SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  55
Conferencia
Edgar Morin,
Pensamiento Complejo y Siete
Saberes en Educación
Guardado por Mónica URIGÜEN
2015
1
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
2
El problema-desafío al que nos enfrentamos
Complejidad de los
problemas
Organización de
los conocimientos
Formación y
educación
Aprender
a pensar
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
Inadecuación
El diagnóstico: patología contemporánea del saber – la
inteligencia ciega
Problemas
Complejos
-Multidimensionales
-Globales
-Contextuales
-Transdisciplinarios
Conocimiento
disciplinario
-Fragmentario
-Desarticulado
-Hiperespecializado
-Simplificador
1 2
El carácter de los
problemas
La organización del
conocimiento
3
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
4
Índice
01 ¿Quién es Edgar Morin?
Las huellas de la identidad
02 Lo simple, lo simplificado y lo
complejo
Lo simple y lo simplificado
¿Qué es lo complejo?
Las ilusiones
Por el Pensamiento Complejo
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
5
03 El conocimiento del conocimiento
La complejidad del conocimiento
Producción y organización del conocimiento
¿Cómo organizamos nuestro conocimiento?
Viaje al interior del paradigma
Características de los paradigma
Organización de la organización
04 El desafío del paradigma de la
complejidad
Paradigma de la simplificación
Gran paradigma de occidente
Consecuencias del pensar mutilante
Paradigma de la Complejidad
Principios lógicos del paradigma de la simplificación y
de la complejidad
Resumen
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
6
05 Por una reforma del pensamiento
Necesitamos una reforma
Principios para una reforma
Repensar la reforma
Viaje al interior del paradigma
Organizador de la organización
Características de los paradigmas
06 Pensamiento Complejo y Educación
¿Quién educará a los educadores?
Los siete saberes
Resumen
07 Preguntas, Debate y
Reflexiones Colectivas
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
7
¿Quién es Edgar
Morin?
01
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
Edgar Morin 1921
8
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
9
¿Quién es Edgar Morin?
– Las huellas de la identidad –(I)
01
1921
1931
Nace Edgar Nahum.
Muere su madre.
“Vivir de muerte.
Morir de vida.”
1932 Es atacado por la fiebre aftosa.
1940
1944
Interrumpe sus estudios en Derecho e Historia
por la invasión nazi a Francia. Se une al
Partido Comunista. Se une a la Resistencia.
1946
Editor de periódicos del Partido Comunista. Se
une como voluntario al 1º ejército de
ocupación en Alemania.
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
10
¿Quién es Edgar Morin?
– Las huellas de la identidad – (II)
01
1946
1948
1949
1951
Es excluido del Partido Comunista. Publica
“El hombre y la muerte”, una perspectiva
múltiple que va de lo biológico a lo mitológico.
1961
1967
Escribe “El cine o el hombre imaginario”.
Funda la revista “Argumentos”. Escribe
“Autocrítica”. Relaliza un viaje por América.
Es marginado por “el partido”, vive un “exilio
interno”. Publica su primer libro: “El año cero
de Alemania”.
Sus investigaciones “transiciplinarias” son
consideradas “heréticas”.
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
11
¿Quién es Edgar Morin?
– Las huellas de la identidad –(III)
01
2004
√ Participa de los acontecimientos de mayo del ’68.
√ Conoce la revolución genético biológica. Se inicia en
las teorías de la autoorganización, la teoría de
sistemas, de la información y la cibernética.
√ Inicia la búsqueda de un método no cartesiano para
el estudio de la complejidad. (“El Método”), que le
llevará más de 30 años de desarrollo.
√ El Ministerio de Educación de Francia lo invita a
prestar un plan para la reforma educativa.
√ Se organizan Congresos Internacionales sobre
Pensamiento Complejo.
√ Se funda la Cátedra Itinerante de la Unesco “Edgar
Morin” y el IIPC.
√ Recibe condecoraciones de la UNESCO y varios
países de Europa.
1968
1970
1973
1997
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
El enfoque del pensamiento
complejo
La andadura moriniana.
1950-1973 – 1976-2006
La complejidad
humana.
Antropología
fundamental
El pensamiento
complejo y el
paradigma de la
complejidad
12
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
Algunas obras de Edgar Morin
Complejidad
organizada
Núcleo
epistemológic
o
Núcleoético-político
13
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
14
Lo simple, lo
simplificado y lo
complejo
02
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
Metáfora de la trama
(unidad múltiple)
Lo complejo: un fenómeno que no puede ser
descompuesto en unidades elementales
15
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
Etimología del concepto complejidad
 Raíz latina plexus: ‘entrelazamiento’.
 Verbo plectere: ‘plegar’, ‘trenzar’, ‘entrelazar’.
 Complexsus: ‘enredo’, ‘conexión’, ‘que abarca’,
‘apretón’, ‘abrazo’.
 Lo contrario al término complejidad
(complexsus) no es ‘lo simple’ sino ‘implexsus’:
‘lo que no puede ser descompuesto’. (Cf. Le
Moigne 1990).
Lo complejo: “Lo que está tejido junto”.
Paradoja de lo uno y lo múltiple (unitas
multiplex)
16
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
La complejidad humana
 El ser humano es ‘homo complexus’:
Sapiens Demens
Empírico Imaginario
Faber Ludens
Economicu
s
Consumans
Prosaico Poético
17
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
18
Lo simple y lo simplificado
 Lo simple es lo que puede concebirse como “una
unidad elemental indescomponible”.
 Excluye lo complicado, lo incierto, lo ambiguo, lo
contradictorio.
 La aplicación de un “pensamiento” – “teoría” –
“método” simple a un fenómeno complejo
conduce a una simplificación.
 La simplificación es la disyunción entre
entidades separadas y cerradas, la reducción a
un elemento simple, la expulsión de lo que no
entra en el esquema lineal.
 “Lo simple no existe: solo existe lo simplificado”.
02
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
19
¿Qué es lo complejo?
 La complejidad es lo que no es simple. Lo que no
puede resumirse en una palabra maestra, reducirse
a una ley.
 Es un tejido de constituyentes heterogéneos
inseparablemente asociados, una paradójica
relación de lo uno y lo múltiple, una mezcla íntima
de orden y desorden.
 ¿Cómo se nos presenta? Como lo inextricable, lo
enredado, lo ambiguo, la incertidumbre.
02
retroacciones
azares
determinacionesinteracciones complexus
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
20
Las ilusiones
 La complejidad conduce a la eliminación de la
simplicidad.
 La confusión de la complejidad con la completud.
(“La Totalidad es la no verdad”).
La confusión de la complejidad con complicación.
Creer que lo complejo puede resumirse en la
palabra complejidad, retrotraerse a una “ley de
complejidad”.
Creer en la posibilidad de eliminar la contradicción,
la incertidumbre y lo irracional.
02
Debemos ser prudentes para no caer en
ilusiones
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
21
Por un pensamiento complejo
 Reconocer un principio de incompletud y de
incertidumbre en el seno de todo conocimiento.
 Aspira a un saber no parcelado, no dividido, no
reduccionista.
 Evitar un conocimiento-acción unidimensional y
mutilante.
 Lograr un pensamiento multidimensional que sea
capaz de concebir la complejidad de lo real.
 La búsqueda de un método para “Unir lo
separado” – “Articular lo que está desunido”
02
Unidad en lo diverso - múltiple
Lo múltiple – lo diverso en lo uno
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
22
El conocimiento del
conocimiento
03
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
Paradigma
Paradigma:
Conceptos maestro +
operaciones lógicas.
Principios de
organización del
pensamiento y del
conocimiento.
Paradigma de la
simplificación
Paradigma de la
complejidad
• Principios de reducción y disyunción.
• Unificación abstracta de la diversidad
• Yuxtaposición de lo diverso sin concebir la
unidad
• Pensamiento que religa, organizacional,
sistémico.
• Pensamiento ‘transdisciplinar’.
• Racionalidad auto-crítica, abierta,
reflexiva.
Histórico-
social
Lógico-
cognitivo
23
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
24
Características de los
paradigmas
03
Principio de
exclusión
No es falsable Es invisible
Se hace
invulnerable
Genera una mentalidad
Visión de mundo
Autoridad
axiomática
Nos hace ciegos
ante lo excluído
Paradigma
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
25
La complejidad del conocimiento
 El conocimiento comprende:
03
Competencia Para producir conocimiento
Actividad
Saber Resultante de la competencia
cognitiva y la cogitación.
La actualización de la competencia
Conocimiento
físico biológico
cerebrallingüístico
cultural
social
espiritual
 Es un fenómeno multidimensional y complejo:
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
26
Producción y organización del
conocimiento
 El conocimiento depende de:
03
Condiciones de
Producción
Condiciones de
Producción
Condiciones de
Organización
Condiciones de
Organización
físico-bio-antropo-socio-
culturo-históricas
Sistémico-lingüístico-
paradigmáticas
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
27
¿Cómo organizamos nuestro
conocimiento? (I)
 Reconocer al conocimiento como proceso de
traducción y reconstrucción de lo real en
formas.
03
formas
representación
ideas
discursos
 ¿Cómo se organiza el conocimiento?
Reglas y principios
Paradigmas
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
28
Conocimiento
Datos
Información
¿Cómo organizamos nuestro
conocimiento? (II)
03
Reglas y principios
Paradigmas
Selección/Rechazo Organización
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
29
Viaje al interior del paradigma03
Paradigmas
Selecciona los
conceptos
fundamentales
Selecciona los
conceptos
fundamentales
Determina las
operaciones
lógicas rectoras
Determina las
operaciones
lógicas rectoras
ejes
Semántico (inteligibilidad y
sentido)
Lógico (operaciones rectoras)
Ideo-lógico (principios de
selección, asociación, etc.)
¿Cómo se estructura? Mediante tres ejes generativos
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
30
Organizador de la organización03
 Los individuos conocen, piensan y actúan en
conformidad con los paradigmas culturalmente
inscriptos en ella.
 El paradigma orienta, gobierna y controla la
organización de nuestros razonamientos y
sistema de ideas.
 Es organizador de la organización en tanto
gobierna los principios de pensamiento y se
encuentra en el corazón de los sistemas de
ideas.
 Comporta un múltiple enraizamiento: lingüístico-
lógico-ideológico y también cerebral-psíquico-
sociocultural.
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
31
El desafío del paradigma
de la complejidad
04
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
32
La parte está en el todo que la
contiene. El todo esta inscripto en
cierta forma en la parte.
Circuito donde los efectos retroactúan
sobre la causa. Los productos son en
si mismos productores de lo que los
produce.
Unidad compleja entre dos lógicas,
entidad o instancias complementarias,
concurrentes y antagonistas.
Paradigma de la complejidad04
Principio
dialógico
Bucle
Recursivo
Principio
Holográmico
Algunos principios para un pensamiento complejo.
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
33
Principios lógicos del paradigma de la
simplificación y de la complejidad
04
Paradigma de la
Simplificación
Paradigma de la
Simplificación
DisyunciónDisyunción
Separar lo que esta
ligado
Separar lo que esta
ligado
ReducciónReducción
Unificación de lo
diverso
Unificación de lo
diverso
Paradigma de la
complejidad
Paradigma de la
complejidad
Dialógico
Recursivo Hologramá-
tico
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
34
Paradigma de la simplificación (I)
 Conjunto de principios y reglas de
inteligibilidad desarrollados por la ciencia
clásica
 Pretende explicar los fenómenos a partir de
tres principios simples: disyunción, reducción
y generalidad
 Su concepción de la ciencia es reducción y
disyunción – separación.
04
Ciencia clásica
determinismoorden - ley eliminación
del sujeto
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
35
Paradigma de la simplificación (II)
Produce una concepción simplificante del universo
 Universalidad: “no hay más ciencia que de lo
general”.
 Causalidad lineal, superior y exterior a los
objetos.
 Aislamiento del objeto de su entorno
(abstracción).
 Separación sujeto-objeto.
 Condición de verdad: verificación lógica
empírica.
04
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
36
Gran Paradigma de Occidente04
Economía
Sociedad Ciencia
Estado - Nación
Educación
GRAN
PARADIGMA DE
OCCIDENTE
 El pensamiento simplificador que impone reducir
y separar nos atraviesa en múltiples
dimensiones.
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
37
Consecuencias del pensar mutilante
El paradigma de la simplificación nos ciega ante…
 Los conjuntos complejos
 Interacciones y retroacciones partes - todo
 Entidades multidimensionales
 Problemas globales
04
Inteligencia ciega
formada por un sistema educativo que
 Aísla los objetos
 Separa las disciplinas
 Reduce lo complejo a lo simple
Diagnóstico: Falta de adecuación entre nuestros
saberes disasociados, parcelados y realidades de
problemas multidimensionales y planetarios.
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
38
Paradigma de la complejidad04
 Preconiza reunir, sin dejar de distinguir.
 Integrar la incertidumbre. Ser capaz de
contextualizar y globalizar, pero reconociendo lo
singular y lo concreto.
 Una concepción de conocimiento que religue y
articule lo que ha sido disjunto y compartimentado
por y en las disciplinas.
 No produce ni determina la inteligibilidad.
 Incita a la estrategia / inteligencia del sujeto a
considerar la complejidad y multidimensionalidad
de los objetos y los problemas.
ciencia humanidades filosofía
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
39
Resumen04
S
I
M
P
L
I
F
I
C
A
C
I
O
N
C
O
M
P
L
E
J
I
D
A
D
 Simplificación
 Reducción
 Unidimensionalidad
 Abstracción
 Disyunción
 Hiperespecializació
n
 Tecnoburocracia
 Ciencia sin
conciencia
 Acción mutiladora
 Homo faber-
sapiens-
 economicus
 Causalidad lineal
 Razón cerrada
 Parte / todo
 Distinción /
Conjunción
 Unidad /
multiplicidad
 Contextualización
 Visión global
 Principio dialógico /
recursivo
 Inclusión del
observador en la
observación
 Ciencia con
conciencia
 Homo complexus
 Causalidad
compleja
 Razón abierta
R
E
F
O
R
M
A
D
E
L
P
E
N
S
A
M
I
E
N
T
O
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
40
Por una reforma del
pensamiento
05
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
41
Necesitamos un pensamiento que…
 Que se dé cuenta de que el conocimiento de
las partes depende del conocimiento del todo,
y que el conocimiento del todo depende del
conocimiento de las partes.
 Que reconozca y analice los fenómenos
multidimensionales en lugar de aislar,
mutilando, cada una de sus dimensiones.
 Que reconozca y analice las realidades que
son al mismo tiempo solidarias y conflictivas.
 Que respete lo diverso, y que al mismo
tiempo reconozca la unidad.
05
Nos haga tomar el desafío de la tensión paradigmática
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
42
Principios para una reforma
 La reforma del pensamiento necesaria
generará un pensamiento del contexto y de lo
complejo. Un pensamiento que vincule y
afronte la falta de certeza.
 Reemplazará la causalidad lineal por una
causalidad multireferencial.
 Podemos adelantar siete principios guía para
un nuevo pensamiento vinculante.
05
retroacciones
holográmico
bucle retroactivosistémico
principios
bucle interactivo
autonomía-
dependencia
dialógico
Reintroducción
del que conoce
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
43
Repensar la reforma
Las reformas educativas llegan a un punto muerto
 No se puede reformar la institución sin haber
reformado previamente las mentes, pero no
se pueden reformar las mentes si no se
reformaron previamente las instituciones.
 Se disponen múltiples obstáculos
05
Sistema educativo
burocratizado
Docentes resistentes
al cambio y al desafío
A su vez inscriptos en un bucle más amplio
Sociedad EscuelaBucle
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
44
Pensamiento
Complejo y
Educación
06
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
45
¿Quién educará a los educadores?
 Una minoría de educadores, animados por la
fe en la necesidad de reformar el
pensamiento y en re-generar la enseñanza
06
Educadores con sentido
de la misión
 Proporcionar una cultura para contextualizar,
distinguir, globalizar.
 Preparar las mentes para que respondan a los
desafíos complejos.
 Preparar las mentes para enfrentar las
incertidumbres.
 Educar para la comprensión humana.
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
46
1. Entender el error y la ilusión
Para evitar las cegueras del conocimiento
 Reconocer sus imperfecciones, debilidades y
errores. No subestimar estos componentes.
 Enseñar a convivir y dialogar con el error y la
ilusión. No hay conocimiento no amenazado
por ellos.
 La búsqueda de la verdad exige meta-puntos
de vista.
06
Errores
mentales
intelectuales – paradigmáticos
de racionalidad
Imprinting cultural
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
47
2. Los principios de un conocimiento
pertinente
 En nuestra era planetaria es necesario un
conocimiento que entienda los problemas
globales, en su contexto y en su conjunto.
 Debe superar las antinomias de los
conocimientos hiperespecializados e
identificar la falsa racionalidad (abstracta y
unidimensional).
06
Invisibilidad
El contexto
Lo global
Lo multidimensional
Lo complejo




