SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  274
Télécharger pour lire hors ligne
Perfiles
profesionales y
espacios de
empleo en
Información y
Comunicación
Mª del Carmen Agustín Lacruz
Carmen Marta Lazo
Mª Isabel Ubieto Artur
(coordinadoras)
ESTUDIOS DE COMUNICACIÓN
Cómpralo
en www.icono14.es
Disponible en forma
tofísico
PERFILES PROFESIONALES Y ESPACIOS
DE EMPLEO EN INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Mª del Carmen Agustín Lacruz, Carmen Marta Lazo y Mª Isabel Ubieto Artur
(Coordinadoras)
Colección: Estudios de Comunicación
6. Perfiles profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación
Mª del Carmen Agustín Lacruz, Carmen Marta Lazo y Mª Isabel Ubieto Artur (coordinadoras)
Primera edición: 31 de diciembre de 2013
© De los autores, 2013
© Icono 14, 2013
C/ Salud 15, 5º Dcha. 28013 Madrid
editorial@icono14.es
www.icono14.es
Editorial: Icono 14 editorial
Editor: Francisco García García
Editor adjunto: Pablo Alonso Colchón
Imagen cubierta: Pablo Alonso Colchón
Maquetación: Ismael Salazar Cuéllar
Diseño colección: Roberto Gamonal Arroyo
Impreso por Bubok Publishing S. L.
ISBN: 978-84-15816-02-7
Impresión bajo demanda
Impreso en España – Printed in Spain
Texto evaluado por el método de revisión por pares (Peer review)
Esta obra ha sido impresa por ICONO 14 mediante el sistema de autopublicación de BUBOK PUBLISHING, S. L.
para su distribución y puesta a disposición del público bajo el sello editorial BUBOK en la plataforma on-line
de esta editorial.
BUBOK PUBLISHING, S. L. no se responsabiliza de los contenidos de esta OBRA, ni de su distribución fuera de
su plataforma on-line.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones
establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de la misma
mediante alquiler o préstamo públicos.
7
Prólogo
Mª del Carmen Agustín Lacruz, Carmen Marta Lazo,
Mª Isabel Ubieto Artur. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
PARTE 1: FORMACIÓN ACADÉMICA Y
PERFILES PROFESIONALES
Nuevo marco de las titulaciones de Comunicación en España
Inmaculada Postigo Gómez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Perfiles emergentes en la industria de la Comunicación on-line
Jesús Miguel Flores Vivar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
El Periodismo y sus perfiles periodísticos en la prensa escrita
Maite Gobantes Bilbao. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Profesionales polivalentes para la radio y la televisión
Miguel Ángel Ortiz Sobrino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Perfiles profesionales en Publicidad y Relaciones Públicas
Carlos Fanjul Peyró y Cristina González Oñate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Índice
8
Perfiles profesionales en el área de la Comunicación corporativa
Blas Subiela Hernández. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
PARTE 2: MERCADO DE TRABAJO Y ESPACIOS DE EMPLEO
Marco de referencia del mercado laboral en Información y
Comunicación
Carmen Marta Lazo y Mª del Carmen Agustín Lacruz. . . . . . . . . . . . . 141
El Mercado de trabajo en Ciencias de la Comunicación: evolución,
estado actual, perspectivas y tendencias en el medio plazo
Juan Francisco Torregrosa Carmona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Espacios de empleo para profesionales de la Documentación, la
Información y la Comunicación a través de las bases de datos de la
Unión Europea
Mª Isabel Ubieto Artur y Mariela Gómez Ponce. . . . . . . . . . . . . . . . . 175
La Universidad: motor propulsor del emprendimiento en Comunicación
Vanessa Rodríguez Breijo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
PARTE 3: EXPERIENCIAS
La experiencia de la comunidad autónoma andaluza en los grados de
Comunicación
Inmaculada Postigo Gómez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Experiencias de cooperación universidad-empresa en el ámbito de la
Comunicación. El caso de la Universidad San Jorge
Nerea Vadillo Bengoa y Víctor Manuel Pérez-Martínez. . . . . . . . . . . . . 231
9
La profesión del periodista: espacios y ámbitos para la formación
Javier Vázquez Ezcurdia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Tendencias y espacios de futuro. Los gabinetes de comunicación
Mercedes García Ucelay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
Internet: La oportunidad del periodista, un ejemplo: Grupo Aragón
digital
Roberto García Bermejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
Notas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
11
Prólogo
Mª del Carmen Agustín Lacruz, Carmen Marta Lazo y
Mª Isabel Ubieto Artur
11
Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación
Las universidades son conscientes de que cumplir la función social que
se les asigna implica desarrollar —de forma sistemática y estratégica—
esfuerzos para vincular más y mejor el sistema educativo y el sistema
productivo, en contextos tecnológicos, culturales y sociales cada vez
más complejos. Por esta razón, proporcionar la formación necesaria para
el ejercicio profesional y la adecuada inserción en el mercado de trabajo
constituye una de las principales responsabilidades a las que se enfrenta
la educación superior española en la actualidad.
Para alcanzar este objetivo, la mayoría de las universidades desarrollan
diferentes planes, implementan programas y ofertan servicios encamina-
dos a que las competencias generales y específicas desarrolladas en los
planes de estudios de sus titulaciones mejoren los perfiles profesionales
requeridos y también la empleabilidad de los estudiantes egresados.
La monografía que presentamos —Perfiles profesionales y espacios de
empleo en Información y Comunicación— se concibe como continuación
de la obra Competencias interdisciplinares para la Comunicación y la Infor-
mación en la sociedad digital, editada en 2012 en esta misma colección y
coordinada por las mismas autoras, formando ambas un conjunto unita-
rio que comparte objetivos y métodos de trabajo comunes.
La obra aborda los nuevos contextos laborales en los que se desarro-
llan las profesiones informativas, marcadas por las fuertes y sucesivas
olas de innovaciones tecnológicas, así como por contextos socio-econó-
micos muy adversos para los jóvenes profesionales.
12
Prólogo
Está conformada por quince capítulos que analizan —bajo enfoques orien-
tados hacia la docencia, el aprendizaje, la investigación y el ejercicio profesio-
nal— las diferentes facetas que caracterizan el complejo y dinámico ámbito
de las profesiones relacionadas con los medios de información y comunica-
ción. Sus autores son investigadoras e investigadores pertenecientes a univer-
sidades de todo el país, así como destacados profesionales en ejercicio.
La publicación se estructura en torno a varios ejes temáticos que se co-
rresponden con tres partes con la siguiente secuencia de contenidos:
La primera de ellas se ocupa de distintas cuestiones relacionadas con
la formación académica y los perfiles profesionales clásicos y emergentes
e incluye las aportaciones de los profesores Gómez Postigo, de la Universi-
dad de Málaga; Flores Vivar de la Complutense de Madrid; Gobantes Bilbao
de la Universidad de Zaragoza, Ortiz Sobrino, también de la Complutense;
Fanjul Peyró y González Oñate, de la Universidad Jaime I de Castellón y
Subiela Hernández, de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.
La segunda parte estudia las características del mercado de trabajo y
los espacios de empleo en Información y Comunicación. Está compuesta por
cuatro capítulos redactados por los profesores Marta Lazo y Agustín Lacruz,
de la Universidad de Zaragoza; Torregrosa Carmona, de la Universidad Rey
Juan Carlos de Madrid; Ubieto Artur y Gómez Ponce, asimismo de la Univer-
sidad de Zaragoza y Rodríguez Breijo de la Universidad San Jorge.
El tercer y último bloque recoge experiencias e iniciativas concretas y
comprende los textos de Gómez Postigo, de la Universidad de Málaga; Va-
dillo Bengoa y Pérez-Martínez de la Universidad San Jorge; así como con-
tribuciones elaboradas por prestigiosos profesionales, tales como Vázquez
Ezcurdia; García Ucelay y García Bermejo.
La obra recoge los resultados de diferentes proyectos de innovación e
investigación educativa y se desarrolla en el marco de las ayudas a la in-
vestigación promovidas y financiadas por la Universidad de Zaragoza en-
tre los años 2009 y 2012.
Por otra parte, esta monografía se nutre también de diferentes inves-
tigaciones realizadas en el seno de GICID (Grupo de Investigación en Co-
municación e Información Digital), reconocido por el Gobierno de Aragón
y financiado por el Fondo Social Europeo.
PARTE 1:
FORMACIÓN ACADÉMICA Y
PERFILES PROFESIONALES
15
Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación
Nuevo marco de las
titulaciones de Comunicación
en España
Inmaculada Postigo Gómez
Universidad de Málaga
1. Los estudios de Comunicación en España
Los estudios en comunicación en la actualidad están consolidándose en
el territorio español como disciplina científica que ya empieza a contar
con un bagaje investigador propio.
Hay que retroceder hasta la mitad del siglo pasado para encontrar
las primeras enseñanzas que, de alguna manera, empezaban a centrar la
atención en el ámbito de la comunicación en España. En 1960, y con la
creación de la Escuela Oficial de Periodismo, esto se materializó, y en el
diseño curricular de su oferta de estudios se incluyeron materias espe-
cíficas en forma de asignaturas tanto de Publicidad como de Relaciones
Públicas.
Pero a pesar de esta imbricación inicial, muy pronto la Publicidad y
las Relaciones Públicas empezaron a tener carta de naturaleza propia y
a desgajarse del Periodismo constituyéndose como una disciplina inde-
pendiente, y siguiendo un camino distinto al que llevaron en otros paí-
ses de nuestro entorno en los que el ámbito de la comunicación estaba y
está menos segmentado.
Así, ya en 1964 se fundó la Escuela Oficial de Publicidad, y en 1968
echó a andar la Escuela Oficial de Relaciones Públicas en Barcelona. Pero
no es hasta 1971 donde, tras el Decreto 2070/71 de 13 de agosto, se regu-
lan los estudios de Periodismo y otros estudios de comunicación dentro
de la enseñanza universitaria, para, posteriormente completarse el reco-
16
Nuevo marco de las titulaciones de Comunicación en España
rrido con el decreto 2478/71 de 17 de septiembre en el que se autoriza la
creación de las facultades de Ciencias de la Información de la Universi-
dad Complutense de Madrid y de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Ambos centros comenzaron su andadura, y en 1972 contaban con estu-
dios específicos en Publicidad. A ellos se sumaría en 1977 la Universidad
del País Vasco.
A esta división entre periodismo, y publicidad y relaciones públicas, a
esta división de los ámbitos de estudio, hay que añadir la emanada de la
Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto (LRU) que estableció a efectos de
organización docente y contratación del profesorado la división en áreas
de conocimientos, que se materializaría en el Real Decreto 1888/1984,
de 26 de Septiembre, por el que se regularon los Concursos para la Pro-
visión de Plazas de los Cuerpos Docentes Universitarios. En la norma se
regularon para el ámbito de la comunicación dos áreas de conocimiento
específicas: periodismo de una parte, y comunicación audiovisual y pu-
blicidad por otra. Como se puede observar, el ámbito de las relaciones
públicas como tal queda subsumido dentro del área de comunicación au-
diovisual y publicidad, y su mención explícita ni siquiera aparece.
Dicha circunstancia se ha venido manteniendo hasta nuestros días a
pesar de la promulgación del Real Decreto 1386/1991 de 30 de agosto que
estableció como titulo universitario oficial el de Licenciado en Publici-
dad y Relaciones Públicas en todo el territorio español.
La creación de esta macro-área de conocimiento que abarca dos titu-
laciones completas (Licenciado en Comunicación Audiovisual y Licencia-
do en Publicidad y Relaciones Públicas), y la unión de la publicidad con
las relaciones públicas (cuando este ámbito de conocimiento tiene si cabe
mayor cercanía con el periodismo) ha tenido distintas consecuencias ne-
gativas en el desarrollo de la disciplina que no podemos obviar y que, hoy
por hoy, a pesar de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 6/2001 de 21 de
Diciembre (LOU) que deja sin efecto lo anterior, siguen persistiendo.
El problema fundamental deriva de la dificultad para la especializa-
ción del profesorado, que al pertenecer a dicha área ha de estar capaci-
tado para investigar e impartir cualquier materia, desde las más pura-
mente tecnológicas y del manejo técnico de instrumentos audiovisuales,
17
Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación
pasando por materias cercana a la estética y las artes, hasta las más
teóricas del ámbito del funcionamiento de la comunicación en las orga-
nizaciones sociales, por poner ejemplos.
Todos estos condicionantes, junto con la juventud del campo de es-
tudio que fue bebiendo de otras áreas previas y más consolidadas como
la Sociología o la Lingüística, vinieron configurando unos planes de es-
tudio en los que la presencia de otros ámbitos de investigación ha sido
muy grande, y en los que además, a veces, se aprovechó para ampliar el
área de influencia de aquellas disciplinas cuya demanda social empezaba
a ser menor. En este sentido, algunas áreas vieron la posibilidad de ex-
pansión al albor del nacimiento de estas nuevas titulaciones fuertemen-
te solicitadas.
2. La Comunicación como materia básica
Los cambios que se han venido produciendo en la estructura y orga-
nización de la Universidad en la última década, desde la primera Ley
Orgánica de Universidades (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre)
y su posterior modificación (Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la
que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Univer-
sidades), así como los derivados de la adaptación al Espacio Europeo de
Educación Superior que han venido a reglamentarse en el Real Decreto
1393/2007, de 29 de octubre, y en su posterior modificación en el Real
Decreto 861/2010, de 2 de julio, han establecido un nuevo marco de la
ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, que ha modifica-
do, al menos en lo que normativamente se refiere, los estudios de Publi-
cidad y Relaciones Públicas.
En todo este proceso hay que destacar un hecho relevante, resultado
de la labor llevada a cabo por la Conferencia de Decanos de Comunica-
ción frente al Ministerio.
En los momentos previos a la promulgación de la nueva reglamenta-
ción, la comunicación ya contaba con bagaje científico suficiente como
18
Nuevo marco de las titulaciones de Comunicación en España
para ser reconocida como disciplina propia (numerosas facultades, tesis
doctorales, profesorado específico, la creación de la Asociación Españo-
la de Investigación en Comunicación). Pero todo ello aún no estaba re-
frendado ni reconocido de manera explícita en las diferentes normativas
universitarias ni de investigación. Ejemplo de esta situación es el catálo-
go de códigos de la UNESCO que establece la nomenclatura normalizada
relativa a la investigación, y que no cuenta con un código propio para la
comunicación. Los diferentes aspectos de este ámbito de estudio se ha-
llan dispersos entre otras áreas para las cuales la comunicación sólo es
una perspectiva sobre cómo abordarlas y no una disciplina científica en
sí misma. Este problema en la actualidad sigue sin ser resuelto.
Pero la citada Conferencia de Decanos consiguió la inclusión de la co-
municación como materia básica dentro de la rama de conocimiento de las
Ciencias Sociales y Jurídicas en el RD de Ordenamiento de las Enseñanzas
Universitarias. Este logro no es baladí, ya que con el mismo se viene a
reconocer el rango académico y científico de este área dentro del Espacio
Europeo de Educación Superior, y su importancia para la formación gene-
ral de los estudiantes de otras titulaciones, tanto de la misma rama del
conocimiento como de otras ramas, que podrán cursar dentro de los 60
créditos de formación básica asignaturas propias de comunicación.
Se abre así la puerta al reconocimiento de la comunicación como dis-
ciplina científica dentro de la rama de conocimiento de las Ciencias So-
ciales y Jurídicas, a la altura de otras como son la antropología, ciencia
política, derecho, economía, etc. Esta consideración otorga la importan-
cia necesaria a la comunicación que, a pesar de que ya tenía reconocida
socialmente su trascendencia, no lo había logrado aún específicamente
dentro de la docencia e investigación universitaria debido fundamental-
mente a la juventud de la disciplina, y a la lentitud y difícil adaptación
a la realidad circundante de las leyes que articulan las enseñanzas uni-
versitarias.
Este hecho pone el acento y faculta a las distintas comisiones encarga-
das de la elaboración de los planes de estudio de graduados en diferentes
títulos de la rama de ciencias sociales (económicas, sociología, ciencias
políticas, etc) a que consideren como parte fundamental de su malla cu-
19
Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación
rricular el conocimiento en comunicación de cara a una completa forma-
ción de sus egresados, al mismo nivel que ya venía sucediendo con otras
materias de mayor tradición como pueden ser el derecho o la economía.
3. Condicionantes en la elaboración de los
planes de estudios
La segunda de las tareas importantes llevada a cabo por la Conferencia de
Decanos fue el intento de creación de un marco común para la ordenación
de las enseñanzas en comunicación dentro de este nuevo panorama.
Esta necesidad surge sobre todo a partir de la proliferación de nume-
rosos centros que, debido a la demanda entre los estudiantes, demanda
que no viene relacionada con la necesidad real del mercado de traba-
jo, plantean entre sus ofertas estudios de comunicación en algunos de
sus ámbitos. Así, las comunidades autónomas han venido autorizando la
puesta en marcha de un gran número de titulaciones en entornos geo-
gráficos muy cercanos, sin la dotación de infraestructura ni el profeso-
rado específico suficientes. En regiones como Murcia existen dos univer-
sidades que ofertan títulos en comunicación, a las que hay que sumarle
las cercanas en Alicante, Valencia, o Castellón. El caso andaluz también
es digno de reseñar en el que Sevilla, Málaga, Granada, y Cádiz cuentan
todas ellas con estos estudios, y ya está previsto la apertura de nuevos
grados en Almería en un futuro próximo.
Este auge también ha hecho que se hayan creado títulos cuyo cuerpo
fundamental de docentes provienen de la Documentación, de distintas
ramas de la Filología o de otras áreas cuya demanda social había decre-
cido, y se han arrojado además al mercado de trabajo un alto número de
egresados imposibles de absorber en un espacio sin el tejido necesario
para hacerlo, abocando a los titulados a la aceptación de unas condicio-
nes de trabajo precarias debido al aprovechamiento de esta sobreoferta
por parte de los grupos de comunicación, cuando no al ejercicio de otras
profesiones no relacionadas con sus estudios, o directamente al paro.
20
Nuevo marco de las titulaciones de Comunicación en España
Además de ello, ocurría que con la nueva legislación de ordenación de las
enseñanzas, las estructuras de los títulos cambiaban por completo dejando
una gran autonomía a cada universidad, pública o privada, que si obtenía la
verificación de su propuesta, podía decidir desde el nombre del grado, has-
ta las materias que debían ser incluidas en ellos. Las directrices generales
que hasta ahora establecía el Ministerio y que eran los requisitos mínimos
en cuanto a conocimientos que debían conformar estos títulos desaparecen.
Será cada universidad la que determine cuáles son estos conocimientos bá-
sicos en comunicación que deben tener todos sus egresados.
Esto, que en principio puede parecer un avance en aras de la espe-
cialización de cada universidad y la diferenciación de sus estudios cu-
briendo espacios que hasta ahora no venían siendo cubiertos, y por ende
haciendo menos problemática la proliferación de centros que mencioná-
bamos con anterioridad al dedicarse cada uno de ellos a especialidades
diferentes, puede llegar a ser muy perjudicial, pues puede permitir la
puesta en marcha de titulaciones sin la necesaria mínima coherencia
sobre los conocimientos básicos que cualquier egresado, independiente-
mente de su especialización, ha de alcanzar en materia de comunica-
ción. El Ministerio no establece ningún tipo de orientación al respecto,
y solamente legisla acerca del número de horas que se han de dedicar a
las materias básicas, pero dichas materias pueden versar acerca de cual-
quiera de las contenidas en la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, por
lo que puede darse el caso de que ninguna de ellas pertenezca al ámbito
específico de la comunicación, y es además cada universidad la que de-
cide y elige dentro de un campo tan extenso cuáles son estas materias
fundamentales.
4. Líneas generales de los planes de
estudio: la necesidad del consenso
Este panorama previamente expuesto ha venido preocupando enorme-
mente a la Conferencia de Decanos, y, aunque sus recomendaciones no
21
Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación
son normativas, si que consideró necesario hacer un trabajo de ordena-
ción de las enseñanzas en el que se sacaran a la luz todos estos aspec-
tos, y permitiera además una serie de orientaciones para la elaboración
de los planes de estudios que, si bien no coartara la posibilidad de es-
pecialización y la autonomía universitaria, si que dotara de coherencia
mínima a los estudios y garantizara una mínima formación básica. No
se buscaba la homogeneización de los títulos en comunicación, sino la
garantía de unos conocimientos mínimos en cualquier egresado del área.
Se buscó compatibilizar la singularidad de los estudios en cada cen-
tro, institución y comunidad, con el necesario principio de convergencia
que hiciera posible además dos elementos claves.
El primero de ellos es el que hace referencia a la movilidad de los estu-
diantes tanto dentro del territorio español como en el entorno europeo, y
que es uno de los objetivos principales de la declaración de Bolonia.
El segundo es el que permitiera la compatibilidad entre los diferentes
estudios de comunicación, que hasta entonces sólo se diferenciaban en
los tres títulos reconocidos por el Ministerio y con una base común, pero
que a la luz de la nueva legislación podían dar lugar a un sinfín de gra-
dos diferentes.
En este empeño, la Conferencia Española de Decanos, que agrupaba a
todas las facultades y titulaciones de Periodismo, Publicidad y Relacio-
nes Públicas y Comunicación Audiovisual del país homologadas oficial-
mente por el Ministerio, procuró un marco lógico de integración para
la adaptación a la metodología y criterios derivados, de una parte de la
declaración de Bolonia, y de otra de su transposición a la normativa es-
pecífica en el territorio español a través del RD 1393/2007 de Ordenación
de las Enseñanzas Universitarias Oficiales, pretendiendo definir una es-
tructura general adecuada a la realidad y sentando las bases del previsi-
ble desarrollo del área de conocimiento.
El proceso de trabajo llevado a cabo culminó el 30 de Enero de 2008,
fecha en la que en la asamblea celebrada en Santiago de Compostela se
aprobaron dichas directrices y recomendaciones. Se hizo hincapié en la
necesidad de que la propuesta fuera tenida en cuenta por las distintas
comisiones de planes de estudios de las universidades a la hora de elabo-
22
Nuevo marco de las titulaciones de Comunicación en España
rar las memorias de verificación de aquellos títulos que estuvieran den-
tro del área de comunicación.
Se insistió mucho en que estas directrices no pretendían menoscabar
la autonomía universitaria que el RD garantizaba, por lo que se delega-
ba la decisión última a cada institución que era además la que jurídica-
mente lo poseía. Pero al mismo tiempo, se llamaba la atención sobre la
necesidad del establecimiento de criterios comunes y se hacía hincapié
en el deseo de que, al igual que ocurría en otros ámbitos de la forma-
ción superior como el derecho, las facultades procuraran atender estas
recomendaciones y estructura general para lograr la mayor convergencia
posible, y que ello permitiera, entre otras cosas, la movilidad, tanto del
estudiante como del personal docente e investigador.
Para dichas conclusiones se tuvo que atender a los criterios ya marca-
dos por el RD 1393/2007.
El RD establece que cada plan de estudios tendrá una carga lec-
tiva de 240 créditos. De ellos, un mínimo de 60 serán considerados
como de formación básica. Dicha formación básica es susceptible de
ser proyectada de diferentes maneras, pero con el condicionante de
que al menos, dentro de esos 60 créditos de carácter básico, un míni-
mo de 36 tendrán que estar necesariamente vinculados a algunas de
las materias que figuran en el anexo de la norma para la rama de co-
nocimiento a la que se pretenda adscribir el título. En el caso de los
grados de comunicación tendrán que hacer referencia a aquellas que
aparecen dentro de la rama de ciencias sociales y jurídicas. Dichas
materias se concretan en antropología, ciencia política, derecho, eco-
nomía, educación, empresa, estadística, geografía, historia, psicolo-
gía, sociología y, como se explicó en párrafos precedentes, comunica-
ción, que logró introducirse tras las distintas reuniones mantenidas
por la Conferencia de Decanos con el Ministerio. La vinculación a
esas materias deberá materializarse en asignaturas con un mínimo de
6 créditos cada una, y que deberán ser ofertadas en la primera mitad
del plan de estudios.
Los créditos restantes hasta llegar a los 60 si los hubiera, y de manera
preferente, han de ser referenciados a materias básicas contenidas en el
23
Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación
decreto, bien de la misma rama o de otras ramas. Pero a pesar de esta
obligación inicial, se abre la posibilidad de la inclusión de otras mate-
rias, siempre que se justifique su carácter básico para la formación ini-
cial del estudiante, o su carácter transversal.
En lo que se refiere a la necesidad de orientación práctica de los tí-
tulos, no se marca como tal la obligatoriedad de la existencia de prác-
ticas externas, si bien y aunque no en el redactado de la norma, se
ha venido recomendando su programación desde la Agencia Nacional de
Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) cuando ha ido estable-
ciendo sus dictámenes en la verificación de las titulaciones. Lo único
establecido es que en el caso de existencia de dichas prácticas, tendrán
un máximo de 60 créditos y deberán ofrecerse preferentemente en la
segunda mitad del plan de estudios, cuando los alumnos ya hayan ad-
quirido una formación inicial.
Otra novedad es el carácter obligatorio del trabajo de Fin de Grado,
cuya extensión podrá establecerse dentro de la horquilla que va entre 6 y
30 créditos, y que deberá realizarse en la fase final del plan de estudios y
estar orientado a la evaluación de competencias asociadas al título.
Asimismo, los estudiantes podrán obtener créditos académicos por la
participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de re-
presentación estudiantil, solidarias y de cooperación, y para ello dentro
del plan de estudios se deberá permitir un mínimo de 6 créditos sobre el
total que pudieran ser reconocidos como tales por la realización de las
citadas actividades.
Las mencionadas en los párrafos precedentes son las directrices
marcadas en el RD y a partir de ellas y teniendo en cuenta otros re-
ferentes, en especial el Libro Blanco de Títulos de Grado en Comunica-
ción de la ANECA, la asamblea general de la Conferencia de Decanos,
basándose en el estudio e informe realizado por su comisión perma-
nente tras más de un año de dedicación, aprobó las siguientes reco-
mendaciones específicas para los títulos en comunicación que expone-
mos a continuación.
Se acordó la siguiente estructura para los 240 créditos que debían
conformar los títulos.
24
Nuevo marco de las titulaciones de Comunicación en España
Para responder a los 60 créditos de formación básica, se creyó nece-
sario por un lado atender a aquellos conocimientos propios de la rama
y que cualquier egresado en comunicación debiera poseer con carácter
general. Así se estableció que cada universidad marcaría a qué materias
de las incluidas en el anexo debieran responder hasta completar un to-
tal de 36 créditos, si bien la concreción de esas materias en asignaturas
debieran llevar aparejado un enfoque específico de las mismas al ámbito
propio de la comunicación. Es decir, no se trataba de formar a los egre-
sados en cuestiones básicas de derecho, economía, o sociología, sino que
las capacidades que debieran adquirir los estudiantes tenderían especí-
ficamente a dotarlos de los conocimientos necesarios en esas materias
pero para el ejercicio propio de la profesión, y por ello se proponía que
cada asignatura se diseñara atendiendo a la relación existente entre la
materia general de la rama elegida y su aplicación concreta al ámbito de
la comunicación.
Por otro lado y para completar los 24 créditos de formación bási-
ca restantes la filosofía que rigió la recomendación fue la de la com-
patibilidad de las propias titulaciones de comunicación entre ellas y
que la inclusión de la comunicación como materia básica posibilita-
ba. En este sentido, se abogó porque 12 de esos créditos como míni-
mo fueran referidos a materias de comunicación, y que tuvieran un
carácter común en todos los grados. Con ello se garantizaba míni-
mamente la adquisición de unas competencias básicas generales en
cualquier egresado en comunicación, independientemente del grado
específico que cursara (periodismo, comunicación audiovisual, o pu-
blicidad y relaciones públicas si se seguía la recomendación tanto del
Libro Blanco como de la propia Conferencia de Decanos, o para los
diferentes grados aparecidos en aquellas universidades que optaran
hacer caso omiso de las recomendaciones acerca de la necesidad de
seguir manteniendo específicamente las tres titulaciones) . Además
de ello, se recomendaba que un mínimo de 6 créditos versaran sobre
conocimientos generales y básicos de la comunicación pero especí-
ficamente referidos y relacionados con el propio título que los con-
tuviera.
25
Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación
36 créditos de la rama de
Ciencias Sociales
24 créditos
(de todas las ramas)
(Cada universidad determinará qué
materias, pero todas se concretarán
en asignaturas que, a partir de la
materia elegida, centren el foco de
las mismas en su relación con la
Comunicación).
•	 12 créditos de comunicación
básica comunes en cualquier
grado de Comunicación.
•	 12 créditos de los que al me-
nos 6 son específicos del grado
concreto para el que capacita
el Plan de Estudios.
Tabla 1. 60 Créditos de Formación Básica. Fuente: Elaboración propia.
Dicha formación básica, tal como recoge el RD debería estar distribui-
da a lo largo de los dos primeros cursos.
Para completar los 60 créditos restantes que se desarrollarán a lo lar-
go de estos dos primeros años, se insistió en que todas las materias de-
bían pertenecer al ámbito de la comunicación, para evitar el surgimiento
de grados que, bajo esta denominación, estuvieran en la práctica for-
mando egresados en ámbitos de conocimientos cercanos pero no propios,
y que podían surgir por ese contexto antes mencionado en el que mu-
chas titulaciones se dotaban del profesorado necesario para ponerlas en
marcha a partir de otras áreas adyacentes cuyas titulaciones estaban
padeciendo un descenso en su demanda. Además de ello, se recomendó
que al menos 30 de esos 60 créditos debían concretarse en asignaturas
que abarcaran parte de los ámbitos estructurales recomendados en el
libro blanco. Con carácter general se hizo ver que dicha estructuración
en materias propuestas por el libro blanco debía tenerse en cuenta en la
configuración de los grados, siendo necesario que todas ellas estuvieran
abordadas en los mismos, y que la secuenciación y carácter de las asig-
naturas como de formación básica u obligatoria viniera determinada por
