragoza en
Aragón, de Valladolid y Burgos en Castilla y León, y del triángulo Sevilla-Cádiz-
Huelva en Andalucía. Estas áreas cuentan también con algunas industrias en las
capitales provinciales que aprovechan el mercado de consumo urbano, y con
industrias tradicionales, dispersas y pequeñas (textil, vitivinícola, conservera, del
mueble) relacionadas con los recursos del entorno.
b) Las áreas de industrialización escasa son Castilla-La Mancha, Extremadura,
Baleares y Canarias, debido a la localización poco competitiva. Las grandes
industrias son puntuales y solo Castilla-La Mancha empieza a destacar por la
difusión de la industria madrileña.
Vocabulario: industria, sectores industriales (industria de base, industria de uso y
consumo, industria de equipo), holding, economías de escala, economías externas,
economías de gama, empresa, incubadoras de empresas, I+D, GAEI, NPI, ZUR, recursos
minerales, reservas minerales, isótopos, cogeneración, materias primas, central de ciclo
combinado de gas, fotones, huerta solar, Patrimonio Industrial, Plan de Patrimonio
Industrial, bienes Industriales, industria verde, SODI, PITMA II, Programa PIPE 2000, AEI,
SEPI, telemática, automatización (robótica), instrumentos de precisión, empresas
multiplanta, red de pymes…

Contenu connexe

Tendances

Las desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria españolaLas desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria españolaOscar González García - Profesor
 
Ampliación de las prácticas sobre la industria
Ampliación de las  prácticas  sobre la  industriaAmpliación de las  prácticas  sobre la  industria
Ampliación de las prácticas sobre la industriaFranciscoJ62
 
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)Juan del Cañizo López
 
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria EspañolaTema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria EspañolaOscar González García - Profesor
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaDepartamentoGH
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Caudete (Spain)
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑATEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Geografia tema 07 sector secundario
Geografia tema 07 sector secundarioGeografia tema 07 sector secundario
Geografia tema 07 sector secundarioviruzain
 
La Industria en España.
La Industria en España.La Industria en España.
La Industria en España.Davidpuebla
 
Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaIsaac Buzo
 
GEO 06 B. La industria de 1855 a 1975
GEO 06 B. La industria de 1855 a 1975GEO 06 B. La industria de 1855 a 1975
GEO 06 B. La industria de 1855 a 1975Sergi Sanchiz Torres
 
Tema 8. Los espacios del sector secundario. Fuentes de energía e industria es...
Tema 8. Los espacios del sector secundario. Fuentes de energía e industria es...Tema 8. Los espacios del sector secundario. Fuentes de energía e industria es...
Tema 8. Los espacios del sector secundario. Fuentes de energía e industria es...JGL79
 
Tema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cylTema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cylRicardo Chao Prieto
 
GEO 06.D. La industria española en la actualidad
GEO 06.D. La industria española en la actualidadGEO 06.D. La industria española en la actualidad
GEO 06.D. La industria española en la actualidadSergi Sanchiz Torres
 

Tendances (20)

Problemas de la industria en España
Problemas de la industria en EspañaProblemas de la industria en España
Problemas de la industria en España
 
Las desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria españolaLas desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria española
 
Geconomica secundario
Geconomica secundarioGeconomica secundario
Geconomica secundario
 
Tema 12 industria españa
Tema 12   industria españaTema 12   industria españa
Tema 12 industria españa
 
Geo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industriaGeo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industria
 
Ampliación de las prácticas sobre la industria
Ampliación de las  prácticas  sobre la  industriaAmpliación de las  prácticas  sobre la  industria
Ampliación de las prácticas sobre la industria
 
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)
 
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria EspañolaTema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
 
Etapas industrialización en España
Etapas industrialización en EspañaEtapas industrialización en España
Etapas industrialización en España
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑATEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
 
Geografia tema 07 sector secundario
Geografia tema 07 sector secundarioGeografia tema 07 sector secundario
Geografia tema 07 sector secundario
 
La Industria en España.
La Industria en España.La Industria en España.
La Industria en España.
 
Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de España
 
GEO 06 B. La industria de 1855 a 1975
GEO 06 B. La industria de 1855 a 1975GEO 06 B. La industria de 1855 a 1975
GEO 06 B. La industria de 1855 a 1975
 
El sector secundario en España
El sector secundario en EspañaEl sector secundario en España
El sector secundario en España
 
Tema 8. Los espacios del sector secundario. Fuentes de energía e industria es...
Tema 8. Los espacios del sector secundario. Fuentes de energía e industria es...Tema 8. Los espacios del sector secundario. Fuentes de energía e industria es...
Tema 8. Los espacios del sector secundario. Fuentes de energía e industria es...
 