23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
48
3. Enseñar la condición humana
 Enseñar a aprehender al ser humano, situado
en el universo y a interrogarse sobre nuestro
devenir. Enseñar su condición:
 Y su relación:
 Para el paso del homo sapiens – demens al
homo complexus
06
cósmica física terrestre humana
Individuo
SociedadEspecie
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
49
4. Enseñar la identidad terrenal
 Revelar lo humano de la humanidad y su
pertenencia a una comunidad de destino, a
una tierra-patria.
 Dejar el siglo XX, era de antagonismos que
deja una mundialización unificadora y global
pero conflictiva y desigual.
 Es necesario desarrollar una toma de
conciencia en múltiples dimensiones:
06
antropológica
espiritual
cívicaecológica conciencia
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
50
5. Enfrentar las incertidumbres
 Dar cuenta de las nuevas incertidumbres en la
ciencia para demostrar las debilidades del
paradigma de la simplicidad.
 Incluir la incertidumbre como variable en
nuestro pensamiento, para pensar
estratégicamente y no programáticamente.
 Pensar en el futuro como incertidumbre.
06
Pensamiento
Estratégico
Pensamiento
Estratégico
Elabora escenarios con certezas,
incertidumbres y azares.
Tiene en cuenta las complejida-
des inherentes a su fines.
Lucha contra la incertidumbre,
mas no pretende eliminarla.
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
51
6. Enseñar la comprensión
 Estudiar las raíces de la incomprensión, fuente
de males para el hombre (racismo, xenofobia,
discriminación).
 Misión espiritual de la educación: enseñar a
comprender al ser humano.
 Luchar por una ética de la comprensión humana,
para lograr una paz planetaria.
06
Enseñamos a
comprender
Enseñamos a
comprender
Matemáticas
Gramática
Física
pero no al…
SER
HUMANO
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
52
7. La ética del género humano
Una educación que mire a una antropoética:
 Que reconozca y forme conciencia de la
trinidad individuo-sociedad-especie.
 Que muestre a la humanidad como
comunidad planetaria.
 Que fomente una educación para la toma de
conciencia de nuestra tierra-patria y traducirla
a una ciudadanía terrenal.
 Que consiga una reforma del pensamiento,
una política del hombre y una política de
civilización.
06
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
53
Educar en la era planetaria06
Educar en la
era planetaria
ética comprensión
error - ilusiónidentidad
incertidumbre
conocimiento
condición
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
54
Preguntas, debates y
reflexiones
colectivas
07
23 de octubre de 2013
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona
55
MUCHAS GRACIAS

Contenu connexe

Tendances

Teoría de la complejidad
Teoría de la complejidadTeoría de la complejidad
Teoría de la complejidadZarelina
 
Paradigma de la Complejidad
Paradigma de la ComplejidadParadigma de la Complejidad
Paradigma de la ComplejidadManami12
 
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotskyEl aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotskyPeter Rodriguez
 
Teoria humanista y constructivista
Teoria humanista y constructivistaTeoria humanista y constructivista
Teoria humanista y constructivistaKrys77
 
Morin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejoMorin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejoHeddkas
 
PENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJOPENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJOguest63ab0
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo31234279
 
Diapositivas concepto de aprendizaje
Diapositivas concepto de aprendizajeDiapositivas concepto de aprendizaje
Diapositivas concepto de aprendizajeangelaalexandra
 
Modelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación IModelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación IDalia Calvo
 
"Edgar morin y el pensamiento complejo final"
"Edgar morin y el pensamiento complejo final""Edgar morin y el pensamiento complejo final"
"Edgar morin y el pensamiento complejo final"Mision Paz a Las Naciones
 
PENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJOPENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJOfantasma2040
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejoveritava
 

Tendances (20)

Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Teoría de la complejidad
Teoría de la complejidadTeoría de la complejidad
Teoría de la complejidad
 
Paradigma de la Complejidad
Paradigma de la ComplejidadParadigma de la Complejidad
Paradigma de la Complejidad
 
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo FreirePedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
 
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotskyEl aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
 
El paradigma de la complejidad
El paradigma de la complejidadEl paradigma de la complejidad
El paradigma de la complejidad
 
Teoria humanista y constructivista
Teoria humanista y constructivistaTeoria humanista y constructivista
Teoria humanista y constructivista
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
Morin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejoMorin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejo
 
PENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJOPENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJO
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
Edgar morin
Edgar morinEdgar morin
Edgar morin
 
Diapositivas concepto de aprendizaje
Diapositivas concepto de aprendizajeDiapositivas concepto de aprendizaje
Diapositivas concepto de aprendizaje
 
Modelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación IModelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación I
 
"Edgar morin y el pensamiento complejo final"
"Edgar morin y el pensamiento complejo final""Edgar morin y el pensamiento complejo final"
"Edgar morin y el pensamiento complejo final"
 
Tema 2. Ecologías de Aprendizaje
Tema 2. Ecologías de AprendizajeTema 2. Ecologías de Aprendizaje
Tema 2. Ecologías de Aprendizaje
 
PENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJOPENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJO
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
El Docente Del Tercer Milenio
El Docente Del Tercer MilenioEl Docente Del Tercer Milenio
El Docente Del Tercer Milenio
 

Similaire à Pensamiento complejo y siete saberes de edgar morin 2015

Adaptación los siete saberes de la educacion
Adaptación  los siete saberes de la educacionAdaptación  los siete saberes de la educacion
Adaptación los siete saberes de la educacionMaría Clarissa Arenas
 
Docuemto pensamiento 5
Docuemto pensamiento 5Docuemto pensamiento 5
Docuemto pensamiento 5Marckus M
 
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULO
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULOPARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULO
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULOBrayan Holguin
 
Docuemto pensamiento
Docuemto pensamientoDocuemto pensamiento
Docuemto pensamientoTatiana Alban
 
