Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Guido e illia
Guido e illia
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 18 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Illia 1963 (20)

Plus par Marcelo Morini (20)

Publicité

Plus récents (20)

Illia 1963

  1. 1. Las elecciones de 1963: Arturo Illia
  2. 2. En 1963 y gracias al aporte de los votos peronistas, la UniónCívica Radical del Pueblo ocupó el primer puesto, con apenas algo más del 25% de los sufragios. Buenas cosechas y una mejora en la balanza de pagos permitieron un aumento de los salarios y un estímulo a la demanda. En lo económico, el estancamiento fue progresivo, mientras que en lo político se advertía que el gobierno carecía de una salida posible. Se fue desarrollando, dentro del peronismo, una tendencia a establecer relaciones distantes con Perón, residente en Madrid.
  3. 3. Algunas Leyes • evitar la explotación de los trabajadores en aquellos sectores en los cuales puede existir un exceso de mano de obra, • asegurar un ingreso mínimo adecuado y • mejorar los salarios de los trabajadores más pobres. LEY DEL SALARIO MÍNIMO,VITALY MÓVIL
  4. 4. Algunas Leyes destinada a controlar los precios de la canasta familiar y la fijación de montos mínimos de jubilaciones y pensiones. LEY DE ABASTECIMIENTO
  5. 5. Política educativa • Uno de los aspectos más elogiados de su gestión. • Aumentó del porcentaje del presupuesto nacional dedicado a educación, que habría pasado del 12% en 1963, al 17% en 1964 y al 23% en 1965, sosteniendo en algunos casos que este último porcentaje fue el más alto de la historia argentina.
  6. 6. Política educativa • El 5 de noviembre de 1964, se puso en marcha el Plan Nacional de Alfabetización, • con el objetivo de disminuir la tasa de analfabetismo.
  7. 7. Un peronismo, pero sin Perón
  8. 8. • El neoperonismo o peronismo sin Perón, creció en algunas provincias tradicionales y, sobre todo, en el sector sindical, cuyos dirigentes descubrieron que los intereses de las poderosas instituciones que manejaban a menudo no coincidían con los del jefe en el exilio.
  9. 9. El Golpe de 1966
  10. 10. La corporación de prensa nacional y extranjera colaboró en la campaña de desprestigio que se inició contra el presidente. Diarios como El Mundo y Crónica publicaban caricaturas en las que se veía a Illia representado como una tortuga. El 28 de junio de 1966, los tres comandantes en jefe depusieron al presidente Illia. La situación no era nueva —aunque sí lo era la dignidad con que el presidente afrontaba su destino sin torcer su conducta —y ponía fin al segundo intento para solucionar la crisis política iniciada en 1955.
  11. 11. La casa en Cruz del Eje, Córdoba, donde Illia ejerció como médico por 30 años, hoy es un museo. Una de las principales características que destacan los adeptos a Illia es su honestidad y honradez. Nunca utilizó su influencia a su favor, a punto tal de tener que vender su auto estando en el ejercicio del mando y de negarse a utilizar fondos públicos para financiar sus tratamientos médicos. Luego de su gobierno, mantuvo su activa militancia política, rechazó la jubilación y se ganó la vida trabajando en la panadería de un amigo.
  12. 12. • La vicepresidenta, Gabriela Michetti es sobrina biznieta del presidente Arturo Illia
  13. 13. El Golpe de 1966 La RevoluciónArgentina La presidencia de Onganía [1966-1970]
  14. 14. Por entonces Onganía no sólo tenía el apoyo pleno de las Fuerzas Armadas, sino que gozaba de un vasto consenso nacional. Desde el principio caracterizó su accionar un definido paternalismo fuertemente autoritario, un estilo sobrio y escasamente verborrágico y un carácter marcadamente tecnocrático.
  15. 15. Desde el principio, el gobernó de Onganía caracterizó su accionar por un definido paternalismo , fuertemente autoritario, un estilo sobrio y escasamente verborrágico y un carácter marcadamente tecnocrático. Acompañó su gestión un grupo de funcionarios de inmaculados antecedentes, vasta experiencia empresarial y nula experiencia política. Pronto se hizo sentir el carácter autoritario del gobierno: un Estatuto de la Revolución condicionó la vigencia de la Constitución, se suspendieron las actividades políticas, se ejerció una severa tutela sobre periódicos y libros y, en el episodio más criticado de su gobierno se acabó mediante un acto policial con la

×