Tema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cylTema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cyl
 
GEO 06.D. La industria española en la actualidad
GEO 06.D. La industria española en la actualidadGEO 06.D. La industria española en la actualidad
GEO 06.D. La industria española en la actualidad
 

En vedette

Tema 13. El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 13. El transporte en España y su papel en el territorioTema 13. El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 13. El transporte en España y su papel en el territoriommhr
 
Tema 12. Los espacios industriales en España
Tema 12. Los espacios industriales en EspañaTema 12. Los espacios industriales en España
Tema 12. Los espacios industriales en Españammhr
 
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.Nicolás Osante
 
Solucionario Exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Población y poblamiento.
Solucionario Exámenes  GEOGRAFÍA PAU Andalucía.  Población y poblamiento.Solucionario Exámenes  GEOGRAFÍA PAU Andalucía.  Población y poblamiento.
Solucionario Exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Población y poblamiento.Nicolás Osante
 
Ejercicio pau resuelto (9) geo2
Ejercicio pau resuelto (9) geo2Ejercicio pau resuelto (9) geo2
Ejercicio pau resuelto (9) geo2mmhr
 
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHR
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHREjercicios PAU resueltos GEO2 MHR
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHRmmhr
 
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHREjercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHRmmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHREJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHRmmhr
 
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHRmmhr
 
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.Nicolás Osante
 
Rúbrica de interpretación de paisajes
Rúbrica de interpretación de paisajesRúbrica de interpretación de paisajes
Rúbrica de interpretación de paisajesCEDEC
 
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Geografía física.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Geografía física.Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Geografía física.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Geografía física.Nicolás Osante
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)mmhr
 
El transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territorioEl transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territoriommhr
 
Rúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oralRúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oralCEDEC
 

En vedette (15)

Tema 13. El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 13. El transporte en España y su papel en el territorioTema 13. El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 13. El transporte en España y su papel en el territorio
 
Tema 12. Los espacios industriales en España
Tema 12. Los espacios industriales en EspañaTema 12. Los espacios industriales en España
Tema 12. Los espacios industriales en España
 
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
 
Solucionario Exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Población y poblamiento.
Solucionario Exámenes  GEOGRAFÍA PAU Andalucía.  Población y poblamiento.Solucionario Exámenes  GEOGRAFÍA PAU Andalucía.  Población y poblamiento.
Solucionario Exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Población y poblamiento.
 
Ejercicio pau resuelto (9) geo2
Ejercicio pau resuelto (9) geo2Ejercicio pau resuelto (9) geo2
Ejercicio pau resuelto (9) geo2
 
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHR
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHREjercicios PAU resueltos GEO2 MHR
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHR
 
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHREjercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHREJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
 
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
 
Rúbrica de interpretación de paisajes
Rúbrica de interpretación de paisajesRúbrica de interpretación de paisajes
Rúbrica de interpretación de paisajes
 
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Geografía física.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Geografía física.Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Geografía física.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Geografía física.
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
 
El transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territorioEl transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territorio
 
Rúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oralRúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oral
 

Similaire à La industria en España

La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en Españammhr
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaDepartamentoGH
 
Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Camila Cardoso
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenJuan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 5 los espacios industriales 2020
Tema 5 los espacios industriales 2020 Tema 5 los espacios industriales 2020
Tema 5 los espacios industriales 2020 Jorge Salar
 
Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesCarmen Camacho López
 
Tema 13 las desigualdades en la distribucion espacial de la industria española
Tema 13 las desigualdades en la distribucion espacial de la industria españolaTema 13 las desigualdades en la distribucion espacial de la industria española
Tema 13 las desigualdades en la distribucion espacial de la industria españolaRicardo Chao Prieto
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en Españammhr
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en EspañaJavier Pérez
 
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...antoniocm1969
 
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria españolaTema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria españolaantoniocm1969
 
lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...
lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...
lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...Miguel Leon
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º Bfroman2
 
La industria en España.
La industria en España.La industria en España.
La industria en España.Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en EspañaJavier Pérez
 
La industria española desde 1986 a nuestros días.
La industria española desde 1986 a nuestros días.La industria española desde 1986 a nuestros días.
La industria española desde 1986 a nuestros días.Alfredo García
 

Similaire à La industria en España (20)

Tema12 industria española
Tema12 industria españolaTema12 industria española
Tema12 industria española
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
 
Tema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en EspañaTema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en España
 
Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
 
Tema 5 los espacios industriales 2020
Tema 5 los espacios industriales 2020 Tema 5 los espacios industriales 2020
Tema 5 los espacios industriales 2020
 
Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industriales
 
Tema 13 las desigualdades en la distribucion espacial de la industria española
Tema 13 las desigualdades en la distribucion espacial de la industria españolaTema 13 las desigualdades en la distribucion espacial de la industria española
Tema 13 las desigualdades en la distribucion espacial de la industria española
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
 
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria españolaTema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
 
lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...
lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...
lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...
 