Docuemto pensamiento
Docuemto pensamientoDocuemto pensamiento
Docuemto pensamientoadrijb
 
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morinNicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morinRicardo Nicolon
 
Complejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo socialComplejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo socialeve_vergara
 
Exposicion grupo 5
Exposicion grupo 5Exposicion grupo 5
Exposicion grupo 5Marckus M
 
Presentación pedagogía compleja marilyn pensamiento
Presentación pedagogía compleja marilyn pensamientoPresentación pedagogía compleja marilyn pensamiento
Presentación pedagogía compleja marilyn pensamientoWaleska Pensamiento
 
El Pensamiento Complejo PI1 Ccesa007.pdf
El Pensamiento Complejo  PI1 Ccesa007.pdfEl Pensamiento Complejo  PI1 Ccesa007.pdf
El Pensamiento Complejo PI1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Similaire à Pensamiento complejo y siete saberes de edgar morin 2015 (20)

Pensamiento Complejo
Pensamiento Complejo Pensamiento Complejo
Pensamiento Complejo
 
Adaptación los siete saberes de la educacion
Adaptación  los siete saberes de la educacionAdaptación  los siete saberes de la educacion
Adaptación los siete saberes de la educacion
 
Docuemto pensamiento 5
Docuemto pensamiento 5Docuemto pensamiento 5
Docuemto pensamiento 5
 
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULO
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULOPARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULO
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULO
 
Docuemto pensamiento
Docuemto pensamientoDocuemto pensamiento
Docuemto pensamiento
 
Docuemto pensamiento
Docuemto pensamientoDocuemto pensamiento
Docuemto pensamiento
 
Documento pensamiento
Documento pensamientoDocumento pensamiento
Documento pensamiento
 
Docuemto pensamiento
Docuemto pensamientoDocuemto pensamiento
Docuemto pensamiento
 
Docuemto pensamiento
Docuemto pensamientoDocuemto pensamiento
Docuemto pensamiento
 
Docuemto pensamiento
Docuemto pensamientoDocuemto pensamiento
Docuemto pensamiento
 
Docuemto pensamiento
Docuemto pensamientoDocuemto pensamiento
Docuemto pensamiento
 
Taty 5
Taty 5Taty 5
Taty 5
 
Docuemto pensamiento u2 1
Docuemto pensamiento u2 1Docuemto pensamiento u2 1
Docuemto pensamiento u2 1
 
3 edgar morin
3 edgar morin3 edgar morin
3 edgar morin
 
Edgar morin bueno
Edgar morin buenoEdgar morin bueno
Edgar morin bueno
 
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morinNicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
 
Complejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo socialComplejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo social
 
Exposicion grupo 5
Exposicion grupo 5Exposicion grupo 5
Exposicion grupo 5
 
Presentación pedagogía compleja marilyn pensamiento
Presentación pedagogía compleja marilyn pensamientoPresentación pedagogía compleja marilyn pensamiento
Presentación pedagogía compleja marilyn pensamiento
 
El Pensamiento Complejo PI1 Ccesa007.pdf
El Pensamiento Complejo  PI1 Ccesa007.pdfEl Pensamiento Complejo  PI1 Ccesa007.pdf
El Pensamiento Complejo PI1 Ccesa007.pdf
 

Plus de Mónica Urigüen

Metodo socratico y didactica, monica uriguen
Metodo socratico y didactica, monica uriguenMetodo socratico y didactica, monica uriguen
Metodo socratico y didactica, monica uriguenMónica Urigüen
 
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.Mónica Urigüen
 
Cv mónica urigüen, actualizado mayo 2021
Cv mónica urigüen, actualizado mayo 2021Cv mónica urigüen, actualizado mayo 2021
Cv mónica urigüen, actualizado mayo 2021Mónica Urigüen
 
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021Mónica Urigüen
 
Mujer, historia y actualidad (mónica urigüen) marzo 2021
Mujer, historia y actualidad (mónica urigüen) marzo 2021Mujer, historia y actualidad (mónica urigüen) marzo 2021
Mujer, historia y actualidad (mónica urigüen) marzo 2021Mónica Urigüen
 
Filosofía, educación y evaluación. m. urigüen
Filosofía, educación y evaluación. m. urigüenFilosofía, educación y evaluación. m. urigüen
Filosofía, educación y evaluación. m. urigüenMónica Urigüen
 
Libro evaluacion de la calidad de la educacion, 2005
Libro evaluacion de la calidad de la educacion, 2005Libro evaluacion de la calidad de la educacion, 2005
Libro evaluacion de la calidad de la educacion, 2005Mónica Urigüen
 
Posgrados políticas publicas, retos y perspectivas. m. urigüen, 2014
Posgrados políticas publicas, retos y perspectivas. m. urigüen, 2014Posgrados políticas publicas, retos y perspectivas. m. urigüen, 2014
Posgrados políticas publicas, retos y perspectivas. m. urigüen, 2014Mónica Urigüen
 
English cv monica uriguen, 2021
English cv monica uriguen,   2021English cv monica uriguen,   2021
English cv monica uriguen, 2021Mónica Urigüen
 
Syllabus y guía de estudios para modalidad semipresencial iaen feb. 2018 móni...
Syllabus y guía de estudios para modalidad semipresencial iaen feb. 2018 móni...Syllabus y guía de estudios para modalidad semipresencial iaen feb. 2018 móni...
Syllabus y guía de estudios para modalidad semipresencial iaen feb. 2018 móni...Mónica Urigüen
 
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.Mónica Urigüen
 
1. didáctica para docentes reflexiones. mónica urigüen
1. didáctica para docentes reflexiones. mónica urigüen1. didáctica para docentes reflexiones. mónica urigüen
1. didáctica para docentes reflexiones. mónica urigüenMónica Urigüen
 
Rendición social de cuentas mónica urigüen, 2016
Rendición social de cuentas mónica urigüen, 2016Rendición social de cuentas mónica urigüen, 2016
Rendición social de cuentas mónica urigüen, 2016Mónica Urigüen
 
Educación básica. solución de conflictos
Educación básica. solución de conflictosEducación básica. solución de conflictos
Educación básica. solución de conflictosMónica Urigüen
 
Evaluación y acreditación de la educación, 2015
Evaluación y acreditación de la educación, 2015Evaluación y acreditación de la educación, 2015
Evaluación y acreditación de la educación, 2015Mónica Urigüen
 
Trabajo rediseño de_carreras 2015 uasb profesora mónica urigüen
Trabajo rediseño de_carreras 2015 uasb profesora mónica urigüenTrabajo rediseño de_carreras 2015 uasb profesora mónica urigüen
Trabajo rediseño de_carreras 2015 uasb profesora mónica urigüenMónica Urigüen
 
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...Mónica Urigüen
 
Elevar nivel de cumplimiento de tareas 2015
Elevar nivel de cumplimiento de tareas 2015Elevar nivel de cumplimiento de tareas 2015
Elevar nivel de cumplimiento de tareas 2015Mónica Urigüen
 

Plus de Mónica Urigüen (20)

Metodo socratico y didactica, monica uriguen
Metodo socratico y didactica, monica uriguenMetodo socratico y didactica, monica uriguen
Metodo socratico y didactica, monica uriguen
 
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
 
Cv mónica urigüen, actualizado mayo 2021
Cv mónica urigüen, actualizado mayo 2021Cv mónica urigüen, actualizado mayo 2021
Cv mónica urigüen, actualizado mayo 2021
 
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
 
Mujer, historia y actualidad (mónica urigüen) marzo 2021
Mujer, historia y actualidad (mónica urigüen) marzo 2021Mujer, historia y actualidad (mónica urigüen) marzo 2021
Mujer, historia y actualidad (mónica urigüen) marzo 2021
 
Filosofía, educación y evaluación. m. urigüen
Filosofía, educación y evaluación. m. urigüenFilosofía, educación y evaluación. m. urigüen
Filosofía, educación y evaluación. m. urigüen
 
Libro evaluacion de la calidad de la educacion, 2005
Libro evaluacion de la calidad de la educacion, 2005Libro evaluacion de la calidad de la educacion, 2005
Libro evaluacion de la calidad de la educacion, 2005
 
Posgrados políticas publicas, retos y perspectivas. m. urigüen, 2014
Posgrados políticas publicas, retos y perspectivas. m. urigüen, 2014Posgrados políticas publicas, retos y perspectivas. m. urigüen, 2014
Posgrados políticas publicas, retos y perspectivas. m. urigüen, 2014
 
Cv mónica urigüen
Cv mónica urigüenCv mónica urigüen
Cv mónica urigüen
 
English cv monica uriguen, 2021
English cv monica uriguen,   2021English cv monica uriguen,   2021
English cv monica uriguen, 2021
 
El método socrático
El método socráticoEl método socrático
El método socrático
 
Syllabus y guía de estudios para modalidad semipresencial iaen feb. 2018 móni...
Syllabus y guía de estudios para modalidad semipresencial iaen feb. 2018 móni...Syllabus y guía de estudios para modalidad semipresencial iaen feb. 2018 móni...
Syllabus y guía de estudios para modalidad semipresencial iaen feb. 2018 móni...
 
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
 
1. didáctica para docentes reflexiones. mónica urigüen
1. didáctica para docentes reflexiones. mónica urigüen1. didáctica para docentes reflexiones. mónica urigüen
1. didáctica para docentes reflexiones. mónica urigüen
 
Rendición social de cuentas mónica urigüen, 2016
Rendición social de cuentas mónica urigüen, 2016Rendición social de cuentas mónica urigüen, 2016
Rendición social de cuentas mónica urigüen, 2016
 
Educación básica. solución de conflictos
Educación básica. solución de conflictosEducación básica. solución de conflictos
Educación básica. solución de conflictos
 
Evaluación y acreditación de la educación, 2015
Evaluación y acreditación de la educación, 2015Evaluación y acreditación de la educación, 2015
Evaluación y acreditación de la educación, 2015
 
Trabajo rediseño de_carreras 2015 uasb profesora mónica urigüen
Trabajo rediseño de_carreras 2015 uasb profesora mónica urigüenTrabajo rediseño de_carreras 2015 uasb profesora mónica urigüen
Trabajo rediseño de_carreras 2015 uasb profesora mónica urigüen
 
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
 
Elevar nivel de cumplimiento de tareas 2015
Elevar nivel de cumplimiento de tareas 2015Elevar nivel de cumplimiento de tareas 2015
Elevar nivel de cumplimiento de tareas 2015
 

