SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
Télécharger pour lire hors ligne
¿Cuál contiene más?

 Las magnitudes, son las propiedades de los cuerpos que se pueden
               medir con un instrumento de medida.

  Se llaman medidas de capacidad a las que sirven para medir el
    contenido de un recipiente. Especialmente se usan para medir
  líquidos como el agua, el alcohol, el vino; y gases; pero también
                        áridos, como granos.




                                 ALEXANDRA GÓMEZ M.
                                  KAREN MARTÍNEZ R.
                               UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
                                FACULTAD DE EDUCACIÓN
                                         2012
Los sistemas de medida, del mismo modo que el Pensamiento Espacial, no son
procesos de pensamiento que el sujeto concibe naturalmente. Ambos requieren
de un acompañamiento que le permita al sujeto estructurarlos como sistemas
de pensamiento, en tanto le sean útiles para resolver situaciones de la vida
diaria. El aprendizaje de los sistemas de medida, no tiene una edad en la
que se puede afirmar que se constituye completamente, de hecho es un
proceso que se va complejizando hasta la adultez, y que no podría
decirse cuando culmina, aun así, es indispensable que se le potencie desde
los primeros años, por medio de actividades donde se aborden sus
nociones básicas y poco a poco, a medida que se complejicen los niveles de
pensamiento han de introducirse las nociones más complejas.

La medición, es un proceso que “[…] comienza con la percepción de lo que debe
ser medido, a la que le sigue la comparación de atributos o propiedades de objetos que          posean
las mismas características. Esta comparación conlleva hacia la necesidad de elegir una unidad de medida
que se pueda aplicar constantemente, es decir, la elección de un referente, ya sea estándar o no estándar
que permita determinar la medida de dicho objeto. Si se toma un referente estándar se podrá dar una
medida precisa y consistente (en todas partes del mundo), en otras palabras, habrá una comunicación de
dicha medida de un modo abreviado y directo”; es la condición de estandarización, la relación que es
importante ayudar a construir a los niños, para hallarle materialidad a este tipo de pensamiento en tanto
conocer las diferentes unidades de medida permite comunicar correctamente una medida.

El sistema de medición se compone de magnitudes a ser medidas (elementos, longitudes…) y las unidades
de medida que permiten saber cuál ha sido el elemento medido. Si bien, esta es una clasificación que no
necesariamente debe aprenderse en los primero años de escolaridad, es de vital importancia su abordaje,
puesto que será el fundamento para aprendizajes ulteriores. Así pues, “para el tratamiento de una
determinada magnitud, […] debe permitirse la comparación de objetos respecto, plantear la necesidad de
una unidad de medida, conocer y usar las diferentes unidades, estimar la medida del volumen de objetos, y
finalmente, aplicar todos estos conocimientos en la resolución de diferentes problemas” González y
Weinstein (2006: 101). Esclarecer la existencia de las diversas unidades de medida, es importante ya que
en sus primeros años los niños no pueden establecer una diferencia real entre las múltiples unidades de
medida (minutos, pesos...) por tanto, la apropiación de los sistemas de medida, igual que el proceso de
estructuración espacial, dependen en gran medida del buen acompañamiento pedagógico y familiar que
se le haga a estos procesos.

De acuerdo a lo anterior, presentamos la siguiente secuencia didáctica que pretende constituirse en un
material que le brindará al docente la posibilidad de abordar por vez primera el concepto de capacidad
como magnitud y también como unidad de medida con niños y niñas de 7 años. Según González y Weinstein
(2006): “La capacidad consiste en la facultad de los envases huecos para alojar un líquido o sólido continuo
(arena, harina, etc). Por lo tanto, la capacidad de un recipiente es el volumen de líquido o de sólido que
puede contener”.

Así pues, ya que la capacidad de contención es uno de los atributos de ciertos elementos diseñados para
“contener” algún material en específico; pero “según el diccionario Larrouse, las palabras capacidad y
volumen son sinónimas, es importante distinguir entre volumen interno y volumen externo”, es menester
aclarar que para el caso particular, hablaremos de la capacidad de contención en tanto la capacidad de
algunos objetos para contener elementos líquidos o sólidos, en este caso líquidos, adhiriéndonos a González
y Weinstein (2006) cuando afirman que: “el volumen interno de un recipiente o de un hueco es lo mismo que
la capacidad. El volumen externo es la cantidad de espacio que un objeto ocupa. Dada la complejidad de
esta distinción, con los niños de corta edad se trabaja el concepto de capacidad sólo como la propiedad
que poseen algunos objetos de contener líquidos o sólidos; es decir, la posibilidad que tienen algunos
objetos de ser llenados”.
Apelamos a un diseño metodológico completamente experiencial, pues contemplamos la idea de que solo si
la experiencia pasa inicialmente por el cuerpo del niño, los aprendizajes se tornarán realmente
significativos, por tanto cada una de las actividades propuestas han de realizarse con material concreto,
por medio del cual los niños puedan guiar sus propias hipótesis a la comprobación, tal como lo propone el
Módulo 3 de la Gobernación de Antioquia sobre la enseñanza de los sistemas métricos, “las situaciones
didácticas, deben estar sobre contextos de medida donde se ponen en juego la identificación y el
reconocimiento de las unidades y los patrones de medida, y el reconocimiento de las magnitudes objeto de
la medición; además de permitir el desarrollo de habilidades relacionadas con los procesos de medición,
tales como el uso de instrumentos de medida, la asignación numérica, la estimación de medidas y el cálculo
con las unidades”.

Dentro del pensamiento métrico, la variación entre las unidades de medida son uno de los temas que es más
difícil transmitir, puesto que el llegar a establecer la diferencia entre minutos, cm, segundos, kilos, metros,
litros, etc., requiere realizar con el niño un proceso de experimentación donde se interactúe con cada una de
las unidades, de acuerdo al tipo de contexto en el que tienen lugar. En el marco de esa complejidad, es que
se hace pertinente el diseño de esta secuencia, pues las tres actividades que la componen permiten acercar
en un primer momento al niño a la unidad de medida propia de la capacidad que es para González y
Weinstein (2006) el litro, y “cada unidad de orden superior es 10 veces mayor que la del inmediato inferior.
Entre ellos: el hectolitro (hl) es 10 veces superior al decalitro (dal), mientras que el centilitro (cl) es 10 veces
inferior al decilitro (dl)”. También deben tenerse en cuenta los mililitros, los cm3, los galones, y las demás
unidades de medida que expresan capacidad de contención.