T.12 mio
T.12 mioT.12 mio
T.12 mio
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
 
La industria en España.
La industria en España.La industria en España.
La industria en España.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Tema 06
Tema 06Tema 06
Tema 06
 
La industria española desde 1986 a nuestros días.
La industria española desde 1986 a nuestros días.La industria española desde 1986 a nuestros días.
La industria española desde 1986 a nuestros días.
 

Plus de mmhr

LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)mmhr
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasmmhr
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasmmhr
 
España en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialEspaña en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialmmhr
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. mmhr
 
Las actividades turísticas
Las actividades turísticasLas actividades turísticas
Las actividades turísticasmmhr
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónmmhr
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonialmmhr
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrialmmhr
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio ruralmmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020mmhr
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLAmmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020mmhr
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2mmhr
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOmmhr
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLAmmhr
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMAmmhr
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASmmhr
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICAmmhr
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA mmhr
 

Plus de mmhr (20)

LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
España en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialEspaña en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorial
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.
 
Las actividades turísticas
Las actividades turísticasLas actividades turísticas
Las actividades turísticas
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonial
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
 

Dernier

LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Dernier (20)

LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

La industria en España

  • 1. TEMA 15 GEO2 MHR 2013-2014 1 Tema 15. La industria en España 1. El proceso de industrialización y sus hitos más recientes. 2. Factores de la actividad industrial. 3. Principales sectores industriales en la actualidad. 4. Distribución geográfica de la industria en España. 0. Introducción La actividad industrial se basa en la transformación de unas materias primas orgánicas y minerales mediante el uso de las fuentes de energía en productos elaborados o semielaborados. 1. El proceso de industrialización y sus hitos más recientes. La Revolución Industrial se inició en España con retraso respecto a otros países europeos por la escasez de recursos energéticos, humanos y tecnológicos y por la inestable situación política y la pérdida de las últimas colonias a fines del siglo XIX. Etapas 1ª 1855-1975 2ª 1975-1985 3ª Desde 1985 Coyuntura - Retraso en el inicio de la industrialización. - Crecimiento en el primer tercio del siglo XX. - Estancamiento: 1936-1960 - Desarrollo: 1960-1975 -Encarecimiento energético. -Agotamiento del ciclo tecnológico. -Competencia de los NPI. - Deficiencias estructurales internas. - Coyuntura histórica desfavorable. Recuperación como resultado de: - La incorporación a la Comunidad Europea. -La adopción de los cambios de la tercera Revolución Industrial Producción - Sectores básicos: siderurgia, petroquímica, construcción naval. - Bienes de consumo. - Escasez de bienes de equipo - Crisis de los sectores maduros -Predominan los sectores maduros -Sectores dinámicos dependientes del exterior en capital y tecnología. - Retraso en sectores industriales punta. Estructura -Sistema fordista y tradicional. - Pequeñas y grandes empresas. - Atraso tecnológico. - Dependencia técnica, -Crisis del fordismo. - Cierres de empresas. - Aumento del paro. -Sistemas descentralizados y flexibles. -Tamaño empresarial inadecuado. -Mano de obra cualificada, terciarizada y desregularizada. - Investigación y tecnología insuficientes y
  • 2. TEMA 15 GEO2 MHR 2013-2014 2 financiera y energética. dependientes. Localización industrial - Determinada por factores clásicos. - Tendencia a la concentración - Inicio de nuevos factores: importancia de la innovación y del territorio. -Determinada por factores nuevos. - Tendencia a la difusión de los sectores maduros y a la concentración de las actividades innovadoras. Áreas industriales - Costa cantábrica, mediterránea y Madrid. - A partir de 1960: difusión industrial: periferias metropolitanas, ejes del Ebro y del Mediterráneo, enclaves aislados. - Declive de las áreas industriales especializadas en sectores maduros en crisis. - Desarrolladas: Madrid y Barcelona. - En expansión: coronas metropolitanas, franjas periurbanas, ejes industriales, áreas rurales. -En declive: Asturias y Cantabria. Política industrial - Proteccionismo. - Intervención estatal. - Políticas de promoción para corregir los desequilibrios territoriales en la distribución industrial y en el desarrollo. - Reconversión de los sectores más afectados por la