Dernier

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 

Dernier (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 

Pensamiento complejo y siete saberes de edgar morin 2015

  • 1. Conferencia Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Siete Saberes en Educación Guardado por Mónica URIGÜEN 2015 1
  • 2. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 2 El problema-desafío al que nos enfrentamos Complejidad de los problemas Organización de los conocimientos Formación y educación Aprender a pensar
  • 3. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona Inadecuación El diagnóstico: patología contemporánea del saber – la inteligencia ciega Problemas Complejos -Multidimensionales -Globales -Contextuales -Transdisciplinarios Conocimiento disciplinario -Fragmentario -Desarticulado -Hiperespecializado -Simplificador 1 2 El carácter de los problemas La organización del conocimiento 3
  • 4. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 4 Índice 01 ¿Quién es Edgar Morin? Las huellas de la identidad 02 Lo simple, lo simplificado y lo complejo Lo simple y lo simplificado ¿Qué es lo complejo? Las ilusiones Por el Pensamiento Complejo
  • 5. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 5 03 El conocimiento del conocimiento La complejidad del conocimiento Producción y organización del conocimiento ¿Cómo organizamos nuestro conocimiento? Viaje al interior del paradigma Características de los paradigma Organización de la organización 04 El desafío del paradigma de la complejidad Paradigma de la simplificación Gran paradigma de occidente Consecuencias del pensar mutilante Paradigma de la Complejidad Principios lógicos del paradigma de la simplificación y de la complejidad Resumen
  • 6. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 6 05 Por una reforma del pensamiento Necesitamos una reforma Principios para una reforma Repensar la reforma Viaje al interior del paradigma Organizador de la organización Características de los paradigmas 06 Pensamiento Complejo y Educación ¿Quién educará a los educadores? Los siete saberes Resumen 07 Preguntas, Debate y Reflexiones Colectivas
  • 7. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 7 ¿Quién es Edgar Morin? 01
  • 8. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona Edgar Morin 1921 8
  • 9. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 9 ¿Quién es Edgar Morin? – Las huellas de la identidad –(I) 01 1921 1931 Nace Edgar Nahum. Muere su madre. “Vivir de muerte. Morir de vida.” 1932 Es atacado por la fiebre aftosa. 1940 1944 Interrumpe sus estudios en Derecho e Historia por la invasión nazi a Francia. Se une al Partido Comunista. Se une a la Resistencia. 1946 Editor de periódicos del Partido Comunista. Se une como voluntario al 1º ejército de ocupación en Alemania.
  • 10. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 10 ¿Quién es Edgar Morin? – Las huellas de la identidad – (II) 01 1946 1948 1949 1951 Es excluido del Partido Comunista. Publica “El hombre y la muerte”, una perspectiva múltiple que va de lo biológico a lo mitológico. 1961 1967 Escribe “El cine o el hombre imaginario”. Funda la revista “Argumentos”. Escribe “Autocrítica”. Relaliza un viaje por América. Es marginado por “el partido”, vive un “exilio interno”. Publica su primer libro: “El año cero de Alemania”. Sus investigaciones “transiciplinarias” son consideradas “heréticas”.
  • 11. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 11 ¿Quién es Edgar Morin? – Las huellas de la identidad –(III) 01 2004 √ Participa de los acontecimientos de mayo del ’68. √ Conoce la revolución genético biológica. Se inicia en las teorías de la autoorganización, la teoría de sistemas, de la información y la cibernética. √ Inicia la búsqueda de un método no cartesiano para el estudio de la complejidad. (“El Método”), que le llevará más de 30 años de desarrollo. √ El Ministerio de Educación de Francia lo invita a prestar un plan para la reforma educativa. √ Se organizan Congresos Internacionales sobre Pensamiento Complejo. √ Se funda la Cátedra Itinerante de la Unesco “Edgar Morin” y el IIPC. √ Recibe condecoraciones de la UNESCO y varios países de Europa. 1968 1970 1973 1997
  • 12. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona El enfoque del pensamiento complejo La andadura moriniana. 1950-1973 – 1976-2006 La complejidad humana. Antropología fundamental El pensamiento complejo y el paradigma de la complejidad 12
  • 13. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona Algunas obras de Edgar Morin Complejidad organizada Núcleo epistemológic o Núcleoético-político 13
  • 14. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 14 Lo simple, lo simplificado y lo complejo 02
  • 15. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona Metáfora de la trama (unidad múltiple) Lo complejo: un fenómeno que no puede ser descompuesto en unidades elementales 15
  • 16. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona Etimología del concepto complejidad  Raíz latina plexus: ‘entrelazamiento’.  Verbo plectere: ‘plegar’, ‘trenzar’, ‘entrelazar’.  Complexsus: ‘enredo’, ‘conexión’, ‘que abarca’, ‘apretón’, ‘abrazo’.  Lo contrario al término complejidad (complexsus) no es ‘lo simple’ sino ‘implexsus’: ‘lo que no puede ser descompuesto’. (Cf. Le Moigne 1990). Lo complejo: “Lo que está tejido junto”. Paradoja de lo uno y lo múltiple (unitas multiplex) 16
  • 17. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona La complejidad humana  El ser humano es ‘homo complexus’: Sapiens Demens Empírico Imaginario Faber Ludens Economicu s Consumans Prosaico Poético 17
  • 18. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 18 Lo simple y lo simplificado  Lo simple es lo que puede concebirse como “una unidad elemental indescomponible”.  Excluye lo complicado, lo incierto, lo ambiguo, lo contradictorio.  La aplicación de un “pensamiento” – “teoría” – “método” simple a un fenómeno complejo conduce a una simplificación.  La simplificación es la disyunción entre entidades separadas y cerradas, la reducción a un elemento simple, la expulsión de lo que no entra en el esquema lineal.  “Lo simple no existe: solo existe lo simplificado”. 02
  • 19. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 19 ¿Qué es lo complejo?  La complejidad es lo que no es simple. Lo que no puede resumirse en una palabra maestra, reducirse a una ley.  Es un tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados, una paradójica relación de lo uno y lo múltiple, una mezcla íntima de orden y desorden.  ¿Cómo se nos presenta? Como lo inextricable, lo enredado, lo ambiguo, la incertidumbre. 02 retroacciones azares determinacionesinteracciones complexus
  • 20. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 20 Las ilusiones  La complejidad conduce a la eliminación de la simplicidad.  La confusión de la complejidad con la completud. (“La Totalidad es la no verdad”). La confusión de la complejidad con complicación. Creer que lo complejo puede resumirse en la palabra complejidad, retrotraerse a una “ley de complejidad”. Creer en la posibilidad de eliminar la contradicción, la incertidumbre y lo irracional. 02 Debemos ser prudentes para no caer en ilusiones
  • 21. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 21 Por un pensamiento complejo  Reconocer un principio de incompletud y de incertidumbre en el seno de todo conocimiento.  Aspira a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista.  Evitar un conocimiento-acción unidimensional y mutilante.  Lograr un pensamiento multidimensional que sea capaz de concebir la complejidad de lo real.  La búsqueda de un método para “Unir lo separado” – “Articular lo que está desunido” 02 Unidad en lo diverso - múltiple Lo múltiple – lo diverso en lo uno
  • 22. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 22 El conocimiento del conocimiento 03
  • 23. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona Paradigma Paradigma: Conceptos maestro + operaciones lógicas. Principios de organización del pensamiento y del conocimiento. Paradigma de la simplificación Paradigma de la complejidad • Principios de reducción y disyunción. • Unificación abstracta de la diversidad • Yuxtaposición de lo diverso sin concebir la unidad • Pensamiento que religa, organizacional, sistémico. • Pensamiento ‘transdisciplinar’. • Racionalidad auto-crítica, abierta, reflexiva. Histórico- social Lógico- cognitivo 23
  • 24. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 24 Características de los paradigmas 03 Principio de exclusión No es falsable Es invisible Se hace invulnerable Genera una mentalidad Visión de mundo Autoridad axiomática Nos hace ciegos ante lo excluído Paradigma
  • 25. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 25 La complejidad del conocimiento  El conocimiento comprende: 03 Competencia Para producir conocimiento Actividad Saber Resultante de la competencia cognitiva y la cogitación. La actualización de la competencia Conocimiento físico biológico cerebrallingüístico cultural social espiritual  Es un fenómeno multidimensional y complejo:
  • 26. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 26 Producción y organización del conocimiento  El conocimiento depende de: 03 Condiciones de Producción Condiciones de Producción Condiciones de Organización Condiciones de Organización físico-bio-antropo-socio- culturo-históricas Sistémico-lingüístico- paradigmáticas
  • 27. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 27 ¿Cómo organizamos nuestro conocimiento? (I)  Reconocer al conocimiento como proceso de traducción y reconstrucción de lo real en formas. 03 formas representación ideas discursos  ¿Cómo se organiza el conocimiento? Reglas y principios Paradigmas
  • 28. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 28 Conocimiento Datos Información ¿Cómo organizamos nuestro conocimiento? (II) 03 Reglas y principios Paradigmas Selección/Rechazo Organización
  • 29. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 29 Viaje al interior del paradigma03 Paradigmas Selecciona los conceptos fundamentales Selecciona los conceptos fundamentales Determina las operaciones lógicas rectoras Determina las operaciones lógicas rectoras ejes Semántico (inteligibilidad y sentido) Lógico (operaciones rectoras) Ideo-lógico (principios de selección, asociación, etc.) ¿Cómo se estructura? Mediante tres ejes generativos