la transposición del RD y las pautas que éste marca, así como por las
recomendaciones que justificadamente se estaban proponiendo desde la
Conferencia de Decanos. Así, aquellas materias que según el libro blanco
26
Nuevo marco de las titulaciones de Comunicación en España
abarcan ámbitos generales de la comunicación, debieran estar dentro de
los 12 créditos de formación básica comunes a todos los grados que rese-
ñábamos en la figura 1, otras se situarían dentro de los 60 créditos res-
tantes que el alumno debe completar entre los dos primeros cursos, y el
resto tendrían su ubicación temporal en los dos cursos siguientes.
En el caso de la publicidad y las relaciones públicas, el libro blanco
marca siete ejes en la estructura propia del grado y se recomendó la in-
clusión de todos ellos a través de su concreción en una o varias asigna-
turas. Dichos ejes son:
•	 Fundamentos y procesos de la comunicación y de la información (po-
drían ubicarse dentro de los 12 créditos de formación básica en co-
municación comunes a cualquier grado).
•	 Fundamentos, estructuras y organización de la comunicación publi-
citaria, de las relaciones públicas y de la comunicación corporativa
(la parte de fundamentos podría ser la que hiciera referencia a los 6
créditos de formación básica específicos de la titulación, y el resto
se distribuiría a lo largo de todo el plan de estudios).
•	 Procesos y técnicas de la investigación, planificación y compra de me-
dios y soportes.
•	 Fundamentos y técnicas de la estrategia de la comunicación publici-
taria y de las relaciones públicas.
•	 Creatividad e innovación en comunicación publicitaria y de las rela-
ciones públicas.
•	 Ética, deontología y autorregulación profesional.
•	 Interacción del entorno socio-cultural y su evolución con la comu-
nicación.
En relación con el trabajo fin de grado y debido a la gran cantidad de
materias que es necesario abordar en todo el grado se optó por recomen-
dar que el número de créditos del mismo fuera de 6, pudiendo ampliarse
hasta 12.
Con relación a las prácticas externas se recomendaba que, en el caso
de ofertarlas, se situaran dentro de la horquilla de 6 a 18 créditos. Se
27
Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación
marcó especial atención en el seguimiento que desde los centros se de-
bía hacer de las mismas, velando para que su carácter fuera formativo y
no acabara convirtiéndose en una mano de obra barata y precaria apro-
vechada por los grupos de comunicación.
La estructura propuesta y aprobada lograba compatibilizar la autono-
mía de cada universidad y garantizaba la coherencia y calidad general
de los estudios y las líneas de evolución de la disciplina. Permitía la mo-
vilidad de estudiantes y profesorado, y velaba por la adquisición de los
conocimientos mínimos del ámbito disciplinar. Además permitía la espe-
cificidad de cada uno de los estudios atendiendo a su entorno cercano.
5. Un futuro incierto
Como hemos intentado exponer a lo largo de las páginas precedentes, el
proceso llevado a cabo para la adaptación del ámbito de la comunicación
al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior ha sido un proceso largo
y condicionado por muchos factores, desde la propia normativa estatal y
de cada comunidad autónoma, pasando por el estado de madurez que la
disciplina de la comunicación ya ha adquirido y que debe seguir adqui-
riendo, y también por aquellos elementos distorsionadores que ven una
oportunidad de negocio en la importancia y demanda de la comunica-
ción en la sociedad. Con carácter general y en el momento en el que nos
encontramos podemos decir que en la mayoría de los casos, en aquellas
universidades donde las titulaciones de comunicación ya contaban con
varias promociones de egresados, los planes de estudios han intentado
atender a las orientaciones mencionadas y se han confeccionado, con
sus especificidades propias, de manera coherente, además aprovechando
la oportunidad para adaptar los contenidos a la nueva realidad social.
Pero también hay que decir que han aparecido ciertos títulos que
bajo el amparo de la palabra especialización y diferenciación no tienen
una estructura básica que proporcione a los egresados los conocimien-
tos generales propios de la disciplina, y que a la postre están ofreciendo
28
Nuevo marco de las titulaciones de Comunicación en España
únicamente una formación instrumental obviando la parte esencial de
la misión de la universidad como espacio de formación del conocimiento
y del pensamiento crítico.
Todos los títulos puestos en marcha tendrán que evaluarse a los seis
años de su implantación para poder seguir impartiéndose. Sería deseable
que los citados criterios de evaluación no se orientaran hacia cuestiones
de rentabilidad ni se dejaran influenciar por las presiones de las distin-
tas empresas que pretenden hacer profesionales a la medida de sus inte-
reses. Lo dicho cobra especial relevancia en las profesiones de la comu-
nicación donde la capacidad crítica así como la ética personal han de ser
factores clave en el ejercicio de la profesión y para los que la universidad
debe contribuir a su adquisición como prioridad fundamental.
29
Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación
Bibliografía
ANECA (2005). Libro Blanco de los Títulos de Grado en Comunicación. Agencia Nacional
de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Recuperado de http://www.aneca.es/
activin/docs/libroblanco_comunicacion_def.pdf
BOE n.º 209 (1983). Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria,
24034-24042.
— n.º 257 (1984). Real Decreto 1888/1984, de 26 de Septiembre, por el que se regulan
los Concursos para la Provisión de Plazas de los Cuerpos Docentes Universitarios,
31051-31086.
— n.º 234 (1991). Real decreto 1386/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el
titulo universitario oficial de Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas y las
directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención
de aquel, 31775-31777.
— n.º 307 (2001). Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, 49400-
49425.
— n.º 89 (2007). Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Or-
gánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, 16241-16260.
— n.º 260 (2007). Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la
ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, 44037-44048.
— n.º 161 (2010). Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real
Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las
enseñanzas universitarias oficiales, 58454-58468.
31
Perfiles emergentes en la
Industria de la Comunicación
on-line
Jesús Miguel Flores Vivar
Universidad Complutense de Madrid
Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación
1. Introducción: los cibermedios y los
nuevos perfiles profesionales
Internet afecta y cambia la dicotomía entre sociedad e información e
impacta de lleno en el periodismo y comunicación. Cambia la forma y
los contenidos y el modo de acceso a estos, por lo que medios y pro-
fesionales son los más afectados por estos cambios. De ahí que, una
primera cuestión consiste en superar las barreras tecnológicas en su
uso y concepto, principalmente éste último, ya que muchos medios
están impregnándose de una cibercultura en sus redacciones. El obje-
tivo es buscar caminos que eviten los ERE (Expediente de Regulación
de Empleo) que se producen en las empresas informativas. Cada vez
más empresas piden a los periodistas que, además de periodistas, de-
ban ser digitales. Eso significa que los profesionales deben entrar en
una dinámica de aprender a aprender, aunque antes, quizás, deban
aprender a desaprender. Por tanto, el reciclaje se convierte en algo
esencial y prioritario.
Las TIC se han consolidado en los medios, en el periodismo y en la
sociedad. No adaptarnos a los nuevos entornos, desde una perspectiva
periodística profesional puede suponer perder oportunidades de desa-
rrollo laboral.
32
Perfiles emergentes en la Industria de la Comunicación on-line
En este contexto, la labor de las universidades, instituciones y or-
ganizaciones profesionales pasa por diseñar una serie de estrategias
que redunden en una alfabetización digital para los diferentes colecti-
vos profesionales, con mayor incidencia en el periodismo.
La demanda de profesionales para los medios digitales exige una
formación con nuevos perfiles para la realidad actual de la industria
periodística. Tal necesidad es apremiante, razón por la cual, las pro-
pias empresas periodísticas elaboran planes de formación interna. Más
aun, los medios de comunicación más importantes, en connivencia con
centros oficiales de estudios, crean escuelas de periodismo en donde
imparten cursos de postgrado formando profesionales para los nuevos
medios. En España, iniciativas de periódicos como El País, ABC, o El
Mundo, son solo una pequeña muestra de ello.
El desarrollo de numerosos nuevos proyectos sobre entornos de la
red, promovidos por algunos medios digitales españoles, desde la pers-
pectiva de la formación, hace que los demás se lancen a realizar nue-
vas iniciativa a fin de no perder el tren de la competitividad. La idea
lanzada por algunos medios, no hace sino realzar la importancia que se
tiene que la formación de profesionales en todos los campos del cono-
cimiento, incluido el periodismo, debe hacerse desde una óptica dico-
tómica y yuxtapuesta entre universidad y empresa.
La incursión de los medios sociales (basados, principalmente, en las
redes sociales y el microblogging y representados por Facebook, MyS-
pace, Twitter, Flickr, etc.) en el desarrollo del periodismo, supone una
reconfiguración de los modelos informativos y profesionales conocidos
en el periodismo tradicional.
Ante el avance de las tecnologías que crean nuevos perfiles, los me-
dios se resisten, pero nada puede parar el cambio de paradigma en
la comunicación. Por ejemplo, desde la perspectiva de los medios tra-
dicionales y de los nuevos medios, los blogs y las redes sociales en
internet se han constituido en un fenómeno de masas cada vez más
importante que interesa conocer y explotar. Por tanto, interesa anali-
zar las nuevas formas de comunicación y de negocio que subyacen en
las redes, formar a los nuevos perfiles profesionales que se necesitan
33
Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación
para esta nueva audiencia, y estudiar si los medios deben crear redes o
adaptarse a los nuevos entornos de donde emerge un nuevo periodismo
basado en la participación.
2. El rol de las Facultades de Comunicación
en la formación de nuevos perfiles
Desde la universidad, se viene trabajando en estos aspectos que inciden en
la forma como se va a desarrollar el nuevo periodismo. Diversas investiga-
ciones como el Proyecto Cybermedia1
, dan fe de la preocupación por profun-
dizar en los aspectos de la formación de perfiles para los nuevos medios.
Internet, la telefonía móvil y otras tecnologías emergentes, han abierto un
gran campo en el entorno cambiante de los medios de comunicación y por
consiguiente, en la demanda de un nuevo tipo de perfil profesional.
Los retos son importantes. En primer lugar, que la mentalidad y la
cultura —no los recursos y la tecnología— son los principales obstá-
culos en las organizaciones de noticias. Esto es especialmente cierto
dado que la mayoría de los medios de comunicación pueden  aprove-
charse de los nuevos recursos tecnológicos sin mayor coste. En segun-
do lugar, debemos concienciarnos de una voluntad de experimentación
continua como la ruta más probable para el éxito en lo nuevos medios.
Esto incluye no sólo en probar nuevas tecnologías, sino aprender a va-
lorar el compromiso de que los medios no sean vistos como simples pá-
ginas de un sitio Web.
De ahí que, el rol de la universidad debe basarse en una formación
en TIC avanzada desde sus inicios. En este sentido, las facultades de
comunicación, deben adaptar sus planes de estudio en donde la tecno-
logía sea un conocimiento transversal (en todas las etapas formativas) y
que de lugar a la formación de nuevos perfiles profesionales. La estrate-
gia universitaria debe comprender la creación de Labs en sus facultades
de comunicación (para investigación y transferencia de conocimiento) y
cuyo objetivo sea desarrollar proyectos pilotos sobre nuevos medios.
34
Perfiles emergentes en la Industria de la Comunicación on-line
Las tecnologías (móvil, internet, blogs, medios sociales, etc.) se han
convertido en herramientas inseparables del ciudadano del siglo XXI.
Esto trae como consecuencia que la investigación en las Ciencias de la
Información y Comunicación sea cada vez más constante como apoyo al
desarrollo y expansión de los nuevos medios.
Los objetivos principales que abordan los investigadores y docentes
se centran principalmente en análisis relacionados con la contextualiza-
ción sobre el panorama internet y la telefonía móvil, su evolución en los
medios y apuntes de tendencia. Pero, se descuida un apartado importan-
te como es la formación de los nuevos perfiles profesionales.
Por tanto, una vez lograda la convergencia tecnológica y de formatos,
toca lograr la convergencia en la mente de las personas. Para ello, es ne-
cesario realizar una labor de evangelización hacia los nuevos medios que
emergen en el mundo de la red. Internet como nuevo medio de comuni-
cación ha marcado y marcará un nuevo estadio en la forma de construir
la información. Nuevas formas de hacer periodismo que requieren un
tipo de formación especifica de cara a los nuevos medios.
No cabe duda que el concepto de periodismo digital, periodismo onli-
ne o ciberperiodismo (Flores y Arruti, 2001) se ha consolidado ya como
Ciberperiodismo
Contextos para la formación de nuevos perfiles
Audiencia-Lectores-Usuarios
Nuevos Medios
Convergencia Cultura de red
Integración Interactividad IntermediaciónHipertextualidad
Figura 1. Fuente: Elaboración propia.
35
Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación
una forma de realizar un trabajo profesional de la información, basado
en una cultura de red o cibercultura en donde subyacen, primero, el co-
nocimiento y segundo, las destrezas y habilidades que permitan utilizar
las diversas herramientas y recursos que se encuentran en internet y
que trae consigo, desarrollar un nuevo formato informativo. Los medios
de comunicación que apuestan por los cambios y los medios que han
nacido sólo en la red, demandan de unos profesionales que son escasos,
que no se encuentran fácilmente, pero que, contradictoriamente, no se
forman en las Facultades de Comunicación.
Los periodistas que quieran trabajar en los nuevos medios, deben
aprender y conocer en profundidad la gran cantidad de recursos y he-
rramientas tecnológicas que les permitirá desarrollar su trabajo. Pero,
¿Cuáles son las habilidades que necesita un periodista? ¿Qué destrezas?
¿Dónde se forman esos nuevos perfiles? ¿Qué contenidos formativos se
requieren? Joe Grimm, colaborador del área de reclutamiento del Poynter
Institute, ofrece algunos consejos a los periodistas que quieran aprender
las más importantes tecnologías digitales.
En primer lugar, sugiere aprender de varias áreas del periodismo y
mostrarse menos preocupado sobre el aprendizaje de programas especí-
ficos. El periodista no se debe fijar tanto en el uso del software (progra-
ma) ya que cuando un reportero aprende, por ejemplo, a crear y producir
video usando algún programa conocido o de moda, bien puede transferir
esas habilidades a otros programas.
En línea con lo expuesto por Grimm, otros expertos coinciden en
que el profesional debe saber como hacer una grabación y edición de
audio y video, edición de fotos (por ejemplo, con el uso de PhotoShop
como norma general) y utilizar bases de datos (Access o Excel son
buenos programas de software para empezar). En un contexto más
avanzado y más vanguardista, la aparición constante de recursos tec-
nológicos y, sobre todo, teniéndose en cuenta el grado de aceptación
y adaptación por parte de los medios a los nuevos formatos de publi-
cación, debe ser una tarea prioritaria el conocimiento y aprendizaje
de los diferentes Sistemas de Gestión de Contenidos (CMS, por sus si-
glas en inglés).
36
Perfiles emergentes en la Industria de la Comunicación on-line
3. Planes formativos para un contexto de
infomorfosis y Net generation
Los periodistas deben saber trabajar con herramientas para la web como
el lenguaje HTML básico, concienciarse de la importancia de la termi-
nología tecnológica y saber utilizar algún programa de diseño y edición
web como Dreamweaver o FrontPage. A juicio de Grimm, está bien prefe-
rir los ordenadores (computadoras) Mac, pero hay que familiarizarse con
los PC (personal computer) y estar seguro de que el trabajo que se haga
pueda ser visto en cualquier plataforma o navegador.
Al margen de todos estos conocimientos, los periodistas deben pen-
sar más allá de la web y saber cómo transmitir información a través de
reproductores MP3 y teléfonos móviles (celulares). Y más aun, como se-
ñalan algunos expertos, los periodistas no deben pasar por alto la im-
portancia de contar con fuertes habilidades en materia de criterio noti-
cioso, ética y narración. Lo importante, al margen de las herramientas
tecnológicas, es hacer buen periodismo. Es decir, contar historias y, con-
tarlas bien, sigue siendo el objetivo del ejercicio periodístico, indepen-
dientemente del medio o formato.
En este contexto, Delia Crovi (2002), en sus investigaciones sobre el
uso de las TIC en los medios, afirma que actualmente, buena parte de
los periodistas ejercen su profesión en empresas integradas en enormes
conglomerados, oligopolios en algunos casos, desde donde se cubre igual
la información radiofónica que la televisiva, la impresa o los portales en
internet. Las TIC se han posicionado como eje troncal en las empresas
periodísticas y sabemos que la rapidez para adaptarse a los cambios es
una de las claves para hacer frente a la revolución de las comunicacio-
nes, algo de lo que adolecen la mayoría de las empresas y gran parte de
las universidades donde se enseña periodismo.
En lo que respecta a los periodistas que vienen trabajando en los me-
dios, y en un aspecto más sociológico, miran con nostalgia las luces del
otro Cuarto poder. Son pocos los profesionales que parecen demostrar
una apertura mental, un cambio de cultura que exige la época turbu-
37
Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación
lenta que ha tocado vivir en el presente, en el que aun se están defi-
niendo y construyendo las bases para el futuro del periodismo. Para los
profesionales, la crisis económica ha empujado a los grandes medios de
comunicación a optar por la salida más cómoda: los despidos masivos,
las prejubilaciones incentivadas y no incentivadas, sin que nadie pueda
asegurar que eso sea la estrategia adecuada para conseguir la perviven-
cia del medio y, por consiguiente, del periodismo. Lo que si esta claro es
que las empresas se están deshaciendo de sus activos intelectuales y eso
puede acarrearles consecuencias.
La revolución tecnológica (además de la financiera) es una de las cau-
sas que genera la crisis que viven los medios en la actualidad. Y, junto
con los medios, los profesionales que trabajan en ellos. Pero, muchos es-
pecialistas coinciden en que la revolución digital es imparable e inne-
gable y que no nos queda más remedio que adaptar la profesión, y sobre
todo, adaptar la etapa formativa con nuevos contenidos que está dando
lugar a la emergencia de nuevos perfiles profesionales.
Desde la universidad, los docentes afrontan un difícil reto ante una
nueva generación que quiere aprender por vías no tradicionales y siem-
pre empleando Nuevas Tecnologías. El ordenador (computadora), internet y
otras tecnologías emergentes propician la actividad independiente, la ob-
servación, análisis, exploración y búsqueda; la comparación, organización
y clasificación; la toma de decisiones y el procesamiento de la información.
Pero ¿Cómo satisfacerlo todo? Más aun, ¿Como formar y enseñar todo esto?
El conocimiento de las tecnologías y de los recursos y herramientas
que proporciona internet a través de la web, obliga a utilizar cada vez
más el término “ciber”, tratando de relacionar las tecnologías de la in-
formación con áreas y disciplinas del conocimiento, como ciberperiodis-
mo, ciberaprendizajes, ciberespacio, etc. La irrupción de las TIC ha pro-
vocado cambios tan drásticos en periodos de tiempo tan breves que lleva
a muchos a plantearse que más que una época de cambios, empezamos
a vivir un cambio de época, una nueva época social. Aunque esperado,
este acontecimiento de cambio de época, sorprende por la rapidez con
que se ha introducido prácticamente en todos los ámbitos y aspectos en
la vida de la sociedad contemporánea (Flores, 2007).
38
Perfiles emergentes en la Industria de la Comunicación on-line
A esto se suma que la globalización continúa in crescendo alimen-
tada, en parte, por las condiciones que propician las TIC para la comu-
nicación y el intercambio sin fronteras, sin espacio, ni tiempo. En este
entorno nace, crece, se desarrolla y se educa la Net generation, una gene-
ración influida por la presencia cada vez mayor de las TIC. La telemática,
con el ordenador e internet como bandera, es responsable en gran medi-
da de un cambio de percepción de la realidad, fundamentalmente entre
jóvenes en pleno desarrollo universitario.
Cada vez más expertos, afirman que la era de la información que
afecta a la sociedad, impacta en mayor medida a los medios y al ejercicio
del periodismo, trastocando la forma en como se presentan las noticias,
motivo por el cual, se buscan nuevos caminos, nuevas estrategias que
permitan “enganchar” a la nueva audiencia.
En este contexto, los medios viven sus propios cambios y transfor-
maciones que Roger Fidler llamó a este proceso “Mediamorfosis”. En la
actualidad, estas transformaciones se dan también en los contenidos de
información lo que conlleva a la elucubración de un proceso similar que
definimos como infomorfosis. La infomorfosis es el cambio y transfor-
mación de la forma como se crea, se procesa y se produce la noticia o
información, y que conlleva a la interactuación con el usuario o lector.
Y, sobre el contexto de la infomorfosis es que deben recaer los planes
formativos de los nuevos perfiles profesionales.
Los vaivenes que está teniendo el conglomerado de medios, obliga
a buscar nuevos formatos informativos. Pero estos nuevos formatos
deben ser proporcionados por especialistas en la materia, por profe-
sionales de la información, es decir, por periodistas que, en principio,
deben asumir sus nuevos roles y segundo, deben adquirir una forma-
ción adecuada para estos nuevos medios a través de cursos de recicla-
je, situación que puede hacer que dichos profesionales vuelvan a la
universidad.
Los periodistas deben formarse para realizar tareas que en otros
tiempos hubiera sido impensable. Pero los datos y las informaciones que
obliga a un reciclaje “forzoso” son contundentes. Un artículo publicado
en la revista Le Monde Diplomatique en 2005, en donde se analiza la cri-
39
Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación
sis que los Medios de comunicación vienen sufriendo, se desprende que a
nivel mundial, existe un 2% de lectores de prensa (impresa) menos cada
año. Otro informe indica que los jóvenes pasan más tiempo con el orde-
nador que viendo la televisión. Bill Gates, afirmó en la Cumbre de Davos
de 2007, que “primero fue la informática y las telecomunicaciones lo que
originó la expansión de las redes y uso de aplicaciones telemáticas. Aho-
ra la convergencia entre la televisión tradicional e internet, se producirá
en un periodo de cinco años”.
La gran incógnita que nos surge ante este panorama es: ¿se está for-
mando adecuadamente a los estudiantes en las facultades que les per-
mita dominar la parcela del periodismo y comunicación de este milenio?
Seguramente que muchos tienen una respuesta: no.
A todo esto se suma que las TIC, al impactar en el corazón de los
medios y el periodismo, las convierten en “Desarrollos devastadores”
(Chunka Mui, 2000). Estos desarrollos devastadores cambian el panora-
ma de los medios y transforman o crean nuevos modelos informativos,
en donde la convergencia de medios es el paradigma predominante. Pero
esta transformación no sólo afecta la estructura e infraestructura de los
medios, sino, y más importante, afecta a la propia concepción del perio-
dismo, a su esencia informativa y, por consiguiente, a los profesionales
de la información.
4. Nuevos perfiles para Nuevos Medios
Asistimos a un panorama en donde la convergencia ha dado lugar a una
participación activa del lector, quien interactúa con el medio a través
de los comentarios de las noticias. Más aún, los usuarios tienen acceso
al interior de las noticias. El diario El País, en palabras de Mario Tascón
(2005), recibe más de 10.000 mensajes cada día laborable. Los accesos se
producen por la “puerta trasera” o “lateral” de la noticia y no por el ti-
tular del artículo y menos por la portada del medio, lo que obliga a estu-
diar y diseñar estrategias para llegar a los usuarios.
40
Perfiles emergentes en la Industria de la Comunicación on-line
De esta forma, estudiar el comportamiento de los usuarios puede dar
lugar a la creación de un nuevo entorno laboral y o profesional que
engloba a un perfil como, Responsable de monitorización de acceso a
la noticia. Pero éste sólo es un inicio que habrá que definir con dete-
nimiento. En contrapartida, el nuevo mercado informativo da lugar al
surgimiento de perfiles profesionales que ya se están consolidando en
los medios estadounidenses.
Perfiles profesionales como: Data Delivery Editor / Social Media Edi-
tor-(Community Manager) / Mobile Journalism / Hipertext Writer / Infor-
mation map / Monitorizing content web manager/ Influencer blogger /
Journalism Consulting / Communication Consulting / Content multimedia
editor / Content for users generated editor/ Information Architect / News
moderator / Usability expert / Interactivity manager / Videoweb editor /
Internet Journalism Research, Internet Journalism Evangelist, etc., son
solo algunas muestras de la evolución que atraviesa el periodismo profe-
sional y el status formativo de las personas que se dedican a este oficio.
La función y el entorno específico en el que se desarrolla cada uno de
estos nuevos perfiles son materia de estudio, análisis, investigación, se-
Nuevo perfil MediosSociedad
Estado proactivo
Características del perfil en los medios online
Infomediario
Autorregulación ética
Políticas innovadoras: Universidad + Empresa
Producción y Consumo Colaborativo
Figura 2. Fuente: Elaboración propia.
41
Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación
guimiento y evolución llevado por diversos grupos de investigación de la
Universidad Complutense, junto a investigadores internacionales, como:
Red CIBER, Proyecto Cybermedia o el grupo de innovación Webdocencia,
a los cuales pertenece el autor de este documento.
Dado el número de perfiles que ya se viene estudiando en el gru-
po de investigación Cybermedia, en este análisis vamos a centrarnos en
los tres primeros: el Data Delivery Editor, Social Media editor y el Mobi-
le Journalism por ser los que tienen mayor tiempo en su implantación,
permanencia y expansión en algunos medios estadounidenses. Los de-
más, son materia de seguimiento y evolución que podrán ser dados a co-
nocer en una próxima publicación.
5. Editor de datos: Del Desktop journalist
(periodista de precisión) al Data Delivery Editor
La explosión de los medios y la creatividad, puestas de manifiesto para
crear nuevos modelos informativos como la página web del ChicagoCri-
me.org, han dado lugar al nacimiento de una figura conocida como el
Data Delivery Editor. Es sabido que el experimento Chicagocrime.org,
creado por Adrian Holovaty (periodista y programador), en 2005, se ba-
saba en una web que aprovechó la explosión cartográfica, entorno que
ofrece visualmente millones de da-
tos disponibles en la red. Su com-
binación de las estadísticas sobre
los crímenes que se cometen en la
ciudad de Chicago y los mapas de
Google permite navegar por la geo-
grafía de esa ciudad y averiguar
en cuál calle se roban más coches
o cuál es el barrio con el mayor
índice de criminalidad o violacio-
nes. El éxito fue de tal envergadu- Imagen 1. Chicagocrime.org.
42
Perfiles emergentes en la Industria de la Comunicación on-line
ra que Holovaty recibió el premio Batten Award por parte del Instituto
para el Periodismo Interactivo de la Universidad de Maryland que tiene
por meta premiar las mejores ideas sobre periodismo y tecnología con
impacto en la población.
Con este modelo, se crea un nuevo estándar de información para la
prensa interactiva, cuya característica es el conocimiento que tienen los
periodistas para saber combinar datos con los recursos que proporciona
la red, como es el caso de Google. Este hecho, cuyo precedente se en-
cuentra cuando los periodistas empezaron a utilizar bases de datos para
el rastreo de información (Periodismo de Precisión), ha dado lugar para
que, años más tarde, los principales medios de comunicación estadouni-
denses consideraran que los datos extraídos de esta forma se hayan con-
vertido en un elemento esencial de los diarios americanos.
Holovaty ha traslado su experiencia a un nuevo proyecto y nueva
compañía, EveryBlock, financiado por la Knight Foundation (y que el
Sydney Morning Herald incluye entre las “10 cosas que cambiarán tu fu-
turo”). EveryBlock pretende ser un sitio que agregue información y noti-
cias locales de ciudades con una “gran profundidad”.
En Noviembre de 2007, Holovaty habló sobre cómo utilizar las bases
de datos públicas utilizando la Web 2.0 en la conferencia “Making data
webby” que presentó dentro del Seminario de Visualización de Datos
Aplicada a la Comunicación, organizado en el MediaLab-Prado en Ma-
drid, como parte del proyecto Visualizar. En esta charla explicó el enor-
me potencial que tiene el uso de bases de datos públicos y su explota-
ción para buscar patrones de información utilizando herramientas de
visualización. Este potencial se basa en dos conceptos básicos:
•	 Serendipia: descubrimientos deseables sucedidos por accidente. Di-
señando el entorno de interacción entre datos y usuarios, necesa-
riamente surgirán usos interesantes sin necesidad de planificarlos
de modo estricto.
•	 Navegabilidad de los datos (“Data browseability”); algo que la gente
desea y espera (“people want it, people expect it”) y que es impres-
cindible para lograr los “descubrimientos accidentales”.
43
Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación
Para lograr estos dos objetivos, lo primero, según Holovaty, es con-
seguir datos estructurados. En este ámbito los periodistas y los me-
dios cuentan con una enorme oportunidad dado que, en cierta forma,
un periodista y un medio son básicamente recolectores de datos (data
collector). Así, la principal ventaja competitiva de los medios reside
en que recogen información, la verifican y se la proporcionan a la
gente. Lamentablemente, los medios no han explotado las oportuni-
dades que les proporciona esta actividad. En este sentido, Holovaty
criticaba que el periodismo tradicional (trasladado a internet) no use
el hiperenlace para enriquecer las noticias con información comple-
mentaria relevante, como por ejemplo, enlazar una noticia de un deli-
to con otras de delitos del mismo tipo o que han ocurrido en la misma
área geográfica.
Así, para corregir estos problemas es necesario estructurar los datos,
para lo que ofrece tres lecciones: 
Lección 1: Estructurar los datos incorporando metadatos. Porque
cualquier cosa tiene una estructura (“everything has structure”). Por
ejemplo, la razón del éxito de Flickr (plataforma de imágenes y fotogra-
fías online) es la estructura que proporciona a “sus datos” (es decir, las
fotografías): quien hizo la fotografía, donde se hizo, con qué cámara,
donde, su tamaño, los colores...
Lección 2: Todos los datos tienen estructura. Ejemplos:
-- Delitos: donde, cuando, quien (el delincuente, el policía)…
-- Deportes, donde el periodismo ha puesto más esfuerzo en estruc-
turar los datos.
-- Propiedad inmobiliaria: localización, precio, usos…
-- Obituarios: en las esquelas de los periódicos aparecen muchos
“metadatos” (edad, causa, supervivientes, familia…).