Este diseño, se aliena metodológicamente a la propuesta
descrita en el módulo 3 de la Gobernación de Antioquia, ya
que el diseño de secuencias didácticas para abordar el
conocimiento matemático (pág. 104): “[…] implica que
el alumno debe hacer parte de un aprendizaje
basado en situaciones problema cuyo propósito
depende del tipo de conceptos o procesos que se
quieran desarrollar en los estudiantes. Sin
embargo, lo más importante a la hora de
construirlas y ponerlas en práctica es lograr que
estas permitan la aplicación de diversas
estrategias, la verificación e interpretación de
resultados, la exploración y uso de materiales
concretos, la utilización y dominio de instrumentos de
medida, la generalización de soluciones, entre otros.[…]
Enmarcamos esta propuesta en un enfoque matemático de
resolución de problemas, puesto que consideramos que: “el
alumno debe enfrentarse a situaciones significativas donde sea
capaz de comparar y establecer relaciones importantes que den
sentido a lo que él realiza”. (Módulo #3; Pág. 102)

El acompañamiento docente se torna importante, por cuanto él es quien debe propiciar las reflexiones que
permitan estructurar pautas de pensamiento más complejo. Sobre todo al bordear las dificultades que
representa para los niños, apropiar esquemas de pensamiento diferentes de los habituales, por ejemplo,
una de las dificultades más frecuentes dentro de la estructuración del concepto de capacidad: “se relaciona
con la altura, ya que los niños piensan que a mayor altura mayor volumen, sin prestar mayor atención al
diámetro que conforma el recipiente, es decir, no existe una conciencia por parte del alumno al relacionar
variables como: área de la base y altura, sino que sólo hay una relación entre lo que el alumno a simple vista
considera más grande. Por ejemplo, al trasvasar líquidos de un recipiente a otro que tienen diferente forma
pero igual capacidad, los alumnos dudan de que la altura no interviene a la hora de determinar la cantidad
de volumen que cabe en un recipiente”. (Módulo #3; Pág. 101)
Particularmente, en la construcción del concepto de capacidad, el niño potencia ampliamente su capacidad
de percepción, pues todo el tiempo está estimando, es decir, Como Del Olmo Romero (1993) citado en el
módulo (Pág. 88) de la Gobernación de Antioquia que: “estimar es el proceso de obtener una medida, o
medir sin la ayuda de instrumentos, es decir, consiste en realizar juicios subjetivos sobre la medida de los
objetos. Una estimación es el resultado de estimar; es la medida realizada a ojo de una determinada
cualidad medible de un objeto” (p. 88).

El proceso de acompañamiento al estudiante en la apropiación de los sistemas de medida debe permitirle
ir reflexionando en torno a qué: “los recipientes de igual forma pueden tener diferente capacidad”,
“algunos recipientes de diferentes formas pueden poseer igual capacidad”, “Que en ocasiones lo previsto
y lo verificado puede no coincidir”; y que “El vaso graduado sirve para verificar (es decir, para comprobar)
si un recipiente contiene más o menos que otro y no para medir cuánto más o cuánto menos”.

Consideramos importante el uso de vasos graduados y probetas graduadas, siempre que en común
acuerdo se hallan establecido unidades de medida no convencionales en un proceso anterior al uso de tales
elementos, ya que en procesos educativos posteriores, “La necesidad de elegir una unidad apropiada a la
hora de medir una magnitud como el volumen, surge de la manipulación y medición del volumen o la
capacidad de los objetos con unidades no convencionales; cuando al alumno se le pide efectuar medidas de
dicha magnitud haciendo uso de tales unidades, él mismo se dará cuenta que es difícil comparar o
comunicar dicha medida a otras personas”. (Módulo #3; Pág. 102) por tanto, la reflexión si bien está
orientada por el maestro, solo será fructífera en la medida que sea el propio alumno quien “descubra” por
sí mismo las cualidades de las magnitudes y sus unidades de medida.


Selección intencional de los materiales, teniendo en cuenta las siguientes características:
Ÿ Recipientes de capacidades iguales y diferentes con formas iguales y diferentes.
Ÿ Vaso graduado de use social en todas sus variedades.
Ÿ Materiales continuos como agua o arena.

Formas de resolución:
Ÿ Anticipar: determinar la capacidad de los recipientes mediante la percepción visual.
Ÿ Llenar y trasvasar son acciones que forman parte del quehacer de los niños desde los primeros años de
   vida, pero aquí conllevan prácticas de medición, por lo tanto requieren un trabajo intencional del
   docente para que el Ilenado logre cierto grado de precisión y regularidad; es decir, todos los
   recipientes deben llenarse hasta determinado nivel.

El llenado y el trasvasado se concretan a través de procedimientos tales como:
Ÿ Cubrir: se utilizan varios recipientes, todos de igual forma y capacidad.
Aquí el conteo es posterior al cubrimiento.
Ÿ Desplazar: se utiliza un solo recipiente como unidad de medida. El conteo es                simultáneo al
     desplazamiento.
Ÿ Medir con instrumentos: se utiliza el vaso graduado.

El trasvasar en sus dos formas —cubrir y desplazar— y el vaso graduado pueden ser utilizados para
verificar lo anticipado.
Secuencia ¿Cuál contiene más?
Medir es el proceso por el cual se averigua cuántas veces una cantidad
elegida como patrón o unidad de medida está contenida en otro de la
misma magnitud. En la magnitud capacidad la previsión se realiza
perceptivamente mediante el uso del sentido de la vista, y la verificación
mediante el trasvasado. Implica el uso de dos procedimientos: cubrimiento o
desplazamiento.

Actividad No. 1 “Transportando agua”

Objetivo: Experimentar la capacidad de diferentes elementos

Materiales: 2 recipientes transparentes con agua, 2 recipientes transparentes vacíos, coladores, jarras y
recipientes variados, botellas con orificios y normales, embudos, cucharas, esponjas.

Desarrollo:
1. Se divide el grupo en subgrupos de 3 o 4.
2. Se disponen los dos recipientes con agua en un extremo del patio y los dos recipientes vacíos en el otro.
3. Se da la consigna de trasladar la totalidad del agua del recipiente lleno al vacío. En esta primera parte
los niños y niñas utilizarán solo sus manos.
4. Se presentan diferentes recipientes, coladores, jarras y recipientes variados, botellas con orificios y
normales, embudos, cucharas, esponjas.
5. Cada equipo debe elegir qué elementos son los más adecuados. Deben registrar en una por qué y
clasificarlos. Qué materiales fueron más eficaces y menos eficaces para transportar agua.