  • 30. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 30 Organizador de la organización03  Los individuos conocen, piensan y actúan en conformidad con los paradigmas culturalmente inscriptos en ella.  El paradigma orienta, gobierna y controla la organización de nuestros razonamientos y sistema de ideas.  Es organizador de la organización en tanto gobierna los principios de pensamiento y se encuentra en el corazón de los sistemas de ideas.  Comporta un múltiple enraizamiento: lingüístico- lógico-ideológico y también cerebral-psíquico- sociocultural.
  • 31. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 31 El desafío del paradigma de la complejidad 04
  • 32. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 32 La parte está en el todo que la contiene. El todo esta inscripto en cierta forma en la parte. Circuito donde los efectos retroactúan sobre la causa. Los productos son en si mismos productores de lo que los produce. Unidad compleja entre dos lógicas, entidad o instancias complementarias, concurrentes y antagonistas. Paradigma de la complejidad04 Principio dialógico Bucle Recursivo Principio Holográmico Algunos principios para un pensamiento complejo.
  • 33. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 33 Principios lógicos del paradigma de la simplificación y de la complejidad 04 Paradigma de la Simplificación Paradigma de la Simplificación DisyunciónDisyunción Separar lo que esta ligado Separar lo que esta ligado ReducciónReducción Unificación de lo diverso Unificación de lo diverso Paradigma de la complejidad Paradigma de la complejidad Dialógico Recursivo Hologramá- tico
  • 34. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 34 Paradigma de la simplificación (I)  Conjunto de principios y reglas de inteligibilidad desarrollados por la ciencia clásica  Pretende explicar los fenómenos a partir de tres principios simples: disyunción, reducción y generalidad  Su concepción de la ciencia es reducción y disyunción – separación. 04 Ciencia clásica determinismoorden - ley eliminación del sujeto
  • 35. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 35 Paradigma de la simplificación (II) Produce una concepción simplificante del universo  Universalidad: “no hay más ciencia que de lo general”.  Causalidad lineal, superior y exterior a los objetos.  Aislamiento del objeto de su entorno (abstracción).  Separación sujeto-objeto.  Condición de verdad: verificación lógica empírica. 04
  • 36. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 36 Gran Paradigma de Occidente04 Economía Sociedad Ciencia Estado - Nación Educación GRAN PARADIGMA DE OCCIDENTE  El pensamiento simplificador que impone reducir y separar nos atraviesa en múltiples dimensiones.
  • 37. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 37 Consecuencias del pensar mutilante El paradigma de la simplificación nos ciega ante…  Los conjuntos complejos  Interacciones y retroacciones partes - todo  Entidades multidimensionales  Problemas globales 04 Inteligencia ciega formada por un sistema educativo que  Aísla los objetos  Separa las disciplinas  Reduce lo complejo a lo simple Diagnóstico: Falta de adecuación entre nuestros saberes disasociados, parcelados y realidades de problemas multidimensionales y planetarios.
  • 38. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 38 Paradigma de la complejidad04  Preconiza reunir, sin dejar de distinguir.  Integrar la incertidumbre. Ser capaz de contextualizar y globalizar, pero reconociendo lo singular y lo concreto.  Una concepción de conocimiento que religue y articule lo que ha sido disjunto y compartimentado por y en las disciplinas.  No produce ni determina la inteligibilidad.  Incita a la estrategia / inteligencia del sujeto a considerar la complejidad y multidimensionalidad de los objetos y los problemas. ciencia humanidades filosofía
  • 39. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 39 Resumen04 S I M P L I F I C A C I O N C O M P L E J I D A D  Simplificación  Reducción  Unidimensionalidad  Abstracción  Disyunción  Hiperespecializació n  Tecnoburocracia  Ciencia sin conciencia  Acción mutiladora  Homo faber- sapiens-  economicus  Causalidad lineal  Razón cerrada  Parte / todo  Distinción / Conjunción  Unidad / multiplicidad  Contextualización  Visión global  Principio dialógico / recursivo  Inclusión del observador en la observación  Ciencia con conciencia  Homo complexus  Causalidad compleja  Razón abierta R E F O R M A D E L P E N S A M I E N T O
  • 40. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 40 Por una reforma del pensamiento 05
  • 41. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 41 Necesitamos un pensamiento que…  Que se dé cuenta de que el conocimiento de las partes depende del conocimiento del todo, y que el conocimiento del todo depende del conocimiento de las partes.  Que reconozca y analice los fenómenos multidimensionales en lugar de aislar, mutilando, cada una de sus dimensiones.  Que reconozca y analice las realidades que son al mismo tiempo solidarias y conflictivas.  Que respete lo diverso, y que al mismo tiempo reconozca la unidad. 05 Nos haga tomar el desafío de la tensión paradigmática
  • 42. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 42 Principios para una reforma  La reforma del pensamiento necesaria generará un pensamiento del contexto y de lo complejo. Un pensamiento que vincule y afronte la falta de certeza.  Reemplazará la causalidad lineal por una causalidad multireferencial.  Podemos adelantar siete principios guía para un nuevo pensamiento vinculante. 05 retroacciones holográmico bucle retroactivosistémico principios bucle interactivo autonomía- dependencia dialógico Reintroducción del que conoce
  • 43. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 43 Repensar la reforma Las reformas educativas llegan a un punto muerto  No se puede reformar la institución sin haber reformado previamente las mentes, pero no se pueden reformar las mentes si no se reformaron previamente las instituciones.  Se disponen múltiples obstáculos 05 Sistema educativo burocratizado Docentes resistentes al cambio y al desafío A su vez inscriptos en un bucle más amplio Sociedad EscuelaBucle
  • 44. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 44 Pensamiento Complejo y Educación 06
  • 45. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 45 ¿Quién educará a los educadores?  Una minoría de educadores, animados por la fe en la necesidad de reformar el pensamiento y en re-generar la enseñanza 06 Educadores con sentido de la misión  Proporcionar una cultura para contextualizar, distinguir, globalizar.  Preparar las mentes para que respondan a los desafíos complejos.  Preparar las mentes para enfrentar las incertidumbres.  Educar para la comprensión humana.
  • 46. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 46 1. Entender el error y la ilusión Para evitar las cegueras del conocimiento  Reconocer sus imperfecciones, debilidades y errores. No subestimar estos componentes.  Enseñar a convivir y dialogar con el error y la ilusión. No hay conocimiento no amenazado por ellos.  La búsqueda de la verdad exige meta-puntos de vista. 06 Errores mentales intelectuales – paradigmáticos de racionalidad Imprinting cultural
  • 47. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 47 2. Los principios de un conocimiento pertinente  En nuestra era planetaria es necesario un conocimiento que entienda los problemas globales, en su contexto y en su conjunto.  Debe superar las antinomias de los conocimientos hiperespecializados e identificar la falsa racionalidad (abstracta y unidimensional). 06 Invisibilidad El contexto Lo global Lo multidimensional Lo complejo    
  • 48. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 48 3. Enseñar la condición humana  Enseñar a aprehender al ser humano, situado en el universo y a interrogarse sobre nuestro devenir. Enseñar su condición:  Y su relación:  Para el paso del homo sapiens – demens al homo complexus 06 cósmica física terrestre humana Individuo SociedadEspecie
  • 49. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 49 4. Enseñar la identidad terrenal  Revelar lo humano de la humanidad y su pertenencia a una comunidad de destino, a una tierra-patria.  Dejar el siglo XX, era de antagonismos que deja una mundialización unificadora y global pero conflictiva y desigual.  Es necesario desarrollar una toma de conciencia en múltiples dimensiones: 06 antropológica espiritual cívicaecológica conciencia
  • 50. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 50 5. Enfrentar las incertidumbres  Dar cuenta de las nuevas incertidumbres en la ciencia para demostrar las debilidades del paradigma de la simplicidad.  Incluir la incertidumbre como variable en nuestro pensamiento, para pensar estratégicamente y no programáticamente.  Pensar en el futuro como incertidumbre. 06 Pensamiento Estratégico Pensamiento Estratégico Elabora escenarios con certezas, incertidumbres y azares. Tiene en cuenta las complejida- des inherentes a su fines. Lucha contra la incertidumbre, mas no pretende eliminarla.
  • 51. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 51 6. Enseñar la comprensión  Estudiar las raíces de la incomprensión, fuente de males para el hombre (racismo, xenofobia, discriminación).  Misión espiritual de la educación: enseñar a comprender al ser humano.  Luchar por una ética de la comprensión humana, para lograr una paz planetaria. 06 Enseñamos a comprender Enseñamos a comprender Matemáticas Gramática Física pero no al… SER HUMANO
  • 52. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 52 7. La ética del género humano Una educación que mire a una antropoética:  Que reconozca y forme conciencia de la trinidad individuo-sociedad-especie.  Que muestre a la humanidad como comunidad planetaria.  Que fomente una educación para la toma de conciencia de nuestra tierra-patria y traducirla a una ciudadanía terrenal.  Que consiga una reforma del pensamiento, una política del hombre y una política de civilización. 06
  • 53. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 53 Educar en la era planetaria06 Educar en la era planetaria ética comprensión error - ilusiónidentidad incertidumbre conocimiento condición
  • 54. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 54 Preguntas, debates y reflexiones colectivas 07
  • 55. 23 de octubre de 2013 Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Lic. Rubén J. Rodríguez y Dr. Leonardo G. Rodríguez Zona 55 MUCHAS GRACIAS