-- Bodas y nacimientos, que en muchos países y ciudades aparecen
como breves noticias en la prensa local y suelen aparecer acom-
pañados de metadatos similares a los de los fallecimientos.
44
Perfiles emergentes en la Industria de la Comunicación on-line
Lección 3: Proporcione “el tratamiento” a los datos. Esta sería la
parte más sencilla, una vez estructurados los datos, con el fin de hacer-
los más accesibles en la web (“webby”):
-- Listado de los campos de la base de datos.
-- Identificar conceptos clave (selecciona los campos que aportan
información relevante).
-- Dividir los campos en intervalos, por ejemplo, seleccionar los in-
tervalos de tiempo en que se agregan los datos o las unidades
espaciales.
-- Generar páginas web con listados para cada unidad o intervalo
en que divide sus campos (en 3) e incluir enlaces permanentes
para los conceptos (permiten referenciarlos en otros sitios, por
ejemplo blogs) para generar dos propiedades: linkability y boo-
kmarkability.
De este modo, los datos serán reutilizables de un modo sencillo y es-
tandarizado por parte de otros usuarios (generando nuevos valores) y se
optimizará su posicionamiento en los buscadores.
En 2008, The Washington Post contrató a Holovaty para que cons-
truyera una base de datos con toda la información de la historia elec-
toral de los Estados Unidos, en vísperas de las últimas elecciones nor-
teamericanas.
En España, Antonio Delgado, autor del blog Caspa.tv, intentó llevar
a cabo un proyecto parecido al Chicago Crime, focalizado en Madrid.
Encontró demasiadas dificultades puesto que en nuestro país las au-
toridades no son tan permisivas a la hora de facilitar datos de acceso
público.
Actualmente, cada vez más medios incorporan este tipo de perfil que
permite presentar la información bajo otro modelo. El modelo creado por
Holovaty, que se conoce como Mashup, es un hibrido tecnológico cuya
idea es unir diferentes herramientas tecnológicas con contenidos de in-
formación. El objetivo es el que persiguen los medios: presentar una in-
formación útil para los ciudadanos.
45
Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación
6. Responsable de Comunidades Online
(Community Manager)
Cuando Rupert Murdoch compró la plataforma, MySpace, sabía lo que ha-
cía. El magnate de la comunicación, que domina casi la mitad del siste-
ma mediático del planeta a través de su grupo, News Corp., ha demostra-
do con esa adquisición, que se trataba de un movimiento de ficha en la
diversificación y expansión de su negocio. Hoy, no queda la menor duda
de que, una vez más, acertó en los negocios. Y es que MySpace, una pla-
taforma de redes sociales que aglutina a millones de adolescentes —y no
tan adolescentes—, es el preciado mercado para los nuevos medios.
En el mundo de las redes sociales, plataformas como Facebook cre-
cen a pasos agigantados. Actualmente, no estar en alguna plataforma de
redes sociales es como si uno no existiese para la red. La pertenencia a
una red social tiene sus ventajas y también desventajas, pero esto ulti-
mo es una cuestión, aunque importante, materia de otro análisis. Lo que
se destaca es que dentro de las plataformas de redes sociales, se mueve
gente con necesidades, opiniones y deseos. Y los medios quieren —y de-
ben— proporcionárselos.
Ante este panorama, emerge una figura conocida como el Social Me-
dia Editor, más conocido como Community Manager (Gestor de Comuni-
dades Online) cuyo antecedente lo encontramos en el Influencer blogger
(Blogger influenciador), perfil que era —y continúa siendo estudiado
y— requerido por los medios. El editor o responsable de redes o medios
sociales es la figura que proporciona su intermediación entre los lecto-
res y el medio, en un intento por conseguir la audiencia que hay, por
ejemplo, en Facebook. Es un servicio que los periódicos online ofrecen a
su comunidad de lectores. Para otros, el responsable de redes sociales es
“persona encargada y/o responsable de sostener, acrecentar y defender
las relaciones de la empresa con sus clientes en el ámbito digital”.
Este perfil tiene muchos ejemplos, pero el ejemplo más paradigmáti-
co se encuentra en la figura de Chris Hughes, el que fuera el estratega
de las redes sociales durante la campaña de Barack Obama. Hughes, que
46
Perfiles emergentes en la Industria de la Comunicación on-line
junto a Mark Zuckerberg diseñó Facebook, creo una aplicación parecida
y logró reunir a una gran cantidad de seguidores de Obama que le repor-
taron más de 60 millones de dólares para su campaña y que tuvo el final
de auparle a la presidencia del gobierno norteamericano. Este ejemplo
marca un hito en la forma de hacer campaña política utilizando las
redes sociales pero, fundamentalmente, se acrecienta el perfil de dina-
mizador responsable de estas redes que ya no sólo sirve para la política,
sino para cualquier actividad empresarial y con más presencia y razón
de ser, evidentemente, en los medios digitales.
La Universidad de Deusto, en los últimos años, viene anunciando sus
cursos sobre este trabajo como el más solicitado. Pero, algunos expertos
opinan que más que esta figura profesional, la relevancia la tiene el auge
de los medios sociales. Suponen un cambio en la forma en que empresas
y clientes interactúan con el mundo. Algunos profesionales con este per-
fil no dudan en afirmar que para entender internet hay que pasarse ho-
ras ante el ordenador. Por mucho que se estudie, una persona tiene que
haber leído muchos tweets y estados de Facebook y haber escrito cientos
de entradas en blogs para saber el alcance de todo eso.
Pese a las opiniones variopintas, crece la oferta de estudios para for-
marse como Community Manager. La mayoría, son cursillos online o pre-
senciales de corta duración, aunque la Universidad de Barcelona ya tiene
el primer posgrado oficial.
No obstante, para muchos profesionales, la formación principal sería
una licenciatura en comunicación, publicidad o periodismo, aprendiendo
fotografía, diseño o vídeo, ya que para el trabajo de Community Mana-
ger solo hay que saber escribir, saber un poco de lenguaje HTML y siste-
mas de creación de contenidos. De ahí que la formación universitaria en
comunicación es importante.
Teniendo en cuenta la glocalidad (acrónimo de globalidad y localidad)
de la información, que apunta a que lo local parece ser una de las claves
en el futuro del periodismo, la figura del coordinador o responsable de
medios sociales se considere un perfil de creciente importancia en los
medios. La interconectividad del mundo, las 24 horas de todo el año,
hace que plataformas como Twitter o Facebook, se conviertan en una red
47
Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación
de alimentación de información con desconocidos de cualquier parte del
planeta, lo que ha generado una red de colaboradores que, transforma-
dos en periodistas ciudadanos, colaboran con periodistas profesionales o
de carrera.
Medios estadounidenses, como The Chicago Tribune, se constituyen
en modelos elocuentes del sabio manejo que se tiene de las redes socia-
les en los medios. El responsable de redes sociales en ese diario, Daniel
Honigman, es una mezcla entre intermediario y moderador de un deter-
minado tema. Este hecho hace enriquecer el tráfico virtual que desea el
medio de comunicación. Honigman, cuyo seudónimo es Colonel Tribune,
ha descrito recientemente cómo, gracias a Twitter, se enteró, antes que
sus competidores, de un aviso de bomba en un edificio de la ciudad de
Chicago y se puso a trabajar en la historia de tal forma que, en 20 minu-
tos, llegó la información a su página web. A través de otros Twist se fue
ampliando la audiencia y la noticia fue primicia y se mantuvo en el pri-
mer puesto como las más leídas durante unas horas.
Twitter es una tecnología que está en medio de la definición como
plataforma de microblogs o de red social como Facebook. La caracte-
rística principal de este recurso, es su capacidad expansiva que está
teniendo y que muchos medios ya lo han incorporado a sus respectivos
websites.
7. Periodista móvil (Mobile Journalism - MoJo)
El Mobile Journalism —MoJo— es el comúnmente llamado periodista
multimedia. En español, podemos identificar como Periodista o Repor-
tero móvil (ReMo). Como ya es natural, este profesional está capacitado
para enviar una crónica desde un ordenador portátil, hacer fotos, fil-
mar una entrevista, actualizar sus blogs, grabar audio, editar un vídeo
y colgarlo directamente en la web del medio. El término fue acuñado en
2005, por profesionales del Grupo Gannet (editores de USA Today) y no
ha hecho más que expandirse, pese a la reticencia de algunos profesio-
48
Perfiles emergentes en la Industria de la Comunicación on-line
nales, que se cuestionan el hecho de por qué tienen que hacer un traba-
jo que antes lo hacían tres o cuatro personas.
Lógicamente, la respuesta se encuentra en la transformación que es-
tán sufriendo los medios y la propia profesión periodística. El periodis-
ta ya no es el centro de todo, ya no ocupa el lugar privilegiado que ha
tenido durante siglos. De hecho, los medios ya no ostentan el cliché del
llamado Cuarto Poder. Al contrario, este poder cede ante el imparable
avance de un Quinto Poder (Flores, 2008), cuya esencia se encuentra en
la audiencia, en la sociedad. Los periodistas ya no controlan en exclusi-
va el contenido y el formato de las noticias. Cualquier persona, provista
con una cámara y un ordenador (PC) puede publicar, crear y producir
contenidos de información.
Ante este panorama, si los consumidores pueden producir conteni-
dos usando las tecnologías digitales, se deduce que la estrategia de los
medios pasa por dotar y potenciar al máximo la capacidad de sus perio-
distas para que produzcan su información con la misma velocidad —o
mayor— con que ya lo hacen los consumidores digitales.
Uno de los periódicos pioneros en darse cuenta de este cambio ha sido
The New-Press, en Fort Mayers (Florida, EE. UU.). La estrategia del medio
ha sido dotar a cada uno de los 44 periodistas de su plantilla, de ordena-
dores portátiles, cámaras digitales y sofisticados equipos de audio para
que su acceso a la comunidad sea lo más rápido posible. Incluso, la sala de
redacción del diario tuvo que reciclarse tecnológicamente para aprender
a manejar las grandes cantidades de información y vídeos que tenían que
procesar y/o editar y que eran enviados masivamente por sus periodistas.
Una vez superada esta fase, el diario ha sido modelo a imitar por
otros medios. Su redacción integrada (materia de otro análisis) es visita-
da por expertos y directivos de otras organizaciones periodísticas para
implantarlos en sus empresas. En ella, se abastecen tanto las páginas
del diario (en papel) como las de su web. Sin duda, es un modelo a se-
guir como ya lo hiciera el Daily Telegraph al integrar sus redacciones. En
España, algunos medios de comunicación empiezan a copiar el modelo
basado en el MoJo, aunque intentan acuñar el termino infomóvil (infor-
mador móvil) o, simplemente, ReMo (reportero móvil).
49
Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación
8. Conclusiones
Diferentes estudios demuestran que la formación en este tipo de perfiles
brilla por su ausencia en las Facultades de Comunicación españolas y,
seguramente, en muchos países en cuyas universidades se enseña perio-
dismo. Algunas Organizaciones de noticias, como se empieza a conocer a
los medios de comunicación con una mentalidad abierta al cambio, están
desarrollando sus propios planes formativos. De hecho, el autor de este
análisis, ha participado en el diseño de una nueva curricula con cultura
digital para un master profesional en periodismo.
Algunas organizaciones profesionales no están de acuerdo con el per-
fil del periodista multimedia (todoterreno), so pretexto del peligro de
que el periodismo decaiga en calidad. No obstante, si no queda más re-
medio que formar este tipo de perfiles, se deben buscar que, en conso-
nancia con los nuevos roles, el periodista tenga un reconocimiento eco-
nómico acorde con su formación y saber hacer
Por ultimo, los perfiles descritos tienen en común dos cuestiones
dentro de la estructura de los periódicos. La primera es que se basan en
Tendencias en la formación ciberperiodística
Perfiles
Conocimientos avanzados TIC
Nuevos roles
Adaptación de una cibercultura y uso de metamedios
Mentalidad de Acción + Reacción
La evolución TIC requiere iniciativas Ad-hoc
Figura 3. Fuente: Elaboración propia.
50
Perfiles emergentes en la Industria de la Comunicación on-line
un conocimiento teórico y práctico de las tecnologías digitales, es decir
que la base de esos perfiles se halla en el conocimiento de las TIC. La
segunda es que los tres perfiles son usados por periodistas que cubren,
sobre todo, la información local.
Esto significa que a la traslación que sufre la información local (de
su formato analógico al formato digital o internet), se suma el hecho de
que a la nueva área o sección, se consolidan cada vez más profesionales
que tienen unos perfiles como los descritos.
51
Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación
Briggs, Mark. (2007). Journalism 2.0. Knight Center from Texas University. Austin.
EE. UU.
Celis, Bárbara. (2008). Perfiles profesionales. Cuadernos de periodistas. Madrid: APM.
Crovi, Delia (2002). “Periodistas de un Nuevo siglo”. En Maldonado Reynoso, Norma
Patricia (Coordinadora). Horizontes comunicativos de México (229-246). México:
AMIC.
Crucianelli Sandra (2009). Herramientas digitales para periodistas. Austin. EE.UU:
Knight Center from Texas University.
Flores, Jesús (2008). “El Quinto poder”. Tribuna Complutense, Madrid.
—. “Perspectivas de docencia, aprendizaje e investigación del ciberperiodismo para
una emergente sociedad en red”. Analisi (36), pp. 36-45. España: UAB.
Gillmor, Dan. (2004). We the media. Grasroots Journalism by the people, for the people.
Sebastopol, EE.UU.
Jarvis, Jeff (2007). Los periódicos en 2020. En Cuadernos de Periodistas (12). Madrid:
APM. España.
Taspcott, D. y Williams, A. (2008). Wikinomics. Barcelona: Editorial Paidós Empresa.
Bibliografía
53
Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación
1. Introducción
Entenderemos por perfil profesional la descripción en términos ideales de
lo que es necesario saber realizar en una ocupación. El Libro Blanco de los
Títulos de Grado en Comunicación (2004) establece cuatro perfiles profesio-
nales para graduados en Periodismo. Este texto recoge, además, que en
1993, la prensa escrita ocupaba a un total de 124.719 personas mientras
que en 1997 empleaba a 146.027, con un crecimiento acumulado de 17,1
% (ANECA, 2004: 155). Resulta una cifra muy significativa y considera-
blemente superior a la de los otros medios estudiados (Radio y televisión;
Cine y Video y Publicidad). No obstante, la propia ANECA reconoce que
hay que tomar los datos precedentes con reservas, ya que reflejan las ci-
fras globales del sector y, por tanto, están incluidos ámbitos profesionales
bastante alejados de los específicos de las titulaciones de periodismo.
Los criterios para determinar y clasificar los perfiles profesionales que
puede desempeñar un graduado en Periodismo son numerosos. El presente
texto ha de ceñirse al medio periodismo impreso, pero incluso con esta res-
tricción que, evidentemente, deja fuera la radio, la televisión y los medios
digitales podríamos ensayar varias clasificaciones de perfiles profesionales:
a.	por secciones temáticas: sucesos, política, sociedad, cultura, etc.
b.	por géneros: reportero, cronista, crítico, columnista, etc.
c.	por jerarquía: del auxiliar de redacción al director pasando por jefe
de sección, redactor jefe, subdirector, etc.
El Periodismo y sus perfiles
periodísticos en la prensa escrita
Maite Gobantes Bilbao
Universidad de Zaragoza
El Periodismo y sus perfiles periodísticos en la prensa escrita
54
d.	por tareas: qué labores relacionadas con los contenidos de actuali-
dad2
—entendida en sentido amplio— es preciso realizar para sacar
adelante un medio impreso de cualquier periodicidad, temática y
ámbito geográfico. Ciertamente, este criterio está atravesado por el
jerárquico, del que nos ocuparemos más adelante.
La ventaja de optar, como se ha hecho, por el criterio “tarea” radica
en que permite describir todos los perfiles profesionales que se dan en el
periodismo impreso sin ocultar que, por lo común, cuanto más pequeño
sea un medio de comunicación más labores diversas suelen asumir los
profesionales que en él trabajan. Lógicamente, a medida que crece el ta-
maño y (o) los medios económicos de una publicación, la división de las
tareas suele volverse más escrupulosa.
Para realizar la presente clasificación de los perfiles tampoco ha sido te-
nido en cuenta dónde realiza el trabajo el periodista: corresponsal o enviado
especial, por ejemplo, dado que la tarea que realizan ambos, entendemos, es
la misma, independientemente de donde se lleva a cabo. Así, un redactor
a quien su publicación envía de corresponsal a, pongamos por caso, Nueva
York, realiza esencialmente la misma tarea que sus compañeros en la redac-
ción de Madrid: noticias, reportajes, crónicas, entrevistas, etc. En otras con-
diciones laborales, parece evidente, pero desempeña idénticas tareas. Por
motivos semejantes, no abordamos la relación contractual del periodista: si
es freelance, colaborador o contratado son cuestiones, sin duda, muy impor-
tantes, pero que no afectan, creemos, a la tarea que ha de realizar.
A continuación, se exponen las tareas y los perfiles profesionales más
comunes desempeñados por los graduados de periodismo en los medios
impresos.
2. Redactor
Antes de describir las labores que desempeña un periodista en la pren-
sa escrita, parece conveniente referirse a una cuestión terminológica.
55
Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación
A pesar de que el Libro Blanco de la Comunicación parece distinguir los
trabajos de redactor y reportero3
no creemos que esté del todo claro que
sean cosas distintas o, al menos, que lo sean sustancialmente. El pre-
sente trabajo ha optado por la voz “redactor” debido a su generalidad y,
también, por el hecho de que los periodistas, al menos en nuestro país,
acostumbran a firmar contratos de “redactor” con las empresas periodís-
ticas. Si bien es cierto que la palabra “reportero” parece remitir al traba-
jo en la calle, al contacto directo con las fuentes y la recogida de datos y
“redactor” parece hablarnos del trabajo de escritura, de puesta en orden
del material, lo cierto es que la tarea del periodista que no sale a la ca-
lle, suele ser con frecuencia, editar. Y eso constituye otra tarea que da
lugar a otro perfil profesional.
También es preciso advertir que hemos discriminado, como dos fun-
ciones distintas, las de informar-interpretar, de un lado, y las opinativas
por otro, como se verá a continuación.
Para describir la actividad que realizan diariamente los redactores en
la prensa escrita seguiremos al profesor Núñez Ladeveze (1995: 14 y ss),
quien organiza las tareas en tres planos diferentes:
1.	Los redactores seleccionan qué acontecimientos deben ser conside-
rados noticia y cuáles no. Esta labor, denominada “plano contex-
tual” de la actividad periodística “comprende el conjunto de juicios
o decisiones” que tienen como finalidad identificar qué hechos me-
rece la pena publicar. Esta tarea no consiste sólo en seleccionar,
sino también en identificar, comparar y jerarquizar.
2.	Dado que una noticia no es solo un conjunto de datos, es preciso
realizar la tarea de “tratarlos, elaborarlos, ordenarlos de acuerdo
con pautas que pueden genéricamente denominarse reglas textuales
porque su objeto es la elaboración de un texto”. Se trata del plano
textual, que comprende el conjunto de reglas que se aplican a la or-
ganización de las partes del texto y a la disposición de los datos.
En este plano, el periodista organiza el relato del hecho, el acon-
tecer en el texto periodístico. El informador es el profesional inter-
mediario dedicado a suministrar la información, a elaborarla y a
56
El Periodismo y sus perfiles periodísticos en la prensa escrita
presentarla de modo que el interesado en conocerla pueda llegar a
ella del modo más cómodo posible.
3.	El redactor se encarga, finalmente, de redactar de acuerdo con las
específicas propiedades expresivas que distinguen a un texto infor-
mativo de otros tipos de textos. Para realizar esta tarea, por tanto,
ha de conocer las propiedades y rasgos peculiares que caracterizan
el estilo personal de los distintos géneros periodísticos, especial-
mente el informativo, sus limitaciones funcionales así como sus ca-
racterísticas expresivas. Núñez Ladeveze denomina a esta dimen-
sión “plano estilístico”.
En definitiva, un redactor busca la noticia —entendida en sentido
amplio—, las fuentes, contrasta las diferentes versiones sobre el mis-
mo hecho y escribe el texto periodístico en forma de noticia, reportaje,
crónica o entrevista. Además de los hechos inesperados como las catás-
trofes, algunos escándalos políticos o sucesos como crímenes o robos, el
redactor trabaja siempre con una agenda temática que le permite hacer
seguimiento de los temas de interés y prever algunos hechos noticiosos.
3. Columnista
La tarea de escribir artículos de opinión4
en una publicación es de na-
turaleza diferente a la de realizar tareas informativas e interpretativas.
De naturaleza tan diferente que, consideramos, da lugar a dos perfiles
profesionales. La inveterada distinción entre información y comentario
y, como consecuencia, las diversas demandas de los textos informativos-
interpretativos y de opinión se encuentran en el origen de la diferencia
profesional.
El redactor, como hemos señalado, debe ir a las fuentes, contrastar y
verificar la información obtenida y organizarla de la mejor manera posi-
ble; su tarea consiste en decir: “esto es lo que hay”, mientras que la del
columnista es “esto es lo que yo pienso sobre lo que hay”. En este senti-
57
Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación
do, el Libro de Estilo de Vocento señala “Los géneros de opinión expre-
san el pensamiento, las ideas y los juicios de valor de su autor. Lo impor-
tante ya no son los hechos, sino los comentarios y valoraciones que el
autor establece sobre ellos” (2003: 40).
El fin de un texto de opinión, sea una columna, una crítica, un co-
mentario de actualidad o un editorial es persuadir a quien lo lee de la
conveniencia o bondad de la tesis que se defiende. Se trata de textos ar-
gumentativos, en los que el autor expone razones para sustentar su pun-
to de vista. Opinar es expresar un juicio, punto de vista o criterio perso-
nal. Tanto en la interpretación como en la opinión “se trata de encontrar
el significado de un hecho, de entenderlo y expresarlo, pero mientras
que la información y la interpretación remiten a lo que ha pasado, la
opinión, a través de la persuasión, previene, preconiza y aconseja sobre
el futuro deseable” (Abril, 1999: 36).
Los editorialistas se encargan de redactar los textos —editoriales y
glosas— que expresan la postura del medio de comunicación ante desta-
cados hechos de la actualidad. Este tipo de texto nunca va firmado, dado
que se trata de la opinión del medio de comunicación en tanto que ins-
titución periodística. Sus autores son profesionales que cuentan con la
plena confianza de la empresa editora: no podía ser de otra manera, ya
que se encargan de expresar su postura ideológica.
Alejandro Carra, editorialista del Grupo Vocento, explica así el proce-
so de elaboración de un editorial: “Lo que hacemos con el director, en mi
caso, es poner en conjunto todas las ideas y nos planteamos: la informa-
ción es esta, los datos son estos y las soluciones serías estas. ¿Cuáles son
los puntos de vista?, si los nuestros discrepan lógicamente el director de
opinión es el que decide, es el que más contacto tiene con la cúpula direc-
tiva y el que sabe en temas delicados cuál es la posición del periódico o la
posición que quiere defender el grupo” (Carra, Periodista Digital, 17-11-04)
El columnista debe proyectar en sus textos una personalidad marca-
da y atraer al público y, por supuesto, tener un conocimiento amplio del
tema de que habla. La columna de opinión revela una manera de ser y de
comportarse ante los acontecimientos, unas preferencias morales, una
serie de valores, y un estilo propio. Así, podemos decir que la tarea del
58
El Periodismo y sus perfiles periodísticos en la prensa escrita
columnista es conferir un marcado estilo propio a lo que escribe. Esa es
la importancia de este tipo de artículos: la autoridad de la persona que
opina y la relación de complicidad que se crea entre periodista y lector.
Exige valentía para expresar una opinión, honestidad, sentido de la res-
ponsabilidad y amor a la verdad (Gobantes y Arroyas, 2010).
La tarea del crítico es analizar, diseccionar, desmenuzar y elogiar o
censurar —parcial o totalmente— una obra artística o cultural. Crea un
texto —la crítica— que, además de opiniones (fundadas siempre, se supo-
ne), ha de incluir información. La misión de la crítica es la de orientar a
la opinión pública, motivo por el cual ha de tener elementos informativos,
pero su razón de ser es, siempre, la valoración. Los periódicos publican
críticas sobre exposiciones de pintura, escultura, sobre obras arquitectó-
nicas, literarias, cinematográficas, teatrales, musicales y también, cada
vez con más frecuencia, sobre programas de televisión. Cada uno de estos
campos tiene sus peculiaridades, pero comparten la finalidad de valorar.
4. Fotoperiodista
De nuevo nos encontramos con un mismo perfil profesional, una misma
tarea, y varias formas de nombrarla: fotoperiodista, informador gráfico,
redactor gráfico, fotógrafo… En el presente contexto, vamos a despre-
ciar, por su generalidad, el nombre de ‘fotógrafo’ y, por su escasa im-
plantación, el de ‘informador gráfico’. ‘Redactor gráfico’ podría ser vá-
lido, aunque finalmente hemos optado por fotoperiodista debido a su
poder descriptivo y, también, a que fotoperiodismo es la asignatura de
las Facultades de Comunicación que enseña cómo hacer periodismo con
imágenes fotográficas.
La tarea del fotoperiodista es de idéntica naturaleza a la del redactor.
La diferencia radica en el tipo de texto que realiza cada uno. El redactor,
textos lingüísticos; el fotoperiodista, fotografías. Este profesional debe,
por tanto, ser un buen conocedor de los diferentes géneros periodísticos,
del concepto de noticia, del de fuente informativa, conocer la deontolo-
59
Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación
gía de la profesión, etc. La documentación previa de los temas a cubrir
así como la correcta elección del material son aspectos fundamentales
para desarrollar con diligencia el trabajo de fotoperiodista.
Ramón Peco (2010): “Muchos fotógrafos precisamente patinan en un
aspecto fundamental de la técnica: el encuadre. Al fin y al cabo ningún
automatismo ha logrado cubrirnos las espaldas en un aspecto tan esen-
cial del lenguaje fotográfico. Pero si falla el encuadre entonces falla todo
y, además, eso denota algo mucho más grave: que no entendemos nada
de lo que pasa por delante de nuestras narices. No es de extrañar que
cada vez veamos más y más fotos minimalistas, con encuadres facilones.
Ya se sabe: el minimalismo suele ser el refugio de los que no tienen nada
que contar”.
El fragmento anterior, redactado por un fotoperiodista, pone de ma-
nifiesto la necesaria labor interpretativa del periodista que realiza foto-
grafías. Subraya la importancia del encuadre, una cuestión que lleva dé-
cadas trabajando la Teoría del Framing con los textos periodísticos, que
al igual que las imágenes fotográficas, tienen encuadre.
5. Director de arte
El director de arte —con más tradición en las publicaciones no diarias
que en los periódicos— se encarga de concebir y plasmar gráficamen-
te un proyecto editorial. Esta tarea implica que este profesional “ha de
tomar decisiones con respecto al formato, al diseño de la cabecera, a la
selección de unas familias tipográficas determinadas, a la elaboración
de la retícula… Se trata en todos los casos de decisiones fundamentales
para la configuración de la personalidad de la publicación, sea de la na-
turaleza que sea” (Subiela, 2010: 257).
La figura del director de arte tiene como principal tarea definir el as-
pecto visual de la publicación antes de su puesta en marcha. Por tanto,
su trabajo consistirá, entre otras funciones en las siguientes (Subiela,
2010: 257 y ss):
60
El Periodismo y sus perfiles periodísticos en la prensa escrita
a.	Elegir un formato
b.	Definir una retícula, sobre la que luego trabajarán los maquetado-
res manteniendo unos estándares básicos en la distribución de los
distintos elementos del diseño (imágenes, textos y otros recursos
gráficos)
c.	Diseñar los elementos de navegación, tales como la foliación o las
cabeceras de secciones
d.	Definir los estilos tipográficos para todos los textos.
El diseño tiene también capacidad para informar, no se trata tan solo
de una cuestión de estética: aporta legibilidad y jerarquiza las informa-
ciones. Además, las separa o establece vínculos entre ellas.
6. Maquetador
La tarea de los profesionales de la sección de diseño —diseñadores o
maquetadores— es componer las páginas y colocar informaciones, grá-
ficos y fotografías. En otras palabras, se encargan de hacer el periódico
legible. El maquetador o diseñador es “el profesional encargado de com-
paginar los distintos elementos del diseño sobre la superficie de las pá-
ginas, de acuerdo al proyecto y a las directrices dadas por el director de
arte en cada caso” (Subiela, 2010: 262).
El maquetador es el responsable de elaborar cada página de la publi-
cación, respetando todo lo posible el proyecto gráfico planteado por el
director de arte. Por tanto, dependerá de este profesional la distribución y
el ajuste de los titulares, las imágenes y los textos de toda la publicación.
En este sentido, el maquetador debe guiarse siempre por la retícu-
la, debe aplicar las hojas de estilo a los diferentes textos y, en general,
debe perseguir un estilo de diseño definido previamente por el diseña-
dor. Además, este profesional también será el responsable del ajuste de
los textos, así como de la preparación de las páginas para su envío a la
imprenta (Ibidem).
61
Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación
7. Editor gráfico
Una de las principales tareas del editor gráfico es la de encargar el tra-
bajo a los fotógrafos y, posteriormente, seleccionar las imágenes que se-
rán publicadas y las que serán descartadas. Para Subiela (2010: 262): “La
edición gráfica es el conjunto de estrategias que atienden a la planifica-
ción, selección y puesta en página de las imágenes. Mediante la edición
gráfica. se ponen en consonancia las imágenes y los textos en prensa”.
Los editores gráficos son los responsables de los contenidos visuales
en el diario o la revista. Su labor resulta esencial para que las imágenes
publicadas tengan sentido. Sin embargo, este perfil profesional no está
tan extendido como sería deseable, ya que la autoedición gana terreno
cada día. Así, son los propios redactores o los jefes de sección o de re-
dacción quienes se encargan de esta tarea.
8. Infografista
La tarea de los infografistas es crear infografías, un recurso informa-
tivo en el que se combina un texto breve, fotografía, gráficos, dibujos,
ilustraciones, mapas, estadísticas, organigramas, etc. No es un elemento
decorativo sino informativo. Es muy útil para presentar una informa-
ción que plantea dificultades para ser entendida solo a través del texto.
Peggie Stark, del Poynter Institute for Media Studies de St. Petersburg,
Florida, explica que las infografías son “una combinación de palabras y
elementos visuales que explican los acontecimientos descritos en el artí-
culo y sitúan a la historia o a sus protagonistas en un contexto determi-
nado” (Stark, en Leturia, 1998).
La labor del infografista ha adquirido una gran importancia en las últi-
mas décadas, no sólo como acompañamiento del texto, sino como un ele-
mento con destacada carga informativa, que en ocasiones pueden ocupar
hasta una o varias páginas completas. Valero Sancho (2001: 21) la define
así: “La infografía es una aportación informativa, realizada con elementos
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)
Estudios decomunicacion 006 (1)