crisis. - Reindustrialización: ZUR, para recomponer el tejido industrial modernizándolo aplicando nuevas tecnologías. - Apertura exterior. - Disminución de la influencia estatal. - Medidas frente a los problemas sectoriales, estructurales, territoriales y medioambientales. A partir de 1985 la industria española inició la recuperación de la crisis interrumpida brevemente por la crisis internacional de 1990-1994 (debida a las alteraciones monetarias derivadas de las medidas adoptadas por la UE para preparar la unión económica y monetaria; el estancamiento de la demanda interna y externa; el aumento de los costes laborales que redujo los beneficios y la inversión de las empresas. El resultado fue una pérdida de competitividad de las empresas españolas y un gran aumento del paro). En esta recuperación influyeron la entrada de España en la Comunidad Europea en 1986 (integración en un mercado muy competitivo y adopción de la normativa industrial comunitaria) y la progresiva adopción de los cambios de la tercera revolución industrial, consolidada desde los 70 (se basa en la innovación y aplicación de la revolución científica y tecnológica a la obtención de nuevos productos, al proceso de producción, a la organización y al marketing. Estos cambios ha impulsado nuevos sectores industriales denominados de “alta tecnología” (telématica, automatización, instrumentos de precisión, nuevos materiales,
  • 3. TEMA 15 GEO2 MHR 2013-2014 3 modernos medios de transporte, biotecnología, láser y las energías renovables y también han rejuvenecido sectores industriales tradicionales.  Cambios en el sistema de producción. Las nuevas tecnologías favorecen la descentralización (sustituyendo a la gran fábrica y al sistema fordista) y la flexibilización de la producción (fabricar pequeñas series de productos diferentes a precios rentables).  Los cambios en el sistema de producción favorece el cambio del tamaño de las empresas (aumento de las pymes y reducción del tamaño medio de las fábricas).  Cambios en el empleo industrial que podemos resumir en cualificación (trabajadores cualificados aumentan), terciarización (I+D, diseño, gestión en fases previas a la producción y en fases posteriores (marketing, control de calidad, servicio posventa) y desregulación (la exigencia de flexibilización reduce el número del mercado primario, regulado mediante la negociación colectiva y con cierta estabilidad; y aumenta el de trabajadores del mercado secundario, sin regulación y precariedad –contratos temporales, autoempleo, trabajo a domicilio, a destajo, etc.) En España sigue desempeñando un papel esencial a pesar de que disminuye su aportación al PIB y a la ocupación a favor del sector terciario. Siguen teniendo un peso destacado las industrias de sectores tradicionales con baja intensidad tecnológica, los sectores más dinámicos cuentan con una fuerte presencia de capital extranjero y en cuánto a los sectores de alta tecnología tienen menor implantación que en otros países europeos. La política industrial española sigue las directrices que emanan de la Unión Europea integrándolas con sus iniciativas y las de las comunidades autónomas e intenta corregir los graves desequilibrios territoriales. Los objetivos de la política industrial española son:  Aumentar la competitividad de la industria actuando sobre los factores de los que depende, especialmente la innovación.  Lograr un reparto más equilibrado en el territorio.  Garantizar la sostenibilidad, corrigiendo los problemas medioambientales. Para alcanzarlos se llevan a cabo políticas encaminadas a corregir los problemas sectoriales (finalizar la reconversión y la reindustrialización; la creación de observatorios industriales, apoyar a los sectores más expuestos a la competitividad exterior), estructurales (apoyo a las pymes y grandes empresas, fomento de la I+D+i “Plan Nacional I+D+i 2008-2011”, “Programa CENIT”, “Programa Eureka”, etc.), territoriales (Ley de Incentivos Regionales, el SODI, Agencias de Desarrollo Regional y Local…) y medioambientales (prevenir, investigar, corregir, firma de compromisos de Kioto…) de la industria española. Estos son algunos ejemplos de las políticas y acciones que se llevan a cabo para el desarrollo de una industria sostenible, competitiva y con una distribución equilibrada. 2. Factores de la actividad industrial. Los factores que condicionan la industria en España son las materias primas y las fuentes de energía. 2.1. Las materias primas son los recursos que la industria transforma en productos elaborados o semielaborados. Pueden ser de origen orgánico o mineral.  Las materias primas de origen orgánico pueden proceder de la actividad agrícola (algodón, lino), ganadera (carne, piel, lana, grasa) y forestal (madera, caucho).