Actividad No. 2 “El vaso para medir, vaso graduado”

Objetivo: Construir un elemento de medición


Materiales: Vaso graduado, recipiente cilíndrico de plástico transparente (capacidad aproximada 250
cm3), vasos desechables pequeños, jarra con líquido de color, marcadores indelebles.
Con este procedimiento propone preparar varios vasos graduados que luego serán utilizados en diversas
actividades como, por ejemplo, la comparación de capacidad de dos recipientes.
El vaso graduado que los niños pueden preparar sirve para comprobar si un recipiente contiene más o
menos que otro y no para medir cuánto más o cuánto menos; no indica de forma numérica la capacidad de
un recipiente.

Desarrollo:
1. Se presentan diferentes vasos graduados al grupo. El instrumento que
se utiliza para medir la capacidad de un recipiente es el vaso graduado.
2. Se divide el grupo en subgrupos de 3 o 4.
3. Se presentan los elementos para construir un vaso graduado, y se pide
que llenen un vaso desechable con el líquido de la jarra. Luego vierten el
contenido del vaso en el recipiente de forma cilíndrica.
4. Con el marcador deben realizar una línea a la altura de la superficie
del agua. Repetir el mismo procedimiento dos o tres veces más.
Actividad No. 3 “¿Iguales o diferentes?”

Objetivo: Comprar la capacidad de los recipientes

Materiales: 2 vasos de plástico de igual forma y de capacidad sutilmente diferente, 2
vasos graduados, jarra con líquido de color, hojas, lápices, marcadores, vasos o tazas de
diferente forma e igual capacidad, 3 vasos o tazas de igual forma y capacidades diferente, 3 vasos o
tazas de diferente forma y capacidad.

Desarrollo:
1. Se divide el grupo en subgrupos de 3 o 4, y se les entrega por grupos dos vasos de plástico de igual
forma y de capacidad sutilmente diferente, dos vasos graduados, jarra, hojas, lápices y marcadores.
2. Primero deben observar y anotar en cuál de los dos vasos creen que cabe más líquido.
3. Deben verificar sus estimaciones mediante el uso del vaso graduado. Los niños deben encontrar la forma
de identificar qué vaso graduado corresponde a cada uno de los dos vasos entregados.
4. ¿Qué haremos para saber en qué vaso graduado colocamos el contenido de este recipiente? ¿de qué
forma podemos diferenciar los vasos graduados para saber a qué recipiente corresponden?
5. Lo estimado se debe relacionar con lo verificado. ¿Qué vaso contiene más agua? ¿por qué? ¿Coincide con
lo anotado? ¿Qué ha anotado cada grupo?
6. Se varían los recipientes.

Análisis Secuencia

Cada actividad, orienta a los niños y niñas a la estimación de la capacidad de diferentes recipientes. Con la
construcción del vaso graduado se propone preparar varios vasos que luego serán utilizados en diversas
actividades como, por ejemplo, la comparación de capacidad de dos recipientes. El vaso graduado que los
niños pueden preparar sirve para comprobar si un recipiente contiene más o menos que otro y no para
medir cuánto más o cuánto menos; no indica de forma numérica la capacidad de un recipiente.

También se permite la iniciación de la noción de capacidad a partir de unidades convencionales; estimación
de la capacidad de dos recipientes y verificación de lo previsto.
Ÿ recipientes de igual forma pueden tener diferente capacidad.
 Los
Ÿ recipientes de diferentes formas pueden poseer igual capacidad.
 Los
Ÿ previsto y lo verificado puede no coincidir.
 Lo
Ÿ vaso graduado sirve para verificar (es decir, para comprobar) si un recipiente contiene más o menos que
 El
                        otro y no para medir cuánto más o cuánto menos.

                           La capacidad consiste en la facultad de los envases huecos para alojar un
                            líquido o sólido continuo (arena, harina, etc). Por lo tanto, la capacidad de un
                             recipiente es el volumen de líquido o de sólido que puede contener. Aunque,
                              según el diccionario, las palabras capacidad y volumen son sinónimas, es
                               importante distinguir entre volumen interno y volumen externo.
                                El volumen interno de un recipiente o de un hueco es lo mismo que la
                                capacidad. El volumen externo es la cantidad de espacio que un objeto
                                ocupa. Dada la complejidad de esta distinción, con los niños de corta edad
                                 se trabaja el concepto de capacidad sólo como la propiedad que poseen
                                      algunos objetos de contener líquidos o sólidos; es decir, la posibilidad
                                               que tienen algunos objetos de ser llenados.

                                                   Los niños y niñas determinan primero la cantidad de los
                                                   recipientes, teniendo en cuenta sus características,
                                                   usando el sentido de la vista. Luego llenan los recipientes
                                                   con agua y trasvasan el contenido de cada recipiente al
                                                   vaso graduado.
Intervención docente: La consigna de trabajo debe permitir a los niños prever y verificar como parte de la
confrontación de ideas. No es lo mismo plantear: ¿Qué botella contiene más agua?, que Usaremos el vaso
graduado para saber qué botella contiene más agua. Con la primera consigna se llegará al uso del vaso
graduado por la necesidad de verificar lo anticipado. Mediante la segunda, el docente indica el uso del
vaso graduado como la forma de resolver la situación, es decir, no se recurre a él por necesidad sino por
indicación. Por lo tanto se prevé para luego verificar.

Las actividades se realizan en equipos y se trabaja de forma autónoma y simultánea; por lo tanto el
docente los acompaña y guía, observa lo que estan haciendo, conoce el nivel de las discusiones, las
formas de resolución, los mensajes emitidos, las dificultades y los aciertos, interviene solo en los
momentos que considere necesario.