Contenu connexe

En vedette

SEOGuardian - Especial Ecommerce Zapatos Actualizado a Noviembre 2015
SEOGuardian - Especial Ecommerce Zapatos Actualizado a Noviembre 2015SEOGuardian - Especial Ecommerce Zapatos Actualizado a Noviembre 2015
SEOGuardian - Especial Ecommerce Zapatos Actualizado a Noviembre 2015Bint
 
Las logicas de la corrupcion poder ciudadano
Las logicas de la corrupcion poder ciudadanoLas logicas de la corrupcion poder ciudadano
Las logicas de la corrupcion poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Paradigmas del poder: Nuevos desafíos, nuevas respuestas
Paradigmas del poder: Nuevos desafíos, nuevas respuestasParadigmas del poder: Nuevos desafíos, nuevas respuestas
Paradigmas del poder: Nuevos desafíos, nuevas respuestasIntegridad Política
 
Cultura y conversación se escriben con hashtag
Cultura y conversación se escriben con hashtagCultura y conversación se escriben con hashtag
Cultura y conversación se escriben con hashtagPilar Gonzalo
 
"Lo personal es político" by @bego_zalbes
"Lo personal es político" by @bego_zalbes"Lo personal es político" by @bego_zalbes
"Lo personal es político" by @bego_zalbesIntegridad Política
 
El ciudadano digital. Nuevos medios de comunicación y de participación en el ...
El ciudadano digital. Nuevos medios de comunicación y de participación en el ...El ciudadano digital. Nuevos medios de comunicación y de participación en el ...
El ciudadano digital. Nuevos medios de comunicación y de participación en el ...Mariela Gómez Ponce
 
Programa Latinoamericano De FormacióN En Liderazgo Femenino Y PolíTicas PúBlicas
Programa Latinoamericano De FormacióN En Liderazgo Femenino Y PolíTicas PúBlicasPrograma Latinoamericano De FormacióN En Liderazgo Femenino Y PolíTicas PúBlicas
Programa Latinoamericano De FormacióN En Liderazgo Femenino Y PolíTicas PúBlicasMariela Gómez Ponce
 
La teoria red actor adriana romero
La teoria red actor adriana romeroLa teoria red actor adriana romero
La teoria red actor adriana romeroadrismar
 
Que es lo psicosocial nelson molina valencia
Que es lo psicosocial nelson molina valenciaQue es lo psicosocial nelson molina valencia
Que es lo psicosocial nelson molina valenciaNelson Molina-Valencia
 
¿Qué es lo psicosocial?
¿Qué es lo psicosocial?¿Qué es lo psicosocial?
¿Qué es lo psicosocial?jodarogu
 
Claves de liderazgo politico
Claves de liderazgo politicoClaves de liderazgo politico
Claves de liderazgo politicoAntoni
 
Problemas psicosociales de la realidad
Problemas psicosociales de la realidadProblemas psicosociales de la realidad
Problemas psicosociales de la realidadJames Mera
 
Problemas psicosociales trab_final
Problemas psicosociales trab_finalProblemas psicosociales trab_final
Problemas psicosociales trab_finalGUADALUPE_85
 
"Ser o no ser (social) Liderazgo en las fundaciones por la galaxia 2.0"
"Ser o no ser (social) Liderazgo en las fundaciones por la galaxia 2.0""Ser o no ser (social) Liderazgo en las fundaciones por la galaxia 2.0"
"Ser o no ser (social) Liderazgo en las fundaciones por la galaxia 2.0"Pilar Gonzalo
 
Liderazgo politico
Liderazgo politicoLiderazgo politico
Liderazgo politicoDIEGO0201
 
Problemas psicosociales en el Perú en la época
Problemas psicosociales en el Perú en la épocaProblemas psicosociales en el Perú en la época
Problemas psicosociales en el Perú en la épocaChio Tapia Gutierrez
 
Seminario criminalidad y factores sociales
Seminario criminalidad y factores socialesSeminario criminalidad y factores sociales
Seminario criminalidad y factores socialesSENA
 
Problemas psicosociales
Problemas psicosocialesProblemas psicosociales
Problemas psicosocialesMishell Vargas
 

En vedette (20)

SEOGuardian - Especial Ecommerce Zapatos Actualizado a Noviembre 2015
SEOGuardian - Especial Ecommerce Zapatos Actualizado a Noviembre 2015SEOGuardian - Especial Ecommerce Zapatos Actualizado a Noviembre 2015
SEOGuardian - Especial Ecommerce Zapatos Actualizado a Noviembre 2015
 
Liderazgo Social Consultora
Liderazgo Social ConsultoraLiderazgo Social Consultora
Liderazgo Social Consultora
 
Las logicas de la corrupcion poder ciudadano
Las logicas de la corrupcion poder ciudadanoLas logicas de la corrupcion poder ciudadano
Las logicas de la corrupcion poder ciudadano
 
Paradigmas del poder: Nuevos desafíos, nuevas respuestas
Paradigmas del poder: Nuevos desafíos, nuevas respuestasParadigmas del poder: Nuevos desafíos, nuevas respuestas
Paradigmas del poder: Nuevos desafíos, nuevas respuestas
 
Cultura y conversación se escriben con hashtag
Cultura y conversación se escriben con hashtagCultura y conversación se escriben con hashtag
Cultura y conversación se escriben con hashtag
 
Poder politica y corrupción
Poder politica y corrupciónPoder politica y corrupción
Poder politica y corrupción
 
"Lo personal es político" by @bego_zalbes
"Lo personal es político" by @bego_zalbes"Lo personal es político" by @bego_zalbes
"Lo personal es político" by @bego_zalbes
 
El ciudadano digital. Nuevos medios de comunicación y de participación en el ...
El ciudadano digital. Nuevos medios de comunicación y de participación en el ...El ciudadano digital. Nuevos medios de comunicación y de participación en el ...
El ciudadano digital. Nuevos medios de comunicación y de participación en el ...
 