  • 4. TEMA 15 GEO2 MHR 2013-2014 4 España es deficitaria en algodón, lino, lana de calidad, cuero fino y madera.  Las materias primas minerales se extraen de yacimientos o áreas con elevadas concentraciones de mineral. Pueden ser: - Minerales metálicos (hierro, cinc, plomo, cobre) se destinan a la industria básica y mecánica. En España, su producción es hoy escasa, al haberse cerrado minas de hierro (Riotinto), cinc (Reocín), plomo (Linares-La Carolina) y mercurio (Almadén). Por ello es necesario importarlos. - Minerales no metálicos o industriales (caolín, espato-flúor, feldespato, magnesita, celestina, sal marina y sal gema) se destinan a la construcción y a la industria química. Su producción ha aumentado y se localiza en las formaciones paleozoicas y en las cuencas terciarias. - Rocas de cantera (sílices, caliza, arcilla, arena y grava, talco, yeso y piedra natural u ornamental –granito, pizarra y mármol) se emplean en la construcción. Ha aumentado su producción y España se encuentra entre los primeros productores y exportadores mundiales de algunas de ellas, como el yeso y las piedras ornamentales. Su localización está repartida por todo el territorio español. 2.2. Las fuentes de energía son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para realizar un trabajo. España es un ejemplo de desequilibrio y dependencia energética ya que el consumo supera con creces a la producción interior. El consumo aumentó en los inicios de la industrialización a mediados del siglo XIX; se aceleró en los 60 con el desarrollo industrial, urbano y del transporte, y sigue incrementando, debido al crecimiento económico y del nivel de vida. Por sectores, la industria presenta una tendencia a reducir y ahorrar energía, pero se dispara en el transporte (más por carretera), en los hogares y en el sector servicios. La producción interior procede principalmente de la energía nuclear y del carbón, dada la pobreza en hidrocarburos y la escasa participación de las renovables. El autoabastecimiento energético es muy bajo (18,6% en 2007), lo que obliga a caras importaciones, que suponen una dependencia externa en un sector estratégico para el país. 2.2.1. Principales fuentes de energía primarias (se usan tal y como se encuentran en la naturaleza):  El carbón fue la fuente de energía de la primera Revolución Industrial y el consumo y la producción aumentaron gracias al proteccionismo frente a la competencia de carbones extranjeros más baratos. Su expansión se prolongó hasta la posguerra por el aislamiento español tras la Guerra civil que dificultó el uso de nuevas tecnologías. Al final de la autarquía se empezó a sustituir por el petróleo y su consumo bajó tanto que hubo que cerrar minas. A partir de 1984 el consumo se mantiene pero la producción desciende y seguirá así por los problemas que presenta su la minería del carbón: yacimientos agotados o de baja calidad, reducción de la demanda doméstica e industrial, su explotación es cara, la entrada en la Comunidad Europea liberalizó los precios frente al proteccionismo tradicional con lo cual se hizo una reconversión que llevaría al cierre de minas. La producción se localiza en trece grandes cuencas entre las que destacan la asturiano- leonesa-palentina y la de Teruel. Sin embargo es insuficiente y resulta necesario importar de Estados Unidos, la República Sudafricana, Australia e Indonesia. El carbón se usa en las industrias siderúrgica y cementera; las calefacciones domésticas, y sobre todo en la
  • 5. TEMA 15 GEO2 MHR 2013-2014 5 producción de electricidad en centrales térmicas (80%).  El petróleo se adoptó como fuente de energía principal en 1960 por su bajo coste. La subida de su precio en 1973 no redujo el consumo hasta 1979 (2ª crisis) y la primera mitad de los 80, debido al aumento del uso del carbón. Desde entonces su consumo ha crecido progresivamente por la gran demanda del transporte, a pesar de las continuas oscilaciones de su precio. Este crecimiento seguirá, aunque a menor ritmo por el aumento del uso del gas en la producción eléctrica y de los biocarburantes en el transporte. La producción interior es insignificante y se localiza en la costa mediterránea (Tarragona) y en Burgos (Ayoluengo). Debemos importar de Oriente Medio (Arabia Saudí, Libia, Irán, Irak), África (Nigeria), América Latina (México y Venezuela) y Europa (Reino Unido y Rusia). El destino para centrales térmicas se redujo notablemente a partir de la crisis de 1975. Las centrales de fueloil se localizan en la costa peninsular e insular, dado que el petróleo llega por mar. Actualmente su destino principal es la obtención de derivados para el transporte y la industria en refinerías (gasoil, gasóleo, gasolina, fueoil, nafta, keroseno, aceites lubricantes, asfalto) y productos químicos en industrias petroquímicas (azufre, amoníaco, acetona). Las refinerías se localizan en la costa peninsular, Puertollano y Tenerife.  El consumo de gas se inició en 1969 y desde 1976 ha tenido un gran crecimiento: tiene un alto poder calorífico, es más barato y contamina menos al carecer de azufre. Su consumo seguirá creciendo para la producción de electricidad y en los hogares. La producción interior es insignificante y se encuentra en Huelva y Sevilla, por tanto es necesario importar. Se importa en forma líquida en grandes barcos metaneros procedentes del Golfo Pérsico, Argelia, Libia, Nigeria y Egipto, y en forma gaseosa a través de los gasoductos que se conectan a yacimientos internacionales: Argelia (a través de Tarifa), Noruega (a través de Larrau) y Portugal (a través de Tuy y Badajoz). El destino es el uso calorífico en la industria y en los hogares, la obtención de derivados en la industria petroquímica (propileno, naftas, etileno), y, sobre todo, la producción de electricidad, en centrales térmicas convencionales o de ciclo combinado, o por cogeneración. Las centrales térmicas de gas se localizan en los puertos importadores y a lo largo de los principales gasoductos.  