Notes de l'éditeur

  1. PRESENTACIÓN: AGRADECIMIENTOS Agradecemos enormemente a los organizadores de las primeras jornadas de educación en la FIL que nos hayan invitado a participar en este espacio, en el marco de la 27 ª Feria Internacional del Libro. Agradecemos también a ustedes, los presentes, por estar aquí, y esperemos que este encuentro sea enriquecedor y fructífero para todos. Consideramos vital y de una importancia transnacional fomentar espacios como éste, abiertos al encuentro y a la reflexión sobre la educación en un momento donde múltiples crisis atraviesan nuestra realidad latinoamericana y también a la humanidad como especie. LATINOAMÉRICA COMUNIDAD DE PROBLEMAS – COMUNIDAD DE DESTINO Es vital que nos reconozcamos no solo como “vecinos de países limitrofes en el mosaico latinoamericano”, sino que es capital y fundamental que nos reconozcamos como comunidad de destino y como comunidad de problemas. Esta empresa reflexiva no puede ir al margen de una profunda labor educativa que permita abrir la conciencia a la comprensión en un mundo lleno de incomprensión donde crecen fuerzas y formas anónimas de odio y crueldad. La educación tiene una enorme tarea y es una “espada cargada de futuro” si queremos que nuestras sociedades, nuestros estados – nacionales y nuestra “Tierra – Patria” puedan satisfacer las necesidades vitales de los seres humanos. PROGRESO DE LA HUMANIDAD – INHUMANIDAD DEL PROGRESO Hemos vivido un fabuloso siglo XX del progreso de la humanidad donde los increíbles avances científico-técnicos escapan a muchos relatos de ciencia ficción. Pero al mismo tiempo hemos visto de cerca y continuamos viendo la increíble inhumanidad del progreso. De ahora en más humanidad-inhumanidad, progreso-regresión no pueden excluirse, sino que deben ser pensados de modo complementaria y antagonista. MISION DE LA EDUCACIÓN La educación tiene una misión general no centrada solo en la transmisión de conocimientos que cada vez más se expanden de modo descontrolado y escapan a nuestro control, sino más bien tiene la misión de convertirse en una escuela de vida que pueda ayudarnos a comprender nuestra condición humana y ayudarnos a vivir. La gran finalidad de la enseñanza educativa es crear “cabezas bien puestas” ante que “cabezas bien llenas”, enseñar la condición huamana, inciarnos en la vida, afrontar la incertumbre e incentivar a transformarnos en ciudadanos de nuestra tierra patria. REFORMAR EL PENSAMIENTO Creemos que modificar nuestro pensamiento para que sea capaz de enfrentar las crecientes complejidades es una de las tareas más importantes y también una de las más difíciles, por eso se vuelve esencial interrogarnos sobre la relación antagonista – complementaria / incierta y necesaria entre la Reforma del Pensamiento para Reformar los sistemas de enseñanza. Y la reforma de la educación para reformar nuestro pensamiento. De esto queremos charlar con ustedes hoy, animados por las ideas y el pensamiento de Edgar Morin en este cálido espacio construido con mucho esfuerzo por la FIL-Feria Internacional del Libro, Cámara Uruguaya del Libro, Montevideo, ROU.
  2. ¿Cómo hablar de un autor sin reducirlo ni encasillarlo en una definición mutilante? ¿Cómo presentar la historia de una intensa y comprometida vida práctica, política e intelectual? ¿Cómo narrar la identidad de un ser humano sin reducirla a una “identidad sustancial”? Nuestro intento será contar un breve itinerario de su vida, de sus pasiones, de sus inquietudes vitales. Nuestro intento será contar narrativamente, como diría Paul Ricoeur, la historia de un personaje singular y apasionado. Generalmente, cuando se habla de un “eminente intelectual” o se tiene que presentar a una “personalidad del mundo académico” se suele optar facilmente por las etiquetas que el mismo mundo académico genera: “profesor, filósofo, licenciado, doctor, sociólogo, etc.” Mas esto es imposible cuando se trata de Edgar Morin. Quizás lo primero que podemos decir de él es la imposible imposiblidad que resulta de encasillarlo en alguna “disciplina” “en un único campo de conocimiento” “en una escuela” o “trayectoria teórica”. Quizas una de sus características sobresalientes sea su “transdiciplinariedad” o mejor dicho su “indisciplinariedad”. Morin es sin dudas un hijo de su tiempo, el hijo olvidado del siglo XX. Su pluma comienza a cobrar vuelo con la virulencia y el odio que despliega la civilización en la segunda guerra. Su grito de crítica, su pensamiento y su vida se extienden sobre más de medio siglo de la humanidad: su tránsito es solitario, su camino constante y perseverante. Hoy en el nacimiento del sol de un tercer milenio llama la atención el desconocimiento de sus obras, gran parte de “los intelectuales” parecen ignorarlo o comprenderlo poco.
  3. Su vida esta cruzada por tensiones y conflictos que son constitutivos de su personalidad distinta y diferenciada. Su vida comenzó con la muerte. Su madre sufría una complicación infecciosa cuando él era tan solo un feto en el 7º meses. El médico fue terminante, es imposible que ambos se salven, uno debe morir para darle la vida al otro. Salvar a la madre implicaba la muerte del niño. Salvar al futuro hombre conllevaba la muerte de la madre. No había alternativa. Sin embargo lo imposible sucedió y ambos vivieron. El bebe nació medio muerto, en un parto de nalgas, estrangulado por el cordón umbilical, e hizo falta media hora de golpes para que el bebé reaccionara. Fue rechazado antes de ser amado, asesinado antes de ser adorado. Diez años más tarde, su madre irremediablemente enferma moría. (De la dialéctica entre la vida y la muerte, dio a luz un hombre nuevo, un nuevo pensamiento). Desde ese momento la vida y la muerte estuvieron presentes en su vida, pero sobre todo esa tensión irresoluble entre fenómenos que se excluyen pero que también se complementan y que se necesitan mutuamente será constitutiva de su pensamiento (Unidad y lucha de contrarios). La frase de Heráclito que Morin cita repetidamente en varias de sus obras expresa parte de su historia: “Vivir de muerte, morir de vida”. (El misterio de su nacimiento lo marcó para conocer durante toda su vida el conocimiento de la vida y la muerte)
  4. Desde temprano expresó su disconformismo con los dogmas, con las verdades esclarecidas, con lo que se postula como lo único y lo verdadero. Esto le valió muchas críticas en el partido que lo margino y lo cercenó, pero también en los ámbitos intelectuales. El establishment de diferentes disciplinas lo ha visto como “ajeno”, “como extraño”, al no poder aceptar su estilo transgreso de fronteras disciplinarias. La trayectoria itinerante de su pensamiento y sus reflexiones lo llevó a hacer que los conocimientos aislados se comuniquen entre sí. Lo que lo aisló mucho más entre los profesionales y especialistas de lo conocimientos. Algunos hitos de su producción intelectual El año cero de Alemania: ¿Cómo la nación más culta del mundo produjo una de las peores barbaries del mundo?. El hombre y la muerte: Abordar la muerte desde un punto biológico y también antropológico, cultural, mitológico. El cine y el hombre imaginario: Las nociones de real e imaginario no solo eran antagonistas sino también complementarias e inseparables. La idea de la irrealidad incluida en la realidad. El paradigma perdido: Concebir a “homo” no solo como sapiens sino también como demes. La unidad de la naturaleza humana, es fuente de ilimitadas diversidades. Vincular los conocimientos biológicos, antropológicos y sociológicos aspriando a una bio-antro-sociología.
  5. Hacia 1973 concibe la idea de un libro, que más tarde se llamará “El método” y que desde entonces está en continua producción. Un método que el lector es invitado a utilizar en su campo específico de prácticas. No se trata de un conjunto de propuestas metodológicas y formulaciones abstractas de un modo meramente lógico, sino por el contrario, un desafío al interior de cada uno, donde le cabrá a cada cual desde el campo cotidiano de su quehacer, encontrar el modo de hacer jugar el pensamiento complejo para edificar una práctica compleja, más que para atarse a enunciados generales sobre la complejidad. No encontraremos en “El Método” una respuesta a nuestro problemas o un programa de acción sino más bien un modo para aprender a pensar nuestro problemas. Morin no busca elaborar un discurso que lo explique todo, su aspiración no es la completud, su desafío es aprender a pensar una estrategia, un camino para acercarse a la existencia humana. Como dice Morin, “Cuánto más conocemos lo humano menos lo comprendemos”, su intento incansable es entrar por los recovecos de la multidimensionalidad humana para hallar pequeños rincones de luz desde donde pensar de un modo no mutilante: “Navegamos en un océano de incertidumbre con pocas islas de certezas”.
  6. En esta introducción al pensamiento complejo y la educación, creemos pertinente comenzar por examinar lo que a primera vista se nos presenta como el “antónimo” de “complejidad”: lo simple. Es cierto que la palabra “complejidad” tiene un uso “dispero” y “confuso” en el sentido común.
  7. Las complejidades pueden concebirse ligadas al desorden y también a la lógica. En el primer sentido lo complejo aparece asociado con la incapacidad de lograr certeza, de reducir un fenómeno a una “palabra clave”, una “ley. Es decir la incapacidad de concebir un “orden absoluto”. En el sentido lógico significa la incapacidad de evitar las contradicciones. En la lógica clásica la contradicción significaba error. En una visión conciente de la complejidad el error tiene otro significado, como dice Pascal: “el error no es lo contrario de la verdad sino el olvido de la verdad contraria”. Es decir que encontrar contradiciones que la lógica no puede resolver significa llegar a una capa profunda de la realidad.
  8. SIMPLICIDAD: Lo simple es un momento entre dos complejidades. La conciencia de la complejidad y el pensamiento complejo no anulan lo simple, sino que lo conciben en el seno de lo complejo. Mas bien debemos concebir un bucle (ida y vuelta) entre la simplificación y la complejización. COMPLETUD: LA TOTALIDAD ES LA NO VERDAD (Adorno). “Todo sistema que pretende encerrar el mundo en su lógica es una racionalización demencial. (Morin, El Método I, p. 33). La aspiración a la totalidad es una aspiración a la verdad. Reconocer la imposibilidad de una totalidad, es sin dudas, una verdad importante. Noción de en-ciclo-pedia. En sentido etimológico “aprendizaje de poner el saber en ciclo”, articular los puntos de vista disjuntos del saber en un ciclo activo. El problema enciclopédico debe dejar de tratarse en términos de acumulación, totalidad, sistema, debe plantearse en términos de organización y de articulación de lo disyunto en el seno de un proceso ciruclar activo. COMPLICACIÓN: Es el enredamiento de inter-retro-acciones ciertamente, un aspecto de la complejidad. Número increíble de interacciones, que resultan ininteligibles, incomprensibles. LA SIMPLIFICACIÓN DE LA COMPLEJIDAD: La mayor simplificación sería decir “todo es complejo, todo es hipercomplejo”. Evidentemente, tratar de reducir la complejidad de lo real a la palabra complejidad, es una simplificación. El desafío es entonces intentar concebir “un modo de pensar o un método” que este a la altura del desafío de la complejidad, es decir un pensamiento capaz de dialogar, de tratar, de negociar con lo real.
  9. DICTOMOÍA: COMPLEJIDAD PERFECTA – SIMPLIFICACIÓN ABSOLUTA Debemos escapar a la una oposición antinómica entre “una complejidad perfecta” y una “simplificación absoluta”. Como hemos visto la idea misma de complejidad nos remite a la imposiblidad de unificar, de conseguir un logro acabado. Debemos reconocer una parte de “incertidumbre” y una parte de “indecibilidad” detrás de la idea de complejidad. LA COMPLEJIDAD COMO DESAFÍO - PROBLEMA De este modo, la complejidad es un desafío, es una pregunta problema y no una respuesta, una solución. COMPLEJIDAD: UNION DE SIMPLIFICACIÓN Y COMPLEJIDAD (bucle: idea y vuelta entre ambos) La complejidad entonces no lleva unir la simplicidad y la complejidad: procesos de simplificación que implican selección, jerarquización, separación contra – procesos de comunicación – articulación de lo disasocidado y distinguido. Este ida y vuelta entre complejidad y simplificación, es un bucle (noción a la que volveremos más adelante), una relación complementaria y antagonista a la vez. LA COMPLEJIDAD NO ES LA ESENCIA DEL MUNDO NI EL PRINCIPIO REVELADOR PARA CONOCER EL MUNDO, NI EL FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO. LA COMPLEJIDAD COMO PRINCIPIO DE PENSAMIENTO De lo que se trata de es de incluir la complejidad a nuestro modo de pensar. Esto no quiere decir que la complejidad sea el fundamento de nuestro conocimiento, de nuestro pensamiento, de nuestro mundo, de la realidad que observamos. Sino más bien reconocer la complejidad como principio de pensamiento, es decir un pensamiento que debe dialogar continuamente con la incertidumbre y con la contradicción sin anularla. ¿Podemos concebir un pensamiento de este tipo? ¿Podemos aspirar a un pensamiento menos mutilante o al menos más concientes de sus mutilaciones? Esto nos lleva a interrogarnos sobre nuestro propio modo de pensar, es decir debemos pensar el pensamiento, reflexionarnos, integrarnos como observadores en la observación, en este caso sobre nuestro modo de pensar que es inseparable de la pregunta por el conocimiento.