Programa Latinoamericano De FormacióN En Liderazgo Femenino Y PolíTicas PúBlicas
Programa Latinoamericano De FormacióN En Liderazgo Femenino Y PolíTicas PúBlicasPrograma Latinoamericano De FormacióN En Liderazgo Femenino Y PolíTicas PúBlicas
Programa Latinoamericano De FormacióN En Liderazgo Femenino Y PolíTicas PúBlicas
 
La teoria red actor adriana romero
La teoria red actor adriana romeroLa teoria red actor adriana romero
La teoria red actor adriana romero
 
Que es lo psicosocial nelson molina valencia
Que es lo psicosocial nelson molina valenciaQue es lo psicosocial nelson molina valencia
Que es lo psicosocial nelson molina valencia
 
¿Qué es lo psicosocial?
¿Qué es lo psicosocial?¿Qué es lo psicosocial?
¿Qué es lo psicosocial?
 
Claves de liderazgo politico
Claves de liderazgo politicoClaves de liderazgo politico
Claves de liderazgo politico
 
Problemas psicosociales de la realidad
Problemas psicosociales de la realidadProblemas psicosociales de la realidad
Problemas psicosociales de la realidad
 
Problemas psicosociales trab_final
Problemas psicosociales trab_finalProblemas psicosociales trab_final
Problemas psicosociales trab_final
 
"Ser o no ser (social) Liderazgo en las fundaciones por la galaxia 2.0"
"Ser o no ser (social) Liderazgo en las fundaciones por la galaxia 2.0""Ser o no ser (social) Liderazgo en las fundaciones por la galaxia 2.0"
"Ser o no ser (social) Liderazgo en las fundaciones por la galaxia 2.0"
 
Liderazgo politico
Liderazgo politicoLiderazgo politico
Liderazgo politico
 
Problemas psicosociales en el Perú en la época
Problemas psicosociales en el Perú en la épocaProblemas psicosociales en el Perú en la época
Problemas psicosociales en el Perú en la época
 
Seminario criminalidad y factores sociales
Seminario criminalidad y factores socialesSeminario criminalidad y factores sociales
Seminario criminalidad y factores sociales
 
Problemas psicosociales
Problemas psicosocialesProblemas psicosociales
Problemas psicosociales
 

Similaire à Estudios decomunicacion 006 (1)

Comunicación XXI SEP - Retos de la universidad del futuro
Comunicación XXI SEP - Retos de la universidad del futuroComunicación XXI SEP - Retos de la universidad del futuro
Comunicación XXI SEP - Retos de la universidad del futuroAlex Araujo
 
Libro medios de comunicación y manipulación
Libro medios de comunicación y manipulaciónLibro medios de comunicación y manipulación
Libro medios de comunicación y manipulación72pantalla
 
Mercado de trabajo, capacitación continua y trayectoria laboral de los profes...
Mercado de trabajo, capacitación continua y trayectoria laboral de los profes...Mercado de trabajo, capacitación continua y trayectoria laboral de los profes...
Mercado de trabajo, capacitación continua y trayectoria laboral de los profes...Universidad de Belgrano
 
Trabajo final yessica aburto martínez.
Trabajo final yessica aburto martínez.Trabajo final yessica aburto martínez.
Trabajo final yessica aburto martínez.Yesiitha
 
Diptico Jornadas Comunicación 2.0 en Colegios y Asociaciones Profesionales en...
Diptico Jornadas Comunicación 2.0 en Colegios y Asociaciones Profesionales en...Diptico Jornadas Comunicación 2.0 en Colegios y Asociaciones Profesionales en...
Diptico Jornadas Comunicación 2.0 en Colegios y Asociaciones Profesionales en...María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Educación por competencias
Educación por competenciasEducación por competencias
Educación por competenciasCristiam Peña
 
Programacion tic 1 bac 15 16
Programacion tic 1 bac 15 16Programacion tic 1 bac 15 16
Programacion tic 1 bac 15 16pmendi
 
Las cuatro caras del comunicador juan maría guasch
Las cuatro caras del comunicador   juan maría guaschLas cuatro caras del comunicador   juan maría guasch
Las cuatro caras del comunicador juan maría guaschJOALGUTE
 
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad del si...
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación  en la Universidad del si...Las Tecnologías de la Información y la Comunicación  en la Universidad del si...
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad del si...eraser Juan José Calderón
 
Informe Spin-Off- Empresas de Base Tecnológica
Informe Spin-Off- Empresas de Base TecnológicaInforme Spin-Off- Empresas de Base Tecnológica
Informe Spin-Off- Empresas de Base Tecnológicawoodygris
 
Ebookte TecnologíAs
Ebookte TecnologíAsEbookte TecnologíAs
Ebookte TecnologíAsmatilde murga
 
Revista idep 29_web
Revista idep 29_webRevista idep 29_web
Revista idep 29_webJose Diaz
 
Nueva enseñanza en las facultades
Nueva enseñanza en las facultadesNueva enseñanza en las facultades
Nueva enseñanza en las facultadesjacambap
 

Similaire à Estudios decomunicacion 006 (1) (20)

Comunicación XXI SEP - Retos de la universidad del futuro
Comunicación XXI SEP - Retos de la universidad del futuroComunicación XXI SEP - Retos de la universidad del futuro
Comunicación XXI SEP - Retos de la universidad del futuro
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Escuela De PolíTica Universitaria
Escuela De PolíTica UniversitariaEscuela De PolíTica Universitaria
Escuela De PolíTica Universitaria
 
Libro medios de comunicación y manipulación
Libro medios de comunicación y manipulaciónLibro medios de comunicación y manipulación
Libro medios de comunicación y manipulación
 
Mercado de trabajo, capacitación continua y trayectoria laboral de los profes...
Mercado de trabajo, capacitación continua y trayectoria laboral de los profes...Mercado de trabajo, capacitación continua y trayectoria laboral de los profes...
Mercado de trabajo, capacitación continua y trayectoria laboral de los profes...
 
Trabajo final yessica aburto martínez.
Trabajo final yessica aburto martínez.Trabajo final yessica aburto martínez.
Trabajo final yessica aburto martínez.
 
II Jornadas Interuniversitarias de Innovación Docente 2013
II Jornadas Interuniversitarias de Innovación Docente 2013II Jornadas Interuniversitarias de Innovación Docente 2013
II Jornadas Interuniversitarias de Innovación Docente 2013
 
Diptico Jornadas Comunicación 2.0 en Colegios y Asociaciones Profesionales en...
Diptico Jornadas Comunicación 2.0 en Colegios y Asociaciones Profesionales en...Diptico Jornadas Comunicación 2.0 en Colegios y Asociaciones Profesionales en...
Diptico Jornadas Comunicación 2.0 en Colegios y Asociaciones Profesionales en...
 
Educacion y genero oit
Educacion y genero oitEducacion y genero oit
Educacion y genero oit
 
Educación por competencias
Educación por competenciasEducación por competencias
Educación por competencias
 
Programacion tic 1 bac 15 16
Programacion tic 1 bac 15 16Programacion tic 1 bac 15 16
Programacion tic 1 bac 15 16
 
Las cuatro caras del comunicador juan maría guasch
Las cuatro caras del comunicador   juan maría guaschLas cuatro caras del comunicador   juan maría guasch
Las cuatro caras del comunicador juan maría guasch
 
Ricardo en pdf
Ricardo en pdfRicardo en pdf
Ricardo en pdf
 
Ricardo en pdf
Ricardo en pdfRicardo en pdf
Ricardo en pdf
 
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad del si...
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación  en la Universidad del si...Las Tecnologías de la Información y la Comunicación  en la Universidad del si...
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad del si...
 
00. programa typpv2012
00. programa typpv201200. programa typpv2012
00. programa typpv2012
 
Informe Spin-Off- Empresas de Base Tecnológica
Informe Spin-Off- Empresas de Base TecnológicaInforme Spin-Off- Empresas de Base Tecnológica
Informe Spin-Off- Empresas de Base Tecnológica
 
Ebookte TecnologíAs
Ebookte TecnologíAsEbookte TecnologíAs
Ebookte TecnologíAs
 
Revista idep 29_web
Revista idep 29_webRevista idep 29_web
Revista idep 29_web
 
Nueva enseñanza en las facultades
Nueva enseñanza en las facultadesNueva enseñanza en las facultades
Nueva enseñanza en las facultades
 

Estudios decomunicacion 006 (1)