La maestra guía a los niños para que descubran y enuncien oralmente las en la puesta en común y
validación:

Ÿ recipientes de igual forma pueden tener diferente capacidad.
 Los
Ÿ recipientes de diferentes formas pueden poseer igual capacidad.
 Los
Ÿ previsto y lo verificado puede no coincidir.
 Lo
Ÿ vaso graduado sirve para verificar (es decir, para comprobar) si un recipiente contiene más o menos que
 El
otro y no para medir cuánto más o cuánto menos.
Ÿ vasos graduados pueden tener diferentes formas, pero todos tienen palabras, números y rayas.
 Los
Ÿ trasvasado sirve para comparar capacidades y para verificar lo anticipado.
 El
Ÿ cubrimiento y el desplazamiento son procedimientos válidos que permiten llegar a la misma conclusión.
 El
Ÿ registro sirve para recordar lo anticipado y luego poder comparar con lo verificado empíricamente.
 El
Ÿ vasos graduados pueden tener diferentes formas, pero todos tienen palabras, números y rayas.
 Los
Secuencia
                                 ¿Cuál contiene más?
         Contenidos que se pueden abordar desde cada pensamiento matemático

 Pensamiento       Pensamiento      Pensamiento        Pensamiento        Pensamiento
  numérico.          espacial.        métrico.          variacional.       aleatorio.

Seriación        Percepción       Sistemas    de      Cambio de        Recolección
                 espacial         medida              situaciones.     sistemática
Clasificación                     convencionales      (objetos         (Grupos que
                 Discriminación   y           no      materiales o     arman la
Conteo
                 Pensamiento      convencionales      mentales,        construcción, sin
Abstracción      convergente y Capacidad de           sucesos).        errores, número
                                                                       de errores).
Representación pensamiento     contención             Percepción
gráficas      de divergente
                               Reconocer       y      de cambios       Nociones de
colecciones                                           (elementos       probabilidad y de
                               usar           la
                               percepción      -      constantes y     azar
Reconocer
                               estimación             patrones que     (deducciones y
significados del
                               para resolver          se repiten.)     estimaciones).
número        en
diferentes                     problemas de
contextos                      medición
(medición,
conteo,                        Reconocer       y
comparación,                   utilizar algunas
codificación,                  unidades      de
localización                   medida.
entre otros)                   Iniciación de la
                                  noción      de
                                  capacidad    a
                                  partir      de
                                  unidades    de
                                  medida
                                  convencionales
                                  o no.

                                  Estimación      y
                                  verificación.

Aspectos actitudinales, procedimentales, de interacciones que también se relacionan

Esta secuencia posibilita:
Interactuar entre pares
Comparación de capacidades a partir del trasvasado
Observación de tipos de vasos graduados
Clasificación de recipientes teniendo en cuenta su capacidad
Comparación de recipientes de igual forma y diferente capacidad
Estimación de la capacidad y verificación de lo previsto.
BIBLIOGRAFÍA

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA (2006). “Serie didáctica de las matemáticas”. De:
módulo 4: pensamiento espacial y los sistemas geométricos.

GONZÁLEZ; Adriana y WEINSTEIN, Edith (2006). Enseñanza y aprendizaje de las
magnitudes. Tomado de: “La enseñanza de la matemática en el jardín de infantes. A
través de secuencias didácticas”. Homo Sapiens Ediciones. Argentina.

Contenu connexe

Tendances

Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasVanina Tessari
 
secuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicassecuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicasFlorencia Soto
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreVachu Riveros
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoSol Mattar
 
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoRincones del Jardin
 
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Secuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicasSecuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicasivanna1994
 
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.Cati Arorey
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinFabianaFasulo1
 
Proyecto El Supermercado
Proyecto El SupermercadoProyecto El Supermercado
Proyecto El SupermercadoSuperPT
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaMilenaPeroni
 
Secuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaSecuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaUCLM
 
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Nacho Del Rey Munar
 
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesDaniela Vera Alarcón
 
Planificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primario
Planificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primarioPlanificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primario
Planificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primarioENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)Aguatendida2014
 

Tendances (20)

Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
 
Secuencia de mediciones
Secuencia de medicionesSecuencia de mediciones
Secuencia de mediciones
 
secuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicassecuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicas
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
 
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
 
Cuerpo humano(secuencia didáctica)
Cuerpo humano(secuencia didáctica)Cuerpo humano(secuencia didáctica)
Cuerpo humano(secuencia didáctica)
 
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
 
Secuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicasSecuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicas
 
¡Que divertido es mezclar!
¡Que divertido es mezclar!¡Que divertido es mezclar!
¡Que divertido es mezclar!
 
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
 
Unidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 añosUnidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 años
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martin
 
Proyecto El Supermercado
Proyecto El SupermercadoProyecto El Supermercado
Proyecto El Supermercado
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
 
Secuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaSecuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la luna
 
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
 
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
 
Planificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primario
Planificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primarioPlanificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primario
Planificación por proyecto. Articulación nivel inicial - nivel primario
 
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
 

En vedette

JUEGOS ECOLÓGICOS CON BOTELLAS DE PLÁSTICO.
JUEGOS ECOLÓGICOS CON BOTELLAS DE PLÁSTICO. JUEGOS ECOLÓGICOS CON BOTELLAS DE PLÁSTICO.
JUEGOS ECOLÓGICOS CON BOTELLAS DE PLÁSTICO. RossyPalmaM Palma M
 
Secuencia de actividades adaptaciones
Secuencia de actividades adaptacionesSecuencia de actividades adaptaciones
Secuencia de actividades adaptacionesTerceroMagisterio
 
Unidades de medidas power point
Unidades  de medidas power pointUnidades  de medidas power point
Unidades de medidas power point201415
 
Unidades de Medida
Unidades de MedidaUnidades de Medida
Unidades de Medidavivianaopazo
 
Litro medio y cuarto ACTIVIDADES
Litro medio y cuarto ACTIVIDADESLitro medio y cuarto ACTIVIDADES
Litro medio y cuarto ACTIVIDADESidoialariz
 

En vedette (9)

JUEGOS ECOLÓGICOS CON BOTELLAS DE PLÁSTICO.
JUEGOS ECOLÓGICOS CON BOTELLAS DE PLÁSTICO. JUEGOS ECOLÓGICOS CON BOTELLAS DE PLÁSTICO.
JUEGOS ECOLÓGICOS CON BOTELLAS DE PLÁSTICO.
 