  10. 1. No es falsable: Esta fuera del alcance de cualquier verificación – invalidación empírica. 2. Autoridad axiomática: Es fundador de los axiomas, los cuales retroactúan sobre el paradigma legitimándolo. 3. Dispone de un principio de exclusión: Excluye datos, ideas, informaciones que no sean compatibles con él. Y esto es fundamental, puesto que: 4. Nos hace ciegos ante lo que excluye: No somos capaces de ver, de pensar, lo que el paradigma rechazó como problema, como dato, como información. En este sentido, como veremos el paradigma de la simplificación nos hace ciegos ante el problema de la complejidad. 5. Es invisible: Al ser inconsciente y supraconsciente, es el organizador invisible del núcleo organizacional de la teoría. Es invisible en la organización consciente que controla. Es virtual. Nunca es formulado. 6. Esta invisibilidad lo hace invulnerable, puesto que no puede ser atacado frontalmente, denunciado, modificado por una receta, por una declaración de principios. Sin embargo en toda sociedad, en toda cultura hay individuos desviantes, anómicos al paradigma reinante. A pesar de esta invulnerabilidad, hay revoluciones del pensamiento, revoluciones paradigmática. 7. Mentalidad de mundo Un paradigma genera una mentalidad, un mindscape, una visión de mundo. Cambiar de paradigma es cambiar de universo. 8. Está recursivamente unidos a los discurso y sistemas que genera. Sostiene, en sumo, a aquello que lo sostiene. Morín, Edgar (1991): El Método. Las Ideas. Tomo IV, 2ª ed. Madrid, Ediciones Cátedra, 1998, Capítulo III: El Pensamiento subyacente (Paradigmatología), pp. 216-244.
  11. Se vuelve vital examinar la noción de todo conocimiento. No podemos responder sustancialmente a la pregunta ¿qué es el conocimiento? No podemos definir el conocimiento por sus límites, las fronteras son siempre borrosas, debemos intentar definir a los conceptos por su corazón, por su núcleo, es decir pensar a través de macro-conceptos, mediante constelación y solidaridad entre conceptos. Pero es importante tratar de conocer el conocimiento. Es cierto se puede conocer sin conocer el conocimiento, pero esto conlleva el riesgo del “error y la ilusión”. Y lo propio de ellos es no manifestarse como error e ilusión. (volveremos sobre esto más adelante). CONOCER LAS CONDICIONES – POSIBILIDADES – LÍMITES DE NUESTRO CONOCIMIENTO Lo desconocido del conocimiento Cuando examinamos la noción de conocimiento encontramos oscuridad, incertidumbre, duda. ¿observación – experiencia – teoría – juicio – razonamiento – cálculo – opiniones – creencias – la duda – la interrogación – la poesía – la síntesis – el análisis – lo innato – lo adquirido – la escuela – la cultura – la ciencia – la filsofofía – la investigación – el saber – la verdad – el error? En esta interrogación superficial el conocimiento se hace astillas, podemos suponer legítimamente que la noción de conocimiento tiene en sí mutidimensionalidad y complejidad Enraizar el conocimiento en la vida y en el mundo físico. En las condiciones cerebro-espirituales de su producción y organización. No hay competencia sin un aparato cognitivo, el cerebro. Formidable maquina físico-bio-química que a su vez necesita de la existencia biológica de un individuo. El cual solo puede desarrollar sus actividades cognitivas en el seno de una cultura, la cual ha transmitido el lenguaje, la lógica, un conjunto de saberes y valores compartidos. El espíritu humano puede elaborar y organizar conocimientos utilizando los medios culturales disponibles. Ahora bien, como vemos el conocimiento es un fenómeno multidimensional y complejo que está enraizado en múltiples instancias las cuales, a su vez remiten una a la otra. Este fenómeno multidimensional, se encuentra sin embargo roto y parcelado por nuestra misma organización del conocimiento. Lo saberes sobre el conocimiento se encuentran parcelados y separados en disciplinas disjuntas: ciencias biológicas, ciencias físicas, ciencias humanas, filosofía, epistemología, etc. Todas las nociones del esquema en estrella que mostramos son indisociables e inconcebibles separadamente.
  12. “En la crisis de los fundamentos y ante el desafío de la complejidad de lo real, todo conocimiento necesita hoy reflexionarse, reconocerse, situarse, problematizarse” “No hay conocimiento, sin conocimiento del conocimiento” Este no puede ser un dominio privilegiado para pensadores privilegiados, una competencia de expertos, un lujo especulativo para filósofos: es una tarea histórica enraizada en todos y cada uno de nosotros, es vital que la educación eduque en la comprensión misma del conocimiento. En este sentido cabe hablar de algo que nos parece necesario, la epistemología compleja debe descender a las cabezas, y la educación juega un rol capital para poder lograr una revolución de las cabezas. Debemos ahora tratar de indagar en el modo de organización de nuestro conocimiento.
  13. Es importante hacer hincapié en la noción de “reglas y principios” que conforman los paradigmas y de los cuales depende nuestra organización del conocimiento y del pensamiento. Todo conocimiento opera mediante la SELECCIÓN DE DATOS SIGNIFICATIVOS. RECHAZO DE DATOS NO SIGNIFICATIVOS. Es decir que en todo conocimiento hay actividades de: *Distinción - desarticulación *Asociación – Identificación *Jerarquización (lo principal – lo secundario) *Centralización (en función de conceptos rectores) Estas actividades (cognitivas o de conocimiento) utilizan la lógica pero están comandadas por principios supra-lógicos. Ese es el nudo paradigmático, los principios ocultos que generan nuestra visión de las cosas y del mundo sin que tengamos conciencia de ello, pero que irrigan nuestra conciencia orientado el modo de pensar y organizar el conocimiento. Por ello es vital, hacer un movimiento en espiral, en bucle y viajar al interior del paradigma, examinarlo para tomar conciencia de él.
  14. Es importante hacer hincapié en la noción de “reglas y principios” que conforman los paradigmas y de los cuales depende nuestra organización del conocimiento y del pensamiento. Todo conocimiento opera mediante la SELECCIÓN DE DATOS SIGNIFICATIVOS. RECHAZO DE DATOS NO SIGNIFICATIVOS. Es decir que en todo conocimiento hay actividades de: *Distinción - desarticulación *Asociación – Identificación *Jerarquización (lo principal – lo secundario) *Centralización (en función de conceptos rectores) Estas actividades (cognitivas o de conocimiento) utilizan la lógica pero están comandadas por principios supra-lógicos. Ese es el nudo paradigmático, los principios ocultos que generan nuestra visión de las cosas y del mundo sin que tengamos conciencia de ello, pero que irrigan nuestra conciencia orientado el modo de pensar y organizar el conocimiento. Por ello es vital, hacer un movimiento en espiral, en bucle y viajar al interior del paradigma, examinarlo para tomar conciencia de él.
  15. 1. Contiene las categorías rectoras – conceptos fundamentales de inteligibilidad. Comporta el principio de selección – rechazo de las ideas que bien serán integradas en el discruso o la teoría o bien serán apartadas y rechazadas. 2. Determina las relaciones lógicas fundamentales entre esas categorías – conceptos. (conjunción, disyunción, implicación, etc) Se oculta tras la lógica y determina las operaciones lógicas que se vuelven preponderantes, pertinentes y evidentes. Prescribe la utilización cognitiva de la disyunción o la conjunción. Da validez y universalidad a la lógica que ha elegido. Confiere a los discursos y teorías que controla los caracteres de necesidad y verdad.
  16. Hemos visto que un paradigma esta constituido por un cierto tipo de relación lógica (disyunción, conjunción, exclusión, inclusión) entre un cierto número de nociones o categorías maestras. Estos conceptos maestros y esas relaciones lógicos van a gobernar los discursos que obedecen, inconscientemente a su gobierno. El paradigma no es extraño, sino éndógeno al discurso. El paradigma, entonces gobierna un modo de organización que controla la lógica y también la semántica (los sentidos, los significados) Podemos ver como el paradigma efectúa la selección, la determinación y el control de la conceptualización, la categorización , la lógica. Designa las categorías fundamentales de inteligibilidad y efectúa el control de su empleo. LÓGICA Y PARADIGMA Por eso se puede decir que el paradigma es: INFRALÓGICO: subterráneo con relación a la lógica PRELÓGICO: Anterior a su utilización SUPRALÓGICO: Superior a ella CONTROLA UNA LÓGICA AL MISMO TIEMPO QUE, A SU VEZ, ES CONTROLADO POR LA LÓGICA QUE ÉL CONTROLA. PARADIGMA Y VERDAD El paradigma produce la verdad del sistema legitimando las reglas de inferencia que aseguran la demostración o la verdad de una proposición. CONCIENCIA E INCONSCIENCIA PARADIGMA: es inconsciente pero irriga el pensamiento conciente, lo controla y le da sentido. En este sentido es supraconsciente. He ahí el paradigma, él esta sin que podamos verlo, trabaja en los suburbios de nuestra mente, se inscribe culturalmente en nuestro espíritu.
  17. Luego de esta presentación conceptual del paradigma en una gran extensión, debemos hacer una mirada histórico-cultural a la invisibilidad que está en cada una de nuestras mentes occidentales. Debemos examinar ¿cuál es el paradigma que rige nuestro pensamiento, cuál es el modo en que organizamos nuestro conocimiento? Debemos penetrar en las sombras del paradigma formulado por Descartes y desarrollado por la cultura Europea a partir del siglo XVII. Descartes ha separado por una parte, el dominio del sujeto, reservado a la filosofía, a la reflexión. Por otra parte, el dominio de la cosa en lo extenso, dominio de la ciencia y la investigación objetiva. Esta disociación atraviesa el universo de parte a parte. SUJETO – OBJETO ALMA – CUERPO ESPÍRITU – MATERIA CUALIDAD – CANTIDAD FINALIDAD – CAUSALIDAD SENTIMIENTO – RAZÓN LIBERTAD – DETERMINISMO EXISTENCIA – ESENCIA CIENCIA – FILOSOFÍA CULTURA CIENTÍFICA – CULTURA DE LAS HUMANIDADES Habrá que hacer sin duda, un movimiento en espiral, que consiste no solo en examinar el paradigma de la simplificación, cuestión que abordaremos sucintamente, sino también y sobre todo, tratar de pensar la relación entre el paradigma y la enseñanza. En el sentido que el “modelo de enseñanza” influye, interactúa con un “modo de pensar”, es decir contribuye a la re-generación invisible del paradigma. Reflexionemos entonces sobre el paradigma de la simplificación, sus consecuencias en la organización de nuestro saber, y delineamos luego algunos principios que puedan echar luz sobre un paradigma de la complejidad.
  18. Hemos tratado de mostrar en este apartado la importancia de la pregunta sobre el conocimiento del conocimiento. Hemos mostrado el múltiple enrizamiento complejo del conocimiento. Debemos volver a remarcar que la reflexión sobre el conocimiento del conocimiento no tiene que ser un terreno restringido a mentes anónimas, a círculos filosóficos de elite donde unos pocos puedan acceder. El problema del conocimiento y de su organización es un tema vital, un problema de la vida cotidiana. Bregar por un paradigma de la complejidad, no es mostrar la llave que abre todas las puertas, hemos hablado de los límites, las ilusiones y los errores, al comienzo de esta charla de creer encontrar en la complejidad una pregunta solución. Los paradigmas trabajan en nosotros. Viven nosotros. Se reproducen y se re-generan constantemente en y a través de nuestros modos de hacer, nuestro modos de pensar. Un cambio de paradigma es un cambio en el modo de ver el mundo. Es un cambio del universo mismo. Es un gran logro volver consciente la idea de paradigma, es un logro para el pensamiento complejo. Pero eso no basta. Es necesario que el paradigma arraigue en la cultura. Lo cual no puede ser sino producto de un desarrollo cultural, histórico y civilizacional. He aquí el desafío de una reforma del pensamiento, que requiere sin duda una reforma de la enseñanza, de las instituciones educativas, lo que nos abre un aparente circulo – vicioso, un bucle infinito urgente y escencial, reformar las mentes, para poder reformar la educación, y reformar la educación para poder reformar las mentes.
  19. La ciencias clásica elimina al observador de la observación. “Desde hace más de medio siglo sabemos que ni la observación microfísica, ni la observación cósmico-física, pueden separarse de su observador. Los más grandes progresos de las ciencias contemporáneas se han efectuado reintegrando al observador en la observación. Cosa que es lógicamente necesaria: todo concepto remite no sólo al objeto concebido, sino al sujeto conceptuador… Ahora bien, el observador que observa, el espíritu que piensa y concibe, son indisociables de una cultura y, por lo tanto, de una sociedad hic et nunc (‘aquí y ahora’)… ¿Se puede aceptar que el conocimiento se funde en la exclusión del cognoscente, que el pensamiento se funde en la exclusión del pensante, que el sujeto sea excluido de la construcción del objeto?...¿Se puede considerar como normal y evidente que el conocimiento científico no tenga sujeto, y que su objeto esté dislocado entre las ciencias, desmigajado entre las disciplinas? … … Lo que enseña a aprender, eso es el método. No aporto el método, parto a la búsqueda del método. No parto con método, parto con el rechazo, con plena conciencia de la simplificación. La simplificación es la disyunción entre entidades separadas y cerradas, la reducción a un elemento simple, la expulsión de lo que no entra en el esquema ideal…El método no puede formarse más que durante la búsqueda…” Morín, Edgar (1977): El Método. Tomo I. La naturaleza de la Naturaleza, Madrid, Ediciones Cátedra, 1998, Introducción General, pp. 21-39.