  • 1. Perfiles profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación Mª del Carmen Agustín Lacruz Carmen Marta Lazo Mª Isabel Ubieto Artur (coordinadoras) ESTUDIOS DE COMUNICACIÓN Cómpralo en www.icono14.es Disponible en forma tofísico
  • 2.
  • 3. PERFILES PROFESIONALES Y ESPACIOS DE EMPLEO EN INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Mª del Carmen Agustín Lacruz, Carmen Marta Lazo y Mª Isabel Ubieto Artur (Coordinadoras)
  • 4. Colección: Estudios de Comunicación 6. Perfiles profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación Mª del Carmen Agustín Lacruz, Carmen Marta Lazo y Mª Isabel Ubieto Artur (coordinadoras) Primera edición: 31 de diciembre de 2013 © De los autores, 2013 © Icono 14, 2013 C/ Salud 15, 5º Dcha. 28013 Madrid editorial@icono14.es www.icono14.es Editorial: Icono 14 editorial Editor: Francisco García García Editor adjunto: Pablo Alonso Colchón Imagen cubierta: Pablo Alonso Colchón Maquetación: Ismael Salazar Cuéllar Diseño colección: Roberto Gamonal Arroyo Impreso por Bubok Publishing S. L. ISBN: 978-84-15816-02-7 Impresión bajo demanda Impreso en España – Printed in Spain Texto evaluado por el método de revisión por pares (Peer review) Esta obra ha sido impresa por ICONO 14 mediante el sistema de autopublicación de BUBOK PUBLISHING, S. L. para su distribución y puesta a disposición del público bajo el sello editorial BUBOK en la plataforma on-line de esta editorial. BUBOK PUBLISHING, S. L. no se responsabiliza de los contenidos de esta OBRA, ni de su distribución fuera de su plataforma on-line. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de la misma mediante alquiler o préstamo públicos.
  • 5.
  • 6.
  • 7. 7 Prólogo Mª del Carmen Agustín Lacruz, Carmen Marta Lazo, Mª Isabel Ubieto Artur. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 PARTE 1: FORMACIÓN ACADÉMICA Y PERFILES PROFESIONALES Nuevo marco de las titulaciones de Comunicación en España Inmaculada Postigo Gómez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Perfiles emergentes en la industria de la Comunicación on-line Jesús Miguel Flores Vivar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 El Periodismo y sus perfiles periodísticos en la prensa escrita Maite Gobantes Bilbao. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Profesionales polivalentes para la radio y la televisión Miguel Ángel Ortiz Sobrino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Perfiles profesionales en Publicidad y Relaciones Públicas Carlos Fanjul Peyró y Cristina González Oñate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Índice
  • 8. 8 Perfiles profesionales en el área de la Comunicación corporativa Blas Subiela Hernández. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 PARTE 2: MERCADO DE TRABAJO Y ESPACIOS DE EMPLEO Marco de referencia del mercado laboral en Información y Comunicación Carmen Marta Lazo y Mª del Carmen Agustín Lacruz. . . . . . . . . . . . . 141 El Mercado de trabajo en Ciencias de la Comunicación: evolución, estado actual, perspectivas y tendencias en el medio plazo Juan Francisco Torregrosa Carmona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 Espacios de empleo para profesionales de la Documentación, la Información y la Comunicación a través de las bases de datos de la Unión Europea Mª Isabel Ubieto Artur y Mariela Gómez Ponce. . . . . . . . . . . . . . . . . 175 La Universidad: motor propulsor del emprendimiento en Comunicación Vanessa Rodríguez Breijo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 PARTE 3: EXPERIENCIAS La experiencia de la comunidad autónoma andaluza en los grados de Comunicación Inmaculada Postigo Gómez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Experiencias de cooperación universidad-empresa en el ámbito de la Comunicación. El caso de la Universidad San Jorge Nerea Vadillo Bengoa y Víctor Manuel Pérez-Martínez. . . . . . . . . . . . . 231
  • 9. 9 La profesión del periodista: espacios y ámbitos para la formación Javier Vázquez Ezcurdia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 Tendencias y espacios de futuro. Los gabinetes de comunicación Mercedes García Ucelay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Internet: La oportunidad del periodista, un ejemplo: Grupo Aragón digital Roberto García Bermejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 Notas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
  • 10.
  • 11. 11 Prólogo Mª del Carmen Agustín Lacruz, Carmen Marta Lazo y Mª Isabel Ubieto Artur 11 Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación Las universidades son conscientes de que cumplir la función social que se les asigna implica desarrollar —de forma sistemática y estratégica— esfuerzos para vincular más y mejor el sistema educativo y el sistema productivo, en contextos tecnológicos, culturales y sociales cada vez más complejos. Por esta razón, proporcionar la formación necesaria para el ejercicio profesional y la adecuada inserción en el mercado de trabajo constituye una de las principales responsabilidades a las que se enfrenta la educación superior española en la actualidad. Para alcanzar este objetivo, la mayoría de las universidades desarrollan diferentes planes, implementan programas y ofertan servicios encamina- dos a que las competencias generales y específicas desarrolladas en los planes de estudios de sus titulaciones mejoren los perfiles profesionales requeridos y también la empleabilidad de los estudiantes egresados. La monografía que presentamos —Perfiles profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación— se concibe como continuación de la obra Competencias interdisciplinares para la Comunicación y la Infor- mación en la sociedad digital, editada en 2012 en esta misma colección y coordinada por las mismas autoras, formando ambas un conjunto unita- rio que comparte objetivos y métodos de trabajo comunes. La obra aborda los nuevos contextos laborales en los que se desarro- llan las profesiones informativas, marcadas por las fuertes y sucesivas olas de innovaciones tecnológicas, así como por contextos socio-econó- micos muy adversos para los jóvenes profesionales.
  • 12. 12 Prólogo Está conformada por quince capítulos que analizan —bajo enfoques orien- tados hacia la docencia, el aprendizaje, la investigación y el ejercicio profesio- nal— las diferentes facetas que caracterizan el complejo y dinámico ámbito de las profesiones relacionadas con los medios de información y comunica- ción. Sus autores son investigadoras e investigadores pertenecientes a univer- sidades de todo el país, así como destacados profesionales en ejercicio. La publicación se estructura en torno a varios ejes temáticos que se co- rresponden con tres partes con la siguiente secuencia de contenidos: La primera de ellas se ocupa de distintas cuestiones relacionadas con la formación académica y los perfiles profesionales clásicos y emergentes e incluye las aportaciones de los profesores Gómez Postigo, de la Universi- dad de Málaga; Flores Vivar de la Complutense de Madrid; Gobantes Bilbao de la Universidad de Zaragoza, Ortiz Sobrino, también de la Complutense; Fanjul Peyró y González Oñate, de la Universidad Jaime I de Castellón y Subiela Hernández, de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. La segunda parte estudia las características del mercado de trabajo y los espacios de empleo en Información y Comunicación. Está compuesta por cuatro capítulos redactados por los profesores Marta Lazo y Agustín Lacruz, de la Universidad de Zaragoza; Torregrosa Carmona, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid; Ubieto Artur y Gómez Ponce, asimismo de la Univer- sidad de Zaragoza y Rodríguez Breijo de la Universidad San Jorge. El tercer y último bloque recoge experiencias e iniciativas concretas y comprende los textos de Gómez Postigo, de la Universidad de Málaga; Va- dillo Bengoa y Pérez-Martínez de la Universidad San Jorge; así como con- tribuciones elaboradas por prestigiosos profesionales, tales como Vázquez Ezcurdia; García Ucelay y García Bermejo. La obra recoge los resultados de diferentes proyectos de innovación e investigación educativa y se desarrolla en el marco de las ayudas a la in- vestigación promovidas y financiadas por la Universidad de Zaragoza en- tre los años 2009 y 2012. Por otra parte, esta monografía se nutre también de diferentes inves- tigaciones realizadas en el seno de GICID (Grupo de Investigación en Co- municación e Información Digital), reconocido por el Gobierno de Aragón y financiado por el Fondo Social Europeo.
  • 13. PARTE 1: FORMACIÓN ACADÉMICA Y PERFILES PROFESIONALES
  • 14.
  • 15. 15 Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación Nuevo marco de las titulaciones de Comunicación en España Inmaculada Postigo Gómez Universidad de Málaga 1. Los estudios de Comunicación en España Los estudios en comunicación en la actualidad están consolidándose en el territorio español como disciplina científica que ya empieza a contar con un bagaje investigador propio. Hay que retroceder hasta la mitad del siglo pasado para encontrar las primeras enseñanzas que, de alguna manera, empezaban a centrar la atención en el ámbito de la comunicación en España. En 1960, y con la creación de la Escuela Oficial de Periodismo, esto se materializó, y en el diseño curricular de su oferta de estudios se incluyeron materias espe- cíficas en forma de asignaturas tanto de Publicidad como de Relaciones Públicas. Pero a pesar de esta imbricación inicial, muy pronto la Publicidad y las Relaciones Públicas empezaron a tener carta de naturaleza propia y a desgajarse del Periodismo constituyéndose como una disciplina inde- pendiente, y siguiendo un camino distinto al que llevaron en otros paí- ses de nuestro entorno en los que el ámbito de la comunicación estaba y está menos segmentado. Así, ya en 1964 se fundó la Escuela Oficial de Publicidad, y en 1968 echó a andar la Escuela Oficial de Relaciones Públicas en Barcelona. Pero no es hasta 1971 donde, tras el Decreto 2070/71 de 13 de agosto, se regu- lan los estudios de Periodismo y otros estudios de comunicación dentro de la enseñanza universitaria, para, posteriormente completarse el reco-
  • 16. 16 Nuevo marco de las titulaciones de Comunicación en España rrido con el decreto 2478/71 de 17 de septiembre en el que se autoriza la creación de las facultades de Ciencias de la Información de la Universi- dad Complutense de Madrid y de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ambos centros comenzaron su andadura, y en 1972 contaban con estu- dios específicos en Publicidad. A ellos se sumaría en 1977 la Universidad del País Vasco. A esta división entre periodismo, y publicidad y relaciones públicas, a esta división de los ámbitos de estudio, hay que añadir la emanada de la Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto (LRU) que estableció a efectos de organización docente y contratación del profesorado la división en áreas de conocimientos, que se materializaría en el Real Decreto 1888/1984, de 26 de Septiembre, por el que se regularon los Concursos para la Pro- visión de Plazas de los Cuerpos Docentes Universitarios. En la norma se regularon para el ámbito de la comunicación dos áreas de conocimiento específicas: periodismo de una parte, y comunicación audiovisual y pu- blicidad por otra. Como se puede observar, el ámbito de las relaciones públicas como tal queda subsumido dentro del área de comunicación au- diovisual y publicidad, y su mención explícita ni siquiera aparece. Dicha circunstancia se ha venido manteniendo hasta nuestros días a pesar de la promulgación del Real Decreto 1386/1991 de 30 de agosto que estableció como titulo universitario oficial el de Licenciado en Publici- dad y Relaciones Públicas en todo el territorio español. La creación de esta macro-área de conocimiento que abarca dos titu- laciones completas (Licenciado en Comunicación Audiovisual y Licencia- do en Publicidad y Relaciones Públicas), y la unión de la publicidad con las relaciones públicas (cuando este ámbito de conocimiento tiene si cabe mayor cercanía con el periodismo) ha tenido distintas consecuencias ne- gativas en el desarrollo de la disciplina que no podemos obviar y que, hoy por hoy, a pesar de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 6/2001 de 21 de Diciembre (LOU) que deja sin efecto lo anterior, siguen persistiendo. El problema fundamental deriva de la dificultad para la especializa- ción del profesorado, que al pertenecer a dicha área ha de estar capaci- tado para investigar e impartir cualquier materia, desde las más pura- mente tecnológicas y del manejo técnico de instrumentos audiovisuales,
  • 17. 17 Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación pasando por materias cercana a la estética y las artes, hasta las más teóricas del ámbito del funcionamiento de la comunicación en las orga- nizaciones sociales, por poner ejemplos. Todos estos condicionantes, junto con la juventud del campo de es- tudio que fue bebiendo de otras áreas previas y más consolidadas como la Sociología o la Lingüística, vinieron configurando unos planes de es- tudio en los que la presencia de otros ámbitos de investigación ha sido muy grande, y en los que además, a veces, se aprovechó para ampliar el área de influencia de aquellas disciplinas cuya demanda social empezaba a ser menor. En este sentido, algunas áreas vieron la posibilidad de ex- pansión al albor del nacimiento de estas nuevas titulaciones fuertemen- te solicitadas. 2. La Comunicación como materia básica Los cambios que se han venido produciendo en la estructura y orga- nización de la Universidad en la última década, desde la primera Ley Orgánica de Universidades (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre) y su posterior modificación (Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Univer- sidades), así como los derivados de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior que han venido a reglamentarse en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, y en su posterior modificación en el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, han establecido un nuevo marco de la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, que ha modifica- do, al menos en lo que normativamente se refiere, los estudios de Publi- cidad y Relaciones Públicas. En todo este proceso hay que destacar un hecho relevante, resultado de la labor llevada a cabo por la Conferencia de Decanos de Comunica- ción frente al Ministerio. En los momentos previos a la promulgación de la nueva reglamenta- ción, la comunicación ya contaba con bagaje científico suficiente como
  • 18. 18 Nuevo marco de las titulaciones de Comunicación en España para ser reconocida como disciplina propia (numerosas facultades, tesis doctorales, profesorado específico, la creación de la Asociación Españo- la de Investigación en Comunicación). Pero todo ello aún no estaba re- frendado ni reconocido de manera explícita en las diferentes normativas universitarias ni de investigación. Ejemplo de esta situación es el catálo- go de códigos de la UNESCO que establece la nomenclatura normalizada relativa a la investigación, y que no cuenta con un código propio para la comunicación. Los diferentes aspectos de este ámbito de estudio se ha- llan dispersos entre otras áreas para las cuales la comunicación sólo es una perspectiva sobre cómo abordarlas y no una disciplina científica en sí misma. Este problema en la actualidad sigue sin ser resuelto. Pero la citada Conferencia de Decanos consiguió la inclusión de la co- municación como materia básica dentro de la rama de conocimiento de las Ciencias Sociales y Jurídicas en el RD de Ordenamiento de las Enseñanzas Universitarias. Este logro no es baladí, ya que con el mismo se viene a reconocer el rango académico y científico de este área dentro del Espacio Europeo de Educación Superior, y su importancia para la formación gene- ral de los estudiantes de otras titulaciones, tanto de la misma rama del conocimiento como de otras ramas, que podrán cursar dentro de los 60 créditos de formación básica asignaturas propias de comunicación. Se abre así la puerta al reconocimiento de la comunicación como dis- ciplina científica dentro de la rama de conocimiento de las Ciencias So- ciales y Jurídicas, a la altura de otras como son la antropología, ciencia política, derecho, economía, etc. Esta consideración otorga la importan- cia necesaria a la comunicación que, a pesar de que ya tenía reconocida socialmente su trascendencia, no lo había logrado aún específicamente dentro de la docencia e investigación universitaria debido fundamental- mente a la juventud de la disciplina, y a la lentitud y difícil adaptación a la realidad circundante de las leyes que articulan las enseñanzas uni- versitarias. Este hecho pone el acento y faculta a las distintas comisiones encarga- das de la elaboración de los planes de estudio de graduados en diferentes títulos de la rama de ciencias sociales (económicas, sociología, ciencias políticas, etc) a que consideren como parte fundamental de su malla cu-
  • 19. 19 Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación rricular el conocimiento en comunicación de cara a una completa forma- ción de sus egresados, al mismo nivel que ya venía sucediendo con otras materias de mayor tradición como pueden ser el derecho o la economía. 3. Condicionantes en la elaboración de los planes de estudios La segunda de las tareas importantes llevada a cabo por la Conferencia de Decanos fue el intento de creación de un marco común para la ordenación de las enseñanzas en comunicación dentro de este nuevo panorama. Esta necesidad surge sobre todo a partir de la proliferación de nume- rosos centros que, debido a la demanda entre los estudiantes, demanda que no viene relacionada con la necesidad real del mercado de traba- jo, plantean entre sus ofertas estudios de comunicación en algunos de sus ámbitos. Así, las comunidades autónomas han venido autorizando la puesta en marcha de un gran número de titulaciones en entornos geo- gráficos muy cercanos, sin la dotación de infraestructura ni el profeso- rado específico suficientes. En regiones como Murcia existen dos univer- sidades que ofertan títulos en comunicación, a las que hay que sumarle las cercanas en Alicante, Valencia, o Castellón. El caso andaluz también es digno de reseñar en el que Sevilla, Málaga, Granada, y Cádiz cuentan todas ellas con estos estudios, y ya está previsto la apertura de nuevos grados en Almería en un futuro próximo. Este auge también ha hecho que se hayan creado títulos cuyo cuerpo fundamental de docentes provienen de la Documentación, de distintas ramas de la Filología o de otras áreas cuya demanda social había decre- cido, y se han arrojado además al mercado de trabajo un alto número de egresados imposibles de absorber en un espacio sin el tejido necesario para hacerlo, abocando a los titulados a la aceptación de unas condicio- nes de trabajo precarias debido al aprovechamiento de esta sobreoferta por parte de los grupos de comunicación, cuando no al ejercicio de otras profesiones no relacionadas con sus estudios, o directamente al paro.
  • 20. 20 Nuevo marco de las titulaciones de Comunicación en España Además de ello, ocurría que con la nueva legislación de ordenación de las enseñanzas, las estructuras de los títulos cambiaban por completo dejando una gran autonomía a cada universidad, pública o privada, que si obtenía la verificación de su propuesta, podía decidir desde el nombre del grado, has- ta las materias que debían ser incluidas en ellos. Las directrices generales que hasta ahora establecía el Ministerio y que eran los requisitos mínimos en cuanto a conocimientos que debían conformar estos títulos desaparecen. Será cada universidad la que determine cuáles son estos conocimientos bá- sicos en comunicación que deben tener todos sus egresados. Esto, que en principio puede parecer un avance en aras de la espe- cialización de cada universidad y la diferenciación de sus estudios cu- briendo espacios que hasta ahora no venían siendo cubiertos, y por ende haciendo menos problemática la proliferación de centros que mencioná- bamos con anterioridad al dedicarse cada uno de ellos a especialidades diferentes, puede llegar a ser muy perjudicial, pues puede permitir la puesta en marcha de titulaciones sin la necesaria mínima coherencia sobre los conocimientos básicos que cualquier egresado, independiente- mente de su especialización, ha de alcanzar en materia de comunica- ción. El Ministerio no establece ningún tipo de orientación al respecto, y solamente legisla acerca del número de horas que se han de dedicar a las materias básicas, pero dichas materias pueden versar acerca de cual- quiera de las contenidas en la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, por lo que puede darse el caso de que ninguna de ellas pertenezca al ámbito específico de la comunicación, y es además cada universidad la que de- cide y elige dentro de un campo tan extenso cuáles son estas materias fundamentales. 4. Líneas generales de los planes de estudio: la necesidad del consenso Este panorama previamente expuesto ha venido preocupando enorme- mente a la Conferencia de Decanos, y, aunque sus recomendaciones no
  • 21. 21 Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación son normativas, si que consideró necesario hacer un trabajo de ordena- ción de las enseñanzas en el que se sacaran a la luz todos estos aspec- tos, y permitiera además una serie de orientaciones para la elaboración de los planes de estudios que, si bien no coartara la posibilidad de es- pecialización y la autonomía universitaria, si que dotara de coherencia mínima a los estudios y garantizara una mínima formación básica. No se buscaba la homogeneización de los títulos en comunicación, sino la garantía de unos conocimientos mínimos en cualquier egresado del área. Se buscó compatibilizar la singularidad de los estudios en cada cen- tro, institución y comunidad, con el necesario principio de convergencia que hiciera posible además dos elementos claves. El primero de ellos es el que hace referencia a la movilidad de los estu- diantes tanto dentro del territorio español como en el entorno europeo, y que es uno de los objetivos principales de la declaración de Bolonia. El segundo es el que permitiera la compatibilidad entre los diferentes estudios de comunicación, que hasta entonces sólo se diferenciaban en los tres títulos reconocidos por el Ministerio y con una base común, pero que a la luz de la nueva legislación podían dar lugar a un sinfín de gra- dos diferentes. En este empeño, la Conferencia Española de Decanos, que agrupaba a todas las facultades y titulaciones de Periodismo, Publicidad y Relacio- nes Públicas y Comunicación Audiovisual del país homologadas oficial- mente por el Ministerio, procuró un marco lógico de integración para la adaptación a la metodología y criterios derivados, de una parte de la declaración de Bolonia, y de otra de su transposición a la normativa es- pecífica en el territorio español a través del RD 1393/2007 de Ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales, pretendiendo definir una es- tructura general adecuada a la realidad y sentando las bases del previsi- ble desarrollo del área de conocimiento. El proceso de trabajo llevado a cabo culminó el 30 de Enero de 2008, fecha en la que en la asamblea celebrada en Santiago de Compostela se aprobaron dichas directrices y recomendaciones. Se hizo hincapié en la necesidad de que la propuesta fuera tenida en cuenta por las distintas comisiones de planes de estudios de las universidades a la hora de elabo-
  • 22. 22 Nuevo marco de las titulaciones de Comunicación en España rar las memorias de verificación de aquellos títulos que estuvieran den- tro del área de comunicación. Se insistió mucho en que estas directrices no pretendían menoscabar la autonomía universitaria que el RD garantizaba, por lo que se delega- ba la decisión última a cada institución que era además la que jurídica- mente lo poseía. Pero al mismo tiempo, se llamaba la atención sobre la necesidad del establecimiento de criterios comunes y se hacía hincapié en el deseo de que, al igual que ocurría en otros ámbitos de la forma- ción superior como el derecho, las facultades procuraran atender estas recomendaciones y estructura general para lograr la mayor convergencia posible, y que ello permitiera, entre otras cosas, la movilidad, tanto del estudiante como del personal docente e investigador. Para dichas conclusiones se tuvo que atender a los criterios ya marca- dos por el RD 1393/2007. El RD establece que cada plan de estudios tendrá una carga lec- tiva de 240 créditos. De ellos, un mínimo de 60 serán considerados como de formación básica. Dicha formación básica es susceptible de ser proyectada de diferentes maneras, pero con el condicionante de que al menos, dentro de esos 60 créditos de carácter básico, un míni- mo de 36 tendrán que estar necesariamente vinculados a algunas de las materias que figuran en el anexo de la norma para la rama de co- nocimiento a la que se pretenda adscribir el título. En el caso de los grados de comunicación tendrán que hacer referencia a aquellas que aparecen dentro de la rama de ciencias sociales y jurídicas. Dichas materias se concretan en antropología, ciencia política, derecho, eco- nomía, educación, empresa, estadística, geografía, historia, psicolo- gía, sociología y, como se explicó en párrafos precedentes, comunica- ción, que logró introducirse tras las distintas reuniones mantenidas por la Conferencia de Decanos con el Ministerio. La vinculación a esas materias deberá materializarse en asignaturas con un mínimo de 6 créditos cada una, y que deberán ser ofertadas en la primera mitad del plan de estudios. Los créditos restantes hasta llegar a los 60 si los hubiera, y de manera preferente, han de ser referenciados a materias básicas contenidas en el
  • 23. 23 Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación decreto, bien de la misma rama o de otras ramas. Pero a pesar de esta obligación inicial, se abre la posibilidad de la inclusión de otras mate- rias, siempre que se justifique su carácter básico para la formación ini- cial del estudiante, o su carácter transversal. En lo que se refiere a la necesidad de orientación práctica de los tí- tulos, no se marca como tal la obligatoriedad de la existencia de prác- ticas externas, si bien y aunque no en el redactado de la norma, se ha venido recomendando su programación desde la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) cuando ha ido estable- ciendo sus dictámenes en la verificación de las titulaciones. Lo único establecido es que en el caso de existencia de dichas prácticas, tendrán un máximo de 60 créditos y deberán ofrecerse preferentemente en la segunda mitad del plan de estudios, cuando los alumnos ya hayan ad- quirido una formación inicial. Otra novedad es el carácter obligatorio del trabajo de Fin de Grado, cuya extensión podrá establecerse dentro de la horquilla que va entre 6 y 30 créditos, y que deberá realizarse en la fase final del plan de estudios y estar orientado a la evaluación de competencias asociadas al título. Asimismo, los estudiantes podrán obtener créditos académicos por la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de re- presentación estudiantil, solidarias y de cooperación, y para ello dentro del plan de estudios se deberá permitir un mínimo de 6 créditos sobre el total que pudieran ser reconocidos como tales por la realización de las citadas actividades. Las mencionadas en los párrafos precedentes son las directrices marcadas en el RD y a partir de ellas y teniendo en cuenta otros re- ferentes, en especial el Libro Blanco de Títulos de Grado en Comunica- ción de la ANECA, la asamblea general de la Conferencia de Decanos, basándose en el estudio e informe realizado por su comisión perma- nente tras más de un año de dedicación, aprobó las siguientes reco- mendaciones específicas para los títulos en comunicación que expone- mos a continuación. Se acordó la siguiente estructura para los 240 créditos que debían conformar los títulos.
  • 24. 24 Nuevo marco de las titulaciones de Comunicación en España Para responder a los 60 créditos de formación básica, se creyó nece- sario por un lado atender a aquellos conocimientos propios de la rama y que cualquier egresado en comunicación debiera poseer con carácter general. Así se estableció que cada universidad marcaría a qué materias de las incluidas en el anexo debieran responder hasta completar un to- tal de 36 créditos, si bien la concreción de esas materias en asignaturas debieran llevar aparejado un enfoque específico de las mismas al ámbito propio de la comunicación. Es decir, no se trataba de formar a los egre- sados en cuestiones básicas de derecho, economía, o sociología, sino que las capacidades que debieran adquirir los estudiantes tenderían especí- ficamente a dotarlos de los conocimientos necesarios en esas materias pero para el ejercicio propio de la profesión, y por ello se proponía que cada asignatura se diseñara atendiendo a la relación existente entre la materia general de la rama elegida y su aplicación concreta al ámbito de la comunicación. Por otro lado y para completar los 24 créditos de formación bási- ca restantes la filosofía que rigió la recomendación fue la de la com- patibilidad de las propias titulaciones de comunicación entre ellas y que la inclusión de la comunicación como materia básica posibilita- ba. En este sentido, se abogó porque 12 de esos créditos como míni- mo fueran referidos a materias de comunicación, y que tuvieran un carácter común en todos los grados. Con ello se garantizaba míni- mamente la adquisición de unas competencias básicas generales en cualquier egresado en comunicación, independientemente del grado específico que cursara (periodismo, comunicación audiovisual, o pu- blicidad y relaciones públicas si se seguía la recomendación tanto del Libro Blanco como de la propia Conferencia de Decanos, o para los diferentes grados aparecidos en aquellas universidades que optaran hacer caso omiso de las recomendaciones acerca de la necesidad de seguir manteniendo específicamente las tres titulaciones) . Además de ello, se recomendaba que un mínimo de 6 créditos versaran sobre conocimientos generales y básicos de la comunicación pero especí- ficamente referidos y relacionados con el propio título que los con- tuviera.
  • 25. 25 Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación 36 créditos de la rama de Ciencias Sociales 24 créditos (de todas las ramas) (Cada universidad determinará qué materias, pero todas se concretarán en asignaturas que, a partir de la materia elegida, centren el foco de las mismas en su relación con la Comunicación). • 12 créditos de comunicación básica comunes en cualquier grado de Comunicación. • 12 créditos de los que al me- nos 6 son específicos del grado concreto para el que capacita el Plan de Estudios. Tabla 1. 60 Créditos de Formación Básica. Fuente: Elaboración propia. Dicha formación básica, tal como recoge el RD debería estar distribui- da a lo largo de los dos primeros cursos. Para completar los 60 créditos restantes que se desarrollarán a lo lar- go de estos dos primeros años, se insistió en que todas las materias de- bían pertenecer al ámbito de la comunicación, para evitar el surgimiento de grados que, bajo esta denominación, estuvieran en la práctica for- mando egresados en ámbitos de conocimientos cercanos pero no propios, y que podían surgir por ese contexto antes mencionado en el que mu- chas titulaciones se dotaban del profesorado necesario para ponerlas en marcha a partir de otras áreas adyacentes cuyas titulaciones estaban padeciendo un descenso en su demanda. Además de ello, se recomendó que al menos 30 de esos 60 créditos debían concretarse en asignaturas que abarcaran parte de los ámbitos estructurales recomendados en el libro blanco. Con carácter general se hizo ver que dicha estructuración en materias propuestas por el libro blanco debía tenerse en cuenta en la configuración de los grados, siendo necesario que todas ellas estuvieran abordadas en los mismos, y que la secuenciación y carácter de las asig- naturas como de formación básica u obligatoria viniera determinada por la transposición del RD y las pautas que éste marca, así como por las recomendaciones que justificadamente se estaban proponiendo desde la Conferencia de Decanos. Así, aquellas materias que según el libro blanco