Medidas de Capacidad
Medidas de CapacidadMedidas de Capacidad
Medidas de Capacidad
 
Secuencia de actividades adaptaciones
Secuencia de actividades adaptacionesSecuencia de actividades adaptaciones
Secuencia de actividades adaptaciones
 
Las unidades de medida
Las unidades de medidaLas unidades de medida
Las unidades de medida
 
Unidades de medidas power point
Unidades  de medidas power pointUnidades  de medidas power point
Unidades de medidas power point
 
Unidades de Medida
Unidades de MedidaUnidades de Medida
Unidades de Medida
 
Experimentos para niños
Experimentos para niños Experimentos para niños
Experimentos para niños
 
Litro medio y cuarto ACTIVIDADES
Litro medio y cuarto ACTIVIDADESLitro medio y cuarto ACTIVIDADES
Litro medio y cuarto ACTIVIDADES
 
Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015
 

Similaire à Cartilla capacidad

Resumen de los procesos de los niños
Resumen de  los procesos de los niñosResumen de  los procesos de los niños
Resumen de los procesos de los niñosmarincita
 
Resumen de los procesos de los niños
Resumen de  los procesos de los niñosResumen de  los procesos de los niños
Resumen de los procesos de los niñosmarincita
 
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Dianitha Blake
 
Pensamiento matemático (noción de medida)
Pensamiento matemático (noción de medida)Pensamiento matemático (noción de medida)
Pensamiento matemático (noción de medida)MTRO. REYNALDO
 
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Frida Ortiz Roman
 
Los procesos de los niños en la adquisisción de las nociones matemáticas
Los procesos de los niños en la adquisisción de las nociones matemáticasLos procesos de los niños en la adquisisción de las nociones matemáticas
Los procesos de los niños en la adquisisción de las nociones matemáticasAnnaiiz Gf'
 
Genesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Genesis de la idea de magnitud y medida en el niñoGenesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Genesis de la idea de magnitud y medida en el niñoJhaneth Otero Castro
 
Los procesos de los niños en la adquisición
Los procesos de los niños en la adquisiciónLos procesos de los niños en la adquisición
Los procesos de los niños en la adquisiciónIdaly Aguilar
 
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Zully_5
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturalesLiluvcha
 
28 de mayo mate charly
28 de mayo mate charly28 de mayo mate charly
28 de mayo mate charlymirixanat
 
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niñoGénesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niñomirixanat
 
Tarea 2 exposicion la medida y sus magnitudes
Tarea 2 exposicion la medida y sus magnitudesTarea 2 exposicion la medida y sus magnitudes
Tarea 2 exposicion la medida y sus magnitudesMitch Lopez
 
Unidades de medidas
Unidades de medidasUnidades de medidas
Unidades de medidasAnndy Mendez
 
Unidades de medidas
Unidades de medidasUnidades de medidas
Unidades de medidasAnndy Mendez
 
La concepción de la medida de la magnitud longitud una mirada desde los conte...
La concepción de la medida de la magnitud longitud una mirada desde los conte...La concepción de la medida de la magnitud longitud una mirada desde los conte...
La concepción de la medida de la magnitud longitud una mirada desde los conte...victor ocampo
 

Similaire à Cartilla capacidad (20)

Reporte de la lectura 3
Reporte de la lectura 3Reporte de la lectura 3
Reporte de la lectura 3
 
Resumen de los procesos de los niños
Resumen de  los procesos de los niñosResumen de  los procesos de los niños
Resumen de los procesos de los niños
 
Resumen de los procesos de los niños
Resumen de  los procesos de los niñosResumen de  los procesos de los niños
Resumen de los procesos de los niños
 
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
 
Gonzales adriana
Gonzales adrianaGonzales adriana
Gonzales adriana
 
Pensamiento matemático (noción de medida)
Pensamiento matemático (noción de medida)Pensamiento matemático (noción de medida)
Pensamiento matemático (noción de medida)
 
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
 
Medicion reconocer medidas aproximadas
Medicion reconocer medidas aproximadasMedicion reconocer medidas aproximadas
Medicion reconocer medidas aproximadas
 
Los procesos de los niños en la adquisisción de las nociones matemáticas
Los procesos de los niños en la adquisisción de las nociones matemáticasLos procesos de los niños en la adquisisción de las nociones matemáticas
Los procesos de los niños en la adquisisción de las nociones matemáticas
 
Genesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Genesis de la idea de magnitud y medida en el niñoGenesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Genesis de la idea de magnitud y medida en el niño
 
Los procesos de los niños en la adquisición
Los procesos de los niños en la adquisiciónLos procesos de los niños en la adquisición
Los procesos de los niños en la adquisición
 
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
28 de mayo mate charly
28 de mayo mate charly28 de mayo mate charly
28 de mayo mate charly
 
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niñoGénesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño
 
Tarea 2 exposicion la medida y sus magnitudes
Tarea 2 exposicion la medida y sus magnitudesTarea 2 exposicion la medida y sus magnitudes
Tarea 2 exposicion la medida y sus magnitudes
 
Unidades de medidas
Unidades de medidasUnidades de medidas
Unidades de medidas
 
Unidades de medidas
Unidades de medidasUnidades de medidas
Unidades de medidas
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
La concepción de la medida de la magnitud longitud una mirada desde los conte...
La concepción de la medida de la magnitud longitud una mirada desde los conte...La concepción de la medida de la magnitud longitud una mirada desde los conte...
La concepción de la medida de la magnitud longitud una mirada desde los conte...
 

Dernier

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Dernier (20)