  20. “Para comprender el problema de la complejidad, hay que saber, antes que nada, que hay un paradigma de simplicidad…(este) pone orden en el universo, y persigue al desorden. El orden se reduce a una ley, a un principio. La simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple, pero no puede ver que lo Uno puede, al mismo tiempo, ser Múltiple. El principio de simplicidad o bien separa lo que está ligado (disyunción), o bien unifica lo que es diverso (reducción)… el paradigma de simplificación nos obliga ya sea a desunir, ya sea a reducir lo más complejo a lo menos complejo…lo uno no existe sin el otro, más aún, que uno es, al mismo tiempo, el otro, si bien son tratados con términos y conceptos diferentes…” Morín, Edgar (1990): Introducción al Pensamiento Complejo, Madrid, Gedisa Editorial, 2001, pp. 89-90.
  21. Aquí entonces, como bien ha dicho Leonardo, hablaremos acerca de la propuesta de transmitir en esta misión, de la cual venimos hablando, y que TODOS tenemos como docentes, y aquí digo TODOS porque además de ser docentes en la esfera formal-académica, también en la vida somos docentes, que enseñamos, transmitimos, difundimos, y que por supuesto nunca dejamos de aprender, los saberes que importan para la educación del futuro. Por lo cual, estos saberes son saberes necesarios para la educación de todos, herramientas que utilizaremos para los avatares que enfrentará la humanidad en su devenir. El primer “saber”, y que sea el primero no implica que sea más importante que los restantes seis, trata acerca del entendimiento, y de la aceptación, de los errores e ilusiones. Estos dos conceptos nos han acompañado siempre en nuestra mente, desde nuestros inicios como sapiens, y lo seguirán haciendo, seguramente, por el resto del futuro. En vano el hombre, creyéndose quien sabe qué, ha intentado silenciarlos, eliminarlos, esconderlos, negarlos. Esta actitud por supuesto ha producido y continúa produciendo hoy innumerables y peligrosas cegueras para nuestro conocimiento. En consiguiente, creemos que la tarea educativa debe mostrar que no hay conocimiento que no esté, en algún grado, amenazado por el error y por la ilusión. El mayor error sería subestimar la presencia del error, y la mayor ilusión, sería subestimar el problema de la ilusión. Ya dijimos con anterioridad, allá donde abordamos el conocimiento del conocimiento, que el conocimiento no es la aprehensión de la realidad exterior “como un espejo”, no es un reflejo inmediato, no es una imagen “pura”, sino una mera traducción e interpretación del sujeto cognoscente de esa realidad. De allí entonces, que, toda percepción-reconstrucción está mediada por nuestros sentidos, que también, como veremos en un instante, son susceptibles de error e ilusión. Es este nuestro primer tipo, el error de origen mental, quizá el más profundo, que se nos presenta. Nuestra mente tiene mecanismos de error, y de generación de ilusiones y percepciones que no están sujetas a nuestro dominio y control. ¿Alguien escuchó alguna vez eso de mentirse a sí mismo?...también nuestra memoria está sujeta a los errores e ilusiones, que de manera inconciente selecciona los recuerdos agradables e intenta rechazar, hasta incluso borrar, los más desagradables. Existen también falsos recuerdos, o hasta incluso recuerdos que rechazamos por persuadirnos de que no los hemos vivido jamás. Así evidenciamos entonces que, nuestra memoria, fuente irremplazable de verdad, está sujeta a los errores e ilusiones. Del plano biológico saltamos al plano paradigmático, en un camino de salida al exterior de nosotros mismos. Los errores intelectuales, o paradigmáticos (concepto ya desarrollado), son aquellos que encubren los errores del conocimiento. Como vimos, los paradigmas operan con principios de exclusión y rechazo de información que no conviene o que amenaza. Luego le siguen los errores de nuestra razón. La razón es la que corrige, o al menos eso pretende, nuestra actividad cerebral en tanto sujetos cognoscentes. Es la que distingue “el sueño de la vigilia”. Desarrollando la racionalidad, operamos lógicamente, construimos coherencia, atendemos la empiria. Ahora bien, esta racionalidad siempre debe permanecer abierta y en diálogo con el error, sino caeremos nuevamente en la trampa de la racionalización. Hay que estar atentos pues no son lo mismo, la racionalizacion se cree perfecta, lógica, imperturbable. La racionalización es cerrada, la racionalidad es abierta. La verdadera racionalidad es la que dialoga con una realidad que se le resiste, conoce los límites de la lógica, de la causalidad lineal. La verdadera racionalidad es la que aprende a reconocer sus insuficiencias. El último tipo de error, muy relacionado con el segundo, es también de origen paradigmático, y contiene todas esas determinaciones-deterministas y creencias-creídas que imponen la fuerza de lo sagrado y del dogma. El imprinting marca a los hombres desde su nacimiento y tras el paso de todas las instituciones sociales, sea la familia, la escuela, la universidad, etcétera. En resumen, creemos que es necesario que la educación del futuro tome cuenta del conocimiento del conocimiento, como una preparación para dialogar con el error y la ilusión. No debemos cometer más el error de callarlo y esconderlo.
  22. Bueno, nuestro segundo principio que desarrollaremos, habla acerca de la pertinencia de nuestro conocimiento. La era planetaria necesita que situemos nuestro conocimiento en un contexto, en un marco global, viendo la multidimensionalidad, desentramando lo complejo. De esta manera podremos enfrentar los problemas actuales y repensarlos. Cuando recién hablábamos de la racionalización, de los errores y de sus cegueras, aquí tenemos una consecuencia. Nos imposibilita la visión de los múltiples planos, de lo global, nos ciega, haciendo una analogía, ante el cuadro entero y en lo que está por fuera del cuadro. Vemos solamente una porción de la obra. El contexto es totalmente imprescindible. La palabra no tiene sentido sin el con-texto, que es el propio texto, para adquirir el sentido del mensaje. El dato, necesita del entorno para su significación. Por eso decimos que el conocimiento de las informaciones y datos separadas de su contexto y entorno, de su hábitat, es insuficiente. En cuanto a lo global, es más que el contexto, es como decíamos recién, es lo que está por fuera del cuadro. Lo global es el conjunto, que contiene elementos que inter-retro-actúan sobre el contexto. A lo que apunta este conocimiento es a ver el todo en la parte, y la parte en el todo. El poder ver lo multidimensional, lo multifacético, un poco ya lo fuimos desarrollando, es poder aprehender los fenómenos en sus múltiples dimensiones. Y aquí siempre pongo el ejemplo del ser humano, a su vez biológico, físico, cultural, social, psíquico. El conocimiento pertinente debe reconocer esta multidimensionalidad de los fenómenos y allí colocar sus análisis. Por último, al ser visible lo complejo, podremos ver en unión la unidad y la multiplicidad, los elementos constituyentes del todo que inter-retro-actúan entre sí. En estos últimos tiempos, fuimos testigos de un avanzado crecimiento del conocimiento generado por las especializaciones disciplinarias, pero este crecimiento es a la vez fragmentario, desunido y disperso, justamente por su naturaleza de especialización. En estas condiciones, las mentes formadas por la hiperespecialización, formadas en una falsa racionalidad, pierden la capacidad de integrar los saberes en sus conjuntos y de contextualizar sus elementos. Si perdemos esta capacidad de ver lo global, pueden ocurrir dos peligrosas consecuencias, como primero, perder el sentido de la responsabilidad sobre los acontecimientos (pues uno tiende a responsabilizarse de su mínima parte y especialidad) y en consecuencia, de la pérdida de solidaridad con sus conciudadanos al evadir esa responsbilidad conjunta. En resumen, el conocimiento pertinente debe escapar y sortear la ceguera del contexto, lo global, lo multidimensional y lo complejo, como así también estar atento y evadir la falsa racionalidad y la hiperespecialización disciplinaria.
  23. Como dice Edgar Morin, el siglo XX ha descubierto la pérdida de futuro, es decir, su impredicibilidad. Y es cierto en cuanto pensemos a la humanidad en una constante aventura a través de la historia. Justamente el sentido histórico del futuro ha sido el de progreso, mientras que ahora, ese mito se derrumba, el devenir queda abierto a la idea de lo impredecible. No queremos decir con esto, que no creamos en la idea de progreso, sino simplemente no estaríamos aquí presentes ante ustedes. Lo que rescatamos es que la idea de progreso es posible, pero incierta. Evidenciando los nuevos aportes de la ciencia en la demostración de las incertidumbres (teorías del caos, etc.), podremos comenzar a mostrar las debilidades del paradigma de la simplificación, en un largo camino de aprendizaje, progresivo y evolutivo hacia el reconocimiento de lo improbable como elemento internviniente de nuestro conocimiento. La inclusión de la incertidumbre como variable en nuestros análisis, en nuestras actividades de razonamiento, nos permitirá avanzar, dar un salto cualitatitvo en el desarrollo de nuestro pensamiento. ¿Qué nos trae este salto cualitativo? Nos trae la posiblidad de pasar del pensamiento programático, lineal, a un tipo de pensamiento estratégico. Ya al mencionar la palabra programa se nos vienen a la mente las siguientes figuras: orden, secuencia, pasos, clara definición principio-fin, procedimiento, etc. El programa establece una secuencia de acciones que deben desarrollarse, para desembarcar en un determinado fin. Ahora bien, esta secuencia de acciones están comprendidas en un entorno estable, ordenado, y sobre todo debe permanecer estático. Lo negativo, es que al menor acontecimiento de desorden externo el programa encuentra obstáculos y se paraliza, es demasiado frágil a las fluctuaciones de contexto, y es demasiado rígodo para manejar contingencias. La estrategia, en cambio, elabora escenarios de acción y tiene en cuenta para su desarrollo las certezas, incertidumbres y probabilidades que rodean la situación, que condicionan el contexto. Estos escenarios de comportamiento o de acción son dinámicos y permiten modificaciones, adaptaciones y recursiones en el mismo camino de la acción. Es por estos motivos que, donde tengamos entornos de inestabilidad e incertidumbre, el pensamiento estratégico se hace más que indispensable. Es en estas situaciones donde siempre debe prevalecer la estrategia ante el programa.
  24. En estos momentos estamos viviendo, como dicen algunos, algún tipo de revolución “comunicativa” o de las comunicaciones. Medios electrónicos, internet, módems, televisión, etc. Pero hay algo que creo que está más que claro…la comunicación per se no conlleva la comprensión. Si bien la información, conlleva la inteligibilidad, que es un paso para la comprensión del mensaje, no es del todo suficiente. Y aquí es pertinente hacer la aclaración que hay dos tipos diferentes de comprensión, según su, digamos, “objeto”. Por un lado tenemos la comprensión objetiva -o intelectual- donde comprender pasa por aprehender en conjunto, es decir, comprendehere las partes y el todo. Este tipo de comprensión pasa por la inteligibilidad y es aquí donde la explicación juega un rol principal. Por otro lado, conocemos la comprensión intersubjetiva, la comprensión humana. Esta comprensión excede la explicación. Yo no puedo “explicarlos” a ustedes, mas bien puedo aspirar a comprenderlos, me puedo identificar con ustedes. La explicación es insuficiente para la comprensión humana. La comprensión humana aspira a un conocimiento profundo de sujeto a sujeto. Comporta una actitud empática, de identificación y de proyección hacia el otro, hacia el semejante. Podemos decir que se ha privilegiado el conocimiento y la comprensión intelectual y objetiva desde nuestros sistemas educativos y desde las demás instituciones sociales. Es por eso que enseñamos a comprender la gramática, la física, pero poco hacemos por comprender al ser humano. Es allí entonces donde tenemos presente un nuevo desafío. Ahora bien, para enseñar la comprensión debemos empezar por mostrar la incomprensión, y cuán lejos nos ha llevado de nuestro objetivo. Muchos de nuestro males, que son harto perniciosos, se originan en la falta de comprensión humana. Debemos educar para una comprensión que no acuse ni excuse, que evite la condena y la exclusión. El desafío máximo será construir y vivir una ética de la comprensión a escala planetaria. Es algo tan sencillo pero a la vez tan difícil, como lograr comprender al otro de manera desinteresada. La ética de la comprensión también nos pide comprender la incomprensión (fanatismo)