  • 26. 26 Nuevo marco de las titulaciones de Comunicación en España abarcan ámbitos generales de la comunicación, debieran estar dentro de los 12 créditos de formación básica comunes a todos los grados que rese- ñábamos en la figura 1, otras se situarían dentro de los 60 créditos res- tantes que el alumno debe completar entre los dos primeros cursos, y el resto tendrían su ubicación temporal en los dos cursos siguientes. En el caso de la publicidad y las relaciones públicas, el libro blanco marca siete ejes en la estructura propia del grado y se recomendó la in- clusión de todos ellos a través de su concreción en una o varias asigna- turas. Dichos ejes son: • Fundamentos y procesos de la comunicación y de la información (po- drían ubicarse dentro de los 12 créditos de formación básica en co- municación comunes a cualquier grado). • Fundamentos, estructuras y organización de la comunicación publi- citaria, de las relaciones públicas y de la comunicación corporativa (la parte de fundamentos podría ser la que hiciera referencia a los 6 créditos de formación básica específicos de la titulación, y el resto se distribuiría a lo largo de todo el plan de estudios). • Procesos y técnicas de la investigación, planificación y compra de me- dios y soportes. • Fundamentos y técnicas de la estrategia de la comunicación publici- taria y de las relaciones públicas. • Creatividad e innovación en comunicación publicitaria y de las rela- ciones públicas. • Ética, deontología y autorregulación profesional. • Interacción del entorno socio-cultural y su evolución con la comu- nicación. En relación con el trabajo fin de grado y debido a la gran cantidad de materias que es necesario abordar en todo el grado se optó por recomen- dar que el número de créditos del mismo fuera de 6, pudiendo ampliarse hasta 12. Con relación a las prácticas externas se recomendaba que, en el caso de ofertarlas, se situaran dentro de la horquilla de 6 a 18 créditos. Se
  • 27. 27 Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación marcó especial atención en el seguimiento que desde los centros se de- bía hacer de las mismas, velando para que su carácter fuera formativo y no acabara convirtiéndose en una mano de obra barata y precaria apro- vechada por los grupos de comunicación. La estructura propuesta y aprobada lograba compatibilizar la autono- mía de cada universidad y garantizaba la coherencia y calidad general de los estudios y las líneas de evolución de la disciplina. Permitía la mo- vilidad de estudiantes y profesorado, y velaba por la adquisición de los conocimientos mínimos del ámbito disciplinar. Además permitía la espe- cificidad de cada uno de los estudios atendiendo a su entorno cercano. 5. Un futuro incierto Como hemos intentado exponer a lo largo de las páginas precedentes, el proceso llevado a cabo para la adaptación del ámbito de la comunicación al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior ha sido un proceso largo y condicionado por muchos factores, desde la propia normativa estatal y de cada comunidad autónoma, pasando por el estado de madurez que la disciplina de la comunicación ya ha adquirido y que debe seguir adqui- riendo, y también por aquellos elementos distorsionadores que ven una oportunidad de negocio en la importancia y demanda de la comunica- ción en la sociedad. Con carácter general y en el momento en el que nos encontramos podemos decir que en la mayoría de los casos, en aquellas universidades donde las titulaciones de comunicación ya contaban con varias promociones de egresados, los planes de estudios han intentado atender a las orientaciones mencionadas y se han confeccionado, con sus especificidades propias, de manera coherente, además aprovechando la oportunidad para adaptar los contenidos a la nueva realidad social. Pero también hay que decir que han aparecido ciertos títulos que bajo el amparo de la palabra especialización y diferenciación no tienen una estructura básica que proporcione a los egresados los conocimien- tos generales propios de la disciplina, y que a la postre están ofreciendo
  • 28. 28 Nuevo marco de las titulaciones de Comunicación en España únicamente una formación instrumental obviando la parte esencial de la misión de la universidad como espacio de formación del conocimiento y del pensamiento crítico. Todos los títulos puestos en marcha tendrán que evaluarse a los seis años de su implantación para poder seguir impartiéndose. Sería deseable que los citados criterios de evaluación no se orientaran hacia cuestiones de rentabilidad ni se dejaran influenciar por las presiones de las distin- tas empresas que pretenden hacer profesionales a la medida de sus inte- reses. Lo dicho cobra especial relevancia en las profesiones de la comu- nicación donde la capacidad crítica así como la ética personal han de ser factores clave en el ejercicio de la profesión y para los que la universidad debe contribuir a su adquisición como prioridad fundamental.
  • 29. 29 Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación Bibliografía ANECA (2005). Libro Blanco de los Títulos de Grado en Comunicación. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Recuperado de http://www.aneca.es/ activin/docs/libroblanco_comunicacion_def.pdf BOE n.º 209 (1983). Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria, 24034-24042. — n.º 257 (1984). Real Decreto 1888/1984, de 26 de Septiembre, por el que se regulan los Concursos para la Provisión de Plazas de los Cuerpos Docentes Universitarios, 31051-31086. — n.º 234 (1991). Real decreto 1386/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el titulo universitario oficial de Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquel, 31775-31777. — n.º 307 (2001). Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, 49400- 49425. — n.º 89 (2007). Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Or- gánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, 16241-16260. — n.º 260 (2007). Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, 44037-44048. — n.º 161 (2010). Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, 58454-58468.
  • 30.
  • 31. 31 Perfiles emergentes en la Industria de la Comunicación on-line Jesús Miguel Flores Vivar Universidad Complutense de Madrid Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación 1. Introducción: los cibermedios y los nuevos perfiles profesionales Internet afecta y cambia la dicotomía entre sociedad e información e impacta de lleno en el periodismo y comunicación. Cambia la forma y los contenidos y el modo de acceso a estos, por lo que medios y pro- fesionales son los más afectados por estos cambios. De ahí que, una primera cuestión consiste en superar las barreras tecnológicas en su uso y concepto, principalmente éste último, ya que muchos medios están impregnándose de una cibercultura en sus redacciones. El obje- tivo es buscar caminos que eviten los ERE (Expediente de Regulación de Empleo) que se producen en las empresas informativas. Cada vez más empresas piden a los periodistas que, además de periodistas, de- ban ser digitales. Eso significa que los profesionales deben entrar en una dinámica de aprender a aprender, aunque antes, quizás, deban aprender a desaprender. Por tanto, el reciclaje se convierte en algo esencial y prioritario. Las TIC se han consolidado en los medios, en el periodismo y en la sociedad. No adaptarnos a los nuevos entornos, desde una perspectiva periodística profesional puede suponer perder oportunidades de desa- rrollo laboral.
  • 32. 32 Perfiles emergentes en la Industria de la Comunicación on-line En este contexto, la labor de las universidades, instituciones y or- ganizaciones profesionales pasa por diseñar una serie de estrategias que redunden en una alfabetización digital para los diferentes colecti- vos profesionales, con mayor incidencia en el periodismo. La demanda de profesionales para los medios digitales exige una formación con nuevos perfiles para la realidad actual de la industria periodística. Tal necesidad es apremiante, razón por la cual, las pro- pias empresas periodísticas elaboran planes de formación interna. Más aun, los medios de comunicación más importantes, en connivencia con centros oficiales de estudios, crean escuelas de periodismo en donde imparten cursos de postgrado formando profesionales para los nuevos medios. En España, iniciativas de periódicos como El País, ABC, o El Mundo, son solo una pequeña muestra de ello. El desarrollo de numerosos nuevos proyectos sobre entornos de la red, promovidos por algunos medios digitales españoles, desde la pers- pectiva de la formación, hace que los demás se lancen a realizar nue- vas iniciativa a fin de no perder el tren de la competitividad. La idea lanzada por algunos medios, no hace sino realzar la importancia que se tiene que la formación de profesionales en todos los campos del cono- cimiento, incluido el periodismo, debe hacerse desde una óptica dico- tómica y yuxtapuesta entre universidad y empresa. La incursión de los medios sociales (basados, principalmente, en las redes sociales y el microblogging y representados por Facebook, MyS- pace, Twitter, Flickr, etc.) en el desarrollo del periodismo, supone una reconfiguración de los modelos informativos y profesionales conocidos en el periodismo tradicional. Ante el avance de las tecnologías que crean nuevos perfiles, los me- dios se resisten, pero nada puede parar el cambio de paradigma en la comunicación. Por ejemplo, desde la perspectiva de los medios tra- dicionales y de los nuevos medios, los blogs y las redes sociales en internet se han constituido en un fenómeno de masas cada vez más importante que interesa conocer y explotar. Por tanto, interesa anali- zar las nuevas formas de comunicación y de negocio que subyacen en las redes, formar a los nuevos perfiles profesionales que se necesitan
  • 33. 33 Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación para esta nueva audiencia, y estudiar si los medios deben crear redes o adaptarse a los nuevos entornos de donde emerge un nuevo periodismo basado en la participación. 2. El rol de las Facultades de Comunicación en la formación de nuevos perfiles Desde la universidad, se viene trabajando en estos aspectos que inciden en la forma como se va a desarrollar el nuevo periodismo. Diversas investiga- ciones como el Proyecto Cybermedia1 , dan fe de la preocupación por profun- dizar en los aspectos de la formación de perfiles para los nuevos medios. Internet, la telefonía móvil y otras tecnologías emergentes, han abierto un gran campo en el entorno cambiante de los medios de comunicación y por consiguiente, en la demanda de un nuevo tipo de perfil profesional. Los retos son importantes. En primer lugar, que la mentalidad y la cultura —no los recursos y la tecnología— son los principales obstá- culos en las organizaciones de noticias. Esto es especialmente cierto dado que la mayoría de los medios de comunicación pueden  aprove- charse de los nuevos recursos tecnológicos sin mayor coste. En segun- do lugar, debemos concienciarnos de una voluntad de experimentación continua como la ruta más probable para el éxito en lo nuevos medios. Esto incluye no sólo en probar nuevas tecnologías, sino aprender a va- lorar el compromiso de que los medios no sean vistos como simples pá- ginas de un sitio Web. De ahí que, el rol de la universidad debe basarse en una formación en TIC avanzada desde sus inicios. En este sentido, las facultades de comunicación, deben adaptar sus planes de estudio en donde la tecno- logía sea un conocimiento transversal (en todas las etapas formativas) y que de lugar a la formación de nuevos perfiles profesionales. La estrate- gia universitaria debe comprender la creación de Labs en sus facultades de comunicación (para investigación y transferencia de conocimiento) y cuyo objetivo sea desarrollar proyectos pilotos sobre nuevos medios.
  • 34. 34 Perfiles emergentes en la Industria de la Comunicación on-line Las tecnologías (móvil, internet, blogs, medios sociales, etc.) se han convertido en herramientas inseparables del ciudadano del siglo XXI. Esto trae como consecuencia que la investigación en las Ciencias de la Información y Comunicación sea cada vez más constante como apoyo al desarrollo y expansión de los nuevos medios. Los objetivos principales que abordan los investigadores y docentes se centran principalmente en análisis relacionados con la contextualiza- ción sobre el panorama internet y la telefonía móvil, su evolución en los medios y apuntes de tendencia. Pero, se descuida un apartado importan- te como es la formación de los nuevos perfiles profesionales. Por tanto, una vez lograda la convergencia tecnológica y de formatos, toca lograr la convergencia en la mente de las personas. Para ello, es ne- cesario realizar una labor de evangelización hacia los nuevos medios que emergen en el mundo de la red. Internet como nuevo medio de comuni- cación ha marcado y marcará un nuevo estadio en la forma de construir la información. Nuevas formas de hacer periodismo que requieren un tipo de formación especifica de cara a los nuevos medios. No cabe duda que el concepto de periodismo digital, periodismo onli- ne o ciberperiodismo (Flores y Arruti, 2001) se ha consolidado ya como Ciberperiodismo Contextos para la formación de nuevos perfiles Audiencia-Lectores-Usuarios Nuevos Medios Convergencia Cultura de red Integración Interactividad IntermediaciónHipertextualidad Figura 1. Fuente: Elaboración propia.
  • 35. 35 Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación una forma de realizar un trabajo profesional de la información, basado en una cultura de red o cibercultura en donde subyacen, primero, el co- nocimiento y segundo, las destrezas y habilidades que permitan utilizar las diversas herramientas y recursos que se encuentran en internet y que trae consigo, desarrollar un nuevo formato informativo. Los medios de comunicación que apuestan por los cambios y los medios que han nacido sólo en la red, demandan de unos profesionales que son escasos, que no se encuentran fácilmente, pero que, contradictoriamente, no se forman en las Facultades de Comunicación. Los periodistas que quieran trabajar en los nuevos medios, deben aprender y conocer en profundidad la gran cantidad de recursos y he- rramientas tecnológicas que les permitirá desarrollar su trabajo. Pero, ¿Cuáles son las habilidades que necesita un periodista? ¿Qué destrezas? ¿Dónde se forman esos nuevos perfiles? ¿Qué contenidos formativos se requieren? Joe Grimm, colaborador del área de reclutamiento del Poynter Institute, ofrece algunos consejos a los periodistas que quieran aprender las más importantes tecnologías digitales. En primer lugar, sugiere aprender de varias áreas del periodismo y mostrarse menos preocupado sobre el aprendizaje de programas especí- ficos. El periodista no se debe fijar tanto en el uso del software (progra- ma) ya que cuando un reportero aprende, por ejemplo, a crear y producir video usando algún programa conocido o de moda, bien puede transferir esas habilidades a otros programas. En línea con lo expuesto por Grimm, otros expertos coinciden en que el profesional debe saber como hacer una grabación y edición de audio y video, edición de fotos (por ejemplo, con el uso de PhotoShop como norma general) y utilizar bases de datos (Access o Excel son buenos programas de software para empezar). En un contexto más avanzado y más vanguardista, la aparición constante de recursos tec- nológicos y, sobre todo, teniéndose en cuenta el grado de aceptación y adaptación por parte de los medios a los nuevos formatos de publi- cación, debe ser una tarea prioritaria el conocimiento y aprendizaje de los diferentes Sistemas de Gestión de Contenidos (CMS, por sus si- glas en inglés).
  • 36. 36 Perfiles emergentes en la Industria de la Comunicación on-line 3. Planes formativos para un contexto de infomorfosis y Net generation Los periodistas deben saber trabajar con herramientas para la web como el lenguaje HTML básico, concienciarse de la importancia de la termi- nología tecnológica y saber utilizar algún programa de diseño y edición web como Dreamweaver o FrontPage. A juicio de Grimm, está bien prefe- rir los ordenadores (computadoras) Mac, pero hay que familiarizarse con los PC (personal computer) y estar seguro de que el trabajo que se haga pueda ser visto en cualquier plataforma o navegador. Al margen de todos estos conocimientos, los periodistas deben pen- sar más allá de la web y saber cómo transmitir información a través de reproductores MP3 y teléfonos móviles (celulares). Y más aun, como se- ñalan algunos expertos, los periodistas no deben pasar por alto la im- portancia de contar con fuertes habilidades en materia de criterio noti- cioso, ética y narración. Lo importante, al margen de las herramientas tecnológicas, es hacer buen periodismo. Es decir, contar historias y, con- tarlas bien, sigue siendo el objetivo del ejercicio periodístico, indepen- dientemente del medio o formato. En este contexto, Delia Crovi (2002), en sus investigaciones sobre el uso de las TIC en los medios, afirma que actualmente, buena parte de los periodistas ejercen su profesión en empresas integradas en enormes conglomerados, oligopolios en algunos casos, desde donde se cubre igual la información radiofónica que la televisiva, la impresa o los portales en internet. Las TIC se han posicionado como eje troncal en las empresas periodísticas y sabemos que la rapidez para adaptarse a los cambios es una de las claves para hacer frente a la revolución de las comunicacio- nes, algo de lo que adolecen la mayoría de las empresas y gran parte de las universidades donde se enseña periodismo. En lo que respecta a los periodistas que vienen trabajando en los me- dios, y en un aspecto más sociológico, miran con nostalgia las luces del otro Cuarto poder. Son pocos los profesionales que parecen demostrar una apertura mental, un cambio de cultura que exige la época turbu-
  • 37. 37 Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación lenta que ha tocado vivir en el presente, en el que aun se están defi- niendo y construyendo las bases para el futuro del periodismo. Para los profesionales, la crisis económica ha empujado a los grandes medios de comunicación a optar por la salida más cómoda: los despidos masivos, las prejubilaciones incentivadas y no incentivadas, sin que nadie pueda asegurar que eso sea la estrategia adecuada para conseguir la perviven- cia del medio y, por consiguiente, del periodismo. Lo que si esta claro es que las empresas se están deshaciendo de sus activos intelectuales y eso puede acarrearles consecuencias. La revolución tecnológica (además de la financiera) es una de las cau- sas que genera la crisis que viven los medios en la actualidad. Y, junto con los medios, los profesionales que trabajan en ellos. Pero, muchos es- pecialistas coinciden en que la revolución digital es imparable e inne- gable y que no nos queda más remedio que adaptar la profesión, y sobre todo, adaptar la etapa formativa con nuevos contenidos que está dando lugar a la emergencia de nuevos perfiles profesionales. Desde la universidad, los docentes afrontan un difícil reto ante una nueva generación que quiere aprender por vías no tradicionales y siem- pre empleando Nuevas Tecnologías. El ordenador (computadora), internet y otras tecnologías emergentes propician la actividad independiente, la ob- servación, análisis, exploración y búsqueda; la comparación, organización y clasificación; la toma de decisiones y el procesamiento de la información. Pero ¿Cómo satisfacerlo todo? Más aun, ¿Como formar y enseñar todo esto? El conocimiento de las tecnologías y de los recursos y herramientas que proporciona internet a través de la web, obliga a utilizar cada vez más el término “ciber”, tratando de relacionar las tecnologías de la in- formación con áreas y disciplinas del conocimiento, como ciberperiodis- mo, ciberaprendizajes, ciberespacio, etc. La irrupción de las TIC ha pro- vocado cambios tan drásticos en periodos de tiempo tan breves que lleva a muchos a plantearse que más que una época de cambios, empezamos a vivir un cambio de época, una nueva época social. Aunque esperado, este acontecimiento de cambio de época, sorprende por la rapidez con que se ha introducido prácticamente en todos los ámbitos y aspectos en la vida de la sociedad contemporánea (Flores, 2007).
  • 38. 38 Perfiles emergentes en la Industria de la Comunicación on-line A esto se suma que la globalización continúa in crescendo alimen- tada, en parte, por las condiciones que propician las TIC para la comu- nicación y el intercambio sin fronteras, sin espacio, ni tiempo. En este entorno nace, crece, se desarrolla y se educa la Net generation, una gene- ración influida por la presencia cada vez mayor de las TIC. La telemática, con el ordenador e internet como bandera, es responsable en gran medi- da de un cambio de percepción de la realidad, fundamentalmente entre jóvenes en pleno desarrollo universitario. Cada vez más expertos, afirman que la era de la información que afecta a la sociedad, impacta en mayor medida a los medios y al ejercicio del periodismo, trastocando la forma en como se presentan las noticias, motivo por el cual, se buscan nuevos caminos, nuevas estrategias que permitan “enganchar” a la nueva audiencia. En este contexto, los medios viven sus propios cambios y transfor- maciones que Roger Fidler llamó a este proceso “Mediamorfosis”. En la actualidad, estas transformaciones se dan también en los contenidos de información lo que conlleva a la elucubración de un proceso similar que definimos como infomorfosis. La infomorfosis es el cambio y transfor- mación de la forma como se crea, se procesa y se produce la noticia o información, y que conlleva a la interactuación con el usuario o lector. Y, sobre el contexto de la infomorfosis es que deben recaer los planes formativos de los nuevos perfiles profesionales. Los vaivenes que está teniendo el conglomerado de medios, obliga a buscar nuevos formatos informativos. Pero estos nuevos formatos deben ser proporcionados por especialistas en la materia, por profe- sionales de la información, es decir, por periodistas que, en principio, deben asumir sus nuevos roles y segundo, deben adquirir una forma- ción adecuada para estos nuevos medios a través de cursos de recicla- je, situación que puede hacer que dichos profesionales vuelvan a la universidad. Los periodistas deben formarse para realizar tareas que en otros tiempos hubiera sido impensable. Pero los datos y las informaciones que obliga a un reciclaje “forzoso” son contundentes. Un artículo publicado en la revista Le Monde Diplomatique en 2005, en donde se analiza la cri-
  • 39. 39 Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación sis que los Medios de comunicación vienen sufriendo, se desprende que a nivel mundial, existe un 2% de lectores de prensa (impresa) menos cada año. Otro informe indica que los jóvenes pasan más tiempo con el orde- nador que viendo la televisión. Bill Gates, afirmó en la Cumbre de Davos de 2007, que “primero fue la informática y las telecomunicaciones lo que originó la expansión de las redes y uso de aplicaciones telemáticas. Aho- ra la convergencia entre la televisión tradicional e internet, se producirá en un periodo de cinco años”. La gran incógnita que nos surge ante este panorama es: ¿se está for- mando adecuadamente a los estudiantes en las facultades que les per- mita dominar la parcela del periodismo y comunicación de este milenio? Seguramente que muchos tienen una respuesta: no. A todo esto se suma que las TIC, al impactar en el corazón de los medios y el periodismo, las convierten en “Desarrollos devastadores” (Chunka Mui, 2000). Estos desarrollos devastadores cambian el panora- ma de los medios y transforman o crean nuevos modelos informativos, en donde la convergencia de medios es el paradigma predominante. Pero esta transformación no sólo afecta la estructura e infraestructura de los medios, sino, y más importante, afecta a la propia concepción del perio- dismo, a su esencia informativa y, por consiguiente, a los profesionales de la información. 4. Nuevos perfiles para Nuevos Medios Asistimos a un panorama en donde la convergencia ha dado lugar a una participación activa del lector, quien interactúa con el medio a través de los comentarios de las noticias. Más aún, los usuarios tienen acceso al interior de las noticias. El diario El País, en palabras de Mario Tascón (2005), recibe más de 10.000 mensajes cada día laborable. Los accesos se producen por la “puerta trasera” o “lateral” de la noticia y no por el ti- tular del artículo y menos por la portada del medio, lo que obliga a estu- diar y diseñar estrategias para llegar a los usuarios.
  • 40. 40 Perfiles emergentes en la Industria de la Comunicación on-line De esta forma, estudiar el comportamiento de los usuarios puede dar lugar a la creación de un nuevo entorno laboral y o profesional que engloba a un perfil como, Responsable de monitorización de acceso a la noticia. Pero éste sólo es un inicio que habrá que definir con dete- nimiento. En contrapartida, el nuevo mercado informativo da lugar al surgimiento de perfiles profesionales que ya se están consolidando en los medios estadounidenses. Perfiles profesionales como: Data Delivery Editor / Social Media Edi- tor-(Community Manager) / Mobile Journalism / Hipertext Writer / Infor- mation map / Monitorizing content web manager/ Influencer blogger / Journalism Consulting / Communication Consulting / Content multimedia editor / Content for users generated editor/ Information Architect / News moderator / Usability expert / Interactivity manager / Videoweb editor / Internet Journalism Research, Internet Journalism Evangelist, etc., son solo algunas muestras de la evolución que atraviesa el periodismo profe- sional y el status formativo de las personas que se dedican a este oficio. La función y el entorno específico en el que se desarrolla cada uno de estos nuevos perfiles son materia de estudio, análisis, investigación, se- Nuevo perfil MediosSociedad Estado proactivo Características del perfil en los medios online Infomediario Autorregulación ética Políticas innovadoras: Universidad + Empresa Producción y Consumo Colaborativo Figura 2. Fuente: Elaboración propia.
  • 41. 41 Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación guimiento y evolución llevado por diversos grupos de investigación de la Universidad Complutense, junto a investigadores internacionales, como: Red CIBER, Proyecto Cybermedia o el grupo de innovación Webdocencia, a los cuales pertenece el autor de este documento. Dado el número de perfiles que ya se viene estudiando en el gru- po de investigación Cybermedia, en este análisis vamos a centrarnos en los tres primeros: el Data Delivery Editor, Social Media editor y el Mobi- le Journalism por ser los que tienen mayor tiempo en su implantación, permanencia y expansión en algunos medios estadounidenses. Los de- más, son materia de seguimiento y evolución que podrán ser dados a co- nocer en una próxima publicación. 5. Editor de datos: Del Desktop journalist (periodista de precisión) al Data Delivery Editor La explosión de los medios y la creatividad, puestas de manifiesto para crear nuevos modelos informativos como la página web del ChicagoCri- me.org, han dado lugar al nacimiento de una figura conocida como el Data Delivery Editor. Es sabido que el experimento Chicagocrime.org, creado por Adrian Holovaty (periodista y programador), en 2005, se ba- saba en una web que aprovechó la explosión cartográfica, entorno que ofrece visualmente millones de da- tos disponibles en la red. Su com- binación de las estadísticas sobre los crímenes que se cometen en la ciudad de Chicago y los mapas de Google permite navegar por la geo- grafía de esa ciudad y averiguar en cuál calle se roban más coches o cuál es el barrio con el mayor índice de criminalidad o violacio- nes. El éxito fue de tal envergadu- Imagen 1. Chicagocrime.org.
  • 42. 42 Perfiles emergentes en la Industria de la Comunicación on-line ra que Holovaty recibió el premio Batten Award por parte del Instituto para el Periodismo Interactivo de la Universidad de Maryland que tiene por meta premiar las mejores ideas sobre periodismo y tecnología con impacto en la población. Con este modelo, se crea un nuevo estándar de información para la prensa interactiva, cuya característica es el conocimiento que tienen los periodistas para saber combinar datos con los recursos que proporciona la red, como es el caso de Google. Este hecho, cuyo precedente se en- cuentra cuando los periodistas empezaron a utilizar bases de datos para el rastreo de información (Periodismo de Precisión), ha dado lugar para que, años más tarde, los principales medios de comunicación estadouni- denses consideraran que los datos extraídos de esta forma se hayan con- vertido en un elemento esencial de los diarios americanos. Holovaty ha traslado su experiencia a un nuevo proyecto y nueva compañía, EveryBlock, financiado por la Knight Foundation (y que el Sydney Morning Herald incluye entre las “10 cosas que cambiarán tu fu- turo”). EveryBlock pretende ser un sitio que agregue información y noti- cias locales de ciudades con una “gran profundidad”. En Noviembre de 2007, Holovaty habló sobre cómo utilizar las bases de datos públicas utilizando la Web 2.0 en la conferencia “Making data webby” que presentó dentro del Seminario de Visualización de Datos Aplicada a la Comunicación, organizado en el MediaLab-Prado en Ma- drid, como parte del proyecto Visualizar. En esta charla explicó el enor- me potencial que tiene el uso de bases de datos públicos y su explota- ción para buscar patrones de información utilizando herramientas de visualización. Este potencial se basa en dos conceptos básicos: • Serendipia: descubrimientos deseables sucedidos por accidente. Di- señando el entorno de interacción entre datos y usuarios, necesa- riamente surgirán usos interesantes sin necesidad de planificarlos de modo estricto. • Navegabilidad de los datos (“Data browseability”); algo que la gente desea y espera (“people want it, people expect it”) y que es impres- cindible para lograr los “descubrimientos accidentales”.
  • 43. 43 Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación Para lograr estos dos objetivos, lo primero, según Holovaty, es con- seguir datos estructurados. En este ámbito los periodistas y los me- dios cuentan con una enorme oportunidad dado que, en cierta forma, un periodista y un medio son básicamente recolectores de datos (data collector). Así, la principal ventaja competitiva de los medios reside en que recogen información, la verifican y se la proporcionan a la gente. Lamentablemente, los medios no han explotado las oportuni- dades que les proporciona esta actividad. En este sentido, Holovaty criticaba que el periodismo tradicional (trasladado a internet) no use el hiperenlace para enriquecer las noticias con información comple- mentaria relevante, como por ejemplo, enlazar una noticia de un deli- to con otras de delitos del mismo tipo o que han ocurrido en la misma área geográfica. Así, para corregir estos problemas es necesario estructurar los datos, para lo que ofrece tres lecciones:  Lección 1: Estructurar los datos incorporando metadatos. Porque cualquier cosa tiene una estructura (“everything has structure”). Por ejemplo, la razón del éxito de Flickr (plataforma de imágenes y fotogra- fías online) es la estructura que proporciona a “sus datos” (es decir, las fotografías): quien hizo la fotografía, donde se hizo, con qué cámara, donde, su tamaño, los colores... Lección 2: Todos los datos tienen estructura. Ejemplos: -- Delitos: donde, cuando, quien (el delincuente, el policía)… -- Deportes, donde el periodismo ha puesto más esfuerzo en estruc- turar los datos. -- Propiedad inmobiliaria: localización, precio, usos… -- Obituarios: en las esquelas de los periódicos aparecen muchos “metadatos” (edad, causa, supervivientes, familia…). -- Bodas y nacimientos, que en muchos países y ciudades aparecen como breves noticias en la prensa local y suelen aparecer acom- pañados de metadatos similares a los de los fallecimientos.