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Cartilla capacidad

  • 1. ¿Cuál contiene más? Las magnitudes, son las propiedades de los cuerpos que se pueden medir con un instrumento de medida. Se llaman medidas de capacidad a las que sirven para medir el contenido de un recipiente. Especialmente se usan para medir líquidos como el agua, el alcohol, el vino; y gases; pero también áridos, como granos. ALEXANDRA GÓMEZ M. KAREN MARTÍNEZ R. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN 2012
  • 2.
  • 3. Los sistemas de medida, del mismo modo que el Pensamiento Espacial, no son procesos de pensamiento que el sujeto concibe naturalmente. Ambos requieren de un acompañamiento que le permita al sujeto estructurarlos como sistemas de pensamiento, en tanto le sean útiles para resolver situaciones de la vida diaria. El aprendizaje de los sistemas de medida, no tiene una edad en la que se puede afirmar que se constituye completamente, de hecho es un proceso que se va complejizando hasta la adultez, y que no podría decirse cuando culmina, aun así, es indispensable que se le potencie desde los primeros años, por medio de actividades donde se aborden sus nociones básicas y poco a poco, a medida que se complejicen los niveles de pensamiento han de introducirse las nociones más complejas. La medición, es un proceso que “[…] comienza con la percepción de lo que debe ser medido, a la que le sigue la comparación de atributos o propiedades de objetos que posean las mismas características. Esta comparación conlleva hacia la necesidad de elegir una unidad de medida que se pueda aplicar constantemente, es decir, la elección de un referente, ya sea estándar o no estándar que permita determinar la medida de dicho objeto. Si se toma un referente estándar se podrá dar una medida precisa y consistente (en todas partes del mundo), en otras palabras, habrá una comunicación de dicha medida de un modo abreviado y directo”; es la condición de estandarización, la relación que es importante ayudar a construir a los niños, para hallarle materialidad a este tipo de pensamiento en tanto conocer las diferentes unidades de medida permite comunicar correctamente una medida. El sistema de medición se compone de magnitudes a ser medidas (elementos, longitudes…) y las unidades de medida que permiten saber cuál ha sido el elemento medido. Si bien, esta es una clasificación que no necesariamente debe aprenderse en los primero años de escolaridad, es de vital importancia su abordaje, puesto que será el fundamento para aprendizajes ulteriores. Así pues, “para el tratamiento de una determinada magnitud, […] debe permitirse la comparación de objetos respecto, plantear la necesidad de una unidad de medida, conocer y usar las diferentes unidades, estimar la medida del volumen de objetos, y finalmente, aplicar todos estos conocimientos en la resolución de diferentes problemas” González y Weinstein (2006: 101). Esclarecer la existencia de las diversas unidades de medida, es importante ya que en sus primeros años los niños no pueden establecer una diferencia real entre las múltiples unidades de medida (minutos, pesos...) por tanto, la apropiación de los sistemas de medida, igual que el proceso de estructuración espacial, dependen en gran medida del buen acompañamiento pedagógico y familiar que se le haga a estos procesos. De acuerdo a lo anterior, presentamos la siguiente secuencia didáctica que pretende constituirse en un material que le brindará al docente la posibilidad de abordar por vez primera el concepto de capacidad como magnitud y también como unidad de medida con niños y niñas de 7 años. Según González y Weinstein (2006): “La capacidad consiste en la facultad de los envases huecos para alojar un líquido o sólido continuo (arena, harina, etc). Por lo tanto, la capacidad de un recipiente es el volumen de líquido o de sólido que puede contener”. Así pues, ya que la capacidad de contención es uno de los atributos de ciertos elementos diseñados para “contener” algún material en específico; pero “según el diccionario Larrouse, las palabras capacidad y volumen son sinónimas, es importante distinguir entre volumen interno y volumen externo”, es menester aclarar que para el caso particular, hablaremos de la capacidad de contención en tanto la capacidad de algunos objetos para contener elementos líquidos o sólidos, en este caso líquidos, adhiriéndonos a González y Weinstein (2006) cuando afirman que: “el volumen interno de un recipiente o de un hueco es lo mismo que la capacidad. El volumen externo es la cantidad de espacio que un objeto ocupa. Dada la complejidad de esta distinción, con los niños de corta edad se trabaja el concepto de capacidad sólo como la propiedad que poseen algunos objetos de contener líquidos o sólidos; es decir, la posibilidad que tienen algunos objetos de ser llenados”.
  • 4. Apelamos a un diseño metodológico completamente experiencial, pues contemplamos la idea de que solo si la experiencia pasa inicialmente por el cuerpo del niño, los aprendizajes se tornarán realmente significativos, por tanto cada una de las actividades propuestas han de realizarse con material concreto, por medio del cual los niños puedan guiar sus propias hipótesis a la comprobación, tal como lo propone el Módulo 3 de la Gobernación de Antioquia sobre la enseñanza de los sistemas métricos, “las situaciones didácticas, deben estar sobre contextos de medida donde se ponen en juego la identificación y el reconocimiento de las unidades y los patrones de medida, y el reconocimiento de las magnitudes objeto de la medición; además de permitir el desarrollo de habilidades relacionadas con los procesos de medición, tales como el uso de instrumentos de medida, la asignación numérica, la estimación de medidas y el cálculo con las unidades”. Dentro del pensamiento métrico, la variación entre las unidades de medida son uno de los temas que es más difícil transmitir, puesto que el llegar a establecer la diferencia entre minutos, cm, segundos, kilos, metros, litros, etc., requiere realizar con el niño un proceso de experimentación donde se interactúe con cada una de las unidades, de acuerdo al tipo de contexto en el que tienen lugar. En el marco de esa complejidad, es que se hace pertinente el diseño de esta secuencia, pues las tres actividades que la componen permiten acercar en un primer momento al niño a la unidad de medida propia de la capacidad que es para González y Weinstein (2006) el litro, y “cada unidad de orden superior es 10 veces mayor que la del inmediato inferior. Entre ellos: el hectolitro (hl) es 10 veces superior al decalitro (dal), mientras que el centilitro (cl) es 10 veces inferior al decilitro (dl)”. También deben tenerse en cuenta los mililitros, los cm3, los galones, y las demás unidades de medida que expresan capacidad de contención. Este diseño, se aliena metodológicamente a la propuesta descrita en el módulo 3 de la Gobernación de Antioquia, ya que el diseño de secuencias didácticas para abordar el conocimiento matemático (pág. 104): “[…] implica que el alumno debe hacer parte de un aprendizaje basado en situaciones problema cuyo propósito depende del tipo de conceptos o procesos que se quieran desarrollar en los estudiantes. Sin embargo, lo más importante a la hora de construirlas y ponerlas en práctica es lograr que estas permitan la aplicación de diversas estrategias, la verificación e interpretación de resultados, la exploración y uso de materiales concretos, la utilización y dominio de instrumentos de medida, la generalización de soluciones, entre otros.