La energía nuclear de fisión es la que usamos actualmente. Su uso empezó en 1969 y aumentó a partir de la crisis del petróleo. Desde 1984 su expansión se paralizó (moratoria nuclear) por la oposición de la opinión pública por la dependencia externa en el abastecimiento de uranio y la tecnología, el riesgo de accidentes y el almacenamiento de residuos radiactivas de prolongada actividad [cementerio de la mina de El Cabril (Córdoba)]. Su futuro es incierto, hay centrales anticuadas que habría que desmantelar y existe un debate entre partidarios y detractores. La producción se realiza con uranio importado de Níger, tras el cierre de las minas de Saelices en Salamanca, y abastece el 100% de las necesidades nacionales. Su destino principal es la producción de electricidad en ocho centrales nucleares, cuya localización obedece a razones políticas. Además se emplea en medicina (radiología y radioterapia).  La energía nuclear de fusión está en experimentación. Consiste en la unión de isótopos ligeros de hidrógeno (deuterio o tritio). El problema es que la fusión necesita temperaturas de cien millones de grados centígrados y no se ha resuelto el inicio y el control de la reacción nuclear. Desde 1998 hay una instalación
  • 6. TEMA 15 GEO2 MHR 2013-2014 6 experimental en Madrid y además España participa en el proyecto internacional ITER de construir un reactor capaz de producirla y de ser viable económicamente. 2.2.2. La producción y consumo de electricidad. El uso de la electricidad en España empezó en 1875 y hasta 1925 se producía en pequeñas centrales térmicas para la iluminación urbana. Entre 1925 y 1960 se construyeron numerosos embalses que aumentaron la producción excepto durante la Guerra Civil y la posguerra. Entre 1960 y 1985 el crecimiento fue espectacular gracias a la construcción de grandes centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares para atender a la industria, la demanda urbana y la doméstica. Desde entonces sigue en aumento pero su obtención ha ido variando y ahora han cobrado importancia la cogeneración y las energías renovables y la forma de consumirla, en la que se ha impuesto el aumento de su eficacia. La producción de electricidad se realiza mediante una turbina conectada a un generador. En las centrales térmicas, la turbina se mueve con vapor. En las centrales nucleares, mediante la fisión del uranio. En las hidroeléctricas y eólicas, se mueve directamente por la fuerza del agua o del viento. En las fotovoltaicas la luz solar se convierte directamente en electricidad. Las principales comunidades autónomas productoras de electricidad son Asturias, Galicia, Castilla y León y Extremadura. El consumo de electricidad se utiliza para mover motores, producir calor o frío y transmitir electrónicamente la información. Las diferencias entre comunidades dependen de su población, su equipamiento industrial y su renta por habitante. Tienen un consumo relativamente alto Cataluña, Asturias y el País Vasco. 2.3. Problemas y política energética. Los problemas energéticos de España son los mismos que los de la mayoría de los países de la Unión Europea:  Elevada dependencia externa (importamos el 80%)  Reducción de la competitividad económica debido al gasto energético.  Fuerte impacto medioambiental La política energética actual la realiza el Estado de acuerdo con las comunidades autónomas y está marcada por las directrices de la Unión Europea (Estrategia Española de Ahorro y Eficiencia energética 2004-2012). Los objetivos son conseguir una energía segura, competitiva y sostenible. 3. Principales sectores industriales en la actualidad. Los sectores industriales los podemos dividir en maduros (tradicionales), dinámicos y los de alta tecnología o punta. 3.1. Los sectores industriales maduros están afectados por la reducción de la competitividad, por la reducción de la demanda o por la necesidad de llevar a cabo procesos de reconversión. Son los siguientes:  La metalurgia básica y de transformación metálica. Se compone de dos subsectores: la siderurgia y la industria de transformados metálicos. - La siderurgia integral obtiene acero a partir del mineral de hierro en el alto horno. Tras un duro proceso de reconversión solo se mantiene en Asturias formando parte de un grupo multinacional que lidera la producción mundial de acero. La no integral obtiene acero a partir de la chatarra en horno eléctrico y se localiza en empresas de menor tamaño del País Vasco, Cantabria, Navarra y Cataluña.
  • 7. TEMA 15 GEO2 MHR 2013-2014 7 - La industria de transformados metálicos fabrica productos metálicos y maquinaria. Se concentra en el triángulo Barcelona-País Vasco-Madrid.  La fabricación de electrodomésticos de línea blanca se encuentra en un proceso de reorganización de la producción (aumento de la especialización), de la empresa (tendencia a la concentración) y del mercado (crecimiento y diversificación). Las principales se localizan en Navarra, Aragón, Cantabria y País Vasco.  La construcción naval, sufre una dura reconversión debido a la falta de competitividad con países más baratos. Está centrada en la reducción de su capacidad y de su plantilla, y especializarse en otras actividades como las reparaciones. Sector muy concentrado en Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía.  La industria textil y de la confección se localiza en Cataluña y la Comunidad Valenciana. La rama de fibras químicas, con fuerte componente tecnológico está en manos de empresas grandes con importante inversión de capital extranjero. La rama de la confección se caracteriza por el minifundismo empresarial, la dispersión y el abundante empleo de mano de obra; sufre la competencia de países más baratos y procesos de deslocalización, que tratan de atajarse con la inversión en intangibles (diseño, marcas, moda). 