  • 44. 44 Perfiles emergentes en la Industria de la Comunicación on-line Lección 3: Proporcione “el tratamiento” a los datos. Esta sería la parte más sencilla, una vez estructurados los datos, con el fin de hacer- los más accesibles en la web (“webby”): -- Listado de los campos de la base de datos. -- Identificar conceptos clave (selecciona los campos que aportan información relevante). -- Dividir los campos en intervalos, por ejemplo, seleccionar los in- tervalos de tiempo en que se agregan los datos o las unidades espaciales. -- Generar páginas web con listados para cada unidad o intervalo en que divide sus campos (en 3) e incluir enlaces permanentes para los conceptos (permiten referenciarlos en otros sitios, por ejemplo blogs) para generar dos propiedades: linkability y boo- kmarkability. De este modo, los datos serán reutilizables de un modo sencillo y es- tandarizado por parte de otros usuarios (generando nuevos valores) y se optimizará su posicionamiento en los buscadores. En 2008, The Washington Post contrató a Holovaty para que cons- truyera una base de datos con toda la información de la historia elec- toral de los Estados Unidos, en vísperas de las últimas elecciones nor- teamericanas. En España, Antonio Delgado, autor del blog Caspa.tv, intentó llevar a cabo un proyecto parecido al Chicago Crime, focalizado en Madrid. Encontró demasiadas dificultades puesto que en nuestro país las au- toridades no son tan permisivas a la hora de facilitar datos de acceso público. Actualmente, cada vez más medios incorporan este tipo de perfil que permite presentar la información bajo otro modelo. El modelo creado por Holovaty, que se conoce como Mashup, es un hibrido tecnológico cuya idea es unir diferentes herramientas tecnológicas con contenidos de in- formación. El objetivo es el que persiguen los medios: presentar una in- formación útil para los ciudadanos.
  • 45. 45 Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación 6. Responsable de Comunidades Online (Community Manager) Cuando Rupert Murdoch compró la plataforma, MySpace, sabía lo que ha- cía. El magnate de la comunicación, que domina casi la mitad del siste- ma mediático del planeta a través de su grupo, News Corp., ha demostra- do con esa adquisición, que se trataba de un movimiento de ficha en la diversificación y expansión de su negocio. Hoy, no queda la menor duda de que, una vez más, acertó en los negocios. Y es que MySpace, una pla- taforma de redes sociales que aglutina a millones de adolescentes —y no tan adolescentes—, es el preciado mercado para los nuevos medios. En el mundo de las redes sociales, plataformas como Facebook cre- cen a pasos agigantados. Actualmente, no estar en alguna plataforma de redes sociales es como si uno no existiese para la red. La pertenencia a una red social tiene sus ventajas y también desventajas, pero esto ulti- mo es una cuestión, aunque importante, materia de otro análisis. Lo que se destaca es que dentro de las plataformas de redes sociales, se mueve gente con necesidades, opiniones y deseos. Y los medios quieren —y de- ben— proporcionárselos. Ante este panorama, emerge una figura conocida como el Social Me- dia Editor, más conocido como Community Manager (Gestor de Comuni- dades Online) cuyo antecedente lo encontramos en el Influencer blogger (Blogger influenciador), perfil que era —y continúa siendo estudiado y— requerido por los medios. El editor o responsable de redes o medios sociales es la figura que proporciona su intermediación entre los lecto- res y el medio, en un intento por conseguir la audiencia que hay, por ejemplo, en Facebook. Es un servicio que los periódicos online ofrecen a su comunidad de lectores. Para otros, el responsable de redes sociales es “persona encargada y/o responsable de sostener, acrecentar y defender las relaciones de la empresa con sus clientes en el ámbito digital”. Este perfil tiene muchos ejemplos, pero el ejemplo más paradigmáti- co se encuentra en la figura de Chris Hughes, el que fuera el estratega de las redes sociales durante la campaña de Barack Obama. Hughes, que
  • 46. 46 Perfiles emergentes en la Industria de la Comunicación on-line junto a Mark Zuckerberg diseñó Facebook, creo una aplicación parecida y logró reunir a una gran cantidad de seguidores de Obama que le repor- taron más de 60 millones de dólares para su campaña y que tuvo el final de auparle a la presidencia del gobierno norteamericano. Este ejemplo marca un hito en la forma de hacer campaña política utilizando las redes sociales pero, fundamentalmente, se acrecienta el perfil de dina- mizador responsable de estas redes que ya no sólo sirve para la política, sino para cualquier actividad empresarial y con más presencia y razón de ser, evidentemente, en los medios digitales. La Universidad de Deusto, en los últimos años, viene anunciando sus cursos sobre este trabajo como el más solicitado. Pero, algunos expertos opinan que más que esta figura profesional, la relevancia la tiene el auge de los medios sociales. Suponen un cambio en la forma en que empresas y clientes interactúan con el mundo. Algunos profesionales con este per- fil no dudan en afirmar que para entender internet hay que pasarse ho- ras ante el ordenador. Por mucho que se estudie, una persona tiene que haber leído muchos tweets y estados de Facebook y haber escrito cientos de entradas en blogs para saber el alcance de todo eso. Pese a las opiniones variopintas, crece la oferta de estudios para for- marse como Community Manager. La mayoría, son cursillos online o pre- senciales de corta duración, aunque la Universidad de Barcelona ya tiene el primer posgrado oficial. No obstante, para muchos profesionales, la formación principal sería una licenciatura en comunicación, publicidad o periodismo, aprendiendo fotografía, diseño o vídeo, ya que para el trabajo de Community Mana- ger solo hay que saber escribir, saber un poco de lenguaje HTML y siste- mas de creación de contenidos. De ahí que la formación universitaria en comunicación es importante. Teniendo en cuenta la glocalidad (acrónimo de globalidad y localidad) de la información, que apunta a que lo local parece ser una de las claves en el futuro del periodismo, la figura del coordinador o responsable de medios sociales se considere un perfil de creciente importancia en los medios. La interconectividad del mundo, las 24 horas de todo el año, hace que plataformas como Twitter o Facebook, se conviertan en una red
  • 47. 47 Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación de alimentación de información con desconocidos de cualquier parte del planeta, lo que ha generado una red de colaboradores que, transforma- dos en periodistas ciudadanos, colaboran con periodistas profesionales o de carrera. Medios estadounidenses, como The Chicago Tribune, se constituyen en modelos elocuentes del sabio manejo que se tiene de las redes socia- les en los medios. El responsable de redes sociales en ese diario, Daniel Honigman, es una mezcla entre intermediario y moderador de un deter- minado tema. Este hecho hace enriquecer el tráfico virtual que desea el medio de comunicación. Honigman, cuyo seudónimo es Colonel Tribune, ha descrito recientemente cómo, gracias a Twitter, se enteró, antes que sus competidores, de un aviso de bomba en un edificio de la ciudad de Chicago y se puso a trabajar en la historia de tal forma que, en 20 minu- tos, llegó la información a su página web. A través de otros Twist se fue ampliando la audiencia y la noticia fue primicia y se mantuvo en el pri- mer puesto como las más leídas durante unas horas. Twitter es una tecnología que está en medio de la definición como plataforma de microblogs o de red social como Facebook. La caracte- rística principal de este recurso, es su capacidad expansiva que está teniendo y que muchos medios ya lo han incorporado a sus respectivos websites. 7. Periodista móvil (Mobile Journalism - MoJo) El Mobile Journalism —MoJo— es el comúnmente llamado periodista multimedia. En español, podemos identificar como Periodista o Repor- tero móvil (ReMo). Como ya es natural, este profesional está capacitado para enviar una crónica desde un ordenador portátil, hacer fotos, fil- mar una entrevista, actualizar sus blogs, grabar audio, editar un vídeo y colgarlo directamente en la web del medio. El término fue acuñado en 2005, por profesionales del Grupo Gannet (editores de USA Today) y no ha hecho más que expandirse, pese a la reticencia de algunos profesio-
  • 48. 48 Perfiles emergentes en la Industria de la Comunicación on-line nales, que se cuestionan el hecho de por qué tienen que hacer un traba- jo que antes lo hacían tres o cuatro personas. Lógicamente, la respuesta se encuentra en la transformación que es- tán sufriendo los medios y la propia profesión periodística. El periodis- ta ya no es el centro de todo, ya no ocupa el lugar privilegiado que ha tenido durante siglos. De hecho, los medios ya no ostentan el cliché del llamado Cuarto Poder. Al contrario, este poder cede ante el imparable avance de un Quinto Poder (Flores, 2008), cuya esencia se encuentra en la audiencia, en la sociedad. Los periodistas ya no controlan en exclusi- va el contenido y el formato de las noticias. Cualquier persona, provista con una cámara y un ordenador (PC) puede publicar, crear y producir contenidos de información. Ante este panorama, si los consumidores pueden producir conteni- dos usando las tecnologías digitales, se deduce que la estrategia de los medios pasa por dotar y potenciar al máximo la capacidad de sus perio- distas para que produzcan su información con la misma velocidad —o mayor— con que ya lo hacen los consumidores digitales. Uno de los periódicos pioneros en darse cuenta de este cambio ha sido The New-Press, en Fort Mayers (Florida, EE. UU.). La estrategia del medio ha sido dotar a cada uno de los 44 periodistas de su plantilla, de ordena- dores portátiles, cámaras digitales y sofisticados equipos de audio para que su acceso a la comunidad sea lo más rápido posible. Incluso, la sala de redacción del diario tuvo que reciclarse tecnológicamente para aprender a manejar las grandes cantidades de información y vídeos que tenían que procesar y/o editar y que eran enviados masivamente por sus periodistas. Una vez superada esta fase, el diario ha sido modelo a imitar por otros medios. Su redacción integrada (materia de otro análisis) es visita- da por expertos y directivos de otras organizaciones periodísticas para implantarlos en sus empresas. En ella, se abastecen tanto las páginas del diario (en papel) como las de su web. Sin duda, es un modelo a se- guir como ya lo hiciera el Daily Telegraph al integrar sus redacciones. En España, algunos medios de comunicación empiezan a copiar el modelo basado en el MoJo, aunque intentan acuñar el termino infomóvil (infor- mador móvil) o, simplemente, ReMo (reportero móvil).
  • 49. 49 Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación 8. Conclusiones Diferentes estudios demuestran que la formación en este tipo de perfiles brilla por su ausencia en las Facultades de Comunicación españolas y, seguramente, en muchos países en cuyas universidades se enseña perio- dismo. Algunas Organizaciones de noticias, como se empieza a conocer a los medios de comunicación con una mentalidad abierta al cambio, están desarrollando sus propios planes formativos. De hecho, el autor de este análisis, ha participado en el diseño de una nueva curricula con cultura digital para un master profesional en periodismo. Algunas organizaciones profesionales no están de acuerdo con el per- fil del periodista multimedia (todoterreno), so pretexto del peligro de que el periodismo decaiga en calidad. No obstante, si no queda más re- medio que formar este tipo de perfiles, se deben buscar que, en conso- nancia con los nuevos roles, el periodista tenga un reconocimiento eco- nómico acorde con su formación y saber hacer Por ultimo, los perfiles descritos tienen en común dos cuestiones dentro de la estructura de los periódicos. La primera es que se basan en Tendencias en la formación ciberperiodística Perfiles Conocimientos avanzados TIC Nuevos roles Adaptación de una cibercultura y uso de metamedios Mentalidad de Acción + Reacción La evolución TIC requiere iniciativas Ad-hoc Figura 3. Fuente: Elaboración propia.
  • 50. 50 Perfiles emergentes en la Industria de la Comunicación on-line un conocimiento teórico y práctico de las tecnologías digitales, es decir que la base de esos perfiles se halla en el conocimiento de las TIC. La segunda es que los tres perfiles son usados por periodistas que cubren, sobre todo, la información local. Esto significa que a la traslación que sufre la información local (de su formato analógico al formato digital o internet), se suma el hecho de que a la nueva área o sección, se consolidan cada vez más profesionales que tienen unos perfiles como los descritos.
  • 51. 51 Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación Briggs, Mark. (2007). Journalism 2.0. Knight Center from Texas University. Austin. EE. UU. Celis, Bárbara. (2008). Perfiles profesionales. Cuadernos de periodistas. Madrid: APM. Crovi, Delia (2002). “Periodistas de un Nuevo siglo”. En Maldonado Reynoso, Norma Patricia (Coordinadora). Horizontes comunicativos de México (229-246). México: AMIC. Crucianelli Sandra (2009). Herramientas digitales para periodistas. Austin. EE.UU: Knight Center from Texas University. Flores, Jesús (2008). “El Quinto poder”. Tribuna Complutense, Madrid. —. “Perspectivas de docencia, aprendizaje e investigación del ciberperiodismo para una emergente sociedad en red”. Analisi (36), pp. 36-45. España: UAB. Gillmor, Dan. (2004). We the media. Grasroots Journalism by the people, for the people. Sebastopol, EE.UU. Jarvis, Jeff (2007). Los periódicos en 2020. En Cuadernos de Periodistas (12). Madrid: APM. España. Taspcott, D. y Williams, A. (2008). Wikinomics. Barcelona: Editorial Paidós Empresa. Bibliografía
  • 52.
  • 53. 53 Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación 1. Introducción Entenderemos por perfil profesional la descripción en términos ideales de lo que es necesario saber realizar en una ocupación. El Libro Blanco de los Títulos de Grado en Comunicación (2004) establece cuatro perfiles profesio- nales para graduados en Periodismo. Este texto recoge, además, que en 1993, la prensa escrita ocupaba a un total de 124.719 personas mientras que en 1997 empleaba a 146.027, con un crecimiento acumulado de 17,1 % (ANECA, 2004: 155). Resulta una cifra muy significativa y considera- blemente superior a la de los otros medios estudiados (Radio y televisión; Cine y Video y Publicidad). No obstante, la propia ANECA reconoce que hay que tomar los datos precedentes con reservas, ya que reflejan las ci- fras globales del sector y, por tanto, están incluidos ámbitos profesionales bastante alejados de los específicos de las titulaciones de periodismo. Los criterios para determinar y clasificar los perfiles profesionales que puede desempeñar un graduado en Periodismo son numerosos. El presente texto ha de ceñirse al medio periodismo impreso, pero incluso con esta res- tricción que, evidentemente, deja fuera la radio, la televisión y los medios digitales podríamos ensayar varias clasificaciones de perfiles profesionales: a. por secciones temáticas: sucesos, política, sociedad, cultura, etc. b. por géneros: reportero, cronista, crítico, columnista, etc. c. por jerarquía: del auxiliar de redacción al director pasando por jefe de sección, redactor jefe, subdirector, etc. El Periodismo y sus perfiles periodísticos en la prensa escrita Maite Gobantes Bilbao Universidad de Zaragoza
  • 54. El Periodismo y sus perfiles periodísticos en la prensa escrita 54 d. por tareas: qué labores relacionadas con los contenidos de actuali- dad2 —entendida en sentido amplio— es preciso realizar para sacar adelante un medio impreso de cualquier periodicidad, temática y ámbito geográfico. Ciertamente, este criterio está atravesado por el jerárquico, del que nos ocuparemos más adelante. La ventaja de optar, como se ha hecho, por el criterio “tarea” radica en que permite describir todos los perfiles profesionales que se dan en el periodismo impreso sin ocultar que, por lo común, cuanto más pequeño sea un medio de comunicación más labores diversas suelen asumir los profesionales que en él trabajan. Lógicamente, a medida que crece el ta- maño y (o) los medios económicos de una publicación, la división de las tareas suele volverse más escrupulosa. Para realizar la presente clasificación de los perfiles tampoco ha sido te- nido en cuenta dónde realiza el trabajo el periodista: corresponsal o enviado especial, por ejemplo, dado que la tarea que realizan ambos, entendemos, es la misma, independientemente de donde se lleva a cabo. Así, un redactor a quien su publicación envía de corresponsal a, pongamos por caso, Nueva York, realiza esencialmente la misma tarea que sus compañeros en la redac- ción de Madrid: noticias, reportajes, crónicas, entrevistas, etc. En otras con- diciones laborales, parece evidente, pero desempeña idénticas tareas. Por motivos semejantes, no abordamos la relación contractual del periodista: si es freelance, colaborador o contratado son cuestiones, sin duda, muy impor- tantes, pero que no afectan, creemos, a la tarea que ha de realizar. A continuación, se exponen las tareas y los perfiles profesionales más comunes desempeñados por los graduados de periodismo en los medios impresos. 2. Redactor Antes de describir las labores que desempeña un periodista en la pren- sa escrita, parece conveniente referirse a una cuestión terminológica.
  • 55. 55 Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación A pesar de que el Libro Blanco de la Comunicación parece distinguir los trabajos de redactor y reportero3 no creemos que esté del todo claro que sean cosas distintas o, al menos, que lo sean sustancialmente. El pre- sente trabajo ha optado por la voz “redactor” debido a su generalidad y, también, por el hecho de que los periodistas, al menos en nuestro país, acostumbran a firmar contratos de “redactor” con las empresas periodís- ticas. Si bien es cierto que la palabra “reportero” parece remitir al traba- jo en la calle, al contacto directo con las fuentes y la recogida de datos y “redactor” parece hablarnos del trabajo de escritura, de puesta en orden del material, lo cierto es que la tarea del periodista que no sale a la ca- lle, suele ser con frecuencia, editar. Y eso constituye otra tarea que da lugar a otro perfil profesional. También es preciso advertir que hemos discriminado, como dos fun- ciones distintas, las de informar-interpretar, de un lado, y las opinativas por otro, como se verá a continuación. Para describir la actividad que realizan diariamente los redactores en la prensa escrita seguiremos al profesor Núñez Ladeveze (1995: 14 y ss), quien organiza las tareas en tres planos diferentes: 1. Los redactores seleccionan qué acontecimientos deben ser conside- rados noticia y cuáles no. Esta labor, denominada “plano contex- tual” de la actividad periodística “comprende el conjunto de juicios o decisiones” que tienen como finalidad identificar qué hechos me- rece la pena publicar. Esta tarea no consiste sólo en seleccionar, sino también en identificar, comparar y jerarquizar. 2. Dado que una noticia no es solo un conjunto de datos, es preciso realizar la tarea de “tratarlos, elaborarlos, ordenarlos de acuerdo con pautas que pueden genéricamente denominarse reglas textuales porque su objeto es la elaboración de un texto”. Se trata del plano textual, que comprende el conjunto de reglas que se aplican a la or- ganización de las partes del texto y a la disposición de los datos. En este plano, el periodista organiza el relato del hecho, el acon- tecer en el texto periodístico. El informador es el profesional inter- mediario dedicado a suministrar la información, a elaborarla y a
  • 56. 56 El Periodismo y sus perfiles periodísticos en la prensa escrita presentarla de modo que el interesado en conocerla pueda llegar a ella del modo más cómodo posible. 3. El redactor se encarga, finalmente, de redactar de acuerdo con las específicas propiedades expresivas que distinguen a un texto infor- mativo de otros tipos de textos. Para realizar esta tarea, por tanto, ha de conocer las propiedades y rasgos peculiares que caracterizan el estilo personal de los distintos géneros periodísticos, especial- mente el informativo, sus limitaciones funcionales así como sus ca- racterísticas expresivas. Núñez Ladeveze denomina a esta dimen- sión “plano estilístico”. En definitiva, un redactor busca la noticia —entendida en sentido amplio—, las fuentes, contrasta las diferentes versiones sobre el mis- mo hecho y escribe el texto periodístico en forma de noticia, reportaje, crónica o entrevista. Además de los hechos inesperados como las catás- trofes, algunos escándalos políticos o sucesos como crímenes o robos, el redactor trabaja siempre con una agenda temática que le permite hacer seguimiento de los temas de interés y prever algunos hechos noticiosos. 3. Columnista La tarea de escribir artículos de opinión4 en una publicación es de na- turaleza diferente a la de realizar tareas informativas e interpretativas. De naturaleza tan diferente que, consideramos, da lugar a dos perfiles profesionales. La inveterada distinción entre información y comentario y, como consecuencia, las diversas demandas de los textos informativos- interpretativos y de opinión se encuentran en el origen de la diferencia profesional. El redactor, como hemos señalado, debe ir a las fuentes, contrastar y verificar la información obtenida y organizarla de la mejor manera posi- ble; su tarea consiste en decir: “esto es lo que hay”, mientras que la del columnista es “esto es lo que yo pienso sobre lo que hay”. En este senti-
  • 57. 57 Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación do, el Libro de Estilo de Vocento señala “Los géneros de opinión expre- san el pensamiento, las ideas y los juicios de valor de su autor. Lo impor- tante ya no son los hechos, sino los comentarios y valoraciones que el autor establece sobre ellos” (2003: 40). El fin de un texto de opinión, sea una columna, una crítica, un co- mentario de actualidad o un editorial es persuadir a quien lo lee de la conveniencia o bondad de la tesis que se defiende. Se trata de textos ar- gumentativos, en los que el autor expone razones para sustentar su pun- to de vista. Opinar es expresar un juicio, punto de vista o criterio perso- nal. Tanto en la interpretación como en la opinión “se trata de encontrar el significado de un hecho, de entenderlo y expresarlo, pero mientras que la información y la interpretación remiten a lo que ha pasado, la opinión, a través de la persuasión, previene, preconiza y aconseja sobre el futuro deseable” (Abril, 1999: 36). Los editorialistas se encargan de redactar los textos —editoriales y glosas— que expresan la postura del medio de comunicación ante desta- cados hechos de la actualidad. Este tipo de texto nunca va firmado, dado que se trata de la opinión del medio de comunicación en tanto que ins- titución periodística. Sus autores son profesionales que cuentan con la plena confianza de la empresa editora: no podía ser de otra manera, ya que se encargan de expresar su postura ideológica. Alejandro Carra, editorialista del Grupo Vocento, explica así el proce- so de elaboración de un editorial: “Lo que hacemos con el director, en mi caso, es poner en conjunto todas las ideas y nos planteamos: la informa- ción es esta, los datos son estos y las soluciones serías estas. ¿Cuáles son los puntos de vista?, si los nuestros discrepan lógicamente el director de opinión es el que decide, es el que más contacto tiene con la cúpula direc- tiva y el que sabe en temas delicados cuál es la posición del periódico o la posición que quiere defender el grupo” (Carra, Periodista Digital, 17-11-04) El columnista debe proyectar en sus textos una personalidad marca- da y atraer al público y, por supuesto, tener un conocimiento amplio del tema de que habla. La columna de opinión revela una manera de ser y de comportarse ante los acontecimientos, unas preferencias morales, una serie de valores, y un estilo propio. Así, podemos decir que la tarea del
  • 58. 58 El Periodismo y sus perfiles periodísticos en la prensa escrita columnista es conferir un marcado estilo propio a lo que escribe. Esa es la importancia de este tipo de artículos: la autoridad de la persona que opina y la relación de complicidad que se crea entre periodista y lector. Exige valentía para expresar una opinión, honestidad, sentido de la res- ponsabilidad y amor a la verdad (Gobantes y Arroyas, 2010). La tarea del crítico es analizar, diseccionar, desmenuzar y elogiar o censurar —parcial o totalmente— una obra artística o cultural. Crea un texto —la crítica— que, además de opiniones (fundadas siempre, se supo- ne), ha de incluir información. La misión de la crítica es la de orientar a la opinión pública, motivo por el cual ha de tener elementos informativos, pero su razón de ser es, siempre, la valoración. Los periódicos publican críticas sobre exposiciones de pintura, escultura, sobre obras arquitectó- nicas, literarias, cinematográficas, teatrales, musicales y también, cada vez con más frecuencia, sobre programas de televisión. Cada uno de estos campos tiene sus peculiaridades, pero comparten la finalidad de valorar. 4. Fotoperiodista De nuevo nos encontramos con un mismo perfil profesional, una misma tarea, y varias formas de nombrarla: fotoperiodista, informador gráfico, redactor gráfico, fotógrafo… En el presente contexto, vamos a despre- ciar, por su generalidad, el nombre de ‘fotógrafo’ y, por su escasa im- plantación, el de ‘informador gráfico’. ‘Redactor gráfico’ podría ser vá- lido, aunque finalmente hemos optado por fotoperiodista debido a su poder descriptivo y, también, a que fotoperiodismo es la asignatura de las Facultades de Comunicación que enseña cómo hacer periodismo con imágenes fotográficas. La tarea del fotoperiodista es de idéntica naturaleza a la del redactor. La diferencia radica en el tipo de texto que realiza cada uno. El redactor, textos lingüísticos; el fotoperiodista, fotografías. Este profesional debe, por tanto, ser un buen conocedor de los diferentes géneros periodísticos, del concepto de noticia, del de fuente informativa, conocer la deontolo-
  • 59. 59 Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación gía de la profesión, etc. La documentación previa de los temas a cubrir así como la correcta elección del material son aspectos fundamentales para desarrollar con diligencia el trabajo de fotoperiodista. Ramón Peco (2010): “Muchos fotógrafos precisamente patinan en un aspecto fundamental de la técnica: el encuadre. Al fin y al cabo ningún automatismo ha logrado cubrirnos las espaldas en un aspecto tan esen- cial del lenguaje fotográfico. Pero si falla el encuadre entonces falla todo y, además, eso denota algo mucho más grave: que no entendemos nada de lo que pasa por delante de nuestras narices. No es de extrañar que cada vez veamos más y más fotos minimalistas, con encuadres facilones. Ya se sabe: el minimalismo suele ser el refugio de los que no tienen nada que contar”. El fragmento anterior, redactado por un fotoperiodista, pone de ma- nifiesto la necesaria labor interpretativa del periodista que realiza foto- grafías. Subraya la importancia del encuadre, una cuestión que lleva dé- cadas trabajando la Teoría del Framing con los textos periodísticos, que al igual que las imágenes fotográficas, tienen encuadre. 5. Director de arte El director de arte —con más tradición en las publicaciones no diarias que en los periódicos— se encarga de concebir y plasmar gráficamen- te un proyecto editorial. Esta tarea implica que este profesional “ha de tomar decisiones con respecto al formato, al diseño de la cabecera, a la selección de unas familias tipográficas determinadas, a la elaboración de la retícula… Se trata en todos los casos de decisiones fundamentales para la configuración de la personalidad de la publicación, sea de la na- turaleza que sea” (Subiela, 2010: 257). La figura del director de arte tiene como principal tarea definir el as- pecto visual de la publicación antes de su puesta en marcha. Por tanto, su trabajo consistirá, entre otras funciones en las siguientes (Subiela, 2010: 257 y ss):
  • 60. 60 El Periodismo y sus perfiles periodísticos en la prensa escrita a. Elegir un formato b. Definir una retícula, sobre la que luego trabajarán los maquetado- res manteniendo unos estándares básicos en la distribución de los distintos elementos del diseño (imágenes, textos y otros recursos gráficos) c. Diseñar los elementos de navegación, tales como la foliación o las cabeceras de secciones d. Definir los estilos tipográficos para todos los textos. El diseño tiene también capacidad para informar, no se trata tan solo de una cuestión de estética: aporta legibilidad y jerarquiza las informa- ciones. Además, las separa o establece vínculos entre ellas. 6. Maquetador La tarea de los profesionales de la sección de diseño —diseñadores o maquetadores— es componer las páginas y colocar informaciones, grá- ficos y fotografías. En otras palabras, se encargan de hacer el periódico legible. El maquetador o diseñador es “el profesional encargado de com- paginar los distintos elementos del diseño sobre la superficie de las pá- ginas, de acuerdo al proyecto y a las directrices dadas por el director de arte en cada caso” (Subiela, 2010: 262). El maquetador es el responsable de elaborar cada página de la publi- cación, respetando todo lo posible el proyecto gráfico planteado por el director de arte. Por tanto, dependerá de este profesional la distribución y el ajuste de los titulares, las imágenes y los textos de toda la publicación. En este sentido, el maquetador debe guiarse siempre por la retícu- la, debe aplicar las hojas de estilo a los diferentes textos y, en general, debe perseguir un estilo de diseño definido previamente por el diseña- dor. Además, este profesional también será el responsable del ajuste de los textos, así como de la preparación de las páginas para su envío a la imprenta (Ibidem).
  • 61. 61 Perfiles Profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación 7. Editor gráfico Una de las principales tareas del editor gráfico es la de encargar el tra- bajo a los fotógrafos y, posteriormente, seleccionar las imágenes que se- rán publicadas y las que serán descartadas. Para Subiela (2010: 262): “La edición gráfica es el conjunto de estrategias que atienden a la planifica- ción, selección y puesta en página de las imágenes. Mediante la edición gráfica. se ponen en consonancia las imágenes y los textos en prensa”. Los editores gráficos son los responsables de los contenidos visuales en el diario o la revista. Su labor resulta esencial para que las imágenes publicadas tengan sentido. Sin embargo, este perfil profesional no está tan extendido como sería deseable, ya que la autoedición gana terreno cada día. Así, son los propios redactores o los jefes de sección o de re- dacción quienes se encargan de esta tarea. 8. Infografista La tarea de los infografistas es crear infografías, un recurso informa- tivo en el que se combina un texto breve, fotografía, gráficos, dibujos, ilustraciones, mapas, estadísticas, organigramas, etc. No es un elemento decorativo sino informativo. Es muy útil para presentar una informa- ción que plantea dificultades para ser entendida solo a través del texto. Peggie Stark, del Poynter Institute for Media Studies de St. Petersburg, Florida, explica que las infografías son “una combinación de palabras y elementos visuales que explican los acontecimientos descritos en el artí- culo y sitúan a la historia o a sus protagonistas en un contexto determi- nado” (Stark, en Leturia, 1998). La labor del infografista ha adquirido una gran importancia en las últi- mas décadas, no sólo como acompañamiento del texto, sino como un ele- mento con destacada carga informativa, que en ocasiones pueden ocupar hasta una o varias páginas completas. Valero Sancho (2001: 21) la define así: “La infografía es una aportación informativa, realizada con elementos