[…] Enmarcamos esta propuesta en un enfoque matemático de resolución de problemas, puesto que consideramos que: “el alumno debe enfrentarse a situaciones significativas donde sea capaz de comparar y establecer relaciones importantes que den sentido a lo que él realiza”. (Módulo #3; Pág. 102) El acompañamiento docente se torna importante, por cuanto él es quien debe propiciar las reflexiones que permitan estructurar pautas de pensamiento más complejo. Sobre todo al bordear las dificultades que representa para los niños, apropiar esquemas de pensamiento diferentes de los habituales, por ejemplo, una de las dificultades más frecuentes dentro de la estructuración del concepto de capacidad: “se relaciona con la altura, ya que los niños piensan que a mayor altura mayor volumen, sin prestar mayor atención al diámetro que conforma el recipiente, es decir, no existe una conciencia por parte del alumno al relacionar variables como: área de la base y altura, sino que sólo hay una relación entre lo que el alumno a simple vista considera más grande. Por ejemplo, al trasvasar líquidos de un recipiente a otro que tienen diferente forma pero igual capacidad, los alumnos dudan de que la altura no interviene a la hora de determinar la cantidad de volumen que cabe en un recipiente”. (Módulo #3; Pág. 101)
  • 5. Particularmente, en la construcción del concepto de capacidad, el niño potencia ampliamente su capacidad de percepción, pues todo el tiempo está estimando, es decir, Como Del Olmo Romero (1993) citado en el módulo (Pág. 88) de la Gobernación de Antioquia que: “estimar es el proceso de obtener una medida, o medir sin la ayuda de instrumentos, es decir, consiste en realizar juicios subjetivos sobre la medida de los objetos. Una estimación es el resultado de estimar; es la medida realizada a ojo de una determinada cualidad medible de un objeto” (p. 88). El proceso de acompañamiento al estudiante en la apropiación de los sistemas de medida debe permitirle ir reflexionando en torno a qué: “los recipientes de igual forma pueden tener diferente capacidad”, “algunos recipientes de diferentes formas pueden poseer igual capacidad”, “Que en ocasiones lo previsto y lo verificado puede no coincidir”; y que “El vaso graduado sirve para verificar (es decir, para comprobar) si un recipiente contiene más o menos que otro y no para medir cuánto más o cuánto menos”. Consideramos importante el uso de vasos graduados y probetas graduadas, siempre que en común acuerdo se hallan establecido unidades de medida no convencionales en un proceso anterior al uso de tales elementos, ya que en procesos educativos posteriores, “La necesidad de elegir una unidad apropiada a la hora de medir una magnitud como el volumen, surge de la manipulación y medición del volumen o la capacidad de los objetos con unidades no convencionales; cuando al alumno se le pide efectuar medidas de dicha magnitud haciendo uso de tales unidades, él mismo se dará cuenta que es difícil comparar o comunicar dicha medida a otras personas”. (Módulo #3; Pág. 102) por tanto, la reflexión si bien está orientada por el maestro, solo será fructífera en la medida que sea el propio alumno quien “descubra” por sí mismo las cualidades de las magnitudes y sus unidades de medida. Selección intencional de los materiales, teniendo en cuenta las siguientes características: Ÿ Recipientes de capacidades iguales y diferentes con formas iguales y diferentes. Ÿ Vaso graduado de use social en todas sus variedades. Ÿ Materiales continuos como agua o arena. Formas de resolución: Ÿ Anticipar: determinar la capacidad de los recipientes mediante la percepción visual. Ÿ Llenar y trasvasar son acciones que forman parte del quehacer de los niños desde los primeros años de vida, pero aquí conllevan prácticas de medición, por lo tanto requieren un trabajo intencional del docente para que el Ilenado logre cierto grado de precisión y regularidad; es decir, todos los recipientes deben llenarse hasta determinado nivel. El llenado y el trasvasado se concretan a través de procedimientos tales como: Ÿ Cubrir: se utilizan varios recipientes, todos de igual forma y capacidad. Aquí el conteo es posterior al cubrimiento. Ÿ Desplazar: se utiliza un solo recipiente como unidad de medida. El conteo es simultáneo al desplazamiento. Ÿ Medir con instrumentos: se utiliza el vaso graduado. El trasvasar en sus dos formas —cubrir y desplazar— y el vaso graduado pueden ser utilizados para verificar lo anticipado.
  • 6. Secuencia ¿Cuál contiene más? Medir es el proceso por el cual se averigua cuántas veces una cantidad elegida como patrón o unidad de medida está contenida en otro de la misma magnitud. En la magnitud capacidad la previsión se realiza perceptivamente mediante el uso del sentido de la vista, y la verificación mediante el trasvasado. Implica el uso de dos procedimientos: cubrimiento o desplazamiento. Actividad No. 1 “Transportando agua” Objetivo: Experimentar la capacidad de diferentes elementos Materiales: 2 recipientes transparentes con agua, 2 recipientes transparentes vacíos, coladores, jarras y recipientes variados, botellas con orificios y normales, embudos, cucharas, esponjas. Desarrollo: 1. Se divide el grupo en subgrupos de 3 o 4. 2. Se disponen los dos recipientes con agua en un extremo del patio y los dos recipientes vacíos en el otro. 3. Se da la consigna de trasladar la totalidad del agua del recipiente lleno al vacío. En esta primera parte los niños y niñas utilizarán solo sus manos. 4. Se presentan diferentes recipientes, coladores, jarras y recipientes variados, botellas con orificios y normales, embudos, cucharas, esponjas. 5. Cada equipo debe elegir qué elementos son los más adecuados. Deben registrar en una por qué y clasificarlos. Qué materiales fueron más eficaces y menos eficaces para transportar agua. Actividad No. 2 “El vaso para medir, vaso graduado” Objetivo: Construir un elemento de medición Materiales: Vaso graduado, recipiente cilíndrico de plástico transparente (capacidad aproximada 250 cm3), vasos desechables pequeños, jarra con líquido de color, marcadores indelebles. Con este procedimiento propone preparar varios vasos graduados que luego serán utilizados en diversas actividades como, por ejemplo, la comparación de capacidad de dos recipientes. El vaso graduado que los niños pueden preparar sirve para comprobar si un recipiente contiene más o menos que otro y no para medir cuánto más o cuánto menos; no indica de forma numérica la capacidad de un recipiente. Desarrollo: 1. Se presentan diferentes vasos graduados al grupo. El instrumento que se utiliza para medir la capacidad de un recipiente es el vaso graduado. 2. Se divide el grupo en subgrupos de 3 o 4. 3. Se presentan los elementos para construir un vaso graduado, y se pide que llenen un vaso desechable con el líquido de la jarra. Luego vierten el contenido del vaso en el recipiente de forma cilíndrica. 4. Con el marcador deben realizar una línea a la altura de la superficie del agua. Repetir el mismo procedimiento dos o tres veces más.