3.2. Los sectores industriales dinámicos son las ramas industriales caracterizadas por la alta productividad y especialización, demanda asegurada (alto mercado interior y gran potencialidad exportadora). Es muy importante la presencia de capital extranjero. Los más destacados son el del automóvil, el químico y el agroalimentario.  El sector del automóvil ha superado un proceso de reconversión y recuperado su dinamismo. Las plantas industriales pertenecen a multinacionales y la producción se exporta en gran parte, siendo España el tercer país exportador de Europa. Sin embargo el sector se encuentra amenazado por la deslocalización de las plantas de vehículos y de las industrias de componentes. Destacan las fábricas de Palencia, Valencia, Valladolid, Zaragoza y Madrid.  El sector químico es una de las bases de la industria española, a pesar de que tiene problemas como la fuerte presencia extranjera y la escasa capacidad investigadora. Lo forman dos subsectores: la petroquímica o química de base y la química de transformación. - La petroquímica se organiza en grandes complejos integrados, con refinerías (Puertollano, Cartagena, Algeciras, Huelva y Santa Cruz de Tenerife). - La química de transformación se estructura en pequeñas empresas de colorantes, pinturas, barnices, perfumes, material fotográfico, fertilizantes, productos farmacéuticos y papel. Se localiza en el País Vasco, el litoral catalán y Madrid.  El sector agroalimentario formado por industrias pequeñas y dispersas aunque también tienen peso las multinacionales. Sus objetivos de futuro son aumentar las ventas en el mercado interior y fomentar las exportaciones, con mayor nivel de elaboración y de transformación del producto. Destacan Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. 3.3. Los sectores industriales punta o de alta tecnología son ramas industriales con una elevada intensidad tecnológica, fuerte diferenciación de los productos y alta demanda. Destacan los sectores de material eléctrico y electrónico, ordenadores,
  • 8. TEMA 15 GEO2 MHR 2013-2014 8 instrumentos ópticos y de precisión, etc.  En España estos sectores se han impulsado con retraso y tienen menor desarrollo que en otros países europeos debido a la dependencia del exterior en investigación y en tecnología, al predominio de pymes de competitividad escasa y a la falta de adaptación de la mano de obra y del sistema educativo a las demandas empresariales.  La localización de los sectores de la alta tecnología se concentra en parques tecnológicos o científicos, caracterizados por los siguientes rasgos: - Se ubican en el entorno de metrópolis y ciudades medias, situándose en espacios que combinan una elevada calidad ambiental y buena accesibilidad (comunicación con la ciudad próxima, con el aeropuerto y con las redes informáticas). Las parcelas suelen ser reducidas dado el tamaño de las industrias; tienen una baja densidad edificatoria y poseen centros de servicios complementarios (administrativos, telecomunicaciones, salas de reuniones, cafeterías). En ellos suelen existir incubadoras de empresas, edificios destinados a alojar empresas innovadoras durante los primeros años de su desarrollo, mientras se decide si son viables o no. - El objetivo de los parques es que sus industrias innovadoras actúen como locomotoras para el desarrollo local, mediante la atracción de otras empresas y la difusión de las innovaciones en el entorno a través de sus relaciones con otras empresas, con los proveedores y con los clientes. - Los resultados han sido la concentración de la mayoría de los parques y de las empresas innovadoras en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos (Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia y Andalucía). Los retos del futuro  Aumento de la competitividad industrial.  Apoyo a la industria de carácter endógeno.  Disminución de la contaminación industrial. 4. Distribución geográfica de la industria en España. Desde la década de 1980 se observan cambios en los factores y tendencias de localización industrial, aunque se mantienen las grandes concentraciones industriales heredadas. Los factores actuales de localización son:  Pierde importancia la proximidad a los recursos naturales ante el abaratamiento del transporte de las materias primas y la creación de sustitutos sintéticos para algunas d ellas y anta la facilidad de transporte de la energía eléctrica. También decrece la importancia de la proximidad al mercado por la mejora del transporte y las comunicaciones y la ampliación de las áreas de venta en el contexto de la globalización.  Mantienen su relevancia el disponer de buenos sistemas de transporte y comunicación y la mano de obra.  Los principales factores actuales son el acceso a la innovación y a la información, y las ventajas competitivas proporcionadas por el territorio. Los cambios señalados han modificado las tendencias de localización industrial: se