  • 7. Actividad No. 3 “¿Iguales o diferentes?” Objetivo: Comprar la capacidad de los recipientes Materiales: 2 vasos de plástico de igual forma y de capacidad sutilmente diferente, 2 vasos graduados, jarra con líquido de color, hojas, lápices, marcadores, vasos o tazas de diferente forma e igual capacidad, 3 vasos o tazas de igual forma y capacidades diferente, 3 vasos o tazas de diferente forma y capacidad. Desarrollo: 1. Se divide el grupo en subgrupos de 3 o 4, y se les entrega por grupos dos vasos de plástico de igual forma y de capacidad sutilmente diferente, dos vasos graduados, jarra, hojas, lápices y marcadores. 2. Primero deben observar y anotar en cuál de los dos vasos creen que cabe más líquido. 3. Deben verificar sus estimaciones mediante el uso del vaso graduado. Los niños deben encontrar la forma de identificar qué vaso graduado corresponde a cada uno de los dos vasos entregados. 4. ¿Qué haremos para saber en qué vaso graduado colocamos el contenido de este recipiente? ¿de qué forma podemos diferenciar los vasos graduados para saber a qué recipiente corresponden? 5. Lo estimado se debe relacionar con lo verificado. ¿Qué vaso contiene más agua? ¿por qué? ¿Coincide con lo anotado? ¿Qué ha anotado cada grupo? 6. Se varían los recipientes. Análisis Secuencia Cada actividad, orienta a los niños y niñas a la estimación de la capacidad de diferentes recipientes. Con la construcción del vaso graduado se propone preparar varios vasos que luego serán utilizados en diversas actividades como, por ejemplo, la comparación de capacidad de dos recipientes. El vaso graduado que los niños pueden preparar sirve para comprobar si un recipiente contiene más o menos que otro y no para medir cuánto más o cuánto menos; no indica de forma numérica la capacidad de un recipiente. También se permite la iniciación de la noción de capacidad a partir de unidades convencionales; estimación de la capacidad de dos recipientes y verificación de lo previsto. Ÿ recipientes de igual forma pueden tener diferente capacidad. Los Ÿ recipientes de diferentes formas pueden poseer igual capacidad. Los Ÿ previsto y lo verificado puede no coincidir. Lo Ÿ vaso graduado sirve para verificar (es decir, para comprobar) si un recipiente contiene más o menos que El otro y no para medir cuánto más o cuánto menos. La capacidad consiste en la facultad de los envases huecos para alojar un líquido o sólido continuo (arena, harina, etc). Por lo tanto, la capacidad de un recipiente es el volumen de líquido o de sólido que puede contener. Aunque, según el diccionario, las palabras capacidad y volumen son sinónimas, es importante distinguir entre volumen interno y volumen externo. El volumen interno de un recipiente o de un hueco es lo mismo que la capacidad. El volumen externo es la cantidad de espacio que un objeto ocupa. Dada la complejidad de esta distinción, con los niños de corta edad se trabaja el concepto de capacidad sólo como la propiedad que poseen algunos objetos de contener líquidos o sólidos; es decir, la posibilidad que tienen algunos objetos de ser llenados. Los niños y niñas determinan primero la cantidad de los recipientes, teniendo en cuenta sus características, usando el sentido de la vista. Luego llenan los recipientes con agua y trasvasan el contenido de cada recipiente al vaso graduado.
  • 8. Intervención docente: La consigna de trabajo debe permitir a los niños prever y verificar como parte de la confrontación de ideas. No es lo mismo plantear: ¿Qué botella contiene más agua?, que Usaremos el vaso graduado para saber qué botella contiene más agua. Con la primera consigna se llegará al uso del vaso graduado por la necesidad de verificar lo anticipado. Mediante la segunda, el docente indica el uso del vaso graduado como la forma de resolver la situación, es decir, no se recurre a él por necesidad sino por indicación. Por lo tanto se prevé para luego verificar. Las actividades se realizan en equipos y se trabaja de forma autónoma y simultánea; por lo tanto el docente los acompaña y guía, observa lo que estan haciendo, conoce el nivel de las discusiones, las formas de resolución, los mensajes emitidos, las dificultades y los aciertos, interviene solo en los momentos que considere necesario. La maestra guía a los niños para que descubran y enuncien oralmente las en la puesta en común y validación: Ÿ recipientes de igual forma pueden tener diferente capacidad. Los Ÿ recipientes de diferentes formas pueden poseer igual capacidad. Los Ÿ previsto y lo verificado puede no coincidir. Lo Ÿ vaso graduado sirve para verificar (es decir, para comprobar) si un recipiente contiene más o menos que El otro y no para medir cuánto más o cuánto menos. Ÿ vasos graduados pueden tener diferentes formas, pero todos tienen palabras, números y rayas. Los Ÿ trasvasado sirve para comparar capacidades y para verificar lo anticipado. El Ÿ cubrimiento y el desplazamiento son procedimientos válidos que permiten llegar a la misma conclusión. El Ÿ registro sirve para recordar lo anticipado y luego poder comparar con lo verificado empíricamente. El Ÿ vasos graduados pueden tener diferentes formas, pero todos tienen palabras, números y rayas. Los
  • 9. Secuencia ¿Cuál contiene más? Contenidos que se pueden abordar desde cada pensamiento matemático Pensamiento Pensamiento Pensamiento Pensamiento Pensamiento numérico. espacial. métrico. variacional. aleatorio. Seriación Percepción Sistemas de Cambio de Recolección espacial medida situaciones. sistemática Clasificación convencionales (objetos (Grupos que Discriminación y no materiales o arman la Conteo Pensamiento convencionales mentales, construcción, sin Abstracción convergente y Capacidad de sucesos). errores, número de errores). Representación pensamiento contención Percepción gráficas de divergente Reconocer y de cambios Nociones de colecciones (elementos probabilidad y de usar la percepción - constantes y azar Reconocer estimación patrones que (deducciones y significados del para resolver se repiten.) estimaciones). número en diferentes problemas de contextos medición (medición, conteo, Reconocer y comparación, utilizar algunas codificación, unidades de localización medida. entre otros) Iniciación de la noción de capacidad a partir de unidades de medida convencionales o no. Estimación y verificación. Aspectos actitudinales, procedimentales, de interacciones que también se relacionan Esta secuencia posibilita: Interactuar entre pares Comparación de capacidades a partir del trasvasado Observación de tipos de vasos graduados Clasificación de recipientes teniendo en cuenta su capacidad Comparación de recipientes de igual forma y diferente capacidad Estimación de la capacidad y verificación de lo previsto.
  • 10. BIBLIOGRAFÍA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA (2006). “Serie didáctica de las matemáticas”. De: módulo 4: pensamiento espacial y los sistemas geométricos. GONZÁLEZ; Adriana y WEINSTEIN, Edith (2006). Enseñanza y aprendizaje de las magnitudes. Tomado de: “La enseñanza de la matemática en el jardín de infantes. A través de secuencias didácticas”. Homo Sapiens Ediciones. Argentina.