  • 9. TEMA 15 GEO2 MHR 2013-2014 9 acentúa la difusión de parte de la industria hacia espacios periféricos, a la vez que se mantiene el fuerte atractivo de las áreas urbano-industriales más desarrolladas. La industria española se distribuye en torno a los centros industriales, a los nuevos enclaves en el espacio rural y a los ejes industriales que unen las áreas industriales:  Consolidación de Madrid y Barcelona como centros industriales más desarrollados.  Declive de las áreas industriales tradicionales de la cornisa cantábrica.  Se consolidan nuevos espacios en las áreas periurbanas y en los ejes de desarrollo. 4.1. Las áreas industriales actuales. En España la localización industrial mantiene grandes desequilibrios territoriales, que se agravan por la tendencia de los sectores más dinámicos a localizarse en las regiones más avanzadas. A su vez estos desequilibrios son fuente de otros en el reparto de la población; en la riqueza; en la dotación de infraestructuras, equipamientos y servicios; y en el peso político, que afectan negativamente a las regiones menos industrializadas. La localización industrial permite diferenciar entre áreas industrializadas con distinto dinamismo (desarrolladas, en expansión y en declive) y áreas de industrialización inducida y escasa. 4.1.1. Áreas industriales desarrolladas son los espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. 4.1.2. Áreas y ejes industriales en expansión son zonas que están recibiendo implantaciones industriales. Se pueden distinguir varios tipos: a) Las coronas metropolitanas (industrias tradicionales en polígonos industriales; empresas innovadoras en parques tecnológicos). b) Las franjas periurbanas, zona de transición entre el espacio urbano y el rural, han adquirido gran atractivo para relocalizar industrias de las ciudades más próximas o para instalar otras nuevas. Suelen ser pequeñas industrias, poco capitalizadas y necesitadas de trabajo poco cualificado y flexible. Producciones tradicionales (muebles, madera, metalurgia de transformación, confección), subcontratación de tareas o la transformación de los recursos circundantes. Suelen instalarse en polígonos de naves adosadas. c) Los ejes de desarrollo industrial se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación a nivel nacional (los del valle del Ebro y del Mediterráneo – Gerona-Cartagena). Atraen a industrias nacionales y multinacionales por la red de autopistas que los conecta con con los principales centros nacionales y del sur de Europa; a nivel regional y comarcal se han desarrollado algunos ejes, como la red en torno a Madrid y los ejes interiores (autovía Tordesillas- Valladolid-Palencia) d) Las áreas rurales bien comunicadas han recibido implantaciones industriales, en general son pequeñas, poco capitalizadas y necesitadas de trabajo poco cualificado, barato y flexible (pequeños talleres de producciones tradicionales, empresas urbanas relocalizadas o empresas promovidas por empresarios autóctonos que aprovechan los recursos del entorno). También surgen empresas innovadoras, gracias a la cooperación empresarial y al apoyo de la administración local.
  • 10. TEMA 15 GEO2 MHR 2013-2014 10 4.1.3. Áreas y ejes industriales en declive. Son zonas que se caracterizan por su declive industrial, localizadas en la cornisa cantábrica y en algunos emplazamientos concretos (Ferrol, Bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada). Las causas del declive son su especialización en sectores maduros con predominio de la gran fábrica y pymes muy dependientes de estas y que han sufrido muchas de ellas una gran reconversión. La reindustrialización es difícil por la escasa cualificación del mercado laboral, la fuerte conflictividad y el grave deterioro medioambiental. Las consecuencias han sido la desindustrialización, el declive demográfico por emigración y la pérdida de competitividad respecto a otras áreas. En algunas zonas hay ejemplos de revitalización industrial, como en País Vasco a partir de 1995, que reflejan la diferente incidencia de la crisis y de las medidas adoptadas para afrontarla. 4.1.4. Áreas de industrialización inducida y escasa. Son zonas caracterizadas por la existencia de algunas grandes implantaciones industriales aisladas y por el predominio de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas. a) Las áreas de industrialización inducida se encuentran en Aragón, Castilla y León y Andalucía. Se crearon algunos enclaves industriales como resultado de las políticas de promoción industrial de 1960. Concentraron las inversiones, la producción y el empleo pero fueron incapaces de difundir la industria hacia áreas próximas, degenerando desequilibrios territoriales. Es el caso de Zaragoza en Aragón, de Valladolid y Burgos en Castilla y León, y del triángulo Sevilla-Cádiz- Huelva en Andalucía. Estas áreas cuentan también con algunas industrias en las capitales provinciales que aprovechan el mercado de consumo urbano, y con industrias tradicionales, dispersas y pequeñas (textil, vitivinícola, conservera, del mueble) relacionadas con los recursos del entorno. b) Las áreas de industrialización escasa son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias, debido a la localización poco competitiva. Las grandes industrias son puntuales y solo Castilla-La Mancha empieza a destacar por la difusión de la industria madrileña. Vocabulario: industria, sectores industriales (industria de base, industria de uso y consumo, industria de equipo), holding, economías de escala, economías externas, economías de gama, empresa, incubadoras de empresas, I+D, GAEI, NPI, ZUR, recursos minerales, reservas minerales, isótopos, cogeneración, materias primas, central de ciclo combinado de gas, fotones, huerta solar, Patrimonio Industrial, Plan de Patrimonio Industrial, bienes Industriales, industria verde, SODI, PITMA II, Programa PIPE 2000, AEI, SEPI, telemática, automatización (robótica), instrumentos de precisión, empresas multiplanta, red de pymes…